TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION .................................................................................................................... 4 CONTEXTO COMUNITARIO Y DE AULA............................................................................. 5 PREGUNTA PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 6 OBJETIVOS............................................................................................................................ 7 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................. 7 OBJETIVOS PRÁCTICOS: ................................................................................................ 7 JUSTIFICACION .................................................................................................................... 8 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 9 LAS REDES SOCIALES .................................................................................................... 9 EDUCACIÓN Y REDES SOCIALES .................................................................................. 9 RELACIONES EN EL INTERIOR DE UNA RED SOCIAL EDUCATIVA ........................ 11 EL ESTADO GENERAL DEL USO DE MÓVILES, INTERNET Y REDES SOCIALES EN EL PAIS ............................................................................................................................ 12 DISPOSITIVOS QUE MÁS UTILIZAN LOS USUARIOS DE INTERNET ....................... 13 TIEMPO PROMEDIO INVERTIDO EN PLATAFORMAS Y DISPOSITIVOS DIGITALES .......................................................................................................................................... 14 EL ESTADO GENERAL DEL USO DE REDES SOCIALES ........................................... 15 REDES SOCIALES Y APPS DE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA MÁS USADAS .......... 16 PRINCIPALES ACCIONES QUE LOS USUARIOS REALIZAN EN DISPOSITIVOS MÓVILES .......................................................................................................................... 17 JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES .......................................................................... 18 TRES FORMAS DE MIRAR LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN ................. 18 EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE ................................................................................................................. 20 EL PAPEL DEL ESTUDIANTE EN LAS REDES SOCIALES, SUS ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ................................................................................ 21 BENEFICIOS QUE APORTAN LAS REDES SOCIALES A LA EDUCACION ............... 23 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 24 RED TEMÁTICA DE REDES SOCIALES ........................................................................ 24 Las redes sociales para educar: ...................................................................................... 25 Facebook ...................................................................................................................... 26 Twitter ........................................................................................................................... 26
2
Instagram ...................................................................................................................... 26 YouTube ....................................................................................................................... 26 LinkedIn ........................................................................................................................ 26 Eduquito ............................................................................................................................ 27 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 30 MÓDULO 1 - CONTANDO MI CULTURA ....................................................................... 30 MÓDULO 2 - HERRAMIENTAS PARA CREAR HISTORIAS ......................................... 31 MÓDULO 3 - MANOS A LA OBRA .................................................................................. 31 MÓDULO 4 - LA SALA DE EDICIÓN............................................................................... 31 PLAN DE ACCIÓN (INICIO-DESARROLLO-CIERRE) ....................................................... 32 INICIO ............................................................................................................................... 32 DESARROLLO - PRODUCCIÓN ..................................................................................... 32 CIERRE – SOCIALIZACIÓN ............................................................................................ 33 DECONSTRUCCIÓN ........................................................................................................... 34 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 34 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 34 REFERENCIAS .................................................................................................................... 36
3
INTRODUCCION
Para nadie es un secreto que, en la última década nuestro mundo ha sufrido una gran revolución, llamada REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, y es que hace quince o veinte años no se conocía lo que era un teléfono inteligente, una Tablet o lo que era la internet. Parece extraño pensar que algo que es tan común hoy en día no existía hace unos cuantos años, pareciera que siempre ha estado ahí, que siempre existió, tanto así, que hoy en día nos es difícil imaginar un mundo sin estas herramientas. Con la llegada de estos nuevos artefactos nacen también nuevas formas de ver e interactuar con el mundo exterior de una forma única; y hasta hace unos años inimaginable, es así como nacen diferentes apps como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras. Estos aplicativos nos han permitido eliminar una gran cantidad de barreras que se tenían, incluso la del lenguaje, también nos han permitido sobrepasar fronteras y visitar países sin tener pasaporte o visa, tener contacto inmediato con familiares y amigos en tiempo real y en cualquier parte del mundo. Sin duda alguna, un enorme cambio para la humanidad. Pero, ¿Qué otras posibilidades nos ofrecen estas redes? ¿Solo sirven para divertirnos o contactar a familiares?, interrogantes que generan planteamientos para poder dar respuesta; por ejemplo, el hecho de que las redes sociales se han convertido en la mayor red a nivel mundial de interacción humana, y esto es aprovechado no sólo para fines recreativos o de distracción, si no también, para fines educativos. Es así como de manera consciente y otras inconscientes se está absorbiendo información y de alguna manera se está adquiriendo un conocimiento que llega a ser significativo en la medida en que cubre los intereses de sus usuarios. En el presente proyecto pedagógico interdisciplinario de aula, presentamos la propuesta sobre el aprovechamiento de las redes en el ámbito educativo, tendiente a contribuir con el mejoramiento de estrategias de aprendizaje a través del uso de las redes sociales en la comunidad educativa de la Universidad Corporativa Comfacauca.
