Periódico E’a, numero 1

Page 1

e n e l su pleme nto e l baldío

Poesía desde el Bañado Sur La poeta Gerónima Gamarra y su libro sobre la geografía ignorada de Asunción.

www.ea.com.py

Nº 1 · Año 1 ‚ 3.000 Argentina 3$ · España 1ß Herrera 948 c/ EEUU Asunción · Paraguay Tel: 595 21 448 468 ea@ea.com.py Cooperativa AtyCom

comunicar, comprender, participar

invasión  de tierras 10 millones de vacas tienen 24 millones de hectáreas Sojeros y ganaderos exportaron en el 2007 por 1.468 millones de dólares sin pagar un solo guaraní de impuesto. Mientras, hay 600.000 campesinos sin tierra en el país. Salu’i nacional · p14

La realidad de un derecho constitucional hoy ignorado.

A cuatro años del 1-A · p4

La persistencia en la lucha, el dolor que no deja de trabajar.

El fútbol de la gente · p19

Los deportistas de la B despiertan pasiones de primera.

pág.10

El primer paso de un camino difícil · p6 El escenario al que se enfrentará Fernando Lugo a partir del 15 de agosto, en medio de una creciente pobreza y de complejos intereses políticos y económicos.

agosto 2008


el resumen del mes

Eœa · nº 1 · agosto 2008

e d ito r i a l

e l mes x 8

Salimos

Aprueban redacción de una nueva constitución en Ecuador

Un pueblo sólo puede elegir qué camino tomar si tiene toda la información. La información, en toda su dimensión, sigue perteneciendo a una clase social con una ideología que nos cerca el camino mientras nos dice que somos libres. Después nos exige dar buena respuesta a esa libertad y por último nos hace sentir culpables. Es la clase social capaz de sostener económicamente la producción masiva de información como valor agregado de sus otros negocios y como garantía de seguridad e impunidad. La información dominante hoy intenta recrear y edificar un modelo de sociedad. Conociendo ese modelo propuesto cobra sentido cada noticia, cada foto, cada tema de debate, cada silencio o tema intocable. Ese modelo de sociedad no es precisamente el que queremos la mayoría. De este lado lo consideramos una negación a la vida. El que otros escriban la realidad por nosotros encuentra su fin donde comienza a ser escrita por nosotros mismos. Esa es la línea divisoria que queremos marcar con este trabajo, modestamente, a través de la palabra y su testimonio. En esta batalla de ideas, E’a intentará mostrar verdades omitidas por los medios del poder, develando hechos, situaciones, personas y actores sociales en números, imágenes y palabras. No tomaremos como nuestro el menú propagandístico del poder mediático: E’a no será un medio independiente. Dependerá de los intereses políticos, materiales y simbólicos sustentados en los principios de un puñado de trabajadores de comunicación. Desde estos principios y desde la profunda subjetividad de sus miembros, E’a intentará expresar –no representar– los intereses de las grandes mayorías de este país y sus iguales de otras latitudes, excluidas por los poderes nacional e imperial. Nuestra salida coincide con un período esperado de cambios en el país. Nuestro aporte en estos tiempos será comprender y comunicar las venas profundas de las necesarias trasformaciones. Somos concientes de que, como todas las cosas de la vida, el futuro de E’a es incierto. Nos jugamos, sin embargo, decididamente a esas posibilidades reales que ofrece la incertidumbre del mañana: las de llegar a comunicarnos a través de la palabra y la imagen con la gente de este país mediante un trabajo periodístico ético, tenaz, lúdico y lúcido.

1

La Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó la redacción de una Nueva Carta Magna. El trabajo de los asambleístas se inició el noviembre de 2007. El texto aprobado cuenta con 444 artículos divididos en 33 títulos constitucionales, será sometido a un referendo el 28 de septiembre, cuando los ecuatorianos decidirán si aceptan la nueva constitución o mantienen la que está vigente. Si gana el sí se organizarán elecciones generales para designar al presidente y vicepresidente de la República, cinco parlamentarios andinos, nuevos integrantes de la función legislativa, prefectos provinciales, alcaldes municipales y vocales de las juntas parroquiales rurales.

«Su estigmatización como pirañitas, la forma en que la sociedad y la prensa se refieren a ellos, parecería despojarlos de humanidad y de su condición de niños con derechos, que los adultos, el Estado y la sociedad deberíamos haber protegido» Comunicado de Unicef, con relación al asesinato de Larry Junior Cabrera (11 años) y Mario Ramírez (10 años)

Arrancó el torneo clausura del fútbol paraguayo

2

Con la goleada de Guaraní ante Cerro, el conflictivo empate sin goles entre Nacional y Olimpia y la sufrida victoria de Libertad sobre Pettirossi arrancó la primera fecha del torneo. Pero si algo tiene de llamativo el inicio del torneo de fútbol paraguayo es la cantidad de incorporaciones que realizaron los grandes, Cerro Porteño y Olimpia. Pero no sólo suman los atletas sino los años con los que cargan. De los la cinco incorporaciones de Cerro Porteño solo dos, Ezequiel Medrán y Javier Villarreal, no llegan a treinta años. Mariano Campodónico (34), Maxi Estévez (31) y Alcides Píccoli (30), que llegó con sobrepeso, son los otros refuerzos. Olimpia, por su parte, incorporó a los experimentados paraguayos Denis Caniza (33) y Dario Caballero (31). Además llegaron José Ramírez (30), Edgar González (29), Cristian Gustavo Leiva (30) y José Ramírez (31).

Eœa es una publicación de AtyCom, Cooperativa de Trabajo Ltda.

Precio: ‚ 3.000 [1.500 para el vendedor]

maria lópez

www.ea.com.py ea@ea.com.py | publicidad@ea.com.py Herrera 948 c/ eeuu | Asunción, Paraguay Telefax 595 21 448 468

asambleaconstituyente.gov.ec

2

Betancourt fue liberada y niegan pago por rescate

3

La ex candidata a presidente de Colombia fue liberada el 2 de julio pasado, en una zona selvática del departamento del Guaviare de Colombia. Fue en el marco de operación militar denominada «Jaque». Además quedaron en libertad tres estadounidenses, siete miembros del Ejército de Colombia y cuatro policías colombianos. Según un reporte de Radio Suiza, el Gobierno de Álvaro Uribe habría pagado 20 millones de dólares por la liberación de Betancourt. Otro dato relevante del «rescate» es que el gobierno de Colombia usó indebidamente el emblema de la Cruz Roja Internacional, mientras que uno de los militares se hizo pasar por camarógrafo de la cadena Telesur.

La lucha estudiantil en la uca ganó el primer round

4

El 25 de junio, estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica (uca) tomaron la sede central de la alta casa de estudios. Exigían rever la designación de José Antonio Moreno Rufinelli como nuevo rector de la uca, por su vinculación con el régimen estronista. Los universitarios recibieron apoyo de personalidades de la lucha por los Derechos Humanos como Luis Alfonso Resk y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. La Conferencia Episcopal Paraguaya (cep) había reconfirmado a Moreno Rufinelli en el cargo. Los estudiantes mantuvieron la medida y el 9 de julio Moreno Rufinelli renunció al nombramiento.


el resumen del mes

Eœa · nº 1 · agosto 2008

3

Akã pa’ãme

Obreros metalúrgicos martillan por el respeto de sus derechos

5

«Escopeta calibre 12 ha revólver calibre 38-pe oamenazá ore secretario generalpe umi patrón capanga kuéra», contaba uno de los valientes trabajadores de Metalúrgica Vera, situada en Lote Guazú, San Lorenzo, en el marco de la huelga iniciada por los trabajadores organizados en el sindicato de la empresa, que fueron despedidos por formar la organización sindical. Esta es una pequeña muestra de la magnitud del desamparo impuesto por la oligarquía, a través de su Estado capataz, a los trabajadores y trabajadoras. «Tenemos vacaciones recién después de cumplir 5 años de antigüedad en la empresa, tenemos que comprar nuestros zapatones (botas) por 130.000 guaraníes cada 2 ó 3 meses, debemos comprar pares de guantes por 25.000 guaraníes casi cada mes, no tenemos leche para combatir la insalubridad, muchos no tenemos ips, cuando viajamos a trabajar al interior nos pagan la ínfima suma de 7.000 guaraníes por día. Además, cuando estamos trabajando en el interior tenemos que dormir entre los escombros o entre las estructuras que armamos en las obras». Este es el escenario que los compañeros pretenden revertir. Para ello se organizaron en un sindicato. Bernardino Ayala, secretario general de la organización obrera, denodadamente insistió ante el Viceministerio del Trabajo para que esta oficina emita la oficialización del reconocimiento del sindicato, que aún tiene una

provisoria homologación. El dirigente sindical denunció el abuso al que son sometidos los aproximadamente 200 trabajadores. Gabriel Vera, propietario de la fábrica, se opone tenaz, y violentamente, a que los trabajadores se sindicalicen. Amedrentó a varios de los asociados al sindicato y logró la renuncia de algunos al joven gremio, para impedir alcanzar el número mínimo de afiliados exigidos por el Código Laboral. No dudó en desplegar a sus guardias, que incluso llegaron a agredir con un arma blanca a uno de los integrantes de la Central Nacional de Trabajadores (cnt ) que acompañó la lucha de los trabajadores de esta fábrica, informó Pedro Parra, dirigente de la Central. «Gracias por la solidaridad. Ore añónte ndaorepuœakamoœåi. Romboty kuri pete^ portón, pero igualnte ombaœapo hikuái, otro mokøi portón rupi», narraron los huelguistas, que hace dos meses no reciben sus salarios. «Solo armando un cinturón de solidaridad triunfaremos en esta dura lucha», explicó Julio López, que llevó el apoyo de la Mesa Coordinadora Sindical a los compañeros en lucha. «Jaartikula vaœerå ñande rembiapo obrero ha campesino kuéra ndive», anexó, Belarmino Balbuena, dirigente del Movimiento Campesino Paraguayo (mcp), que también dio su respaldo a los trabajadores metalúrgicos en huelga. «Cámpope sojero kuéra peichaite ko patrón Véraicha oagredí lo mitåme», mencionó.

Trabajadores del Estado obtuvieron convenios colectivos

6

El reclamo organizado de los trabajadores del Estado va generando resultados alentadores. En los últimos meses, y en medio de la nueva coyuntura política del país, los sindicatos de empleados públicos de varios organismos lograron la firma de los contratos colectivos de condiciones de trabajo. El ciclo de triunfos arrancó en el Ministerio de Hacienda, que en junio formalizó el acuerdo para la suscripción del convenio colectivo. La anunciada realización de la huelga general de los trabajadores del fisco tuvo un efecto fundamental para lograr esta conquista. La solidaridad de otras organizaciones gremiales fue reconocida por los dirigentes sindicales de Hacienda. El Ministerio de Agricultura y Ganadería se sumó a las entidades públicas con contratos colectivos, para dar paso luego al Ministerio del Interior. «Muchos funcionarios no cobraban ni siquiera el sueldo mínimo a pesar de que superan los 20 años de antigüedad», señaló Alma María Ortiz, secretaria general del Sindicado de Trabajadores del Ministerio del Interior (Sitramin).

encuesta

La Cédula de Identidad paraguaya debería estar en: www.ea.com.py · Votos: 432

Español y guaraní:

46% Español, guaraní e inglés:

39% Español e inglés:

15%

Aristides Ortíz aristides@ea.com.py

Esta expresión en guaraní («estar con la cabeza trancada» o «entrar en confusión») retrata la complejidad en la que están metidos los partidos de izquierdas y las organizaciones sociales al pisar con un pie en el gobierno de Fernando Lugo, y con el otro en los movimientos sociales. Una situación bicéfala que les obligará a pensar desde dos perspectivas diferentes y contrapuestas, con el serio riesgo de confundirse. Analicémosla como una realidad dada, que plantea problemas y exige soluciones políticas, y no la condenemos moralmente, porque en las cuestiones de poder reinan las relaciones de utilidad y la co-relación de fuerzas, de acuerdo, claro está, a los intereses económicos y políticos de las partes. El futuro abordaje de la reforma agraria explica bien el peligro del Akå paœå. En un país donde 24 millones de hectáreas de tierras son explotadas por los ganaderos y casi 3 millones de hectáreas por los sojeros, con astronómicas ganancias, no puede haber distribución de tierra ni cambio de modelo de producción (el agroexportador) sin una respetable fuerza que se oponga a aquellos intereses. No es de adivinos adelantar que el gobierno de Lugo buscará negociar apaciblemente con aquellos sectores de poder real para evitar que lo acorralen. Buscará migajas que caigan de la mesa de los señores feudales e intentará persuadir a los movimientos sociales para que se contenten con lo que caiga ¿Cuál será la línea de acción de las organizaciones campesinas vinculadas al gobierno respecto de la lucha por la tierra? Y así, como ocurrirá con la reforma agraria, el paœå se presentará en todos los frentes de lucha de los movimientos sociales. Lugo se moverá en un complicado escenario porque en las relaciones de poder se hace lo que se puede, no lo que se quiere; y el margen que los sectores de poder real dejarán al ex obispo para que tome medidas antioligárquicas es más estrecho que el cause de un arroyo moribundo. El nuevo gobierno recurrirá a liberales, colorados y oviedistas para tener gobernabilidad, tres partidos que históricamente administraron los intereses oligárquicos. O sea que el nuevo jefe del Ejecutivo repartirá hostias a los hambrientos fieles que están a su izquierda caminando sobre un finísimo hilo con la garrocha apoyada sobre su derecha. Si repartiera más de lo previsto, le sacarán la garrocha. El riesgo que asumen las dirigencias de izquierdas al entrar en esta cueva de derechas es claro: seguir la línea gubernamental, delineada por los poderes oligárquicos captores del gobierno de Lugo, llevará a una paralización política de los movimientos sociales y debilitará las posibilidades de cambio real. El desafío también es evidente: unificar fuerza y dirección que les permita autonomía y posición crítica permanente ante el gobierno de Lugo, y saltar del barco si apeligran sus intereses estratégicos.


