Isla Mocha; Un territorio por explorar; Análisis urbano

Page 1



Universidad de Conepción Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.

Seminario de Arquitectura

Isla Mocha Un territorio por explorar Análisis urbano.

Alumno; Alejandro Jesús Valencia Muñoz. Profesor guía; Pedro Enrique Etchepare Ibarra.

5 - 2014



PRESENTACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación corresponde al seminario de arquitectura de Alejandro Valencia Muñoz como paso necesario para adquirir el titulo de arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.

A Dios, guía y sustento de la fe, a mi padre Enrique Valencia y mi madre Amalia Muñoz, quienes han cuidado de mi y han sido ejemplo de sacrificio, trabajo y amor constante, a mis hermanas Carolina Valencia y Daniela Valencia, fieles cómplices de mi vida y formación, al profesor Pedro Etchepare, maestro, consejero y ejemplo de arquitecto.

Estudio realizado durante 8 meses comprendidos en los años 2013 y 2014 en la ciudad de Concepción, Tirúa, Santiago e Isla Mocha guiado por el arquitecto y docente Pedro Etchepare.

Al territorio de Isla Mocha, por entregarme conocimiento, energía y permitirme conocer a sus gentiles y amables familias que entregaron información sobre su propia historia. A la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, hogar durante 6 años y escuela formadora integral del conocimiento.

Alejandro Jesús Valencia Muñoz. Licenciado en Arquitectura / UdeC. Fotógrafo / 5ta Pata Colectivo Fotográfico.



ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

CONTENIDOS / CAPITULOS

INTRODUCCIÓN

O2 O3

O2

O1

ANTECEDENTES GENERALES

MARCO TEÓRICO

O4

ANTECEDENTES FÍSICOS

1.1- Presentación del tema.

2.1- Antecedentes generales.

3.1- Marco teórico.

4.1- Geografía y Medioambiente.

1.2- Objetivos.

2.1.1- Ubicación geográfica.

1.2.1- General. 1.2.2- Particulares.

2.1.2- Conformación morfológica.

3.1.1- Territorio. 3.1.2- Territorio insular. 3.1.3- Isla. 3.1.4- Borde litoral. 3.1.5- Hombre y naturaleza. 3.1.6- Paisaje.

4.1.1- Geografía. 4.1.2- Cuerpos de agua. 4.1.3- Flora insular. 4.1.4- Fauna insular. 4.1.5- Clima. 4.1.6- Cielo.

1.3- Hipótesis. 1.4- Justificación del tema. 1.5- Metodología de la investigación. 1.5.1- Documentación previa. 1.5.2- El trabajo de análisis en terreno. 1.5.3- Diagramación de seminario.

2.1.3- Habitantes. 2.1.4- Accesibilidad y movilidad.

2.1.6- Fauna insular.

3.1.6.1- Categoría estética. 3.1.6.2- Categoría ciencia ambiental. 3.1.6.3- Categoría diseño y ordenamiento del espacio.

2.1.7- Reserva Nacional y turismo.

3.1.7- Tipos de paisaje.

2.1.5- Flora insular.

3.1.7.1- Paisaje natural. 3.1.7.2- Paisaje Vernáculo. 3.1.7.3- Paisaje urbano. 3.1.8- Áreas silvestres. 3.1.9- Patrimonio.

5



ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

CONTENIDOS / CAPITULOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 5.1- Antecedentes Históricos. 5.1.1- Primer periodo / entre mapuches y piratas. 5.1.1.1- Territorio indígena. 5.1.1.2- Nuevos límites de la Corona Española. 5.1.1.3- Piratas Europeos. 5.1.1.4- Despoblamiento de la Mocha.

O7

O6

O5

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

CULTURA Y PATRIMONIO 7.1- Identidad y Cultura.

6.1- Edificación, Parcelación y Urbanización.

7.1.1- Relaciones interpersonales.

6.1.1- Las 2 Mochas. 6.1.2- Trazado urbano / Edificado. 6.1.3- Edificado / Tipologías . 6.1.4- Adaptación.

7.1.1.1- La familia. 7.1.1.2- La escuela. 7.1.1.3- Club de futbol. 7.1.1.4- Junta de vecinos / sindicatos. 7.1.2- Reconocimiento del patrimonio. 7.1.2.1- Patrimonio arquitectónico. 7.1.2.2- Patrimonio natural. 7.1.2.3- Patrimonio inmaterial.

5.1.2- Segundo periodo / Colonización. 5.1.2.1- Los nuevos habitantes. 5.1.2.2- Organización.

7

O8

ECONOMÍA Y RECURSOS 8.1- Economía, Producción y Recursos. 8.1.1- Sistema económico productivo. 8.1.1.1- Recursos de la tierra. 8.1.1.2- Recursos del mar. 8.1.1.3- Recursos del bosque. 8.1.1.4- Recursos del subsuelo.



ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

CONTENIDOS / CAPITULOS

O9

EQUIPAMIENTOS

11

1O

CONCLUSIONES

MOVILIDAD

12

FUENTES INFORMATIVAS

9.1- Equipamiento y Espacio Público.

10.1- Accesibilidad y Movilidad.

11.1- Conclusiones.

12.1- Libros.

9.1.1- Equipamientos.

10.1.1- Externa.

12.2- Revistas.

9.1.2- Espacio.

10.1.2- Interna.

11.1.1- Características físicas del territorio 11.1.2- Organización espacial 11.1.3- Economía y recursos 11.1.4- Reflexión

12.3- Investigaciones. 12.4- Paginas Web. 12.5- Artículos.

9


Presentación / Agradecimientos.

Contenidos / Capítulos.

Marco teórico.

Índice.

Antecedentes físicos.

Introducción. Antecedentes generales.

Economía y recursos.

Equipamiento.

Cultura y Patrimonio.

10


Antecedentes hist贸ricos.

Organizaci贸n espacial.

206

Fuentes informativas.

Movilidad.

Conclusiones.

11


O1 INTRODUCCIÓN

1.1- Presentación del tema.

10

1.2- Objetivos.

11

1.2.1- General. 1.2.2- Particulares.

12 13

1.3- Justificación del tema.

14

1.4- Metodología de la investigación.

15

12


Litoral sur Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA Dentro de nuestro país con respecto a su territorio, nos encontramos frente a regiones con la presencia de distintas geomorfologías, condiciones climáticas , diferentes culturas y variadas formas de habitar el territorio, por lo tanto distintos paisajes en cada tramo del país que generan identidades propias de cada territorio. Una condición fundamental para el desarrollo del país es la eficiente conectividad que permita su integral comunicación, como necesidad fundamental de la supervivencia y el desarrollo de los seres humanos, en el caso de Chile, responde a un orden longitudinal de norte a sur, ubicándose las grandes ciudades en el valle central que permiten un asentamiento dentro de la red de caminos que los mantienen interconectados.

Aun cuando la conectividad con las regiones más extremas del país es compleja, debido a las extensas distancias y/o a las características geomorfológicas del territorio que dificultan el acceso y vinculación de los asentamientos, la conectividad terrestre permite una comunicación de las regiones que componen el Chile continental, otorgando accesibilidad a las distintas ciudades y poblados del país. La situación con respecto a los territorios insulares de nuestro país es distinta, la vinculación con otros poblados y en general con el Chile continental es aun más compleja, las opciones de comunicación son restringidas, lo que genera un menor desarrollo urbano, ligado constantemente a lo rural. A 34,2 km de las costas de Tirúa, en la provincia de Arauco, se encuentra la Isla Mocha, territorio insular que alberga aproximadamente 800 habitantes y una realidad geográfica única, donde los asentamientos humanos en el territorio

PRESENTACIÓN DEL TEMA

14


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

siempre se han desarrollado enfrentándose a la naturaleza desbordante de forma cotidiana, lo que ha forjado su estilo de vida. En este sentido, el contexto geomorfológico y climático ha condicionado la forma de habitar, la conectividad y el trazado. Isla Mocha se ha encontrado durante toda su existencia bajo extremas condiciones de vida desde el punto de vista comunicacional, geográfico y climático, teniendo que adaptarse al particular medio bajo sus propias experiencias para lograr sobrevivir. Surgen preguntas entonces, ¿Cómo ha logrado un poblado insular en estas extremas condiciones formarse y mantenerse en el tiempo?, y con relación a la misma interrogante, ¿ha sido el paisaje natural y sus recursos influyente dentro de su existencia?, ¿Cuál es la historia y el valor patrimonial?, ¿Cómo es el sistema urbano y el habitar en Isla Mocha?, ¿Cómo son las construcciones y parcelaciones que

contienen el grano en Isla Mocha? Y por ultimo, ¿Cómo son los espacios públicos y su organización?, que dan paso a como se habita el territorio. Para llegar a esto resulta esencial un estudio y comprensión de los diferentes sistemas que componen el territorio, entre ellos, Identidad, cultural y patrimonio, espacio público, movilidad y accesibilidad, productivo y económico, parcelación, edificación y morfología urbana y geográfico o recursos ambientales. De esta forma generar una imagen del funcionamiento en distintos planos de la isla y como se van relacionando entre si.

Mapa Chile y región del Bio Bío, elaboración propia

PRESENTACIÓN DEL TEMA

15


Arauco

Lota

Coronel

San Pedro de la Paz

Concepción

Talcahuano

Morfológicamente ovalada en cuyo centro se alza una cadena montañosa que en su parte más elevada alcanza los 300 mts de altura cubierta de un frondoso bosque nativo.

Su ubicación geográfica exacta es 38º23'06"-latitud sur y 73º52'00" longitud oeste.

Ubicada en la costa de Chile, frente al límite de la Región del Bío Bío y la Región de la Araucanía, a 34 kilómetros de la ciudad de Tirúa.

Isla Mocha.


N

s/e

Isla Mocha

Tirúa

Cañete

Los Alamos

Lebu

Curanilahue


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 GENERAL

1.2.2 PARTICULARES

El objetivo general de la investigación es generar un análisis urbano integral del territorio de Isla Mocha.

1- Conocer los procesos históricos del poblamiento y habitar de la Isla Mocha, para generar un marco histórico y comprender la particular forma de desarrollarse en el territorio en conjunto con el estado actual de la isla.

Para determinarlo es necesario comprender la influencia del paisaje natural en el paisaje rural, la movilidad y accesibilidad que posee, es imprescindible conocer el sistema económico para entender su subsistencia en el tiempo, pero por sobre todo es necesario identificar la morfología y organización espacial del territorio insular, con el propósito de generar una critica constructiva con respecto a sus debilidades y fortalezas.

2- Generar una reflexión en base a las condiciones, características y necesidades actuales de Isla Mocha. 3- Determinar el valor patrimonial del Isla Mocha. 4- Generar una doble lectura del territorio, la primera a base de información y la segunda a través de la fotografía como herramienta de trabajo y retrato del territorio. 5- Inspirar al lector e informar sobre un territorio especial para su futuro desarrollo.

OBJETIVOS

18


Costa este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA El concepto de paisaje de un territorio en especifico ya no se define como el escenario natural y majestuoso que nos contiene, el que se contempla y valora por su belleza pura, sobre todo en zonas de escaso desarrollo urbano, el paisaje actual, el cotidiano o cultural lo constituye un todo en constante cambio e interacción, está construido, urbanizado y organizado, es difícil distinguir limites; es un todo que es espontaneo y/o proyectado y hoy no define un barrera entre lo natural y lo artificial, sino que lo considera como una relación que se adaptan y complementan para desarrollarse en el tiempo, donde el hombre cumple un rol fundamental, formando un sistema con mayor o menor desarrollo. Los habitantes de Isla Mocha han tenido que desenvolverse en el territorio enfrentándose a la naturaleza cotidianamente donde la condición de aislamiento, el contexto geomorfológico y climático a formado un estilo de vida de carácter rural y lo suficientemente autónomo para subsistir en el tiempo.

Isla Mocha ha sido un territorio explorado y estudiado, pero poco expuesto y considerado en planes de desarrollo urbano, las intervenciones han sido experimentalmente delicadas, es el caso de ejercicios universitarios donde el municipio o las organizaciones políticas locales no están involucradas, Isla Mocha es un territorio donde la arquitectura vernácula se ha desarrollado generando un lenguaje a partir de lineamientos como son la soledad, las condiciones climáticas, la geografía, la aislación y las actividades productivas, tópicos que condicionan el desarrollo de los habitantes en la isla. Entonces cabe decir que, es necesario analizar y saber como es el sistema urbano que funciona es Isla Mocha. Así podemos verificar el rol y vocación de la Isla y tener un precedente para generar proyectos urbanos y arquitectónicos óptimos.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

20


Proyecto Universitario en Litoral oeste de Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

1.4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN La metodología de la investigación puede organizarse en tres etapas de trabajo, cada una con puntos a desarrollar. 1- Documentación previa. - Recopilación de antecedentes. - Base de datos teóricos y visuales. 2- El trabajo de análisis en terreno. - Análisis perceptual del territorio. - Desarrollo de la información. 3- Diseño y diagramación de seminario. - Estructuración de los tópicos. - Dirección de arte y diseño editorial. Como primera etapa luego de la identificación del tema, objetivos de investigación y la problemática, se utilizará una forma de investigación clásica, la recopilación de antecedentes bibliográficos generales de interés, incluye la consulta de páginas web, blogs, planimetría y cartográfica, libros, atlas, documentales televisados, revisión fotográfica y otras investigaciones relacionas.

Se indagará en el contexto geográfico territorial y espacial específico, recopilar y estudiar los antecedentes históricos de la Isla Mocha que llevarán a definir una perspectiva para abordar el seminario. La finalidad de esta etapa es reunir información básica, específicamente sobre la zona a analizar. Como Segunda etapa se creará una base de datos teóricos y visuales por parte del investigador, comprende específicamente la elaboración de dibujos, esquemas, fotografías y textos interpretativos propios que ayuden a la comprensión del territorio a analizar. Como tercera etapa que tendrá un carácter transversal, se generará un análisis perceptual del paisaje en estudio, por el investigador que utilizará como base los antecedentes recolectados. Como cuarta etapa se generará un análisis y desarrollo de la información que se aplicará como la información vital del seminario, en lo posible se realizará en conjunto con las visitas a terreno.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

22

La quinta etapa consiste en una estructuración de los tópicos de la investigación, acerca de los temas y los límites a investigar, estableciendo un orden, permitiendo concretar la investigación con un orden coherente y organizado. La sexta etapa de concentrará en la generación de un capitulo de conclusiones que darán cuentan de los resultados obtenidos a lo largo de la investigación de acuerdo a los objetivos planteados inicialmente. Como séptima y ultima etapa consistirá en la elaboración concreta de la investigación, su adecuada redacción, dirección de arte, diseño gráfico y editorial para una adecuada entrega de un seminario de arquitectura.


Costa este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


O2 ANTECEDENTES GENERALES 2.1- Antecedentes generales.

24

2.1.1- Ubicaci贸n geogr谩fica.

26

2.1.2- Conformaci贸n morfol贸gica.

26

2.1.3- Habitantes.

26

2.1.4- Accesibilidad y movilidad.

26

2.1.5- Flora insular.

28

2.1.6- Fauna insular.

28

2.1.7- Reserva Nacional y turismo.

28

24


Litoral sur Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

2.1 ANTECEDENTES GENERALES 2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2.1.3 HABITANTES

Isla Mocha se encuentra situada frente a la costa de la provincia de Arauco, dentro de los límites jurisdiccionales de la comuna de Lebu a 35 kilómetros de la desembocadura del río Tirua en la provincia de Arauco en la VIII región del Bio-Bío.

Actualmente la isla sostiene una población residente estable de aproximadamente 800 personas que viven principalmente de la ganadería, la agricultura, la pesca y recolección de productos marinos dependiendo de la temporada, y una población flotante de magnitud variable asociada fundamentalmente a la actividad pesquera extractiva. La población residente habita exclusivamente la planicie costera parcelada en 32 predios que comprenden una superficie total de aproximadamente de 2800 hectáreas.

La isla tiene un largo de 14 km y un ancho promedio de 6 km, además posee una superficie total de 52 km2, de los cuales más de la mitad de territorio corresponden a montes boscosos, denominado “Reserva Nacional Isla Mocha”, posee una superficie de 2519 hectáreas constituyendo en 58% del territorio de la isla.

2.1.2 CONFORMACIÓN MORFOLÓGICA La topografía está conformada por dos tipos de relieve, uno de planicie que constituye el borde litoral con playas, praderas y vegas, otro de montaña con una altura máxima de 300 m.s.n.m. que se extiende por su parte central, cubierto por una espesa formación boscosa de tipo valdiviano.

2.1.4 ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD Existen solo dos vías de transporte para acceder a la isla, una es vía marítima y la otra vía aérea. Con respecto al transporte vía marítima esta puede realizarse a través de lanchas pequeñas o a través de un lanchón de cabotaje, todos dependiendo de la existencia de una carga importante que trasladar y si la situación climática del momento lo permite.

ANTECEDENTES GENERALES

26

El transporte por vía aérea es sin duda el más requerido para el transporte de pasajeros, pero de igual forma el más costoso, al sur oriente, orientado hacia el continente, se encuentra habilitada la pista de aterrizaje solo apta para aviones pequeños y medianos.


Litoral sur, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

2.1.5 FLORA INSULAR

2.1.7 RESERVA NACIONAL / TURISMO

Con respecto a la flora y fauna del territorio de Isla Mocha, presenta una amplia diversidad de recursos naturales que se han mantenido casi intactos en el tiempo, debido a la escasa intervención del hombre, la isla alberga cuatro zonas vegetaciones, una franja costera, pradera, matorral y el bosque valdiviano o de montaña.

Los recursos naturales propios de la isla se han convertido parte del sustento económico de algunos pobladores que han optado por el turismo como fuente laboral, hace aproximadamente una década los paisajes marinos, el bosque de la Reserva Nacional en conjunto de una gastronomía diversa en puras carnes y abundantes mariscos se han convertido en la preferencia de turistas que buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.

2.1.6 FAUNA INSULAR La fauna esta compuesta por mamíferos roedores y el único animal introducido en la Reserva Nacional, el Pudú, con el fin de mantener su especie y protegerla con el aislamiento propio de una isla, además existen mamíferos domésticos como vacas, perros, gatos y chivos, una amplia gama de aves ocupan la totalidad del territorio dividiéndose geográficamente por especie. Rica en diversidad marina, variedades de peces moluscos y mamíferos marinos.

ANTECEDENTES GENERALES

28


Litoral este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


O3 MARCO TEÓRICO 3.1- Marco teórico.

30

3.1.13.1.23.1.33.1.43.1.53.1.6-

32 33 34 36 37 38

Territorio. Territorio insular. Isla. Borde litoral. Hombre y naturaleza. Paisaje.

3.1.6.1- Categoría estética. 3.1.6.2- Categoría ciencia ambiental. 3.1.6.3- Categoría diseño y ordenamiento del espacio.

