montaje entrega.pdfd

Page 1


Cuerpo Técnico Arq. M.A Victor Hugo Hernadez Decano de la Facultad de Arquitectura Arq. M.A Gustavo Guillermo Gutiérrez Secretario Académico

Crecimiento Continuo Coordinador General Revisión Académica Revisión Fotográfica Revisión General Presidente Vicepresidente Tesorero Jefe de Redacción Corrección Maquetación, diseño grafico, portada y contraportada Fotografía portada Edición e Impresión

Arq. M.A José Antonio Dávila Calderón Lic. Blanca Azucena Gramajo Lic. M.A. Carlos Tarrago Lic. Fernando Zúñiga Arq. Carlos Granados Vivian Alcázar Isis calderón Joel Solorzano Walter Salmerón /Eduardo Hernández Gloria Avila Liss Recinos R. / Rodrigo Gonzales Alejandro de Leòn Castillo Arq. M.A José Antonio Dávila Calderón, Estudiantes del quinto ciclo, Campus Central Jornada Vespertina Latingraf (2380-8080)

NOTA DE LA REDACCIÒN: El carácter de la revista “Crecimiento continuo” de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y lo publicado en ella es exclusivamente académico y no ideológico o político. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos publicados en la revista, son responsabilidad absoluta de los autores, no representan la opinión de las autoridades de la universidad, ni reflejan los principios filosóficos básicos de la misma. Cualquier comentario al respecto de lo escrito por autores específicos y publicados en la revista deben ser dirigido a cada autor en particular.

Facultad de Arquitectura | 2


Índice Secciones

Acontecimientos Históricos Arquitectura en Guatemala en la primera mitad del siglo XX Importancia de la Arqueologia en el siglo XXl sobre el Mundo Maya Reseña histórica de búcaros antigüeños Prototipo de la clásica pirámide Maya Juan Sebastián Serlio

5 6 7 8 9

Noticias y Eventos Primera promoción de la Maestría en Evaluación y Control Ambiental Bioética

10 11

Ambiental Desórdenes ambientales en Guatemala Formaletas Ecológicas Aprovechamiento de los ríos como materia prima en las construcciones Vivienda Bioclimática

12 13 15 16

Diseño y Proyectos del Mes Ciudades Verticales 19 Centro de Formación Pastoral de Sacatepéquez 21 Centro Deportivo 22

Prototipo de la clásica

Pirámide Maya

8

siguenos en: www.facebook.com/universidad.galvez www.facebook.com/arquitectura.umgcentral @marianogalvez @ArquitecturaUMG

Página Centro Deportivo UMG Sacatepéquez POR HUGO ACAJABÒN

22 Página

Facultad de Arquitectura | 3


Prólogo Para seguir creciendo continuamente, en esta edición que es la última de los 30 años de la facultad de arquitectura, hemos querido darle una nueva diagramación a la revista en la que, como siempre, continuaremos tocando temas ambientales, históricos, de diseño y de mucha relevancia para su conocimiento. Esperamos que continúe siendole útil y llene sus expectativas. Arq. M.A José Antonio Dávila Calderón

Misión

Ser la Facultad formadora de profesionales de la más alta competitividad, con amplios conocimientos tecnológicos, científicos e innovadores, conscientes de su entorno y de su sociedad, enmarcados dentro de la ética, dispuestos a contribuir a solucionar las necesidades espaciales del hombre.

Visión Formar profesionales de pensamiento reflexivo y juicio crítico, científicamente competentes y éticamente responsables en el campo de la arquitectura; generadores de soluciones creativas y socio económicas correctas, capaces de propiciar la investigación y transmitir el conocimiento que conduzca a un bienestar integral del hombre.

Facultad de Arquitectura | 4


Acontecimientos

Históricos

Arquitectura en

Guatemala la primera mitad del

Siglo XX

Por Emilio Reyes, alumno de PPS, Centro de La Antigua Guatemala

Mientras que en el resto del mundo los movimientos artísticos se desarrollaban con gran creatividad y rapidez, en Guatemala no existía un apoyo concreto al arte. Para finales del siglo XIX y XX todos los artistas y arquitectos eran extranjeros, principalmente europeos, trayendo consigo las influencias de estilos antiguos. Para los años 40, Guatemala aún se encontraba décadas atrás en estilos constructivos, y no fue hasta mediados del siglo XX que se comenzó a actualizar y determinar una arquitectura regional, gracias a la llegada de arquitectos guatemaltecos graduados fuera de nuestras fronteras. Algunos escultores llegaron a Guatemala entre 1892 y 1898, y durante los siguientes veinte años comenzaron las construcciones gubernamentales, retomando el estilo neoclásico. Entre las obras que se construyeron durante esta época, gobernada por Manuel Estrada Cabrera, se pueden mencionar: Los Templos de Minerva y la construcción de la Avenida Minerva y Calle Nueva (Avenida Simeón Cañas y Calle Martí respectivamente).

presente. Es entonces cuando surgen edificios como el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, en el que el autor (Manuel Moreno) se inspira en La Antigua Guatemala, y el Palacio de la Policía Nacional, con algunos detalles de estilo gótico Cabe mencionar que, durante el año 1929, también se dieron las primeras participaciones de la iniciativa privada, lo cual generó una inversión en construcción, y que dio lugar a las apariciones de construcciones de tipo comercial. La iniciativa privada no siguió los cánones impuestos por el General Ubico y se comenzó a solicitar trabajos con cemento reforzado, como ejemplo el Teatro Lux (diseñado y construido por Roberto Hoegg), posteriormente se construyó el Palacio Nacional, diseñado por Rafael de León, con un estilo ecléctico (mezcla de estilos).

Para los años 1912 y 1917 se interrumpe el proceso constructivo debido a los terremotos ocurridos, los cuales derrumbaron la mayoría de edificaciones de mampostería y de gran valor histórico de Guatemala, como por ejemplo la desaparición del Teatro Colón, el Palacio Reforma y algunos templos y conventos. Con la reconstrucción, se despertó un gran interés por la tecnología constructiva y el estilo colonial se olvidó casi por completo, adquiriendo una arquitectura moderna. Surgió así la construcción de viviendas de madera importadas de California, en los suburbios de la ciudad. Para después de 1915 con el presidente Lázaro Chacón, se marcó nuevamente una etapa que presentaba rasgos de arquitectura moderna, con intención de dejar otra vez la arquitectura neoclásica. En los años 30 comenzó una búsqueda vinculada al pasado de Guatemala, por lo que se regresó a la utilización de estilos precolombinos y coloniales, y de esta forma buscar una personalidad a la arquitectura del momento. Durante la época del General Jorge Ubico, la arquitectura cayó en el gran error de mezclar estilos, el cual en algunos casos, se denominaba pseudo-colonial, porque revuelve pasado con

Facultad de Arquitectura |

Acontecimientos Históricos

5


Después de la Revolución del 44, por parte del gobierno, surgieron obras de carácter social y se abrieron oportunidades en todos los campos, sin embargo, la orientación fue muy poca en el aspecto arquitectónico. Durante el gobierno de Jacobo Árbenz, varios arquitectos jóvenes regresaron al país, luego de haber estudiado en el extranjero, y se hicieron cargo de obras públicas como máxima expresión de la arquitectura guatemalteca. Guatemala posee una riqueza cultural inigualable, los valores artísticos e históricos son reflejados en nuestra forma de vida pasada y presente, representando a un país en evolución y desarrollo, sin embargo, es impresionante encontrar hoy en día obras importantes poco valoradas, este desinterés se refleja en muchos niveles, incluso a nivel estatal. Como guatemaltecos debemos ser conscientes de la arquitectura que en nuestro país existe y hacer que este legado se divulgue ampliamente.

