Los Caribes El Cacique Chacao
Indígenas de Venezuela es una revista pensada para rescatar nuestros valores y la memoria histórica de nuestro país. Esta da a conocer las poblaciones existentes en américa del sur antes de la llegada de los españoles, en ese tormentoso proceso mal llamado descubrimiento. En este primer número presentamos a la población Caribe, formada por varías tribus, como los Yukpas, Yumas, entre otros. Grupo Chacao Integrantes: Achila Narváez Miguel Ángel Falcón Torres Lisbeth Pastora Alburjas Daboín Esteban Jesús Montilla Rangel Miguel Ángel
Caribes Aspectos Culturales EL Cacique Chacao Guerrero Caribe escultura en cera, George S. Stuart.
Cosificados por el reduccionismo de la historia hispanista como simples salvajes caníbales y guerreros, las investigaciones antropológicas e históricas sobre la sociedad caribe que se han venido haciendo y se están llevando a cabo en la actualidad muestran su complejidad e importancia para comprender la constitución de la comunidad histórica original del norte de Sur América y El Caribe. Hacia el segundo siglo de la era cristiana, grupos de agricultores ceramistas hablantes de lenguas caribes, provenientes de la región amazónica brasileña, ingresaron a la cuenca del Orinoco, el oriente, la costa central de Venezuela y el sur del Lago de Maracaibo, llegando controlar esa vasta región para el siglo XIII de la era cristiana. Hacia el segundo siglo de la era cristiana, grupos de agricultores
ceramistas hablantes de lenguas caribes, provenientes de la región amazónica brasileña, ingresaron a la cuenca del Orinoco, el oriente, la costa central de Venezuela y el sur del Lago de Maracaibo, llegando controlar esa vasta región para el siglo XIII de la era cristiana. A partir de un centro inicial ubicado entre el Matto Grosso y las cabeceras del Amazonas, nuestros ancestros caribes se habrían expandido hacia el norte penetrando en la cuenca del Orinoco alrededor del siglo III de la era, en la costa atlántica colombiana hacia el siglo VIII, en la cuenca del Lago de Maracaibo hacia el siglo XI, en la costa centro-oriental de Venezuela hacia el siglo XIII, en la cuenca del Lago de Valencia hacia el siglo VIII y en el Valle de Caracas hacia el siglo XIII de la era, desplazando o
absorbiendo a los antiguos pueblos arawacos que habitaban nuestro actual territorio desde por lo menos el año 1000 antes de la era cristiana. Esta ola expansiva culminó, entre los siglos IX y XIV, con la ocupación del extenso territorio de la Guayana y la Amazonia venezolanas, Guyana, Surinam y Cayena, esto es, toda la costa noratlántica de Suramérica, desde Paria hasta las Bocas del Amazonas. De la misma manera, para el siglo XV de la era, los pueblos caribes habían logrado el control territorial de la mayor parte del Caribe Insular. Realizado por: Montilla R. Miguel A. Fuente: http://www.retocaribe.com/site/ind ex.php?option=com_content&view =article&id=71&Itemid=99
Aspectos Culturales Organización social Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos. No residían en poblados en sus construcciones utilizaban materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caña brava, algún tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario interno, y una última capa para el lustre de algún tipo de cal; sus patrones siempre siguen formas rectangulares, sus áreas de trabajo general anexas al la construcción de habitación, no presentan ningún tipo de división o pared interna y con patrones siempre rectangulares que llamaban Caney. Actividad económica La pesca era una de sus principales actividades, tanto de océano como de río, representando entonces la fuente principal para su alimentación. La conservaban por largos períodos con
técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papas, arracachas, uchuvas, maíz, yuca, mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacates, frijoles, ahuyama, guayanas, guayabas, mameyes.
Extensión de las lenguas caribes en Sudamérica. Uniones familiares Estas etnias americana practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia, donde la exogamia tenia dimensiones
antropológicas muy significativas, relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia. Seguía la exogamia en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales y patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de esto es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unión a las mujeres de la etnia sometida, asegurando de esta forma la trasmisión del material genético de manera patrilineal. Lengua Los caribes hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre, pero esta desapareció después del contacto con los europeos. Realizado por : Falcón T. Lisbeth P. http://es.wikipedia.org/wiki/Cari bes
Según los relatos históricos Chacao era un individuo impresionante: de gran tamaño, fuerte, ágil, hercúleo y con una gran fortaleza que era invencible en el momento de la lucha. Maestro en la guerra relámpago y con audacia y sagacidad preparaba ataques tipo comando. Su gobierno de tinte democrático, caracterizado por ausencia de cualquier tipo de maltrato. Respetaba con decoro las reglas y principios establecidos por su pueblo. Le daba un trato privilegiado a las mujeres y a los niños. El cacique Chacao era de raza Caribe y tal como su nombre lo indica tenía sus predios en el lugar que hoy lleva ese nombre y un poco más allá. En 1567 se enfrenta a Juan Gómez quien lo lleva a prisión. Cuando Losada se entera que el indio está preso intenta dialogar con él para convencerlo que deponga las armas y lo ayude en su proyecto de mejoramiento del valle de caracas. Aceptó el pacto, pero al cobrar su libertad olvidó su compromiso. Renovó su alianza con Guaicaipuro. Se reunía con su tribu al pie del Guarairarepano (Cerro el Ávila).