39 40

3.1.7- Tipos de paisaje.

43

3.1.7.13.1.7.23.1.7.33.1.7.4-

43 44 45 46

Paisaje Paisaje Paisaje Paisaje

natural. vernáculo. antropizado / cultural. urbano.

3.1.8- Áreas silvestres. 3.1.9- Patrimonio.

41

48 50

30


Costa este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1 MARCO TEÓRICO

Desde el siglo XIX para el estudio de poblados y ciudades resulta habitual diferencial los 3 elementos constitutivos del estado, el poder soberano, el factor humano o habitante y la base física o territorio, sin embargo, el término territorio es más amplio que el de suelo o superficie.

geológico subyacente; también se incluyen la topografía, la hidrografía, las poblaciones vegetales y animales, y los resultados de la actividad humana en el pasado y en el presente, en la medida que estos atributos ejercen una influencia significativa sobre los usos presentes y futuros del territorio por el hombre.1 Continuando con esta visión de territorio, se infiere que está compuesto por tres espacios esenciales, tierra firme, espacio aéreo y espacio marítimo, identificando dos tipos de territorio, continental e insular.

Material geológico

Es un espacio de desarrollo cultural, modificado y evolucionado por los habitantes, arraigado a aspectos del medio ambiente y la ecología.

Suelo

El termino de territorio será utilizado constantemente en la extensión de la investigación, es necesario conocer la perspectiva en que se enfocará el estudio.

Atmosfera

3.1.1 TERRITORIO

Según Christian (1963) lo define como: Un área especifica de la superficie terrestre, cuyas características abarcan todos los atributos, razonablemente estables o previamente cíclicos, de la biosfera de esta área, considerada verticalmente de arriba abajo, incluyendo los de la atmosfera, el suelo con sus diferentes horizontes y el material

Fotomontaje de elaboración propia a base del proyecto “ISLAND” Puerto Saavedra / Jordi Safont-Tria, Álvaro Cuéllar y Anna Gutiérrez

MARCO TEÓRICO 1 / Evolución del territorio y paisaje en las islas Huinchas (Aysen) – 2010 - Daniela Bahamonde Padilla

32


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

1 Sector – Islas Continentales de costa pareja 2 Sector – Islas Continentales de costa desmembrada

3 Sector – Islas Oceánicas

3.1.2 TERRITORIO INSULAR El territorio insular se define como los territorios de una región en el cual comprenden todos los espacios o superficies que no están unidas físicamente al continente, por ejemplo las islas, peñones, islotes, o espacios tanto lacustres como marítimos. Como es el caso de Isla Mocha, generalmente los territorios insulares extensos tienen características del medio ambiente y ecología particulares, comprendiendo la morfología, flora y fauna, constituyendo un paisaje singular, y único, respondiendo a las condiciones de la ubicación geográfica. Debido al aislamiento geográfico en relación al continente, los territorios insulares no poseen una conexión continua física en obras viales, separada de la red de caminos y carreteras del área continental, generando dificultad en la accesibilidad, limitando los modos de transporte, el flujo comercial, conexión de información y desarrollo de tecnología.

Esquema de elaboración propia.

MARCO TEÓRICO

33

El territorio insular chileno se clasifican en dos categorías según la proximidad con la placa continental, las más cercanas al continente se denominan Chile insular continental, como es el caso de el archipiélago Juan Fernández, las islas Desventuradas, Isla Santa María e isla Mocha, las más alejadas como es el territorio polinésico, se denomina Chile insular oceánico.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.3 ISLAS Las islas marinas se definen como porciones de tierra firme rodeadas perimetralmente por agua, si bien esta definición caracteriza de igual forma a los continentes, las islas se diferencian debido a que están rodeadas de agua completamente, usualmente no pertenecen a la red de conexiones al continente y sus dimensiones son mucho más pequeñas.

3.1.3.1 ISLAS OCEÁNICAS - Islas oceánicas. - Islas continentales. - Islas volcánicas. - Islas coralinas.

Las islas oceánicas son territorios alejados de la plataforma continental y que, de acuerdo a su formación no pertenecen a este continente.

Las islas marinas pueden estar agrupadas en el océano formando unidades geográficas llamadas archipiélagos o solitarias en el mar.

Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar a tal punto de sobresalir a la superficie, por este motivo, suelen tener un relieve abrupto. Otra causal de sus orígenes son el resultado de grandes plegamientos o porciones del continente original (Pangea) que no se fusionaron con los actuales, generando las islas.

Una de sus características comunes de las islas es que el clima está fuertemente condicionado por la proximidad del mar y la ubicación geográfica. Desde la perspectiva biológica, las se diferencian de los continentes porque su aislamiento limita el número y la variedad de especies animales y vegetales que se pueden encontrar en ellas, de igual forma aísla su desarrollo resguardando los ecosistemas de las amenazas continentales. Según el origen de las islas, existen diferentes tipos de territorios insulares, pueden ser;

Carta topográfica Isla de Pascua - Eric Gaba 2007

MARCO TEÓRICO

34


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.3.2 ISLAS CONTINENTALES

3.1.3.3 ISLAS VOLCÁNICAS

3.1.3.4 ISLAS CORALINAS

Territorios que se encuentran en las proximidades de un continente, a diferencia de las islas oceánicas, están relacionadas con la placa continental, separadas por un estrecho que en algunas época de la formación geológicas pudo estar emergido.

Este tipo de islas es el resultado de la actividad volcánica submarina que tiene lugar en las dorsales oceánicas o en otros centros de este tipo dispersos por los océanos, generalmente cuando un volcán submarino hace erupción arroja roca fundida que se acumula hasta asomarse a la superficie, generando porciones de tierra y roca firme formando una isla.

La islas coralinas son formaciones de origen biológico, debidas a la intensa actividad natural de los corales que, al morir, dejan sus esqueletos calcáreos formando una estructura que sirve de base para el desarrollo de nuevos corales.

Son una prolongación del continente, como lo demuestran en algunos casos los fósiles y tipos de rocas, similares a los que se encuentran en el continente cercano. Los ecosistemas generalmente son similares a los que se encuentran en el continente, especies vegetales y animales con leves variaciones.

Mapa Isla Robinson Crusoe – Ric Stephens 2013

A menudo surgen en el océano o aparecen en grupo, formando un sistema de islas volcánicas. Estas islas se siguen formando o desapareciendo en la actualidad.

Mapa conjunto Islas Canarias – Hanson 2006

MARCO TEÓRICO

35

Se forman grandes estructuras calcáreas, las secciones más profundas se hunden permitiendo que el crecimiento de los nuevos corales se genere en la zona superior, donde existe mayor luz. Las zonas emergidas sufren los efectos de la erosión a través del tiempo, creando suelos donde se desarrollan organismos vegetales alcanzando baja altura.

Isla Coralina en Fiyi – Autor desconocido


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.4 BORDE LITORAL Estrecha franja de tierra que surge del contacto entre el mar y la tierra, no corresponde a una línea imaginaria, si no a un espacio. Se identifican tres distintas zonas en el borde litoral configurando en conjunto el espacio litoral. Zona intermedia superior al nivel mayor del mar, (plenamar) pero que igualmente es afectada por este.

El borde litoral es de alto valor, tanto por ser hábitat para distintas especies marinas como por el valor paisajístico, generalmente los bordes litorales desempeñan funciones con infraestructura portuarias que son claves para territorios insulares. El borde litoral de Isla Mocha, se caracteriza por ser homogéneo, las suaves playas son continuas en toda la costa perimetral.

La zona que estando sumergida en plenamar queda emergida en bajamar y cuya extensión depende de la variación de nivel de agua con las mareas y de las pendientes de la costa.

1 Tramo: Zona Sublitoral 2 Tramo: Zona litoral 3 Tramo: Zona Supralitoral

1 Tramo

2 Tramo

3 Tramo

La zona sumergida inmediatamente a la línea bajamar.2 Los distintos tipos de litorales están condicionados según la presencia y combinación de formas geográficas como cuencas, acantilados y playas, producto de la acción costera, mareas, olas, corrientes marítimas y condiciones atmosféricas.

Esquema de elaboración propia.

MARCO TEÓRICO 2 / Evolución del territorio y paisaje en las islas Huinchas (Aysen) – 2010 - Daniela Bahamonde Padilla

36


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.5 HOMBRE Y NATURALEZA Al integrar los elementos naturales de un territorio y los procesos sociales y personales del hombre se genera la inevitable modificación de la naturaleza, creando un nuevo paisaje. La naturaleza es el soporte físico y biológico proveedor de la vida, la materia y la energía,3 y el hombre en conjunto con el sistema social es el sujeto capaz de modificar la plataforma natural que lo sustenta. En el momento en que el hombre se enfrenta al soporte físico y biológico crea una perspectiva referente al lugar, a través de sus sentidos, el hombre reconoce e interpreta las leyes o factores naturales que lo envuelven, desarrolla una actitud frente a su entorno, desarrolla un comportamiento social, genera cultura.

Siguiendo esta idea, se refiere que el paisaje es producto de la integración o adaptabilidad del hombre con el medio que lo rodea, sometiéndolo, transformándolo, adaptándolo a las necesidades sociales y personales del habitante. De esta forma, cada paisaje posee características propias, definidas y condicionadas al nivel de desarrollo social y tecnológico, capaz de ser identificadas e interpretadas, un lenguaje propio que revela el desarrollo humano y la habitabilidad del territorio.

Hace eco de sus propias necesidades e intereses y los proyecta bajo una mirada funcional y simbólica (aludiendo a necesidades fisiológicas y psicológicas) que configura una experiencia de uso y/o habitabilidad y que se definirá como construcción de lugar.4

MARCO TEÓRICO 3 / Evaluación arquitectónica del paisaje, paisaje atacameño, expresión y significación cultural – 2005 - Marcela Aguirre Vergara. 4 / Evaluación arquitectónica del paisaje, paisaje atacameño, expresión y significación cultural – 2005 - Marcela Aguirre Vergara.

37


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.6 PAISAJE En su raíz etimológica, el término paisaje proviene del latino pagus, que significa tierra (país); una porción de territorio habitada y apropiada por un grupo social determinado. De la misma raíz proviene el término paisano, concepto que describe a un habitante de una región o país en particular.5 En su forma más amplia, y como primera aproximación, se identifica el paisaje como el conjunto de relaciones derivadas de la superposición e interacción de factores bióticos, abióticos y antrópicos, en un determinado contexto espacial e histórico.6 El ser humano al enfrentarse a este conjunto de factores relacionados, inevitablemente genera una respuesta producto de la percepción, denominada paisaje. Entonces, paisaje es una realidad física, experimentable a partir de los sentido, condicionada según el perfil cultural y psicológico del observador, así como de su capacidad de percepción. El paisaje es así el efecto de la superposición de la actividad humana sobre la naturaleza,

e incluye desde la sola mirada contemplativa hasta las modificaciones derivadas de la actuación sobre el medio para fines productivos, recreativos, estéticos y/o funcionales.7 Es imprescindible la existencia de dos factores, un territorio soporte de las experiencias humanas y en segundo lugar la presencia de un mirante u observador, alguien que mira todo o alguno de los rasgos de la totalidad de las características, el observador percibirá la realidad dependiendo de la cultura propia y su estructura interna.

Maduruelo, plantea que la interpretación del paisaje también evoluciona porque cambian los hombres, sus ideas, sus intereses y sus hábitos perceptivos; no solo como sujetos individuales sino como colectividades o pueblos que se reconocen en una imagen característica de país; palabra que tiene la misma raíz etimológica de paisaje, ambas palabras se relacionan con los sentidos de pertenencia y el arraigo a un lugar, con el cual se establecen vínculos de proximidad cultural y afectiva.8

Implica la proyección de la cultura, personalidad, perspectiva y opinión frente a un espacio geográfico sin determinar su magnitud, transformándolo en territorio.

La comprensión de la noción de paisaje implica conocer su desarrollo en diversos enfoques provenientes de ámbitos interdisciplinarios, vinculados a las ciencias ambientales, ciencias sociales y disciplinas en donde el paisaje a sido vital como el arte y el diseño.

Un rasgo característico del paisaje es su permanente estado de cambio. Los paisajes se transforman por razones climáticas o telúricas y por la acción humana. Esto implica que los paisajes hablan, fundamentalmente, de sus transformadores, y de las relaciones entre estos y los territorios. Al respecto,

El concepto paisaje se estudiará a través de tres perspectivas paralelas claves para el desarrollo de la investigación, categoría estética, proveniente de las manifestaciones del arte, categoría ciencia ambiental, relacionada a la ecología y la categoría diseño y ordenamiento del espacio.

MARCO TEÓRICO 5 / Breve tratado del paisaje – España 2007 – Roger Alain. 6 / Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno. 7 / Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno. 8 / Paisajes del agua y trayectorias del arraigo en la Patagonia Chilena – Revista CA n°147 – 2010 – María Dolores Muñoz.

38


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.6.1 PAISAJE EN CATEGORÍA ESTÉTICA Como primera perspectiva, el concepto de paisaje a estado ligado históricamente a la pintura, fotografía y dibujo, la noción de paisaje o landscape nace producto de una categoría estética en Holanda, antes de su vinculación en disciplinas como la geografía y el urbanismo. Surge como derivación del concepto holandés de landschap, a comienzos del siglo XVI, designaba a un género pictórico del renacimiento en el norte de Europa, que tuvo su apogeo con la pintura al aire libre de la escuela de barbizon y con los impresionistas en el siglo XIX.9

que luego serían objeto de atracción turística, y de representación cultural de las sociedades.10 Actualmente el termino utilizado para tal acción de apropiación del territorio mediante el arte, es denominado artialización, una forma de interpretación del territorio sensible mediante técnicas como la pintura en el renacimiento tardío, hasta técnicas más contemporáneas como la fotografía y las artes cinematográficas.

La pintura del paisaje representaba escenas de la naturaleza y del mundo rural, contribuyendo a modificar la relación cultural entre la sociedad y el territorio. A través de la pintura y luego con la fotografía, los artistas conquistaron para el resto de la sociedad aquellos paisajes lejanos y desconocidos, como la montaña, el litoral y los bosques. Al trabajarlo en forma estética participaron en la apropiación social del territorio, generando la admiración por escenarios

Gijsbrecht, Leytens, Amberes (Antwerp) 1586 – 1650 c, Snow landscapes, De Jonckheere Gallery

MARCO TEÓRICO 9 / Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno. 10 / Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno.

39


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.6.2 PAISAJE EN CATEGORÍA CIENCIA AMBIENTAL Como segunda perspectiva, desde las ciencias ambientales y ecología, el paisaje constituye un modo de organización objetivo de los factores bióticos y abióticos de la superficie terrestre, considerando entre otros temas, los procesos geomorfológicos y la distribución de los ecosistemas en el espacio geográfico. Ejemplo de este enfoque es la ecología del paisaje, rama de las ciencias ambientales que estudia la estrecha interacción entre las matrices espaciales y los procesos ecológicos, orientada a la comprensión de las causas y consecuencias que generan la heterogeneidad espacial a lo largo de diversos rangos escalares.

y la ecología, dejando menor énfasis en el valor estético, social y cultural, enfocándose plenamente en la importancia científica. Actualmente, en la creación de proyectos urbanos, la ecología del paisaje a derivado a nuevas disciplinas aplicando tecnologías y conocimientos a metodologías de planificación y gestión territorial, aportando técnicas precisas en la modelación de los procesos ambientales.

Enfatizando métodos de análisis cuantitativos, recurre frecuentemente a estadísticas espaciales, modelos ecológicos y sistemas de información geográfica para la interpretación del territorio.11 Esta perspectiva científica del medio ambiente es nutrida por disciplinas como la botánica, la zoología, la biogeografía

Relaciones del paisaje de las tierras altas y el hábitat ribereño – Arizona’s Riparian Areas

MARCO TEÓRICO 11 / Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno.

40


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.6.3 PAISAJE EN CATEGORÍA DISEÑO Y ORDENAMIENTO DEL ESPACIO En medio de las concepciones anteriores, se instala el concepto de arquitectura del paisaje, producto de la influencia fundamental de la arquitectura y el urbanismo. Hacia fines del siglo XIX, el término Landscape Architect fue acuñado por Frederick Law Olmsted para reemplazar al de Landscape Gardener, herencia del paisajista inglés Humphry Repton, centrando la atención en una idea de construcción del espacio público moderno a través de la noción de parque como hábitat, y no ya en la aspiración de una naturaleza sublime contenida en el paisajismo de jardines. Mas allá de las cuestiones semánticas, este enfoque alternativo permitió reconocer el valor ecológico, social y monetario de la presencia activa de naturaleza en la ciudad y en el territorio. El proyecto paisaje, resultante del encuentro entre una demanda ambiental y/o social determinada, una oferta de recursos disponibles y una idea o plan de actuación sobre el territorio, se traduce en imágenes, planos y otros

documentos técnicos, que ilustran la respuesta a objetivos multisectoriales, escenarios socioculturales y procesos ecológicos, convocando a distintas disciplinas en una dinámica transversal de intervención.12 La escala de trabajo se extiende desde el mobiliario urbano, hasta la elaboración y aplicación de planes reguladores y estratégicos urbanos regionales, como herramienta compatibles con políticas de planificación territorial. Constituye una herramienta sólida para la planificación del territorio, los proyectos se basan tanto en las huellas o testimonios de las relaciones precedentes entre la sociedad y su espacio, como por el imaginario colectivo y aspiración del futuro sobre el territorio. En la actualidad, el concepto de paisaje responde a nuevos requerimientos de intervención, diseño y ordenamiento territorial, en escenarios donde se encuentran problemáticas sociales, culturales, económicas, ecológicas y estéticas del espació.

Los espacios verdes de las ciudades cumplen un doble rol, social y ecológico, donde es posible evaluar sistemáticamente las condiciones de sustentabilidad urbana, igualmente influyen objetivamente en la economía urbana, variando el valor del suelo en los territorios cercanos cambiando las oportunidades de habitabilidad e imagen urbana. Los espacios verdes desempeñan un papel primordial en la calidad ambiental de las ciudades, funcionando como un verdadero amortiguador de los constantes impactos generados por el desarrollo económico y productivo del territorio urbano. Los servicios ambientales, entendiéndose como las externalidades positivas generadas a partir de las funcionalidades naturales de los ecosistemas, que brindan los espacios verdes son múltiples y diversos, algunas siendo identificadas, pero en su mayoría algunas desconocidas debido a la falta de conocimiento técnico especializado.

MARCO TEÓRICO 12 / Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno.