Importancia de la Arqueología

Siglo XXl

en el sobre el Mundo Maya Por Emilio Reyes, alumno de PPS, Centro de La Antigua Guatemala. En la Arqueología, como la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos, así como la investigación arqueológica, ha estado relacionada fundamentalmente a la Prehistoria y a la Antigüedad; sin embargo, durante las ùltimas décadas la metodología arqueológica se ha aplicado a épocas más recientes, como la Edad Media (Arqueología Medieval), la Edad Moderna (Arqueología Postmedieval) o el Período Industrial.

La arqueología Maya, ya sea como medio para conocer el pasado o como instrumento de legitimación ideológica, ha desempeñado diferentes papeles a través de la historia. Los usos que se le han dado han respondido al contexto sociopolítico en el que se desenvuelve, que van desde legitimar un discurso nacionalista que promueve la vinculación de toda la sociedad bajo un mismo pasado como se dio en el período Liberal, a una disciplina que enajena a la sociedad o a ciertos sectores de la sociedad de su pasado, como ocurre actualmente con la población Maya descendiente. La Arqueología se desenvuelve dentro de una sociedad cuyo Estado hace poco reconoció su multiculturalidad, y en donde la población Maya ha luchado para que se reconozcan sus derechos e identidad en una sociedad excluyente. Para estudiar al pasado, los arqueólogos han desarrollado una serie de métodos que permiten descubrir, recabar, preservar, describir y analizar el registro arqueológico. También se ayudan de una teoría que les provee de las formas para interpretar la evidencia arqueológica y les permite describir y explicar el pasado. De esta corriente, no existe ninguna referencia sobre el papel de la arqueología en la sociedad actual ni mucho menos a su relación con las poblaciones indígenas.

¿Entonces, cuáles son los aportes de la arqueología a los Mayas actuales? La respuesta es que los arqueólogos trabajan principalmente para la ciencia, para sus unidades académicas y para producir conocimientos destinados al mercado intelectual y comercial, por lo que sus aportes a la población Maya actual son indirectos, inclusive involuntarios. En conclusión la relevancia de la Arqueología en nuestros días es de vital importancia, ya que estudiando el pasado podemos visualizar y estudiar cómo viviremos el presente y el futuro.

Actualmente, los arqueólogos dedican ocasionalmente su atención a los materiales contemporáneos, investigan residuos urbanos con lo que está naciendo la denominada arqueología industrial. La aplicación de técnicas de teledetección a la arqueología moderna, permite levantar mapas de los yacimientos sin tener que excavar. Antes de empezar a excavar, los arqueólogos tienen que documentar los yacimientos de una forma muy exacta. No hay marcha atrás en una operación que es esencialmente destructiva. La exacta situación y disposición de los objetos, los edificios o los restos orgánicos, proporcionan tanta información como las propias piezas recuperadas.

Facultad de Arquitectura |

Acontecimientos Históricos

6

Foto: El arqueólogo estadounidense Richard Hansen mostrando los detalles de un friso maya hallado en El Mirador.


Reseña Histórica de

Búcaros

Antigüeños (Por historia de la arquitectura III, centro La Antigua Guatemala)

Búcaro

“Se le conoce con este nombre a la fuente que va adosada a la superficie de un muro o a una leve concavidad de este”.

Catedràtico: Lic. Ricardo Mendoza Sierra La fuente adosada o búcaro fue utilizada comúnmente en el siglo XVIII, cuando la pequeña propiedad citadina se convirtió en la más característica y abundante, desplazando a las grandes casas, que se hicieron cada vez menos usuales por el valor que había alcanzado la propiedad territorial urbana. Como el patio era más pequeño, se empleaba este elemento arquitectónico, a diferencia del otro tipo de fuente (la exenta), que era la que se utilizaba en las grandes casas en el centro del patio. El búcaro, era uno de los más bellos y característicos elementos de la arquitectura colonial guatemalteca, colocado generalmente en un punto estratégico de manera que el espectador lo notara rápidamente al ingresar a una casa; tenía una serie de elementos decorativos con sirenas y arpías o atlantes, además de aves, leones, figuras emblemáticas como Santiago apóstol, Adán y Eva, ángeles y otros símbolos religiosos. Con el paso de los años se agregan a los búcaros, lavaderos que obviamente servían para el lavado de la ropa en el interior del inmueble, aprovechando la cantidad de agua que abundaba en el brocal del búcaro. Dentro del mismo desarrollo del tiempo y ante la pérdida de la conciencia histórica y de los valores de la arquitectura antigüeña, los búcaros durante años sufrieron el abandono y la destrucción, al extremo que muchos de ellos han sido destruidos en su totalidad, quedando únicamente, en algunos casos, pequeños vestigios de su forma original. Este elemento arquitectónico, muy representativo de La Antigua Guatemala, ha estado perdiendo el valor que merece y en algunas casas se manifiesta el deterioro, muchas veces por falta de atención, pero en otras viviendas si se les ha dado el mantenimiento adecuado. Actualmente los búcaros se han convertido en detalles arquitectónicos decorativos, en los cuales el agua estará brotando y creando esa música natural que contribuye a tranquilizar nuestros sentidos, conectados con la naturaleza, para descansar.

Facultad de Arquitectura | Acontecimientos Históricos 7


Prototipo de la clásica

Pirámide Maya Por. Denis Evelio Arana Orantes Estudiante del Curso de Historia de la Arquitectura III

manifestó con la construcción de centros ceremoniales cada vez más grandes. Una de las ciudades más antiguas es Uaxactún, (ocho piedras). Fue la ciudad con la ocupación más larga de Petén, destacó por ser considerada como centro ceremonial y astronómico del mundo maya.

El origen de la Arquitectura Maya lo constituyó la casa, de la cual derivaron los mayas el arco corbelado (arco falso o arco maya). Las viviendas eran simples, construidas sobre una plataforma de barro o piedra. Estas plataformas tenían un carácter simbólico, pues buscaban una comunicación más estrecha con los dioses, por lo que poco a poco fueron aumentando su altura, hasta llegar a los templos-pirámides. Las paredes de las viviendas estaban hechas de varas de maíz o adobe, y el techo de paja. Inicialmente se construyeron de base absidal o circular. Más tarde se utilizaron bloques de piedra caliza en las edificaciones de la plataforma sobre las cuales se construyeron las casas, y las paredes se cubrieron con estuco. El estuco también comenzó a utilizarse para cubrir los pisos de las plazas, alrededor de los cuales se inicia la construcción de edificios piramidales que generalmente se pintaban de rojo; y para la construcción de acrópolis. Las edificaciones crecieron de manera considerable por medio de adiciones, es decir; las estructuras fueron ampliándose poco a poco en diferentes épocas, hasta alcanzar las dimensiones a las que llegaron. Este crecimiento correspondió al despliegue del poder político de los señores de los centros principales. Además, se construyeron edificios sobre edificaciones anteriores, dando origen a lo que se conoce como subestructura. Los orígenes de la civilización Maya se remonta a la etapa formativa llamada Período Pre-clásico (2000 A.C. - 250 D.C) Fue, en este período donde la organización social evolucionó paulatinamente, se

