BACHIA

Page 1

BACHIA


Carta del Editor Querid@s lector@s: He aquí el primer volumen de Bachia, una revista que ofrece una amplia visión sobre la riqueza cultural que inunda el estado de Sonora. La revista Bachia intenta reflejar la Sabiduría que dejaron los antepasados de este bello estado y que muchas veces no conocemos. Por tanto, procura organizar el encuentro entre culturas con la vida cotidiana con el fin de explorar la amplitud con la que cuenta el estado. La revista Bachia ha sido fundada para presentar una dimen-sión mas extensa e interesante de los rasgos culturales que existen en la región. La revista Bachia se adhiere a la creencia de que cada día con las nuevas tecnologías la cultura se va extinguiendo y que a pesar de eso aun estamos a tiempo para rescatarla, por eso esta revista abre nuevos horizontes que conducen a un gran adentramiento de cada parte de la cultura hasta el mas mínimo detalle. Intentará aportar información clara y de una manera Interesante a las cuestiones del cómo surgió el estado, cuales son sus tradiciones, las etnias, los relatos que se transmiten por generaciones, las delicias de la región y mucho mas. Bachia, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, pretende ser una fuente de información verídica y confirmada para que la comunidad pueda adentrarse mas a la cultura del estado, que pueda sentirse parte de ella y así sentirnos mas orgullosos de quienes somos. Procura introducir, interpretar y presentar los valores humanos y culturales con el fin de mejorar la sociedad global que tenga conciencia y valores la riqueza que contiene el Estado. La revista, que será accesible al gran público hispanohablante quiere contribuir a la herencia cultural del estado de Sonora, sino que también estableciendo un diálogo intercultural deseado para integrarse en una cultura general. Esperamos que este proyecto sea productivo y enriquecedor para cada uno de ustedes. Atentamente

La Dirección de la Revista Bachia


Editoras Marcela Zuñiga Editora de la sección de Gastronomía, Sabias que…? Y Datos curiosos.

Alejandra L. Ovilla Editora de la sección de Próximos eventos, Entretenimiento, Museos .

Arena Ovilla Editora de la sección de Etnias, Cultura y tradiciones.



Un poco de Hermosillo … El origen de Hermosillo data de 1700, cuando se fundaron los pueblos de

Nuestra Señora del Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y la Santísima Trinidad del Pitic, habitado por seris, tepocas y pimas bajos. Años atrás se habían presentado dificultades internas entre los indios tepocas con los pimas bajos y como consecuencia, se habían alejado de sus funciones.

El propósito original de la ciudad fue el de contener a los indios seris y tepocas y proteger la expansión hispana con el nombre de Real

Presidio de San Pedro de la Conquista, nombre otorgado en honor al Virrey don Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista y marqués de Gracia.



Y así comenzó todo…


Una Huella en el Pasado El árido y magnífico territorio de Sonora, que ha sido parte de la historia de México desde tiempos prehistóricos hasta los recientes, ha sufrido de un gran olvido y descuido por parte de las recientes elites intelectuales y políticas del centro de México. De aquí que sea un verdadero desafío el intentar conocer su verdadera historia. Numerosos grupos habitaron Sonora hace miles de años y cada uno de ellos nos han heredado parte de su cultura. Importantes estudios demostraron que hace mas de 12 mil años una había en Sonora grupos de cazadores y recolectores. En los municipios de de Hermosillo, Carbo y Pitiquito se han encontrado herramientas de piedra de los primero habitantes conocidos como paleoindios o Clovis, con las que cazaban los grandes animales que se extinguieron al final de la Era de hielo.. Los primeros habitantes tenían herramientas de piedra y tuvieron un conocimiento muy profundo del ambiente donde vivían. Cuando se inició la agricultura de maíz y otras plantas algunos grupos empezaron a adoptarla, este conocimiento se transmitió a otros grupos. En sonora, donde hay pocas lluvias, sólo se podía tener buenas cosechas cuando se contaba con agua para regar los campos, por lo que se desarrollo una agricultura con canales de irrigación.

Pintura rupestre de cueva pintada

En la costa central no practicaron la agricultura, porque allí no hay ningún río permanente para poder regar cultivos. Eran cazadores, recolectores y, por vivir a la orilla del golfo de California, también eran pescadores. Hacían balsas de carrizo para navegar y pescar mar adentro, los hombres, capturaban con arpones grandes


peces tortugas y lobos marinos. Los grupos que practicaban la agricultura tenían que quedarse cerca de las tierras para cuidar los cultivos desde la siembra hasta la cosecha; por ellos comenzaron a construir casas fabricadas con diferentes materiales, según lo que encontraban en su región, carrizo, tierra, madera, palma o piedra. Aunque algunos se vestían con pieles y plumas de animales, otros tejieron telas de algodón, y fabricaron cordeles e agave.

Sonora en la época colonial

Pertenece cronológicamente al periodo de la dinastía Habsburgo en España, y durará en Sonora desde los inicios de la Colonia hasta la expulsión de la Orden Jesuítica, en 1767.Durante este periodo, la institución fundamental en Sonora, tanto desde el punto de vista económico como político o social es la Misión. Los primeros españoles que llegaron Por eso es que la atención a lo fueron náufragos de la expedición indígena es la principal enviada por Hernán Cortés desde manifestación durante este periodo. Acapulco. Sonora constituyó la provincia La meta es la incorporación de toda del mismo nombre y a fines del siglo la sociedad nativa dentro del XVIII formó parte de las provincias sistema colonial. internas de occidente junto con Sinaloa. En consecuencia, los no indígenas

En ese siglo se emprendió la conquista de la región con fuerzas militares, con motivo del descubrimiento de minas de oro y plata en el territorio sonorense.

(españoles, criollos y demás no indios) se verán relegados durante el mismo periodo a un segundo plano. A ellos los atenderá el clero secular, aunque no haya muchos sacerdotes entonces en Sonora En el año de 1751 tuvo lugar una rebelión de indígenas pápagos y seris contra los españoles; 17 años después, la expulsión de los jesuitas de la Nueva España daría origen a una total transformación en lo que hoy es el estado de Sonora.


Sonora en la Independencia… Don Miguel Hidalgo y Costilla designó en 1810 a José Ma. González Hermosillo para que se hiciera cargo de la lucha insurgente de Sonora y Sinaloa, por lo que en su honor Ileva su nombre la capital del primero. Sonora sufrió varias invasiones, de las cuales la más significativa fue en 1854, por el Conde Gastón Rousset Boulbon.

Guaymas. Lugar donde se celebra el desfile de independencia

Sonora en la revolución Mexicana

La Constitución de 1857 ratificó a Sonora la categoría de estado libre y soberano.

Sonora y la región tuvieron participación a lo largo de la Revolución Mexicana, escenificándose varias batallas en tierras sonorenses, y en este espacio estaremos dando pequeñas capsulas, sobre estos acontecimientos. Festejando así, muy a nuestra manera estos 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN. La participación de Sonora en el movimiento armado que se inició en 1910, es sumamente importante y significativa ya que este lugar se vio convertido, por muchos motivos, en un punto importante para los más destacados hombres de la Revolución.

No debemos perder de vista que cundo Don Venustiano Carranza llegó a Sonora completamente desanimado y derrotado, fue aquí donde se le recibió como todo un personaje. Fue Sonora quien le dio a Carranza alientos, dinero, alimentos, armas y hasta hombres para que siguiera con su lucha y llegara a la Presidencia de la República. Plutarco Elías Calles quien ocupó el puesto de comisario de Agua Prieta, convirtió a este lugar en un punto estratégico y fue aquí donde propinó al general Francisco Villa y su famosa División del Norte una estruendosa derrota cuando el "Centauro" quiso tomar esta plaza el 1 de noviembre de 1915.


De curiosos.. Sonora se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.

Existen dos teorías sobre origen del nombre Sonora,

el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, la segunda proviene del Tohono O'odham (pápago), Sonota, que significa lugar de plantas. El estado se divide en 72

municipios y ocupa el segundo lugar nacional en extensión territorial, con un 9,2% del total del territorio mexicano

Para el período 1980-2008, en la ciudad habitan en la entidad 271.277 niños menores de 5 años; 474.481 niños de entre 5 y 14 años; 422.588 de entre 15 y 24 años; 740.930 de entre 25 y 49 años; 307.693 adultos de entre 50 y más años. Con esto podemos ver que la población infantil es más numerosa que la población adulta de la capital.


Las huellas de los tres dinosaurios encontrados en la región de Esqueda, municipio de Fronteras, representan un gran impacto a nivel mundial porque se aporta nuevo conocimiento en la historia de la vida en la tierra, destacaron los investigadores René Hernández Rivera y Rafael Pacheco Rodríguez.

Señalaron que la presencia de los restos fósiles de

dinosaurios en esa localidad del noroeste de la entidad, ubica potencialmente a Sonora como una de las regiones paleontológicas más importantes del continente americano.

Es una de las regiones paleontológicas más importantes del continente americano, dicen investigadores


Vámonos de Fiesta!!! El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, es un destino turístico seguro y único, que espera al visitante con ciudades tapizadas de leyenda e historia, hermosas playas enmarcadas por el azul profundo del Mar de Cortés, extenso desierto y parajes de la sierra.

Sonora es un lugar lleno de imágenes contrastantes; contra las antiguas tradiciones y ritos de los pueblos indígenas tenemos el inminente crecimiento de las ciudades principales, modernas y con un ritmo de vida cada vez más acelerado y agobiante. A lo largo de cada año, en diversas latitudes del territorio sonorense se llevan a cabo ceremonias y rituales, con los cuales es celebrada la existencia y los múltiples dones entregados a nuestra gente por la naturaleza o por los misterios de la divinidad; de esta manera transcurre el tiempo y en cierta medida se interviene ante la incertidumbre del futuro, conservando una determinada forma de vida, de proteger a la familia y de enseñar a los niños el modo adecuado de vivir.

Algunas de estas fiestas y ritos tienen sus más distantes raíces en el pensamiento filosófico y religioso de las sociedades que habitaron estos territorios desde mucho tiempo antes de que los primeros europeos recorrieran estas tierras, en búsqueda de otras esperanzas. En Sonora las tradiciones que han sido un poco más conocidas por nuestra sociedad son las relacionadas con la cuaresma y la semana santa, respetadas y llevadas a cabo lo mismo por los antiguos ópatas, como por pimas, yaquis y mayos


La Danza del Venado!! Se trata de una Danza Indígena, la cual se le atribuye a la Cultura Yaqui, a los que podemos encontrar en el Sur del Estado de Sonora. La indumentaria del venado consiste en un calzón o pantalón, un rebozo que les cubre la frente y la espalda, este se sostiene con un cinturón del que caen pezuñas de venado. en las pantorrillas se enrollan hilos de capullos secos de mariposa que le dan un sonido peculiar a los movimientos de los pies descalzos,

podemos observar que en las manos portan dos sonajas de dulce, con las que marcan el ritmo, el danzante se cubre la cabeza con un trapo blanco y coloca, sobre éste, una cabeza disecada de venado, adornada con cintas. El individuo que la ejecuta ha de representar a un venado al grado de casi convertirse en dicho animal.

La danza a de ser efectuada por un indio yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal fin. Al niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui.


La Danza de la Pascola … La danza de Pascola, tanto de mayos-yoremes como de yanquisyoremes, es una de las danzas más interesantes, profundas y originales del noroeste de México. Revive la poderosa concepción de la naturaleza como deidad, ala que los antiguos rendían culto, representada en ritos y defendida hasta la muerte por los hechiceros de los pueblos.

y darle seguridad al danzante en turno, y cuando el son cesa, se enfrascan en pláticas de motivo cotidiano que van hilando improvisadamen te, salpicada de gracia de desprenderse de sus lugares de observación. La edad de su enseñanza es muy variada: mientras unos comienzan desde pequeños, otros inician a edad media o adulta. Los pascolas gustan de alternar con las demás danzas de la enramada venados y coyotes en una gran diversidad de acciones cómicas a las que llaman juegos, en donde involucran a los presentes haciéndoles blanco de sus bromas.

