PERRIARD, ALEJANDRO. Arquitecto. Portafolio de trabajos.
PERRIARD, ALEJANDRO.
Arquitecto. M: perriardalejandro@gmail.com C: 341 / 153 728 408
Experiencia profesional. Puentes. Concurso Piletas. Macro. Aca Salud. Ministerio de Salud. Viviendas BIAU. CAPSF.
Proyectos acadĂŠmicos.
Ciudad de paisajes virtuales. Edificio de paisajes virtuales. Obsolescencia reprogramada. Copy-paste. Sportivo Saladillo.
Experiencia adicional.
Taller de maquetas. Workshop Tangram Ecosocial. Workshop Orilla Adentro.
03 04 05 06 08 10 12 14 18 20 22 23 24 26 27
PUENTES.
Tipo: Concurso nacional ‘De acá hasta allá’ para la pintura de puentes de Rosario. Ubicación: Rosario. Año: 2017 Primer premio.
3
Concurso Piletas.
Tipo: Renders y montajes para Concurso Complejo educativo, recreativo y de alto rendimiento deportivo, Parque de la Independencia de Rosario. Autores: Mariana Suso, Lautaro del Federico, Franco Varesi. Ubicación: Rosario. Año: 2017. Participación como colaborador.
Alas de hormigón. Parque al parque.
Gimnasio.
4
MACRO.
Tipo: Concurso para la pintura exterior del Museo de arte contemporáneo Rosario (MACRO). Autores: Mauro y Alejandro Perriard. Ubicación: Rosario. Año: 2017 Puerto Norte. Río Paraná.
MACRO Bv. Oroño. Parque de las colectividades.
Parque de España. Paleta de colores.
Montaje.
5
ACA SALUD.
Tipo: Concurso ACA Salud. Autores: María Eva Contesti, Guillermina Iglesia, Rodolfo Corrente. Colaboradores: María José Manzi, Virginia Florez, Alejandro Perriard. Ubicación: Rosario. Año: 2015
Isla.
Rio Paraná. Grilla.
Sitio.
22m. El proyecto propone una optimización máxima en la ocupación del edificio existente y una ampliación del mismo que ocupa la totalidad del espacio hacia la calle y de la parcela contigua con un volumen de altura similar al de la construcción existente. Mímesis. La nueva construcción es una estructura de columnas de hormigón armado situadas a cada lado de la parcela, dejando libre todo su ancho. El proyecto propone una planta libre unificada aprovechando el ancho completo que resulta de la unificación de ambas parcelas. Planta abierta. Una grilla ortogonal organiza el espacio al interior de las diferentes plantas. La planta abierta e indeterminada propone espacios adaptables y capaces de aceptar nuevos usos. Frente y fondo. La grilla colisiona al fondo con un espacio abierto, una isla que crece a partir de la vegetación existente hacia donde abren las oficinas. Programa. Tanto horizontal como verticalmente el programa gradualmente evoluciona desde espacios accesibles hacia restringidos. Vacíos. A partir del vacío que presenta el edificio existente sobre la calle, un espacio en altura crece y se expande hacia el edificio ampliado, conectando en vertical a ambas construcciones. Fachada. Cubre todo el ancho de la parcela y se ejecuta en placas de hormigón armado con una impresión de texturas en distintas orientaciones y densidades, como las de un follaje.
22m.
6
Mímesis.
Planta abierta.
Frente y fondo.
Planta baja.
Primer piso.
Segundo piso.
JardĂn ascendente.
VacĂo ascendente.
Fachada como follaje.
Planta baja.
7
MINISTERIO DE SALUD.
