Agosto / 2013 / Nº 24 / Año 3
Distribución gratuita, prohibida su venta.
Mes de Aniversario
www.salateatroupla.cl
LUNES
MARTES MIERCOLES JUEVES
VIERNES 1
SABADO 2
El Taller
Dir. Marcelo Leonart
20:00 Horas 5
6
7
12
13
19
20
21
26
27
28
8
El Taller
DOMINGO 3
4
Dir. Marcelo Leonart
20:00 Horas 9
10
11
14 “El Dolor de Xile” 15 16 17 Dir.Dolor Raúl Osorio de Xile El Dolor de Xile El Dolor de Xile El Dolor de Xile El Dir. Raúl Osorio Dir. Raúl Osorio Dir. Raúl Osorio Dir. Raúl Osorio 20:00 Horas 20:00 Horas 20:00 Horas 19:00 Horas 20:00 Horas
18
22
23 De Ricos 24 y Avaros, subversivos postmodernos
De Ricos 25 y Avaros, subversivos postmodernos
29
30 31 Escandinavia Escandinavia
Dir. Marcelo Islas 20:00 Horas
Dir. Lautaro Vilo Dir. Lautaro Vilo Rubén Szuchmacher Rubén Szuchmacher Argentina Argentina
20:00 Horas
20:00 Horas
Financia:
Patrocinan: Nº 24 agosto 2013 Revista de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha www.salateatroupla.cl
Auspician:
Director: Equipo Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha Editor Revista: Equipo de Producción Sala de Arte Escénico, UPLA Periodista: Daniela Olivares Farías Diseño Gráfico: Alejandro Torres J. Servicio de Diseño e Imprenta de la Universidad de Playa Ancha Fotografias:Archivo Sala Upla, Daniela Olivares F. y Compañías Impresión: Gráfica Nacional Guillermo González de Hontaneda 855 Playa Ancha, Valparaíso
www.salateatroupla.cl
Medios Asociados:
Dir. Marcelo Islas 19:00 Horas
AGOSTO 2013
EDITORIAL En Sala UPLA volvemos con una nutrida cartelera para celebrar nuestro tercer aniversario y la internacionalización de nuestra programación. Desde que partimos en 2010 hemos puesto todo el esfuerzo en contribuir al desarrollo cultural de la región, no sólo cumpliendo con la premisa de ser un espacio responsable de exhibir las tendencias actuales del teatro nacional, sino también procurando que los montajes elegidos cumplan el rol social del teatro, ese que sitúa este arte como el nexo entre el público y aquellos temas que nos marcan como sociedad. Por eso no es casualidad que para este año hayamos diseñado un ciclo dedicado a la memoria reciente en el marco de la conmemoración, en septiembre próximo, de los 40 años del Golpe Militar, con montajes como “Taská” de Jesús Urqueta; “El Dolor de Xile” escrito por Marco Antonio de la Parra y dirigido por Raúl Osorio, “El Taller” dirigido por Marcelo Leonart (Mejor Dramaturgia Altazor 2013) estos dos últimos programados para este mes de aniversario. Nuestro afán como sala de teatro, perteneciente a una universidad pública, es brindar a los habitantes de la región un espacio legítimo de entretención pero, por sobre todo, de reflexión. Al cierre de la temporada 2012 celebrábamos que Sala Upla había doblado el público asistente. Este año, sin saber aún la cantidad de público que ha asistido, podemos agradecer la presencia de caras cada vez más habituales, una audiencia que, poco a poco, comienza a dejar de ser anónima y escala una categoría distinta, la de amigos de este espacio. Es, justamente, en nombre de esa amistad que nuestros esfuerzos se concentran en mantener esta sala activa con una cartelera de calidad que represente un factor de desarrollo para el teatro de la región. Con la finalidad de que cada año sean más las obras teatrales creadas en otros rincones del mundo que visiten Sala Upla, hemos elegido para esta tercera celebración, el próximo 31 de agosto, una obra proveniente de Argentina: “Escandinavia” escrita por Lautaro Vilo y con la actuación de una de las figuras trascendentales del teatro de ese país como lo es Rubén Szuchmacher. Finalmente, creemos que esta celebración no es exclusiva de quienes se esfuerzan por este espacio, ni mucho menos de propiedad de la Universidad de Playa Ancha, sino de nuestra ciudad, la que puede aplaudir la presencia de un espacio que colabora, cada fin de semana, al desarrollo cultural de sus habitantes. Equipo Sala de Arte Escénico
Llega a Sala Upla “El Taller” obra ganadora del Altazor 2013 Fue uno de los montajes más vistos y aplaudidos durante el 2012, “El Taller” escrito por Nona Fernández, reconocida guionista de series de televisión como “El Laberinto de Alicia” y “Los Archivos del Cardenal”, se presentará en Valparaíso el viernes 02 y sábado 03 de agosto inaugurando así el mes de aniversario en Sala Upla. Cuando Nona Fernández investigaba y escribía el guión para la serie “Los Archivos del Cardenal” los nombres de Mariana Callejas y Michael Townley se fijaron en su cabeza. Luego de investigar y conocer la increíble historia acerca del taller literario que organizaba Callejas en su casa de Lo Curro, mientras su pareja, Michael Townley, planeaba los atentados al ex general del ejército de Allende, Carlos Prats; el de su canciller Orlando Letelier; y realizaba torturas hasta la muerte, como ocurrió con el diplomático español Carmelo Soria, surgió la obra “El Taller”, el primer texto de la escritora para ser representado en teatro. “El Taller”, obra que se presentará el próximo 02 y 03 de agosto nos cuenta el Chile de 1976 donde María, escritora y agente secreta de la DINA, última ganadora del concurso de cuentos de El Mercurio, dicta un taller literario en su casa de Lo Curro. Sin embargo, la llegada de un nuevo y enigmático tallerista, que quiere escribir sobre el atentado sufrido por el general Carlos Prats en Buenos Aires, la pone en alerta para proteger, hasta las últimas consecuencias, la esquizofrénica doble vida que lleva.