4
CONTEXTO COMUNITARIO Y DE AULA El escenario y las situaciones que actualmente mueven a Colombia, han obligado a realizar un replanteamiento desde diferentes ámbitos: sociales, culturales, religiosos, ambientales, humanos, educativos, entre otros. Para lo que nos compete, este último ha impacto de manera considerable debido a la proyección que debió asumir la educación desde la virtualidad. Y es que, antes de que la población educativa se viera abocada por la crisis sanitaria, las redes sociales eran el desfogue de entretenimiento, comunicación informal y relaciones que se sostenían con la comunidad virtual, lo que conlleva a replantear las estrategias de aprendizaje ante el excesivo uso medios digitales. Es así, como la escuela entendida como el recinto motivador de aprendizaje, se ve en la obligación de emplear herramientas como alternativa para mantener activos los procesos curriculares. Para la elaboración del presente proyecto de aula se contó con una población estudiantil de 32 personas del diplomado de Docencia universitaria, ofrecido por la Corporación Universitaria Comfacauca, quienes mediante una encuesta permitieron tomar una muestra de 17 estudiantes con diferentes perfiles universitarios, académicos y laborales, que dan cuenta del recorrido global en el que se mueve actualmente, evidenciando que el uso constante de las redes sociales está determinado por el entrenamiento y el intercambio de información y que el aprovechamiento educativo despierta un mínimo de interés. Para lo cual, vemos pertinente realizar una estrategia que aborde el tema educativo como interés en las redes sociales y se proyecte como uso constante en el campus universitario.
5
PREGUNTA PROBLEMÁTICA La realidad mundial actualmente, se establece en dos escenarios; uno real, y uno virtual. El primero ofrece un cara a cara que se enmarca en relaciones establecidas de trabajo, el hogar, los centros comerciales y que no va más allá de un simple contacto visual o gestual, mientras que el segundo, ofrece un sin número de posibilidades a las relaciones que se establecen de manera virtual, se crean comunidades de amigos, plataformas financieras empresariales, comerciales, sexuales, recreativas, lúdicas, musicales, que atienden a los intereses y necesidades de los usuarios de manera oportuna, directa y ágil. Hoy en día se encuentran en redes sociales diferentes videos, lecturas o tutoriales de diferentes campos del aprendizaje, desde la comodidad de tu casa puedes aprender a cocinar con solo entrar a tu Facebook y seguir la página de TASTEE por dar un ejemplo, puedes aprender historia y geografía siguiendo la página de NATIONAL GEOGRAPHIC, se encuentran rutinas de ejercicio, planes de alimentación e incluso medicina y primeros auxilios, por medio de las redes sociales se está brindando conocimiento a todo el mundo las 24 horas del día y los 7 días de la semana, esto asegura que las personas estén en constante aprendizaje, sin necesidad de salir de sus hogares. Claro está que estos son procesos de autoaprendizaje ya que cada quien decide qué y cómo verlo, siendo esta una herramienta rápida y eficaz de compartir información con el mundo, la escuela, entendida como el pretexto coyuntural para relacionar el conocimiento, no ha sido ajena a estas tendencias tecnológicas mundiales, ofrece muchas alternativas o plataformas que direccionan el saber cómo respuesta a unos lineamientos o currículos establecidos. Pero no ofrecen una dinámica flexible de acuerdo a los intereses, necesidades, estilos de aprendizaje, pre conceptos, contextos y realidades en las que se mueve cada estudiante, lo que nos permite preguntarnos, ¿algún día el mundo no necesitará maestros?, ¿las escuelas y universidades serán obsoletas? Esas son preguntas que solo el tiempo podrá responder y que no nos detendremos a esperar pues la marcha de la humanidad sigue en curso, de ahí que se tenga la urgente necesidad de crear una educación que vaya a la vanguardia del devenir mundial y tecnológico, siendo así, surge el siguiente interrogante para el desarrollo de esta propuesta. ¿cómo las redes sociales pueden ser una estrategia para mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes de la Universidad Corporativa Comfacauca?
6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Dinamizar el uso de las redes sociales como una estrategia para el mejoramiento de los canales de aprendizaje en los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar cuáles son las redes sociales más comunes entre la comunidad estudiantil.
Indagar sobre los intereses particulares de aprendizaje en la comunidad estudiantil.
Diseñar una estrategia innovadora que motive a los estudiantes al uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje.
OBJETIVOS PRÁCTICOS: • Realizar foros educativos para la creación y toma de conciencia ética sobre el uso de redes sociales como estrategia de aprendizaje. • Integrar a la comunidad universitaria mediante el uso constante de las redes.