Tipo: Concurso Sede Ministerio de Salud. Autores: María Eva Contesti, Guillermina Iglesia. Colaboradores: María José Manzi, Alejandro Perriard. Ubicación: Buenos Aires. Año: 2015 Un todo incompleto. El proyecto propone trabajar con partes de un todo incompleto que dispone, alternadamente, llenos y vacíos, desarrollado desde un sistema repetitivo no compositivo y de orden no-jerárquico. La disposición de los objetos en el sitio produce una nueva conexión entre los edificios existentes y la Av. Alcorta, prolongando y naturalizando el recorrido, imitando los senderos existentes. Mímesis. El paisaje de pabellones exentos dota de sentido al sistema, y al mismo tiempo, multiplica la superficie de intercambio entre interior y exterior. Materiales translúcidos y transparentes suman complejidad a la relación sensorial con paisaje mediante reflejos, proyecciones y desfiguraciones. Programa. Cuestionando la torre como tipología, el programa se organiza horizontalmente creando planos de programas superpuestos. De esta forma se consigue la predominancia del movimiento en sentido horizontal. En cada uno de los pisos se adopta el mismo sistema de bandas programáticas, posibilitando múltiples configuraciones en la manera de ocupar el espacio de trabajo.
Dos etapas constructivas de un mismo edificio.
Disgregación en ocho partes.
Congregación en un todo incompleto. Paisaje de pabellones exentos.
8
Planta baja.
Prolongaciรณn y naturalizaciรณn del recorrido. Espacios entre pabellones.
9
VIVIENDAS BIAU.
Tipo: Concurso viviendas BIAU. Autores: María Eva Contesti, Guillermina Iglesia. Colaboradores: Lautaro Del Federico, Alejandro Perriard. Ubicación: Rosario. Año: 2014
Fábrica Bertini.
Av. Ev a
Perón .
Sitio. Fábrica Bertini.
El conjunto. La propuesta plantea una inversión de la relación entre el espacio público y el espacio privado. De horizontal a vertical, los lugares comunes se confunden con los estrictamente públicos y los estrictamente privados. La planta baja libre alberga actividades barriales, encuentros y otros eventos. El proyecto para este conjunto de viviendas revaloriza la vereda como el espacio público por excelencia donde el barrio cobra vida. El volumen se eleva dejando una planta baja libre, prolongando la vereda hacia el fondo del lote. La transparencia del límite entre las áreas de uso privado y las de uso público integra ambos espacios convirtiéndolos en uno. Con una fisonomía similar a la Fábrica Bertini, e incorporando patios, el volumen se descompone en unidades individuales, adoptando la escala residencial del barrio. Por último, el paisaje se hace presente en cielo y suelo. Un árbol existente se hace lugar y el plano del suelo se inclina hacia la vereda mostrando su paisaje.
Planta baja. La vereda como el espacio público por excelencia donde el barrio cobra vida.
10
Primer piso.
Segundo piso.
El volumen se eleva dejando una planta baja libre, prolongando la vereda hacia el fondo del lote.
La unidad. La repetición de una unidad habitacional tipo, ante la condición de lote urbano, se cierra hacia los terrenos linderos creando privacidad e independencia. La operación de repetición de las unidades es adaptable a diferentes lotes y absorbe, a la vez, las condiciones específicas de un sitio en particular. Cada unidad está pensada dentro de un prisma rectangular de base cuadrada. De los cuatro cuadrantes de la planta que se repiten en tres niveles, uno es vacío. La circulación se desarrolla verticalmente sobre un lado de la unidad. Las escaleras y los techos inclinados dan forma al espacio interior mientras que sutiles variaciones volumétricas terminan de esculpir el vacío. La ventilación cruzada oblicua y ascendente refresca los ambientes interiores. Los espacios sociales del segundo nivel reciben la iluminación de un lucernario orientado al sur. Una superficie absorbente recibe las descargas pluviales de cada cubierta. Debido a la inclinación de los techos, podrán instalarse paneles y termo tanques solares.
Planta baja. Repetición de unidad habitacional.
Primer piso.
Segundo piso. De horizontal a vertical: los lugares comunes se confunden con los estrictamente públicos y los estrictamente privados.
11
CAPSF.