Facultad de Arquitectura |

Acontecimientos Históricos

8

No es de suponer que existieran edificios de piedra en la primera etapa formativa de Uaxactún pero, al final del período preclásico, comienzan a aparecer paredes bajas de piedra, considerada la primera construcción de piedra de grandes dimensiones, una pirámide truncada con escalinatas a los cuatro lados, también llamada Templo de los Mascarones; construida para sostener una estructura de madera y piedra, que funcionaba como templo, los cuales eran construidos de forma similar a las viviendas. La pirámide E-VII-SUB de Uaxactún, del Preclásico Tardío, de 4 metros de alto, fue tomada como ejemplo o prototipo para las subestructuras que surgieron en los períodos Clásico y Postclásico. El notable estado de conservación en que se encuentra, se debe a que poco después de haber sido terminada, fue cubierta por completo por una pirámide de mampostería, de piedras en bruto. Los costados de esta construcción también estuvieron decorados con grandes mascarones de estuco. Esta pirámide de estuco, decorada con dieciséis mascarones de estuco de tamaño heroico, con cuatro escalinatas, es una maravilla de la arquitectura maya primitiva. Aunque fue construida de mampostería, es únicamente una subestructura y procede de una época anterior a los edificios de piedra propiamente. Pasado el Preclásico, los mayas llegaron a la época de mayor esplendor “El Período Clásico”, en donde surgió uno de los centros más grandes: Tikal. El cual se caracterizó arquitectónicamente, por sus cinco grandes templos-pirámides. Luego llegó el colapso “El Período Postclásico”. Aparecieron centros con influencia Tolteca como Chichén Itza.


Juan Sebastián

Serlio

Por, Arq. M.A José Antonio Dávila C. Nació en Bolonia, viajó a Roma en 1514, donde trabajó en el estudio de Baldassare Peruzzi. Allí permaneció hasta que en 1527 se produjo la suspensión de todas las obras. Comenzó su carrera como pintor. Vivió en Venecia entre 1527 y 1540, pero dejó pocas huellas en aquella ciudad. Su principal contribución es -sin duda- su práctico tratado de arquitectura. Fue pionero en el uso de ilustraciones de alta calidad para complementar el texto. Cinco tomos de su tratado fueron publicados a partir de 1537. Dos más, de un total de ocho, se publicaron después de su muerte. Difundidos como un diccionario ilustrado para arquitectos, los volúmenes de Serlio resultaron muy influyentes en Francia, Países Bajos, e Inglaterra, como compendio del estilo renacentista italiano. Una versión de su tratado fue traducida del holandés y publicada en Inglaterra en 1611 bajo el título The Five Books of Architecture (Los cinco libros de arquitectura). El tratado fue traducido al español en 1552, y publicado en Toledo por Juan de Ayala con las mismas ilustraciones que el original italiano. Las plantas y elevaciones de muchos edificios romanos proveyeron allí un útil repertorio de imágenes clásicas, y el libro fue reimpreso en 1563 y en 1572.

que nuestro arquitecto «consultó con frecuencia el cuarto libro de Arquitectura, de Sebastiano Serlio, publicado en España en traducción al castellano en 1578, pero del que hay versiones posteriores que, evidentemente, circularon en el reino de Guatemala, y que fueron ampliamente conocidas por Diego de Porres y sus hijos, también arquitectos» («Pilastra floral», El país del quetzal. Guatemala maya e hispana, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, Madrid, 2002, p. 373). Por esta razón la Facultad de Arquitectura, ha decidido nombrar a los talleres que han comenzado en este semestre a dictarse en su Centro Universitario de La Antigua Guatemala, el nombre de Serlio y representarlo con la columna Serliana o doble lira que utilizó Diego de Porres, como una huella en la solución de la arquitectura barroca Antigüeña. Dichos talleres tienen la intención de reforzar en el estudiante su conocimiento práctico sobre la plástica, la preparación de maquetas, presentación, perspectiva, sombras, etc. Y así lograr una mejor calidad en el aprendizaje de la arquitectura para seguir creciendo continuamente.

El primer volumen de su tratado apareció en Venecia en 1537. Este primer volumen, más que cualquier obra espectacular, atrajo la atención de Francisco I. La carrera de Serlio despegó cuando fue invitado a Francia por el rey para construir y decorar el castillo de Fontainebleau, junto a un equipo de diseñadores y artesanos italianos. Serlio aceptó en Francia otros encargos privados, pero el único que se mantiene actualmente en forma reconocible es el Castillo de Ancy-le-France, construido alrededor de 1546 cerca de Tonnerre en Borgoña. Serlio muere en Fontainebleau alrededor de 1554. A juicio de Javier Aguilera Rojas, Diego de Porres (1677-1741) fue el más notable de los arquitectos que trabajaron en La Antigua Guatemala durante la primera mitad del siglo XVIII y su trabajo, <<lleno de ideas personales, contribuyó a la definición del barroco local por sus medios expresivos>>, sus sobrios interiores de ascendiente renacentista y la influencia manierista de Serlio, fue lo que provocó que en la Antigua Guatemala, se diera un barroco de magnificencia que hasta nuestros días se puede ver en algunos de los templos que han persistido a través del tiempo, los distintos desastres provocados por la naturaleza. En el caso de la pilastra de tipo Serliana, Luis Luján Muñoz detalla

Portada de uno de los tratados de arquitectura por Juan Sebastiàn Serlio

Facultad de Arquitectura |

Reseñas e Historia

9


Graduación

Noticias& Eventos

Primera promoción de la maestría

en Evaluación y Control Ambiental Por. Arq. M.A. Ana Ruth Morales Huergo Todos hemos leído o escuchado hablar de algunos de los problemas ambientales, como el calentamiento global, la contaminación de las aguas, el mal uso de los recursos naturales, la destrucción y pérdida de la biodiversidad. Por ello debemos modificar nuestras acciones con los recursos en torno a la problemática ambiental, lo poco que podamos hacer contribuirá a la preservación de nuestro planeta. Convencidos de la magnitud del problema, hoy con mucha satisfacción culminamos la Maestría en Evaluación y Control Ambiental, somos un pequeño grupo con los deseos de seguir aprendiendo y buscando alternativas de solución, y así poner un grano de arena para la mitigación de los problemas ambientales de nuestro país. Por lo anteriormente expuesto nos permitimos enfocar en nuestro trabajo de graduación los siguientes temas: •BAMBÚ, RECURSO ECOLOGICAMENTE SUSTENTABLE PARA EL DESARROLLO, elaborado por Arq. Sandra Rodríguez Ruíz •GESTIÓN AMBIENTAL, COMO HERRAMIENTA ÓPTIMA: PARA EL DESARROLLO Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Elaborado por Licda. En Administración de Empresas Natalia Betancourt Susan. •EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD DE AGUA Y DISPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES, PARA LOS USOS DENTRO DEL PARQUE ECOLÓGICO FLORENCIA, elaborado por: Ing. Francisco José Castro Sierra. • EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LAS DISTINTAS ÁREAS QUE CONFORMAN ACTUALMENTE EL PARQUE ECOLÓGICO FLORENCIA, elaborado por Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera. • EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PROPUESTA DEL PAISAJISMO PARA EL PARQUE ECOLÓGICO FLORENCIA. Elaborado por Arq. Anna Ruth Morales Huergo. Hace pocos días, celebrábamos el día internacional de la Tierra, día de reflexión mundial y concientización por lo que quisiéramos terminar recordando algunos de los principios de la CARTA DE LA TIERRA:

Facultad de Arquitectura |

Noticias & eventos

10

De izquierda a derecha: Decano de la Facultad de Arquitectura Arq. M. A. Victor Hugo Hernandez, Arq. M. Sc. Rafael Rodríguez Cabrera, Arq. M. Sc. Anna Ruth Morales Huergo, Licda. M. Sc. Natalia Betancourt Susan, Arq. M. Sc. Sandra Rodríguez Ruíz, Dr. Samuel Boering, Ing. M. Sc. Francisco José Castro Sierra.

“Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.” Gracias...


Bioética Por Eduardo Hernández Psiquiy

El pasado 11 de febrero del 2011. En la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala el Dr. Luis Alberto Ferraté Felice, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, impartió la conferencia sobre el tema de “Bioética”, haciendo énfasis en la capacidad reflexiva del ser humano, presentó los antecedentes que hablan sobre el origen de la tierra, explicando el proceso evolutivo a través de millones de años, en los que han transitado. Expone que el ser humano transgrede los derechos naturales para satisfacer otro derecho biológico. “Lo que nos diferencia de los animales es nuestra capacidad reflexiva. No sé que pensar de la capacidad reflexiva que tenemos y ahí viene el aspecto, un planeta marrón”.

Dr. Luis Alberto Ferraté Felice

“La bioética está basada en leyes y principios naturales, si no hay suficiente diversidad biológica no tengo los medios para domesticar plantas y animales, entonces está basada en principios y leyes naturales que nosotros con nuestra capacidad reflexiva estamos jugando a querer ser Dios, queremos manipular nuestros genes, queremos manipular nuestras células y todo tiene ventajas y desventajas, porque la bondad y la maldad son caras de la misma moneda, en si la ciencia y la tecnología no son malas, depende si alguien le da vuelta a la moneda, pero lo que no es negociable, es la bioética”.

El Dr. Ferraté indicó que dado a una serie de factores derivados de la capacidad reflexiva, primero tenemos que satisfacer nuestros derechos naturales, y como animales humanos con la capacidad reflexiva tenemos al igual que cualquier animal satisfacer la oxigenación de nuestra sangre a través de la respiración de aire limpio, porque si respiramos aire contaminado, las enfermedades contaminarían nuestros sistemas. El ser humano tiene que pagar y satisfacer otros derechos biológicos como la sed, la nutrición. Si no satisfacemos uno de ellos viene el dominio y todos los demás derechos naturales están insatisfechos; y de dónde viene esa insatisfacción, si los suelos no producen alimentos nutritivos o hay acaparamiento de suelos, hay inseguridad alimentaria, hay desnutrición, y eso va contra los derechos naturales que cada uno debe tener acceso, dado que esto es lo que permite vivir y la bioética es la ética de la vida, la ética que da vida y que permite el desarrollo intelectual, físico y espiritual. La contaminación del planeta se debe a que no hemos hecho conexión entre la satisfacción de nuestros derechos naturales y esos medios de vida, esos bienes y servicios naturales que nos generan bienestar. Consecuentemente se le llama bioética debido a que la ética trasciende la moralidad del individuo, porque está relacionada con la producción, mantenimiento y protección de los bienes y servicios naturales que nos da y mantiene la vida.

Facultad de Arquitectura | Noticias & eventos 11


Desórdenes Ambientales en Guatemala

ambiental

Por Curso Ecología I Catedrático Arq. Ma. José Antonio Dávila calderón

Muchas regiones del planeta están siendo afectadas por los desórdenes ambientales, provocados por la inconciencia ecológica de los habitantes. Para comenzar, debemos saber qué es un desorden ecológico: es un problema provocado por el mal manejo de desechos, ya sea sólidos o líquidos, por la expulsión de gases contaminantes como el Dióxido de carbono (Co2) y la tala incontrolada de bosques y selvas, por mencionar algunos, ya que todo este desorden es a raíz de la falta de conciencia ecológica en los habitantes de las distintas regiones de la Tierra.

Causas, efectos y trascendencia a corto, mediano y largo plazo.

En Guatemala, que ha sido denominado uno de los pulmones del planeta, se ha manifestado la existencia de este desorden en gran manera, lo que ha llegado a afectar el ciclo ecológico. En cuanto a la ciudad de Guatemala, los municipios que le rodean y otras regiones urbanas, vemos un problema causante del desorden ambiental del país: por la deficiencia en el tratamiento de desperdicios urbanos y la contaminación de aguas, debido a la falta de atención al control de dichos desperdicios. La contaminación de mantos hídricos en Guatemala ha provocado gran parte del daño, ya que ha afectado alarmantemente la salud de los habitantes que deben beber y vivir de este recurso. Cada problema, como los mencionados anteriormente, forman parte de una cadena, un círculo vicioso que no puede ser alterado; pero si manifestamos una conciencia ecológica, que debe ser inculcada en las personas desde temprana edad, para que el desorden no prevalezca, conservaremos nuestros recursos naturales.

La conciencia ecológica juega un papel importante en el ordenamiento ambiental, si ésta es deficiente, hace que la gente utilice los recursos sin pensar en su agotamiento o deterioro, por no manejar adecuadamente los desechos; el efecto que trae la falta de cuidado en el correcto manejo de los recursos naturales es de gran trascendencia en nuestro entorno, pues provoca daños difíciles de controlar y revertir; estos daños afectan mucho la economía del país, como al turismo que es una gran fuente de ingresos,

Facultad de Arquitectura |

ambiental

12

Recurso de www.google.com


FormaletasEcológicas Una solución amigable y práctica Por Virginia Moratalla alumna de pps, campus central La ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados y su percepción en la construcción y desarrollo de obras se consolida día con día. Así, una tarea tan elemental como la armazón de formaletas comienza a vislumbrar opciones más ecológicas y amigables para los contratistas. Formaletas y encofrados tienen así una nueva gama de opciones que pasan de las complejidades que encierran la madera y el acero ven al futuro de la mano de nuevos materiales más prácticos, como la fibra de vidrio. Pionera en esta nueva tecnología es la empresa alemana EPIC ECO quien ha desarrollado una propuesta muy interesante para el mercado, al implementar un compuesto a base de fibra de vidrio para el encofrado mediante un sistema único de paneles en el sitio de la construcción. Esta nueva tecnología plantea importantes ventajas que van desde la facilidad en su armado hasta la reducción de costos para contratistas e inversionistas, lo que permitirá aumentar su competitividad dentro de un mercado, que cada día requiere de nuevas y prácticas soluciones para problemas cotidianos. Así, EPIC ECO ha desarrollado un sistema con miras al futuro. Cabe resaltarque los materiales compuestos utilizados para la fabricación de los paneles, ya han suplantado la aplicación de los metales en el motor, la aviación y otras industrias. Por lo mismo, no sería de extrañarse que suceda lo mismo en el ámbito de la construcción. De aspecto semejante a cubos de “lego”, los páneles elaborados permiten la realización de construcciones de alta presión, pudiendo contener hasta 100 Kg/m2, denotando excelentes propiedades mecánicas. Adicionalmente, el sistema de páneles es ideal para el encofrado en fundiciones, pozos de todo tipo, o el apoyo de paredes de hasta 1.4 mts de altura. Asimismo, cabe destacar la versatilidad de su uso, ya que estos son aptos para el trabajo manual debido a su bajo peso que va desde los 18 hasta los 22 Kg/m2, junto con el sisitema conectivo. La velocidad para colocar los páneles y el bajo peso son sólo otras de las muchas ventajas que ofrece el sistema desarrollado por EPIC ECO y que se contraponen a algunas de las dificultades que entraña la utilización de acero o madera. Pese a estas ventajas, este sistema aún no se ha introducido en Guatemala y su costo para obras pequeñas podría constituir otro hándicap en su utilización.