Esta obra es una comedia negra que desborda en delirio para contar uno de los capítulos más macabros de la literatura nacional, y de nuestro país, dejando de lado la seriedad o dramatismo con el cual se suele contar los hechos ocurridos durante los años de dictadura. La obra fue aclamada por la crítica como única pieza capaz en relatar con humor los horrores de la dictadura con tal maestría, recibiendo este año el premio Altazor como Mejor Dramaturgia. La comicidad de esta puesta en escena no hace más que proponer un reflejo de lo que ocurría por esos años, la ceguera de las elites. En una misma casa, los escritores, responsables de contar historias, desconocen lo que ocurre en los pisos inferiores. Mientras que María, cómplice de las atrocidades que se cometen, trata de ocultar lo que ocurre en los otros cuartos de su hogar, con música disco, bailes y whisky. “El Taller” abrió en mayo pasado el ciclo Bestiario organizado por el GAM en Santiago, con una excelente asistencia de público, y que consiste en la reposición de tres montajes que repasan la historia reciente de Chile como una forma de conmemorar los 40 años del golpe de estado. La otras obras que componen este ciclo son “Medusa” y “Grita” de la Compañía La Fusa, fundada por Marcelo Leonart y Nona Fernández.
En Sala Upla, “El Taller” forma parte de un ciclo de montajes con los cuales este espacio invita a la reflexión en torno a la conmemoración en septiembre próximo, de los 40 años del golpe de estado de 1973.
Viernes 02 y sábado 03 de agosto “El Taller” Mejor Dramaturgia- Altazor 2013 Dramaturgia: Nona Fernández Dirección: Marcelo Leonart Compañía: La Fusa Elenco: Francisca Márquez, Carmina Riego, Juan Pablo Fuentes, Francisco Medina, Nona Fernández y Nancy Gómez Diseño Integral: Catalina Devia Escenografía: Catalina Devia Iluminación: Catalina Devia Sonido: José Miguel Miranda Música: José Miguel Miranda Técnicos: Rodrigo Iturra y Nicolás Jofré Gráfica: Pilar Prenafeta Producción General: La Fusa Fechas de presentaciones: Viernes 02 y sábado 03 / Agosto Hora: 20 Hrs. Tiempo duración: 110 Min. Público: Desde los 12 años Lugar: Sala Upla Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y tercera edad Estudiantes y funcionarios Upla 2 x 1 ($3.000) Reservas
www.salateatroupla.cl
Segunda parte de “XILE, la historia contada por los pobres muertos”
LLEGA A VALPARAÍSO “EL DOLOR DE XILE”
DIRIGIDA POR RAÚL OSORIO Y TEXTOS DE MARCO ANTONIO DE LA PARRA En mayo pasado un grupo de muertos vivientes “se tomó” el escenario de Sala Upla para contar al público su versión de la historia de Chile, centrándose en aquel período que transcurre entre la independencia hasta la muerte de Luis Emilio Recabarren. En esa oportunidad prometieron volver con la segunda parte de este relato histórico, el cual llega para presentarse desde el 14 al 17 de agosto a contarnos esta vez “El Dolor de Xile”. Ésta, la segunda parte del tríptico “XILE, la historia contada por los pobres muertos”, abarca desde la tensión política entre los presidentes Alessandri e Ibáñez del Campo hasta el bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Con textos de Marco Antonio de la Parra, la composición musical de Jorge Martínez y la acuciosa dirección de Raúl Osorio, “El Dolor de Xile” obliga a los actores a ser bailarines y cantantes, quienes además apoyan el espectáculo con música en vivo, indagando en un lenguaje escénico basado en el gesto como prolongación del texto dramático.