Tipo: Concurso Sede del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe. Autores: María Eva Contesti, Guillermina Iglesia, Rodolfo Corrente, Adrián Luchini. Colaboradores: Lautaro Del Federico, Alejandro Perriard. Ubicación: Rosario. Año: 2013 Por los árboles -fachada evidente, preciosa e irrepetible- el proyecto es organizado como una serie de bandejas abiertas con máxima transparencia, adaptables con tabiques de vidrio y cortinas para distintos usos, un edificio fluido. Un sistema de circulación por rampas recorre el edificio de norte a sur vinculando todos los niveles. Este sistema reitera la presencia de la barranca y su voluntad de aproximación al río. La circulación es otra topografía que permite una lectura inmediata de los distintos niveles del edificio y las visuales hacia el agua. Este espacio de circulación articula la conexión entre los edificios conectándolos tanto vertical como horizontalmente. Si el edificio existente registra en sus espacios lo fundamental de la arquitectura del siglo pasado, con espacios definidos y segregados, el nuevo edificio piensa en el presente y en el futuro, cuando la tecnología continúe agilizando la interacción y se requieran lugares flexibles para distintos trabajos. Las bandejas de cada nivel se soportan con tabiques de hormigón concebidos como una medianera despiezada. La cubierta une ambas estructuras reiterando lo obvio: dos instituciones bajo un mismo techo.
Planta baja.
Primer piso.
Segundo piso.
El lucernario introduce un cielo de luz y nubosidad variable que muda el interior en un exterior.
Tercer piso.
12
Cuarto piso.
El proyecto despliega y amplifica en su interior la presencia del sistema de barrancas que se extiende en continuidad sobre toda la orilla del río Paraná.
Las rampas se despliegan de norte a sur, ida y vuelta entre entre la barranca y el árbol.
Sección.
Sección.
El auditorio desciende hacia el fondo del edificio como un reflejo invertido y artificial de la barranca existente.
13
CIUDAD DE PAISAJES VIRTUALES.
Tipo: Proyecto académico. Curso: Proyecto final de carrera. Tema: Intervención urbana. Tutores: María Eva Contesti, Rodolfo Corrente. Ubicación: Rosario. Año: 2016 La digitalización toma el comando. Si la arquitectura ha servido como un medio para ajustarnos al entorno natural, la arquitectura contemporánea necesita funcionar, además, como un medio para ajustarnos al entorno informático, debe funcionar como una extensión de nuestra piel en relación tanto a la información como a la naturaleza al mismo tiempo. La media electrónica no es antagonista de la naturaleza: ya no tenemos que separar nuestro cuerpo físico y nuestro cuerpo virtual en planos diferentes, ya no se contradicen sino que se superponen, están integrados, unificados. Sistema de serie no-estándar. Integrar las capacidades de la información con la arquitectura y el urbanismo. Entre lo inmaterial y lo material, se configura una nueva ciudad de paisajes virtuales. A través de un procedimiento se ensaya un sistema en red urbano virtual de flujos que se superpone e integra a una ciudad ya construida: el anclaje espacial de lo virtual en lo real. Es un 'sistema' porque es una serie de normas y procedimientos que relaciona a todos los elementos en un conjunto. 'De serie' porque puede ser aplicado o superpuesto a cualquier ciudad o a cualquier porción de ciudad. Y 'no-estándar' porque esas ciudades o campos de estudio a los que este sistema se superpone no son dóciles sino que sus elementos son parte fundamental del procedimiento.
Sitio.
1. Edificios abandonados. Determinar los lugares de oportunidad dentro de un campo de estudio (centro de Rosario) que van a funcionar como el anclaje espacial (link) de la red urbana virtual de flujos y conexiones: edificios abandonados. No se opera sobre lo que ya está activo y vivo, sino que se revitalizan los espacios obsoletos, los no-lugares, sumándose como un valor a la ciudad. 2. Red nodal. Armar nodos: edificios que trabajarán en conjunto. Agrupación por disponibilidad de superficie y por cercanía.