Al respecto, cabe analizar de manera general las ventajas y desventajas de los sistemas tradicionales en contraposición a la nueva gama de alternativas del mercado. En este sentido, bien es conocida la versatilidad de la madera, ya que se puede cortar al tamaño deseado, es fácil de producir y es muy utilizada en obras pequeñas y medianas, donde los costos de alquiler de encofrados no se compensan.

Facultad de Arquitectura |

ambiental

13


Sin embargo, su utilización supone un mayor tiempo de colocación, un incremento en la mano de obra y sus costos. Aunado a estas consideraciones, cabe señalar su vida útil relativamente corta y la cantidad de desperdicio que puede llegar a generar, a lo que hay que sumar su alto costo en términos ecológicos. Los moldes metálicos ofrecen otro tipo de características que deberán ser tomadas en cuenta, previo a definir la conveniencia de su utilización, en contraposición a los nuevos sistemas. Fácilmente, se podrían mencionar: •Es rápido de instalar, •El tipo de placa lisa que lo forma, deja el parámento de forma que no necesita estuco, o si llegase a necesitar esta es muy poca carga; •El que una obra de edificación no lleve estuco ayuda a disminuir el peso muerto que tiene la estructura, generando también una disminución en la dimensión de los cimientos; •Disminuye la cantidad de basura que se encuentra en las obras; •No absorbe agua, entonces se puede usar una relación de agua/cemento muy baja, aumentando la resistencia del hormigón. Cuando se requiera una estructura de concreto visto, se usarán moldes de metal, madera laminar, madera cepillada u otros que

1

2

cuenten con la aprobación del superior. Por otro lado, vale la pena señalar que en obras pequeñas no se compensa el costo de alquiler y que en muchos casos se necesita de grúa para su transporte. En conclusión los productos de EPIC ECO son parte de la gran variedad de opciones innovadoras que tenemos en el mercado de la construcción y que podemos empezar a utilizar para evitar daños en el ambiente. Valdrá la pena dar seguimiento a su introducción al mercado nacional y la apertura a otras tecnologías que sin duda vendrán. Fuente: http://www.epiceco.com

Fuentes consultadas http://www.canalconstruccion.com http://epic.si http://epiceco.com Autores Varios. Curso Básico de Construcción, Volumen 1 (Editorial Limusa, S.A.; Grupo Noriega Editores).

Demostración del Funcionamiento del sistema de

panales desarrollado por

EPIC ECO

3

4

1. Pieza de montaje de ángulo 2. Inserción del pivote en la pieza angular. 3. Los elementos se agregan de acuerdo al plan. La pieza angular con el elemento debe estar bien en su lugar. 4. Piezas de ángulo requieren arandelas debido a la longitud del pivote.

5

6

5. Al poner la cuña es importante que el soporte siempre mire el panel. 6. Cuando el ángulo alcanza su altura final, es crucial proteger la parte superior con una tapa de ángulo debido a la entrada de hormigón.

Facultad de Arquitectura |

ambiental

14


Aprovechamiento de los

ríos

como materia prima en las

construcciones Por Ing. Leonel Ordoñez

Los suelos de Guatemala son muy diversos, igualmente los ríos, al ejecutar un proyecto cerca de ellos es ventajoso analizar los materiales allí existentes y que nos puedan ser útiles al construir. El conocimiento básico de la textura del suelo es importante, tanto para los ingenieros como para los arquitectos, debido a que se encargan de construir edificios, carreteras, puentes y otras estructuras sobre y bajo de la superficie. Además, teniendo en cuenta qué tipo de suelo tenemos en nuestro terreno para construir, se puede analizar si este mismo puede ser utilizado para la construcción, ya que en las áreas cercanas los suelos presentan similitud en sus características. Se puede observar que en las orillas de los cuerpos de agua existen rocas de diversas o varias dimensiones. Si en el río se encuentra arena mezclada con limos, deberá analizarse su plasticidad. Muchas de estas rocas son las que utilizan para la realización de gaviones, muros de contensión, varios tipos de concretos y ciclópeos. Además, se puede hacer concreto para elementos estructurales, separando las gravas de las arenas y luego dosificarlas de acuerdo al tipo de concreto o morteros de cemento que se necesiten. Algún río o cuerpo de agua puede estar contaminado por los deshechos que están sacando las poblaciones cercanas a estos, pero se puede mejorar eliminando la materia orgánica. Se podrá utilizar agua de otra fuente que se encuentre limpia y así lavar el material a utilizar. Cuando son suelos aluviales están formados mayormente de arenas depositadas por los ríos, a causa de la erosión de este y cuando llueve o corre agua por esta área, mueve las piedras depositándolas en otros lugares, dando lugar al desgaste mecánico

de las piedras, formando así la arena. El agente de transporte de este tipo de suelo es el agua. Los suelos aluviales son depósitos transportados por el agua en movimiento y depositados cuando la velocidad del agua ha disminuido, estos materiales pueden ser partículas finas, gruesas o entremezcladas. Los depósitos aluviales generalmente son estratificados, y la permeabilidad en la dirección horizontal es mayor que en la dirección vertical. En los lechos de los ríos, a lo largo de su recorrido, cuentan con gran cantidad y variedad de rocas, las cuales favorecen en la economía de la construcción respecto a su cercanía y accesibilidad. Si existe piedra mayor a 0.30mts se puede instalar una trituradora para producir los materiales necesarios y en la cantidad necesaria. Más ventajoso es cuando se construye un camino o carretera en donde se emplean gran cantidad de agregados de todo tipo. Así también en proyectos de gran envergadura, como centros comerciales, edificios en donde se necesita gran volumen de materiales. A las fuentes de materiales que encontramos en la naturaleza se les llama banco de materiales, ya que pueden ser tomados de este sitio y adecuarlos para el uso que se le va a dar. Entonces, es importante saber qué tipos de suelo tenemos y qué tamaño de partículas, ya que esto nos podrá servir al construir en lugares aledaños al cuerpo de agua y tener beneficios de dichos materiales.

Recurso de www.google.com

Facultad de Arquitectura |

ambiental

15


Vivienda

Bioclimática POR MYNOR ALVARADO Alumno de pps, centro universitario La Antigua Guatemala Pensar que una vivienda se mantenga fresca en el verano, que proporcione calor durante las temporadas de invierno, que sea un espacio confortable en donde la temperatura sea deseable, sin recurrir al sistema de calefacción y ventilación, ya es una realidad. Una vivienda donde su diseño bien estudiado aprovecha el sol de forma pasiva cuando realmente se necesite, y a su vez, elimine cierta temperatura de forma natural y segura, sin que tenga que recurrir el habitante a utilizar aparatos eléctricos, da como resultado un lugar donde cualquier persona quisiera vivir. Pero ¿cómo podemos hacernos acreedores de un tipo de vivienda como esta? ¿será que los costos en la construcción hacen que sea más elevado edificar un tipo de vivienda como lo es la bioclimática? ¿o se igualarían los costos a la vivienda tradicional?. Básicamente la casa solar pasiva (o bioclimática) tiene un incremento entre un 5 y un 10% sobre el coste habitual, debido a la mayor calidad térmica y sanitaria de los materiales, y a un mayor estanque amiento y aislamiento de la vivienda, pero permitirá ahorros de un 80% en calefacción, refrigeración e iluminación, haciendo la vivienda más sana y agradable además de ser respetuosa con la naturaleza. OBJETIVOS DE LA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA El objetivo primordial de este tipo de vivienda es cubrir las necesidades básicas del propietario, con el menor gasto de energía, el cual es muy independiente al de temperatura exterior del ambiente; para lo cual se diseña la edificación con el doble fin de