La pascola es hoy la danza líder de las fiestas yoremes. Es la que presenta mayores variaciones en su actividad y en relación a otras danzas que pudieran encontrarse a su alrededor, destacando la responsabilidad de sus intérpretes en las distintas etapas de una celebración. En el desarrollo de la danza suelen gritarse frases de apoyo para animar


La danza de los Coyotes La danza de los coyotes es una de las danzas mayo más próxima a extinguirse sino se promueve, desde la etnia, su pronta reintegración a la fiesta que pertenece. La raíz del problema se debe a que el músico, considerado oficial para la festividad, el señor Macedonio Cortés, murió motivo por el cual el conjunto de danzantes se dispersó para abrazar otras actividades en sus fiestas tradicionales. La parte de piel que Los danzantes visten cubre la cabeza del ropa ordinaria o de danzante lleva del blanco total según mismo plumaje, sólo su acuerdo. Portan que es colocado de como principal manera más vistosa, accesorio una piel de rematando el frente coyote que cubre su con una pluma más espalda desde la larga y erecta. A todo cabeza, sujetada de en conjunto lo la frente con una tira denomina penacho. En de tela de color que la mano izquierda a su vez lleva piezas portan un arco con de concha nácar poca pronunciación, sobrepuestas. La piel algo grueso y largo se decora con un mientras que en la buen número de diestra llevan una tira plumas cosidas a de carrizo a la que le todo lo largo y éstas han practicado un o pueden ser águila, dos cortes zopilote o en su transversales. defecto de pavo

La danza se caracteriza por su sencillez y picardía, componiéndose de pasos ágiles como caídas suaves de un pie al otro, brincos sobre los dos pies un tanto laterales.


Vestimenta

típica

Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa al estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las Seris.

Consiste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. Traje Yaqui

Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.

Traje Seri


El traje típico de un sonorense consiste en un Traje Norteño Pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga, sombrero tipo tejano y botas. Los trajes yaqui, mayo y guarijío calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos.


Música Tradicional El Estado de Sonora cuenta con un gran repertorio en su música tradicional el cual fue escrito en su mayoría en la primera mitad del siglo XX. Generalmente, la forma músical típica del Estado es alimentada por el Vals, Fox Trot, Polka y Mazurka. De éstos géneros surgen las piezas más emblemáticas de la tierra sonorense como lo son el vals El Club Verde de Rodolfo Campodónico, el fox trot El Baile del Diablo de Gildardo Vázquez, o la polka La Ley del Tigre de Juan L. Mada, por mencionar algunas

La importancia de conocer y consumir la música propia de una región radica en crear una identidad que cohesione a los habitantes de dicho territorio. Actualmente la música regional sonorense es desplazada en consumo por la música del vecino Estado de Sinaloa y por la manifestación musical del Estado Nuevo León, creando un vacío de identidad musical (y tal vez social) en las juventudes de Sonora, que desconocen gran parte de su música tradicional.


Algunos compositores mas destacados de sonora son los siguientes:

Gildardo Vazques: Blanca El baile del diablo (Orq. Chino Medina) El callo El lir贸n El membrillo Es para ti La r贸tula fracturada La tumba del suicida

Luis manuel Diaz Pelayo: Alerta sonorenses A Mercedes Dora I El Chasco Elvira El estudiante En la monta帽a anclada mi esperanza Esperanza Fraternidad


La artesanía del desierto de Sonora El desierto de Sonora abarca el norte de Sinaloa, el sur de Arizona, y en su totalidad al Estado de Sonora. En este entorno, la persistencia étnica muestra su nobleza a través de la artesanía. Sea utilitaria, suntuosa o ritual, nace de la tierra y de las manos de los originarios, y seduce y despierta el encomio del espectador, del transeúnte y del turista. Es intrigante el génesis de la abstracción, la recreación y el ingenio ¿De donde vienen esas texturas y esas formas? El desierto Los exploradores de la época colonial coinciden en señalar que la apariencia personal era muy importante para los cucapá, los antiguos habitantes del valle del río Colorado. En la antigüedad, los hombres usaban tocados con plumas y collares de hueso, pendientes en orejas y narices, y coloridos cinturones de los que pendían manojos de plumas de su parte trasera, y las mujeres vestían faldas de plumas pintadas

además, ambos usaban pinturas faciales y corporales, así como pectorales, amplios collares protectores de pecho, hombros y espalda, elaborados con un tejido de chaquira. Antiguamente, la actividad artesanal cucapá era copiosa; elaboraban chaquira con madera, hueso y barro, y con ella accesorios personales con fines cotidianos y rituales; practicaban la alfarería con fines domésticos y elaboraban cestería.


La artesanía a partir de los años sesenta constituye un importante ingreso a su economía familiar

Figuras de piedra: reproduciendo las mismas figuras pero con una piedra que obtienen de sus cerros cercanos Figuras de Palo Blanco Cestería: Son famosas sus canastas o coritas, realizadas con ramas del arbusto torote prieto, con una serie de pasos y rituales para su elaboración, que la convierten en un objeto de arte vivo y donde se refleja su entorno, concepciones míticas y su extraordinaria habilidad como artesanos/as. El color café lo obtienen de la raíz de cosahui, el negro de la corteza del mezquite y el amarillo de flores del desierto (flores de Xomeete).

Los Comcáac también elaboran vistosos collares preparando y ensartando pacientemente conchas, semillas, vértebras de tiburón y de víbora, trozos de madera, y otros. Muñecas de trapo con su vestido tradicional, caracterizadas por no tener caras ni cuerpo debajo de su vestido. Reproducciones de útiles de su vida cotidiana: violines, sonajas, lanchas de carrizo, arco y flechas con nervios de venado y puntas de pedernal, etc. Bolsitas de tela con medicinas para protección tanto personal como de viviendas.


EL PALO FIERRO

Las figuras de palo fierro, son artesanias que destacan la belleza y abundancia de nuestros recursos naturales en el Estado de Sonora, cabe destacar que a lo largo y ancho del litoral mexicano, solo en nuestro estado se desarrolla esta importante actividad que atrae al turismo no solo norteamericano, sino de otros continentes, permitiendo asi impulsar el desarrollo economico en las familias que por tradicion maquilan este trabajo a detalle ARSON A finales del 2009, nace en Hermosillo, la inquietud de llevar mas alla nuestras raices y tradiciones culturales, nuestras obras esculpidas y pintadas por expertos apasionados en las innovaciones culturales y con mas de 20 a単os de experiencia, siempre inspirados por el gusto y el respeto hacia nuestra historia. Nace Artesanias de Sonora con la vision de promover e impulsar el arte de Sonora hacia los rincones mas reconditos y asi dar a conocer nuestras tradiciones.

PINTURA Orgullosos del talento sonorense, ARSON no puede dejar de promover el arte en todos sus aspectos, es por eso que tambien ofrecemos cuadros y pinturas con distintas tecnicas de finisima calidad en el pincel del maestro Erasmo Acosta con originales pinturas en piedra laja.


Lista de Festivales Aconchi Abril 29: “Baile del Sombrero” Mayo: Caravana del Recuerdo Junio 29: Fiestas Patronales San Pedro y San Pablo Noviembre 20: Fiestas Regionales , Revolución Mexicana Octubre: Baile del carpintero Agua Prieta Abril 17-19: Festival cultural de la Frontera Mayo: Feria de la Primavera Septiembre 13-16: Fiestas patrias Diciembre 20-24: Festival navideño Álamos Enero 18-26: Festival cultural “Alfonso Ortiz Tirado” Noviembre: Aniversario del Museo Costumbrista de Sonora. Noviembre 2: Celebración Día de Muertos. Ofrendas, altares de muertos y concursos escolares en el Museo Costumbrista Noviembre 20: Fiestas Regionales, Revolución Mexicana Noviembre 20: Fiesta patronal en el mineral de La Aduana en honor a la Virgen de la Balvanera (advocación netamente española y plantada en México en el siglo XVII) Diciembre 8: Fiesta patronal en honor a la Purísima Concepción Altar Octubre 12: Fiesta regional Diciembre 11-12: Fiesta Patronal religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe

Arivechi Septiembre 4: Fiesta patronal en honor a Santa Rosalía. Octubre 16-18: Feria Sierra Centro Noviembre 13-15: Festival del Río Sonora Diciembre 24: Pastorelas, Fiesta de Navidad.


Hermosillo Vive!!! Enero 28-30: Evento del Club Rotario Febrero 21-27: Vuelta Ciclista Marzo 9-11 Congreso del Consejo Nacional de Salud Abril: Un Desierto para la danza. Participación de grupos de danza nacionales y extranjeros, talleres, exposiciones, presentación de libros, conferencias, video danza, Teatros y espacios diversos, Abril 27-Mayo 15: EXPOGAN Sonora, exposición ganadera, industrial, servicios, astronómica, comercial, cultural desde las 4pm a 3 am, Unión Ganadera Regional de Sonora Mayo: Fiestas del Pitic; feria Tradicional desde hace 4 años, con talleres infantiles, gastronomía regional, arte instalación, tianguis cultural, teatro infantil, observación astronómica, danza, teatro callejero, café literario, revista musical, comparsas, galas.

Mayo 22-24: AMPROFEC Mayo: Muestra estatal de teatro Alberto Estrella M. Participan grupos sonorenses de teatro, desfile de comparsas y banqueros, talleres de teatro y exposiciones fotográficas. Julio 25-26 Fiestas de La Vendimia Octubre 14- 31 Expo CANACO Octubre: La noche más deliciosa del año. Muestra gastronómica en el estacionamiento de la Universidad de Sonora de 19 a 23 hrs. $200 de recaudación para patronatos de auxilio social. CANIRAC, Noviembre: Simposio de Historia. Evento con una antigüedad de 30 años con mesas redondas sobre temas genéricos con duración de una semana, presentación de libros y conferencias..


Puerto Peñasco Enero: Chilli Cook. Original concurso de cocina, donde participan más de cien chefs de varios países New Sonora Travel Showcase: Evento que se realiza en la ciudad de Yuma, Arizona, pero que representa para Puerto Peñasco una tradición por el flujo de visitantes. Raid on Rocky Point, Half Maratón Run Mountain Bike Triatlón Febrero: Torneo Pescador del año (Fase 1): Organizado por JJ’s Cantinas este evento forma parte de un torneo de 3 fases que termina en Octubre en el que participan pescadores de Arizona y Locales Ecotour Puerto Peñasco – Golfo de Santa Clara: Recorrido en ATV por la costa, saliendo de Puerto Peñasco, hasta el Golfo de Santa Clara, Abril: Rocky Point Triatlón. Competencia deportiva que comprende 3 etapas: 1500 mts. de nado, 10 Km. de carrera, 40 Km. de ciclismo. Derby Anual de Pesca del Cholla Bay Sportsmen’s Club (Etapa 1):Competencia deportiva que comprende 4 etapas. El Derby de pesca de mayor antigüedad y tradición en la región, atrae a pescadores de Arizona y Nuevo México EU Ultimo fin de semana de Abril: Point to Point y Rock to Rock Off Road Races: Competencias de Autos y Motos fuera del camino. Semana Santa: Sand Drags. Veloces maquinas 4 X 4 de todo el noroeste de la Republica se dan cita en la pista Los Patos para la segunda fecha de su temporada de competencia sobre 100 yardas de arena Semana Santa: Carreras de veleros: Veleros principalmente de Arizona, llegan hasta las costas de Puerto Peñasco para participar en esta competencia. Whiplash Desert Racing, Rock to rock: Consiste en una carrera en vehículo modificado, tomando como salida a Sonoyta y como meta a Puerto Peñasco Mayo 5: Festival Folk Dances, Mariachi , música y comida tradicional Regata de Veleros (Flota de Phoenix, Arizona): Competencia espectacular, debido a las decoraciones multicolores de los veleros Memorial Day Weekend: Cientos de turistas estadounidenses toman como destino el Puerto


Sonora Spa Resort

Camino La Choya Km. 3.7, Puerto Peñasco 83550, México Teléfono: 2-14-10-72


Mitos y Leyendas… Cual más lo asegura. Antiguas o recientes historias de misterio y terror se cuentan todo el tiempo, a la menor provocación. Esta propensión colectiva al miedo se vio incrementada en días recientes por los inusuales hechos que han tenido como escenario el panteón municipal. Según cuentan quienes los han presenciado, a la medianoche sombras y seres extraños rondan el lugar en medio de una neblina inexplicable, acribillada por luces de procedencia desconocida.