41


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

Algunas de las externalidades positivas, desde la perspectiva del habitad urbano, en el manejo y gestión de áreas verdes centran su atención principalmente en: -

-

-

El mejoramiento de la calidad del aire, a partir de la capacidad de retención de agentes contaminantes atmosféricos mediante el metabolismo vegetal. La protección de suelos de infiltración para favorecer el drenaje de as precipitaciones, manteniendo el equilibrio de humedad de los suelos, promoviendo el ciclo del agua y el abastecimiento de las napas freaticas del subsuelo urbano. La proyección de áreas de sombra, donde el arbolado actua como regulador de temperaturas, mitigando el efecto de isla de calor, favoreciendo la generación de corrientes de aire y la ventilación de la atmosfera.

-

La generación de hábitat, promoviendo la funcionalidad de ecosistemas a través de la asociatividad de las especies vegetales, especialmente en aquellos escenarios donde se privilegia el uso de especies nativas y silvestres en diversos estratos.

-

La implementación de circuitos deportivos y de esparcimiento, bajo la óptica de las nuevas tendencias culturales de vida saludable y de nuevos modos de desplazamiento no motorizados.

-

La valorización de la belleza escénica del paisaje urbano, tanto como indicador de bienestar comunitario, como atractor de proyectos de inversión inmobiliaria y como agente de marketing político.13

La arquitectura del paisaje constantemente genera un valioso aporte a la gestión sustentable de las ciudades, potenciando la generación de externalidades económicas, sociales y ecológicas.

Parque Bicentenario Vitacura Chile – Teodoro Fernández.

MARCO TEÓRICO 13 / Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno.

42


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.7 TIPOS DE PAISAJE

3.1.7.1 PAISAJE NATURAL

La categorización del concepto de paisaje es múltiple, sin embargo en esta investigación se describirán aquellas categorías que satisfagan la disciplina arquitectónica y urbana, incluyendo con esto al conjunto de referentes naturales o ambientales ligados a lo social o cultural.

Como primer tipo de paisaje se identifica el paisaje natural, caracterizado debido a que el espacio o contexto no a sido modifico por el hombre, proyectando una imagen de un territorio salvaje y nativo.

El concepto es comúnmente relacionado con solo espacios naturales o comprendido románticamente en oposición a espacios construidos de una ciudad desarrollada. En la actualidad el concepto se desliga de territorios particulares, aplicándose a situaciones espaciales donde el valor esta dado por las relaciones entre los sujetos habitantes y los objetos configurantes del espacio, independientes de su naturaleza.

Un territorio con un paisaje natural es representativo del lugar geográfico en el que se encuentre, reflejando las condiciones climáticas, vegetativas y geológicas en particular. El hombre cumple un rol neutro en este contexto, en calidad de observador, el hombre es quien dota de significado las sensaciones del espacio.

Desierto de San Pedro de Atacama, Atacama – Fotografía Michael Green 2014

Un ámbito natural puede ser clasificado o categorizado, debido a los componentes particulares del ecosistema, identificando los rasgos predominantes del espacio con la combinación o reiteración de los elementos complejos, como la vegetación y la fauna, propias de una zona climática determinada.

Desembocadura del Bio – Bío, Hualpén – Fotografía Alejando Valencia 2011

MARCO TEÓRICO

43


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.7.2 PAISAJE ANTROPIZADO / CULTURAL El concepto de paisaje cultural es el primer acercamiento a un tipo de paisaje construido o intervenido levemente por la acción del hombre, surge de la necesidad de antropizar un territorio salvaje, solo y únicamente de los elementos necesarios en el proceso de adaptación. El termino construido o antropizado atribuye a lo intervenido, modificado o creado por el hombre, representado por los signos o rasgos de la ocupación humana y el uso de los recursos naturales, de esta forma el habitante adapta el medio ambiente específico para esculpir su experiencia, la realidad vivida y sus ritos, dotando de identidad y significado al contexto ambiental y social del cual forma parte.

Vía principal Isla Santa María, Coronel – Fotografía Alejandro Valencia 2012

MARCO TEÓRICO

44

Terrazas Incas en Pisac, Perú – Fotografía Aimé Vera 2011


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.7.3 PAISAJE VERNÁCULO Del latín vernaculus, que significa doméstico, nativo, dialectal, del país. Es vernáculo cuando el paisaje es orgánico, propio del lugar, la expresión y composición arquitectónica es espontánea.

Viviendas Andinas San Pedro de Atacama Fotografía Zarman 2009

La arquitectura vernácula es proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado, mediante el conocimiento empírico constante, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación, respondiendo a las condiciones del medio ambiente, los materiales utilizados en la arquitectura vernácula, usualmente son los que se encuentran en el entorno inmediato.

En el marco del paisaje cultural y el valor de la obra arquitectónica cabe destacar que ésta en su dimensión artificial, a lo largo del tiempo sufre un proceso de «naturalización», es decir, el paisaje fósil o la ruina para el sujeto pasa a formar parte integra del paisaje, es un elemento más de valor contemplativo implícito en un paisaje natural. Los elementos y las relaciones entre ellos se transforman en imagen reconocible y al ser muchas veces reiterativos y cotidianos, representan una nueva imagen que no es natural ni artificial, solo es paisaje.14

Representación y testimonio de la cultura popular de un territorio, conserva materiales, dimensiones y sistemas constructivos propios de la zona donde se edifica, respondiendo como manejo de las condiciones bioclimáticas. Los elementos construidos se identifican con un lenguaje en específico, dotando de identidad propia al lugar. Senderos Caleta Tortel, Aisen – Fotografía Javiera Paz 2013

MARCO TEÓRICO 14 / Evaluación arquitectónica del paisaje, paisaje atacameño, expresión y significación cultural – 2005 - Marcela Aguirre Vergara.

45


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.7.4 PAISAJE URBANO El paisaje urbano, también denominado espacio urbano, implica un conjunto mayor al cultural, generalmente está sometido a una planificación que organiza y categoriza el territorio, mediante una estructuración del espacio resolviendo la funcionalidad del conjunto. Para referirnos a ciudad como paisaje urbano es necesario descontextualizar el concepto de lo geográfico y reenfocarlo a un modelo interpretativo de cualidades valorada por sus características de contrastes, fragmentaciones y discontinuidades. Los elementos que la componen son fragmentos arquitectónicos que evoca en el observador opiniones encontradas, pero que en si son símbolos de la experiencia del día a día.15

-

Infiltración; situación que expresa la creación de paisaje desde su descontextualización siendo el «vacío» la proyección de una condición virtual, libre e ilimitado.

-

Hitos; arquitectura urbana a escala territorio, estos elementos definen su territorio, eliminando la existencia de aquello percibido como homogéneo.

-

Fronteras; arquitectura divisora de situaciones, por la conformación de sistemas contrastados y recluidos.

-

Paisaje interior; arquitectura de relación entre los objetos y las cosas aprendido del «exterior» y propuesto como episodios de paisaje.16

Las características arquitectónicas que definen a la ciudad como un paisaje de si mismo son.

MARCO TEÓRICO 15 / Evaluación arquitectónica del paisaje, paisaje atacameño, expresión y significación cultural – 2005 - Marcela Aguirre Vergara. 16 / Evaluación arquitectónica del paisaje, paisaje atacameño, expresión y significación cultural – 2005 - Marcela Aguirre Vergara.

46


Concepción, Chile – Fotografía Alejandro Valencia 2012

Sao Paulo, Brasil – Fotografía Alejandro Valencia 2010


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.8 ÁREAS SILVESTRES Las áreas silvestres protegidas de Chile corresponden a espacios naturales terrestres o acuáticos, de importancia tal que deben de ser conservados y protegidos, tanto por el Estado de Chile como por las regiones, provincias y los municipios correspondientes.

existentes en las Reservas Nacionales pueden ser utilizados en forma sustentable por los habitantes. Monumento Natural es un área generalmente reducida por lo tanto los recursos naturales existentes generalmente no son aprovechados por la comunidad.

El país cuenta con 99 unidades, distribuidas en 34 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 16 Monumentos Naturales, las que en total cubren aproximadamente 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional, territorio importante considerando la geomorfología del país, donde la habitabilidad de los pobladores deben adecuarse a una diversidad de condiciones climáticas y medioambientales.

Todas las áreas silvestres nacionales están protegidas por el sistema de áreas silvestres (SNAPSE), regulado mediante la ley N°18.362 del año 1984 y su administración esta a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Con respecto a los Parques Nacionales se distinguen debido a que todos los recursos naturales que existen en ellos, flora, fauna, recursos hídricos, etc. no pueden ser utilizados con fines económicos, más bien deben ser protegidos. En cambio los recursos

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado esta formado por las categorías de manejo del territorio, las tres más importantes son; - Parques Nacionales - Reservas Nacionales - Monumentos Naturales Existen otras unidades de áreas protegidas, entre las que se destacan humedales o reservas de la biosfera.

MARCO TEÓRICO

48


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.8.1 PARQUES NACIONALES

3.1.8.2 RESERVAS NACIONALES

3.1.8.3 MONUMENTOS NATURALES

Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.

Se llama Reserva Nacional al área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.

El Monumento Natural es un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científicos.

Preservación de muestras de ambientes naturales, rasgos culturales y escénicos asociados; la continuidad de los procesos evolutivos, y la realización de actividades de investigación y recreación.17

Parque Nacional Lauca, Región de Arica y Parinacota – Fotografía Quero 2010

Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.18

Reserva Nacional Ñuble, Región del Bio-Bío – Fotografía Felipe Orellana 2012

Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.19

Monumento natural Cueva del Milodón, Región de Magallanes – Fotografía Rodrigo Sepúlveda 2009

MARCO TEÓRICO 17 / Guía de turismo CONAF – 2006 - CONAF. 18 / Guía de turismo CONAF – 2006 - CONAF. 19 / Guía de turismo CONAF – 2006 - CONAF.

49


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.9 PATRIMONIO El patrimonio se define como el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica o comunidades definidas, al referirnos específicamente desde la perspectiva arquitectónica y urbana, se describe al patrimonio por estar constituido por aquellos bienes, recursos naturales y culturales que forman parte de la riqueza colectiva de una comunidad o nación, elemento vital para la identidad local, regional o nacional, y es un claro aporte a la cultura continental y mundial. En el momento de proclamar una obra de arquitectura, un territorio con riqueza medioambiental o un atributo cultural de alguna comunidad en específico como patrimonio cultural, es decir, parte de la herencia colectiva nacional, la sociedad tiende a identificar y apropiarse de aquello que se encuentra implícito dentro de su complejidad, su propia identidad.

personaje, institución o comunidad, la sociedad entera tiende a reconocerlo y se sienten representados por ello, por lo tanto tienden a respetarlo, rescatarlo y preservarlo. Elemento clave para la identidad local, hecho notable de implicancias sociales, que es un aporte para el desarrollo y consolidación de las comunidades en el proceso de maduración. Se identificarán en está investigación tres tipos de patrimonio, es importante saber las implicancias para los objetivos del seminario. - Patrimonio Arquitectónico - Patrimonio Natural - Patrimonio Intangible

Es dejar en claro manifiesto, salvaguardando en la conciencia de los habitantes aquello que estaba implícito o en subconsciente, así pues, cuando una obra, un territorio o rito es de solo un

MARCO TEÓRICO

50


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.9.1 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO El patrimonio arquitectónico puede definirse como el conjunto de bienes edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada sociedad atribuye o en los que cada sociedad reconoce un valor cultural específico. Edificación, conjunto de edificaciones o la ruina de estos, que al pasar el tiempo adquieren un valor que va más allá del encargo original. El valor adquirido es emocional o cultural, físico o intangible, técnico o histórico. Es importante mencionar que el patrimonio arquitectónico se refiere a las obras de arquitectura que dicen relación con la identidad y la memoria de un lugar, generando un aporte valórico para la apropiación del territorio por los habitantes, es imprescindible que sin ellas, el entorno donde se ubican, dejaría de ser lo que es.

Teatro Municipal de Santiago, Santiago de Chile – Fotografía Juan Pablo Arias 2012

Iglesia de Quinchao, Quinchao Chiloe – Fotografía Ismael Cañete 2005

MARCO TEÓRICO

51

El patrimonio arquitectónico es reconocido por los habitantes y forman parte integra del paisaje, son el sustento físico creado por el hombre para la identidad y el reconocimiento de la cultura, marcando un hito en el territorio.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.9.2 PATRIMONIO NATURAL El patrimonio natural, como su nombre lo indica, está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas, formadas a lo largo del tiempo por la naturaleza, sin la intervención activa y plena del hombre, teniendo estas formaciones un valor universal desde el punto de vista estético, investigativo, medio ambiental y científico. Visto como un bienes con un valor no cuantificable, generalmente la comunidad tiende a reconocerlos y valorarlos, las autoridades los norman con el fin de protegerlos y promover su desarrollo para la comunidad. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza. La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) a definido como patrimonios naturales territorios que cumplan con las siguientes condiciones.

Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.20 Los habitantes que habita territorios cercanos, generalmente identifican los patrimonios naturales y los hacen parte de la identidad de la comunidad.

Parque Nacional Nahuelbuta - Región de la Araucanía – Fotografía Andrea Ugarte 2009

MARCO TEÓRICO 20 / Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural – 1972 – UNESCO.

52


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

3.1.9.3 PATRIMONIO INTANGIBLE El patrimonio cultural no está compuesto sólo por obras de arquitectura, monumentos naturales y colecciones de objetos en museos, sino que también por expresiones vivas de la sociedad, intangibles o inmateriales heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. El patrimonio intangible es al mismo tiempo tradicional y contemporáneo; integrador y contribuye a la identidad cultural; representativo, transmitiéndose a través de las generaciones; y basado en las comunidades. Su importancia no radica en la manifestación cultural en sí misma, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten, revistiendo un valor social y económico tanto para grupos humanos como para Estados enteros.21

Confiere a las personas miembros de una comunidad el sentimiento de identidad y de continuidad, permitiendo apropiarse del territorio y los ritos involucrados, Principal exponente de la diversidad cultural, este tipo de patrimonio no deja de ser frágil, adquiriendo constantemente un reconocimiento mundial es un salvaguarda para la cooperación intercultural.

El patrimonio intangible permite mantener la diversidad cultural a través del dialogo constante entre culturas, promoviendo la interculturidad, el conocimiento y el respeto.

Fiesta de la Tirana, Región de Arica y Parinacota – Fotografía Mario Valenzuela 2013

MARCO TEÓRICO 21 / Guía del patrimonio cultural de Chile – 2010 – UNESCO CHILE.

53


O4 ANTECEDENTES FÍSICOS

4.1- Geografía y Medioambiente.

54

4.1.14.1.24.1.34.1.44.1.54.1.6-

56 64 68 74 80 80

Geografía. Cuerpos de agua. Flora insular. Fauna insular. Clima. Cielo.

54


Costa este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

4.1 GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE 4.1.1 GEOGRAFÍA Las islas poseen una importancia única, son generalmente grandes depósitos de tierra que contienen una diversidad biológica inalterada, debido al aislamiento geográfico son el hogar de miles de especies vegetales y animales que peligran o no existen en el continente. Isla Mocha es un gran macizo de tierra de origen no volcánico, administrada políticamente por la comuna de Lebu, se ubica específicamente en 38°23´06” latitud sur y 73°52´00” longitud oeste, elevándose en las costas chilenas del océano pacifico sur a 35 km de las costas de Tirúa, no muy lejos del limite fronterizo con la región de la Araucanía, alberga una amplia diversidad de condiciones geográficas, flora y fauna autóctona y levemente intervenida por el hombre a lo largo de la historia. La profundidad promedio entre la isla y tierra firme no sobrepasa los 20 metros. Isla mocha se caracteriza por poseer paisajes fieles a lo natural, donde los habitantes han generado arquitectura

vernácula respetando los ecosistemas y características morfológicas del territorio. La conformación morfológica de la isla la componen dos sectores con características particulares, una elevación montañosa central alargada, cubierta de una formación boscosa de tipo higrófilo valdiviano, con alturas máximas que sobrepasan los 300 m.s.n.m. correspondiente a la Reserva Nacional Isla Mocha. Una segunda conformación morfológica corresponde laderas que rodean periféricamente el macizo en 360°, bajan abruptamente, dando paso a una meseta que baja suavemente hacia el mar conformando dunas, vegas, praderas y playas. La superficie total de la isla alcanza los 52km2, con un largo máximo de 14km y un ancho promedio de 6km. En el extremos sur existen pequeños islotes, refugio de lobos y aves marinas, la periferia oceánica está compuesta mayormente por roqueríos y arrecifes, impidiendo el albergue de naves mayores.

ANTECEDENTES FÍSICOS

56

N

Plano Isla Mocha, sin escala, elaboración propia.


Litoral este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


Zona formaciĂłn boscosa. El bosque posee una intensa humedad, acentuĂĄndose en el otoĂąo e invierno, en las temporadas de verano y primavera baja el nivel de las lagunas Hermosa y Laguna Huairavo, pero sin desaparecer, estos cuerpos permanentes de agua en la cima de la Reserva Nacional, son unos de los principales atractivos turĂ­sticos de Isla Mocha y su presencia es vital para la supervivencia en la isla.

N 0

1000

2000

3000


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masterned.cl

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masterned.cl


Zona litoral perimetral y playas. El litoral perimetral de la isla está conformado por las laderas cubiertas por vegetación de mediana altura, praderas habitadas y trabajadas por los isleños y playas que llegan al océano, en el extremo norte de la isla las praderas están interrumpidas por humedales y zonas fangosas, habitad ideal de algunas aves marinas.

N 0

1000

2000

3000


Litoral este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


X

Playa Ladera

Bosque higrófilo valdiviano Reserva Nacional

Playa Ladera

Z

300 m

A’

225 m 150 m 75 m 9m

0.75 km

B’

1.5 km

2.25 km

3 km

3.75 km

4.5 km

5.25 km

6 km

AA’ 0 Km

4,50 m

0,75 m

A

Playa - Ladera

Bosque higrófilo valdiviano Reserva Nacional

Playa - Ladera

B Z’

X’ 300 m

N 0

1000

2000

3000

225 m 150 m 75 m 9m

0.75 km

1.5 km

2.25 km

3 km

3.75 km

4.5 km

5.25 km

6 km

6,75 km

7,5 km

BB’ 0 Km

0,75 m

4,50 m


Playa - Ladera

Bosque higrófilo valdiviano – Reserva Nacional

Playa - Ladera

300 m 225 m 150 m 75 m 9m

0.75 km

1.5 km

2.25 km

3 km

3.75 km

4.5 km

5.25 km

6 km

6,75 km

7,5 km

8,25 km

9 km

9,75 km

10,5 km

11,25 km

ZZ’ 0 Km

Playa - Ladera

4,50 m

0,75 m

Bosque higrófilo valdiviano – Reserva Nacional

Playa - Ladera

300 m 225 m 150 m 75 m 9m

0.75 km

1.5 km

2.25 km

3 km

3.75 km

4.5 km

5.25 km

6 km

6,75 km

7,5 km

8,25 km

9 km

9,75 km

10,5 km

11,25 km

12 km

12,75 km

13,5 km

XX’ 0 Km

0,75 m

4,50 m


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

4.1.2 CUERPOS DE AGUA Como reserva dulceacuícola natural en Isla Mocha existen dos cuerpos lacustres de los cuales descienden numerosos arroyos hasta desembocar en el océano (Laguna Hermosa y Laguna Los Huairavos). Los delgados pero fluidos cursos de agua, junto con constituir la fuente de abastecimiento para el consumo de la población humana y animal, riegan los valles de la planicie, principalmente el sector oriente de la isla, los números de arroyos son la principal razón de la concentración demográfica en el sector que da hacia el continente, destacándose Caleta La Hacienda, generando productividad agropecuaria en las praderas y una influencia en la salinidad del borde costero de la isla.