4

las luchas del pueblo

Eœa · nº 1 · agosto 2008

yc uá bo l a ño s

La lucha de un pueblo por la justicia Cuatro años no pasan en vano en la vida y menos para las familias y víctimas del Ycuá Bolaños. Aquel aciago 1 de agosto el sistema estalló por el lado conocido, por el de los débiles. Pero allí no solo murieron 400 personas. Allí también nació una lucha. La lucha de un pueblo. La lucha por la justicia. Jorge González ·kibonauta@gmail.com Fotografía de Lucas Núñez

El gobierno de Lugo se comprometió con la causa Una de las estrategias políticas de este proceso era apostar al cambio político. «No puede haber un país que no proteja a la vida y que no tenga un Código Penal que contemple la sumatoria de penas», dice Almirón. Por su parte, Juan Torres afirma que orgánicamente apoyaron la candidatura de Fernando Lugo, pues a los colorados ya los «conocíamos bien». «Los cambios políticos en el país a nosotros nos abren esperanzas. Si no había alternancia y el mismo proceso seguía, nosotros nos entregábamos. Nos dábamos probablemente derrotados por el sistema. Porque si el sistema seguía el mismo rumbo, serían los mismos actores y reinaría la impunidad de siempre, que es el sostén de

este tipo de gobiernos. Ahora tenemos esperanzas. No damos cheque en blanco a nadie; no somos enfermos optimistas ni patológicos negativistas; sí somos racionales. Pisamos tierra. Esto no va a cambiar tan rápido, pero vamos a seguir ejerciendo nuestra presión para que puedan ser revisadas las causas que nos han sido muy negativas como la libertad del ex intendente…» En el terreno práctico, la coordinadora de víctimas comprometió –mediante una carta de compromiso– al gobierno entrante de Fernando Lugo a que dé todo el apoyo necesario. Principalmente que ayude a que se sancione «La ley de solidaridad del Estado para la indemnización y atención de víctimas y familiares del

«Nuestro objetivo es el nunca más» Roberto Almirón

incendio del supermercado Ycuá Bolaños», presentada por la organización ya en 2006 y encajonada en la Cámara de Diputados. Además, el documento firmado por Lugo y Franco contempla de parte del gobierno la promoción, control y reglamentación de las medidas de seguridad en instituciones donde haya aglomeración de personas, también priorizar la recuperación moral de la nación y la finalización de la impunidad como norte de una eventual reforma constitucional y, por último, facilitar el acceso de referentes de la Coordinadora en una eventual Convención Nacional Constituyente, para aportar en la elaboración de legislaciones en torno a sucesos similares.


las luchas del pueblo

Eœa · nº 1 · agosto 2008

Antes de que su vida entera sea agosto, gran parte de la rutina de Bersabé Meza se agotaba en los correteos de la construcción del hogar y en los laberintos de rutina de cuidar a siete hijos y un esposo. Harta de verla postrada, un día su hija mayor le gritó: «mamá, a papá lo mataron. Algo tenemos que hacer. Entendés mamá». Esta sacudida de adentro, muy adentro, la ubicó en el centro de una lucha; allí donde muchas cosas recobran sentido. Salió de la casa con rabia, con dolor, con sed de justicia. «Si no estábamos organizados, en este momento íbamos a estar en el Neuropisquiátrico», asegura. En estos cuatro largos años, las organizaciones en torno al incendio de Ycuá Bolaños han entrado en contacto con las cloacas de este sistema, producto de la confabulación enmarañada de los poderes judiciales, económicos y políticos. «Hemos conocido desnuda a la Astrea paraguaya, que pone la mano al mejor postor», interpela Roberto Almirón, víctima directa del incendio. En esta etapa descubren la existencia de «océanos jurídicos que permiten a los más pintados abogados hacer sus chicanas». Pero por sobre todo han aprendido a valorar la vida humana. «Reconocemos que hemos utilizado la presión social y la fuerza…pero nunca estuvimos de acuerdo con hacer lo que ellos hicieron con nuestros seres queridos. A pesar de que recibimos muchísimas propuestas de gente que estaba dispuesta a hacerlo». Sin lucha, sin presión, sin fuerza, sin la organización, «Paiva a esta altura habría ligado multa nomás y estaría tomando sol en un país caribeño». El psiquiatra argentino Alfredo Moffatt sostiene que esta tragedia en otro país equivaldría mínimo a 10 suicidios posteriores. Aquí solo hubo un caso. «El haber tenido un norte común dentro de la organización ha sido decisivo; el ser nosotros una gran familia», asegura Almirón.

Además del importante rol de contención, esta lucha se resume en las palabras de Bersabé Meza: «Que todo el mundo se entere que nosotros hemos luchado por la verdad, que somos luchadores por la vida. Si no hay verdad, no hay justicia; y si no hay justicia, no hay paz. Y no le vamos a dejar en paz a nadie mientras no consigamos esa anhelada justicia, incluido a este nuevo gobierno». Las organizaciones se formaron a la semana de la tragedia. La primera etapa estuvo signada por el esfuerzo titánico de administrar socialmente la catástrofe y aminorar sus efectos. Después vino el curso judicial desde que «nos dimos cuenta de que ahí nunca hubo una seguridad para la vida y que se cerraron las puertas», dictamina Bersabé Meza. Allí empezó el segundo calvario con la «protección» de Riera de toda responsabilidad sobre la tragedia a pedido del propio presidente Nicanor; la prisión domiciliaria a Pío Paiva y el primer juicio oral. Esa etapa ciertamente continúa, pero también dio lugar a una tercera etapa: la política. Las organizaciones se dieron cuenta de que no se podía separar lo judicial de lo político de este sistema. «Si no entendíamos así, nuestros cambios, nuestros objetivos, iban a ser no duraderos y parciales (…) Únicamente estas co-

«Nuestra causa debería ser récord guiness de inhibiciones» Roberto Almirón

Enlaces www.ycuanuncamas.org

Los medios de comunicación y la lucha de Ycuá Bolaños Según las organizaciones de Ycuá Bolaños, los medios de comunicación han tenido una conducta variante en torno de esta causa. En el primer momento se han mostrado completamente comprometidos con lo sucedido en la tragedia. Aunque hubo una prensa que se mostró morbosa, no tardó en regular su amarillismo. En esta etapa incluso la prensa termina posicionada a favor, dirán los referentes de las organizaciones de víctimas y amigos de Ycuá Bolaños.

Después fue cambiando de postura. Calculan que habrá incidido en la línea editorial de algunos medios el hecho de que sus propietarios sean a la vez dueños de cadenas de supermercados. «Hay algunos multimedios que enseguida marcaron posición ideológica con nosotros. Ustedes son reaccionarios; ustedes son patoteros; ustedes son izquierdistas; ustedes creen que se pueden llevar la ley por delante eran frases comunes», dice Roberto Almirón. Sin embargo, el periodista de calle siempre tuvo una postura a favor de la justicia por el caso Ycuá Bolaños.

«El 5 de diciembre nos acompañaron las barras de Cerro y Olimpia juntas» Roberto Almirón

sas se cambian con un proyecto político que saque la maraña de la dictadura y sus secuelas; que borre estos hombres escombro y que haga nacer una casta nueva con una visión política diferente», dice el doctor Almirón. A partir del 5 de diciembre de 2006 acompañan el proceso de lucha más de cuarenta organizaciones sociales. Empieza la conexión con las víctimas de la dictadura estronista, las víctimas del Marzo Paraguayo y otras víctimas de la impunidad. «Ycuá Bolaños es la lucha social más importante entre todas, por la cantidad de seres humanos que de una vez liquidaron», dice Bersabé Meza. «Ycuá Bolaños despierta compromisos. Algo tan magno, tan perceptible… Ycuá Bolaños es un compendio de lo que es el país, un compendio de lo que puede pasar con un país que toma el camino que tomó el nuestro, la historia de un fin anunciado», dispara Almirón. Afirma, no obstante, que el acompañamiento del pueblo paraguayo ha sido parcial y no integral como lo hubieran deseado. El apoyo fue más durante la tragedia, «pero no fue ciudadano, no durante las marchas y juicios». En lo que respecta al futuro, el doctor Almirón explica que ellos tienen claro «el final de esta película». Entiende que lo más problable es que la causa llegue a las instancias internacionales, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh ). Y asegura que el Estado va a tener que pagar una suma gigantesca. A partir del proceso político de alternancia que se abre, ellos revitalizaron esperanzas de que se revisen algunas causas. Si bien son concientes de que en este tiempo aportaron en el despertar ciudadano, advierten que el país está completamente vulnerable a otra tragedia igual. «Ycuá Bolaños no fue casualidad ni excepción, Ycuá Bolaños más chicos pasan todos los días. De nosotros depende que estas cosas no ocurran, no de las autoridades. La ciudadanía tiene que saber exactamente cuál es su rol. Esta es una lucha nacional del país que queremos, y no uno que mata a sus hijos, que mata a sus ciudadanos. Queremos que esta causa sea de todos, esta causa es nacional, es por la vida».

5


6

análisis político

Eœa · nº 1 · agosto 2008

Fernando Lugo gobernará el país desde el 15 de agosto en medio de una creciente pobreza y de complejos intereses políticos y económicos, elementos que pueden llevar al país a serios conflictos sociales y a una frágil gobernabilidad.

Qué cambiará después del 15 de Agosto

Julio Benegas Vidallet julio@ea.com.py

Ilutración Óscar Montanía

Ña Beti no sabe muy bien cómo viene la mano con el «cambio». A sus 60 años, ella, en su puesto de yuyos, mortero, hielo y agua para el tereré, en la Plaza de la Libertad, ha visto pasar la historia creyendo que nada en su vida sustancialmente cambiaría. Ha visto muchas cosas y ha sobrevivido a muchos hombres; hombres que de lustrar zapatos quedaron en la plaza al lado de su Tres Leones y un apero de lana deshilada; hombres como Roberto, «Rambo», que cambiaban intermitentemente bancos de madera de la plaza por celdas de cárcel. Beti, con su oficio de vendedora de tereré, ha dado de mamar, comer y vestir a más de cuatro hijos en su casita: un poco de madera, un poco de «material», de Barrio Obrero. –¿Qué pensás Beti del nuevo gobierno? –¿Mbaœemo nde?, responde tratando de encontrar un sentido a las cosas. Y, repasando con las manos enflaquecidas sus canas, esgrime una respuesta tranquila y sin convicción: «Ha jahecha vaœerångo». Ella tiene pocas aspiraciones para sí. Un día se ilusionó con la pensión para «amas de casa» o jefas de hogar que estuvo promoviendo Leni Pane, ex defensora vecinal de la Municipalidad de Asunción y ex directora del Indi. «Pero japupareiko la ojeheœéva», sentencia medio aburrida Ña Beti. Rita Álvarez tiene otra actitud. En las elecciones, ella, una dirigente de los «trabajadores autónomos» del microcentro, trabajó por la candidatura de Fernando Lugo y por la de Aída Robles para diputada, en Central, por Tekojoja. «Claro que todo va a cambiar. Nosotros tenemos que hacer que todo cambie», sostiene, audaz y poderosa. En las elecciones del 20 de abril, el 40% de la gente votó al «cambio», un cambio propiciado por un abanico de fuerzas políticas en torno de Fernando Lugo, de las cuales, el plra puso la mayor base electoral.

¿Qué es el cambio y cuál cambio?

El pedagogo Melquíades Alonso, en un acto organizado en la Facultad de Filosofía con presencia de Fernando Lugo, esbozó la imagen que la gente asocia con el cambio, señalando lo siguiente: «La gente no quiere más justicia, quiere justicia»; «no quiere más salud, quiere salud». Aquel 20 de abril, de sol nítido y luna clara, estallaba nuevo e incierto. «Yo viví esto. Esto es historia», irrumpió Carlos González, entonces

En la noche del 20 de abril el profundo pacto que estableciera el Partido Colorado con el pueblo vencedor de la Guerra Civil (1947) finalmente se había quebrado. ¿Algo se ha quebrado también en todos nosotros?

Las primeras reacciones

presidente del tribunal electoral del plra , al abrazarse con Sergio Brítez, estudiante de Derecho, también de «familia liberal», durante los festejos alrededor del Panteón de los Héroes. El Partido de los Trabajadores, que presentó a la presidencia a Julio López, se jugó igualmente a la idea del «cambio», pero con una frase más radical que hasta ahora subsiste en algunas paredes urbanas: «Cambiamos todo o no cambiamos nada».