“La Sangre de Xile” recibió muy buenas críticas por parte del público que asistió a verla en Sala Upla, destacando las actuaciones del elenco quienes logran asertivamente generar identificación y emoción en el público al ver parte de la historia de un país en las voces de los ignorados en las crónicas oficiales. Esta puesta en escena “Recorrerá raudo este período acumulando, como en una catarata, nombres y episodios históricos; viendo los sueños contrahechos, las traiciones, las masacres que no nos abandonan, la sensación de una estabilidad posible con los gobiernos radicales, pero también el juego oscuro de la politiquería que va carcomiendo gobierno a gobierno la soñada patria pacífica, justa y equitativa”, señala el director. “Xile” es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes, convocatoria Fondart 2012, de investigación, creación y producción desa- rrollado por el Centro de Investigación y Creación Teatral CICRET / TEATRODELFINDELMUNDO. Según explica el grupo, este proyecto se origina a partir de un texto creado por el dramaturgo Marco Antonio de la Parra (financiado por Becas Iberescena 2009-2010). Este tríptico teatral, narra la historia republicana de nuestro país contada desde un punto de vista de la marginalidad y de las minorías mezclándose con el relato clási-
co de hechos, héroes y fechas. Esta plataforma dramática se divide en tres piezas: “La Sangre de Xile”, “El Dolor de Xile” y “La Herida de Xile”. Al igual que en la primera parte, “El Dolor de Xile” es el relato de las clases populares pisoteadas por las injusticias, el hambre y la pobreza. El escenario del teatro que se han tomado, es el “Xile” pronunciado con “shi”, porque son los pobres y la clase popular quien se hace cargo de la memoria, y la cuenta en escena. Repitiendo la misma experiencia de mayo pasado, CICRET contempla dentro de su visita a la región una actividad complementaria con los alumnos de las distintas escuelas de teatro de la región que consiste en una clase magistral dirigida por Raúl Osorio, en donde el director junto al elenco hará una demostración de la metodología empleada en el montaje “El Dolor de Xile” programada para el día viernes 16 de agosto a las 16:00 horas en Sala Upla. Esta segunda parte del tríptico “Xile” se presenta desde el miércoles 14 de agosto a las 19:00, después de esta función se realizará un conversatorio con el elenco; y desde el jueves 15 al sábado 17 de agosto esta obra se presentará a las 20:00 horas en Sala Upla. La entrada es liberada previa reserva en:
www.salateatroupla.cl
ENTRADA LIBERADA Reservas www.salateatroupla.cl CLASE MAGISTRAL ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (LIBERADA). DIRIGIDA POR RAÚL OSORIO DEMOSTRACIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL MONTAJE “EL DOLOR DE XILE”. TRABAJO TEORICO Y PRÁCTICO JUNTO AL DIRECTOR, ELENCO Y MÚSICOS DE LA OBRA. VIERNES 16 DE AGOSTO DE 16:00 – 18:00 Hrs. DIRIGIDA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE TEATRO PREVIA INSCRIPCIÓN. CUPOS LIMITADOS Reservas en:
www.salateatroupla.cl
Miércoles 14, jueves 15, viernes 16, sábado 17 XILE, la historia contada por los pobres muertos Segunda parte: El Dolor de Xile. Proyecto Financiado por Fondart Convocatoria 2012 Dramaturgia: Obra teatral creada sobre textos de Marco Antonio de la Parra, improvisaciones de los actores y composición musical de Jorge Martínez Flores Dirección General y Dramaturgia Escénica: Raúl Osorio Pérez Compañía: Centro de Investigación y Creación Teatral/CICRET/ TEATRODELFINDELMUNDO. Elenco: Catalina Bianchi, Jorge Martínez, Andrés Münster, Rodrigo Muñoz-Medina, Sebastián Plaza, Marlene Ramírez, Marcela Solervicens, Pablo Teillier, Diego González y Rebeca Farías. Música Original: Jorge Martínez Letras de Canciones: Rodrigo Muñoz-Medina y Marco Antonio de la Parra Asistente de Dirección: Joaquín Riquelme Producción: Carolina Araya Difusión y Marketing: Pilar Paredes Diseño Escenográfico e Iluminación: Guillermo Ganga Diseño Vestuario: Maite Lobos Gráfica y Fotografía: Eduardo Cerón Jefe Técnico: Macarena Sides Sonido: Tomás Quiroz y Víctor León Página Web: Simón del Campo Realización Escenográfica: Esteban Romo y Katherine Ramos Realización Vestuario: Julio San Martín Hora funciones: Miércoles 19 Hrs. jueves, viernes y sábado 20 Hrs. Post función del día miércoles 14 habrá un Conversatorio con director y elenco. Tiempo duración: 110 Min. Lugar: Sala Upla
Proyecto financiado por Fondart 2013 se estrena en Sala Upla este mes.