Llevan estrafalarias vestimentas que los cubren de pies a cabeza. Algunos bailan descoyuntadamente sobre muros y entre tumbas, al tiempo que gruñen y aúllan. Afuera, otros se sientan en círculo alrededor de una hoguera; ríen y chiflan de manera escalofriante. Luego del ajetreo inicial, sobreviene una calma extraña; los miembros de la turba antes vociferante permanecen impávidos, con la mirada fija en una dirección. Se cuenta que ante sus ojos se llevan a cabo crímenes extraordinarios y terribles. De cuando en cuando el silencio es roto por breves estallidos de fuertes carcajadas.

Es la segunda vez que se tiene conocimiento de algo así. Ya ocurrió el año pasado, por estas fechas. Lo que más llama la atención es que entonces, como ahora, los hechos coinciden con las actividades del Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado. De acuerdo con testimonios, el aquelarre dura unas dos horas y después el camposanto vuelve a su silencio habitual.

El panteón municipal de Álamos se encuentra en un paraje solitario, a orillas de la ciudad. Es considerado monumento histórico. Fue abierto en 1794, y según el Instituto Nacional de Antropología e Historia, muchas de sus mil 200 tumbas datan de finales del siglo XVIII. En su libro "Álamos: pueblo mágico", la periodista Karina Almada refiere que muchos de los restos pertenecen a quienes fallecieron de una epidemia de cólera que asoló el poblado en 1851: "más de un tercio de la población murió, y el panteón no se dio abasto para enterrar a tanta gente".


La Tarasca, la mina encantada Dice la tradición que en 1580 los españoles, en su avance expedicionario por las tierras del norte, atacaron a los pueblos yaquis con el propósito de someterlos.

Desconociendo los soldados hispanos el orgullo y la bravura de estos indios, les declararon la guerra, trabándose un feroz combate que terminó en derrota para los invasores, quienes se vieron forzados a huir. Sin embargo, dos soldados hermanos entre sí- se desligaron de la tropa y se dirigieron hacia el norte. Así fue como llegaron a la sierra de La Palma, cerca de Guaymas, y prosiguieron al norte por esta mañana, evitando a los feroces seris. En su camino se toparon con los pimas, con los cuales entraron en confianza y los instruyeron en cosas desconocidas para ellos, hasta que fueron admitidos. Se supone que estos pimas trabajaban una mina de oro, conocida hoy como La Pima, situada en un profundo cañón. Pero los españoles, en sus andanzas por aquellos lugares, descubrieron La Tarasca al explorar la veta hacia el sur, ya fuera del cañón. A estos hermanos se debe el nombre de “La Tarasca”.


EL CONVENTO Y LOS . TUNELES

Antes, en lo que fueron los primeros edificios de la ciudad, se encontraba un convento de monjas, estoy hablando de principios y mediados del siglo pasado. En ese convento albergaban a las mujeres con embarazos no deseados, para que las mujeres se convirtieran al mismo tiempo en monjas y de algunas nunca se volvía a saber de ellas. Con el paso de los años, cuando se estuvieron remodelando esas instalaciones ya que el convento no existía ahí, tumbaron paredes muy gruesas; antes se hacían hasta de un metro de anchura, para la sorpresa, encontraron esqueletos de recién nacidos. Se dice que las monjas los emparedaban para que nunca supieran de ellos ya que eran hijos no deseados por Dios. En estas áreas al igual había túneles extensos que llegaban hasta la Catedral Metropolitana de Hermosillo. Estos túneles fueron sellados y nunca se quiso informar a los ciudadanos, lo cual fue totalmente imposible; los túneles aunque sellados, siguen ahí. Pero en las noches, por la calle Serdan, se siente un ambiente muy extraño, e incluso se escuchan gemidos, gritos o se ve gente muy extraña caminando ahí, sola, mujeres muy hermosas embarazadas caminando solas por el centro de la ciudad de noche es extremadamente peligroso, se dice que son las ánimas de las mujeres que o murieron ahí, y los gritos son de los bebés que murieron entre las paredes del convento. Hoy ahí se alberga un banco, oficinas del Instituto Nacional de Educación para los Adultos y el Instituto Soria.


De olores y otros sabores!!!


Las raíces de la gastronomía sonorense las encontraremos en los productos de la caza, la pesca y la recolección y es por eso que la Carne, el pescado, el trigo y el maíz, son en cierto modo la base en la que se sustentan los platillos de la mesa sonorense

Luego tenemos las famosas "tortillas de agua" o "sobaqueras“ que son el acompañante por excelencia de las carnes. Éstas son parecidas a las tortillas de maíz pero mucho más delgadas, tanto como una hoja de papel, y tan grandes como una sábana que podría cubrir a un bebé, algunas incluso llegan a medir ¡hasta 165 centímetros de circunferencia!

Para acompañar la mayoría de los platillos son condimentados con chiltepín, que es un chile proveniente de una pequeña planta silvestre que nace en el monte y cuyo fruto es mucho más picoso que el habanero.


mmm… se te antoja? De la gastronomía de Sonora hay que destacar los productos en que se basa su cocina como las carnes, y sus famosos cortes, el trigo, nueces, bellotas, membrillos y cítricos. Además no hay que olvidar de los excelentes pescados y mariscos prodecentes del mar como por ejemplo el pargo, sardina, jurel, camarón, el rey del marisco y almejas entre otros.

Es una cocina llena de mezcla de sabores con los que los paladares mas exigentes disfrutarán con toda seguridad.

Los platos típicos de esta regíón están representados por la carne machaca, carne seca con huevos o tacos con este mismo ingrediente. Mochomos, carne de res o ternera frita acompañados de las indispensables tortillas de harina. Frijoles refritos, hechos con frijol pinto o peruano, manteca de puerco, chile colorado y quesos cotija, requesón y Oaxaca, sin olvidarnos de las ricas sopas como la de marisco y salsas picantes.

En cuanto al dulce típico hay que destacar los elaborados a base de maíz, como el delicioso botarete yaqui , las espumas del mar y el pinole de Sonora, además de coyotas, tortillas de harina preparadas con piloncillo.

La bebida típica es la bacanora, además del mezcal conocido aquí como lechuguilla y el tejuino.



Atrévete a probar… Los burritos son un platillo típico de la cocina sonorense que consiste en una de las deliciosas tortillas de harina enrollada en forma cilíndrica en la que se rellena de carne asada, queso y frijoles refritos . En contraste, un taco es generalmente formado al doblar una tortilla a la mitad alrededor de la carne, dejando el La machaca es deliciosa carne secada al sol, perímetro semicircular abierto. salada y generalmente en presentación desmenuzada. Hay infinidad de Recetas, pero generalmente se prepara con huevo revuelto, cebolla rebanada y chile de árbol en rodajitas. Se fríe todo revuelto en una sartén con aceite de maíz o en ocasiones con manteca de puerco previamente calentada

Los frijoles puercos son una modificación que se realiza al guisado de frijoles tradicional agregándole chorizo, salsa, queso, cebolla y otros ingredientes de la riquísima cocina tradicional de sonora.


La particularidad de los deliciosos tamales de Sonora está en su exquisita masa de maíz rellena de carne ó aceitunas, frijol, verduras, papa, elote, chile colorado, entre otros ingredientes, envueltos en hoja de maíz y cocidos a vapor. Los tipos de tamales varían según las diferentes regiones del Estado , pero aquí les nombramos los más populares: De elote (maíz) con crema queso y rajas de chile verde De carne de res con chile colorado De verduras Con puerco y salsa verde Con pescado ó camarón De pollo De frijol con piloncillo

Deliciosa tortilla de harina sobaquera rellena con un guiso de carne deshebrada, se va doblando hasta que toma la forma de un rectángulo y posteriormente es freída. las chimichangas comúnmente se acompañan con mayonesa y una salsa hecha de tomate picado, chile, cilantro y chile piquin; también dándole un toque de limón

Una pila de tortillas sobaqueras , bañadas en salsa de chile güajillo y rellenas simplemente con queso y cebolla. Este es un plato típico que puedes encontrar por todos lados en Sonora, México, desde cualquier puesto pequeño a los restaurantes más famosos.


De caldos y sopas… Los caldos, guisados y sopas de Sonora son resultado de recetas ancestrales que se caracterizan contemplar especias nativas que se combinan con carnes, verduras, huesos de res, mariscos y otros ingredientes para crear los siguientes platillos: • Caldo de res • Caldo de verduras • Caldo de quelite • Cocido • Pozole de trigo • Pozole de res • Menudo con pata • Caldo de verdolagas • Sopa de elote • Caldo de calabazas • Sopa de camarón • Sopas y caldos de mariscos

El queso y elote son una pareja magnifica en la cocina, más cuando tiene a su lado un sabor del chile poblano, delicadamente picante. En esta sopa se mezclan y dan un gusto picoso, suave y con toque de dulce del elote.

El pozole de res es un caldo hecho a base de granos de maíz de un tipo conocido comúnmente como cacahuazintle, a la que se le agrega carne de res como ingrediente secundario. La especialidad de este platillo es que los granos de maíz utilizados son de una variedad particular de grano grande llamado cacahuacintle.


Y …de tomar??? En Sonora destacan especiales plantas silvestres de lechuguilla con las que se produce el licor de “Bacanora”, famoso por su sabor único. La zona serrana-baja de la entidad son los responsables de la antigua invención y elaboración del singular licor. Por otra parte, existen algunos viñedos establecidos en las costas de Sonora con plantas de uva nativas e importados por conquistadores, misioneros, o bien, por razas indias, inmigrantes de Asia y Europa principalmente, quienes han propiciado la producción de vinos blancos y tintos ya sea en plantas industriales, como domésticas. El bacanora es la bebida tradicional del Estado de Sonora, México, es incoloro y de alta graduación alcohólica. Es parecido al mezcal, es elaborado a base del vegetal Agave vivípara . El bacanora tiene más de 300 años elaborándose de manera artesanal, pasando su secreto de elaboración de generación en generación.

El tejuino es una bebida refrescante a base de maíz (fermentado o sin fermentar) y de dulce de caña de azúcar, Se bebe con limón, sal y chile piquín al gusto o sin agregarle nada, es de sabor agridulce y con un grado bajo de alcohol. Es una de las bebidas fermentadas más populares de Sonora!! Normalmente tiene un muy bajo nivel alcohólico por su forma de elaboración, Su gusto recuerda a la cerveza, pero dulce ya que es elaborado con maíz.


Y que tal un postrecito??? La diversidad de culturas, tradiciones y ecosistemas en Sonora generan de igual forma una gran variedad de antojitos, postres, deliciosos tipos de pan y dulces muy singulares a los del resto de los estados del país. Los dulces son derivados de la leche de vaca, caña de azúcar, cacahuate, harina de trigo, arroz, canela, harina integral, nuez, ajonjolí, almendras y piloncillo que son para el deleite propios y extraños.

Los Coricos son unas deliciosas galletas sonorenses hechas a mano, estas son realizadas de maíz.