Reserva Nacional Isla Mocha, Laguna Hermosa, Fotografía Nelson Martínez

ANTECEDENTES FÍSICOS

64

Reserva Nacional Isla Mocha, Laguna Hermosa, Fotografía Nelson Martínez


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masterned.cl

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masterned.cl


Afluentes de agua dulce. Ubicรกndose ambos cuerpos de agua en el norte de la isla, la mayor parte de sus afluentes descienden en la zona de Caleta la Hacienda o bien Caleta Cazones, es en este sector donde estรกn la mayor cantidad de viviendas aglomeradas y la mayor parte de los servicios y equipamientos para la comunidad, ambos cuerpos de agua se nutren de la niebla que se condensa en las altas y densas copas de los arboles, logrando atrapar humedad que acumulรกndose forman ambas lagunas.

N 0

1000

2000

3000


Laguna Los Huairavos

Laguna Hermosa

N

s/e


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

4.1.3 FLORA INSULAR Con respecto a la flora y fauna del territorio de Isla Mocha, es rica en diversidad y debido a las condiciones históricas y medio ambientales, se a logrado mantener en el tiempo, generando un desarrollo único en la región. Se identifican en la isla 7 tipos de asociaciones vegetales 1- duna. 2- bosque de hualve. 3- pradera húmeda. 4- pradera seca. 5- bosque de boldo. 6- matorral de chilco-maqui. 7- bosque de olivillo. Característica básica del bosque de Isla Mocha es la ausencia absoluta del genero Nothofagus, a pesar de ser un bosque de tipo valdiviano, especies endémicas como el Raulí, Coigüe de Magallanes y el Roble no existen.

En general, las asociaciones vegetales enumeradas muestran peligrosa y consistentemente la notable acción modificadora del hombre sobre el paisaje. Cuatro de ellas (duna, pradera húmeda y seca y matorral) deben su origen a factores preponderantemente antrópicos y dos (bosques de hualve y boldo) presentan un estado de conservación crítico debido a esa misma acción humana. Las dunas llamadas secundarias tienen su origen en praderas secas o en bosques de boldo degradados. Las praderas secas derivan a su vez de bosques de boldo o de olivillo. Las praderas húmedas de bosques de hualve y los matorrales de bosques de olivillo.22 Cuatro zonas vegetaciones presenta la isla. 1- Franja costera. 2- Pradera. 3- Matorral. 4- Bosque Valdiviano.

Isla Mocha Fotografía Viviana Vilches

ANTECEDENTES FÍSICOS 22 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

68


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

Cuatro zonas vegetaciones presenta la isla, se orientan desde la costa marina hasta la montaña. Franja Costera, formada por plantas anuales y matorrales bajos, perenes muy adaptados al viento preponderante y a las condiciones halófitas, generalmente son matorrales y plantas con un periodo de vida continuo y no tiene interrupción.

Matorral de borde, en el borde y periferia de la montaña o bosque degradado, se concentran especies como el boldo, matorral de chilco y maqui. Bosque Valdiviano, ya en la montaña se concentra el bosque valdiviano o de montaña (bosque de olivillo).

Pradera, zona constituida especialmente por gramíneas y leguminosas, en su mayoría introducidas por la acción del hombre a través del tiempo de desarrollo botánico de la isla.

Franja Costera

Pradera

Corte esquemático elaboración propia.

ANTECEDENTES FÍSICOS

69

Matorral de borde

Bosque Valdiviano


Franja costera, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.

Franja costera, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


Pradera, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.

Pradera, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


Matorral de borde, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.

Matorral de borde, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masterned.cl

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masterned.cl


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

4.1.4 FAUNA INSULAR Con respecto a la fauna del territorio, la componen mamíferos domésticos y silvestres, aves, peces, moluscos y reptiles. Entre los mamíferos que habitan la isla, preponderantemente la componen roedores tanto nativos como introducidos por la acción del hombre, que debido al aislamiento del territorio no poseen enfermedades peligrosas para el ser humano, el ganado como vacas, cabras, chivos, ovejas y caballos también componen parte de los mamíferos que habitan la isla, generalmente utilizados como fuente laboral de los isleños, animales domésticos menores cierran la familia de mamíferos en la isla (gatos, perros, cuyes, entre otros),. Resulta notable la ausencia de mamíferos carnívoros, cuyo nicho está ocupado, al menos parcialmente, por aves y reptiles.

características son la bandurria, el queltehue, la torcaza y la fárdela blanca, esta ultima resulta una de las especies mas representativas e interesantes de la Reserva Isla Mocha, ave marina de especial interés científico y turístico por ser un ave endémica de la isla y por presentar graves problemas de conservación. El mar insular y el extenso borde costero albergan una gran diversidad marina, libre de contaminantes propios del continente, peces como el congrio, la corvina, el jurel, la sierra y moluscos como el loco componen la fauna marina. Se ha repoblado de mamíferos marinos como lobos de mar y ballenas.

Numerosas son las especies de aves en la región de Isla Mocha, de ellas se pueden dividir entre aves de ambiente pradera y matorral, aves costeras y aves de ambiente boscoso, las especies más

ANÁLISIS DE SISTEMAS

74


Fauna Marino Fauna del bosque 0

1000

2000

3000

Fauna del litoral

N

Estrella Marina

Ballena

Loco

Corvina

Fardela Blanca

Torcaza

Bandurria

Hued - Hued

Oveja

Perro

Gallina / Gallo

Gato

Congrio

Chucao

PudĂş

Cabra / Chivo

Vaca


Caballo en Isla Mocha. Fotografía Stephan Haecker.

Chucao en Isla Mocha. Fotografía Rodrigo Peña.


Bandurria en Isla Mocha. FotografĂ­a Maritza Mardones Castillo.

Corvinilla en Isla Mocha. FotografĂ­a Antonio Tironi.


Ovejas en Isla Mocha. Fotografía Maritza Mardones Castillo .

Vacas en Isla Mocha. Fotografía Rodrigo Peña.


Llamas en Isla Mocha. FotografĂ­a Juan Francisco Bustos. .

Fardela Blanca en Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

4.1.5 CLIMA

4.1.6 CIELO

El clima es templado y húmedo, de carácter oceánico; la pluviosidad y la temperatura se distribuyen en forma uniforme durante todo el año, con una media anual de 1350mm y 12,5°C respectivamente. La barrera natural que proporciona el cordón montañoso detiene las nubes generando humedad suficiente que no sobrepasa los 12,5°, manteniendo este crisol de vida en medio del mar.

El cielo de Isla Mocha cambia su apreciación dependiendo de la perspectiva y zona geográfica de donde se observe, en el litoral perimetral el cielo es amplio e infinito, logrando ver el amanecer y atardecer en plenitud, desde la Reserva Nacional, el cielo esta siempre enmarcado por las altas copas de los arboles, generando ventanas de cielo cenital. La observación del cielo se torna limpia en la noche, al no existir fuentes lumínicas de gran importancia que contaminen la oscuridad del lugar.

Es inevitable periodos de aridez en los meses de enero y febrero, especialmente en el lado este de la isla, debido al efecto de barrera que proporciona el cordón montañoso.

Constantemente sobre la isla se generan neblinas y nubosidades características provenientes de la masa arbórea húmeda de la montaña siendo parte del paisaje el constante cambio del cielo. Los vientos alcanzan altas velocidades y la dirección varia, reconociéndose con fuerza los vientos sur-suroeste y norestenorte, a los cual los mochanos han desarrollado técnicas para enfrentarlos.

ANTECEDENTES FÍSICOS

80


Isla Mocha. Fotografía Juan Francisco Bustos.

Reserva Nacional Isla Mocha. Fotografía Paulina Arévalo.


O5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 5.1- Antecedentes Históricos.

82

5.1.1- Primer periodo / entre mapuches y piratas.

84

5.1.1.1- Territorio indígena. 5.1.1.2- Nuevos límites de la . Corona Española. 5.1.1.3- Piratas Europeos. 5.1.1.4- Despoblamiento de la Mocha.

84

5.1.2- Segundo periodo / Colonización.

93

5.1.2.1- Los nuevos habitantes. 5.1.2.2- Organización.

93 98

82

85 86 92


Faro Viejo, La Isla De La Mocha. Fuente, Anales 1903 isla mocha. Carlos Reiche.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

5.1.1 PRIMER PERIODO / ENTRE MAPUCHES Y PIRATAS. 5.1.1.1. TERRITORIO INDÍGENA.

En su larga historia, Isla Mocha cuenta con dos periodos básicos de asentamiento por dos grupos étnicos, culturalmente diferentes, uno indígena y otro colonizado, ambos grupos dispares en el tiempo fueron interrumpidos por casi dos siglos de desocupación forzada.

Hasta 1690, habitaban la Isla aproximadamente unos 800 indígenas mapuches, llamados “Lafkenches”, los cuales se dedicaban a labores agrícolas, pesqueras y ganaderas, habiéndose asentado en dos comunidades separadas, la primera al Noreste y la segunda al Suroeste de la montaña y cuyos caciques se encontraban enemistados. La isla estaba poblada por menos de un millar de mapuches, organizándose dos grupos o secciones, compuestos por una serie de familias extensas semiautónomas. Sus estrategias de subsistencia están centralizadas en la agricultura, la crianza de animales, recolección y pesca de especies marinas. Parte de la vida cotidiana transcurre en un constante conflicto entre ambos bandos debido a disputas territoriales entre Norte y Sur. 23

ancianas, llamadas “Tepulcahues”, que se transformaban en ballenas y conducían a las almas por el mar. Los muertos emprendían un viaje a la isla y sus silenciosos bosques sagrados, donde habitarían eternamente. Los Araucanos llamaban Amucha a la isla, palabra compuesta por “Am”, cual significado es alma, y “Ucha”, que significa resucitar, por lo tanto el antiguo nombre de la Isla se interpretaría como resurrección de almas.

La Isla es reconocida por investigadores y especialistas como un lugar de descanso y tranquilidad, los Mapuches del continente creían que las almas fallecidas cruzaban el océano para vivir en esta tierra lejana, acompañadas por

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 23 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

84


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

5.1.1.2 NUEVOS LIMITES CORONA ESPAÑOLA. Las primeras noticias sobre La Mocha, se remontan al principio de la época colonial de Chile, en la persona del noble Genovés Juan Bautista Pastene, quien fue visto como un firme, activo y experimentado piloto por el gobernador Pedro de Valdivia, capaz de comprender y extender los límites de la corona española. El 4 de septiembre de 1544, después del juramento de estilo Pastene, con los buques San Pedro y Santiagueño desde el puerto de Valparaíso se hizo a la vela 1 navegando por toda la costa del sur de Chile, se descubrió y denominó el puerto de Valdivia, se avistaron Tortel, Isla Mocha y la bahía de Penco. Esta vez no fue visitada la Isla, pero tomada en posesión desde bordo, según la costumbre practicada en esta expedición exploradora del sur; y la denominaron Isla San Nicolás Tolentino, debido al Santoral del día del avistamiento. 24

Es aquí donde el capitán Pastene , al servicio del Reino Español, indica la importancia geoestratégica de la mocha, por tratarse de una estupenda fuente de abastecimiento, agua y alimentos. Lo indicado al gobernador Pedro de Valdivia y a la corona Española, la isla fue referencia para navegantes europeos que se disponían a surcar las aguas del pacífico. Sabido es, que primero los españoles se lucieron como intrépidos descubridores, pero a medida que las miradas codiciosas de las otras naciones se dirigieron a estos nuevos mundos, también sus naves se aventuraron a dar la vuelta al cabo de Hornos para asegurarse, si fuera posible, su lote en la gran repartición de tierras. 25

En Julio de 1550, al servicio de la corona Española Pastene visitó por primera vez la Isla, poblada por indígenas y ricamente surtida de víveres.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 24 / La Isla de la Mocha : estudios monográficos / bajo la cooperación de F. Germain, M. Machado, F. Ph 25 / La Isla de la Mocha : estudios monográficos / bajo la cooperación de F. Germain, M. Machado, F. Ph

85


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

5.1.1.3 PIRATAS EUROPEOS. Una notable serie de expediciones Inglesas y Holandesas siguieron a la Isla, principalmente por piratas quienes atraídos por nuevas tierras, víveres y riquezas exploraron la Isla. El pirata Ingles Francis Drake a bordo del buque Golden Hind arribo a la Mocha el 25 de noviembre de 1578, en búsqueda de provisiones, encontrando maíz, carneros y algunos vacunos cuales fueron intercambiados por especies para ser atacado posteriormente por los indígenas en busca de agua dulce, 20 marinos, quedan heridos, entre ellos incluso el capitán Drake quien quedaría de por vida con una cicatriz en la mejilla derecha producto de una flecha mochana. Todos los logran huir y salvarse, excepto dos marinos. En marzo de 1587 el Inglés Thomas Cavendish quien en una expedición alrededor del globo la visitó. Durante 3 días de abril de 1594 se proveyó de víveres Richard Hawking, cambiándolos por lienzos y herramientas de acero a los Mapuches de la zona

En noviembre de 1599 los primeros piratas Holandeses desembarcan en la isla, Jacques de Mahu y Simón de Cordes para abastecerse de víveres y agua dulce, este último muerto en la Isla a manos de los nativos y a buena parte de la tripulación. El 21 de mayo de 1600, otro marinero Holandes visita la Isla, Oliver Van Noort, quien con mayor éxito que sus compatriotas es recibido amistosamente por los mapuches de la isla durante tres días. El 24 de mayo de 1615 Joris Van Spilbergen, pirata Holandés desembarca en Isla Mocha, obteniendo víveres y agua dulce. La perdidas que sufrieron algunas de estas expediciones debido a enfrentamientos con Mapuches de la Isla y el continente, nunca se informaron, muchos autores de la época no escribieron al respecto para no apaciguar el entusiasmo y el interés de compatriotas navegantes.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

86


Primer dibujo archivado de Isla Mocha por Francis Fletcher, miembro de la tripulaci贸n del pirata Ingles Francis Drake.

Francis Fletcher. "The World Encompassed by Sir Francis Drake". The Hakluyt Society, Londres. 1854.


Imagen ilustrativa pertenece a la expedici贸n holandesa de Olivier van Noort que recal贸 en Isla Mocha en 1600, durante su periplo de dar la vuelta al mundo.

Basado en los relatos y grabados originales de la expedici贸n Holandesa en Am茅rica, por B.a.'D.fe.

"Beschryvinghe vande voyagie om den geheelen Werelt Cloot ghedaen door Olivier van Noort van Vtrecht." Rotterdam. 1602.


Imagen ilustrativa pertenece a la expedición holandesa de Olivier van Noort que recaló en Isla Mocha en 1600, durante su periplo de dar la vuelta al mundo.

Basado en los relatos y grabados originales de la expedición Holandesa en América, por un autor anónimo.

"Beschryvinghe vande voyagie om den geheelen Werelt Cloot ghedaen door Olivier van Noort van Vtrecht." Rotterdam. 1602.


Imagen ilustrativa perteneciente a la expedici贸n holandesa de Joris Van Spielbergen que desembarc贸 en Isla Mocha en 1615, durante su la traves铆a para llegar al Per煤. Autor desconocido.

"Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619.


Imagen ilustrativa perteneciente a los relatos fabricados por los Bry, familia de impresores alemanes asentados en Holanda, dedicados a publicar y difundir distintos relatos de viaje acompañados de un registro gráfico.

Basado en las crónicas de las expediciones holandesas de Joris Van Spielbergen que desembarcó en Isla Mocha en 1615, durante su la travesía para llegar al Perú. Autor familia Bry.

"Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

5.1.1.4 DESPOBLAMIENTO DE LA MOCHA La corona española siempre desconfió de los nativos isleños, observándolos constantemente en su actuar, estando los mapuches continentales envueltos en constantes litigios y combates con los militares españoles del reino de Chile. El hecho de que los isleños comerciaban y dotaban de agua fresca y de provisiones a los enemigos (especialmente a corsarios británicos) era conocido por los españoles, provocando resentimiento y viendo en los indígenas un peligro para el proceso de conquista. Después de largas deliberaciones, el Virrey de Lima oficia para que el entonces Presidente de Chile Jose de Garro en marzo de 1685 despuebla la Isla Mocha, trasladando cruelmente a los nativos al continente, específicamente a la ribera del rio Bio-Bío.

Dios, y dificultando los viajes exploratorios de los enemigos ingleses, evitando la obtención de víveres. En el invierno de 1690 el capitán Strong visita la Isla, y logra constatar ruinas de 2 aldeas indígenas, restos de cultivos abandonados y animales alzados. Desde 1690 hasta 1850 la isla permaneció completamente deshabitada, finalizando el primer periodo de desarrollo.

Una segunda etapa del despoblamiento se efectuaría en 1687 dejando la isla completamente desierta. De esta forma la corona española lograba avanzar en la conquista de nuevos territorios obrando en nombre de

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

92


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

5.1.2 SEGUNDO PERIODO / REPOBLAMIENTO 5.1.2.1 LOS NUEVOS HABITANTES A finales del siglo XVIII comenzó a desarrollarse en las aguas de Isla Mocha actividad ballenera de carácter internacional, principalmente norteamericanos que utilizaban la isla como lugar de descanso y aprovisionamiento durante las épocas de caza. El empresario chileno Rafael Aguayo se encargo de la isla durante el sigo XIX, instalando un astillero y la crianza de ganado, a demás se dedico a generar caza de lobos marinos debido a su abundancia. A partir de 1846 poblada por campesinos y pescadores del continente, traídos como inquilinos por algunos empresarios ilegales. Aquí se destacan el empresario Juan Alemparte, quien comienza a explotar las riquezas agrícolas y ganaderas, la pesca y la cacería de lobos marinos. Las autoridades chilenas ven con preocupación las ocupaciones ilegales, deciden sin embargo arrendarle la isla a Alemparte, en 1857 el empresario intenta una colonización masiva, la cual fracasa.1

Ya entre 1892 y 1893, visita la isla en labores de reconocimiento hidrográfico y de levantamiento de faros, la cañonera Pilcomayo de la Armada de Chile.1 Ya en 1893 los habitantes de la isla eran inquilinos de la caleta la hacienda, histórico asentamiento en la isla que hasta hoy en día se mantiene en pie, 200 personas aproximadamente habitaban la isla, entre niños y adultos de ambos sexos, dedicados a las labores agrícolas y ganaderas principalmente, como actividad secundaria la caza de lobos y pesca de ballenas debido a sus resistentes cueros, en la isla se fabricaba la cal de concha, en tal cantidad que se exportaba al continente.

equinos no desarrollaban pezuñas resistentes, por lo tanto no servían en el continente. La población no superaba las 30 familias, las cuales se dedicaban preferentemente a las labores agrícolas (papas y cebada) y a la ganadería (vacunos y ovinos).1

En los primeros meses del 1900, el Gobierno de Chile le concede el arriendo oficial al empresario Daniel Vial, el cual llega a desarrollar en Isla Mocha, una importante Factoría comercial. El compromiso contraído con el Gobierno es la mantención de un criadero de caballos, para el uso del ejercito. Es aquí donde inicia la ganadería caballar de Isla Mocha, lamentablemente debido a la poca dureza de la tierra insular, los

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Isla de la Mocha, Diagnostico de desarrollo productivo, antecedentes y perspectivas / S.Alemán de Cooperación S-T / Ing Vico Muñoz – Kohler Isla de la Mocha, Diagnostico de desarrollo productivo, antecedentes y perspectivas / S.Alemán de Cooperación S-T / Ing Vico Muñoz – Kohler

93


Plano 1862 La Isla De La Mocha. Fuente Desconocida Isla Mocha.