En las primeras semanas posteriores a la elección, en San Pedro hubo una explosión de nuevas ocupaciones de tierra «como la mejor manera de ayudar al gobierno de Fernando Lugo». Las cosas adquirieron mayor peso simbólico cuando el 15 de mayo, en el asentamiento Kurupayty, se realizó un acto distinto por el Día de la Independencia, con la participación del intendente de Santa Rosa del Aguaray y del gobernador electo, un «liberal», José «Pakova» Ledesma. La quema de la bandera de Brasil causó gran impresión acá, en varios países, y en especial en la patria de los «bandeirantes». En el informe de prensa de Itamarati del 23 de mayo (día de fundación de la Comunidad de Naciones del Sur), encontramos recortes de unos cincuenta artículos periodísticos sobre los «brasiguayos», el latifundio y las ocupaciones de tierra en Paraguay. Desde el Norte, donde Fernando Lugo se hizo de la fama de «obispo de los pobres», le recordaban el núcleo central de su promesa: «Reforma agraria integral». Pronto, el movimieno de sintechos también se posicionaba con marchas multitudinarias en el centro de Asunción. Sin tierras y sin techos, expulsión campesina y reclusión en villas miseria (dos caras de la economía agroexportadora latifundista), daban las primeras señales de la realidad objetiva.


análisis político

Eœa · nº 1 · agosto 2008

Ejército de ocupación

Mas la realidad objetiva del mayor partido de la alianza luguista, el plra , eran las miles de carpetas de pedidos de trabajo que sus activistas preparaban luego de la batalla electoral. «Hemos capturado el poder», señaló en unas tres ocasiones públicas el vicepresidente electo, Federico Franco, y reiteró en otras tantas ocasiones: «tenemos derecho a ocupar cargos». En Asunción, sede central de la burocracia estatal, los presidentes de comités liberales se comunicaron rápidamente para encontrar una manera de incidir en los próximos nombramientos. «Ahora nos ven como los seccionaleros (colorados)», reconoce Javier Piris, un joven presidente del comité de Sajonia. El propio Federico nos señalaría después que la gente «pide trabajo». Ni cortos ni perezosos, un hermano médico de Federico Franco y un sobrino vendedor de autos de Fernando Lugo serían nombrados por el titular de Yacyretá Paul Sarubbi con un sueldo de 18 millones. «Eœa, ya comenzamos así», reaccionó la artesana Gladys Imas al enterarse de aquel «desliz familiar». El «cambio» nos escupía demasiado rápido que el orden stronista tiene raíces profundas. Dos de ellas, la apropiación del Estado por clanes familiares y el sostenimiento de los partidos políticos como agencias de empleo, serían las primeras en tomar partido.

Un amigo con dinero

«Cambiamos todo o no cambiamos nada.» Julio López, pt

La socialdemocracia

Sin tierras y sin techos, expulsión campesina y reclusión en villas miseria, daban las primeras señales de la realidad objetiva. Las conversaciones con Dios y los nombramientos

Luego de la euforia, la incertidumbre. En la urgencia de definir su equipo de trabajo, Fernando Lugo «conversa con Dios» y un grupo pequeño. En ese grupo sólo se distingue con claridad a Miguel A. López Perito, futuro jefe del Gabinete Presidencial. De estas conversaciones libera nombramientos en múltiples direcciones. Una de esas direcciones lleva el signo explícito de calmar los ánimos y las expectativas de emergentes caudillos liberales al nombrarlos directamente titulares de carteras ministeriales: Efraín Alegre, en Ministerio de Obras Públicas; Blas Llano, en Ministerio de Justicia y Trabajo; Cándido Vera Bejarano, en Ministerio de Agricultura y Ganadería. Y a Carlos Mateo Balmelli, ex precandidato viceprencial, en la dirección de Itaipú. Los séquitos de Mateo Balmelli festejaron el nombramiento como si al hombre se lo hubiera ungido presidente de la República. Cada uno de ellos representa a sectores que necesitan de múltiples alianzas para establecer mayorías. Bastante lejos ya del liderazgo monopólico de Domingo Laíno, en el plra no existe un movimiento nacional. De los grupos emergentes, el franquismo, una familia Estado, no dejó dudas sobre el malestar. ¿Y nosotros qué? Franco, que además de vicepresidente es el presidente del partido, intentó desesperadamente ubicar a su ex jefe de campaña, Franklin Boccia, en Yacyretá. Fernando Lugo respondió que el cupo de los liberales ya se había cerrado.

Aunque en la convención liberal del 10 de julio (fecha aniversario de este partido), fue presentado el empresario de la industria farmacéutica Martín Heisecke como próximo ministro liberal, la razón del nombramiento de este hombre en el Ministerio de Industria y Comercio tendría algunas razones más «efectivas»: él fue administrador de su campaña electoral y directo aportante. Lugo se desplazaba en un avión de Heisecke, nos cuenta el periodista de Abc Color, Roberto González.

«La gente no quiere más justicia, quiere justicia; no quiere más salud, quiere salud». Melquíades Alonso, pedagogo

De la amplia alianza establecida por Fernando Lugo para llegar a la Presidencia, sólo el plra tiene bancadas parlamentarias. Tekojoja, el brazo político directo, aspiraba como mínimo cinco senadores y diez diputados, pero lograron meter apenas a Sixto Pereria en el Senado y a Aída Robles en Diputados. Es el mismo número alcanzado por el recientemente creado Partido Progresista Democrático (una escisión de País Solidario) que ubicó en el Senado a Rafael Filizzola (nombrado por Lugo para ministro de Interior) y en Diputados a Desirée Massi, médica. Son del pulverizado núcleo original de Asunción Para Todos, un movimiento que en 1991 había ubicado a Carlos Filizzola como el primer intendente electo de Asunción. Y si bien quedó muy posicionado mediáticamente, el nuevo Partido Movimiento al Socialismo no logró banca alguna. De estos sectores, sin embargo, Fernando Lugo elige a buena parte de sus próximos colaboradores: Lilian Soto (del Movimiento Avancemos, ex País Solidario), secretaria de la Gestión Pública; Karina Rodríguez (P-Mas), viceministra de la Juventud; Camilo Soares (PMas), secretario de Emergencia Nacional; Ticio Escobar (del círculo de los Filizzola), viceministro de Cultura. También de ese sector nombró a la historiadora Milda Rivarola (vicepresidenta de País Solidario), en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo del cual renunció antes de asumir por diferencias que hasta ahora no escupe con Carlos Mateo Balmelli. También de estos sectores (¿la socialdemocracia paraguaya?), Fernando Lugo nombró como ministra de Salud a la señora Esperanza Martínez y a Dionicio Borda en Hacienda.

El caso Borda

Dionisio Borda, en el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, amplió la base tributaria hacia los pobres. Bajó el impuesto a la renta empresarial del 30% al 10% y el impuesto a la renta personal fue vetado en el Parlamento. Una de las consecuencias directas del «impuestazo» es la institucionalización de los contratos de prestación de servicio (se paga 10 por ciento al Estado por trabajar), que pululan en instituciones públicas y privadas, violándose los derechos sociales consagrados en el Código Laboral: vacaciones, aguinaldo, jubilación, seguro médico y permisos. Luego de sanear la caja fiscal (Luis González Macchi estuvo a punto de quebrar la administración pública), Borda se retiró del gobierno. Al justificar el nombramiento de Borda, Blas N. Riquelme (dueño de una cervecera, supermercados, latifundios y creador de frases antológicas como «ña trampeata lo mitå») había dicho: «Nosotros, los colorados, somos de izquierda algunas veces».

Defensa Nacional y Educación

En Defensa Nacional, Fernando Lugo eligió a un general retirado, Luis Bareiro Spaini. En unas Fuerzas Armadas corrompidas por la dictadura stronista hasta los huesos, Bareiro Spaini tiene en su expediente haber sido el presidente del tribunal militar extraordinario que condenó a 18 años de prisión al Gral. Pablino González, intendente del Ejército que en los años 1999 y 2000 administró el saqueo de unos ‚80 mil millones del presupuesto para los soldados. En Educación, Lugo saca de la galera a Horacio Galeano Perrone, encargado de esta cartera durante el gobierno de Andrés Rodríguez. Su nombre se manejó alguna vez para suceder a Rodríguez, según nos cuenta el libro «Los colorados y la transición», del periodista Roberto Paredes. Su hermano, Víctor Galeano Perrone, es prófugo del caso Luis María Argaña. Su número de teléfono aparece en llamadas con Lino Oviedo y el condenado a 25 años, el mayor Reinaldo Servín, minutos antes y minutos después del atentado del 23 de marzo, detonante del «marzo paraguayo».

La Guerra Fría

Al renunciar Milda Rivarola, Lugo mira a Alejandro Hamed, embajador en el Líbano, señalando que este cupo era suyo y que nombraría a gente de su confianza. Hamed, de origen árabe, es historiador reconocido en su ámbito. Conocedor y revindicador de la causa palestina y del mundo musulmán, rápidamente se encuentra con la oposición de ee.uu., cuyo embajador remite una carpeta de supuestas irregularidades cometidas por Hamed. Lo de Hamed es una apuesta simbólica con la que podría darse por terminada la sujeción histórica del estado paraguayo a la visión monopólica de ee.uu. sobre el Medio Oriente y sobre el mundo. Tal vez.

El cambio

La noche del 20 de abril el profundo pacto que estableciera el Partido Colorado con el pueblo vencedor de la Guerra Civil (1947) finalmente se había quebrado. ¿Algo se ha quebrado también en todos nosotros? El 15 de agosto asume Fernando Lugo. Lo hará en un acto de gran trascendencia nacional e internacional. Lo hará con misa oficial incluida para que no queden dudas de la «separación del Estado con la Iglesia» de la que habla la Constitución Nacional. Ahora que el tan publicitado «cambio» ya es; ahora que recuperamos nuestra cara, nuestra piel y nuestras rutinas; ahora que somos concreto, sujeto y objeto; ahora que reviven la frustración de años, el sinsentido, el saqueo, el robo de nuestras fuerzas, de nuestras energías, de nuestras tierras; ahora, Fernando Lugo debe demostrar que, además de ser «poncho juru» (boca y centro de todo), es también un estadista que puede representar los intereses del pueblo.

7


8

análisis económico

Eœa · nº 1 · agosto 2008

Las reservas pueden servir para el despegue económico Reservas multimillonarias. Miseria en ascenso. Una paradoja que muestra el nivel de desigualdad originado en el actual modelo económico. Con medidas desarrollistas puede revertirse esta situación. Las herramientas financieras para solventarlas están disponibles. Pagos al exterior

Vicente Páez vicente@ea.com.py

Ilustración W. Krauch

El país cuenta con entre 3.100 a 3.200 millones de dólares de reservas colocadas en el exterior, según el presidente del Banco Central del Paraguay (bcp), Germán Rojas. Esto equivale a más de 12 billones de guaraníes. Al cambio actual, prácticamente la mitad del presupuesto público anual. Estos recursos financian las economías foráneas y las tasas que se reciben son ínfimas, dado el descenso de los índices pagados por la banca internacional por tales depósitos, admitido por el propio Rojas. Una parte importante de este dinero debe ser utilizado para transformar el modelo actual. Se debe impulsar la reforma agraria y se debe fomentar sustancialmente la producción agroindustrial para dejar de vender materias primas y pasar a comercializar alimentos con todo el control de calidad necesario, expuso el economista Ricardo Franco Lanceta, presidente del Instituto de Estudios Tesis Nacional. La creación de fondos de financiamiento a la producción es una gran necesidad. Una porción sustancial de las reservas internacionales del país debe destinarse a la compra de maquinarias y otros bienes de capital para la producción, se debe contratar técnicos para la asistencia y se debe fomentar la producción colectiva. «Pero para ello la política del país debe ser expansiva, no debe ser fiscalista como de nuevo proyecta el futuro ministro de Hacienda», sostuvo el economista. Con una serie de medidas puede llegar a generarse unos 300.000 puestos de trabajo en un año, tanto con el fomento de la agroindustria y como cuestión coyuntural la construcción de obras públicas, principalmente las viviendas. Este último elemento hará posible la ocupación de millares de trabajadores y paliará el elevado déficit habitacional imperante en Paraguay, mencionó Franco Lanceta. El futuro ministro de Hacienda, Dionisio Borda, señaló que a pesar del crecimiento económico de más de 6% registrado en el país en el 2006, la miseria pasó del 18% al 20%, lo que explica que no se está llegando a una buena distribución de la riqueza.

Es oportuno mencionar que fue el propio Borda, ministro de Hacienda durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, el impulsor de las reformas impositivas que acrecentaron el nivel de inequidad. Generalizó el Impuesto al Valor Agregado (iva), imponiéndolo a varios sectores de humildes trabajadores que no estaban gravados y aplicándolo a rubros básicos, como la carne. Este tributo se caracteriza por su nivel de injusticia y es abonado por el consumidor final. En paralelo, el citado economista, seguidor de las recetas del Fondo Monetario Internacional (fmi), logró la rebaja del impuesto a la renta para las empresas, que se redujo del 30 al 10%. El Impuesto a la Renta Personal hasta ahora sigue en espera. El cobro del impuesto agropecuario es ínfimo, de acuerdo a las propias cifras del fisco. Su ex jefe, Nicanor Duarte Frutos, presidente de la República, reconoció meses atrás que durante el 2007, el sector de supermercados obtuvo un mejoramiento de sus utilidades en torno a 30%, lo que muestra a las claras de las bondades del modelo actual, pero para los empresarios. El Ministerio de Hacienda recibió en el primer semestre del 2008 un total de 201 millones de dólares de parte de las entidades hidroeléctricas binacionales, Itaipú y Yacyretá. La proyección es que se culmine el año con otra cifra similar, con lo que en el total del ejercicio se puede completar un monto de 400 millones de dólares, sin tomar en cuenta aún eventuales acuerdos o renegociaciones de las condiciones económicas vigentes en ambas entidades. Estos fondos actualmente son canalizados en gran parte para cumplir la deuda externa, en vez de aplicarlo a proyectos de desarrollo nacional que contribuyan a arraigar a la gente en el campo, generar empleo, mejorar el ingreso para la población y transformar el actual sistema de opresión en un mecanismo de bienestar para todos.