La pitahaya es casi una porción de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono, en Sinaloa hacen una deliciosa nieve de este fruto.

Los ponteduros sonorenses son dulces hechos con palomitas de maíz y miel de piloncillo, generalmente en forma de pelotas más o menos del tamaño de una manzana. En algunas partes las pelotas se hacen más pequeñas para que los niños puedan comerlas fácilmente.


Nuestras Etnias‌


Sonora es un Estado situado al noroeste de México, limitado al norte con los Estados Unidos, al sur con Sinaloa, al este con Chihuahua y al oeste con el Golfo de California o Mar de Cortés. Su población indígena está constituida por 8 grupos, de los cuales 7 son autóctonos y otro con más de 100 años de permanencia en el Estado. Considerando la condición fronteriza de Sonora, varios de ellos tienen carácter binacional. Recientemente se ha incorporado una población indígena migrante, primordialmente de los Estados de Oaxaca y Chiapas. Por su ubicación geográfica los podemos dividir en tres grupos: • Pueblos de la Sierra • Pueblos del Desierto • Pueblos del Valle La cultura de algunos de esto


Pueblos de la Sierra


Pimas Los Pimas es una antigua etnia expandida en la Sierra Madre Occidental y su nombre significa “no hay, “no existe”, “no tengo”, o probablemente “no entiendo”, expresión que utilizaban ante los cuestionamientos de los misioneros españoles

La lengua pima pertenece al tronco yuto-azteca, compuesto por los subgrupos Taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama Pima. Los Pimas se llaman a sí mismos O’ob, que significa “la gente”, “el pueblo”.

Los O’ob en tiempos prehispánicos se dividían en 3 grupos: los ures, los nebomes y los yécoras. Los dos primeros ya extintos y los últimos aún prevalecen, con rasgos culturales propios y habitan de manera dispersa en la Sierra Madre Occidental, en Maycoba, en el municipio de Yécora. En la actualidad los Pimas habitan en rancherías en casas construidas con adobe, cuadrangulares o rectangulares, techo de dos aguas, con pequeñas ventanas. En el centro del hogar cuentan con una estufa de metal, alimentado con leña, donde cocinan y se calientan en los fríos días del largo invierno. Antiguamente vivían en casas de madera y las mujeres elaboraban sus ollas y realizaban productos de palma y prendas tejidas con lana, actividad que siguen realizando y que han logrado perfeccionar; hoy en día sus productos son de fibras vegetales, como sombreros, petates, “petacas”, o cestos rectangulares con tapadera para guardar todo tipo de cosas. La etnia adoptó el cristianismo pero agregó ritos y ceremonias creando sus propias estructuras religiosas; aún cuando San Francisco es aceptado como Santo Patrón de las tribus Pimas. El Yúmare es la celebración más antigua de la etnia, desde tiempos prehispánicos, el cual se realiza para bendecir la cosecha de maíz a principios de año, aunque con el tiempo las fechas de celebración varían; las fiestas contemplan cuatro noches de rezos, bailes, cantos de pascola, donde la bebida del tesgüino o maíz fermentado ocupa un lugar importante. Durante toda la noche los músicos tocan y los pascolas y mujeres danzan alrededor del fuego

.


Guarijíos Los Guarijíos nacieron como enlace entre los Tarahumaras con los Cahíta. La evangelización de los Guarijíos inició en 1620 por misioneros Jesuitas. Según datos históricos, en 1632 las tribus de los Chinipas, Guarijíos y Guazaparis se revelaron por el gran descontento con el trabajo de los misioneros y otros colonizadores españoles, principalmente por la fuerte represión hacía los indígenas y sus creencias.

Los Guarijíos se dividieron en dos grupos que hasta la fecha se conservan: Los Guarijíos de Chihuahua, lingüísticamente más emparentados con la lengua Tarahumara, y los de Sonora, con mayor dependencia de la vertiente del Cahíta, representada por los Yoreme Mayo. La desintegración del gran grupo Guarijío se debe en gran parte a que el desarrollo de la ciudad de Álamos y los grupos de poder que le dieron forma, anularon la presencia de la etnia en el pueblo de la siguiente manera: Les negaron habitar su territorio original, se les aisló y no se les integró al gran proceso de mestizaje, que dio como resultado la desaparición de muchos grupos. Al no reconocerles una identidad precisa se creó un espacio que les permitió mantener su sentido de grupo, identidad cultural que los mantiene unidos. En la historia reciente de los Guarijío : Confluyen tres grandes elementos fundamentales en la transformación de este grupo : La recuperación de su territorio – su identidad y el inicio de procesos que a la fecha abren nuevas alternativas para su desarrollo colectivo


Kikapú Los actuales asentamientos kikapú son el resultado de un arduo peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Norteamérica, hasta el norte de México. Actualmente, los kikapú viven en reservaciones en Kansas y Oklahoma, Estados Unidos, y en las comunidades de El Nacimiento, Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora. Durante la década de 1980, algunos habitantes de Tamichopa llevaron a cabo una campaña entre los kikapú desperdigados, para una refundación del pueblo. La comunidad actual es de alrededor de 80 personas

Poseen dos tipos de vivienda: casas indias y casas mexicanas. La vivienda india tiene dos variantes, casa de invierno: elíptica, con una estructura de troncos delgados cubiertos de tule, con el fuego sagrado en el centro. Aquí es donde se ofrecen los sacrificios a su divinidad (Kitzihaiata) y se reciben a los nuevos miembros de la tribu. Y casa de verano: rectangular, con paredes de carrizo y techo elíptico de tule. En el interior se encuentran varias camas sostenidas por troncos, y al centro el fuego sagrado. La vivienda mexicana es de concreto y lozas, con los servicios eléctricos e hidráulicos de la vida moderna. Actualmente su artesanía consiste en la fabricación de tehuas o mocasines con piel de venado curtida y que es bordada con chaquira. Dentro de su religión ser buen kikapú significa cumplir siempre con los ritos de cacería, purificación, año nuevo, fuegos sagrados y bautizos por medio de oraciones, sacrificios y ayunos. Las celebraciones van siempre acompañadas de carne de venado. El fuego constantemente encendido en el centro de la casa recuerda la oración constante a Kitzihaiata, quien escogió a los kikapúes para poblar la tierra. El grupo kikapú en Sonora, se encuentra en un inminente peligro de pérdida de su identidad como grupo indígena. Las celebraciones y ritos tradicionales se han perdido, han asumido la religión católica y celebran alguna fiesta de sus Santos, o participan en las fiestas que se celebran en los municipios cercanos.


Hoteles Gandara..

TelĂŠfono: 01+(662) 10 91200 Fax: 01+(662) 21 56015 E-Mail: hotelgandara@prodigy.net.mx gandarahermosillo@gmail.com http://www.hotelesgandara.com.mx/c ontactenos#sthash.366AKrRW.dpuf


Pueblos del Desierto


Seri es una etnia que a través de los tiempos continúa unida y transmitiendo de generación en generación, sus muchos conocimientos en la caza y la pesca. El término Seri significa “el que de veras corre aprisa” en lengua Ópata y “hombres de la arena” en Yaqui; la lengua de los Conca’ac proviene de la familia Hokana, al que pertenecen el Coahuilteco (noroeste México) y el Tlapaneco, pero también se asegura que provienen de el grupo yumano de la familia Sioux-Hokana. Los Seris ocupan desde tiempos arcaicos la Isla del Tiburón y San Esteban, aunque en la actualidad sus campamentos se concentran en Desemboque y Punta Chueca, la primera playa corresponde al municipio de Pitiquito y la segunda a Hermosillo, pero ambas se ubican frente a la isla del Tiburón. El territorio Conca’ac abarca un área de 210,000 hectáreas, con cerca de 100 kilómetros de litoral, en los cuales se montan varios campamentos pesqueros a lo largo del año de acuerdo con los ciclos de pesca, como lo son: El Sargento, Egipto, Paredones, La Ona, Las Víboras y El Tecomate, que se encuentra en la Isla del Tiburón. Por su naturaleza nómada, los Conca’ac construían sus viviendas de manera provisoria. Sus chozas se agrupaban en pequeños núcleos dedicados a la pesca y a la caza, una vez que agotaban los recursos naturales, se trasladaban a otro sitio. Las viviendas eran construidas informalmente y de manera colectiva; armaban estructuras de arcos de ocotillo cubiertos con ramas y caparazones de tortuga o en los centros de la pitahaya para resguardarse de las altas temperaturas. En la actualidad, la elaboración de artesanías genera mercado turístico para la etnia. Los hombres perfeccionaron sus técnicas en el tallado de esculturas del corazón de la madera del palo fierro y el mezquite. También elaboran canastas o “coritas”, famosas por sus formas globulares y extendidas con brillantes colores y diseñan collares con caracoles, conchas, vértebras de víbora de cascabel y de pescado y semillas. Los Seris llevan a cabo sus propios ritos, fiestas y otras manifestaciones culturales con características estrechamente vinculadas con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales de la reproducción del grupo, como lo son los rituales relacionados con el nacimiento, con el inicio de la pubertad y con la muerte. Las mujeres Conca´ac se maquillan con finas líneas y puntitos de colores que forman interesantes diseños; el color rojo significa a la muerte, el blanco a la suerte y el azul al mar. No están evangelizados por la iglesia católica a diferencia Al no haber sido evangelizados formalmente a diferencia de otros grupos indígenas.


Pápagos Los Pápagos se autodenominan tohono o’otham en su lengua, que significa “gente del desierto”. Actualmente la tribu habita en zonas desérticas de Sonora y Arizona, específicamente en los municipios de Caborca, Puerto Peñasco, Sáric, Altar y Plutarco Elías Calles, pero la gran mayoría se encuentra en Arizona. La lengua O’odham está estrechamente relacionada con el pima y ambos constituyen la rama pimana del yoto-nahua Los pápagos elaboran artesanalmente figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas. Su alfarería es rústica; la hechura de los recipientes incluye la recolección de la materia prima en los bancos de barro, el cual filtran y mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya. Sus mejores y más finas piezas artesanales son las de cestería. Las “coritas”, cestas y bandejas, de palmillo y torote (plantas del desierto que las mujeres colectan, preparan y tejen). Los pápagos se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones de sacerdotes católicos. Celebran algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los elementos de la naturaleza. Creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga conocimientos médicos basados en la herbolaria y confían en los curanderos que la utilizan. Tienen muchos lugares sagrados y algunos ancianos conocen canciones ceremoniales muy antiguas que los jóvenes y adultos dicen no entender por estar dichas en pápago antiguo. Las celebraciones más importantes son la Vikita, la cual consiste en rituales en el plenilunio de junio para pedir lluvias, se realiza una procesión por el pueblo de Quitovac, para que los personajes ritualistas reciban ofrendas de las familias, y en el terreno ceremonial, una danza que se desarrolla durante toda la noche; finalmente una especie de representación mítico-teatral. La fiesta de San Francisco, que tiene lugar en San Francisquito, Sonoyta, Quitovac y Magdalena. El personaje festejado por la etnia es en realidad San Francisco Javier, devoción promovida por los jesuitas, sólo que se le conmemora en la fecha impuesta por la orden franciscana.