7
JUSTIFICACION La tecnología y el uso de la misma ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y ha ido evolucionando teniendo en cuenta las necesidades y expectativas creadas por el ser humano y la innovación; es entonces como de esta forma, la tecnología permite el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y facilita el desarrollo de actividades laborales y académicas según las necesidades emergentes. Sin duda alguna el panorama social provocado por la revolución digital y la expansión que de diversas redes sociales y comunidades virtuales han generado que la forma de comunicarnos hayan cambiado y la educación no se escapa de ello, lo que hace indispensable la implementación de la tecnología educativa, en la cual los paradigmas existentes en que se manifiesta que los docentes no evolucionan deben desaparecer a partir de la implementación de herramientas que permiten a los maestros, desarrollar estrategias para el fortalecimiento y optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje sin dejar de lado que este proceso se desarrolle de manera flexible, lúdica y recreativa, según lo planteado desde el constructivismo de Jean Piaget, se pretende entonces que desde esta nueva perspectiva la educación abarque diferentes dimensiones capaces de integrar el proceso de diseño y desarrollo de la acción formativa, es a partir de esto que en el ámbito de la educación se reconoce que las tecnologías son un medio de comunicación influyente en la vida cotidiana de todos nosotros; motivo por el cual se admite que las instituciones educativas deben estar preparadas para el cambio y evolucionar en este aspecto para no quedar obsoletas en este mundo globalizado en el que nos encontramos. Teniendo en cuenta la necesidad de una nueva organización en la docencia que permita optimizar el aprendizaje, se ha hecho necesario que la Corporación Universitaria Comfacauca reestructure sus modelos educativos y con ellos la modificación de los roles de profesores y estudiantes, lo que implica la adaptación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que incluyan la implementación de herramientas, como parte trascendental para la optimización de la educación, pues si bien es cierto las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación para la adquisición del conocimiento, con el fin de optimizarla y responder a las expectativas y exigencias de los estudiantes y sus necesidades. Uno de los retos que tiene actualmente la educación es el de reconstruir el espacio educativo tradicional y adaptarlo a la sociedad globalizada la cual está sujeta a cambios continuos, por esta razón La Corporación Universitaria Comfacauca, consciente de las emergentes necesidades de enseñanzas y aprendizajes hace relevante las implementación de las redes sociales, ya que estas constituyen una de las herramientas más representativas, que aunque tienen un alto nivel de responsabilidad por el manejo de la información ahí transmitida, no deben ser obviadas como estrategia para el proceso educativo, teniendo en cuenta que estas tienen un alto impacto de fascinación en los alumnos lo que las hace que se lleve a cabo una estrategia educativa didáctica mucho más fácil para la interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia.
8
MARCO TEORICO
LAS REDES SOCIALES Las redes sociales (en inglés, Social Networking Sites) son, básica-mente, herramientas telemáticas que permiten a un usuario crear un perfil de datos sobre sí mismo en la red y compartirlo con otros usuarios. dicho perfil puede ser más o menos complejo, básicamente en función de la red que estemos usando y tienen como objetivo conectar sucesivamente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etiquetados personales, etc., ligados a su propia persona o perfil profesional. Fue en 2002 cuando este tipo de herramientas hicieron su aparición en la internet, lo cierto es que la función que vienen a cumplir es algo que ha existido desde siempre. Tener una red de conocidos, lo que presencialmente ya llamamos Net-working, te permita acceder a otros puntos de vista o a diferentes posiciones de influencia, es algo que siempre se ha considerado valioso a la hora de plantearse alguna de estas cuestiones relacionadas con la supervivencia, y suele ser un plus para cualquiera que se proponga enriquecer, cambiar o simplemente encontrar una oportunidad para aprender, hacer negocios o simple y llanamente interactuar con otras personas. Pero sin duda lo que hace que las redes tengan el impacto social que están teniendo en el mundo y que hayan impactado también de lleno en la educación en el sentido más amplio de la palabra, no es lo que son las redes, sino lo que pasa en ellas. y lo primero que pasa en ellas es que las redes sociales conectan personas. no en vano; si no que le permite la interacción y el poder compartir experiencias, estés donde estés y lo más importante en tiempo real.
EDUCACIÓN Y REDES SOCIALES El tema de enseñanza y educación con el pasar del tiempo se ha considerado como un eje central para el desarrollo de los países, cuya evolución se ha ligado, inevitablemente, al uso de las nuevas tecnologías y hoy en pleno siglo XXI con un papel preponderante de las Tecnologías de la Información - TICs. Uno de los retos principales para los países, sobre todo los que están en vías de desarrollo, es proporcionar de manera masivo el acceso a internet. En Colombia, según datos del Ministerio de las TICs - MINTIC hasta el 2018 había 12,8 millones de conexiones a internet móvil 4G y paso a tener 20,9 millones hasta el momento; lo que significa un aumento de 8,1 millones (5,7 millones por demanda y 2,4 millones por suscripción).