1. Edificios abandonados.
14
2. Red nodal.
3. Programa. Definir, sobre datos estadísticos sobre internet -quiénes lo usan, para qué, cuándo, cuánto, con cuánta frequencialas actividades equivalentes y ya existentes en la ciudad: bibliotecas, museos, teatros, cines, clubes, plazas, gimnasios, spa, rapipagos. Acortar los tiempos de acceso a las actividades. Trazar un radio de acción que abarque la porción de ciudad a la que se quiere abastecer: 250 metros. 4. Superposición. Superponer el mapeo de programas existentes en la ciudad y su radio de acción con el mapeo de los edificios abandonados.
3. Programa.
4. Superposición.
5. Absorción programática. Todos aquellos edificios abandonados que quedan por fuera del radio de acción del programa existente, absorben, incorporan ese programa en cuestión. 6. Voronoi. El radio de acción de un programa específico se transforma en una región virtual, donde ningún centímetro de lo real, de lo construido, queda por fuera o desconectado de la red urbana virtual. El foco de atención ya no está en los objetos sino en el espacio y las relaciones entre los objetos. Es un resultado parcial porque cada una de estas acciones específicas o reglas de juego determinadas son parámetros que deben ser ajustados y pueden ser actualizados minuto a minuto. Con las tecnologías digitales lo que se redefine son los flujos, mientras que lo que se mantiene son las estructuras. Lo real y lo virtual están en continuo diálogo, se retroalimentan el uno al otro.
5. Absorción programática.
6. Voronoi.
15
01
02
01
02
01
02
01
01
02
01
02
01
02
02
03
04
03
04
03
04
03
04
03 03
04 04
03
04
05 06
05 06
05 06
05
06
05
06
05 05
06 06
07
08
07
08
07
07
08
07
08
08
10 09
10 09
16
09
10
09 09
10 10
Reprogramaciones, 10/38.
Pollock v2.0 Se puede hacer un paralelo con Jackson Pollock, el pintor del goteo. Le llaman arte automático porque decían que ponía su mente en blanco y dejaba su mano ir a donde quisiera ir. No era deliberado, no era arbitrario, era algún lugar en el medio. ¿Qué pasa si revertimos el desafío? Qué pasa si decimos: no puedo hacer nada a menos que sepa exactamente lo que estoy haciendo. No hubiese podido hacer una sola línea, pintado un solo color. Lo que propone este proyecto es, por una de las primeras veces, encontrarle un lugar, un anclaje espacial a lo digital dentro de la ciudad; y el desafío es que sea a través de un procedimiento estructurado según reglas y decisiones precisas e hilvanadas sin ningún final preconcebido, sin expectativas: sólo sorpresa.
Pollock v2.0
Entre lo deliberado y lo azaroso.
17
EDIFICIO DE PAISAJES VIRTUALES.
Tipo: Proyecto académico. Curso: Proyecto final de carrera. Tema: Intervención urbana. Tutores: María Eva Contesti, Rodolfo Corrente. Ubicación: Rosario. Año: 2016 Este proyecto es un zoom in dentro de la Ciudad de paisajes virtuales donde se desarrolla una estrategia que no tiene que ver con un edificio en particular, sino con las particularidades de los edificios. 1- Condición actual: Estructura y vacío existentes. El edificio es una estructura en desuso que consta de una serie de 15 losas apiladas y un vacío que, a la vez, define los contornos de lo constructivamente posible y rellena, en forma de 2 patios-luz, la masa construida. 2- Estratificación: Relación programática. En los 15 pisos se acomoda una inestable combinación de programas que describendistintos usos y actividades. 3- Estrategia del vacío (espacio donde ocurre la diferencia): Maneras de cirular. Por un patio luz asciende un boulevard de programas públicos que oscila entre fachada y contra-fachada. Este recorrido, que es una continuación de la ciudad, es el medio que amalgama la ‘vida’ en el interior del edificio. 4- Repetición y variación: Cualificación espacial. La misma estrategia del vacío se aplica en el segundo patio luz, en el retiro de fachada, en la terraza y por el fondo de lo construido, la repetición de sutiles adiciones distintas cualifica los espacios, convirtiéndolos en excepcionales.