“De Ricos y Avaros, subversivos postmodernos” Esta obra actualiza “El Avaro”, un clásico de Moliére, desde la perspectiva del Chile de hoy. En clave de comedia reflexiona sobre los ricos de nuestro país, la política, los bancos y el uso del dinero virtual. La compañía SOLO DOS a cargo de este montaje propone una mirada sobre quienes verdaderamente alteran el orden, y planteando que son aquellos que lucran con las necesidades básicas de la gente o quienes se oponen a ellos. “Desde que comenzó el proyecto venimos sosteniendo la premisa que tratamos de contestar con nuestro montaje: ¿quiénes son los subversivos, los que arrojan piedras o molotov en las marchas, o los que detentan el poder económico-financiero?”, señala Marcelo Islas, director del montaje. Sobre la creación a partir de los clásicos del teatro, Marcelo Islas cuenta que cómo compañía valoran que estos textos desarrollan temas que atraviesan la historia de la humanidad. “En este caso, el tema de la avaricia, se presenta en la comedia latina a partir del
texto de Plauto “La Olla” y luego Moliére lo retoma y desarrolla en “El Avaro”, cuenta. “Nuestra propuesta, a partir de estos dos clásicos, es actualizar el tema, manteniendo el tono de comicidad, sin por ello dejar de ejercer la crítica a la avaricia contemporánea”. La Compañía de Teatro SOLODOS fue creada en el año 1997 por Marcelo Islas, Verónica Sentis y Augusto Galeota, siendo su primer montaje la obra del m i s m o nombre, SOLODOS. Entre los trabajos anteriores destaca “Medea”, “Las Pelotas” y “LACASASINFIN”. Una particularidad de este montaje es la conformación del elenco. En el escenario se encuentran profesores de la carrera de teatro de actuación de la Universidad de Playa Ancha y actores recién egresados de esta misma escuela. Sobre esta relación de profesores y ex-alumnos todos en escena el director de “De Ricos y Avaros” cuenta que ha sido “Muy productiva, ya que la posibilidad de generar una propuesta conjunta con profe-
sionales formados fue una realidad. Fue muy interesante tener la sensación de no estar enseñando, sino de estar dirigiendo a un grupo de actores, con experiencia, con propuestas avanzadas al momento de hacerles una indicación. Te diría que la diferencia entre unos y otros no ha existido prácticamente, porque todos los integrantes han estado a la altura de las circunstancias”. Desde sus inicios, las puestas en escena del Grupo SOLODOS se caracterizan por trabajar con textos no lineales, en el sentido aristotélico. Partiendo de la base de considerar al teatro como una realidad en sí mismo que no necesita duplicar, reflejar ni copiar la realidad circundante, los montajes del Grupo SOLODOS reciben el mismo tratamiento; conciben el objeto puesta en escena no como un reflejo de, sino como una realidad en sí, que a su vez produce nuevas realidades en los espectadores. Partiendo del concepto de realidad en sí, la descentralidad de la puesta en escena es la búsqueda constante de esta compañía.