La creación de fondos de financiamiento a la producción es una gran necesidad

El gobierno de Duarte Frutos tuvo una gran fidelidad para el pago de la deuda externa. En su gestión abonó más de 1.200 millones de dólares para los organismos acreedores. La deuda se redujo en pequeña proporción, pues de 2.400 millones de dólares bajó a 2.100 millones de dólares. La actual administración anunció que incluirá de vuelta en el proyecto de presupuesto para el 2009 unos 270 millones de dólares, monto que será retaceado de vuelta a los grandes necesidades de la población, tanto tierras, educación, salud como agua potable y saneamiento, entre otros aspectos. A ello se proyecta añadir el pago de 89 millones de dólares para cumplir con los pagos de los bonos colocados en el mercado interno, cuyos mayores beneficiarios serán las entidades bancarias multinacionales.

Financiación distorsionada

Glosario’i Impuesto a la Renta Personal: tributo al Estado sobre el ingreso y patrimonio personales. Banca de segundo piso: fondos del Estado transferidos al público a través de entidades financieras privadas.

Paraguay accedió a nuevas formas de pago por el petróleo suministrado por Petróleos de Venezuela sa (pdvsa), que pueden permitir mejorar las condiciones de Petróleos Paraguayos (Petropar), sostuvo Héctor Fleitas, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Petropar (Sitrappar). El financiamiento otorgado por pdvsa a Petropar fue distorsionado. El dinero que Petropar transfirió al Ministerio de Hacienda fue entregado a la Agencia Financiera para el Desarrollo, la banca de segundo piso. Esta canaliza estos fondos a través de intermediarias, sean bancos o financieras, privadas. Con ello, se impide que los fondos que puedan llegar sean para la producción como para la construcción de viviendas a bajas tasas de interés, explicó el secretario general de Sitrappar. Una herramienta importante para fomentar el mejoramiento económico de los trabajadores y productores está siendo mal utilizada. Debe ser corregida, destacó Fleitas. Las cifras muestran la existencia de condiciones para transformar la miseria imperante actualmente. La cuestión radica en aplicar las medidas correctas. La cuestión no será sencilla por los intereses patronales, sean locales o internacionales, en juego, sostuvo el sindicalista. La organización y la movilización del pueblo son las recetas para el cambio real.


Eœa · nº 1 · agosto 2008

cooperativismo

Instrumento válido para el cambio en los sectores urbanos y rurales.

Cooperativismo y desarrollo Leonardo Miño Aranda Comunicador cooperativista

En la última campaña presidencial, los políticos hablaron de la cooperativización de las actividades productivas de los pequeños productores y trabajadores urbanos. Igualmente hablaron de que la Reforma Agraria se logrará solamente con la implementación de las cooperativas, además de considerar al sistema cooperativo como instrumento para enfrentar la pobreza. Efectivamente es un modelo de desarrollo humano realizable y es al mismo tiempo un espacio de cooperación y de ayuda mutua que dignifica a las personas. La constitución de una cooperativa es un proceso de educación cultural, organizativa y productiva. No es como constituir un Comité de Agricultores, que generalmente no precisa de un proceso de educación. Los organismos gubernamentales y no gubernamentales han perdido mucho tiempo en constituir comités para desarrollar proyectos que no son de ellos y sin que hasta hoy puedan lograr sus propios desarrollos. La situación de los agricultores sigue en la misma desde hace más de 60 años. Mentalidad pordiosera, dependiente y clientelista, utilizados y manipulados por políticos y líderes sociales inescrupulosos. La cooperativa es una empresa y los socios productores lo enfocan de esta manera. Su organización es formal y busca la autogestión de sus miembros. No busca formar mentalidad pordiosera, sino capacidad para que ellos mismos logren solucionar sus propios problemas. Su organización es independiente del Gobierno, iglesias, movimientos sociales o políticos. Busca la autodeterminación de las organizaciones. Las cooperativas buscan soluciones permanentes y sostenibles.

Responsabilidad de Estado

La Constitución Nacional establece en su artículo 113 que; «El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de producción de bienes y de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizará su libre organización y su autonomía. Los principios del cooperativismo como instrumento del desarrollo económico nacional serán difundidos a través del sistema educativo”. Esta disposición le otorga rango constitucional a las cooperativas en nuestro país. Legalmente tiene la capacidad de impulsar un proceso de educación y de organización de los sectores productivos, principalmente de los pequeños productores agropecuarios y de los trabajadores urbanos. Sin embargo, cuando se refiere a la Reforma Agraria, la misma Constitución Nacional en su artículo 114º establece lo siguiente: «La reforma agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural. Ella consiste en la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la nación. Se adoptarán sistemas equitativos de distribución, propiedad y tenencia de la tierra; se organizarán el crédito y la asistencia técnica,

El cooperativismo en el Paraguay dispone de los instrumentos legales y normativos para impulsar un proceso de cambio de los productores y trabajadores urbanos.

educacional y sanitaria; se fomentará la creación de cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares y se promoverá la producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el desarrollo integral del agro». Estas dos disposiciones constitucionales hablan de la capacidad de este sistema de trabajo y de organización para lograr resultados en lo social, económico y cultural, tanto en ambientes rurales o urbanos de nuestro país. La efectividad y eficiencia del cooperativismo se ha demostrado suficientemente en el Paraguay. Sin embargo, los sucesivos gobiernos de nuestro país incumplieron estas disposiciones constitucionales, principalmente el artículo 114.

El desafío para el movimiento cooperativo y para el nuevo Gobierno

El cooperativismo en el Paraguay está organizado. Dispone de los instrumentos legales y normativos para impulsar un proceso de cambio de los productores y trabajadores urbanos. Este modelo de organización socioeconómico está capacitado para combatir la pobreza con eficiencia y de ayudar a las personas a dignificarse a través de procesos de educación en valores. El modelo cooperativo es una alternativa para el cambio. No se precisa crear nuevas leyes ni tampoco elaborar proyectos costosos para el país. Se precisa nada más de personas que tienen problemas y con interés de organizarse, de educarse y de capacitarse para dar solución a sus propios problemas. El nuevo Gobierno deberá entender que se precisará de organizaciones formales y permanentes con capacidad para dar solución a sus propios problemas. El papá Estado debe terminar lo más rápido posible, así como de los oportunistas organizados para aprovecharse de los recursos del país.

opinión

Por qué los agroexportadores se enriquecen y el país empobrece Ricardo Franco Lanceta Doctor en Economía y ex Convencional Constituyente.

El Paraguay es un país atrasado en su crecimiento económico y su desarrollo social por el uso abusivo de la tierra en la producción extensiva y mecanizada de materia prima, la que se exporta sin ningún valor agregado. Esto es lo que se llama Modelo Agroexportador, un modelo funcional dentro de la división mundial del trabajo capitalista actual que cumplen los Países Periféricos, quedando el papel de la alta industrialización y tecnologización a los Estados Centrales Capitalistas. Es necesario que la opinión pública sepa cuáles son las consecuencias de este modelo económico que rige sin contemplaciones en nuestro país. Estas son: 1) Paulatino desplazamiento forzado de la producción familiar de renta y subsistencia alimentaria campesina 2) Según cálculos conservadores, el 70% de la tierra productiva se concentra en manos del 2% de la población dedicada al monocultivo mecanizado 3) No deja valor agregado (trabajo, alimentos, dinero) al país al no transformar industrialmente la materia 4) Aumenta el Producto Interno Bruto (pib) del país, pero sin ninguna redistribución social, no genera bienestar social. Es incluso al contrario, (tal como se observa en la página) aumenta la pobreza, porque la exportación por valor de más de 3.048 millones de dólares no genera empleos ni ingresa recursos económicos al Estado porque la exportación está liberado de todo tributo. Pero en este país, además de mostrar y explicar los problemas, hay que hablar de las soluciones posibles. En este sentido, sostengo que debe gravarse la exportación de materia prima sin transformación y estimularse la agroindustria, liberando del pago de tributos a los productos elaborados por haber dejado ya ingresos tributarios significativos y suficientes empleos para el bienestar social y la dignificación de la sociedad a través del trabajo. Este nuevo modelo exportador de productos elaborados debe tener a disposición una política financiera, en especial una banca pública, a baja tasa, plazos medianos y largos, y refinanciaciones cuando sea necesario. Esto implicará tener una gran capacidad industrial instalada en el país para transformar nuestra materia prima agrícola y cárnica en alimentos de exportación y de abastecimiento del mercado interno, sustituyendo los productos que actualmente importamos. Recursos financieros para transformar el Modelo Agroexportador en Modelo Agroindustrial. Pero, ¿porqué no lo hacemos si esto es tan claro? Porque la democracia en la que votamos está administrada por una Oligarquía interesada en mantener sus privilegios sobre el interés general.

9


10

investigación

Una vaca pasta y se pasea en dos hectáreas y media. Más de ciento veinte mil familias necesitan un lugar donde vivir y producir. Los números indican que nuestro país sigue teniendo una de las peores distribuciones de tierra en el mundo. Esta alta concentración de tierras en pocas manos sigue siendo uno de los principales factores de retraso del país. La producción ganadera y de soja está directamente relacionada con la concentración de tierras. Es un modelo que genera los mayores índices de pobreza, migración y desigualdad en los lugares donde se desarrolla con más fuerza.

Miguel Armoa miguelarmoa@ea.com.py

Eœa · nº 1 · agosto 2008

Si hay un tema que ha resonado de manera ininterrumpida y sistemática en los últimos meses es sin duda la cuestión de la tierra en Paraguay. Debates, artículos, campañas mediáticas, movilizaciones, ocupaciones, y enfrentamientos, defendiendo las distintas posturas son la constante. Los gremios representantes de las grandes propiedades de tierra han hecho una fuerte campaña, e inversión, a fin de poner en entredicho, tratando de «desmitificar», dos cuestiones fundamentales sobre la cuestión tierra que afectan gravemente sus intereses. Saltan así dos preguntas fundamentales que buscan soluciones más que respuestas ¿Existe un problema de tierras en Paraguay? ¿Es la falta de tierra o la concentración de tierras en manos de unos pocas personas, responsable de la pobreza campesina?

El comienzo: el remate de las tierras públicas

Al culminar la guerra de la triple alianza, el Paraguay tenía 97,8% de las tierras públicas. De la mano de los presidentes Patricio Escobar y Bernardino Caballero se remataron esas tierras estatales con los decretos de 1883 y 1885. De 1885 a 1890 se vendieron más de 21 millones de hectáreas de tierras fiscales (más de la mitad de la superficie del país). De ellas, unas 18 millones de hectáreas fueron vendidas a capitalistas extranjeros. Como consecuencia, esta problemática se extendió a lo largo de todo el siglo xx. Durante la dictadura de Alfredo Stroessner, a través del antiguo Instituto de Bienestar Rural (ibr ), se dio paso a la «reforma agraria» stronista, que repartió unas 6.976.071 hectáreas para la creación de colonias agrícolas campesinas que, sin embargo, en gran parte terminaron en manos

de agentes de la dictadura. Muchas de las colonias creadas entonces terminaron por desaparecer por la falta de asistencia estatal.

Democracia terrateniente

«Hoy no existe ninguna ley que limite la tenencia de tierras en el sector privado. Con este criterio, una persona que tiene plata puede comprar todo el Paraguay». Ing. Alfonso Pastor (Indert)

En 1991 se dio a conocer, a través de un Censo Agropecuario Nacional, cifras alarmantes en cuanto a la concentración de tierras en Paraguay. Según dicho documento, el 50% de las propiedades existentes en el país con menos de 20 hectáreas tenían acceso sólo al 6% de las tierras utilizadas para las actividades agrícolas y ganaderas. En contrapartida, el 1% de los propietarios con más de 1.000 hectáreas tenía en su poder más del 77% de la superficie agropecuaria, el 46% de la superficie total del país.

La tierra hoy

Pese a que no se volvió a realizar un censo agropecuario para el 2001, no existe indicio alguno de que esta tendencia se haya revertido. La encuesta agropecuaria 2002 del Ministerio de Agricultura y Ganadería evidencia que esta tendencia a la concentración de tierras no ha retrocedido. Todo lo contrario: el 83% de las propiedades de todo el país con menos 20 hectárea abarca apenas el 5,9% de la superficie de explotaciones agropecuarias. En cuanto a las grandes propiedades, de más de 1.000 hectáreas, apenas 1,1% de propietarios administra el 74,7% de la superficie agropecuaria. En diez años se incrementaron apenas un 6% las nuevas propiedades, mientras que la superficie agropecuaria creció más de cuatro millones. Este crecimiento territorial benefició sobre todo a los grandes propietarios que aumentaron sus posesiones en más del 18 % en relación con el censo de 1991.