9
Esto indica el crecimiento de la conectividad en Colombia, los avances con ritmo firme en el cierre de la brecha digital; con el propósito de llegar a mas hogares colombianos y que estos no se queden rezagados; ya que la tecnología en estos momentos se ha convertido en la base de la educación. Es de resaltar la política Nacional con la que hoy se está trabajando, ‘El Futuro digital es de todos’ y con la que se quiere que ningún colombiano se quede por fuera del entorno digital, sin importar el lugar geográfico o el estrato socioeconómico al que pertenece. Torres y Moreno (2013) indican que en la actualidad el desafío que enfrentan los sistemas educativos de todo el mundo es utilizar las nuevas TICs para proveer a los alumnos las herramientas y el conocimiento necesarios para el siglo XXI. La incorporación de las tecnologías en el aula universitaria requiere un gran esfuerzo de los docentes y del alumnado en el entendimiento de las formas en que la tecnología puede apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es así que el tema de redes sociales ha sido abordado desde hace algunos años; sin embargo, continúa siendo motivo de investigación dado el crecimiento de éstas tanto en variedad como en número de usuarios. A pesar de ser un fenómeno de comunicación y articulación social relativamente reciente, ya son muchos los autores que han indagado o escrito sobre las redes sociales. La mayoría de ellos destacan la concepción instrumental y mediática de sus funcionalidades (TICs, internet, e-mail y ahora también los teléfonos inteligentes), las plataformas de intercomunicación (sitios web), la capacidad de navegación, conectividad, afiliación y establecimiento de perfiles dentro del sistema Campos (2008). Autores como Monge-Benito y Olabarri (2011), establecen que el segmento de población más joven son los que representa a los primeros adoptantes de las redes sociales y, también, al primer grupo poblacional que está construyendo sus dinámicas de relación en convivencia con ellas. Es previsible que durante todos estos años surjan tendencias de uso y percepciones que marquen el desarrollo del medio. Por lo tanto, estos análisis se centran en la relación que mantienen los estudiantes universitarios con las redes sociales. Los estudiantes universitarios son jóvenes pertenecientes a este grupo de primeros adoptantes (Facebook comenzó como una red sólo universitaria) con un alto grado de uso de internet y relativamente accesibles para la investigación, ahora ya se cuenta con WhatsApp y otras interfaces de comunicación importantísimas para el intercambio de información, la hera digital ha venido avanzando y con ello deberán avanzar cada uno delos procesos educativos. Aunque el teléfono celular y los equipos electrónicos (Portátiles, Tablet, entre otros) son considerados en muchos casos un distractor educativo, también es cierto que ofrece aplicaciones susceptibles de apoyar cualquier modalidad educativa. El éxito se alcanza cuando los individuos son capaces de resolver problemas contextualizados en su vida real, de comunicar la información y conocimientos encontrados, además de colaborar con otros individuos en su proceso de aprendizaje a través de estos medios que ofrece la tecnología.
10
De acuerdo a Ángeles (2012), el uso de las TICs ha transformado de modo significativo la dinámica de las instituciones de educación superior en cuanto a su estructura de organización, la manera de administrar, planear y, principalmente, llevar a cabo sus funciones sustantivas: docencia, investigación y gestión del conocimiento. La introducción y el uso de las TICs en las universidades es uno de los vectores de cambio más relevantes por las ventajas que representa en términos de organización y administración. Han sido notables los cambios y de ahí que Moral y Arbe (2013) afirmen que en las últimas décadas se ha producido en la sociedad un gran desarrollo tecnológico, con un fuerte impacto en muy distintos ámbitos de la vida individual y social; sus efectos han cobrado especial relieve en el conjunto de la formación y la educación. De ese modo uno de los temas más repetidos en nuestra sociedad de la información es el profundo cambio que el desarrollo de las TICs está causando en sectores tan diferentes como la economía, la industria, el ocio o la educación, Gutiérrez, Palacios y Torrego, (2010). De ahí que el rápido y cambiante mundo de la tecnología exija del docente una actitud abierta y de aprendizaje continuo, que facilite la interlocución con sus estudiantes y sus formas de aprehender del mundo. Hacer conscientes a los miembros de una comunidad educativa del estado de adopción frente a las tecnologías ofrece la posibilidad de diseñar estrategias que permitan a su cuerpo docente los conocimientos sobre las herramientas tecnológicas y su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
RELACIONES EN EL INTERIOR DE UNA RED SOCIAL EDUCATIVA El autor De Haro en su esquema relaciones en el interior de una red social educativa, demuestra que se puede concebir un salón de clase como un sistema, donde las caras de mayor tamaño representan a los profesores y las menores a los alumnos. Sistema en el cual existe un subsistema formado por los alumnos y otro lo integran los docentes; un punto de intersección entre ambos es el intercambio de información por medio de una red social. En ambos subsistemas podríamos considerar cierto tipo de entropía o desorden generado por el uso de estas redes; sin embargo, en la medida en que éstas se incluyan dentro de la planificación del aprendizaje, ésta se podría revertir y convertirse, a su vez, en una neguentropía o regresión al orden, por medio de una información canalizada adecuadamente con el empleo de las redes sociales en el aula.
11
Figura 1. Relaciones en el Interior de una Red Social Educativa Fuente: De Haro (2010)
EL ESTADO GENERAL DEL USO DE MÓVILES, INTERNET Y REDES SOCIALES EN EL PAIS
Figura 1. Estadísticas de la Situación Digital de Colombia en el 2019 y 2020 Fuente: CUBICA, agencia de inbound marketing digital, Medellín Colombia
En Colombia, la población total está conformada por 50,61 millones de personas, de las cuales el 81% está residenciada en zonas urbanizadas; curiosamente, el número de teléfonos conectados en el país, el cual es de 60.38 millones, supera en un 119% el número total de la población (50,61 millones). Esto se explica entendiendo que existen personas
12
que poseen más de una línea telefónica activa, dividas en: teléfono local, teléfono corporativo o para uso laboral, teléfono alternativo para viajes, entre otros. Por otro lado, el número de usuarios conectados a internet es de 35 millones, es decir, el 69% de la población total tiene acceso a este servicio. Paralelamente, la misma cantidad de personas son usuarios activos en redes sociales. Por consiguiente, podría decirse que todos los usuarios de Internet en Colombia usan las redes sociales activamente.