Facultad de Arquitectura |

ambiental

16

ganar todo el calor solar posible (cuando se desea) y evitar las pérdidas de calor (a las ganancias, en verano). Al cuestionarnos como futuros profesionales sobre ¿cómo podremos diseñar e implementar este tipo de vivienda en la sociedad actual? debemos hacer responsablemente un estudio a conciencia sobre el diseño de la vivienda, los materiales a utilizar que vayan en pro del ahorro energético y con énfasis al confort del habitante o propietario. ¿Cómo conseguir tan ansiado diseño? Mediante el aislamiento, dimensiones razonables, orientación y aberturas adecuadas y aprovechamiento de los recursos y la energía del entorno. Una casa bien aislada pierde la mitad de calor, y si está bien orientada y con aberturas convenientes gana 3 veces más energía que una casa convencional, con lo que sumados ambos conceptos, es posible gastar 6 veces menos energía que una casa convencional. REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA BIOCLIMATICA. ORIENTACION: Habitualmente en nuestro medio y cabe destacar


que por años y años se ha seguido la regla de que debemos orientar nuestra vivienda siempre hacia el Norte, con este tipo de construcción cambiamos rotundamente este canon. Pero ¿de qué forma se hace? Una casa bioclimática que ambicione el calor en Invierno (una gran parte de nuestro país) “la fachada principal de la casa mirará al Sur”, siendo en esa dirección en la que más superficie se expondrá al sol. El sol del verano no perjudicará a una casa bioclimática. Si se trata de una zona calurosa incluso en invierno, los ventanales y aberturas mayores se abrirán mirando al Norte. LOS GRANDES VANOS: (ventanas, balcones, grandes puertas) deben mirar hacia el Sur (al mediodía). Es la parte más soleada, por lo que la aprovecharemos para obtener todo el calor pasivo posible (este sol que entra en la casa, además de calentar, sanea el ambiente y quita humedades). Dentro de la casa aseguraremos una buena masa térmica (almacenadora del calor que permitimos entrar en Invierno, como son las plaquetas, muros de ladrillo, etc.). Al Este, al Oeste, y sobre todo al Norte las ventanas deberían ser pocas y pequeñas (para evitar pérdidas de calor). Las pequeñas ventanas al Norte facilitarán la refrigeración natural en verano. Las contraventanas, persianas y toldos evitarán la entrada del sol en verano. Un porche en toda la cara sur, así como tejadillos sobre las ventanas de las dimensiones adecuadas evitará la entrada del sol en verano, pero la permitirán en invierno (debido a la diferente altura del sol en dichas estaciones). AISLAMIENTO ÓPTIMO: todas las paredes, así como suelo y techo deben disponer de un doble muro, con una cámara de aire y una buena capa de aislante entre ellos. El aislante que también podría ir al exterior o al interior de la vivienda deberá ser de alta densidad y ecológico para evitar que desprenda emanaciones tóxicas dañinas para los moradores (la paja prensada y convenientemente tratada o el corcho natural son de las opciones más económicas y ecológicas, y sobretodo más sanas disponibles). Las ventanas dispondrán de doble cristal y de persianas con aislante interior, o se recurrirá a contraventanas interiores de madera. Unas cortinas interiores gruesas también ayudan a evitar la entrada de calor en verano (o la pérdida de éste en invierno). Un pequeño vestíbulo o separador entre la puerta de entrada y el resto de la vivienda servirá de retención de la climatología exterior. Los toldos pueden ayudar como complemento, dado que pueden abrirse o cerrarse a gusto. CALEFACCION POR SUELO RADIANTE: Equivalente a la tradicional gloria (y su nombre lo indica todo) consiste en colocar tubos en serpentín por el suelo de toda la vivienda (encima de una capa de aislante y bajo las plaquetas). Dichos tubos harán la función de los radiadores y por ellos circulará el agua calentada por cualquier sistema (incluso por energía solar), con la ventaja de que 30º C a lo sumo caldearán perfectamente la vivienda. Este sistema se traduce en un mayor confort para los usuarios (dado que el calor sale por la parte más fría de la casa “EL SUELO” y el calor tiende a subir por simple física natural) y supone un reducidísimo gasto en energía (prácticamente gratuito si el sistema de calefacción es energía solar térmica).

Facultad de Arquitectura|

ambiental

12

Facultad de Arquitectura | ambiental 17


REFRIGERACIÓN NATURAL: La casa bioclimática tardará mucho más tiempo en calentarse que una convencional (debido a su diseño, al aislamiento y a que se impide la entrada del calor indeseado de forma radical). Las intencionadas aperturas al norte, posibilitarán la entrada de aire fresco, que anulará el calor generado y que podrá potenciarse con simples ventiladores eléctricos, de un consumo minúsculo. Por la noche, la circulación natural del aire refrescará la casa que se mantendrá fresca durante prácticamente todo el día siguiente. En la parte norte es recomendable la plantación de vegetación con un doble fin de amortiguar los fríos vientos del norte en invierno y el crear un ambiente fresco en verano, que ayudará a refrescar la vivienda. Donde las circunstancias lo permiten, una bodega excavada en la tierra también puede ser aprovechada para refrescar, como foco frío, a través de sistemas naturales o mecánicos. ESTUDIO GEOBIOLÓGICO: Previo a la edificación que nos garantice que el terreno sobre el que se construirá está libre de radiaciones nocivas, tanto artificiales como naturales. De igual modo, se estudiará cuidadosamente la instalación eléctrica y los electrodomésticos utilizados para anular o minimizar los efectos de la contaminación electromagnética. ENERGÍAS ECOLÓGICAS: Suelen acompañar a la casa solar o bioclimática. En una edificación diseñada para ahorrar dinero en energía es interesante invertir en un calentador solar de agua (entre 100.000 y 300.000 pts., dependiendo de si es un bloque de viviendas o vivienda unifamiliar), que ahorrará la mayor parte de la electricidad o el gas que se utilizará para tal fin en los próximos 15 años.

Facultad de Arquitectura |

ambiental

18


Diseño

Fotografía: Alejandro de Leòn

Ciudades Verticales

POR : YURI LETICIA CARRILLO AYUSO ELMER ELIU DUBON PERAZA XIOMARA LISETH ROSALES DUQUE

En el mundo de hoy ha surgido un problema de mucha controversia; se trata de la destrucción progresiva de nuestro planeta tierra a través de la industrialización y agotamiento de nuestros recursos naturales. La diversidad de riqueza del planeta, y si nuestro futuro depende de que siga existiendo; la ciudad no puede ser ajena a este mecanismo. En la naturaleza sobran ejemplos sobre los peligros que entraña la eliminación de la diversidad: La extinción de algunas especies animales y vegetales, la desertización de tierras fértiles por deforestación o por cultivos intensivos no rotativos, hasta la manipulación genética de semillas que destierra la histórica relación de los agricultores y su trabajo y hace desaparecer los ciclos biológicos vitales. La raíz de este problema es la sobrepoblación. El mundo esta viviendo un acelerado proceso de urbanización como consecuencia de la industrialización que se realiza en las ciudades; que requiere una gran cantidad de "mano de obra" barata, proveniente del campo; por ser la ciudad el lugar donde se concentra toda la infraestructura de servicios públicos. Esto da como resultado aglomeraciones urbanas que son responsables del caos urbano, por el espacio que demanda y la contaminación que produce. Este es uno de los ejemplos que tal vez revolucionen el urbanismo del siglo XXI, si la tecnología y la economía así lo permiten. Una de las más interesantes propuestas para solucionar nuestro