1. Condición actual.
2. Estratificación.
3. Estrategia del vacío.
4. Repetición y variación.
18
Décimoquinto piso. Jardín y mirador.
Décimoprimer piso. Skate park.
Segundo piso. Gimnasio.
19
OBSOLESCENCIA REPROGRAMADA.
Tipo: Proyecto académico. Curso: Diseño arquitectónico V. Tema: Parque urbano en la periferia de Rosario. Profesores: María Eva Contesti, Rodolfo Corrente. Ubicación: Rosario. Año: 2011 Obsolescencia reprogramada. Lo digital, instantáneo e inmaterial, está desplazando a toda tecnología analógica, la cual demandaba espacio físico y real para funcionar; pero entonces ¿a donde va a parar lo obsoleto? Este proyecto propone atravesar e interactuar con esos elementos desplazados. Reinventar el espacio público, como un lugar paralelo a la ciudad en la forma de un parque temático donde los deshechos cobran vida. Un mecanismo de desecho industrial donde la acción transforma lo obsoleto en vigente, al espectador en actor. Accesos: Por edificios abandonados. Utilizando como valor su improductividad, indefinición y contacto directo con el barrio, transformándolos en un juego infantil, prohibido. Por plumas de construcción. Medios de transporte que conectan y cierran circuitos. Por bloques programáticos. Estructuras contenedoras de programa. Programa: Containers se disponen, acomodan y acondicionan formando espacios genéricos alojando: gimnasios, mediateca, biblioteca, talleres y museos interactivos. Separado, en un lugar paralelo a la ciudad, se dispone: bares, soláriums, espacios para exposiciones temporales, pabellones de baños, pabellones de cumpleaños y miradores. Estructura: Este plano elevado del horizonte se sostiene mediante un bosque modulado de columnas que difieren en inclinación, ancho y altura; algunas atraviesan hasta planta alta atando, con cables, todo el sistema. Futuro: Dado el avance de la tecnología digital y el retroceso de la tecnología analógica, se proyecta un crecimiento a futuro: extensiones del plano paralelo a la ciudad y adiciones de bloques programáticos.
Sitio. Pellegrini Av. Autopista Córdoba - Rosario.
Avenida 25 de Mayo.
20
Avenida Provincias Unidas.
Ingreso por edificios abandonados.
Bloques programáticos.
Máquinas de transporte.
Paseo des-conectado.
Mรกquinas de transporte.
Bloques programรกticos. Estructuras contenedoras de programa. Masterplan Parque Temรกtico Obsolescencia reprogramada.
21
COPY - PASTE.
Tipo: Proyecto académico. Curso: Diseño arquitectónico V. Tema: Intervención urbana. Profesor: María Eva Contesti. Ubicación: Rosario. Año: 2011 Copiar y pegar un gran y descontextualizado ícono, una nueva atracción turística capaz de competir, a la vez, con el centro histórico y con los shoppings de la periferia; o agregar densidad, proximidad, puntos de reunión y fricción social a través del primer, y más importante, motor de las transformaciones de las ciudades: vivienda. ¿Soledad o proximidad? ¿Ícono o vivienda? ‘Llenar el vacío’ introduciendo dimensión pública a través de inversión privada. El masterplan Ciudad Ribera - Puerto Norte (Foster+Partners) sirve de base guía para la toma de decisiones y acciones rápidas, espontáneas y concretas para rellenar un lote vacante ubicado entre una vía de circulación de alta velocidad, antiguos galpones ferroviarios y una ciudad de baja altura y densidad. Sobre el rio, los rascacielos tienen el privilegio de vistas en todas direcciones. Hacia la ciudad, bajos edificios se amoldan e interactúan con la escala del tejido urbano, donde las viviendas ‘Nemausus’ son ‘copiadas y pegadas’. Paralelos a Avenida Carballo, ambos edificios crean y protejen un espacio público que, además, sirve de acceso a los niveles superiores que son tan altos como las construcciones vecinas. Las cocheras en planta baja, semi-enterradas, son filtro y fuelle entre interior y exterior. Por su morfología de grandes naves como barcos, elementos y materiales industriales prefabricados (ventanas y puertas modulares, chapas perforadas, galvanizadas, aluminio, hormigón crudo), las viviendas 'Nemausus' se mimetizan con las grandes infraestructuras industriales tan presentes en una ex zona portuaria.