DISPOSITIVOS QUE MÁS UTILIZAN LOS USUARIOS DE INTERNET
Figura 2. Estadísticas de Usuarios Comprendidos Entre los 16 a 64 años de Edad que Son Dueños de Diferentes Dispositivos Tecnológicos Fuente: CUBICA, agencia de inbound marketing digital, Medellín Colombia
Se puede indicar que inicialmente tomando como base la población total de usuarios de Internet, esta sección divide en porcentajes la cantidad de usuarios comprendidos entre los 16 a 64 años de edad que son dueños de los siguientes dispositivos tecnológicos: • Teléfono celular (cualquier tipo): 96%. • Teléfonos inteligente (smartphone): 93%. • Teléfono móvil sin características “inteligentes”: 17%. • Laptop u ordenador de escritorio (pc): 79%.
13
• Tablets: 42%. • TV inteligente para ver contenido en línea (como Netflix): 13%. • Consola de videojuegos: 35%. • Dispositivo inteligente para el hogar (Smart Home): 11%. • Relojes inteligentes: 15%. • Dispositivos de realidad virtual: 3.1%.
TIEMPO PROMEDIO INVERTIDO EN PLATAFORMAS Y DISPOSITIVOS DIGITALES
Figura 3. Estadísticas Tiempo Promedio que Pasan los Colombianos Conectados a Plataformas y Dispositivos Digitales Fuente: CUBICA, agencia de inbound marketing digital, Medellín Colombia
De acuerdo a múltiples investigaciones se puede indicar que el tiempo promedio que pasan los colombianos conectados a plataformas y dispositivos digitales, en cuanto a los usuarios de Internet que se encuentran entre los 16 a 64 años de edad, es el que se relaciona a continuación. • 9 horas y 10 minutos usando el Internet.
14
• 3 horas y 35 minutos usando las redes sociales. • 3 horas y 30 minutos viendo televisión. • 1 hora y 24 minutos escuchando música a través de servicios de streaming (como Spotify). • 0 horas y 53 minutos usando consolas de videojuegos. Esto indica que el tiempo invertido en cada una de las plataformas y dispositivos digitales es significativo, que son medios potenciales para desarrollar e impartir una clase, desde cualquier ambiente escolar y/o de aprendizaje.
EL ESTADO GENERAL DEL USO DE REDES SOCIALES
Figura 4. Estadísticas Uso General de Redes Sociales Fuente: CUBICA, agencia de inbound marketing digital, Medellín Colombia
Se tiene que el 69% de la población total de Colombia es usuaria activa en redes sociales, es decir, 35 millones de personas. Tomando como referencia los datos de abril del 2019, para enero del 2020 el número de usuarios en redes sociales aumentó más de un 11%. En cifras absolutas, esto sería más de 3.4 millones de personas. De ese número total de usuarios activos en redes sociales, el 98% accede a dichas plataformas a través de sus dispositivos móviles, es decir que un gran número de la población colombiana ha estado comprometida o ha contribuido a alguna actividad en redes sociales.
15
REDES SOCIALES Y APPS DE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA MÁS USADAS
Figura 5. Redes Sociales y Apps de Mensajería Instantánea Más Usadas Fuente: CUBICA, agencia de inbound marketing digital, Medellín Colombia
De acuerdo al Digital 2020 Global Overview, se reportó que YouTube es la plataforma social más usada por los usuarios de Internet entre 16 a 64 años (98%). Seguidamente de Facebook (95%), WhastApp (93%), Instagram (77%), Messenger (73%), Twitter (55%), Pinterest (45%) y LinkedIn (37%). Entre las plataformas menos usadas se encuentra: Tumblr (19%), Line (18%), WeChat (17%), TikTok (16%), Twitch (15%) y Viber (14%).
16
PRINCIPALES ACCIONES QUE LOS USUARIOS REALIZAN EN DISPOSITIVOS MÓVILES
Figura 5. Redes Sociales y Apps de Mensajería Instantánea Más Usadas Fuente: CUBICA, agencia de inbound marketing digital, Medellín Colombia
Dentro de las acciones que los usuarios de Internet, entre los 16 a 64 años de edad, realizan cada mes a través de sus teléfonos móviles, se dividen porcentualmente de la siguiente manera: El 54% usa motores de búsqueda de imágenes, el 45% de las personas conectan su teléfono con un TV para ver contenido, el 40% usa su teléfono para escanear códigos, el 38% transfiere dinero a su familia y amigos usando su teléfono y finalmente el 16% usa su teléfono para comprar boletos de avión. Ante esta situación hay algo preocupante y es que no se registra ningún porcentaje de acciones realizadas en cuanto a la búsqueda o descarga de información para adquirir conocimiento y/o aprendizaje, de ahí la importancia de crear este proyecto pedagógico interdisciplinario de aula, donde se aborda la propuesta sobre el aprovechamiento de las redes en el ámbito educativo, tendiente a contribuir con el mejoramiento de estrategias de aprendizaje a través del uso de las redes sociales.