Fotografía: Alejandro de Leòn problema es la espectacular ciudad vertical. Comunidades compuestas por enormes y altísimos rascacielos que prometen desafiar las leyes de la gravedad y brindar un espacio a las sobrepobladas ciudades. La vivienda del futuro, dada la fragilidad del planeta, será más ecológica, evitará la contaminación; la destrucción del suelo por procesos erosivos; usará materiales renovables, que no destruyan la naturaleza, que sean reciclables, haciendo de ello un proceso biosostenible; por ello desaparecerán progresivamente de la construcción el uso de: maderas, piedras, gravas, arenas y por consiguiente el mismo viejo "CONCRETO"; los ladrillos de arcilla cocidos, y otros de características contaminantes como el P.V.C. y el asbesto cemento y se impondrán nuevos materiales como el titanio, las fibras de carbono, el concreto sintético hecho de poli estireno y otros provenientes de la industria aeroespacial. Dada la escasez futura de la energía eléctrica proveniente de fuentes hidráulicas y el peligro de la energía nuclear, se aprovechará al máximo el uso de las energías alternativas del sol, el viento, el gas natural y otras. Estas ciudades verticales se basarán en edificios sostenibles, o en otras palabras ecológicos, que es una estructura que se diseña, construye, renueva, opera o vuelve a utilizar de forma ecológica y eficiente con los recursos. Son edificios con interiores verdes de alto

Facultad de Arquitectura |

Diseño

19


desempeño o granjas verticales, los cuales son más saludables, más ambientalmente responsables y con estructuras más rentables. Las ciudades deben ser sostenibles, entendiendo sostenibilidad en su amplio espectro que conjuga lo social y lo natural. De esta forma ensucia menos, permite mayor claridad y entrada de luz, y el agua que se recoge para su tratamiento es mayor que si se quedara adherida, ya que se evaporaría, una sala de control supervisada 24 horas por un equipo de especialistas. También se ha comprobado que se puede aumentar la productividad entre el 6 y el 26%. Las fronteras que han existido a lo largo de la corta carrera por la construcción en altura nos ayudará a entender mejor en qué fase nos encontramos, y si este límite actual, que parece estar en torno a los 500 metros de altura, será superado en los próximos años. Los rascacielos del siglo XX son los herederos de los del siglo anterior y las ciudades verticales serán los rascacielos del siglo XXI. A partir de 15 plantas se consideran rascacielos y los más altos hoy son las Torres Petronas de Kuala Lumpur, con 452 metros de altura y el Empire State en New York con 381 metros de altura. A partir de 500 metros se cambia el modelo y se entra en las ciudades verticales, con espacios interiores y varios usos. No hay que pensar en cajas de cristal ni en sufrir las alturas. El modelo de Torre Biónica está pensado para 100.000 habitantes y es una mezcla de biología, ingeniería y arquitectura.

Fotografía: Alejandro de Leòn

En Enero del año 1997, un amplio equipo de arquitectos, ingenieros, biólogos y diseñadores unieron sus fuerzas e investigaciones y comenzaron a desarrollar el Prototipo "Bionic Vertical Space" tanto ideológicamente como físicamente. En la actualidad el Proyecto Torre Biónica es conocido en múltiples países. Con este principio se analizó, después de descartar los sistemas estructurales convencionales, que se necesitan elementos de gran calibre para soportar grandes alturas, el concepto que toma como base el mecanismo de crecimiento por esponjamiento propio de algunas estructuras vegetales, lo que determinó la forma de la torre. La Torre Biónica, un proyecto de dos españoles, Rosa Cervera y Javier Pioz, que ha sido pensado para que forme parte del paisaje urbano de la ciudad de Shangai nada menos que con una altura de 1.228 metros. El costo del proyecto sería de unos 10.500 millones de euros, la Torre Biónica no es el único proyecto de estas características. La Ciudad del Cielo es otro proyecto, esta vez de la empresa Takenaka Corporation, que propone una construcción de más de 1.000 metros en Japón destinada a oficinas, viviendas y usuarios que podría recibir a unos 150.000 habitantes. Para nosotros es una realidad muy lejana y hasta utópica debido a nuestra economía y retraso biotecnológico. El quid de la cuestión está en verticalidad vs. horizontalidad. La verticalidad ha sido utilizada históricamente como símbolo de poder y dominación.

Facultad de Arquitectura |

Diseño

20

Fotografía: Alejandro de Leòn Se realizó una encuesta para determinar la preferencia del desarrollo de la ciudad y crecimiento de las ciudades. Ya sea vertical o horizontal en la cual la mayoría se decidieron por el desarrollo vertical (65%). BIBLIOGRAFÍA: Los rascacielos verdes de Ken Yeang Ciudades del futuro: Quinto Elemento www.google.com


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala se proyecta a la sociedad

CENTRO DE FORMACIÓN PASTORAL DE SACATEPÉQUEZ. Por, Josué Cerna, alumno de pps, campus central En Guatemala siempre nos quejamos del mal estado de la sociedad, “que nadie ayuda a nadie”, pues en vista de esto, la Universidad Mariano Gálvez instruye a sus futuros profesionales a que hagan la diferencia en nuestra sociedad, esto se logra a través del trabajo social que se realiza por parte de la Facultad de Arquitectura, por medio de la práctica profesional supervisada, los alumnos próximos a egresar, realizan un trabajo social; que consiste en realizar el diseño, de un proyecto que ayude a una comunidad en particular, puede ser algo pequeño como un camino o un parque, o algo grande como un centro comunitario o una iglesia; lo importante es que sea un proyecto útil y funcional que contribuya al desarollo y mejoramiento de una comunidad necesitada de nuestro país. Por mi parte creo que es buena iniciativa que deberíamos seguir y aplicarla en nuestras vidas; gracias a esta iniciativa de la facultad mi persona tuvo la oportunidad de participar en uno de estos proyectos, al ser alumno de esta Universidad y ser parte de la Facultad de Arquitectura, tuve la ocasión de estar en el diseño y planificación de uno de estos proyectos. El proyecto fue el Centro de Formación Pastoral de Sacatepéquez, el cual fue realizado para la iglesia católica de esa área. Aporta un lugar confortable para la realización de eventos religiosos de distintos tipos; el diseño consiste, en varias áreas; un salón de usos múltiples para 250 personas sentadas cómodamente; una escuela de formación, que contiene capilla, biblioteca, cafetería, librería, oficinas y aulas; además, el proyecto cuenta con módulos para el hospedaje de sacerdotes, monjas y visitantes, esto permite la realización de retiros espirituales; todo esto enmarcado con áreas verdes, parte muy importante en todo proyecto arquitectónico de un egresado de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez, pues esta entidad no sólo se preocupa por inculcar aprecio por la sociedad, sino también por la naturaleza, de la cual dependemos y por ello debemos protegerla. El diseño de este proyecto planteó múltiples retos a mi persona y a mis compañeros con quienes realicé el proyecto, Gerson López y

Josué Higueros, ya que al estar ubicado en el anillo de recuperación de la histórica ciudad de La Antigua Guatemala, debíamos contemplar múltiples factores estilísticos y constructivos, por ello requerimos el apoyo y asesoría del Dr. Arq. Mario Ceballos, quien fue presidente del Centro de Restauración y Conservación de La Antigua Guatemala, del cual es miembro actualmente, además de ser un respetable catedrático de maestría de Restauración y Conservación de monumentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, su aporte al proyecto fue fundamental, pues gracias a él se logró un proyecto que llenaba las expectativas requeridas por el apostolado católico de la región y por sus feligreses, quienes apreciaron mucho el proyecto presentado.