Cucapá El pequeño grupo de los Cucapá habita en el municipio de San Luís Río Colorado, en la frontera con los Estados Unidos; la etnia es binacional con una población de poco más de 171, de los cuales sólo 47 hablan su lengua. Son una etnia emparentada lingüísticamente con los grupos pai pai, kiliwa y kumiai, habitantes de Baja California, y con los javasupai, hualapai, yavapai, mojave y maricopa, de Estados Unidos En conjunto conforman la familia yumana, que arribó al noroeste de Sonora y norte de la península de Baja California hace alrededor de 6,000 años. Se puede considerar que la antigua auto denominación del grupo era kuapak, que se traduce como “que viene” o “que llega”, pues debido a la constante variación del curso del Río Colorado, las familias poseían dos o más casas, ya que practicaban la agricultura en terrenos cercanos o desalojados por el río. La etnia quedó dividida en 1848 con el establecimiento de la frontera nacional y el Tratado de La Mesilla. Los hombres usaban tocados con plumas y collares de hueso en los tiempos prehispánicos, así como pendientes en orejas y nariz, así como coloridos cinturones de los que pendían manojos de plumas en la parte trasera; las mujeres vestían faldas de plumas pintadas; además, ambos usaban pinturas faciales y corporales, así como pectorales (amplios collares protectores de pecho, hombros y espalda), elaborados con un tejido de chaquira, misma que hacían con madera, hueso y barro, y con ella los accesorios personales que tenían fines cotidianos y rituales. La artesanía de los cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han dejado de producir. Las razones que dan para este paulatino abandono son variadas, algunos manifiestan que no tienen un mercado donde poder ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran con fines rituales o manifiestan desinterés en proseguir con esta costumbre argumentando que es más fácil comprar lo necesario en las tiendas. Las ceremonias luctuosas es el ritual más importante para la etnia; los muertos son cremados para lograr que encuentren la paz en otra vida, además, las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad y no recibir picadura de ningún animal.



Pueblos del Valle


Mayos Conocidos como Yoreme, los Mayos provienen de los antiguos pobladores de la cultura de Huatabampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora. Es el grupo más numeroso del Estado, con una población aproximada de 75,000 habitantes. Mantienen viva la lengua. La historia narra que los mayos fueron receptores dócilmente de las enseñanzas evangelizadoras españolas, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos respecto de la agricultura y la crianza de animales domésticos. Con esta aceptación los pobladores de la antigua zona mayo fueron rápidamente asimilados a las costumbres de la época, con una paulatina pérdida de su organización social tradicional. Su vivienda actual la construyen con adobe, block y/o ladrillo, ya que estos materiales son más resistentes a las torrenciales lluvias y ciclones que se presentan regularmente en la región y consiste en dos o más habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado de éste. En casi todas las casas mayo es constante ver una cruz hecha del corazón del árbol de palo fierro, la cual se coloca en el patio o al frente de la casa para protegerla de cualquier mal. Esta cultura tiene para ofrecer al turista grandes atractivos culturales, naturales, históricos y tradiciones indígenas (yoremes), debido a su ubicación dentro del Mar de Cortés y las Barrancas del Cobre y El Fuerte. El trabajo artesanal no es una actividad fundamental en la economía mayo. Se producen cobijas, fajas de lana teñida tejidas en telar de cintura, ollas para agua, petates de carrizo o jipetas, canastas diversas, arpas y violines. En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza es el del proveedor de su mundo, esto se expresa en el carácter que desempeñan sus danzantes como el venado y el pascola. Entres sus mitos de origen se encuentra aquel que relata como “Dios creo el oro para los yoris y los objetos de trabajo para los yoremes”. La religión de los mayos se organiza en torno a los centros ceremoniales o pueblos tradicionales, formados por comunidades pequeñas congregadas en torno a su santo. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de éstos a manos del ser humano, y representan también al hombre libre con la naturaleza. Los mayos son depositarios de una rica cultura de medicina tradicional que es practicada por los curanderos y curanderas de todas sus poblaciones. Además del uso de plantas, elaboran amuletos y en sus curaciones se mezclan la fe y la magia.


Yaquis Es sin duda la etnia más representativa de Sonora; se estima existe una población de 33, 000 Yaquis que se distribuyen en ocho pueblos con sus propios gobernadores. Para los integrantes de la etnia es de suma importancia preservar su lengua, sus tradiciones y su arraigo a la tierra. La historia de los yaquis está cubierta con actos de heroica resistencia por la defensa de su territorio y su cultura. Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas. Forman parte del dialecto cahita que se compone de tres lenguas: mayo, yaqui y tehueco, éste último desaparecido. El cahita pertenece al grupo lingüístico yuto-azteca. El grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres. Los yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que está presente en gran parte de sus actividades. Con una cultura ancestral enriquecida con ritos y tradiciones en las que sobresale la Danza del Venado, ejecución simbólica de la caza de este animal y cuya riqueza estética ha despertado interés en todo el mundo. Llamada en lengua yaqui maaso yiihua, describe la vida y muerte del animal sagrado de los yaqui. El danzante narra momentos del ciclo vital del venado con una mímica libre que representa las actitudes de sorpresa, alerta, atisbo, venteo del venado ante la naturaleza que lo rodea y su contacto con las criaturas con las que establece contacto, representadas por las figuras de los pascola (que pueden representar un pájaro, una serpiente, una flor, un coyote, el agua). Tanto los pascola como el maaso se despojan de su personalidad durante el baile para adoptar la del animal, la planta o del ser que introducen en la danza. Por lo general son 4 pascola y bailan de uno en uno, danzando primero el último en jerarquía, el llamado “el lobito” que representa animales menos estimados en la valoración del yaqui: burro, perro, zorro, etc., después bailan los otros dos pascola y por último el pascola yoowe (anciano) o jefe del grupo.


Museos de sonora


Agua Azul Eco-Museo de Sitio Tehuelibampo. Ayuntamiento de Navojoa Ubicación: Domicilio conocido Barrio Cantúa CP 85237 Camoa, Navojoa, Sonora Tels.: (642) 421 55 31, 422 72 60

primera gran cultura agrícola. En aquel entonces el pozo del encanto o de los deseos estaba En la época de la Colonia en la localidad de Barrio Cantúa de la Comisaría de Camoa, donde está Tehuelibampo, fue escogida por los sacerdotes europeos para crear una de las primeras misiones jesuitas en el territorio sonorense (padre Pedro Méndez 1614).

Datos generales Tehuelibampo es un santuario petroglífico que se debe proteger y preservar para futuras generaciones, ya que el conocer nuestro pasado, permite fortalecer el presente y poder proyectarse hacia el futuro, como una de las culturas más ricas en manifestaciones gráficas.

Desde siempre el agua del río Mayo ha estado ligada a la vida material y espiritual de los pueblos yoremes-mayos. En la época prehistórica (180 a.C.), los habitantes de la región ya habían aprendido a canalizar las aguas para regar sus cultivos, creando de esta manera la


Museo Comunitario de Magdalena de Kino.

Ubicación: Diana Laura Riojas, Portales de la Plaza Monumental Centro CP 84160 Magdalena De Kino, Magdalena, Sonora

Datos generales Para difundir, estudiar y conservar el pasado histórico del estado, con el apoyo del Gobierno del estado, a través del Instituto Sonorense de Cultura; y el Ayuntamiento, a través de Casa de la Cultura de ese municipio; así como el Consejo Comunitario Pro-Investigación, Conservación y Difusión del Patrimonio Natural y Cultural de Magdalena de Kino, se inauguró como parte de un proyecto impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la entidad, en colaboración con el Ayuntamiento de Magdalena de Kino y el Instituto Sonorense de Cultura. Distribuido en cuatro salas, dedicadas a la Época prehispánica,

la Colonia, el Siglo XIX y la actualidad –con un apartado especial en honor a la memoria de Luis Donaldo Colosio-. Ubicado en el Centro histórico de esta bella ciudad al norte del estado de Sonora, es una muestra del interés de los distintos niveles de gobierno y de la comunidad, en la conservación del patrimonio histórico. El proyecto para este municipio comenzó a finales de 2005, con la creación de un Consejo Comunitario, que ahora es el encargado de administrar y dirigir el museo. En la distribución de las salas, se abarca todos los períodos de la historia, incluyendo un espacio para recordar a la figura del político originario de Magdalena de Kino, Luis Donaldo Colosio


Museo Comunitario Sonorense Ubicación: Carr. Internacional Hermosillo-Nogales Rancho El Peñasco CP 84162 Magdalena De Kino, Magdalena, Sonora Tels.: (632) 328 20 41, 328 35 50

Datos generales Promueve la historia, las tradiciones y costumbres del norte del estado de Sonora. Fue construido en el interior del rancho El Peñasco, el cual cuenta con un molino del siglo XIX. Exhibe metates, puntas de flecha e instrumentos de labranza, entre otras piezas de las culturas ópata y apache encontradas en los límites territoriales de la propiedad y zonas circunvecinas.

Para su instalación contó con recursos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) y con la asesoría museográfica de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Planetario de Cajeme Antonio Sánchez Ibarra Agrupación Astronómica de Cajeme Choquim A.C

Ubicación: Circunvalación Ostimuri int. Parque Infantil Ostimuri CP 85000 Ciudad Obregón, Cajeme, Sonora Tels.: (644) 415 15 19, 418 06 92 Datos generales Ubicado dentro del Parque Ostimuri, donde los amantes de la observación de las estrellas encontrarán un espacio dedicado a la investigación de las estrellas y astros. Previa una explicación, el visitante tiene la oportunidad mirar una muestra del cielo de Ciudad Obregón en sus diferentes etapas. Sin duda una experiencia sin igual, no puede faltar en su lista de lugares a visitar.


Museo Étnico de los Yaquis Instituto Sonorense de Cultura

Ubicación: Obregón 200 Centro CP 85219 Cócorit, Cajeme, Sonora Tels.: (662) 112 34 17, 217 06 01 ext. 104 Fax 418 32 00

Datos generales El museo de los Yaquis es un espacio cultural en las inmediaciones del territorio yaqui (Cócorit), donde se promueve y fortalece la cultura indígena de la región y se interactúa con todas las manifestaciones provenientes de la cultura mestiza ahí establecida para contribuir en la transmisión del conocimiento histórico y cultural del Valle del Yaqui; generando con esto un detonador del desarrollo cultural de la región. Espacio para promover y difundir la cultura de los Yaquis. En 1890, la familia Esquer Terminel inició la construcción del inmueble como casahabitación. A principios de 1900 fue cuartel militar y 20 años después hotel, en el cual se hospedó el general Álvaro Obregón. Entre los años de 1930 y 1940 fue casa comercial y de 1960 a 1970 se ubicaron allí las oficinas de Recaudación Fiscal. A partir de 1980 volvió a utilizarse como casa-habitación de la misma familia Esquer Terminel. En el año 2004, fue adquirido por el gobierno del estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, para establecer el Museo de los Yaquis, Centro Cultural Cócorit.


Museo de Arte de Sonora (MUSAS) Gobierno del Estado de Sonora

Ubicación: Blvd. Agustín de Vildósola s/n Col. Villa de Seris CP 83280 Hermosillo, Hermosillo, Sonora Tels.: (662) 254 63 97, 107 12 69

Datos generales La construcción del Museo de Arte de Sonora inició en junio de 2008 y su apertura al público se llevó a cabo en septiembre de 2009. Tiene como misión plantear el diálogo entre diversas expresiones artísticas nacionales e internacionales a través de sus exposiciones, y dinamizar los espacios culturales del Estado y la región. El diseño de MUSAS estuvo a cargo de arquitectos sonorenses, cuenta con cerca de 5 mil metros cuadrados de construcción divididos en cuatro niveles. Dispone de amplias áreas de circulación, patios internos, espacios para servicios, bodegas y talleres, así como área de oficinas y vestíbulo


Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora Ubicación: Comonfort 22 Col. Centenario CP 83260 Hermosillo, Hermosillo, Sonora Tels.: (662) 212 64 18 Fax 212 64 19 Datos generales También se le conoce como casa Hoeffer ya que fue propiedad original del Dr. Alberto Hoeffer, quien en 1904 inició su construcción. En ella se refleja la influencia francesa que caracterizó al Porfiriato y en la actualidad es albergue de una vasta riqueza histórica del Estado.