17
JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES Si hay algo evidente y lo cual lo ratifica Castañeda y Gutierrez (2010) es que los mayores usos que se hacen de las redes sociales es por parte de los jóvenes, se han convertido en el espacio de interacción social preferido entre ellos, y que además de para divertirse, comunicarse, jugar, cotillear, en resumen, vivir y estar, suponen un espacio privilegiado de aprendizaje y conocimiento que es interesante tener en cuenta dentro del ámbito educativo. Es posible que esta situación se deba a las posibilidades intrínsecas de las herramientas de redes sociales. Es decir, sabemos que los adolescentes utilizan principalmente las pantallas para comunicarse (Messenger, email, SMS, chat), conocer (visitar web, descargar contenidos), compartir (fotos, videos, redes sociales), divertirse (juegos en red, radio y TV digital) y consumir (compras online). Estas cinco acciones principales, que los niños y adolescentes llevan a cabo mediante diferentes herramientas telemáticas, pueden realizarse todas a la vez con una sola herramienta: Las redes sociales. Una vez que se sabe que los jóvenes son los que mayoritariamente utilizan las redes sociales cabe preguntarse cuáles son los usos principales que hacen de éstas en nuestro país. Como se ha dicho las acciones que los jóvenes llevan a cabo en las redes sociales son variadas, si bien se sabe, partiendo de los datos del Resumen global Digital 2020 por We Are a Global Socially-Led Creative Agency, que la acción que más se lleva a cabo es mensajería instantánea (como WhatsApp, Messenger, Line, Skype, WeChat): 98%, la de redes sociales (como Facebook Instagram, Twitter, LinkedIn): 98%, Aplicaciones de video (como YouTube, Vimeo): 93, Aplicaciones de mapa (como Google Maps y Waze): 84%, Aplicaciones de compras (como Amazon, Mercado Libre, eBay): 68%, Juegos (como CandyCrush): 59%, Aplicaciones bancarias: 44%, Aplicaciones de salud y ejercicio: 31% y Aplicaciones de citas (como Tinder): 15%.
TRES FORMAS DE MIRAR LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN Al habar de las redes sociales en relación con la educación es necesario hacerlo desde al menos tres perspectivas educativas complementarias. • Aprender con redes sociales • Aprender a través de redes sociales • Aprender a vivir en un mundo de redes sociales Cuando se habla de aprender con redes sociales se está haciendo referencia a aprendizajes que se llevan a cabo dentro de lo que conocemos como educación formal y no formal o lo que es lo mismo, aprendizajes reglados. Como ya se ha podido comprobar,
18
es una realidad que los adolescentes están en las redes sociales y por tanto de ahí la necesidad de aprovechar desde la educación los espacios de interacción y comunicación que se generan entre los jóvenes al formar parte de estas redes. Las herramientas de red social permiten, entre otras cosas, compartir documentos (temario de una asignatura, actividades, exámenes), comunicarse de manera síncrona y asíncrona (tutorías profesor-alumno y alumno-alumno), compartir enlaces, videos, fotos, archivos de audio que pueden ser de interés para una asignatura en concreto, crear grupos para facilitar la comunicación entre un colectivo de alumnos determinado, y así, una infinidad de posibilidades que resultan interesantes tener en cuenta desde las instituciones de enseñanza. Por otra parte, cuando hablamos de aprender a través de las redes sociales, nos referimos a procesos de aprendizaje informales en los que los usuarios de las redes sociales pueden aprender de manera autónoma e independiente al formar parte de esta red. Gracias a los procesos comunicativos que se establecen en las redes sociales y a todas las posibilidades que éstas nos ofrecen para compartir información en diferentes formatos, los miembros de las redes pueden estar informados y aprender en todo momento de lo que ocurre dentro de su red. Lurkers establece que los aprendizajes que se producen a través de las redes sociales, estarán determinados por la naturaleza de la red en sí misma y por el tipo de comunicación y relaciones establecidas entre los usuarios; Preece, Nonnecke y Andrews (2004) dicen que aunque en las redes sociales existen usuarios más activos a la hora de publicar y compartir información y otros usuarios más pasivos que observan y se benefician de lo que otros publican la presencia de ambos roles es necesaria e interesante de cara a generar procesos de aprendizaje informales dentro de las redes. Finalmente, la perspectiva, aprender a vivir en un mundo de redes sociales, hace alusión a la necesidad de informar y concienciar a los nuevos usuarios de estas herramientas (mayoritariamente adolescentes, aunque no sean los únicos) de qué son las redes sociales y cómo, como en el caso de cualquiera otra herramienta, el uso que de ella se haga ampliará las posibilidades que ofrecen y a la vez determinará en gran medida el papel que las mismas tienen en toda nuestra vida. Para nadie es un secreto que todas las personas manejan identidades (roles) diferentes en la vida cotidiana y además los contextos formales e informales de la misma son muy variados, no obstante, deseamos seguir manteniendo diferentes roles en diferentes momentos y para diferentes cosas. Pues bien, la red no es distinta. Somos diferentes en la red, y buscamos conscientemente diferentes roles en diferentes lugares que nos permitan asumir diversos papeles en distintas situaciones y que a la vez nos permiten percibir el mundo de formas diversas. El problema surge cuando en nuevos entornos no sabemos cómo manejar esas diferentes versiones de nosotros mismos, básicamente porque estamos aprendiendo a hacerlo todo nuevo en los nuevos lugares. En presencial tienes ejemplos de otros, en red debes ir
19
construyendo ejemplos tú mismo con base en tu experiencia, porque la experiencia de otros no existe como ejemplo. Por ello creemos que la educación no debería perder de vista este tipo de novedades en los entornos de relación de los educandos y de los educadores, como tampoco debería olvidar la necesidad de formar a la gente para que sea consciente de sus diferentes facetas en tanto que persona y en tanto que aprendiz, y hacerle capaz de asumir roles variados que se muevan cómodamente en la red aprovechándose de ella. A pesar de que todas las posibilidades que nos ofrecen las redes sociales para compartir información son muy interesantes de cara a la mejora de los procesos comunicativos, la mejora de los aprendizajes y el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la propia red; la libertad a la hora de publicar, comentar y opinar hace necesario abordar desde la educación procesos de aprendizaje orientados a un uso seguro y responsable de las redes sociales. Evidentemente, es una tarea difícil, especialmente desde nuestros preordenamientos clásicos sobre las clases, el sistema y los mismos alumnos, incluso ellos mismos son reticentes a tocar este tipo de relaciones en su educación formal. Evidentemente, las tres perspectivas educativas que se abordan, no son excluyentes en ningún caso. Al contrario, es interesante que exista complementariedad entre éstas para poder hacer un uso provechoso y adecuado de las redes sociales en la educación.
EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE Para que las redes puedan convertirse en parte de la transformación educativa, es importante resaltar que el docente tiene un papel significativo, puesto que participa en el proceso de generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida; a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es el resultado de la interpretación. Meso (2010) afirma que, en este tipo de situaciones de aprendizaje, el esfuerzo del profesor está centrado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencias utilizando nuevos esquemas de enseñanza, lo cual lo convierte en un guía del proceso de enseñanzaaprendizaje. A la par, el estudiante deberá volverse en un ser más autónomo y autosuficiente que construye sus propios conocimientos. El profesor ahora tiene la labor de ayudarle a aprender, de orientarlo y de permitirle a través de su autonomía y capacidades a adquirir el conocimiento. De igual forma, el cambio que provocan las redes sociales en el papel del docente es determinante. Artero (2011) manifiesta que el docente deja de ser la fuente de trasmisión de saber para su alumnado puesto que toda la magnitud que se quiera de conocimiento reside en la red y debe ser consciente de ello y legitimar su posición en el aula como guía,
20
tutor y mediador en el aprendizaje. El aula, por su parte, cada vez más necesita ser un espacio abierto, de experimentación, de aprendizaje práctico, de adquisición y desarrollo de competencias básicas para la formación de ciudadanos hábiles para una nueva sociedad; el aula también debe ser un espacio para el aprendizaje de estrategias de búsqueda informativa y en este sentido las redes sociales (o la aplicación de las TIC en el aula) condicionan una nueva percepción sobre el aula más abierta y más influenciada por el exterior, el mundo, el contexto social y actualizado de cada alumno. Es decir, las redes sociales participan en la concepción de un aula más abierta, del aula como espacio flexible, real e interactivo para el aprendizaje y sus aplicaciones futuras más allá del centro educativo. En definitiva, el espacio de interacción que puede otorgar una red social en el aula debería ser aprovechado para un modelo de aprendizaje común, colaborativo, cooperativo e interdisciplinar por parte del alumnado y del docente/los docentes. Así, se podrían establecer ciertas pautas u objetivos didácticos con el uso de redes sociales en el aula: • Espacio de interacción, individualidad y multiculturalidad. Es decir, como lugar para el conocimiento compartido y el aprendizaje colaborativo. • Espacio de metacognición. A través de actividades o tareas que conlleven la autoevaluación o reflexión sobre el trabajo realizado. • Espacio argumentativo. Plantear foros o interacciones sobre temas donde dejan aflorar las estrategias comunicativas de cada alumno, sus estrategias de búsqueda, selección de información y razonamiento, pero también donde se motive su rapidez de respuesta, su interacción y su comunicación. Esta búsqueda de capacidad de respuesta forma parte de la misma concepción de red social. • Espacio como herramienta metodológica para el profesor. Por una parte, para alimentar su propia formación desde la práctica y participación en proyectos. Por otra, como observador, seguidor, mediador del trabajo de cada alumno y de las relaciones entre ellos. Con base en lo anterior, es necesario que el docente esté dispuesto a romper paradigmas y se comprometa a desarrollar habilidades y competencias que le permitan llevar a cabo su labor, siempre dispuesto al cambio y de acuerdo con lo que expresa Artero (2011): "No anclarse en métodos/sistemas hoy ya caducos ante el avance informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la Red y, más aún, las redes sociales".