De izquierda a derecha, Gerson López, Josué Cerna, Dr. Arq. Mario Ceballos y Josué Higueros,

Facultad de Arquitectura |

Diseño

21


Centro Deportivo UMG Sacatepéquez POR HUGO ACAJABÒN

I Alumno de pps centro universitario La Antigua Guatemala

El proyecto corresponde al diseño del anteproyecto de un complejo deportivo y recreacional, que prestará servicio al área de Sacatepéquez, tanto a nivel amateur como federado. En este complejo encontraremos disciplinas como: • Fútbol en sus diferentes variantes, Baloncesto, Voleibol, Bádminton, Tenis, Atletismo, Natación en sus diferentes técnicas, Gimnasia bajo techo, Área recreacional para todo público. Incluye áreas de diferente índole como: auditórium, restaurantes, kioscos comerciales, estacionamientos, albergue deportivo, área de servicios. El proyecto estará localizado sobre la Ruta Nacional 14 (RN14) a la altura del kilometro76 jurisdicción de Ciudad Vieja, Sacatepéquez. Este proyecto se plantea al observar la ausencia de un servicio de esta magnitud y la precariedad de las áreas deportivas en la región. El diseño del proyecto pretende ser de alta consideración para el entorno ambiental, se hará uso de tecnologías que permitan un impacto menor, de los que podríamos mencionar: • Visual debido a la construcción de elementos que se integran al paisaje como: • Estadios • Edificios de diferente uso • Planta de tratamiento de aguas negras como elemento arquitectónico • Tanque elevado de distribución de agua potable • Estacionamientos a nivel suelo • Pasos a desnivel • Subestación eléctrica

PLANTA DE CONJUNTO nivel de permeabilidad o absorción del agua pluvial, evitando de esta manera la escorrentía producida por las áreas cementadas o pavimentadas o las áreas techadas, logrando el mantenimiento del nivel freático y mitigación de la incidencia solar para el usuario. • Una planta de tratamiento de aguas negras, como tratamiento primario para aprovechamiento del afluente en riego de áreas verdes, con un sistema de infiltración por drenaje francés, funcionando por gravedad.

Debido a los impactos que estos elementos causan se plantean planes de mitigación, que sean de una manera práctica y económica y de bajo mantenimiento; dentro de estos planes de mitigación se considerará:

• Los desechos sólidos se tratarán primariamente colocando recipientes para los diferentes tipos: orgánicos, papel, vidrio y metal, utilizándose los desechos orgánicos para producir fertilizante con medio biológicos, como el uso de la lombriz coqueta roja, que se utilizará en la fertilización de jardines y áreas verdes. El resto de los desechos se venderá, para su posterior reciclaje, en plantas especializadas.

• Sembrar árboles de especies adecuadas al clima y la región, que no compitan con las especies autóctonas. Proveer al complejo de áreas verdes extensas para mantener el

• El impacto vial, se mitigará con la creación de varios pasos a desnivel o rotondas jardinizadas, que accederán a rutas internas de circulación, disminuyendo de esta forma el tráfico en la Ruta

Facultad de Arquitectura |

Diseño

22


Nacional 14, además de colocar un cinturón verde alrededor del complejo, con el fin de generar un filtro natural contra sonidos y distintos tipos de contaminación existentes en el lugar. Estos planes son por mencionar algunos, para proporcionar un equilibrio ecológico y un proyecto funcional al cien por ciento. El centro deportivo UMG, tiene como objetivo principal el satisfacer las necesidades deportivas y recreativas de la región de Sacatepéquez, principalmente las áreas aledañas. El proyecto como tal permitirá la ejecución de actividades en masa, para lo cual se encuentra debidamente diseñado para albergar y solventar las distintas necesidades específicas que se den en cada área interna propia del proyecto.

SECCION

ELEVACION

Pretende, además, ser uno de los proyectos que permita incrementar la demanda laboral en el sector, como ser un punto de reunión para atraer al turismo local y extranjero, permitiendo ser un polideportivo único en el país y la región. El Polideportivo UMG, posee un diseño a nivel de anteproyecto fundamentado en las normas y reglamentos vigentes los que a continuación se detallan: DEPORTE : • Ministerio de cultura y deportes, Ley nacional del deporte decreto 76-97, artículo No. 75 al 85. •CDAG, plan Nacional de instalaciones para educación física, recreación y deporte • Internacionalmente por el COI, el cual es el ente superior para el desarrollo de actividades deportivas a nivel mundial. SEGURIDAD : • Seguridad deportiva y manejo de riesgo para entrenadores • Reglamentos de salidas de emergencia, Seguridad contra Incendios-Utilización de extintores –Normas Básicas sobre evacuación” – UBA • MANUAL CENTROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL, ELABORADO POR: ING. FREDDY CARVAJAL ABARCA, COSTA RICA, CONSULTOR SIECA AMBIENTE : • Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto 68-86, artículos no. 15 al 19 • Ley de áreas protegidas, decreto no. 4-89, artículos no. 23 al 38 • Guía para el manejo de desechos sólidos artículo no. 4 al 45. DISEÑO : • POT Guatemala • Reglamento de EMPAGUA • Reglamento de Empresa Eléctrica de Guatemala • Reglamento de Construcción de Ciudad Vieja.

ELEVACION

• El presente proyecto se encuentra sustentado en las normativas ya mencionadas, con el fin de proporcionar un adecuado manejo de funcionalidad de manera legal, así también de manera funcional y formal dentro del predio a utilizar y la ubicación que esta tiene. Como comentarios podemos mencionar que, el desarrollo de un centro deportivo en Sacatepéquez permitirá abastecer las necesidades básicas deportivas de toda la comunidad, permitiendo tener un desarrollo en los seres humanos, además de proporcionarle a la juventud una alternativa más fuera de peligro y malos hábitos. El proyecto es amigable con el medio ambiente, permitiendo obtener un equilibrio ecológico, además de ser un ejemplo dentro del ambiente deportivo en el país. El complejo polideportivo generará fuentes de empleo e ingreso, y ser además un centro de acopio para actividades de gran magnitud y una forma más de turismo al departamento de Sacatepéquez.

Facultad de Arquitectura |

Diseño

23


30

FOTOGRAFÍA Valle del Volcán de Fuego AUTOR Arq. V.H. Hernández O.

Tú Tú eres eres mi mi Dios, Dios, Gracias Gracias aa ti, ti, la la herencia herencia que que me me tocó tocó es es una una tierra tierra muy muy bella. bella. 30

aniversario

Salmos Salmos 16.5a 16.5a ,, 66

(La Biblia, traducción en Lenguaje Actual, SBU)

Recuerda encuentranos en: www.facebook.com/universidad.galvez www.facebook.com/arquitectura.umgcentral

@marianogalvez @ArquitecturaUMG

DOY GRACIAS A LA ARQUITECTURA PORQUE ME HA PERMITIDO VER EL MUNDO CON SUS OJOS

ARQ. RAFAEL MONEO

aniversario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.