Museo del Centro Cultural Modelo Antonino Fernández

Cervecería Modelo del Noroeste, S.A. de C.V Ubicación: Carr. Federal 15 Km 18.49 Zona Industrial 2 CP 85000 Ciudad Obregón, Cajeme, Sonora Tels.: (644) 410 10 10 ext. 1120

Datos generales Se encuentra dentro de las instalaciones del Centro Cultural Modelo Antonino Fernández. Es propiedad del Grupo Modelo una de las compañías cerveceras mas grandes de México y los famosos creadores de la mundialmente famosa Corona Extra. Fue inaugurado el 23 de abril de 2003. Ofrece una exposición sobre el desarrollo histórico de Sonora y la evolución de la cerveza desde sus orígenes. El centro muestra exhibiciones de esculturas, fotografía y pinturas temporales en sus 4 salas y el lobby es utilizado como galería de exhibición para personas con capacidades diferentes


Museo Ferrocarrilero de Empalme (MUFER) Amigos del MUFER, A.C. Ubicación: Niños Héroes s/n Col. Moderna CP 85330 Empalme, Empalme, Sonora Tels.: (622) 223 37 72 Datos generales Museo que funciona en un coche express de ferrocarril y rescata la historia de la estación de Empalme del ramal Guaymas-Empalme. Cuenta con una réplica de la máquina locomotora 650 elaborada en los talleres del mismo ferrocarril. La construcción del Ferrocarril Sud-Pacífico que continuó el tendido de vías uniendo Nogales y Guadalajara fue terminada durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. Fue inaugurado el 20 de noviembre de 1997 por don Jesús Ávila Godoy. Su sede es precisamente un coche que funcionó como exprés con el número 1047. El MUFER se ha dedicado al rescate, la conservación y la clasificación del patrimonio ferrocarriler


Arquitectura..


Palacio De Palacio de gobierno

Gobierno…

Se construyó para ser palacio municipal de Hermosillo durante la administración del profesor Juan Pedro Robles y se inauguró el 10 de septiembre de 1859. Sin embargo en 1882, el gobernador Carlos R. Ortiz pensó en adaptar una parte del palacio para alojar el instituto científico y literario. Dos años más tarde, siendo gobernador el coronel Luis E. Torres, se pensó en cambiar las obras para instalar ahí las oficinas superiores del gobierno del estado; pero fue hasta el segundo período de ramón corral que se adaptó y tuvo un costo total de doscientos cincuenta mil pesos. En el inmueble se realizaron diversos trabajos de remodelación en 1948, posteriormente en 1992 bajo la dirección del Arq. Ignacio Cabrera Fernández, se incluyeron estudios estructurales y cambios de elementos, tales como vigas de madera en entrepisos, estabilización de columnas, reposición de elementos ornamentales diversos, además de se modificaron los corredores de la crujía sur mediante muros de cristal y cancelería. En 1981 el gobierno del estado, con la intermediación de Instituto Nacional de Bellas Artes, contrató a los pintores Enrique Estrada y Teresa Morán, en la ciudad de México, para que pintaran un mural con los principales episodios históricos de Sonora. Estrada trabajó el amplio y alto cubo de la escalera en acrílico, mientras que Morán pintó al temple la parte inferior, a los lados de la escalera, y los muros de la planta alta. Un par de años después le fueron encomendados una serie de tableros en la planta baja al destacado artista plástico Héctor Martínez Arteche quien denominó a su obra “el hombre de sonora”. En sus murales narra una buena parte de la historia del Estado. Centro Ecológico Ubicado a la salida de la ciudad, este zoológico y jardín botánico, ofrece la oportunidad de apreciar 300 categorías de plantas y más de 200 especies de animales, periódicamente se ofrecen exhibiciones y proyección de audiovisuales para niños y adultos.


Casa de la cultura Fundada el 10 de octubre de 1980 La Casa de la Cultura de Sonora Lic. Alejandro Carrillo Marcor es un edificio que pertenece al Instituto Sonorense de Cultura donde se promueve la educación artística a través de talleres para todo público, además de actividades de promoción de las artes en sus espacios especializados como teatros, galerías y otros. Es sede de la OFSON, OJUSSON y SIC Sonora. Abrió sus puertas el 10 de Octubre de 1980, con la misión de promover, rescatar y preservar las manifestaciones artísticas y culturales que dan identidad a los sonorenses.

En sus instalaciones se pueden encontrar espacios de usos específicos como Ludoteca, Galería Francisco Eusebio Kino, Biblioteca Bartólome Delgado de León, Teatro Íntimo, Sala Luis López Álvarez, Sala de Cine Alejandro Parodi, Plaza Central y Teatro de la Ciudad. Además, albergan las oficinas de la Orquesta Filarmónica de Sonora (OFSON), el Centro de Educación Artística Eduardo Pierson y las coordinaciones artísticas de Literatura, Danza, Artes visuales, Talleres Artísticos, Teatro y el SIC Sonora.


Catedral de la Asunción Su construcción se inició en 1861. El edificio es de un curioso estilo neoclásico que combina algunos elementos decorativos propios del neogótico; no obstante, es muy bella y elegante, con su entrada principal flanqueada por columnas pareadas sobre pedestales y a sus lados puertas más pequeñas, todas rematadas por fronteras semicirculares. Sobre el eje central del recinto se observa el segundo cuerpo, compuesto por dos ventanas ojivales, sobre las que se alza un remate con balaustrada y una escultura religiosa.

Las torres son de tres cuerpos con remate semiesférico y están coronadas por cruces de Caravaca, elemento que se repite en el remate de la cúpula central del edificio.

El interior del recinto es muy austero, decorado al estilo neoclásico con mucha sobriedad y buen gusto. la catedral se encuentra en: calle Ocampo frente a la plaza Zaragoza S/N, colonia Centro s/n , Col. Hermosillo Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Col. Hermosillo Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora.



Pueblos mรกgicos


Bienvenidos a Álamos!!! Álamos se encuentra ubicado en el sureste de Sonora, colinda al norte con el municipio de Rosario, al sur con el Estado de Sinaloa, al este con el Estado de Chihuahua y al oeste con los municipios de Huatabampo, Navojoa y Quiriego. La arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena, pero además esconde la magia de contar con un agradable clima durante todo el año, lo que nos ofrece una estancia placentera e ideal para el desarrollo de eventos culturales. Este paisaje colonial nos remonta al pasado, nos asombra con sus edificios centenarios que se recorren a través de callejones empedrados, nos regala a la vista arcos perfectamente delineados y patios perdidos entre plantas y flores, además nos permite resguardarnos en antiguos edificios que ahora forman parte de la infraestructura hotelera del lugar. También llamada "La Ciudad de los Portales", Álamos fue construida por unos arquitectos provenientes de la ciudad de Andalucía, España. Debido a esto, la arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena. Su paisaje colonial nos remonta al pasado y nos consiente con un clima siempre agradable.


Admira los grandes edificios con sus imponentes arcos y amplios patios cubiertos de vegetación. Camina por sus estrechas y empedradas calles. Súbete al pintoresco trenecito que recorre el pueblo a través de sus lugares más típicos. No te pierdas la Plaza de Armas con arcadas majestuosas, jardines, palmeras y un kiosco de 100 años de antigüedad; el callejón del Beso, lleno de romance, y el Museo costumbrista, considerado como monumento histórico nacional. Visita la Casa de María Félix convertida actualmente en hotel, restaurante y museo. Y para finalizar, toma fotos desde El Mirador, ubicado en la punta del Cerro El Perico. Si quieres ir de compras, te recomendamos las artesanías de palma, vidrio, hierro forjado, platería, y latón; así como los muebles rústicos y las cobijas de lana hechas por indígenas mayos. Además, aquí se encuentran los famosos frijoles saltarines, favoritos de los niños.

Entre septiembre y octubre se realiza aquí el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), en honor al conocido tenor de América; es uno de los eventos culturales anuales más importantes del norte de nuestro país, una tradición para los amantes de la música y la cultura.

En Alamos Podrás Disfrutar de:

Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), en honor al conocido tenor de América; es uno de los eventos culturales anuales más importantes del norte de nuestro país, el cual se ha convertido en una tradición para los amantes de la música y la cultura. Se realizará los días La edición 27 de este foro Internacional para la difusión del canto y otros géneros musicales, se realizarán del 21 al 29 de enero del próximo año. Para mayor información: alamos2011@isc.gob.mx www.isc.gob.mx www.festivalortiztirado.gob.mx Las fiestas de La Virgen de La Balvanera se llevan a cabo entre el 20 y 25 de noviembre de cada año y son una tradición para visitantes y residentes.

Para quiénes disfrutan de deporte cinegético, en Álamos podrán encontrar en ciertas temporadas del año, venado cola blanca, jabalí, paloma, codorniz, patos , entre otras especies de caza. De igual forma se puede practicar la pesca en el arroyo Cuchujaqui o en la presa del Mocúzari, donde existen en abundancia la lobina, bagre y mojarra.


Un atractivo edificio es la Iglesia central, construcción finalizada en 1804; los estudiosos indican que contiene elementos clásicos y barrocos y que fue sede del primer obispado en Sonora. Uno de los lugares predilectos del visitantes es La Plaza de Armas, en donde se conjugan imponentes arcos, callejones y caminos empedrados, balcones y ventanas que nos transportan al pasado, espacios de descanso de donde podemos observar la dinámica de sus habitantes y el esfuerzo de quienes se dedican a las artesanías y a la vida en el campo artesanos y campesinos. En ésta ciudad se pueden disfrutar de diferentes ecosistemas únicos en el mundo, tales como el Paseo del Chalatón, el Museo Costumbrista, el Arroyo Cuchujaqui, El callejón del beso y otras comunidades ubicadas a las afueras de la ciudad, como Minas Nuevas, La Aduana y Promontorios. Artesanías: cultura y fuente productiva Las artesanías forman parte de la esencia de Álamos, y ahí podemos encontrar admirables fabricantes de muebles rústicos tallados con árboles nativos, además se realizan otras piezas artesanales con palma, latón, vidrio, platería, hierro forjado, instrumentos musicales, cerda tejida o cobijas de lana elaboradas a mano por indígenas Mayos. Los “Frijoles Saltarines” es otra de las curiosidades exóticas de Álamos y que se pueden encontrar en ciertas épocas del año.

Para quienes disfrutan la excursión, cerca de Álamos se encuentran otras pintorescas comunidades con una gran variedad de flora y fauna, como son: San Bernardo, Los Tanques, El Chinal, Providencia, Los Camotes y Tapizuelas, además de diversas comunidades indígenas de Guarijios y Mayos, como son La Mesa Colorada, Guajaray, Bavícora, El Paso y Basiroa.


El mes de noviembre de 1776, a las 8 de la mañana, los Seris con algunos Piatos y apaches dieron en el pueblo de Santa María Magdalena el más feroz asalto, en que el primer golpe lo incendiaron y casi destruyeron. El francés Louis Lejeune cuenta en su expedición a Sonora que la pradera en Sonora, cerca de la frontera, el sol se pone tras los pinos de la Sierra Azul. “Los caballos están pastando, amarrados, las fogatas se prenden. El campamento se siente alegre hoy; vaqueros de Cocóspera, en búsqueda del ganado extraviado, el jinete que algo tiene que ver con contrabando y dos buscadores de cobre, se juntaron a mi tropa. Asamos trozos de venado, tomamos café espeso.

Enrollado en mis cobijas, oigo, antes de anochecer, las pláticas de los fumadores, acompañadas por los aullidos de los coyotes que rondan alrededor del campamento. Hablan de caballos, de cobre y de un mezcal que se destila, sin pagar derechos, en un cañón vecino. Alguien habla de una muchacha y la plática se interrumpe. Un buho canta...el lugar es siniestro...hombres han muerto aquí, sin confesión...se habla de Gerónimo. Por largo tiempo se hablará en la frontera del último jefe apache, del cazador que mató con sus propias manos a más de trescientos hombres. Son los tiempos coloniales, Sonora era un región de misiones y de presidios”. Por suparte el histroraidor ex sacerdote Flavio Molina Molina quien por muchos años fue párroco de La Candelaria en Villa de Seris combinaba su pastorado con la investigacion histórica


En el norte del Estado de Sonora, a 80 kilómetros de la frontera, Magdalena de Kino es una pintoresca ciudad, con paisajes históricos y calles empedradas. Magdalena te recibirá con deliciosos platillos regionales y nacionales, lugares para acampar y coloridas fiestas que recuerdan con alegría nuestras raíces y tradiciones. Este pueblo, habitado por nativos Tohono O'odham y los indios Pima Alto, fue fundado por el padre Kino como la misión de Santa María Magdalena de Buquibaba en 1687, nombre que conservó hasta 1966.