Rio Paraná.
Sitio.
Bv. Avellaneda Ícono: Museo Guggenheim.
22
Av. Carballo Viviendas Nemausus.
SPORTIVO SALADILLO.
Tipo: Proyecto académico. Curso: Diseño arquitectónico IV. Tema: Condensador social y público. Profesores: Diego Arraigada, Verónica Peralta. Ubicación: Rosario. Año: 2009 En el barrio Saladillo, marginado de la ciudad y encerrado entre la autopista y abandonadas infraestructuras portuarias a la vera del río Paraná, un club de barrio activa el espacio público y crea proximidad, fricción, reunión. El proyecto reconvierte los edificios existentes uniéndolos con una envoltura que invierte los espacios: lo cerrado en abierto y lo abierto (espacios entre construcciones), en cerrado. Salas de capacitación, bar, vestuarios, depósitos y sanitarios públicos se agrupan en cajas cerradas que se adhieren al ‘exterior' de las construcciones abandonadas, y que en su ‘interior' acomodan piletas, canchas múltiples, patios de recreo y anfiteatro. La envoltura se materializa en alambre tejido permitiendo al paisaje invadir el club y dotarlo de una atmósfera y una fachada cambiantes con las estaciones del año.
Edificios abandonados.
Bloques programáticos.
Rio Paraná.
Sitio.
Arroyo Saladillo.
Envoltura. Inversión espacial.
Av. Tte. Gral. Juan C. Sánchez.
Triangulación estructural.
Envoltura.
23
TALLER DE MAQUETAS.
Dirección y coordinación de un grupo de 15 personas en la construcción de las maquetas de cinco edificios diseñados por el Arquitecto Rafael Iglesia, expuestas durante la exhibición internacional de arquitectura ‘Fuerzas en juego - Rafael Iglesa’. Equipo: María José Manzi, Virginia Florez, Alejandro Perriard. Año: 2016
Parque Hipólito Irigoyen.
Casa en la barranca.
24
Altamira.
Casa De la Cruz.
Pabellones Parque Independencia.
25
WORKSHOP: TANGRAM ECOSOCIAL por FELIPE MESA (plan:b arquitectos)
Como integrante del grupo ‘Colectivo Impar’, participación en la coordinación del workshop ‘Tangram Ecosocial’ dictado por Felipe Mesa (plan:b arquitectos) de Medellín, Colombia. Colectivo impar: María Eva Contesti, Guillermina Iglesia, Rodolfo Corrente, Verónica Peralta, Juan Germán Guardatti, Santiago Véscovo, Alejandro Perriard. Año: 2015
26
WORKSHOP: ORILLA ADENTRO.
Como integrante del grupo ‘Colectivo Impar’, participación en la coordinación del workshop ‘Orilla Adentro’ dictado por Jose Cubilla, Sergio Fanego and José Corvalán de Paraguay; y Marcelo Villafañe y Rafael Iglesia de Argentina. Colectivo impar: María Eva Contesti, Guillermina Iglesia, Rodolfo Corrente, Verónica Peralta, Juan Santiago Véscovo, Alejandro Perriard. Año: 2014
27