Latifundio + ganado + soja

Pobreza, migración y desigualdad en los departamentos de mayor producción ganadera y sojera Alto Paraná

Itapúa

Presidente Hayes

San Pedro

754.303 hectáreas cultivadas

576.046 hectáreas cultivadas

1.695.542 cabezas de ganado

1.082.258 cabezas de ganado

6,1% población desempleada y 8,5% subocupada

3,4% población desempleada y 11,2% subocupados

5,6% desocupación abierta, quinto a nivel país

7,5% subocupación

29,1% población pobre

41,1% población pobre

30,3% población pobre

51,1% población pobre, el segundo más pobre del país

Antes recibía migrantes campesinos, ahora expulsa

Es uno de los departamentos que más campesinos expulsa

Segundo departamento con más comunidades indígenas con conflictos por tenencia de tierras

Cuarto departamento en expulsión campesina

Departamento con mayor desigualdad en la región oriental

de las tierras está en manos del 1% de los propietarios

60%

10%

Superficie de tierra destinada a la ganadería

Fuentes: Secretaría de Tributación/Ministerio de Hacienda, Informe 2007 del Banco Central del Paraguay,

ong

Superficie de tierra destinada a la agricultura

Seijax

2,4 ha

Promedio de hectáreas por cada animal vacuno en Paraguay


investigación

Eœa · nº 1 · agosto 2008

Campesinos y sin tierra

Una alta concentración de tierras como la expuesta inevitablemente trae consigo problemas sociales, sobre todo en un país donde el recurso principal de producción y economía sigue siendo su suelo. Por ello, la población campesina es la más afectada por su escasa capacidad económica, técnica y tecnológica. Desde la venta de las tierras públicas fue este sector el más excluido. Un sector importante del campesinado es el de los sin tierra. La encuesta integrada de hogares de la dgeec del 2002 señala que existen unas 121.658 familias. Esto, multiplicado por la cantidad de miembros de familias rurales promedio (5), da un aproximado de 608.290 personas.

Muchas hectáreas, poca producción

Muchas son las discusiones sobre las implicancias que trae la alta concentración de tierra. Según el Ing. Alfonso Pastor, las grandes propiedades favorecen la especulación y la improductividad de las tierras. «Si uno tiene una gran extensión de tierra no se esfuerza en aplicar más tecnología. Si yo tengo 2 o 10 hectáreas lo que debo hacer para aumentar mis ganancias es invertir en tecnología y hacerla más productiva. Si vos tenés sólo 10 o 20 hectáreas podés tener 50 vacas holando en piecita, con aire acondicionado; pero si tenés 500 hectáreas le vas a tener a tus 50 vacas esparcidas pastando por ahí, desperdiciando superficie».

Éxodo

Para el sociólogo Tomás Palau, «la tierra es el problema social más importante porque es la madre de las desigualdades, de la desocupación campesina, de su expulsión». Junto a la pobreza rural, el problema de la migración campesina

reas. Aún teniendo en cuenta la superficie de arroyos y cerros y la cantidad de supuestas «tierras marginales», representa un desperdicio total de suelo y una enorme improductividad. El 60% del país está en poder de 10 millones de vacas. Una cifra que denota gran injusticia teniendo en cuenta la cantidad de personas que no tienen tierras. La ganadería, en especial, es una actividad de mucha inequidad. Según la última encuesta, el 90% de las fincas de una a cincuenta hectáreas sólo poseen el 20% del ganado del país, mientras que el uno por ciento de las propiedades de más de 1000 hectáreas concentra el 58%.

es uno de los más alarmantes. Según datos del Centro de Documentación y Estudios (cde), elaborados por Quintín Riquelme, de 1992 al 2002, el 6% de la población rural había dejado su tierra. El departamento Central aumentó su población de 1992 al 2002 unos 496.856 habitantes; y del 2002 al 2005 unos 375.674.

La paradoja del auge de la ganadería, de la soja y el aumento de la pobreza

La ganadería paraguaya y la producción de soja están pasando por un gran momento. Según informes del Banco Central, en el primer trimestre de este año el producto interno bruto (pib) paraguayo, la producción total del país creció un 7,6%. A ello han aportado la ganadería y la agricultura (sobre todo la soja) un 3,5%, casi la mitad. Sin embargo, según admite el mismo organismo estatal, estos niveles actuales del crecimiento económico no llegan a aquellos que viven bajo la línea de pobreza. La encuesta permanente de hogares del 2007 indica un aumento de cuatro puntos de la extrema pobreza con respecto al 2005. Y la razón es simple: estas actividades productivas son altamente tecnificadas y no producen fuente de trabajo. Unas pocas personas pueden manejar campos de miles de hectáreas.

No existe problema de tierras en Paraguay, para las vacas

Datos aportados por técnicos de la Asociación Rural del Paraguay señalan que la superficie desarrollada por la ganadería abarca 24 millones de hectáreas; el 60% del país. En la encuesta 2002 existían unas 9.300.000 cabezas de ganado. Suponiendo que hayan llegado a alcanzar unas 10.000.000 de cabezas, esto supondría que cada vacuno tiene a su disposición unas 2,4 hectá-

Fiebre de soja

«la tierra es el problema social más importante porque es la madre de las desigualdades, de la desocupación campesina, de su expulsión». Tomás Palau, sociólogo

= pobreza + desigualdad El paraíso fiscal del Estado latifundista Los propietarios de tierras en el campo pagan en concepto de Impuesto Inmobiliario un promedio de ‚ 620 por hectárea, en base al 1% del valor fiscal de la tierra fijado anualmente para cada zona por el Servicio Nacional de Catastro. Este valor fiscal llega a ser hasta 65 veces menor que el valor (real) de mercado. Por ejemplo, en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná el promedio del valor fiscal fijado en el 2007 fue de ‚ 180.000 la hectárea, cuando el valor de mercado de dichas tierras oscilaba entre los 2.500 y 3.000 dólares por hectárea. Pero cuando el Estado resuelve expropiar una propiedad con fines sociales, paga de acuerdo al valor del mercado. Risible. Además, este impuesto no discrimina entre aquel que tiene 8 hectáreas de aquel que tiene 50.000 hectáreas; es decir, no tiene en cuenta la menor y la mayor capacidad contributiva de los propietarios de tierras. Los productores ganaderos son más agraciados aún por la ley: están exonerados de pagar impuestos por la venta de ganado en pie a los frigoríficos.

10% imagro

Es el ínfimo porcentaje que pagan las empresas agropecuarias sobre sus ganacias

620 guaraníes por ha

Escaso promedio de impuesto inmobiliario que pagan los propietarios rurales

1,8 millones de dólares

Recaudó el Estado en concepto de imagro (2007)

1.100 millones de dólares exportación de soja en 2007

368 millones de dólares

exportación de carne vacuna en 2007

Cero impuesto

Con la Ley de Adecuación Fiscal del 2005, sojeros y ganaderos no pagan ningún impuesto a la exportación

Por el vertiginoso crecimeinto, es difícil precisar la situación actual de las propiedades que producen soja. Del año de la encuesta a esta parte, hubo un aumento 1.115.000 hectáreas aproximadamente de cultivos. Es marcada la tendencia de este rubro a cultivar a gran escala. Actualmente representa el 60% de la producción agrícola y su tendencia amenaza con acaparar toda la agricultura. El factor soja se adhiere al problema de concentración tierras. «Esto produce una reconcentración al ser absorbidas las pequeñas propiedades por las de mediana escala«, según Palau. La encuesta del mag resalta la disminución de las fincas menores a 5 hectáreas en un 9%, lo que pudo aumentar teniendo en cuenta el avance de la soja.

Los departamentos sojeros favorecen la migración y la desigualdad

Teniendo en cuenta que las actividades ganadera y de la soja son rubros extensivos, los departamentos donde más se desarrollan dichas actividades son las que mayor concentración de tierra tienen. Estos departamentos presentan coincidentemente las mayores cifras de pobreza y migración del país. Los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú y Caaguazú son, en ese orden, los de mayor superficie cultivada de soja. Alto Paraná, el más grande productor de soja del país, según el último censo nacional, pasó de ser un receptor de migrantes a expulsor neto. Caaguazú, Itapúa y Canindeyu, por su parte, presentan los más altos índices de desigualdad según el coeficiente Gini (método científico de medición de la desigualdad). Alto Paraná tiene la más alta cifra de desempleo abierto después de Central.

Los departamentos ganaderos son los que tienen más pobres

En cuanto a los departamentos ganaderos, San Pedro, Concepción y Caaguazú son los principales en la región oriental, mientras que en la región Occidental lideran Presidente Hayes y Boquerón. Presidente Hayes es el máximo departamento ganadero del país. Los indicadores de pobreza del Censo 2002 apuntan como los departamentos más pobres a los departamentos de Concepción, San Pedro y Caaguazú, en ese mismo orden. También del 2002 saltan como departamentos con mayor desempleo abierto los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, territorios con mayor población indígena pobre. En materia de migración, los departamentos ganaderos de San Pedro, Paraguarí, Caaguazú y Concepción se ubican como los más expulsores después de Asunción, Caazapá y Alto Paraguay (también ganadero).

11


12

reportaje

Eœa · nº 1 · agosto 2008

tava g ua r a ní

La resistencia viva de San Pedro En 1991, un puñado de hombres y mujeres desafió el destierro y se hizo cargo de la historia. Desde San Pedro, donde Fernando Lugo se creó la fama de «obispo de los pobres», rescatamos la historia del asentamiento Tava Guaraní: sentido y símbolo de la lucha por la tierra y la vida en Paraguay.

Hernán Maciel · hernan@ea.com.py Fotografía gentileza archivo Tava Guaraní

Cómo llegar al asentamiento

Tava Guaraní queda aproximadamente a 370 km de Asunción, en el departamento de San Pedro, ciudad de Santa Rosa del Aguaraÿ, hecho municipio en el gobierno del pintoresco Luis González Macchi. Viajar al norte puede ser toda una odisea: el pasaje hasta el cruce de Santa Rosa del Aguaray es de cuarenta y cinco mil guaraníes y la parada, obligatoria puesto que no existe ningún transporte que vaya directamente hasta nuestro destino. De allí se toma otro que pasa por Tava Guaraní hasta el último de los trece asentamientos campesinos de la zona. El costo es de catorce mil guaraníes y tres horas de viaje. Hoy día van tres colectivos hacia los asentamientos. Aproximadamente a las nueve de la mañana, a las doce del mediodía y a las dos y media de la tarde. Después, solo queda esperar que llegue el siguiente día. Los domingos el único es el de las dos y media. Si la mala suerte nos acompaña y nos deja el último de los últimos colectivos, nos sobra hospedarnos en algún hotel. En promedio, cuncuenta mil guaraníes la noche, hasta el mediodía siguiente. En Santa Rosa del Aguaraÿ se tiene la impresión de estar en un gran mercado. Un caos pintoresco y ágil se desenvuelve alrededor de uno. Pero una vez entrado al camino que nos lleva a Tava se acaba el cemento y el asfalto y comienzan a verse las grandes extensiones

Todo ese recorrido de polvo era hecho a pie en un viaje de siete a ocho días por los primeros pobladores de la zona, actuales pobladores de Tava Guaraní.

Elvio Benítez encabeza el equipo de Tava en un torneo entre asentamientos. Atrás se lo ve a Ernesto Benítez.

de bosques (los que quedan) intercalados con enormes plantaciones de granos, propiedad en su mayoría de brasileños.

El ka’aguy interminable

Desde el cruce de Santa Rosa hasta Tava Guaraní, esos 80 km. se sortean subiendo puentesitos que parecen que están por desplomarse en cualquier segundo. Al costado del camino existen otras nuevas familias ocupando pequeños pedazos de tierra en sus chozas de hule negro. Todo ese recorrido de polvo era hecho a pie en un viaje de siete a ocho días por los primeros pobladores de la zona, actuales pobladores de Tava Guaraní. Esos 80 km eran 100, porque antes, en los noventa, cuando fundaron recién lo que hoy


reportaje

Eœa · nº 1 · agosto 2008

La escuela con el rostro del Che

En el kokue comunal.

es Tava Guaraní no existía camino alguno. Debían cruzar el inmenso kaœaguÿ, saltar alambradas y atravesar estancias para poder comprar los insumos que necesitaban para subsistir en medio de la fecunda agresividad de la naturaleza. En esas condiciones era más que prohibido enfermarse. O no se enfermaban o morían por el camino. Aquellas inmensas dificultades parecieran hoy que nunca existieron o que desaparecieron igual que las hectáreas de robustos árboles, o quedaron ocultas bajo el polvo que levantan los colectivos y las motocicletas. Y si en algo se parecen los asentamientos con el centro urbano de Santa Rosa es en la ruidosa cantidad de motocicletas que surcan como moscas los caminos. Esa característica casi típica lo comparten con el resto de las ciudades del interior del país. Sin embargo, algo único, diferenciador, hace que Tava Guaraní se distinga de los otros asentamientos. Lo primero que uno ve al llegar al asentamiento son los rostros de Francia y de los López pintados en una pared y el del Che Guevara en una de las paredes de La Escuela de la Libertad.

Los primeros hijos de Tava Guaraní.

Son fornidos y tienen un semblante severo pero amable. Las mujeres están hechas del mismo material que los hombres, cordiales y hospitalarias.

