Movilidad

Page 1



Cuando uno se arriesga a visitar una exposición fotográfica debe comenzar su recorrido con la premisa de que una obra captada por el lente es un ejercicio que implica alguna obligatoriedad para el fotógrafo y está marcada por el deseo. Este pequeño texto no tiene relación alguna con aspectos técnicos del proceso fotográfico, sino más bien busca relevar la intencionalidad de los autores y la relación que existe (o pretendo que exista) de la obra con cierta parte de la realidad urbana o periurbana que es capturada a través de la mecanización de la visión. El click, muy contrario a lo que se suele pensar, no es el punto de partida de algo que conocemos como fotografía, sino más bien es parte del proceso final, es el resultado de una serie de decisiones, no siempre fáciles, tomadas por el autor. Proceso que se ha ido perdiendo gracias a la irrupción de la fotografía digital, donde el pensar detenidamente no es tan relevante, porque la cantidad que permite la nula pérdida va ir supliendo la calidad poco a poco, y no es que lo digital carezca de calidad, sino que en la repetición, en la serialización, en el cansancio del click es muy factible, por una cuestión de estadística, que la calidad se haga presente de una u otra manera y no siempre con esa intencionalidad brutal. Que permite que el artista se entregue al obturador promoviendo toda su visión y deseo, generando una narrativa propia e íntima, haciendo que la frase de Paul Cézanne cobre sentido nuevamente: “Lo visto contiene al que ve”.

… Si verticalmente tenemos un desplazamiento suelo-aire, horizontalmente también se propone otro: urbano - no urbano. Esta dicotomía se hace presente en el trabajo de Alejandro Valencia, donde nos presenta una anatomía dislocada de la ciudad, en cada uno de sus registros nos recuerda que su visión se acerca más al viaje, en el cual llega más allá del borde de la ciudad, donde las significaciones urbanas tienden a dispersarse y nos propone un juego donde intervienen, por una parte la naturaleza real, la que no ha sido intervenida (físicamente, por lo menos), y la ciudad que se ve desde lejos, junto a las vías de comunicación, sumando a esto al ser humano, utilizándolo como medida de todas las cosas, como un altar horizontal que se encuentra en medio del mundo, bajo una bóveda celeste, que vive y pulsa en función de él, pero no como sujeto político, sino como un objeto. El ordenamiento que realiza en esta doble dicotomía Naturaleza / Ciudad y Carretera / Empresa marca un tránsito y quizás más que todo un desplazamiento a estos linderos, y en cada uno de ellos el cuerpo, la carne, aparecerá como un objeto en medio de un escenario marcado por la soledad, y si volvemos a Barthes (otra vez) y recordamos “que no hay foto sin algo o alguien”, pensamos inmediatamente que esa última palabra en medio de esta construcción está demás.

MOVILIDAD (Seis discursos de una ciudad) Muñozcoloma (Artista visual / Teórico independiente).
















Movilidad es la segunda exposición del colectivo penquista La Quinta Pata, exposición que se presenta como pie forzado en el año 2011 con el propósito de generar fotografía de carácter autoral en el interior de la agrupación. La obras giran en torno al concepto de la Movilidad, cada autor tiene la libertad de fotografiar un relato con el propósito de reflexionar frente a la ciudad y los fenómenos que se generan en torno a la movilidad, sin discriminar la perspectiva intima de cada autor. La exposición se inaugura por primera vez en primavera del 2011 en el Museo de Historia Natural de Concepción, gracias a la alianza generada con la Dibam, con gran éxito permanece durante la temporada para luego itinerar en el Centro de Extensión de la Universidad del Biobío en la ciudad de Chillan, cerrando el ciclo expositivo en la corporación Artistas del Acero el año 2012.

Es premiada con el galardón honorífico Ceres, Premio de las artes de la región del Biobío, en su primera versión, en la categoría de artes visuales mención fotografía. Ceres tiene a intensión de fomentar e incentivar la creación en artistas emergentes y consagrados de gran impacto regional y nacional. Se presenta extracto original de Movilidad, del autor Alejandro Valencia, en un nuevo formato con el fin de exponer la extensión completa de la obra.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.