Visita el Templo de Santa María Magdalena, donde se venera la imagen de San Francisco Javier. No te pierdas la cripta del Padre Kino, donde se encuentran los restos del Misionero Jesuita Eusebio Francisco Kino. Visita también el Palacio Municipal, un edificio construido en el siglo XX por judíos sefarditas y que posee coloridos murales. Muy cerca se encuentra la casa de Miguel Latz con un hermoso jardín y donde, según cuenta la leyenda, hay pasadizos subterráneos por los que se conecta todo el pueblo. Magdalena cuenta con un pequeño corredor turístico donde se venden piezas de artesanía. Este corredor de tiendas está muy cerca de la Plaza Monumental y ofrecen una gran variedad de productos típicos originales de la zona. Te recomendamos los objetos hechos con tejido, el calzado y los sombreros. Otro sitio muy interesante para los que gustan del turismo religioso, es el Cerro de la Virgen. En una ladera de roca localizada entre Magdalena de Kino y Santa Ana está pintada una hermosa imagen de la Virgen de Guadalupe.


Muy cerca de Magdalena de Kino se encuentra otra misión fundada por el padre Kino: San Ignacio de Cabórica. El festejo principal es el 3 de octubre, al punto de la medianoche, cuando la gente se reúne en torno a la Plaza Monumental para cantarle Las Mañanitas a San Francisco Javier. En Magdalena de Kino Podrás Disfrutar de: A finales del mes de septiembre y a principios de octubre se llevan a cabo las festividades más concurridas del año, que se realizan para venerar a San Francisco Javier. La Iglesia de Santa María de Magdalena, construcción colonial digna de admirarse El Mausoleo del Padre Kino y la Misión de San Ignacio. El Templo de Santa María Magdalena lugar donde se venera la imagen de San Francisco Javier,

santo de gran reconocimiento tanto en Sonora como en el vecino Estado de Arizona. Cripta del Padre Kino, honorable recinto que celosamente guarda los restos mortales del Misionero Jesuita Eusebio Francisco Kino, evangelizador de la Pimería Alta, quien falleciera en el año de 1711, en la Misión que el mismo fundara y que denominó Santa María de Magdalena de Buquivaba.

Plaza Monumental construida en 1966, posterior al descubrimiento de los restos del Padre Kino, hoy en día se pueden encontrar la Cripta, el Templo, Casa de la Cultura Municipal, Museo y el monumento de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Museo Padre Kino construcción adaptada por el Sr. Marco Antonio Ortez, donde se exhiben objetos diversos de las culturas indígenas de la región, como fotografías, armas y vestiduras. Mausoleo de los esposos Colosio Riojas ubicado en el panteón municipal, donde se guardan los restos de quien fuera candidato a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, y su esposa. Palacio Municipal, hermosa construcción que acuna el centro de gobierno de municipal y contempla hermosos vitrales y grabados que reflejan la historia del municipio y el Estado.


En la tercera semana de mayo se celebran las fiestas en honor al Padre Kino, conocidas como el Festival Kino; en la última semana de julio y la primera de agosto se celebran las fiestas en honor de San Ignacio de Loyola; del 26 de septiembre al 8 de octubre la de San Francisco Javier, con ferias, exposiciones artesanales y asistencia de grupos indígenas, ópatas, yaquis, pápagos, pimas y seris. Un atractivo especial en estas celebraciones es la oportunidad de admirar la danza del venado y la de los pascolas.

Miles de peregrinos que lo visitan de distintas partes de la región, como el noroeste de México y sur de Estados Unidos, para darse cita en la capilla del Santo con el fin de rendirle tributo religioso con sus oraciones, cumplir ante él con las mandas o penitencias (como caminar hasta 100 kilómetros hasta la población),

Como pago por solicitarle la ayuda para aliviar una enfermedad, requerir su cooperación ante Dios para obtener salud y prosperidad en la familia, una buena cosecha en los cultivos y una excelente época en los hatos ganaderos o sencillamente la bendición para las actividades y oficios que desempeñan. Otra de las tradiciones que presenta la gente al estar en la capilla de San Francisco, es el levantar al santo, ya que se dice que la persona que no tiene fe no le es posible hacerlo. En 2013 se construyó una capilla específica para San Francisco Javier que se encuentra ubicada a un costado de la Parroquia donde se encontraba originalmente, la cual cuenta con una mayor capacidad para personas que le desean visitar.


Un Poco de Historia El pueblo original fue fundado a principios del siglo XVII por el alférez Juan Bautista de Escalante. El territorio estaba habitado por Pápagos y Pimas altos quienes se resistieron a la ocupación española y destruyeron la Misión Santa María Magdalena en 1648. En 1687 con la llegada del misionero jesuita Eusebio Francisco Kino al territorio que hoy se le conoce como Sonora comenzó la fundación de las primeras misiones como resultado de la evangelización de la población nativa del territorio y fue él quién fundó nuevamente la Misión de Santa María Magdalena en el lugar a finales del siglo XVII. Ya en el México independiente, Magdalena fue cabecera de distrito durante la segunda mitad del siglo XIX. Le fue otorgado el título de ciudad por decreto el 1 de octubre de 1923 bajo el nombre oficial de Santa María Magdalena de Buquivaba, nombre que llevó hasta 1966 cuando el gobierno estatal de Luis Encinas Johnson cambió su nombre por el de Magdalena de Kino en honor a los recién encontrados restos del Padre Kino. En Magdalena de Kino nació Luis Donaldo Colosio, un importante político mexicano que fue diputado, senador, presidente de su partido político y titular de la Secretaría de Desarrollo Social. Fue candidato a la presidencia de México por el PRI hasta suinfame asesinato el 23 de marzo de 1994.




Alto Golfo y Delta La parte norte de los estados de Sonora y Baja California, crean en su unión un vértice en el Mar de Cortés, que se denomina Alto Golfo y Delta del Río Colorado, dónde confluyen un sinnúmero de especies marinas por su temperatura, corrientes marinas y riqueza en alimentos. Esta reserva alberga bellas playas de arena fina y rocosas, y nos regala atardeceres de gran luminosidad e intenso colorido que va desde rojos y anaranjados a rosas brillantes, y además, posee especies de focas y lobos marinos en manadas que crean un paisaje natural inigualable. Fue establecida mediante Decreto Oficial el 10 de junio de 1993, con una superficie de 934,756 hectáreas. Se localiza en las aguas del Golfo de California y los municipios de Mexicali, Baja California, Puerto Peñasco y San Luís Río Colorado, Sonora. Esta reserva comprende ecosistemas de: matorral xerófilo, matorral inerme, vegetación de dunas costeras, ecosistema marino y estuario. Su porción marina incluye la región Alto Golfo de California. La reserva está compuesta por una zona núcleo de 164,779 hectáreas, que comprende el delta del río Colorado y sus humedales, y por una zona de amortiguamiento de una superficie de 769,976 hectáreas. La fauna del Mar de Cortés es representativa de tres regiones zoogeográficas: la región del Pacífico Este, la región Caribeña y la provincia Californiana. En el área es posible encontrar especies raras, amenazadas, en peligro de extinción y endémicas, que utilizan un hábitat para la reproducción o crianza entre las que encontramos a la vaquita marina, la totoaba, el palmoteador de yuma y el pez perrito del desierto. Incluye zonas de hibernación y descanso de aves migratorias, así como zonas marinas de alta producción primaria; además de vegetación de gran valor por su biodiversidad. Los reptiles mantienen una diversidad alta con respecto a otros desiertos, entre éstos, podemos encontrar organismos como la iguana del desierto, camaleón, algunas lagartijas, y víboras. Es uno de los pocos lugares de Norteamérica donde se distribuyen las lagartijas del género Uma, además de ser el límite distribucional oeste del monstruo de gila. El grupo de aves está ampliamente representado con al menos 80 especies de aves terrestres acuáticas residentes y migratorias, que caracterizan al área con una alta diversidad.


Bahía e islas de San Jorge Entrante marítimo mexicano situado en el litoral septentrional del Estado de Sonora, abierta al Golfo de California. Ubicada entre Caborca y Puerto Peñasco tiene 130 km2 de superficie.

Sus islas fueron decretadas Área de Reserva Federal debido a su importancia biológica como hogar de aves migratorias en 1978. Fue considerada prioritaria para la conservación en función a su importancia como hábitat de aves, principalmente Sterna antillarum del Alto Golfo e importantes colonias de Sula leucogaster y aves anidantes del Alto Golfo como Myotis vivesi; adicionalmente, es importante para el Zalophus californianus.

Las islas son unos montes rocosos, al parecer calcáreos, a poca distancia de la playa. La barra de arena mide 10km y limita a la bahía de San Jorge por su extremo sur. La altura máxima de la bahía

es de 100 m y de las islas 10m.

En estas aguas se alberga una población reproductiva de lobos marinos que constituye la primera en importancia nacional, además, aquí habita el murciélago pescador. Dentro de su flora comprende exclusivamente ambientes derivados de vegetación halófila, de dunas costeras, así como de carácter estuario. El clima es muy árido, semicálido, con una temperatura que varía entre 18° y 22°C. Las aguas que rodean la isla ofrecen pesca, y buceo excelentes, los buzos nadan entre

muchos diferentes grupos de criaturas marinas y se maravillan ante el escenario que presenta el estar bajo el mar.


El Pinacate Sonora nos brinda ésta zona única en México, una región volcánica y llena de cráteres, inmersa en el desierto de Altar, cuyos límites al norte colinda con la frontera a USA, al sur con Puerto Peñasco, al este con el desierto de Altar y al oeste con Baja California. Esta zona está considera como la Reserva de la biósfera de El Pinacate, y nos ofrece la grandiosa oportunidad de observar una serie de cráteres gigantescos acompañados de su microrregión volcánica que cobija una especial flora y fauna, siendo uno de los lugares más visitados, investigados y fotografiados por turistas internacionales y nacionales. Aunado a ello, tenemos una rica zona de Turismo de Naturaleza, dónde el concepto de observación de aves, crea ese fascinante espectáculo del mundo desértico. Dentro de dicha zona volcánica, se tiene un Museo, el cual nos invita a comprender por su centro de interpretación, su prehistoria y evolución de ésta área, cuyos efectos geográficos que por el mundo exterior o del universo ha sufrido a travéz del tiempo. Los cráteres del Pinacate son: Cráter Badillo tiene quebraduras al revés de la pared norte y forma una cadena con los otros cráteres. Las selecciones de varias zonas pueden ser vistas a lo largo de la pared del cráter. Cráter Molina (El trébol) se encuentra exactamente al sur del cráter Mc. Dougal. Como su nombre lo dice, está ensamblado en tres en líneas siendo formado por la intensidad de tres cráteres más pequeños; al norte empieza el más grande, los dos siguientes parecen ser pequeños círculos de maleza o copas los cuales tienen muchos fragmentos de basalto. Cerro Colorado ubicado exactamente al norte de la corriente de lava, toma su nombre del color rojo del borde de las plantas y tierra; Es un círculo de plantas formado por vapor, a través de ciertos pies del viejo río verde, desde el material del círculo de la maleza estaba húmedo cuando hizo erupción. Cráter Mc. Dougal es el más grande de todos los cráteres, se encuentra al oeste del Badillo. Su altura es arriba de 5,000 pies de profundidad, con un elegante círculo de maleza, con fragmentos de basalto los cuales se encuentran en forma vertical en las orillas del cráter.