Así se llama la escuela que fundaron los pobladores y que la levantaron gracias a las horas y horas de lucha y manifestaciones, muertes y torturas. Pues, como dicen tanto los dirigentes como cualquier persona que se nos cruce por el camino, «todo lo que se tiene es fruto de nuestra lucha y no de la voluntad del los gobiernos». En la escuela enseñan diez profesores. Algunos son habitantes de Tava Guaraní; otros vienen de los asentamientos cercanos o de Santa Rosa del Aguaraÿ. Del primer grado al tercer año de la media a los niños y jóvenes se les enseña lo que a cualquier otro de cualquier parte del país. Pero en Tava la enseñanza va también por otros rumbos. Adaptan el contenido a su propia realidad y a sus necesidades. En el cuaderno del pequeño Guzmán, de segundo grado, hijo de Ursulina Díaz, conocida por todos como Loli, y de Samuel Mallorquín, se puede leer a modo de lección de caligrafía la palabra «luchar» repetida varias veces, como se hace desde siempre. Tres columnas con la

Reunión de jóvenes.

misma palabra parecieran evocar el espíritu que hizo que este asentamiento prospere en medio de las más variopintas adversidades. Pues «acá la tierra no es el único problema que tenemos, heta mbaœe ko ñaikotevæ», nos cuenta Loli. La concentración de la tierra en el país en pocas manos, el horroroso legado de la dictadura, las formas de gobiernos posibles, la historia social y política del Paraguay enfocada desde el punto de vista campesino es algo común en las aulas de la Escuela de la Libertad. Los profesores, los jóvenes y los niños se saben de memoria los problemas de la comunidad y saben también que para combatir las adversidades es importantísima la organización. Para reforzar esta certeza cada tanto se hacen talleres de liderazgo y de dirigencia de base. El mismo Ernesto Benítez, también docente, imparte estos talleres ayudado por compañeros de otras organizaciones sociales.

Temprano en el kokue

Los hombres de Tava Guaraní están curtidos en la tierra. Son fornidos y tienen un semblante severo pero amable. Las mujeres están hechas del mismo material que los hombres, cordiales y hospitalarias. Todos tienen sus tareas definidas sin ser demasiado estrictos. Como a las cinco y media, todos y todas se levantan a preparar el mate y la tortilla. Luego del desayuno, casi la totalidad de los hombres, junto con unas pocas mujeres, van al kokue que rodea el espacio urbano. Van en sus motos para preparar la tierra en donde cosechan diferentes tipos de granos, mandioca o piña según la estación. Los que quedan en el asentamiento, de diez mil metros cuadrados, se encargan de los niños, de las labores de la casa, de cuidar la huerta de autoconsumo y de los animales para luego llevar el almuerzo a los que están en el kokue. Toda la vida gira apaciblemente alrededor de la agricultura. Al volver del trabajo se dispersan jugando al fútbol, volviendo simplemente a sus familias o, si la ocasión lo amerita, haciendo reuniones en donde discuten sobre los problemas que aquejan a la comunidad. El asentamiento Tava Guaraní descansa bajo el inmenso cielo estrellado después de una larga jornada que se repetirá el día siguiente y el siguiente. Sin embargo, el curso que parece más que natural en la vida cotidiana puede verse interrumpido si sienten que se les está robando o violentando. Y no tendrán dudas de volver a las rutas.

13


14

salud

En nuestro país todo servicio parece urgente. Lo poco de Estado que se ha construido se lo ha hecho mal, adrede, para el saqueo y la humillación. De todos esos derechos quebrados, la salud aprieta mal. No es para menos: se trata de la vida, la última frontera de la dignidad. He aquí un recorrido íntimo y aleccionador del estado de la salud en Paraguay. Salud, dinero, mercancía, vida. Magalí Casartelli anemonadelviento@gmail.com

Cuando un estudiante de medicina recibe su título, jura: «Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror (…) mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.» (Fragmento del juramento hipocrático) Si la primera medida de la ministra Esperanza Martínez, luego de su asunción el 15 de agosto, será declarar emergencia nacional, nos preguntamos cuánto aporta y ha aportado el modelo de atención de la salud en nuestro país para mantener la vida y arte de los médicos alejados de la culpa.

Eœa · nº 1 · agosto 2008

La salud duele demasiado en Paraguay Realidades de un sistema de salud que mata

En la facultad de Medicina los alumnos tienen una materia que se llama Bioética. Entre tantas encrucijadas y cuestionamientos que se les plantean ahí, ellos mencionan la obligatoriedad de que los aranceles estén acordes con la necesidad de las peronas que acuden a ellos. ¿Qué opinan de los seguros médicos privados? Los médicos son víctimas de ellos, responde María Paz Garcete, estudiante del 4to. año de medicina en la una . Y agrega: porque si el paciente paga 100 mil por consulta, al médico le toca una parte ínfima, a veces el 30%; entonces, no es el médico quien establece los aranceles. La réplica: Claro, pero el médico sabe las im­ plicancias de enrolarse a un seguro médico privado. Sabe dónde se mete y acepta las condiciones. Ante esta arremetida, María Paz, que se siente comprensiblemente atacada, responde: las personas que se asocian a los seguros médicos privados también saben de las implicancias. Pero la gente necesita ser curada, tratada. Y el médico debe ganarse la vida y repartirse entre hospital, sanatorio… Claro, ambas, médica y paciente, cada quien desde el rol con el cual más se identifica, siente que la contradicción les cae de arriba y las encierra. Se podría afirmar que en el Paraguay hay dos realidades, cada una con sus peculiaridades si de salud hablamos: los hospitales (centros de salud para pobres) y los sanatorios (centros de salud para ricos y no tanto).

enlace Detalles del presupuesto de los diferentes ministerios del país: http://www.hacienda. gov.py/web-presupuesto/ index.php?c=85

La esencia: atención universal y gratuita. Es decir, consulta, medicamentos, estudios y, lo que es más importante, prevención continua.

El ideal frente a la realidad

Con presupuesto y voluntad no se alcanzará la cobertura total a corto plazo, pero sí se abrirá camino para lograrlo a mediano y largo plazo. Ante este panorama, el movimiento Tekojoja en conjunto con el Movimiento Nacional de la Salud, han presentado un Proyecto Nacional de Salud. En principio se anhela el modelo cubano, pero todo depende del presupuesto. Actualmente el Sistema Universal de la Salud brasileño es el más realista al que se aspira y que en el vecino país es un sueño hecho realidad, que está en marcha y que llega a la gente. Este consiste en la asignación de un presupuesto grande a la salud nacional en el que aportan la patronal, el trabajador y el Estado. Los tres contribuyen para que el servicio llegue a todos. De igual manera llegar a poner en práctica este sistema en Paraguay, no depende tanto de la voluntad, sino que de muchos otros elementos como la paciencia y al buen manejo de los recursos (económicos y humanos), todo esto para abrir camino y más adelante llegar a la esencia: atención universal y gratuita. Es decir, consulta, medicamentos, estudios y, lo que es más importante, prevención continua. Malena Bareiro, integrante de Movimiento Nacional de la Salud agregó que en el caso de las embarazadas, por ejemplo, se debe brindar atención integral y gratuita; ya no kits, los cuales son limitados y pasibles de corrupción. El mismo Presidente Nicanor Duarte lo denunció en su momento cuando en un recorrido se percató de paquetes (kits) para embarazadas vulnerados.

Entró sonriendo a la sala de operaciones y salió con muerte cerebral En octubre de 2005, a Pedro Dávalos, de 38 años, le diagnosticaron apendicitis. Robusto y rozagante, sin más achaques que el apéndice casi indoloro que le tenían que extirpar, ingresó caminando a la sala de operaciones de un hospital capitalino. Cuando terminó el procedimiento, Pedro salió con muerte cerebral. La señora Carmen, madre de Pedro, explica lo que a ella le explicaron. A su hijo le afectó el uso de anestesia. No practicaron estudios previos de precaución. Según una doctora le explicó, «lo que tuvo fue una sobredosis de anestesia».

«Mi hijo fue derivado a otro establecimiento sanitario donde estuvo 2 meses en terapia hasta que ya no le pudieron tener y lo llevé a mi casa». Doña Carmen vive en el barrio San Miguel del Bañado Sur, al igual que la familia de Pedro que incluye a sus cuatro hijos. Hasta noviembre de 2007, que fue cuando su hijo murió a los 40 años, ella cuidó de él alimentándolo por sonda, esperando que se cumpliera la promesa de los médicos. Estos le habían prometido que medicamentos no le faltaría. Luego de pocos meses ya no se volvieron a manifestar. Toda la familia de Pedro opina que los médicos fueron

muy astutos; pues luego de que lo derivaron del lugar donde se realizó el primer procedimiento, hicieron desaparecer cualquier registro de su operación y posterior estado. Doña Carmen dice que dentro de la familia hay posturas dispares con respecto a la posibilidad de denunciar. Ella opina que no vale la pena el quebranto, pues ellos son pobres y todo quedaría en el oparei. Sin embargo, Carmen Dávalos (18), hija mayor de Pedro, dice que a ella le gustaría denunciar lo que ocurrió con su papá. No por la posible ganancia económica, sino por conseguir que ya ninguna familia sufra lo que ellos sufrieron.

«Yo tengo miedo de hacerme atender en los hospitales desde lo que le hicieron a mi papá» Carmen Dávalos, 18 años


salud

Eœa · nº 1 · agosto 2008

Deficiencias y triquiñuelas de la salud privada caso 1 · Lucro desmedido

«Se acabó tu cupo». Esa fue la corta respuesta que le dieron a Claudia cuando se disponía a visar una orden de tomografía de tórax en un sanatorio privado, en el que cada mes dejaba un porcentaje de su salario mínimo. Claudia nos contó que era urgente tener un diagnóstico de su situación, ya que en varias ocasiones, luego de toser bruscamente, dejó escapar una importante cantidad de sangre. «Me descartaron tuberculosis y necesitaba tener una tomografía para definir la realización de un estudio más profundo». Luego de hacer malabares para hacerse la tomografía, fue a ver si su seguro le cubriría la broncofibroscopía que le pidió el médico. Este es un procedimiento delicado, en el que se introduce un pequeño tubo en la nariz o boca para hacer un recorrido de las vías respiratorias. Implica, además, el uso de anestesia. El seguro no le cubría y le costaría en total cerca de un millón y medio. «Averigüé en el Max Boettner y el mismo estudio en total me salió 300 mil guaraníes». Monto difícil para alguna otra persona, pero más fácil de manejar. En este caso específico, la posibilidad de realizarse un estudio que definiría un diagnóstico de fondo para un tratamiento que podría salvar a una persona, Claudia, de 24 años, estudiante de Letras, de mirada risueña y conversación afable, implicaba un excedente de 1.200.000 guaraníes en concepto de lucro.

78,4 %

caso 2 · Diagnóstico fácil

A Sofía le detectaron un mioma en el ovario. El médico de su seguro médico privado le dijo que le tendrían que vaciar; eso quiere decir una operación en donde le quitarían hasta el útero. Ella no se contentó con esa solución tan atropellada y drástica. Con 35 años esperaba poder tener otro hijo. Más allá de tenerlo o no, también estaba su derecho a revisar esa opción. De hecho le indignó y no volvió junto a ese médico. Unos meses después fue a ver a otro buscando una segunda opinión. Y, vaya sorpresa: con un simple tratamiento que no implicaba operación podría deshacerse del quiste. Otro dilema al que se enfrentan algunos médicos de servicios privados es el control y a veces la censura que reciben si ordenan demasiados y determinados estudios para los asegurados. La empresa le descuenta al médico, nos aseguran otros estudiantes de medicina que en sus clases discuten esas disyuntivas.

caso 3 · Sacar provecho al máximo

Algunos datos sobre Esperanza Martínez, nueva Ministra de Salud Pública

de la población paraguaya sin seguro médico

9,1 %

cuenta con seguro médico privado.

12,5 %

tiene acceso al segur0 médico a través de IPS.

Presupuesto ejecutado hasta julio 2008

Miriam Saucedo estuvo casi 6 años asociada a un seguro médico privado. Por circunstancias personales, en enero de 2008 dejó de pagarlo y pasó a engrosar el 90,9 % de la población paraguaya sin seguro médico privado. En abril del mismo año se enteró de que estaba embarazada y decidió retomar su pertenencia al servicio. La recibieron con una amplia sonrisa, pero no le reconocieron su antigüedad anterior. Pasaba a ser una neófita y como tal debía esperar muchos meses antes de tener derecho a que el seguro le cubriera todo lo concerniente a la maternidad en curso. Estos son solo tres de los miles de casos que aseveran que la salud en Paraguay, antes que un derecho es una mercancía (Informe de Derechos Humanos del Paraguay, 2007).