La Isla De La Mocha. Fuente, Anales 1903 Isla Mocha. Carlos Reiche.


La Isla De La Mocha. Fuente, Anales 1903 isla mocha. Carlos Reiche.

La Isla De La Mocha. Fuente, Anales 1903 isla mocha. Carlos Reiche.

La Isla De La Mocha. Fuente, Anales 1903 isla mocha. Carlos Reiche.


Faro Viejo, La Isla De La Mocha. Fuente, Anales 1903 isla mocha. Carlos Reiche.


Faro del este, La Isla De La Mocha. Fuente, Anales 1903 isla mocha. Carlos Reiche.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

5.1.2.2 ORGANIZACIÓN. A partir de 1929, la Caja de Colonización Agrícola divide las tierras no montañosas en 32 parcelas, correspondiente a una superficie de 2141 hectáreas, entregándoselas en 1932 a los descendientes de los primeros inquilinos, algunos empleados de la misma Caja y colonos e origen europeo.

Paradójicamente, no siendo este segundo periodo el más antiguo de la Isla Mocha, la escasa literatura que existe, 26 muestra que hipotéticamente ambas poblaciones habrían desarrollado estrategias adaptativas muy similares, a pesar de pertenecer a tradiciones culturales bastante diferentes.

Cada parcela tenía una dimensión de 66 hectáreas, correspondiente una a cada familia.

Estas estrategias han estado basadas en una explotación diversificada de los recursos, complementada con un fuerte intercambio con las poblaciones continentales con el fin de adquirir los productos que la isla no proporciona. 27

En 1988, el bosque nativo es declarado Reserva Nacional por decreto supremo n° 70 del Ministerio de Agricultura y es administrado por CONAF hasta los días de hoy. La organización predial se genera con el propósito de realizar un orden en el territorio, los predios son divididos equitativamente según los recursos y ventajas que presenten, la morfología de los predios se realiza de manera radial con el propósito de dotar de costa marina y respaldo montañoso a cada propietario, se traza una sola vía continua rodeando la montaña para la optima circulación de animales de granja.

Es así como se determina que Isla Mocha a lo largo de la historia a conservado sus característica naturales, el bosque se a mantenido inalterado y las planicies son de tierra firme y fértil, así lo demuestran los dos periodos históricos de asentamiento.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 26 / Cañas Pinochet 1902 / Reiche 1903. 27 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

98


28

27

28

27

29

29

30

30

31

31

32

32

1

1

2

2

3

3

4

26

4

26

5

5

6

6

7

7 8

25

8

25

9

9

10

10

11

11

12

12 24

24

13

13 14

14

15

15

16

16

17

17

18

18

23

23

19

19

22

22

21

21

20

20

N

N 0

1000

2000

3000

0

Lotes 1929 – 1932.

1000

2000

3000

Reserva Nacional 1988.


O6 ORGANIZACIÓN ESPACIAL

6.1- Edificación, Parcelación y Urbanización.

102

6.1.16.1.26.1.36.1.4-

102 104 108 112

Las 2 Mochas. Trazado urbano / Edificado. Edificado / Tipologías. Adaptación.

100


Litoral este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

6.1 EDIFICACIÓN, PARCELACIÓN Y URBANIZACIÓN. 6.1.1 LAS 2 MOCHAS. La terraza litoral es la parte del territorio habitable en la isla, destinada con fines turísticos, habitacionales y productivos, se encuentra dividida en 32 parcelas, 31 bajo propiedad privada y 1 de dominio fiscal, formando una superficie aproximada de 2141 hectáreas, la división predial se generó en 1929 a cargo de la Caja de Colonización Agrícola que decide dividir las tierras en 32 parcelas, siendo entregadas a sus propietarios en 1932, de los cuales actualmente se puede encontrar descendientes directos de los primeros habitantes, algunos empleados de la misma Caja, otros colonos de origen europeo y otros de origen campesino continental.

La morfología y conformación de los predios se ha mantenido en gran parte durante el tiempo con leves modificaciones que corresponden a subdivisiones prediales de los sitios 18, 24 y 28, cada uno dividido en dos predios, conformando un total de 35 predios en la actualidad. La parcela 32 actualmente pertnece a terrenos, esta subdividida para dar cabida a los servicios y equipamientos, encontrándose en ella la posta, el registro civil, la escuela básica principal de la isla y la oficina de la CONAF.

El sector litoral rodea completamente el sector montañoso, de dominio fiscal administrado completamente por la CONAF (Reserva Nacional Isla Mocha) que comprende 2367 hectáreas.

El territorio litoral de la isla se divide administrativamente en dos grandes zonas, la mocha norte, comprendida entre las parcelas 1 a 18 y 26 a 32, y la mocha sur, que va desde las parcelas 19 a 25, cada sector de la isla posee una junta de vecinos y un sindicato. El sector norte de Isla Mocha posee características optimas del territorio, está protegido de los fuertes vientos del oeste debido al respaldo natural que configura la montaña, permite poseer un contacto más directo con el continente, caen la mayor cantidad de afluentes de agua dulce y finalmente en este sector donde la explanada configurada por la pradera es más extensa, lo que permite una mejor calidad de la tierra con mayor cantidad de metros cuadrados destinada al pastoreo o la producción agrícola. En el sector sur en cambio la pradera que unifica la costa con los pies del bosque es más estrecha, en este sector caen en menor cantidad agua dulce en comparación con el sector oriente, sin embargo en este sector la costa es suave y con menor cantidad de rocas, la pesca y la extracción de productos marinos es optima.

La división predial de la isla se generó de forma radial, característica unificadora en todos los predios, obteniendo como resultado ordenador del territorio parcelas que responden a la montaña como elemento configurante.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

102


28

27

28a 29 30 32 31 1 2 3 4

26

5 6 7 8

25

9 10 11 12

24a

13 24

14 15 16 17

18 18a 23

19

22

21 20

N

N 0

1000

2000

3000

Lotes modificados. Reserva Nacional.

0

1000

2000

3000

Mocha norte / Mocha este. Mocha sur / Mocha oeste.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

6.1.2 TRAZADO URBANO / EDIFICADO. El trazado urbano es producto de la directa relación entre el paisaje, la arquitectura y el medioambiente, condicionado a las necesidades de urbanización y a la topografía y condiciones climáticas del territorio, al ser una zona rural el trazado urbano no está desarrollado comparado con otras ciudades del país. La estructura del trazado es lineal de forma continua, abarcando todo el litoral perimetral de la isla, producto de la superposición de los predios radiales cortados por la vía principal continua, de esta forma todos los predios están conectados, las edificaciones se desarrollan de forma dispersa con una forma de ocupación intercalar respondiendo al eje. En su mayoría, las construcciones están edificadas en la profundidad de los predios respecto a la vía principal, dejando un gran antejardín o espacio verde, que al transitar por la vía genera la sensación de soledad constante.

Esta sensación es acentuada debido al tamaño y tipología constructiva, generalmente son de un solo nivel, no superan los 120 metros cuadrados y en su totalidad son viviendas aisladas, aunque se agrupen más de una en un solo predio, constantemente rodeadas de arbustos. Las edificaciones se concentran en el sector este de la isla, debido a la mayor cantidad de predios y menor amplitud de estos, lo que origina una mayor concentración de parcelas en este sector de la isla, a esto se agrega la calidad de las condiciones climáticas y la concentración de servicios y equipamiento público, haciendo mucho más accesible y cómodo habitar en este sector de la isla, acentuando las diferencias de oportunidades y concentración en las actividades sociales.

N

Vivienda mochana, Isla Mocha, Fotografía Matías Valenzuela.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

104


Litoral este, vĂ­a principal y predios colindantes, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


Mocha oeste

Mocha este

Mocha oeste: Zona óptima para la pesca, recolección de mariscos y de algas como el pelillo y la luga. B’

Menor cantidad de predios con baja densidad poblacional, inexistencia de equipamientos públicos . Fuerte presencia de viento oceánico con calidad de tierra árida dificultando la agricultura. Mocha este: Zona altamente agropecuaria, con buena calidad de tierra debido a la presencia de praderas extensas en el litoral, zona óptima para el pastoreo de ganado , la reserva Nacional genera un biombo frenando la velocidad del viento oceánico. Mayor cantidad de predios morfológicamente angostos con mayor densidad poblacional, cada predio posee aproximadamente 2 a 3 viviendas.

B

N 0

1000

2000

3000

Sector con presencia de equipamientos y servicios públicos, como el registro civil, escuela primaria, aeródromo, oficina CONAF, iglesias y posta médica.


N

s/e


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

6.1.3 EDIFICADO / TIPOLOGÍAS. Las edificaciones responden al eje vial principal, dando paso a un ordenamiento lineal del territorio, el grano es disperso, debido al amplio tamaño de los predios. Las diversas formas de habitar el territorio en la isla forman tipologías constructivas, se pueden identificar 3 tipos. -

Casa campesina individual; En su mayoría, aun compartiendo un solo predio para una familia mochana, no supera los 120 m2 y fabricada en madera en su totalidad.

-

Complejo Campesino; Conjunto compuesto por una o más casas, galpones utilitarios, gallineros, invernaderos y establos, esta tipología de asentamiento a aumentado en la última década, sobre todo cuando el grupo familiar tiende a crecer, compartiendo el mismo predio, las casas suelen estar próximas compartiendo espacios exteriores comunes, no superan cada una los 100 m2 y fabricadas en madera en su totalidad.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

108

-

Caserío / Ranchas; Conjunto de viviendas de material liviano, de carácter temporal que no diferencian predios y se establecen en la playa por una temporada delimitada con el fin de estar cerca a los recursos marinos para su extracción según la temporada del producto (Luga o Loco), fabricadas en madera, planchas metálicas y material textil, no superan los 60 m2 y constituyen la segunda morada de la familia en la isla.


Rancha de luga, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.

Rancha de luga, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


Complejo campesino, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


Casa campesina individual , Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

6.1.4 ADAPTACIÓN. Debido a las inclemencias climáticas del tiempo, al continuo y gélido viento sur y el ocasional norte, que significa lluvia y tormenta, existe como particularidad en los asentamientos la convergencia entre medio ambiente vegetal y vivienda unifamiliar. Para defenderse de los factores climáticos complejos en la isla, los mochanos han configurado defensas construidas por barreras cortavientos a base de arbustos perenne, específicamente el Pitosporum, el denso y cerrado muro verde puede alcanzar los 5 metros de altura, circunda rectangularmente las viviendas, dejando libres solo los accesos y permitiendo toda clase de actividades al interior de los patios, especialmente la existencia de arboles frutales, huertos y la guarda de animales domésticos.

Vivienda mochana

Los cercos vivos siempre verde cubren las viviendas perimetralmente, dejando visible desde la vía principal u otras perspectivas solo el tupido perenne, de esta forma se incrementa la sensación de soledad y paisaje natural continuo. Esquema ilustrativo cerco vivo , Isla Mocha, elaboración propia.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

112

Cerco vivo


Casa campesina con muro vivo , Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


O7 CULTURA Y PATRIMONIO

7.1- Identidad y Cultura.

116

7.1.1- Relaciones interpersonales.

118

7.1.1.17.1.1.27.1.1.37.1.1.4-

118 121 124 124

La familia. La escuela. Club de futbol. Junta de vecinos / sindicatos.

7.1.2- Reconocimiento del patrimonio.

126

7.1.2.1- Patrimonio arquitect贸nico. 7.1.2.2- Patrimonio natural. 7.1.2.3- Patrimonio inmaterial.

126 130 140

114


Litoral sur Isla Mocha, Ranchas. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

7.1 IDENTIDAD Y CULTURA Actualmente Isla Mocha es el soporte para alrededor de 800 pobladores, viven principalmente de la ganadería, la agricultura, la pesca y recolección de productos marinos dependiendo de la temporada, con un ritmo de vida calmado y arraigado a los recursos naturales. En su mayoría, los pobladores permanentes son descendientes de los antiguos empleados de la Caja de Colonización Agrícola, emigrantes extranjeros o campesinos del sector de Lebu y Tirúa. Los mochanos se encuentran habitando el litoral insular en su totalidad, reconociendo las parcelas como sistema planificador del territorio, divididos en dos sectores, separados por los cordones montañosos centrales, reconocidos por los propios habitantes como el sector norte y sur, aunque más bien corresponden geográficamente al este y al oeste respectivamente, el sector norte, más poblado y con mejores servicios y equipamientos de utilidad pública, está más conectado con el continente, compuesto por 25 parcelas (1 a 18 y 26 a

32), en cambio en el sector sur, más aislado, está conformado por solo siete de las parcelas totales, (19 a 25), aquí solo existe una pequeña escuela y una junta de vecinos, sin embargo es aquí donde se encuentran los mejores lugares para la pesca y recolección de mariscos. Curiosamente la división del territorio insular en norte y sur es registrada por cronistas del siglo XVI y XVII, respecto de la población mapuche que habitaba la isla en ese entonces. Cada uno de estos dos sectores tienen dinámicas económico y social diferentes, y las tensiones entre los habitantes de cada uno de ellos es contante, replicando la dinámica generada con los antiguos mapuches. ¨Las aguas tienden más bien a unir, son las montañas las que dividen¨.28

CULTURA Y PATRIMONIO 28 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

116


Niño, Isla Mocha. Fotografía Matías Valenzuela.

Niño, Isla Mocha. Fotografía Matías Valenzuela


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

7.1.1 RELACIONES INTERPERSONALES Los dos sectores que componen en conjunto la sociedad mochana se estructura en torno a distintas dimensiones, el parentesco familiar, la escuela, clubes de futbol, juntas de vecino y sindicatos de pescadores, que determinan las relaciones entre los isleños.

7.1.1.1 LA FAMILIA En Isla Mocha, toda las familias están unidas por parentesco familiar, inclusive aquellas que niegan los lazos. En las primeras y segundas generaciones predominan los matrimonios entre isleños, aumentando la proporción de matrimonios con afuerinos en la tercera y cuarta generación, algunos emigrando progresivamente hacia el continente, la llegada de parejas continentales es mínima. Los isleños mantienen un patrón de estructura familiar similar a la de los campesinos del centro sur de Chile, en su mayoría conforman unidades compuestas por tres generaciones, abuelos, padres e hijos.29

Los habitantes de la isla, acostumbrados a generar lazos familiares entre ellos mismos han generado una percepción semiestereotipada respecto a la composición de los grupos familiares, el concepto de endogamia a disminuido a medida que los habitantes adquieren más educación, adquieren más información y mayor contacto con el continente. No es extraño entonces que en las primeras generaciones los isleños aceptaban rigurosamente el incesto, la unión en matrimonio entre primos a cesado a medida que las generaciones van aumentando. Los hijos varones al momento de contraer matrimonio pueden compartir el hogar paterno junto a su esposa y descendencia, mantienen independencia para la adopción de roles laborales, comparten un territorio común con vivienda independiente pero siempre manteniendo estrecha relación con el hogar paterno. Las hijas mujeres al contraer matrimonio deben emigrar al

CULTURA Y PATRIMONIO 29 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

118


Familia Mochana, Isla Mocha. Fotografía Gonzalo Garcés.

Familia Mochana, Isla Mocha. Fotografía Gonzalo Garcés.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

hogar del cónyuge, aceptar los lazos y valores del parentesco del marido y aporta otros.

para continuar con la vigencia del sistema cultural propio de este territorio insular. 30

La constitución de está familia, adquiere aceptación dentro de la isla, sin embargo causan conflictos familiares aquellos miembros de la familia que salen al continente y ejecutan otras actividades laborales, al regreso no asumen compromisos de redistribución de las ganancias.

La amistad entre los mochanos y/o grupos familiares enteros sostenida en el tiempo favorece tremendamente la confianza mutua, con múltiples relaciones en el ámbito social y económico, volviéndose una plataforma valórica solida de complicidad y constante preocupación mutua.

La condición geográfica insular en uno de los factores más relevantes que dificulta la disgregación de la familia mochana, emigrar al continente, sin recursos solidos y lazos de parentesco definidos provoca condición de abandono y desolación.

Las nuevas generaciones crecen a la edad adulta inmersos en condiciones sociales, históricas y económicas comunes que comparten como su histórica. Estas vivencias facilitan el contacto, la creación de lazos, formación de la personalidad y la identificación con el territorio entre pares.

Como estrategia adaptativa, el proceso de socialización de los niños involucra una acendrada identidad cultural mochana y dependencia del grupo familiar que en último termino frena la disgregación. El parentesco es biológico, pero también es social, relaciona y vincula a las personas, bajo un contrato tácito de permanencia de los vínculos,

CULTURA Y PATRIMONIO 30 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

120


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

7.1.1.2 LA ESCUELA Isla Mocha posee dos escuelas de enseñanza general básica, una de ellas recibe mayor cantidad de alumnos y funciona regularmente de acuerdo a las normativas vigentes. Los docentes de las escuelas creen que es importante la personalización de la educación según la zona geográfica en que se encuentren, la regionalización de los contenidos en vital para el desarrollo de la identidad mochana y la cultura autóctona. La escuela es el punto de encuentro entre los continentales y los isleños, punto de debate y acuerdos, en donde se genera el intercambio de ideas y propuestas. Debido a que la escuela no satisface los requerimientos ni las necesidades de los mochanos, estos últimos no presentan un interés pleno a la educación de sus hijos, los mochanos acostumbrados al trabajo duro y relacionado a los recursos naturales del territorio esperan capacitaciones para sus hijos que sean un aporte concreto para el grupo familiar.