Sábado 24 y domingo 25 “De Ricos y Avaros, Subversivos Postmodernos” Dramaturgia: Colectiva Dirección: Marcelo Islas Compañía: Grupo SOLODOS Elenco: Paulo Aguirre, Ernesto Briones, Estefanía Mardones, Jenny Pino y Verónica Sentis Composición Musical: Cristián Antoncich Diseño Integral: Katiuska Valenzuela Realización de Vestuario: María Teresa Escobar Escenografía: Grupo SOLODOS Iluminación: Grupo SOLODOS Gráfica: Alejandro Torres Producción General: Verónica Sentis
Fotografía de Alejandro Torres
Hora: Sábado 20 Hrs. y domingo 19 Hrs. Tiempo Duración: 70 Min. Público: Todo Espectador Lugar: Sala Upla Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y tercera edad Estudiantes y funcionarios Upla 2 x 1 ($3.000) Domingo Popular: $2.000 General
www.salateatroupla.cl
Celebración Aniversario Sala Upla
TEATRO DEL OTRO LADO DE LA CORDILLERA
El próximo 31 de agosto celebramos el tercer cumpleaños de Sala Upla con la presentación de “Escandinavia”, una pieza teatral que nos visita desde Argentina y nos trae a un hombre en un velorio despidiendo a su hombre, solo en un espacio desprovisto de objetos enfrenta el último deseo de su compañero de vida que lo atormenta durante ese último ritual de despedida. Es casi un lugar común hablar de la proliferación de espectáculos artísticos, librerías y cafés que funcionan todo el día y la noche cruzando la Cordillera de los Andes. En materia cultural,
es una verdad sabida que los habitantes de ese lado pueden (y no sólo pueden sino que lo hacen) acceder a distintas expresiones artísticas por doquier, en especial teatro. Con salas brotando hasta por debajo de los adoquines y un circuito independiente generando montajes con la misma fuerza que los circuitos comerciales, “Escandinavia” de Lautaro Vilo y Ruben Szuchmacher es una producción teatral que nace en el seno de uno de los 150 espacios independientes que coexisten en la ciudad de Buenos Aires, Elkafka Espacio Teatral. Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo son dos piezas fundamentales de ese universo teatral contemporáneo de Argentina. Juntos han hecho una serie de trabajos
donde la ecuación habitual es que Szuchmacher dirija y Vilo escriba, traduzca y actúe. Resultado de esta sociedad teatral han surgido importantes montajes como “Rey Lear” que le valió el reconocimiento y premio Trinidad Guevara por mejor dirección a Szuchmacher durante el 2009; o la participación en 2012, en el histórico teatro The Globe en Londres con la obra “Enrique IV”. Sin embargo, “Escandinavia” es una obra escrita por Vilo para Szuchmacher, con la cual el actor y director volvió, literalmente, a pararse sobre un escenario luego de 10 años dedicado a la docencia y a la dirección.
“Escandinavia” fue estrenada en el Ciclo Iberescena en noviembre de 2011 en el D.F de México, luego en marzo de 2012 se presentó por primera vez en Argentina. Esta obra forma parte de una serie de textos teatrales de carácter unipersonal que Vilo desarrolla hace algunos unos años, en donde el objetivo es experimentar las distintas posibilidades que ofrece un solo cuerpo y una sola voz en escena. “En este caso (de “Escandinavia”) me interesó tomar un momento en la vida de un personaje y una situación en la cual él mismo es observado continuamente, seguido por la mirada del resto, recortado por obra de la circunstancia de todo lo demás: el viudo en un velorio. Depositario natural de la mirada de todos los asistentes al convite, portador de signos elocuentes para los asistentes en cada gesto, cada silencio, cada lágrima”, señala Lautaro respecto de su obra. Rubén Szuchmacher actor, director, coreógrafo, docente y gestor teatral de larga trayectoria señala sobre esta obra: “Si bien mi lugar habitual en el teatro viene siendo el del director, este montaje implica un cambio en el espacio escénico, aquí no estaré sino conceptualmente en el lugar del director sino en el del actor, ese lugar que ocupé hace muchos años y al que vuelvo de tanto en tanto sólo por razones muy íntimas”, reconoce y agrega que en el caso de “Escandinavia” aflora “la necesidad de hacer algo con la tristeza que recorrió mi vida en estos últimos años, la actuación como medio
para liberar algo para poder seguir adelante”. Sobre la Obra “Escandinavia” nos muestra a un hombre en un velorio despidiendo a su hombre. Durante los últimos días previos a su muerte, este personaje no hizo más que acompañarlo en el hospital, leyéndole una novela de supermercado: “Escandinavia”. Unos minutos antes del deceso, el muerto expresa una incómoda última voluntad. Ésta última voluntad, lo acompaña durantet todo el velorio como un asunto pendiente. Sobre Lautaro Vilo y Rubén Szuchmacher Lautaro Vilo, es actor, dramaturgo, guionista, director de teatro y maestro de dramaturgia, Licenciado en Teatro y Profesor Superior de Teatro (UNICEN); especializado en Dramaturgia (EAD). Ha escrito una decena de obras, entre las que cabe mencionar: “Un acto de comunión”, “La tumba del niño moral”, “Cáucaso”, “La Gracia”, “American Mouse” y “La fábrica”. Sus obras han sido editadas y estrenadas en Argentina y en el exterior. Vilo ha sido también merecedor de importantes reconocimientos, como el Premio Nueva Dramaturgia del CCRRojas en 2004, con la obra 23.344. Por su parte, Rubén Szhumacher tiene una larga trayectoria como actor, director y docente. En la actuación a representado más de 20 obras y en su rol de director ha
sido responsable de más de 40 puestas en escena. Desde 1974 desarrolla una intensa actividad en la docencia teatral en la Escuela Nacional de Arte Dramático, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, Goethe Institut-Buenos Aires, Estudios de Teatro-Danza Ana Iteman, Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). En 1982 fundó EFEBA, (Escuela de Formación Escénica de Buenos Aires), siendo su director hasta 1988. En 2009 recibe el premio Trinidad Guevara a la mejor dirección por “Rey Lear”. Actualmente brinda cursos de actuación y de puesta en escena en Elkafka espacio teatral.