Isla del Tiburón Esta majestuosa isla es la de mayor superficie de México, con una superficie de 2,508 Km². Ésta reserva ecológica posee especies de gran relevancia en el mundo, lo cual la convierte en un destino turístico que ofrece fabulosos lugares para observar, caminar, explorar los enigmáticos ecosistemas y entrar en contacto con la naturaleza.

La gama de su flora contempla 300 especies y una abundante fauna desértica y especies marinas que acuden a la isla como refugio y descanso. Dentro de las especies animales más representativos se tienen los Venados Bura, Borrego Cimarrón, Zorros y Coyotes. Para llegar aquí, el visitante se debe dirigir a Bahía Kino y realizar un viaje de 30 kilómetros por terracería, ahí frente a Punta Chueca se levanta la majestuosa Isla Tiburón.

Este lugar estuvo habitado, desde tiempos remotos, por la tribu Seri, que si bien con el tiempo prefirió la costa del continente, jamás ha dejado de considerarla suya, tal y como lo aprendió de sus ancestros; aquí se resguarda un importante legado histórico y cultural de la etnia Conca’ac, manifestada por medio de sus leyendas, tradiciones, religión y en la concepción respecto al uso y conservación de los recursos naturales.


En los adentros de la Sierra Madre Occidental, al sur del estado, se encuentra La Mesa el Campanero-Arroyo El Reparo, perteneciente al municipio de Yécora. Esta reserva es todo un escenario natural con espectaculares paisajes montañosos, bosques, ríos y arroyos, caminos rurales que nos permiten convivir con la naturaleza y practicar el campismo, rapell, paseos a caballo, caminata, con temperaturas medias de 22 grados centígrados, así como lluvias durante los meses de julio a septiembre. Cuenta con una superficie de 43,000 hectáreas y se categoriza como zona sujeta a conservación ecológica, formando parte del corredor biogeográfico de la Sierra Madre Occidental y de la Cuenca del Río Yaqui y Mayo. En ella se tiene como objetivo salvaguardar la integridad biológica y ecológica por medio de la regulación de actividades económicas, lo que debe traducirse en mejores condiciones de vida para sus trabajadores. La diversidad de paisajes se exhibe en sus bosque de pinos de la parte alta de la sierra, y bosques tropicales, en donde se localiza una gran cantidad de cañadas y arroyos, dando lugar a formaciones de gran valor escénico.



Contra el mito..


Arte rupestre!!


Sabias que…


Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del Congreso General el

13 de octubre de 1830, pero fue hasta el 14 de marzo de 1831 cuando se hizo efectiva y se instalaron las primeras autoridades. Al crearse como “entidad”, Sonora y Sinaloa estaban unidas en el llamado Estado de Occidente, formado en el año de 1824 mediante Acta Constitutiva de la Federación. Una gran aventura de conquista misionera se llevó a cabo en Sonora cuando prevalecían grupos étnicos que profesaban otras prácticas religiosas; aquí se realizaron fabulosas campañas de concientización, largos trayectos a caballo por lugares abruptos y eminentemente desérticos, luchas frontales con grupos extraños que se dedicaban al saqueo a transeúntes, capacitación moral y técnica y muchas cosas que fincaron las bases del cambio a niveles regionales, dónde

poblados enteros se fueron transformando bajo éstas expectativas, todo ello nos inculcó el Padre Jesuita Don Eusebio Francisco Kino, con sus 40 expediciones a lo largo de 24 años, dejando así un gran legado de obras y rutas ampliamente reconocidas. 26 años después de la Consumación de la Independencia de México, Sonora sufrió la pérdida de una importante parte de su territorio. Cuando se declaró la guerra con Estados Unidos en 1847, perdimos más del 50 por ciento de sus tierras, 109 mil 574 Kilómetros cuadrados, en el “Tratado de La Mesilla”.


De vida nocturna.. Hermosillo cuenta con un gran número de sitios nocturnos para disfrutar de la fiesta, lugares para todos los gustos y presupuestos para salir a bailar, disfrutar de una buena cena y tomar la copa, las opciones son muchas, pero si deseas formar parte de la vida en el norte busca los bares tradicionales con música mexicana. Sin duda la Ciudad del Sol sabe los secretos para gozar de la vida nocturna donde además la hospitalidad en cada lugar es muy especial.

Tienes que ir!!! A continuación te recomendaremos los mejores lugares para salir de noche y la pases increíble!

Siete de Copas

Para toda una fiesta mexicana y divertida nada como la cantina Siete de Copas que ofrece platillos mexicanos como sus famosas charolas botaneras. Este gran lugar se encuentra en el Centro Histórico y es ideal para disfrutar del ambiente mexicano con toda alegría pues te espera con música popular de los tradicionales takatakas (música sonorense), mariachi en vivo y por supuesto bebidas frías, whiskys y tequilas.


De vida nocturna.. Machaca’s

Cantina Parrillada que te invita a vivir su

gran concepto con sus “Machacanazos” que incluye cena, bebidas, cerveza o botella, mucha arrachera o camarón, molcajetes y más. Cada día hay diferentes ambientes con música en vivo y sin duda tu noche será divertida e inolvidable en Hermosillo. Boulevard Kino 183 esquina 1 de mayo.

Karma Night Club

Antro de gran dimensión que se caracteriza por manejar un concepto de fiesta

nuevo, se distingue por su amable servicio con un ambiente nocturno prendido por su música actual especial para bailar, buena iluminación y gran barra de bebidas. Se encuentra en Boulevard Rodríguez en la Colonia Centro.


De vida nocturna.. Barra Hidalgo

Este bar es toda una tradición del Centro Histórico de Hermosillo, que con su barra de amigos te invita a vivir grandes momentos. Famoso por sus tarros helados, sus charolas de carnes frías, sus botanas, cervezas nacionales y extranjeras así como sus cockteles tradicionales todo con promociones y un gran ambiente.

Damtshaa

Gran club nocturno con un diseño moderno, luces de alta tecnología y gran sonido donde además se goza de la mejor fiesta nocturna, con la mejor selección de la música actual y bailable, una barra de bebidas increíble, eventos especiales y promociones que no debes perderte. Se encuentra en Boulevard Eusebio Kino 369.


Sonora te espera para...


Sábado 15 de Agosto •

07:00 Salida

11:00 Llegada a Álamos

11:30 Ritmos Alegres/ Banda Municipal

13:00 Comida

14:00 Música y Canto de Alamenses / Samuel Figueroa

16:00 Demostración de Rappel/ Grupo de Ecoturismo La Aduana (exterior de Palacio Municipal)

17:00 Los sabores de Álamos / Ruta Gastronómica y la Magia de Álamos/ Ruta Histórica, turística y cultural

18:00 Fiesta de Guelaguetza/ Ballet Folclórico Yoreme AlLeyva del ITSON

19:30 Música Mexicana/ concierto musical / Mariachi Vargas de Tecaltitlan

20:00 Cena

21:30 Callejoneada/ estudiantina Dr. Alfonso Ortiz Tirado


Tel. Oficina. 216 16 27 Cel. 6622 33 60 91 Hermosillo, Sonora. kinodesettours04@gmail.com

Domingo 16 de Agosto • • • •

09:00 Desayuno 10:00 Domingo de color /venta y exposición de arte 13:00 Comida 14:00 Salida a Hermosillo.

Precio por persona Habitación cuádruple $1,600 Habitación Doble $2,00 *Incluye transporte, hospedaje y 4 comidas.



Agua Noche Teatro Sede: Hermosillo Fecha: 30 Octubre del 2015 Nace en 2010 como proyecto personal de Edgar García Véjar. A manera de núcleo para actores nóveles y con un elenco de ocho se monta el primero de sus trabajos: Revueltas y dependes, bajo el nombre "Agua de Noche", resultando ganadores del concurso de puesta en escena "Transparencia Independiente y revolucionaria" del ISC / ITIES.

Continúa labores con elencos transitorios, enfocándose principalmente en el teatro callejero, el uso de espacios no convencionales, la exploración del actor-cuerpo, el actor creador.

El trabajo de los "Agua noches" busca ser resultado siempre de un proceso constante de exploración, búsquedas en las que la palabra "ensayo" recobra su significado más propio, la puesta a prueba de un laboratorio que nunca acaba. Liberar la práctica actoral de los vicios del texto, concebir al actor como ente que crea, más que como un mero recitador.

¿Por qué amarrar al ejecutante? Labor llevada de la mano de la multi-disciplina, que brinda tantas posibilidades,para propiciar el crecimiento gradual de aquello que nazca. Teatro que mana, que fluye, siempre en movimiento, en búsqueda: Agua noche.

Teatro que mana, que fluye, siempre en movimiento, en búsqueda: Agua noche...



Sonora, Sonorita Linda


Direcci贸n Centro de Hermosillo, enfrente de la Capital. Zona Centro Tel茅fonos +52 (662) 217 3536 044 (662) 256 1334 Sitio Web https://www.facebook.com/ecorides?fref=ts Email Contacto ecorides@gmail.com

Direcci贸n Bacanora #434 Zona None Tel茅fonos +52 (662) 264 0695 Sitio Web http://www.actiweb.es/ecoturismovermar/

Email Contacto ecoturismo_vermar@hotmail.com


Dirección viajes a la Isla Tiburón, a la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, a la Reserva de la Biosfera del Alto

Golfo de California y Delta del Río Colorado; así como a diversas zonas indígenas del Estado de Sonora. Zona None Teléfonos 044 (662) 202 6937 Sitio Web https://www.facebook.com/ecoturismo.delnoro este?fref=ts Email Contacto ecoturismodelnoroeste@gmail.com


Direcci贸n Blvr. Hidalgo y Comonfort (Plaza Zaragoza) Zona None Tel茅fonos +52 (662) 213 8638 +52 (662) 213 8639 Email Contacto trolebushermosillo@hotmail.com


Direcci贸n Estamos ubicados en esquina de Comonfort y Tehuantepec, Plaza Bicentenario Zona Zona Centro Tel茅fonos +52 (662) 251-73-50 Sitio Web http://www.facebook.com/TuribusHermosillo Email Contacto paseos_hermosillo@hotmail.com



Dirección Bahía de Kino Zona Playa Teléfonos Sitio Web http://www.bahiad ekino.com.mx/defa ult.aspx



Dirección Bahía de Kino Zona Playa Teléfonos Sitio Web http://www.bahiadekino.com.mx/default.aspx


Dirección Bahía de Kino Zona Playa Teléfonos (662) 532 0441 Sitio Web http://www.bahiadekino.com.mx/default.aspx



Sonora Ayuda a Tiky! a resolver el Crucigrama sobre los municipios de Hermosillo, Sonora. Vertical 1. Nombrado así en honor a José Joaquín Granados y Gálvez, obispo de Sonora. 3. Nombrado así en honor a José Guillermo Carbó, jefe de armas del estado. 5. Nombrado así por las aguas utilizadas para mantener al ganado. 6. Nombrado así en honor a JoséMaría González Hermosillo, héroe de la Independencia. 10. Del apache can ‘carne’ y enfa ‘caballo’: ‘Carne de caballo’ Horizontal . 2. Nombrado así por la parroquia de la Virgen de Guadalupe erigida en su fundación 4. Nombrado así por el color rojizo del subsuelo. 7. Nombrado así en referencia a sus habitantes originales, los guaimas. 8. ¿Cúal es el estado de Hermosilllo? 9. Playa de Sonora 11. Nombrado así porque se encontraba en la frontera entre el territorio dominado por los españoles y el dominado por los apaches 12. Nombrado así en honor a José María Leyva Cajeme, militar yaqui


1

2 3

4

5

6 7 8

9

10

11

12



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.