Los docentes de las escuelas reconocen el desinterés de los mochanos para participar en las organizaciones sociales de base, falta de autoestima de la población por falta de educación y capacitación, bajo rendimiento escolar de los hijos debido a que privilegian la subsistencia a la educación formal de estos. 31

Actualmente la escuela favorece de igual forma la situación actual, en el sentido de mantener tradiciones y costumbres vernáculas de los habitantes de Isla Mocha.

La escuela sabe que los apoderados de los colegios necesitan una organización social participativa, interés por recibir ayuda técnica en la agricultura o pesca, y capacitación en aspectos familiares, como paternidad responsable, machismo y educación sexual. Actualmente se genera un incentivo constante a los mochanos, para visualizar oportunidades y reconocer el continente y su propio territorio como opciones de vida, nuevos horizontes es un fin solido que las nuevas generaciones están deseosas por conocer, existe un constante incentivo por la educación formal como medio de crecimiento cultural y medio para alcanzar nuevas expectativas de vida dentro o fuera de la isla que los niños aceptan con interés.

CULTURA Y PATRIMONIO 31 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

121


Niños en escuela, Isla Mocha. Fotografía Gonzalo Garcés.

Niños en escuela, Isla Mocha. Fotografía Gonzalo Garcés.


Niños en escuela, Isla Mocha. Fotografía Gonzalo Garcés.

Niños en escuela, Isla Mocha. Fotografía Gonzalo Garcés.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

7.1.1.3 CLUB DE FUTBOL

7.1.1.4 JUNTA DE VECINOS / SINDICATOS

Como estrategia social de adaptación, las formación de grupos logra resolver conflictos y el uso de poder, desde el punto de vista sociopolítico es notable la relevancia que poseen los clubes deportivos y la asociación de futbol de isla Mocha, la organización mejor estructurada y con un mayor grado de participación de todas las existentes, los equipos están conformados por las familias más tradicionales o a sectores geográficos específicos dentro de la Isla, comúnmente los eventos deportivos aglutinan a no solo toda la familia, si no que gran parte de la comunidad mochana, son el lugar propicio para actividades catárticas y de liberación, con un grado de violencia física y verbal.

Cuando se trata de adquirir responsabilidades que generalmente no son recreativas, los mochanos no generan mayor interés, el sindicato de pescadores y la junta de vecinos no parecen tener un rol muy importante en la estructura sociopolítica ni tampoco se visualiza como oportunidad para generar y reforzar lazos afectivos entre familias.

Existen 6 equipos de futbol en la isla, cinco en el lado norte y uno en el sector sur, el campeonato se efectúa entre los meses de mayo y septiembre, reuniendo hombre y mujeres, adultos y niños, ocasión donde se generan actividades culinarias típicas y ocasión para demostrar e iniciar compromisos y lazos afectivos.

que los contiene, desde hace aproximadamente una década este entorno natural a sido oportunidad para generar nuevas actividades recreativas y económicas para las familias, el turismo es una actividad en constante progreso que admira el paisaje y las cultura mochana, los habitantes de isla mocha lo saben y ponen en valor sus recursos.

Las autoridades de la Junta de Vecinos generalmente son elegidas entre los afuerinos que desarrollan actividades en la isla y los propios mochanos son reacios a asumir este tipo de obligaciones y a participar en sus organizaciones. 32 La directiva del sindicato, no desarrollaba una actividad demasiado relevante para sus asociados, hoy la situación es distinta, esta organización a tenido mayor actividad a medida que la pesca y la recolección de productos marinos con carácter artesanal crece dentro de la isla. Los mochano a través del tiempo siempre han estado ligados al territorio que habitan, se nutren y generan costumbres reaccionando frente a los entorno natural

CULTURA Y PATRIMONIO 32 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

124


Cancha de futbol en litoral este Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.

Mochanos jugando futbol, Isla Mocha.

FotografĂ­a Nico Robertson.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

7.1.2 RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO

7.1.2.1 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Se entiende por patrimonio al conjunto de bienes, artefactos, lugares arquitectónicos, arqueológicos y naturales, como también las expresiones culturales que se han mantenido en el tiempo siendo un reflejo de la cultura y la naturaleza y que atestiguan las relaciones de los seres humanos.

Isla Mocha al ser un territorio insular chileno, fue parte entre 1892 y 1893 de la visita en labores de reconocimiento hidrográfico y de levantamiento de faros de la cañonera Pilcomayo de la Armada de Chile, a cargo del capitán Froilán González, donde se levanto el faro viejo, ubicado en la costa noreste de la isla.

Abarca el territorio de una región y la historia que se desarrolló en ella, acumulada en forma de leyendas, tecnologías, espacios, conocimientos, creencias, arte y sistemas de producción y actividad social.

Hito arquitectónico en Isla Mocha, actualmente es la construcción más antigua de la isla, siendo parte importante de la identidad mochana y uno de los atractivos turísticos en la costa

En Isla Mocha se identifican 3 tipos de patrimonio, que según la UNESCO caerían en la categoría de Patrimonio Arquitectónico, Patrimonio Natural y Patrimonio Intangible.

Sin duda el faro viejo es patrimonio arquitectónico de la isla, formando parte de una legión de faros de nuestra nación de fines del siglo XIX y principios del siglo XX que aun se mantienen intactos.

Enfrentando el Pacífico, el faro viejo es parte de un conjunto edificado en el sector Las Torrecillas , azotado por el mar, el viento y la lluvia, es todo un protagonista y testigo de la historia de la isla manteniéndose en pie frente a fenómenos climáticos, antrópicos y sísmicos. Las construcciones aledañas a este faro como la casa del farero desaparecieron en el tiempo, entre las razones, diversos tsunamis que afectaron la costa. Faro viejo, Isla Mocha. Fotografía ik_guti.

CULTURA Y PATRIMONIO

126


Faro Viejo, Isla Mocha. FotografĂ­a Stephan Haecker.


Faro Viejo.

Construido antes del 1900, el Faro Viejo de Isla Mocha es parte del histórico reconocimiento hidrográfico y levantamiento de faros de la cañonera Pilcomayo de la antigua Armada de Chile, el manejo y normal funcionamiento del faro lo realizaba el farero a cargo, no existe fecha exacta hasta cuando funciono de forma manual, hoy el faro sigue en funcionamiento operado por paneles solares y baterías eléctricas, virtualmente autónomo del ser humano aun a cargo de la Armada del Chile.

N 0

1000

2000

3000


Faro Viejo

N

s/e


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

7.1.2.2 PATRIMONIO NATURAL La frondosa presencia del bosque mochano, con características biológicas muy similares al bosque valdiviano, es un santuario de la naturaleza, el bosque de isla mocha es parte del patrimonio natural chileno, catalogado como Reserva Nacional a logrado marcar un precedente en la historia, hogar de flora nativa y fauna nativa como el Pudú y la Fardela blanca (Puffinus creatopus), ave marina endémica.

escuchar el canto de numerosas aves como el chucao, la bandurria, la torcaza y el hued-hued del sur, entre otras. Monumento natural constituido por formaciones biológicas excepcionales vitales para el desarrollo científico y solido aporte a la conservación de la belleza natural del sur de Chile.

Levemente intervenido por factores antrópicos y naturales, el frondoso y espeso bosque de Isla Mocha a logrando mantenerse en el tiempo casi intacto. Actualmente el bosque es administrado y cuidado por el estado, siendo vital para el metabolismo y desarrollo de la sociedad mochana, sin duda es el principal atractivo turístico de la isla, destaca la belleza de los 4 senderos que atraviesan el frondoso y exuberante bosque de la Reserva, de oriente a poniente y van haciendo descubrir al visitante hermosos parajes, donde predominan olivillos, arrayanes de proporciones enormes, así como permitir Plano Isla Mocha, Reserva Nacional Isla Mocha, sin escala, elaboración propia.

CULTURA Y PATRIMONIO

Reserva Nacional Isla Mocha, Fotografía Masternet.cl


Fauna Reserva Nacional

Fardela Blanca

Flora Reserva Nacional

Bandurria

1000

2000

Hued - Hued

Chilco

Boldo

Ulmo

Olivillo

N 0

Torcaza

3000

Hualve

Chucao

PudĂş

Arrayan


Sendero Sur Laguna Hermosa. Sendero Años Dorados. Sendero Camino Nuevo. Sendero Norte Laguna Hermosa.

Titulo otorgado por CONAF, es el área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, debido a la constante susceptibilidad para degradarse y la importancia en el resguardo de la comunidad. La Reserva Nacional Isla Mocha, es una de los 49 reservas nacionales de chile, por el microclima que posee, es uno de los 7 menos intervenidos a nivel mundial, tiene flora y fauna en peligro de extinción. La reserva tiene su origen el 14 de Mayo de 1988, con una superficie de 52 km cuadrados equivalente al 45% de Isla Mocha total, la morfología es de 2 cordones montañosos y dos lagunas ( Laguna Hermosa y Laguna Huairavo) con múltiples vertientes de agua dulce La reserva se puede recorrer en 4 senderos, deben ser recorridos con precaución y guiados por el guardabosques o guías entrenados, diversos en características los 4 senderos ofrecen increíbles vistas a lagunas, océano, flora nativa y la interacción con fauna nativa.

0

1000

2000

3000


Sendero Años Dorados

Sendero Norte Laguna Hermosa

Sendero Camino Nuevo Recorrido en aprox 1 hra y media, está señalizado y despejado. atraviesa la isla de oriente a poniente para ser recorrido en un sendero de naturaleza virgen, rico en helechos, musgos, nalcas, olivos, canelos, arrayanes entre otras especies y posee una fauna con una variedad de especies como cachañas, choroy y el hermoso chucao. terminando este sendero se llega a un mirador con vista al faro viejo.

Sendero Sur Laguna Hermosa Sendero Laguna Hermosa, duración ida y vuelta 3 hrs, es un sendero poco visitado, pero esta completamente señalizado por la conaf, es de real interés para la observación de la fauna existente, siendo esta laguna refugio de aves migratorias como la fárdela castellana, la isla en su parte sur se encuentra rodeada de roqueríos que conforman numerosos islotes que permiten el desarrollo de la fauna marina, donde se realizan safaris fotográficos.

N

s/e


Reserva Nacional Isla Mocha. Fotografía Alberto Muñoz Sims

Reserva Nacional Isla Mocha. Fotografía Masternet.cl


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl.

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl.

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl.

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl.

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl


Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl.

Reserva Nacional Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

7.1.2.3 PATRIMONIO INMATERIAL El patrimonio de un territorio no se limita a sus manifestaciones tangibles, tales como monumentos, espacios naturales u objetos que se han preservado a través del tiempo, también abarca a aquellas que innumerables comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de manera oral o simplemente como costumbres que forman una herencia intangible.

forma de interacción para la adquisición de bienes, generalmente se permutan alimentos o herramientas de trabajo, generando un sistema comercial sustentable y propio de este territorio. Es la sociedad y su personalidad como conjunto lo que forma la identidad de la isla, más allá de lo concreto y descriptible, es la comunidad lo que otorga fuerza y vitalidad al territorio.

En Isla mocha el patrimonio inmaterial constituye un potente valor en el territorio, muchas veces desconocido, la idiosincrasia mochana, las interacciones sociales, fiestas costumbristas, la pesca artesanal y la crianza de ganado que escapa de la perspectiva industrial conforman una cultura insular que inevitablemente confiere a cada uno de sus habitantes sentimientos de identidad y de continuidad, puesto que lo apropian y lo recrean constantemente. Herencia ancestral y costumbre mochana, el trueque como intercambio de productos entre vecinos ya es común en la isla, formando parte de la cultura y

CULTURA Y PATRIMONIO

140


Mochanos en carreta Isla Mocha, FotografĂ­a Masternet.cl

Pescadores artesanales, Isla Mocha. FotografĂ­a stephan haecker.


O8 ECONOMÍA Y RECURSOS

8.1- Economía, Producción y Recursos.

142

8.1.1- Sistema económico productivo.

144

8.1.1.18.1.1.28.1.1.38.1.1.4-

148 152 156 158

Recursos Recursos Recursos Recursos

de la tierra. del mar. del bosque. del subsuelo.

142


Litoral sur Isla Mocha, Ranchas. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

8.1 ECONOMÍA PRODUCCIÓN Y RECURSOS. 8.1.1 SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO La situación económica de la isla siempre ha estado marcada por el hecho de ser un territorio insular. En este contexto, ciertas actividades económicas han sido una constante que define los procesos de intercambio en la isla desde sus inicios como colonia, actividades que son el eje productivo y en la cual se sustentan los mochanos. 33 Debido a su condición insular, Isla Mocha cuenta con un nivel de escasez en materia de implementación industrial, tecnologías, servicios secundarios, entre otros.

La actividad paisaje que lo presencia de nacionales de ambiental.

turística aprovecha el conforma, gracias a la una de las reservas alto nivel patrimonial y

Para entender las actividades productivas de Isla Mocha, que siempre han estado concentradas en los recursos naturales que proporciona el territorio, se pueden generar cuatro grupos, recursos de la tierra, recursos del mar y recursos del bosque y un último grupo relacionado con los recursos del subsuelo.

Por lo que el sistema productivo económico se sustenta en la presencia de materias primas y productos relacionados a los procesos de extracción del mar, el pastoreo de ganado y el cultivo agrícola, estas actividades productivas no son excluyentes una de las otras, es decir, son desarrolladas simultáneamente por la mayoría de las familias mochanas.

Isla Mocha. Fotografía Stephan Haecker.

ECONOMÍA Y RECURSOS 33 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

144


Turismo en Isla Mocha, FotografĂ­a Alejandro Valencia.


N 0

1000

2000

3000



ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

8.1.1.1 RECURSOS DE LA TIERRA La ganadería, sigue siendo, a pesar de sus múltiples dificultades, la actividad que, por excelencia, define y vincula la isla con el continente. 34 Según el último registro oficial de faenas año 2009 y 2011, la masa ganadera comprende alrededor de 2900 bovinos, o vacunos, 2500 ovinos, 250 porcinos y 400 equinos, los cuales son alimentados con el pasto que brota en todas las planicies de la isla, es así como los recursos de la tierra se hace presente en la isla, comprendiendo gran parte de la económica isleña en la ganadería, sin embargo, el lugar donde se sacrifican los animales son construidos de forma artesanal, impidiendo la industrialización del mercado ganadero.

La mayoría de las familias poseen huertas e invernaderos con una diversidad de especies, las que en su 100% sirven sólo para el autoconsumo de los mochanos, ya que en ningún caso estas son comercializadas hacia el continente, debido que lo que se cultiva son productos de muy bajo margen de ganancia.

La actividad agrícola es desarrollada gracias a los beneficios que da la isla en términos de la calidad de la tierra, la cual es regada continuamente por los arroyos que desciendien de los montes de la isla.

ECONOMÍA Y RECURSOS 34 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

148


Ovejas en Isla Mocha, FotografĂ­a Alejandro Valencia.

Ovejas en Isla Mocha. FotografĂ­a Maritza Mardones Castillo .


Pradera, Isla Mocha. FotografĂ­a Viviana Vilches.



ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

8.1.1.2 RECURSOS DEL MAR Con respecto a los recursos marinos, la actividad pesquera y recolección de moluscos, constituye el rubro que genera las mayores tasas de ocupación en la isla, a demás de ser la actividad que aporta significativamente tanto al autoconsumo como a la base económica de los isleños, producto de su comercialización. Con respecto a la pesca las especies que se capturan son el congrio, la corvina, el jurel, la merluza y la sierra, los moluscos como el loco registra movimiento económicos tan positivos que solo en la época de agosto a diciembre genera la ganancia necesaria para vivir durante el resto del año. Los productos marinos de Isla Mocha están ajenos a la contaminación del litoral continental, la riqueza marina es abundante debido a la escasa y al pausado ritmo de explotación. Esta actividad se desarrolla de forma artesanal, comprende solo la fase extractiva, con excepción de la explotación de algas, que son sometidas a un proceso natural de deshidratación antes de ser comercializadas al continente.

Es así como la recolección de luga-luga y pelillo configura una optima fuente laboral según las condiciones climáticas y la base económica para algunas familias de la isla. Estas algas son recolectadas en tiempos de primavera verano en volúmenes anuales de 500 tonelasas aproximadamente, las que se deshidratan al sol previamente peo quedando con un 30% o 40% de humedad La mano de obra que desarrolla actividades pesquera y ganadera compromete a casi toda la población insular, los jefes de familia son lideres, dedicados a la pesca, recolección de mariscos y crianza de animales, las mujeres tienden a llevar el orden y administración del hogar, trabajan recolectando algas en las playas junto a los más jóvenes.

ECONOMÍA Y RECURSOS

152


Pesca artesanal, Isla Mocha, Fotografía Pedro Orrego.

Pescadores Mochanos, Isla Mocha. Fotografía Gonzalo Garcés.


Zonas Recolección de algas y moluscos. Zonas de pesca. Zonas marina turística.

El turismo marino se desarrolla en el lado oeste de la isla con diversas actividades, en el sector norte existen paseos guiados contemplativos, pesca deportiva y buceo recreativo, en el sector sur se generan paseos aéreos por las islas de los pájaros, loberías y agroturismo. La recolección de algas(luga y pelillo) se genera en la zona sur de la isla, específicamente en la temporada comprendida entre diciembre y marzo, donde gran población participa como fuente laboral principal, radicándose temporalmente en ranchas ubicadas en las parcelas 20, 21 y 22. En el sector norte de la isla, específicamente en la destruida producto del tsunami de 2010 Caleta la Hacienda y la actual caleta principal Caleta Casones, los isleños se dedican a la pesca, de forma artesanal con lanchas que no superan los 6 hombres.

N 0

1000

2000

3000


N

N 0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

8.1.1.3 RECURSOS DEL BOSQUE Los recursos del bosque constituyen un elemento vital para el desarrollo de la comunidad. La madera para casas y cercos, la leña para el fuego, son recursos fundamentales para enfrentar actividades trascendentales. El carbón es también un recurso para enfrentar los fríos inviernos. 35 Los mochanos conocen la importancia de la biodiversidad del bosque en la isla, son prudentes con cada actividad que involucre a la reserva nacional, es parte del paisaje, es parte de la identidad, es parte del patrimonio en el que se desarrollan. Es por eso que generalmente no abusan de los recursos naturales que entrega el bosque, ocupan madera caída o arboles que no son autóctonos de la isla. El manejo de elementos físicos directos no es la única forma de utilizar los recursos que el bosque entrega, hace aproximadamente una década se genera turismo en la isla, actividad que a crecido con el desarrollo de cabañas y hoteles que permiten permanecer y vivir la isla con mayor comodidad.