20%

19 U$S por persona Es la inversión del país en salud

100 U$S por persona Es el promedio mundial

Es doctora en medicina y cirugía. Graduada en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (1978-1983). Es la cuarta ministra de sexo femenino en Salud Pública tras la caída del dictador Alfredo Stroessner, en 1989. Las otras secretarias de Estado fueron Cynthia Prieto Conti, Carmen Frutos de Almada y Teresa León. Es especialista en Salud Pública, graduada en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Tiene postgrado en Recursos Humanos en Salud y en Programas de Internados Rotatorios. Realizó innumerables consultorías a nivel público y privado. Fue asesora de gabinete técnica del Ministerio de Salud con la ex ministra Cynthia Prieto Conti (1991- 1993). Fue gerente general de la empresa de Medicina Pre-paga oami y presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos de 1996 a 2001. Es actualmente miembro del directorio, periodo 2006-2008. Fuente: edición digital del diario Abc Color del 14/6/8

Fuente: Informe de los Derechos Humanos 2007

No más de 20 personas por día para que la atención sea de calidad La urgencia de nuestra realidad nos exige cinco médicos por cada 1.000 habitantes para hacer bien las cosas. Sin embargo, según datos oficiales, el país tiene seis profesionales por cada 10.000 habitantes. Es decir, cada médico debe ver cómo hacer para satisfacer las necesidades de al menos 1.600 personas, cuando que la Organización Mundial de la Salud (oms ) recomienda atender no más de 20 personas por día para garantizar un servicio de calidad. Si bien, actualmente, en cuanto a salud pública se trata, el servicio está camino a ser des-

centralizado, el presupuesto no lo está y además de ser limitado lo liberan a cuentagotas. Al ser retenido ocurre que los servicios en los puestos de salud de pueblos o comunidades distantes de la capital, resultan mediocres e insuficientes por no contar con recursos humanos ni equipos de atención. Para partir de algún marco teórico ajustémonos al concepto de salud que nos brinda la ops (Organización Panamericana de la Salud): «es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de

enlace Reportaje de la bbc sobre el estado de la salud en Paraguay http://news.bbc.co.uk/hi/ spanish/specials/2006/ salud/newsid_5245000 /5245528.stm

afecciones o de enfermedades». Sin embargo, la gente acude a los hospitales cuando ya está en las últimas y hay muy poco que hacer por ellos. No se hacen atender en los centros de salud de su comunidad pues la constante es que no haya condiciones para tratar dolencias complejas; entonces, cuando se les pregunta por qué no vinieron antes al hospital, ellos responden que pensaron que se les pasaría y por algo que ya va a pasar no resulta negocio gastarse lo que habría de ser el pan del día, remata María Paz Garcete.

15


internacionales

Eœa · nº 1 · agosto 2008

arg e nt i n a · rete n c i o n es

El poder de los granos Argentina produce alimentos para más de 300 millones de personas. Tiene poco más de 40 millones de habitantes de los que 12 millones son pobres. Tiene las tierras concentradas en pocas manos y la injusticia asomándole a minutos del obelisco. Sólo 936 propietarios controlan 35 millones de hectáreas, a razón de 38.000 cada uno, mientras casi 150.000 propietarios tienen 2.200.000 has, a razón de sólo 16 cada uno. Tiene 330 mil productores agropecuarios, 220 mil tienen menos de 100 hectáreas y de esos 110 mil que quedan sólo 80 mil producen soja y son mayoritariamente pampeanos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pretendió obtener, a través de unos impuestos llamados retenciones, 15 mil millones de dólares de la renta por las exportaciones de soja y derivados; en mayoría, para destinarlos a la construcción de hospitales, viviendas y para el apoyo a la agricultura familiar campesina a través de las retenciones móviles. Por una incomprensible torpeza del gobierno, que no supo diferenciar productores medianos de grandes exportadores, consiguió el extraño efecto de aglutinar las protestas de medianos productores, las trasnacionales del agro y los representantes de los más grandes propietarios de tierra en contra de la medida. Fue un debate social largo, más de 4 meses y medio, donde el afán redistributivo del gobierno capituló en el senado con el insólito voto en contra del vicepresidente Julio Cleto Cobos. «No nos entendieron», dijo la presidenta, mientras se fracturó el Partido Justicialista de gobierno y se alió un arco de oposición de fuerzas de derecha a izquierda que se cree seguro victorioso para la contienda de la renovación parlamentaria del 2009. Habló para un sector de clase media que hizo la bisagra a favor de las entidades del campo, alentados por la corrupción del gobierno, la conducta de algunos funcionarios y «la prepotencia de la presidenta». Llevará tiempo volver a intentar una medida de este tipo en Argentina, respiran tranquilos los dueños en el país vecino, en la región, en las sedes de las multinacionales del agro. Algo positivo: se volvió a discutir la propiedad de la tierra como no se lo hacía desde 1974. Surgió el Frente Nacional Campesino y se volvió a hablar de reforma agraria. Entre tanto, como decía Atahualpa Yupanqui: «las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas».

Roosewelt Pinheiro · agenciabrasil.gov.br

16

El emporio sojero se jugó a fondo su hegemonía.

Enlaces www.rebelion.org/ noticia.php?id=70656

Razones

Hay muchos que dicen que el gobierno falló a la hora de las razones. Es posible. También es cierto que el pool sojero es el primer anunciante privado de Argentina. Por ejemplo, no se hizo mucho por reproducir esta voz que llegó desde el Brasil. Luis Carlos Bresser Pereira fue ministro de José Sarney y Fernando Henrique Cardoso y dijo en el Folha de San Pablo, que el gobierno argentino enfrenta «una batalla decisiva, no solamente para su propio desarrollo económico, sino para el de todos los países latinoamericanos que todavía no comprendieron que la enfermedad holandesa no neutralizada es el mayor obstáculo económico que enfrentan». Se le llama «enfermedad holandesa» a una

valorización rápida de la moneda nacional. El florín se fue a las nubes cuando se descubrió gas en el Mar del Norte, cuestión que hizo posible que Holanda sólo pudiera exportar hidrocarburos ya que el resto de su producción perdió competitividad. Para Bresser Pereira, con las retenciones, se evita dicha sobrevaluación y se garantiza la rentabilidad de los hombres de campo: «Los agricultores argentinos, víctimas de una ilusión, rechazan el aumento de las retenciones para la soja al 44 por ciento pensando que ellos la pagan. No es así». Sin ellas, el mercado «provocaría la apreciación del tipo de cambio en la exacta proporción de la retención que se disminuyera, y el agricultor no ganaría nada: sus resultados serían los mismos que con las retenciones». Pero en tal caso «perdería toda la economía argentina, que volvería a crecer a tasas modestas y quedaría sujeta a crisis de balance de pagos». Termina concluyendo que «si el gobierno de Cristina Kirchner gana esta batalla, no sólo estará defendiendo el interés nacional de la Argentina. También abrirá un camino para que los países latinoamericanos y africanos comiencen a reconocer en forma racional y a neutralizar esa terrible falla del mercado que es la enfermedad holandesa», cuyas consecuencias para la Argentina y Brasil serían «un proceso gradual de desindustrialización». A buen entendedor...


internacionales

Eœa · nº 1 · agosto 2008

om c · l a r o n da d e d o ha

Fracasó finalmente la ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (omc), en virtud de la oposición de Paraguay y Uruguay, por un lado y los fuertes China, India, Suráfrica, Argentina, que se consideran víctimas de las políticas de discriminación en materia de intercambio de bienes y servicios, que protestaron contra los países europeos, Japón y los Estados Unidos que mientras reclaman la apertura de los mercados a los más débiles hace oídos sordos a los pedidos de éstos, sobre todo contra los subsidios agrícolas. Cada vez gastan más en subsidios a sus sectores agropecuarios y establecen barreras arancelarias y paraarancelarias que son en buena medida la causa de la crisis de los alimentos que está generando hambrunas en el mundo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que «los países más pobres serán los principales perdedores» de un eventual acuerdo en esos términos. Citó un informe del Banco Mundial para afirmar que «los costos acumulados por pérdida de empleos (...) y pérdida de ingresos aduaneros serán mayores que los “beneficios”» que se puedan obtener. «Después de siete años está anclada en el pasado y desactualizada de los fenómenos más importantes que estamos viviendo: la crisis alimentaria, la crisis energética, el cambio climático y la diversidad cultural», sostuvo en un comunicado que se difundió en la sede de la omc en Ginebra. Pero las cosas no quedaron allí. «Bolivia no está de acuerdo con el proceso de la sala verde,

y no por no estar presentes, de hecho no queremos estar porque no queremos ser parte de ese grupo privilegiado de países que deja fuera a otros 120», dijo en rueda de prensa el jefe de la delegación de ese país Pablo Solón Romero. La sala verde es el espacio anexo al despacho del director general de la omc donde se reúnen una treintena de países de forma restrictiva para poder discutir «de forma más práctica». A la reunión asisten los países que son invitados por el director general y varían en función de los temas que se debaten. Normalmente participan un máximo de 40 países de los 153 que forman la omc . «Queremos que los 153 suban al Mont Blanc juntos», dijo Solón Romero en relación a una metáfora que utilizó Pascal Lamy, titular de la omc para definir el proceso de negociación. En las reuniones de «sala verde» participan esta vez Argentina, Australia, Brasil, Burkina Faso, Canadá, China, Corea, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Jamaica, Japón, Kenia, Lesoto, Malasia, Islas Mauricio, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Noruega, República Dominicana, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Turquía, Unión Europea y Uruguay o Paraguay. Bolivia, Cuba y Venezuela no están invitados. «Se necesita un cambio en la conducta de las negociaciones de Doha para lograr ofrecer beneficios a los más pobres», dijo el Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (csi), Guy Ryder. «Las presiones

elsiglo.cl

Donde ganan los de siempre

«Queremos que los 153 suban al Mont Blanc juntos». Pablo Solón Romero

competitivas que provocan violaciones de los derechos de los trabajadores y una distribución desigual de los beneficios comerciales requieren seria atención cuando se reanuden las negociaciones, si es que se pretende que los trabajadores y los pobres se beneficien de la liberalización del comercio, Un acuerdo que aporte más dificultades a los trabajadores en los países en desarrollo es simplemente inaceptable», consideró.

estad o s u n i d o s · iv flota

El imperio contraataca Los alimentos, las reservas de agua dulce, y los recursos energéticos tienen un valor estratégico decisivo en el mundo de hoy. Para defenderlos Brasil apura la conformación del Consejo Sudamericano de Defensa y en un movimiento interesante, Lula Da Silva consiguió que Álvaro Uribe, garantice la presencia de Colombia en el mismo. El gran vecino también apunta a construir un submarino a propulsión nuclear y propuso a Colombia desarrollar un avión de transporte pesado y tiene otros acuerdo para la fabricación de armamentos con distintos países de Sudamérica, buscando dejar en claro que somos lo suficientemente grandes para cuidarnos solitos. La cuestión preocupó al Tío Sam que decidió desempolvar su IV Flota y anunciar que la misma patrullaría los mares, las aguas territoriales y los ríos de sudamérica. «Resulta que descubrimos petróleo y ellos anuncian la IV Flota», se quejó el influyente senador brasileño Pedro Simón del Partido del Movimiento Democrático (pmdb). En teoría los

Enlaces www.pagina12.com. ar/diario/elmundo/4107785-2008-07-14.html www.kaosenlared.net/ noticia/la-iv-flota www.clarin.com/ diario/2008/06/30/ elmundo/i-01704902.htm www.granma.cubaweb. cu/secciones/reffidel/art17.html //www.lanacion. com.ar/nota. asp?nota_id=1029845

barcos estadounidenses no deberían poder interferir dentro de las 200 millas de soberanía marítima brasileña, que es donde se alojan los 33.000 millones de barriles de petróleo estimados por el Ministerio de Minas y Energía que se encontraron en la Cuenca de Santos, frente a las costas de San Pablo. Brasil aspira a que su zona de explotación económica exclusiva se prolongue hasta 350 millas marinas, basado en estudios geológicos que demostrarían que hasta allí se prolonga su plataforma continental. Estados Unidos todavía no aceptó el pedido. El almirante James Stavridis, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, desmintió a la prensa brasileña que la reanudación de los patrullajes de la Marina guarde alguna relación con el hallazgo de estas gigantescas reservas de petróleo. Thomas Shannon, subsecretario para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, declaró en Argentina ante el pedido de explicaciones de la presidenta Fernández de Kirchner: «La IV Flota no tiene capacidad ofensiva. No tiene

portaaviones ni grandes barcos. El barco más grande es un barco-hospital» y agregó: «Le aseguré que la Armada no va a entrar en ningún río, zonas litorales, ni en aguas territoriales». Valen las palabras del periodista Raúl Zibecchi: «Se busca remodelar el mapa de la región y del mundo, para las multinacionales y el Imperio, desplazando poblaciones enteras de territorios donde hay riquezas naturales o allí donde el capital busca tierras para producir mercancías por medio de monocultivos. Y, para esto, barrer por medio de la corrupción, o de la fuerza, a los gobiernos que molestan. La IV Flota es una pieza más de este engranaje». Atendiendo estos argumentos, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) rechazó en una declaración la reactivación de la misma por «innecesaria e inoportuna», recordando que la región es «pacífica y democrática» resuelve sus conflictos de forma negociada y respeta el principio de no intervención, destacándose que «la militarización de conflictos y problemas regionales» podría derivar en «una inseguridad hemisférica y comprometer la integración de América del Sur y el propio Mercosur».

17


Año 1

«Imagínese, una vaca en el balcón presidencial. ¡Qué país de mierda!»

Gabriel Garrcía Márquez, El otoño del patriarca.

Número 1

Consumir es progreso

El cierre de rutas sería la razón del fracaso del campesino paraguayo y de la situación de extrema pobreza en el campo Una investigación conjunta de este medio y la Asociación Frugal del Paraguay (AFRP) confirma desinteresadamente que dos familias alcanzaron tener un verdadero emporio agrícola a la semana de dejar de hacer corte de ruta y movilización. La Fiscalía ya ordenó un exhaustivo elevamiento de datos a modo de encontrar la verdadera causa de la muerte de campesinos que antes se mal atribuyeron a agrotóxicos. Con esta investigación también se descubrió que increíblemente existen campesinos que también trabajan. Expertos dicen que nada será igual en el campo desde este descubrimiento. Lea y vea el emocionante testimonio de los protagonistas.