Como Losada sabía que su punto vulnerable era ayudar a los débiles le manda el recado que un tal Catario había secuestrado dos indiecitos y que los tenia capturados en contra de la voluntad de su madre. Cuando el indio conversa con la señora jura rescatarlos y devolvérselos. Dio instrucciones precisas a su servicio de inteligencia y ubicó el paradero de Catario. Dividió su ejercito en dos bandos: uno que se encargaría de hacer morder la carnada al Catario y otro incluyéndose él que iría directo al lugar donde reposaban los otros. El éxito no se dejó esperar, los secuaces de Catario mordieron el anzuelo y el lugar quedó casi despejado y los guardianes pocos los eliminó Chacao, pero recibió múltiples heridas en las piernas y el costado. Cuando quiso remontar el muro los hombres se percataron que su jefe estaba herído. Al llegar a su choza fue atendido por su piache, pero como había perdido mucha sangre, ya nada se podía hacer para salvarlo.
Su vida culmina en 1569 (Gómez , 1996). Realizado por: Archila N. Miguel A. Fuente : Perdomo, M. (2007) Aborígenes Olvidados de las Historia de Venezuela. Universidad de los Andes.
En Venezuela el derecho indígena se encuentra contemplado por medio del derecho consuetudinario, tomándose en cuenta las costumbres de sus etnias que permanecen en el espíritu de su gente, pertenecen a la sabiduría popular de sus etnias y se mantienen casi intactas en la memoria de sus descendientes. Bajo ese paraguas cultural, no es posible negar la coactividad de sus sagradas costumbres, mismas que revisten un marco uniforme del comportamiento humano de manera prolongada, diferenciable de los usos populares. De allí que, en la CRBV, el derecho consuetudinario se desarrolla en la Ley Orgánica sobre Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), la que en su artículo 2 establece que: “Lo relacionado con los pueblos y comunidades indígenas se rige por lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones internacionales válidamente suscritos y ratificados por la República, así como por lo establecido en la presente Ley, cuya aplicación no limitará otros derechos garantizados a estos pueblos y comunidades, en normas diferentes a éstas. Serán de aplicación preferente aquellas normas que sean más favorables a los pueblos y comunidades indígenas”.
En ese sentido, el estado del derecho consuetudinario en Venezuela, tal y como lo establece la Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos se puede dimensionar en las siguientes fases: Primera fase: En la consagración del reconocimiento de los derechos territoriales y otros derechos conexos como el de la propiedad intelectual colectiva; conocimientos tradicionales, patrimonio cultural y administración de justicia (pluralismo jurídico) de los pueblos y comunidades indígenas. Segunda fase: En el establecimiento de un registro de los derechos consuetudinarios no escritos (positivizados) de los pueblos y comunidades indígenas. Tercera Fase: En la garantía para que según sus usos y costumbres, los derechos indígenas ya reconocidos puedan materializarse en los territorios (hábitat) de los pueblos y comunidades indígenas. Realizado por: Aburjas D. Esteban J.
El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y su fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado. En este sentido entonces, el que los venezolanos conozcamos nuestras raíces históricas es fundamental para nuestro reconocimiento como nación. Un pueblo sin el conocimiento de su historia, de su evolución histórica esta destinado repetir errores y a no tener identidad . Es importante resaltar el reconocimiento que la CRBV, les da a los pueblos y comunidades Indígenas, así mismo por primera vez en la historia de nuestro país, estos cuentan con ley una integral, donde están plasmados todos sus derechos en un acto de justicia hacia estos pueblos originarios. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, si bien en el artículo1, el Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la CRBV, los tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación universal, es necesario también, una labor de información y difusión en todas las instancias educativas, para los venezolanos conozcamos de ellos, su ubicación, sus comunidades, su cultura, formas de vida, a fin de sensibilizar y crear los lazos que puedan unirnos a todos como miembros de un único país.