Viernes 30 y sábado 31 “Escandinavia” Dramaturgia: Lautaro Vilo Dirección: Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo Asistente de dirección: Pehuén Gutierrez Intérprete: Rubén Szuchmacher Diseño Sonoro: Barbara Togander Diseño de Iluminación: Gonzalo Córdova Diseño de Vestuario: Jorge Ferrari Interpretación de Movimiento: Graciela Schuster Fotografía: Juan Travnik Diseño Gráfico: Mariana Rovito Prensa: Débora Lachter Producción: Paula Travnik Hora: 20 Hrs. Tiempo Duración: 55 Min. Público: Mayores de 12 años Lugar: Sala Upla Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y tercera edad Estudiantes y funcionarios Upla 2 x 1 ($3.000) Reservas en:
www.salateatroupla.cl
Comentario teatral
“Taská” Cómo llenar el vacío de un país sin memoria.
El montaje “Taská o cómo llenar este agujero que tengo en el corazón” se presentó los días 31 de mayo y 01 de junio en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha. “Las metáforas no sirven para la gente sin memoria” es parte del mensaje que desea entregar el grupo humano que conforman “Taská o cómo llenar este agujero que tengo en el corazón”. Ad portas de conmemorar 40 años del golpe militar de 1973, esta obra se encarga de remover escombros, constatar heridas y de reflexionar en el presente si se ha cambiado, si se ha sanado. Como fue la tónica del pasado mes de mayo, la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha se propuso la tarea de hacernos recordar, de invitarnos a mirar desde otra perspectiva el país en el cual vivimos. “Taská” es un concepto de origen ruso que define un estado de soledad y de vacío, un vacío apaleado, un claro reflejo de lo que sucede en la obra, una sensación de inmensidad de la noche oscura, fría y vacía. El texto de Eduardo Pavéz, inspirado en “El Inspector” de Nikolai Gogol, fue una oportunidad para el director y el elenco para hablar de la memoria. Pasaron muchos años para que el país se decidiera a recordar no tan solo con informes que cuantificaran los innumerables abusos que se cometieron en dictadura (informe Rettig y Valech), sino que tuvo que pasar más tiempo para
lograr una introspección emotiva a través del Museo de la Memoria, pero aun así es insuficiente, es como un agujero en el corazón. ¿Es necesario recordar algo doloroso, cuando ha pasado tanto tiempo? La respuesta está en cada uno. Existe toda una generación que vive de manera distinta, que vive sin memoria, que vive a una velocidad incesante, que ni siquiera es capaz de estar en el presente por querer ir hacia el futuro y, por el contrario no somos capaces de ver que aún ocurren hechos que enlutan al país, que seguimos una herencia mezquina de la constitución creada en dictadura. Por lo tanto, ¿cómo dejar a un lado la memoria? Ngenechen, deidad mapuche, es un claro ejemplo de que hay que avanzar mirando con la cabeza vuelta hacia atrás y contemplando la huella que dejamos. El profundo silencio, la poesía, la música y la simplicidad se encargan de completar una puesta en escena sencilla y que hacen recordar la atmósfera de las películas de Tarkovzki. En resumen, algo sencillo para evidenciar algo complejo y delicado, quizás esa sea la respuesta y es desde este lugar que se narra la historia de una familia modesta que se reúne para conformar un rito, la celebración del cumpleaños de un hijo ausente, analogía del inimaginable testimonio de lo que podrán sentir los familiares de DD.DD. o de cualquier per-
sona que pierde un ser querido. En este sentido la interpretación cumple un rol fundamental, los actores son portadores de un discurso, evocan, pero no desde la emotividad sino del distanciamiento, desde la palabra buscan reflejar el sentir de una madre que pierde a su hijo o la pérdida de un hermano, pero nos hace reflexionar de que este hecho del pasado, también sucede en la actualidad. Por eso la puesta en escena cobra más sentido desde el distanciamiento, desde esa extrañeza que el intérprete busca provocar en el espectador, ya sea con la cadencia del texto, la sonoridad, reiteración o la corporalidad. Ha sido una constante del director, Jesús Urqueta, el abordar un teatro político, opinante y con memoria. Lo hace desde la reconstrucción, la marginación y el cuestionamiento al poder. Y esta
obra es innegablemente un hecho político, que provoca, que nos muestra un punto de vista claro. La decepción sigue, el vacío permanece, los muertos no cesan, el engaño prevalece. La clase política actual es un fiasco y está en deuda. Importantes detalles de este montaje también son los espacios; la atmósfera lumínica, el espacio sonoro, con la participación de Alejandro López y para los que se quedan hasta el final, una especie de museo escénico en el que se transforman los objetos utilizados en la obra. Existen diversos puntos de vista de un mismo hecho, muchos juicios con respecto al tema, y al cómo se trata, pero es ineludible su aporte al rescate de la memoria chilena.