EJEMPLO. A pesar de que los agrotóxicos le produjeron severas malformaciones, Carlos jamás cortó ruta alguna. Hoy es un exitoso empresario.

San Pedro, Comunidad familias fueron amaestradas tar muy alegres. Y esta expeDe Naranjaty (Jorginho Da por un colono brasileño en el riencia nos demuestra que la Bahía, redacción regional). cultivo de la soja, quien intentó propiedad privada se debe resMientras en una zona del país tenazmente cambiar de mentali- petar por sobre cualquier otra los labriegos cortan rutas, in- dad a los labriegos logrando en cosa para asegurar el progreso vaden la propiedad privada y ellos cambios extraordinarios. y que el éxito radica en la exprotestan envidiosamente y "El fruto de este proceso son los portación de nuestras materias sabotean contra el progreso dois vastos cultivos de soja que primas. Este rubro hasta ahora de los colonos brasileiros, otro tienen a la vista. Todo es cues- ha sido el único sector producgrupo de agricultores en la re- tión de convercerlos", expresó tivo que ha creado fuentes de gión de San Pedro corta árboles satisfecho Jarvis Nascimiento, trabajo y redistribuido sus gasin pérdida de tiempo. Éstos refiriéndose a las dos familias nancias, porque por designio últimos han logrado desarrollar que de ser sintierras invasores de Dios no fuimos llamados a verdaderos emporios agrícolas de propiedad privada y haraga- ser un país para la industrialigracias al cultivo de soja. Esa nes pasaron, en una semana, a zación. Alcanzaron a tener un es la principal variante de la ser propietarios de los prome- verdadero emporio agrícola a invalorable investigación que tedores cultivos por el simple la semana de dejar de realizar hizo este impreso y la AFRP: hecho de abandonar el corte de actos vandálicos. La Fiscalía históricamente el labriego ruta y movilización. ya ordenó un exhaustivo eleparaguayo ha derrochado "Ellos están muy conten- vamiento de datos a modo de su valioso tiempo en hacer tos ahora. Antes eran infelices; encontrar la verdadera causa de corte de ruta y movilización ahora trabajan. Antes eran ha- la muerte de campesinos que exigiendo tierra a las dife- raganes. Esa es la diferencia y antes se atribuyeron errónearentes autoridades en vez de ellos están muy contentos de mente a agrotóxicos. Con esta hacer progresar su cultivo. poder ser los primeros en traba- investigación también se desEs decir, corte de ruta y mo- jar en el campo paraguayo entre cubrió que efectivamente exisvilización son inversamente todos los agricultores", sostuvo ten campesinos que sí trabajan. proporcional al progreso. O Pereira, presidente de la AFRP. Expertos dicen que nada será sea: F = P/C y M. El testimonio de estas dos faEn la comunidad sampedra- milias realmente es confortador igual en el campo desde este na de Naranjaty, un total de dos y contagiante. Todos dicen es- descubrimiento.

Lugo volvió a excluir a Federico Un nuevo desaire recibió Fe- despegar la vista y los oídos a derico Franco de parte del pre- la espera de la convocatoria del sidente electo Fernando Lugo. presidente electo, quien en ese Según las informaciones, el he- momento conformaba su equipo. cho se habría producido en la Luego de iniciado el encuentro, tarde del sábado en Mburuvichá Franco esperó en vano sentado en el banco de suplentes durante Róga. Todo se había iniciado cuan- todo el partido. Una vez finalizado el endo el presidente electo estaba formando un equipo denomina- cuentro, nuestra fuente oyó al do «Los que se vienen», que en- ofuscado vicepresidente decir: frentaría en un partido de fútbol «Tienen suerte de que no era mi a los guardaespaldas y militares pelota, porque agarraba y me iba que custodian la casa presiden- ha pépe opáma la partido». Pero la cosa no quedó ahí. El cial, cuyo esquipo se denominó «Los que ya fueron». Lugo for- enojo de Federico se acrecentó mó el equipo con Dionisio Bor- mucho más cuando los jugadoda en el arco, Rafael Filizzola y res, una vez terminado el partiMiguel A. Perito en la defensa. do, fueron a compartir un asado. Ricardo Canese por el centro y Según trascendidos, a Franco le Camilo Soares por el andarivel habían dicho que se jugaría un izquierdo, alternandocon el de- partido revancha donde él sería recho. Al enterarse de dicho en- el capitán del equipo. Cuando cuentro, Federico Franco, quien arribó hasta la mesa ya todos se participaba en una reunión con habían ido. Solo quedaba un peempresarios convocada por el dazo de mandioca, un cuarto de mismo Lugo, se dirigió rauda- un trozo de costilla, dos rebanamente hasta el sitio. Según nues- das de tomate con algunas hojas tras fuentes, una vez en el lugar de repollo y muchos platos que Franco anduvo precalentando al lavar. borde del campo de juego sin

Rotundo éxito del Festival por la Paz «Esto ha sido un rotundo estoy escuchando todo como se éxito. No puedo contener las mueven las monedas en mi bollágrimas de emoción. Qué maes- sillo. Y yo que tanto le pagué a tros somos». Al borde del llanto, ese par de inútiles para que quiempujado por la alegría, Chin ten páginas y páginas en mi diaPan Zé expresa con entusiasmo rio, intentando cagarle a los giles su regocijo. El festival artístico esos que guau querían que se les organizado por la organización que sirve de camuflaje a la secta dé para su tierra. Y mirá cómo Moon es un éxito. En el escena- se soluciona todo: trayendo unos rio se ve a los de Chapa C agitar gordos que tienen menos onda el abdomen al ritmo del regetón. que el noticiero de Telefuturo y Chin Pan Zé es uno de los acti- un artista decadente. Qué genios vos servidores de la secta. son éstos, como no me avivé «No hay palabras para descriantes », expresó un importante bir esto, es una alegría inmensa. Fijate como la gente vibra, canta, dueño de diario. Y así siguió el festival del baila. Absolutamente nadie nos rompe las bolas porque compra- blanqueo por la paz. Mientras mos un pueblo con gente y todo, abandonábamos el lugar, este gracias a nuestros amiguitos. cronista pudo ver al dueño del ¿Que si me importa? Claro que diario, Chin, referentes del parno; gracias a esto ya podemos lamento, un jinete con herraducomprar otros pueblos», dice ras en la frente y otros abrazados, Chi, al borde del paroxismo. cantando a viva voz: «Hay algo «Qué buena onda, loco, esto salió redondito como el negocio que te quiero decir y no me anique hicimos con esas tierras. Ya mooooooo...»


pelóta tata

Eœa · nº 1 · agosto 2008

No están en el ruido de las grandes transferencias ni en los principales titulares los lunes. Cada tarde de sábado y domingo el fútbol de ascenso se convierte en una cita para los aficionados que sueñan con ver a sus equipos alcanzar el anhelado ascenso. Unos por primera vez y otros por volver. Ocupe su butaca y vea este mundo donde la supervivencia de los clubes no depende de los grandes sponsors sino del esfuerzo de hinchas y dirigentes.

La peregrinación de la Primera B Tiempo de descuento

El presidente de la Primera B nos comentó que, a pesar del poco apoyo, existen algunos patrocinantes interesados para el próximo año. Desde hace un buen tiempo, en canal 9 se pasan los goles de la categoría todos los martes. «La primera B está trabajando casi ya como una división profesional. Este campeonato no tiene nada que envidiarle a otro; es un campeonato muy competitivo. Pedimos a la gente, principalmente a la prensa, que nos apoye. Solamente con ese apoyo podemos ir un poquito más adelante para poder solventar nuestros gastos económicos que tenemos cada uno de los dirigentes, ya que esta es una división muy sacrificada», dijo Cabrera.

Final del partido

Canilla Perø · canillapero@ea.com.py Fotografías de Magali Casartelli

La previa

Llegan en caravana, como cada sábado y domingo. Como cada jornada los hinchas de San Lorenzo inician el peregrinaje desde la ciudad universitaria con la mente puesta en el triunfo que los acerque a la punta y al sueño de lograr el anhelado ascenso. Los espera Colegiales, un histórico animador del fútbol grande que hoy deambula por las canchas de la primera B, y que espera volver alguna vez al sitial de honor. Ambos equipos y sus respectivas hinchadas, están dispuestos a derrochar gritos, sudor y pasión durante noventa minutos.

Primer tiempo

«Los recursos de asociados y los dirigente son los que apoyan y dan sustento a sus clubes. Realmente los clubes de la B tienen un pequeño aporte de la apf, pero con eso no se alcanza a cubrir el rubro que todos los clubes tienen presupuestado al año. Siempre hay algún jugador que tiene su pequeño viático, y premios por partido ganado, el monto no sabría decir porque cada club se maneja diferente», comentó Remigio Cabrera, presidente de la Primera B. «De cualquier manera siempre hay una pequeña compensación económica para los atletas que se vienen preparando, para que puedan salvar su pasaje y los pequeños gastos de todos los días», explicó. Y como todo sueño, el ascenso tiene un costo muy elevado. Por citar sólo un ejemplo: el Sportivo San Lorenzo gastó el año pasado ‚ 600 millones entre cuerpo técnico y el mantenimiento del plantel, según contó la señora Daniela Pineda, vicepresidenta segunda del club. «Y este año va a ser más», agregó.

La gente de Colegiales salta y canta en las gradas celebrando el triunfo. Los seguidores del rayadito se quejan y protestan contra el árbitro, sus jugadores y contra los que nunca asisten a la cancha, pero justo ese día... Esta derrota le costará a 10 jugadores su salida del club. En unos minutos la caravana iniciará el retorno. En silencio o por lo bajo comentará el partido y luego mirarán el horizonte, con la mente puesta en la próxima jornada, donde se iniciará una vez más el peregrinaje hacia el anhelado ascenso.

El mantenimiento de los clubes depende exclusivamente de los dirigentes, socios y la comunidad donde está asentado el club. Los socios organizan actividades que crean algunos fondos. Son pequeñas ayudas para la institución. Fuera del aporte de la asociación, es la única forma que encuentran los clubes para poder sobrellevar el tremendo gasto que significa la competencia. San Lorenzo, a más de esos aportes, costea sus gastos con lo recaudado por el alquiler de los salones comerciales del club y el apoyo de una empresa de embutidos.

Lolita

Segundo Tiempo

La Primera B es el tercera división de la categoría profesional del fútbol paraguayo, que está compuesta por la Primera División, la Intermedia, la Primera B y la C. En el campeonato participan 12 clubes, la mayoría del área metropolitana. En esta competición, el equipo que logra la mayor cantidad de puntos luego de dos ruedas corridas es el campeón y asciende de manera directa. El segundo mejor ubicado tiene dos oportunidades para ascender: una es jugando dos partidos con el campeón de la liga capiateña. En caso de no lograrlo, dispone de una nueva chance jugando un partido con el penúltimo equipo de la intermedia Esta división es también el refugio del futbolista que en su momento ha sido estrella y que aún se resiste al adiós definitivo de las canchas o bien se hace de sus primeras armas como técnico. La política de esta división es la promoción de los jugadores jóvenes. Por eso, ningún equipo puede presentar en la planilla, al inicio del campeonato, más de cinco jugadores mayores de 23 años. En esta división, donde el aficionado puede estar cara a cara con el jugador y el técnico, hay un promedio de 60 pagantes por partido. La entrada a nivel general es de ‚ 10.000.

En la cancha es una aguda analista y una implacable crítica de las fallas de sus atletas y ni qué decir cuando descubre que el árbitro no ve nada.

Arenga a sus jugadores y no tiembla ante la hinchada rival. Durante la semana es la enfermera en quien los pacientes ven una mano amiga o una cálida mirada en los momentos difíciles. Pero en la cancha es una aguda analista y una implacable crítica de las fallas de sus atletas, de los contrarios y ni qué decir cuando descubre que el árbitro no ve nada. Juliana Cáceres es su nombre de cédula, pero en la cancha es Lolita, simplemente Lolita (70), alma viva de la hinchada de San Lorenzo. «Che jukáta de infarto», dice ella, y cuenta que a los 15 años empezó a seguir al rayadito a todas partes. «Fui a Pedro Juan, a Encarnación; le seguí a San Lorenzo por todas partes. El club no merece estar en el lugar donde está», reclama. Hace una pausa, toma aire y pide más garra al equipo. En el entretiempo comenta que el club de sus amores le quebranta más que su trabajo. Cuenta también que ninguno de sus dos hijos ha sido futbolista, que formó dos comités y que estuvo en la directiva de San Lorenzo. Ella asegura que Osvaldo Ferrás ha sido el último gran presidente del rayadito y que recomendó a la dirigencia comprar árbitros porque «éstos siempre están perjudicando al Santo». En esta hinchada las mujeres de todas las edades llevan el comando del aliento. Y si de gritar se trata para empujar a los once, no hay nadie mejor que Lolita al frente de la 12. Según comentan, cuando ella se hace sentir en la cancha las gradas estremecen y hasta el viento se detiene.

19


Tres personas, un oficio

Don José Trombón

Daniel Viglietti

Literatura · El baldío · p4

Música · El baldío · p2

Entrevista · El baldío · p7

www.ea.com.py · agosto 2008

contrainformación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.