El principal atractivo turístico local es la Reserva Nacional Isla Mocha, área silvestre protegida por el estado y administrada por la Corporación Nacional Forestal, creada en 1988, con una superficie de 2367 hectáreas. Con el paso del tiempo los pobladores han sabido expandir los límites turísticos, creando actividades en casi la totalidad del área geográfica de la isla, actividades como el Trekking y mountinbike, por el bosque, utilizando una serie de senderos habilitados, en el mar se desarrolla buceo y pesca deportiva, por las praderas de la isla se generan paseos en carretón y cabalgatas de carácter deportivo y contemplativo, sin mencionar la serie de excursiones por la isla, visitando faros, costas, acantilados , lagunas y el frondoso bosque de la reserva nacional.

ECONOMÍA Y RECURSOS 35 / La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez.

156


Laguna Hermosa, fuente hídrica, Isla Mocha, Fotografía Masterned.cl

Leña de arboles caídos, Isla Mocha. Fotografía Mastened.cl


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

8.1.1.4 RECURSOS DEL SUBSUELO Finalmente el 4 grupo de recursos naturales presentes en la isla corresponde a los recursos del subsuelo, rica en pozos de gas natural, la isla mantiene una controlada explotación del recurso fósil, en los extremos norte y sur, específicamente en la costa de la isla se encuentran los pozos de gas natural que hace menos de una década los mochanos organizadamente implementaron procesadoras de gas que otorgan la energía suficiente para dotar de electricidad a toda la isla, los mochanos saben y entienden que no es un recurso eterno, por lo tanto la explotación es mesurada.

La explotación de conchales naturales para la obtención de cal, igual forman parte la los recursos del subsuelo, en la década del 80 pequeños emprendedores explotaban los conchales generando cal para ser utilizada en la isla y comercializada puntualmente en el continente, hoy no forma parte de las fuentes laborales de los lugareños debido a su escasa demanda.

Se ha tenido registro histórico de los pozos de gas natural, siendo parte de mitos y leyendas locales referente a la densidad del agua y los fenómenos producidos por las puntuales fugas de gas, siendo estas últimas parte importante de las actividades turísticas en la isla, los antiguos mapuches hablaban de LA ISLA EN LLAMAS, o EL MAR EN LLAMAS, al prender fuego a los depósitos de gas que se evaporan a través de lugares puntuales de las playas o el mar de Isla Mocha.

Isla Mocha. Fotografía Stephan Haecker.

ECONOMÍA Y RECURSOS

158


Zona gas, Isla Mocha, FotografĂ­a Alejandro Valencia.

Zona gas, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.

159


O9 EQUIPAMIENTO

9.1- Equipamiento y Espacio PĂşblico.

160

9.1.1- Equipamientos.

162

9.1.2- Espacio.

168

160


Aer贸dromo, Isla Mocha. Fotograf铆a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

9.1 EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO 9.1.1 EQUIPAMIENTOS Entendiendo el equipamiento público como el conjunto de edificaciones y espacios predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o a las que se les proporciona a la población servicios de contacto y bienestar social, como beneficios o servicios cívicos, Isla Mocha presenta un solo centro donde se concentran los servicios de uso público, en el sector norte de isla, específicamente en la caleta la Hacienda, donde se encontraba el principal muelle de conexión con el continente, activo hasta su deterioro para el terremoto del 2010.

Con respecto a las servicios específicos que hay en la isla, se clasifican según su función, el equipamiento de salud, corresponde a una posta en Caleta la Hacienda, atendida por dos paramédicos para emergencias medicas, al necesitar especialistas, los pacientes son trasladados al continente a la ciudad de Lebu o Concepción según la gravedad, la atención medica en la isla es básica, solo para emergencias menores, la falta de implementos, tecnología y personal deja al descubierto la deficiencia de atención medica a la que los isleños deben enfrentarse. El equipamiento relacionado con la educación es indispensable, no solo para la formación cultural de los niños, si no para el contacto social entre isleños, la escuela Armando Arancibia Olivos con 63 años educando a los mochanos en el sector de la Hacienda albergando 100 alumnos aproximadamente, los docentes involucrados no son habitantes isleños, viajando constantemente desde el continente para enseñar y organizar a la comunidad. Escuela Isla Mocha. Autor desconocido.

EQUIPAMIENTO

162


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

La escuela ubicada en el sector de la Caleta La Hacienda, corresponde a la escuela más equipada de la isla, posee un gimnasio, varias salas, un comedor, biblioteca y áreas verdes para la recreación, además de un par de oficinas dirigidas para la administración. Con respecto a la seguridad, la existencia de una sede de Carabineros de Chile, regula la seguridad dentro de la isla, debido al aislamiento y segregación de la población, el comportamiento violento producido por la bebida alcohólica es el mayor conflicto que enfrenta la policía. Administrativamente la isla cuenta con la existencia de una oficina del registro civil en el sector de Caleta la Hacienda, la que funciona ocasionalmente a horarios programados, la isla cuenta además con una sede municipal, sede que permite la permanencia de representantes políticos, funcionarios, médicos, profesores e investigadores.

Caleta Casones, Isla Mocha. Autor desconocido.

Comisaria Isla Mocha. Autor desconocido.

EQUIPAMIENTO

163


Concentración de construcciones. Zona Caleta la Hacienda / Centro de servicios. Caleta los Casones. Faro Mocha oeste (Viejo). Faro Mocha norte. Faro Mocha sur. Aeródromo.

La ubicación de las masas construidas se concentran en sectores específicos, zonas que comparten características como la amplia planicie del terreno, donde se expanden en relación a la red vial y la conexión con el continente. Históricamente el sector de Caleta la hacienda a sido el área de mayor densidad habitacional de la isla, producto del asentamiento de las históricas empresas pesqueras y agropecuarias que levanto la destruida Caleta la Hacienda, es aquí donde actualmente se ubican en casi su totalidad los equipamientos y servicios públicos y privados, razón por la que a aumentado la densidad poblacional en este sector. Luego del tsunami del 2010, Caleta Casones es la caleta principal de la isla, es aquí donde llegan las barcazas con víveres, combustible y pasajeros a la isla.

N 0

1000

2000

3000

Los servicios y equipamientos se concentran en Caleta la Hacienda produciendo que este sector se desarrolle en comparación a otros de la isla, los habitantes deben transitar grandes tramos para desplazarse produciendo que aumente la densidad en este sector.


Escuela. Registro Civil. Policía. Sede municipal. Posta. Cultos religiosos. Sede CONAF. Viviendas. Organización insular. Lejos de ser un tejido urbano, es aquí en Caleta la Hacienda donde se a comenzado a bosquejar una trama urbana-rural diferente del trazado original que solo implica una vía perimetral continua.

N

s/e


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

Religiosamente la isla cuenta con un cementerio en la Caleta la Hacienda, dos pequeñas iglesias, una católica y otra de creencia evangélica, las que son visitadas por sacerdotes y pastores para la celebración de rituales religiosos, ambas iglesias son el equipamiento más solicitado por los habitantes mochanos.

El aeródromo esta ubicado en el sector sur de la isla, precisamente en la parcela N° 17, habilitado para la recepción de pequeñas y medianas avionetas, sean privadas o municipales, cuenta con una casa de control cual actualmente se encuentra deshabitada, por lo tanto no cuenta con una recepción ni control al momento de ingresar a la isla más que la información de los pilotos, la inexistencia de horarios fijos de vuelos aumenta la desconexión con el resto de la región, los vuelos son programados según petición especifica o a disposición del piloto.

La oficina de CONAF (corporación nacional forestal), se encuentra en uno de los dos accesos a la Reserva Nacional Isla Mocha, en el sector correspondiente a Caleta la Hacienda, es aquí donde el guarda parque lleva una administración, vigilancia y cuidado de la reserva.

La isla al poseer una urbanización y parcelación de orden perimetral, condiciona la forma de moverse de los pobladores en la isla y la disposición de los equipamientos es centralizada a excepción del aeródromo y los dos hoteles privados, por lo tanto, las distancias y la ruta para llegar a los equipamientos dificulta su accesibilidad y la frecuencia a ellos (aquellos que viven en la zona sur son los más perjudicados).

Iglesia católica de piedra, Isla Mocha. Autor desconocido.

EQUIPAMIENTO

166

Pese a que el equipamiento es escaso, cabe señalar que estos tienen la capacidad para albergar gran parte de las necesidades de la comunidad.


Aer贸dromo, Isla Mocha. Autor desconocido


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

9.1.2 ESPACIO. Comprendiendo el espacio público como el territorio abierto o cerrado de una ciudad, población o asentamiento humano dedicado exclusivamente para la libre circulación, estar, recreación, encuentro y manifestación de los ciudadanos, Isla Mocha no presenta espacios de carácter públicos mas que la vía para el transito, es el camino que rodea la Reserva Nacional y cruzando todos los predios el único espacio reconocido por los isleños como espacio publico, apropiado por los mochanos se generan actividades de encuentro, dialogo y manifestación.

Toda la costa de la isla, donde se encuentran las playas, roqueríos y caletas artesanales, en conjunto con la reserva nacional son propiedad pública, son sin duda espacios posibles para la recreación de los mismos habitantes, pero al no estar diseñados ni equipados con mobiliario urbano, los isleños solo la utilizan con fines productivos y turísticos, a esto se suma la distancia necesaria para llegar a ellos sin planes de trabajo que permitan una cómoda accesibilidad, restándose a espacios para el trabajo marino y turístico en el caso del bosque.

Sin embargo, la deficiente condición física de la vía (tierra y arena), dificulta el desplazamiento y la permanencia en este espacio. La ausencia de plazas, terrazas o paseos dentro del litoral de la isla limita las posibilidades que los habitantes mochanos tienen para generar actividades culturales, religiosas y deportivas.

EQUIPAMIENTO

168


Vía litoral oeste, Isla Mocha, Fotografía Nelson Martínez.

Caleta, Isla Mocha. Fotografía Camila Parra.


Isla Mocha, FotografĂ­a Masternet.cl

Playa, Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl


Playa, Isla Mocha, FotografĂ­a Masternet.cl

Isla Mocha. FotografĂ­a Masternet.cl

171


10 MOVILIDAD

10.1- Accesibilidad y Movilidad.

172

10.1.1- Externa.

175

10.1.2- Interna.

182

172


VĂ­a principal, litoral este, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

10.1 MOVILIDAD Y ACESIBILIDAD El territorio mochano, al poseer la condición de insularidad, no pertenece al conjunto de infraestructuras terrestres que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el tráfico en la región del Bio Bío, la vialidad no es igual a cualquier territorio continental del país, la accesibilidad no se genera vía terrestre, se realiza mediante vía marítima o aérea, teniendo que cambiar de modo de transporte que dificulta la frecuencia y disponibilidad de conectividad con otros territorios del país.

Avioneta aterrizando. Fotografía Masterned.cl

MOVILIDAD

174

Mochanos en Carreta. Fotografía Masterned.cl


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

10.1.1 EXTERNA La accesibilidad externa, es decir la conexión isla – continente, se puede generar en dos modos de transporte, la primera y más requerida para el transporte de pasajeros es la aérea, en la costa sureste de la isla, orientado hacia el continente, se encuentra habilitada la pista de aterrizaje solo apta para aviones pequeños y medianos, es aquí donde aterrizan avionetas provenientes de Concepción, Lebu y Tirúa, cada una con diferentes concesionarios, ya sea en su mayoría privados y en menor cantidad públicos limitándose a las comunas de Lebu y Tirúa. El tiempo que las avionetas demoran en viajar trasladando pasajeros y cargas pequeñas, varían según el territorio que conecte, va desde los 30 a 12 minutos de viaje. El segundo modo de transporte se refiere al marítimo, preferentemente lanchas optimizadas para el transporte de carga y botes pesqueros que ocasionalmente trasportan pasajeros. Hasta hace veinte años atrás, existió una eficiente frecuencia en transporte marítimo regular entre la isla y el continente, al suprimirse este servicio, decayeron las actividades comerciales y por ende las

MOVILIDAD

175

agropecuarias y turísticas, limitándose al transporte aéreo. El transporte aéreo cobra gran relevancia entre la isla y la costa continental chilena, especialmente en casos de emergencia, frente a un transporte marítimo que tarda aproximadamente tres horas con condiciones de tiempo normales y favorables. Actualmente existe una gran dependencia del transporte aéreo, el municipio y algunas entidades estatales usan aquel medio para movilizar a sus funcionarios, trasladando a delegados municipales, profesores y médicos a la posta isleña. El transporte de pasajeros y carga pequeña se efectúa mediante aviones de 4 plazas que no disponen de instrumentos sofisticados de navegación, los pilotos solo vuelan basados en la vista ocular, es decir, vuelan con buenas condiciones de tiempo con cielo despejado y no lo hacen con mal tiempo o neblina. En las condiciones climáticas del Bio Bío es frecuente en verano y primavera, siendo sumamente irregular en otoño e invierno, incrementando el aislamiento crónico insular.


Concepción

Talcahuano

Vía aérea; Desde 1990 en la costa sureste de la isla, orientado hacia el continente, se encuentra habilitada la pista de aterrizaje de 1200 metros de longitud perteneciente a la Dirección de Aeropuertos de Chile, donde avionetas y helicópteros aterrizan de manera constante, generalmente las aeronaves provienen desde el aeródromo de Tirúa y Lebu, con viajes cuya durabilidad es de 12 y 20 minutos respectivamente, en menor cantidad desde el aeropuerto Carriel Sur de Concepción, donde el viaje es de 60 minutos.

Vía Marítima; En las costas de la ciudad de Tirúa constantemente se encuentran pequeñas embarcaciones o lanchas pesqueras que de forma particular transportan mayormente carga y en menor cantidad y frecuencia pasajeros a las costas de Isla Mocha, desde el 2010 los viajes han disminuido debido a la destrucción del muelle Caleta la Hacienda producto del terremoto, actualmente los botes llegan a Caleta Los Casones y a las playas del sector oriente de la Isla, el viaje aproximadamente tiene una duración de 3 horas dependiendo de la marea.

Trayecto aéreo Lebu – Isla Mocha.

Trayecto Aereo Tirúa – Isla Mocha.

La conexión de Isla Mocha con el continente que permite el traspaso entre ambos territorios se puede generar en dos modos de transporte.

Trayecto aéreo Concepción – Isla Mocha.

Trayecto terrestre Concepción – Cañete – Tirúa.


N

s/e

Isla Mocha

Lebu.


N

s/e 15:45

15:47

15:48

15:49

15:51

15:55

15:56

15:57

15:58

15:59

Isla Mocha 34,2 km TirĂşa


46´

46´

47´

47´

48´

48´

48´

49´

49´

51´

55´

56´

57´

58´

59´

Secuencia de imágenes que reconstruyen visualmente el viaje requerido para acceder en avioneta a Isla Mocha desde el aeródromo de Tirúa, se adjunta plano que muestra la posición del recorrido durante cada minuto.

Fotografías tomadas por Rodrigo Peña en el viaje a Isla Mocha, 2013.


N

s/e 14:49

14:48

14:47

14:46

14:43

14:42

14:41

14:40

14:39

14:38

14:37

Isla Mocha 34,2 km TirĂşa


37´

38´

39´

39´

40´

40´

41´

41´

42´

43´

46´

46´

47´

48´

49´

Secuencia de imágenes que reconstruyen visualmente el viaje requerido para acceder en avioneta a Tirrúa desde el aeródromo de Isla Mocha, se adjunta plano que muestra la posición del recorrido durante cada minuto.

Fotografías tomadas por Alejandro Valencia en el viaje a Isla Mocha, 2013.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

10.1.2 INTERNA La conectividad interna de la Isla está determinada por dos vías. Rodeando toda la isla de forma continua, existe solo una vía de circunvalación de carácter principal conectando y cruzando todas las parcelas, obteniendo predios seccionados en dos partes, una con respaldo montañoso y otra con acceso a la costa oceánica. La vía principal es de tierra, angosta y tortuosa, se encuentra en cambiante estado, presentando características favorables en primavera y verano, pero pésimas condiciones en los meses más fríos correspondientes a otoño e invierno.

Una segunda vía de carácter secundario, denominado Camino Nuevo, atraviesa el cerro de la reserva nacional por su parte más baja, uniendo directamente el sector norte con el sur, específicamente la parcela 1 con la 25, vía que solo se puede recorrer a caballo, bicicleta o a pie. Otras vías secundarias rodean la isla de forma radial, generalmente son accesos a las viviendas particulares, a las playas donde los mochanos pescan o extraen productos marinos y las senderos aptos para transporte activo dentro de la reserva nacional Isla Mocha.

La vía principal se encuentra habilitada para ser recorrida mediante transporte activo como a pie, bicicleta, a caballo o carreta, de igual forma para vehículos motorizados como camionetas o furgones. Cabe señalar la inexistencia absoluta de transporte público, el que se limita solo al transporte privado y a la solidaridad entre vecinos. Mochanos en Carreta, Isla Mocha, Fotografía Seremi VIII región del Bio bío.

MOVILIDAD

182


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

4 tipos de vías aptas para el transito existen en Isla Mocha, estas se diferencian según sus características morfológicas, la utilidad que presentan, el tipo de vía, los destinos que conectan y como son utilizadas. 1- Vía principal perimetral 2- Vías secundarias 3- Aeródromo – Vía aérea. 4- Vía costera. La vía principal rodea toda la isla en forma perimetral conectando todas las parcelas, es de tierra y en algunos tramos de arena de playa, cerrada en casi toda su longitud con cercos de madera continuos que permiten su demarcación e impiden que los animales se crucen obstaculizando el transito, dependiendo del sector de la isla condiciona la calidad de la vía. Las vías secundarias generalmente son los accesos a las residencias que nacen de la vía principal internándose en los predios, la longitud de estos acotados tramos dependen de la distancia que separe las residencias particulares de la vía principal.

MOVILIDAD

183

Los senderos que se internan cruzando la Reserva Nacional son vías secundarias aptas solo para el transito peatonal, cabalgatas o en bicicletas. En la costa sureste de la isla, orientado hacia el continente, se encuentra habilitada la pista de aterrizaje, está vía compuesta por adoquines, tiene una longitud de 1200 metros solo habilitada para el transito de avionetas o helicópteros. En la periferia norte de Isla Mocha se encuentra la vía costera, solo utilizada por pescadores para el acceso a la costa norte de la isla, vía demarcada por el tiempo y la frecuencia de camionetas y carretas que marcan el camino precariamente.