Texto de Daniel Riquelme Cortés. Alumno de 4°año de carrera de teatro UPLA. Y miembro de compañía de Teatro Entrelíneas. Fotografía gentileza de Nelson Campos.
Lugar: Universidad de Playa Ancha, Casa Central, Aula Magna Avda. Playa Ancha, Nยบ 850
Mรกs informaciรณn en: ahurtado@fundacionmustakis.com
www.fundacionmustakis.com
www.escuelacuentacuentosmustakis.cl La aventura de compartir
Profesores de la región se forman como mediadores de lectura en la UPLA Cerca de 50 profesores de diferentes áreas: Educación Básica, Lenguaje y Comunicación, Educación Diferencial, Educadoras de Párvulos, además de profesoras del Proyecto de Integración, bibliotecólogas y estudiantes de diferentes comunas de la región de Valparaíso están participando en el Curso de Mediadores de Lectura que se desarrolla en su fase presencial todos los sábados de junio de 10 a 14 horas en la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha. Los profesores y profesoras que participan en el curso valoraron esta iniciativa de formación y el apoyo entregado pues fortalece la aplicación de aprendizajes en el aula y ayuda a solucionar de alguna manera una problemática social que según indican las cifras del Ministerio de Educación del año 2011, donde se señala que uno de cada tres estudiantes chilenos no es capaz de comprender textos básicos, siendo las niñas y niños más pobres los más afectados con esta realidad. La profesora del Colegio General Velásquez de Puchuncaví, Paulina Tapia Fuentealba, indicó que “esta experiencia es maravillosa, tanto para los padres como para los niños, pues se están desarrollando a través de la lectura muchas condiciones. Nosotros empezamos
con un cuento y terminamos en ciencias haciendo un experimento en matemáticas, trabajando los números y los conjuntos. Se pueden hacer muchas cosas cuando los niños comprenden y gustan de la lectura. Si nosotros leemos vamos a estar informados, vamos a saber de qué se trata todo, y por tanto, vamos a ser personas libres”. Por su parte, la profesora de la Escuela América de Playa Ancha, Ruth López Castillo se refirió a la importancia de las prácticas de lectura señalando que “la lectura es transversal, pasa por todas las demás asignaturas y si uno no lee comprensivamente, realmente no va a entender ningún problema de matemáticas, ninguna fórmula de ciencias naturales, no va a poder hacer una línea de tiempo porque no va a comprender. Nuestro proyecto de lectura es acercar a los niños y niñas a los libros, por el gusto a la lectura y que ellos sean capaces de poder articularlo con las demás asignaturas e involucrar a toda la familia”. Esta iniciativa es desarrollada por la Universidad de Playa Ancha a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio, en conjunto con el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso, en el marco del Plan Nacional del Fomento de la Lectura “Lee Chile Lee”.
“PROGRAMA DE CREACIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA” INSCRÍBETE Y PARTICIPA EN LOS TALLERES DEL SEGUNDO SEMESTRE
• TALLER DE ESCRITURA Y TERRITORIO: PRÁCTICAS LITERARIAS LIMÍTROFES PROFESOR: Marcelo Mellado Un taller que busca fortalecer la formación de las y los estudiantes con herramientas como la escritura pensada como herramienta de producción crítica, que permita mejorar la capacidad de producción escrita, la conducta lectora e investigativa, teniendo como base el territorio como espacio de identidad posible. Horario: Lunes / 17.30 a 18.55 Hrs. • RECURSOS DIDÁCTICOS PEDAGÓGICOS DESDE LA MÚSICA PROFESOR: Fabián Durán El taller tiene como objetivo poder desarrollar desde la música nuevas herramientas pedagógicas, a través de la música latinoamericana como elemento didáctico transversal en las diferentes asignaturas, disciplinas y espacios de conocimiento. Horario: Lunes / 15.55 a 17.20 Hrs. • TALLER DE COMPILACIÓN, MONTAJE Y ADAPTACIÓN DE RELATOS ORALES PROFESOR: Patricia Mix y Carolina Millar Una experiencia que busca contribuir a la participación creativa, a través de la compilación y construcción de relatos que permitan a las y los estudiantes acercarse a la comunidad a través del imaginario social de la población más adulta de nuestros barrios. Horario: Jueves / 16.30 a 19.00 Hrs.