N

N 0

1000

2000

3000

VĂ­a Principal Perimetral

0

1000

2000

3000

VĂ­as Secundarias


N

N 0

1000

2000

3000

Aeródromo – Vía aérea

0

1000

2000

3000

Vía Costera


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

Los 4 tipos de vías presentes en Isla Mocha se pueden sectorizar en 3 grandes grupos, respondiendo a los lugares donde se accede mediante estas vías y las características morfológicas de los tramos. 1- Tramo, Caleta de casones – Faro Mocha oeste. 2- Tramo, Caleta de Casones – Aeródromo. 3- Tramo, Aeródromo – Faro Mocha oeste. En el tramo 1 es donde las vías poseen las mejores condiciones, son anchas, bien demarcadas y están restringidas con cercos de madera en toda su longitud, rara vez se producen barriales en días de lluvia y los animales no son un peligro, es aquí donde se encuentra la mayor cantidad de casas por lo tanto el uso de este tramo es el más frecuente.

sector es el menos transitado de la isla, es frecuente ver animales sueltos por la vía que no presentan un peligro para la comunidad. El tramo 3 se caracteriza por la diversidad de perfiles que presenta, algunos tramos están demarcados y enmarcados por cercos de madera que limitan los predios y la vía principal, este recurso no es continuo, presentando tramos donde la vía solo es enmarcada por las huellas en el tiempo producidas por los el transito de vehículos y carretas.

El tramo 2 es el sector donde la topografía juega con las vía principal y la vía costera, es el sector donde las curvas y las diferencias de alturas son reveladas por las inesperadas pendientes, este

MOVILIDAD

186


Vía litoral este, Isla Mocha, Fotografía Masternet.cl

Vía litoral sur, Isla Mocha. Fotografía Alejandro Valencia.


Tramo 3. Aeródromo – Faro Mocha oeste.

Tramo 2. Caleta de Casones – Aeródromo.

N

s/e

Tramo 1. Caleta de casones – Faro Mocha oeste.


8

6

Puntos fotogrรกficos.

N

s/e


01

Vía, Isla Mocha, Fotografía Alejandro Valencia.

02

Vía, Isla Mocha. Fotografía Alejandro Valencia.


03

Vía, Isla Mocha, Fotografía Alejandro Valencia.

04

Vía, Isla Mocha. Fotografía Alejandro Valencia.


01

02

s/e

s/e

Perfil v铆a, Isla Mocha, Elaboraci贸n propia.

Perfil v铆a, Isla Mocha. Elaboraci贸n propia.


03

04

s/e

s/e

Perfil v铆a, Isla Mocha, Elaboraci贸n propia.

Perfil v铆a, Isla Mocha. Elaboraci贸n propia.


05

Vía, Isla Mocha, Fotografía Alejandro Valencia.

06

Vía, Isla Mocha. Fotografía Alejandro Valencia.


07

Vía, Isla Mocha, Fotografía Alejandro Valencia.

08

Vía, Isla Mocha. Fotografía Alejandro Valencia.


05

06

s/e

s/e

Perfil v铆a, Isla Mocha, Elaboraci贸n propia.

Perfil v铆a, Isla Mocha. Elaboraci贸n propia.


07

08

s/e

s/e

Perfil v铆a, Isla Mocha, Elaboraci贸n propia.

Perfil v铆a, Isla Mocha. Elaboraci贸n propia.


11 CONCLUSIONES

11.1- Conclusiones. 11.1.1- Características físicas del territorio. 11.1.2- Organización espacial. 11.1.3- Economía y recursos. 11.1.4- Reflexión.

198

198 201 203 204 205


litoral este, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

11.1 CONCLUSIONES. Desde una perspectiva global, luego de generar un análisis complejo del territorio de Isla Mocha, se determina que está fuertemente definida como un territorio configurado por los límites naturales que comprende el paisaje, la reserva nacional y el mar, sumándose a ello la idiosincrasia del habitante mochano que vive sumergido en el dramático aislamiento y paisaje del territorio. Se detectan una serie de problemáticas como fortalezas, que están categorizadas en tres pilares bases; las características físicas del territorio y toda la complejidad que involucra, la organización espacial declarada en el 1930 condicionando las relaciones interpersonales de los habitantes y la economía, estrechamente ligada a los recursos naturales como actividad productiva primaria.

Características físicas del territorio

Se organizaran las conclusiones en base a los tres temas ya mencionados, con el fin de jerarquizar la información y otorgar un orden para su entendimiento, es inevitable generar relaciones que familiarizan las conclusiones.

CONCLUSIONES

200

Organización espacial

Economía y recursos


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

11.1.1 CONCLUSIONES EN BASE A LAS CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL TERRITORIO En primer lugar los factores y problemáticas que presenta la isla, radican en primera instancia en base a la condición de territorio insular, siendo desfavorecido por la desconexión física respecto del continente, provocando precariedad en el abastecimiento de recursos y servicios necesarios para la subsistencia y la influencia en el desarrollo del territorio, provocando necesidades de los habitantes y un estancamiento en la ruralidad. En segunda instancia, el aislamiento se ve reforzado debido a la inexistencia de planes de integración y abastecimiento, siendo actividades puntuales las que generan a paso lento desarrollos en la comunidad isleña, es indispensable que los agentes políticos influyentes y responsables del territorio en conjunto con expertos generen planes de trabajo con el fin de concretar actividades y planes estratégicos con objetivos y visión de proyecto de corto y largo plazo, de esta forma el territorio estaría involucrado dentro de un plan en donde el objetivo principal sería su crecimiento en conjunto con el continente formando relaciones.

Es necesario que se determine una imagen objetivo del territorio, con esto se visualizarán proyectos de reconstrucción de caminos (vías en mal estado), equipamientos y servicios para la comunidad, es necesario que los espacios públicos sean definidos y luego reforzados en base al control de los elementos del paisaje, se deben clasificar los espacios importantes dentro de la isla con el fin de que la naturaleza no invada ni entorpezca el buen funcionamiento, sin recurrir a la destrucción exagerada del territorio que traería consecuencias a otros planes de acción de otra índole. La formación boscosa que actualmente es comprendida por la Reserva Nacional Isla Mocha, es sin duda el elemento que mantiene aún habitable la isla, un completo acierto por parte del gobierno de Chile al declarar en 1988 el bosque virgen en Reserva Nacional y con ello restringir su uso y/o explotación, la Reserva Nacional gracias a las políticas que acoge logra identificarse como el elemento que mantiene la vida dentro de la isla, producto de la flora no hay problemas de erosión en los terrenos, se mantiene fértiles para la agricultura y el abastecimiento del ganado, es el

CONCLUSIONES

201

habitad de innumerables aves endémicas que solo habitan este territorio a nivel nacional, dignas de estudiar, y por último, debido a la formación boscosa y su altura es posible mantener el ciclo del agua formando dos lagunas que abastecen a la comunidad. Se necesita valorar el paisaje existente en la isla, como patrimonio natural es imprescindible destacarlo y cuidarlo a través de talleres de educación ambiental. La actividad agrícola es desarrollada gracias a los beneficios que da la Isla en términos de la calidad de la tierra, la cual es regada continuamente por los arroyos que descienden de los montes de la Isla. Al solo estar identificada la Reserva Nacional como patrimonio natural, se entiende el poco sentido de pertenencia patrimonial e histórica que poseen los mochanos frente a sus recursos, para ello el patrimonio debe ser reconocido y apropiado por los mismos habitantes.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

Al estudiar la historia de la isla se pueden identificar 4 tipos de patrimonio que serían pilares fundamentales para la apropiación y valorización del territorio. Al permanecer deshabitada producto del desalojo de la expansión española, no existe cultura mapuche insular plena en Isla Mocha, pero sin duda las huellas de su existencia aún permanecen latentes, es necesario poner en valor el patrimonio antropológico existente, centenares de huesos y utensilios autóctonos aún permanecen perdidos, barcos Europeos en las profundidades del mar esperan ser explorados y el legado de las llamas mochanas, podrían dar testimonio de la riqueza de la cultura perdida en el tiempo.

El patrimonio inmaterial es latente en la isla, más allá de las características en la personalidad de los mochanos, dignas de rescatar, los oficios que realizan en conjunto con un ritmo de vida arraigado a los recursos naturales es importante preservar. Se concluye que el patrimonio debe ser reconocido, como elementos importantes de la identidad mochana, es necesario unificar a la comunidad de la isla y por último es vital mejorar la calidad de vida del mochano y su voz en la comunidad.

Con ello el segundo faro más antiguo del país aún permanece esbelto (Faro Viejo), la arquitectura naval es necesaria identificarla y valorarla, como parte del desarrollo y crecimiento de las regiones de nuestro país.

CONCLUSIONES

202


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

11.1.2 CONCLUSIONES EN BASE A LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. La actual polarización de los equipamientos producto de la urbanización generada en Caleta la Hacienda, produce un desigual reparto de servicios e infraestructura en la isla, al ser un territorio donde la vía de circulación es en forma de anillo rodeando el macizo boscoso, dificulta la formación de un tejido urbano donde las distancias no sean desiguales, el trazado original si bien cumple a cabalidad con los objetivos de igualar los metros cuadrados a cada propietario, la posibilidad de hacer circular a los animales por el territorio en terrenos aptos para la agricultura y la ganadería y por último que cada predio obtenga costa oceánica y de igual forma un respaldo montañoso, es un problema en el momento de acceder a los servicios y el aislamiento es aún más grave para algunos isleños.

Comprobando que las actividades productivas y económicas de los isleños no ha cambiado en el tiempo, manteniéndose la ganadería como principal actividad de contacto con el continente y la pesca o recolección de algas y moluscos como fuente importante de subsistencia, la organización del territorio cumple lo dispuesto, sin embargo las autoridades políticas en conjunto con la comunidad deben idear planes de acción que colaboren y faciliten la circulación en la isla, el grado actual de aislación, accesibilidad y distancia a servicios básicos como la educación, servicios cívicos y telecomunicaciones no debería condicionar el actuar de los mochanos ni menos su calidad de vida.

En el sector sur, las ranchas son caseríos temporales y esporádicos que se mantienen en píe debido a la cercanía a la fuente laboral, los isleños se trasladan levantando una segunda vivienda de baja calidad arriesgando su seguridad, aquí es necesario organizar el territorio y dar solución a la aglomeración y otorgar servicios de salud y telecomunicaciones.

Una posible solución sería identificar los puntos geográficos importantes de la isla, conociendo las problemáticas y otorgándoles solución, generando estaciones cada ciertos tramos de la isla habilitadas con mobiliario urbano y/o respuesta al conflicto del lugar, en el sector de Caleta la Hacienda, existe una deficiente calidad del equipamiento vial, carencia y falta de articulación en la infraestructura y un espacio cívico de encuentro y manifestación.

Plan que necesitaría el actuar de las autoridades o empresarios que estén dispuestos en invertir en los productos insulares, no es menor destacar su calidad, lejos de la contaminación continental en tierra y mar.

CONCLUSIONES

203

Debido a los recursos naturales ya mencionados, el litoral es entonces el territorio ideal que contiene todas las condiciones necesarias para su trabajo y mediana explotación, los mochanos con debidas capacitaciones en conocimientos agropecuarios podrían incrementar sus ingresos manteniendo un estilo de vida arraigado a sus costumbres.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

11.1.3 CONCLUSIONES EN BASE A LA ECONOMÍA Y RECURSOS. Los recursos naturales, las condiciones y la sabiduría existe actualmente en la isla, es necesario entonces planes de acción que incentiven la actividad agropecuaria más allá del uso personal de los mochanos, para ello una alternativa prospera seria encontrar uno o varios productos exóticos que tengan algún elemento diferenciador que les permita posesionarse de buena forma en el mercado, por ejemplo un producto que se de en muy pocas partes del país y que tenga mercado en nuestro país o región. La actividad ganadera es parte importante del desarrollo y contacto con el continente, permitiendo una relación comercial de ovinos y bovinos principalmente, valorados por la calidad de los animales que pastorean alimentándose del pasto que brota en todas las planicies de la isla, lamentablemente estos son procesados artesanalmente, incumpliendo con las condiciones de salubridad necesarias para desarrollar esta actividad, por lo que es necesario desarrollar un estudio de pre factibilidad de un matadero que

cumpla con las condiciones sanitarias que permitan entrar la carne mochana al mercado continental con mayor notoriedad. La actividad pesquera y recolectora de mariscos y algas constituye el rubro que genera las mayores tasas de ocupación y ganancias en la isla. Esta actividad es desarrollada artesanalmente y comprende solo la fase extractiva. La mayor dificultad detectada es la falta de infraestructura que facilite la actividad, aunque existe una Caleta reconocida y equipada con muelle, punto de desembarque, este es el único en todo el territorio, si bien no es necesario grandes infraestructuras portuarias, muelles que cumplan las condiciones necesarias en caletas al sur de la isla, elevaría la calidad y facilitaría el trabajo. Para ello es necesario un estudio de factibilidad y detección de los recursos marinos en conjunto con el levantamiento de infraestructuras que no polaricen la actividad ni pongan en riesgo a los pescadores.

CONCLUSIONES

204

En cuanto al turismo es sin duda una fuente de desarrollo que permitiría no solo elevar la calidad de vida de los mochanos mediante una nueva fuente de empleo, de igual forma repercutiría en el conocimiento que se tiene sobre Isla Mocha en el resto de Chile, el turismo es una actividad donde las relaciones personales identificadas en Isla Mocha se potenciarían y se harían participe. Como actividad en crecimiento, es seguro que provoca y provocaría, si crece su desarrollo, impacto en el territorio, por un lado podría contribuir a disminuir el aislamiento físico y demográfico, por otro lado, pudiera impactar negativamente en la cultura y/o en el medio ambiente, esto no sería una amenaza siempre y cuando se genere un plan estratégico que declare el tipo de turismo que se desea potenciar, este no debe dañar el ecosistema y debe mantener la vocación de Isla Mocha. Paso necesario es destacar los recursos turísticos dispuestos que se pretenden exponer, para ello es necesario identificar los atractivos turísticos y sobre todo el patrimonio existente, de esta forma reconocer y poner en valor el propio territorio.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

11.1.4 REFLEXIÓN Es de vital importancia mantener el equilibrio natural y lo intacto en todo el territorio, el estado del paisaje es parte esencial del reconocimiento de la isla, en los recursos naturales se centra la supervivencia. Toda infraestructura que se levante, deben ser focalizadas al desarrollo sustentable, el reciclaje y producción energética limpia, la idea no es deteriorar el entorno ni el ecosistema, la tecnología hoy lo permite. Al generar turismo en la isla, se debe analizar los atractivos que se expondrán, con el fin de definir el tipo de turismo que se requiere, ligado a la naturaleza, al deporte y deporte aventura, a la contemplación y la observación, la isla como territorio para desconexión y la liberación.

Los planes estratégicos integrales, proyectos urbanos, proyectos arquitectónicos, análisis urbanos y proyectos universitarios son herramientas de observación y navegación para un plan de proyectos de revitalización del territorio oficial, en general las investigaciones y proyectos aportan y direccionan los objetivos. Los proyectos deben resaltar y promover los valores de la isla, enfocados a mejorar la calidad de vida del mochano y reducir el aislamiento de la isla con respecto al continente como dentro del propio territorio. Es importante priorizar el espacio público debido a su escaso desarrollo promoviendo las relaciones interpersonales generando puntos de encuentro, estaciones o nodos vinculados al trazado original.

CONCLUSIONES

205

El fabricar esta investigación me ha permitido expresar mi interés frente a uno de los territorios más hermosos de nuestra región, se concreta un análisis que tiene un fin de generar un archivo que exponga las cualidades ya sean fortalezas o debilidades de un territorio sin mayor información, desde hoy existe un precedente para futuros proyectos y un consejo para la canalización de planes de acción en base de un archivo de doble lectura, información y fotografía. Cabe señalar que esta investigación es parte de un proyecto que involucra una exposición fotográfica de Isla Mocha durante el año 2014.


12 FUENTES INFORMATIVAS

12.1- Libros.

208

12.2- Revistas.

208

12.3- Investigaciones

208

12.4- Paginas Web.

208

12.5- ArtĂ­culos.

208

206


litoral sur, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.


ISLA MOCHA, UN TERRITORIO POR EXPLORAR; ANÁLISIS URBANO / ALEJANDRO VALENCIA MUÑOZ Seminario de Arquitectura

12.1 LIBROS

12.2 REVISTAS

12.5 ARTICULOS

1- Diccionario Real Academia Española.

1- CA 147, Arquitectura del Paisaje.

2- Anales de la Historia, Cañas Pinochet 1902.

12.3 INVESTIGACIONES

1- Arquitectura del paisaje, una disciplina transversal e integradora – Revista CA n°147 – 2010 – Osvaldo Moreno.

3- Anales de la historia, Reiche 1903. 4- La Isla de la Mocha : estudios monográficos / bajo la cooperación de F. Germain, M. Machado, F. Ph. 5- La Isla de las palabras rotas / compiladores, Daniel Quiroz y Marco Sánchez. 6- Breve tratado del paisaje – España 2007 – Roger Alain. 7- Los espacios litorales: Definiciones, actores, desafíos y perspectivas, Belisario Andrade. 8- Hipótesis del Paisaje, Humbert Reeves. 10- Teoría del signo en arquitectura, Eduardo Meissnert Grebe. 11- Los medios de expresión de la arquitectura, Sven Hesselgren. 12- Introducción a la arquitectura del paisaje, Michael Laurie. 13- Caleta Tortel, Tradición de habitar los archipiélagos australes / María Paz Hargreaves M.

1- Evolución del territorio y paisaje en las islas Huinchas (Aysen) – 2010 - Daniela Bahamonde Padilla 2- Evaluación arquitectónica del paisaje, paisaje atacameño, expresión y significación cultural – 2005 - Marcela Aguirre Vergara. 3- Isla de la Mocha, Diagnostico de desarrollo productivo, antecedentes y perspectivas / S.Alemán de Cooperación S-T / Ing Vico Muñoz – Kohler. 4- Influencia del Paisaje en la imagen urbana de tres poblados patagónicos: Puerto Ibáñez, Puerto Murita y Puerto Tranquilo / Natalia Cuevas Núñez.

2- Paisajes del agua y trayectorias del arraigo en la Patagonia Chilena – Revista CA n°147 – 2010 – María Dolores Muñoz. 3- Guía de turismo CONAF – 2006 - CONAF. 4- Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural – 1972 – UNESCO. 5- Política regional para el desarrollo de territorios aislados / SUBDERE. 6- Registro de visitantes Isla Mocha, año 2004 – 2012 / SERNATUR. 7- Ficha de atractivos turísticos Región del Bio Bío año 2010 / SERNATUR.

5- Análisis Isla Mocha, Taller de urbanismo 2, Universidad de concepción, FAUG 2009.

8- Datos estadísticos extracción productos marinos, año 2008 – 2013 / SERNAPESCA.

6- Análisis Isla Mocha, Proyecto 6, Universidad de concepción, FAUG 2013.

9- Leyendas de Isla Mocha / Anónimo. 10- Cronología Histórica de Piratas en Isla Mocha / Anónimo.

12.4 WEB 1- www.islamocha.cl 2- www.isla-mocha.cl

FUENTES DE INFORMACIÓN

208

11- El ordenamiento y planificación territorial en Chile: elementos para su discusión. / Nelson Bustos Arancibia.


litoral norte, sector Caleta la Hacienda, Isla Mocha. FotografĂ­a Alejandro Valencia.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.