• TALLER EXPERIMENTAL DE ANIMACIÓN AUDIOVISUAL PROFESORES: Ariel Pereira / Alejandro Vega / Luis Costa Danilo Ahumada Curso teórico práctico en modalidad taller, que busca capacitar a las y los estudiantes en la realización de proyectos audiovisuales, vinculando técnicas tradicionales de animación con procesos de edición digital e incorporando las temáticas de: territorio, identidad cultural, patrimonio intangible, arte y cultura. Horario: Miércoles / 17.30 a 19.00 Hrs. • DIBUJAR Y CONTAR: NARRATIVA GRÁFICA PROFESOR: Renzo Soto S. Taller teórico/práctico que busca desarrollar las competencias para la realización de piezas narrativas gráficas, que fomenten el desarrollo de la narrativa y las técnicas gráficas. Horario: Lunes / 15.55 a 19 Hrs. • FORMACIÓN DE MEDIADORES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA PROFESORA: Olivia Hidalgo H. Iniciativa que tiene como objetivo entregar herramientas básicas para la creación de programas de intervención con grupos de estudiantes de la primera infancia a través de estrategias que fomenten la lectura en niñas y niños. Dirigido principalmente a estudiantes de las carreras pedagógicas y profesores del primer y segundo ciclo básico. Horario: Sábado / 9.30 a 12.00 Hrs. MÁS INFORMACIÓN : vinculacionconelmedio@upla.cl (32) 2500255- 2500118 *Los talleres pueden ser tomados de manera libre por las y los estudiantes de la UPLA o ser inscritos como franja, acción valórica o ramo de formación general.
Fotografía de Nelson Campos
POSTULACIÓN Fondos de Cultura 2014
Si eres actor, actriz, director, coreógrafo o productor y estas postulando a los Fondos de Cultura 2014, Sala Upla te invita a postular tu proyecto en este espacio dedicado a la difusión y desarrollo de las artes escénicas. Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha ha sido concebida técnica y espacialmente para un uso convencional (un solo frente) y no convencional (diferentes formas de emplazamiento en el lugar del público y del escenario) del espacio. Para ello, cuenta con un escenario modular y un sistema de graderías móviles y plegables que se adaptan a las necesidades espaciales. Un espacio diseñado para acoger la búsqueda de nuevos lenguajes. Este carácter multiuso permite la experimentación en teatro, danza, videodanza, circo-teatro, y performance, convirtiéndola en un laboratorio de las artes de la representación único en la Región de Valparaíso. La Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha cuenta con una capacidad máxima para 180 personas, sistema de iluminación con tecnología de punta, cafetería con amplios espacios y camarines de primer nivel. Además cuenta con un equipo técnico de profesionales calificados quienes ayudaran a montar tu obra. Ingresa a www.salateatroupla.cl y revisa nuestra ficha técnica, si quieres contactarte con nosotros escribe a produccionsalaupla@upla.cl
www.salateatroupla.cl
www.salateatroupla.cl
Guillermo González de Hontaneda 855 Playa Ancha, Valparaíso, Chile
Vehículo: Tomar la costanera Avda. Altamirano (continuación Av. Errázuriz) desde el centro de Valparaíso en dirección al poniente. Se puede subir por Av. El Parque al llegar a la caleta El Membrillo o por Carvallo en el siguiente semáforo. Locomoción colectiva: Tomar los buses en dirección al sector de Playa Ancha en Av. Errázuriz, Chacabuco, Av. Pedro Montt o en Av. Brasil (desde la altura de Plaza Victoria) de Valparaíso. Y en calle Arlegui o en Av. Uno Norte de Viña del Mar. Líneas: - Por Errázuriz (y desde Viña del Mar): líneas 602, 603, 606 y 605 - Por calle Chacabuco / Brasil: líneas 505, 510 y 518 - Desde Av. Pedro Montt / Brasil: líneas 501, 703 y 705 - Por Av. Pedro Montt / Brasil / Blanco: línea 705 (ex N) - Por Av. Errázuriz (y desde Villa Alemana, Quilpué y Viña): línea 109 - Por Av. Pedro Montt / Brasil / Blanco: línea 705 (ex N) - Por Av. Errázuriz (y desde Villa Alemana, Quilpué y Viña): línea 109 Metro Regional de Valparaíso Bajar en Estación Puerto y tomar buses en dirección al sector de Playa Ancha en Av. Errázuriz.
produccionsalaupla@upla.cl sala de arte escénico @salaupla (56) (32) 2500163 “Boletería y cafetería abiertos una hora entes de cada función”
3 Años Sala de Arte Escénico Universidad de Playa Ancha
www.salateatroupla.cl