EL PAPEL DEL ESTUDIANTE EN LAS REDES SOCIALES, SUS ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Respecto al papel del estudiante en el uso de móviles, internet y redes sociales y al ser éste quien representa el eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje Islas y Carranza (2011) fundamentan que es necesario que se desarrollen conocimientos ligados a la posibilidad de acceder a las fuentes de información soportadas por tecnologías y que,
21
además, muestre competencias tecnológicas que le permitan consumir, usar y producir más información. Como bien se sabe todas las fuentes de información no todas son buenas y en su momento estas se deberán clasificar; desde luego se puede hacer desde diferentes perspectivas, información de interés, necesidad, tiempo, espacio, edad, entre otras. El contenido al que se quiera tener acceso siempre podrá ser condicionado y se hará de acuerdo a las necesidades del momento. Los estudiantes en el contexto de las redes sociales requieren desarrollar habilidades como el encontrar, asimilar, interpretar y reproducir información, por lo que es necesario que ellos reconozcan sus estilos de aprendizaje, puesto que cada uno tiene un modo distinto de percibir y procesar. Lo anterior implica, también que dependiendo del contexto y tipo de información, el estudiante combine sus estilos de aprendizaje particulares: lecto/escritor, visual, auditivo o kinestésico, según su canal de percepción, o teóricos, pragmáticos, reflexivos, activos, a partir de la interiorización que efectúen en una etapa específica. Lo anterior permite comprender la relación entre el concepto de estilos de aprendizaje que distintos autores han construido y lo que los estudiantes desarrollan al utilizar herramientas como las redes sociales. Alonso y otros (1994), Guild y Garger (1998), Kolb (1976), citados en García, Santizo y Alonso (2009), definen los estilos de aprendizaje como el conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes que tiene una persona para hacer algo que se le manifiesta a través de un patrón conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce, comunica, piensa, aprende, conoce y enseña. Así mismo Donolo (2004) establece que las estrategias de aprendizaje son caracterizadas como procedimientos mediante los cuales se puede adquirir información e integrarla al conocimiento ya existente; requieren un esfuerzo, son voluntarias, esenciales y necesarias en los ámbitos educativos, porque en general ayudan a mejorar el desempeño académico. De ahí, que las redes sociales y en general todas y cada una de las herramientas de la Web, puedan considerarse como una estrategia de aprendizaje, porque tendrían el papel de facilitadoras de información y medios para la integración y comunicación; además que de forma voluntaria y autónoma los estudiantes accederían a ellas y darían un valor agregado a sus procesos de aprendizaje. Finalmente se puede decir que Torres (2004) considera que las estrategias de aprendizaje son procedimientos que los aprendices emplean de modo consciente, controlado e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas; lo cual propicia la formación de comunidades de aprendizaje en las que los alumnos investigan los contenidos temáticos, así como información de interés personal, y se convierten en líderes y responsables de su aprendizaje. Esto es lo que actualmente sucede, los alumnos tan solo requieren del uso de las TICs, para desarrollar ambientes de aprendizajes significativos, en donde a través de páginas web, plataformas pueden acceder a un sin número de información, procesarla, interpretarla, aplicarla y recrear experiencias. Lo más importante de todo este proceso es el intercambio
22
de información y comunicación en tiempo real, hoy por hoy el acceso a la información es ilimitado y en la gran mayoría de los casos no tiene ningún costo.
BENEFICIOS QUE APORTAN LAS REDES SOCIALES A LA EDUCACION • Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes. • Aumento del sentimiento de comunidad educativa para estudiantes y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales. • Mejora del ambiente de trabajo al permitir al estudiante crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación. • Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y estudiante. • Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.
23
DISEÑO METODOLÓGICO RED TEMÁTICA DE REDES SOCIALES Es probable que cuando oyes “redes sociales”, de inmediato lo asocies con Facebook o Instagram. Sin embargo, existen muchas otras redes, con distintas temáticas y que también puedes integrar como parte de tu estrategia digital en el aula. En la actualidad existen infinidad de redes sociales no solo existe: Facebook, Instagram, WhatsApp, Twitter, LinkedIn, o Pinterest. Hay muchísimas más. Y porque no hacer uso de cada una de ellas para nuestras construcciones educativas para nuestros alumnos en el aula y fuera de ella.
Fuente de la imagen: https://commucom.wordpress.com/tag/cuales-son-todas-las-redes-socialesque-existen/ Fuente original: https://mashable.com/tech/
24
Las redes sociales para educar: Las redes sociales en el momento, toman un protagonismo que no lo habían tenido con anterioridad, porque no aprovechar el contacto directo que tienen para darle un fin educativo, "Los jóvenes ya están integrados a las redes sociales, hablan el mismo lenguaje y utilizan todas estas herramientas para múltiples actividades de su vida cotidiana; entonces, por qué desde las universidades no aprovechamos que tienen la atención fijada allí para comunicarnos con ellos, retroalimentar las clases o llevarles información de interés para su proceso formativo", expresó Alba Patricia Guzmán Duque, egresada de la Universidad Nacional de Colombia.
El potencial que se puede tener, al integrar las redes sociales en el quehacer educativo, podemos acompañar su rutina de entretenimiento y actualización en forma sutil hacia el conocimiento.
25
Facebook Red creada en el 2004 y con más de 2 mil millones de usuarios activos. Se trata de una red social gratuita y que permite subir fotos, videos, publicaciones o transmitir en vivo. No se trata de dar clases con Facebook, sino apropiarse de él. Según Juan José de Haro, “la flexibilidad de Facebook hace que sus aplicaciones sean tantas brindando diferentes opciones de usabilidad para docentes y estudiantes”. También nos facilita comunicarnos con otras personas y docentes, crear grupos y eventos, buscar avisos clasificados y también crear páginas públicas en torno a un determinado tema o interés.
Twitter Se caracteriza por sus textos cortos y concisos: cada tweet no excede los 240 caracteres. Es el lugar ideal para saber qué está pasando y dónde y según Alexam, compañía de análisis de Internet, se encuentra entre los sitios webs más visitados del mundo: posición 8 en Estados Unidos y 13 en el resto de mundo.
Instagram Con casi 800 millones de usuarios activos al mes, Instagram es de las redes sociales más visuales y que viene consolidando como la favorita de las empresas. ¿Intuyes las razones? El contenido visual recibe más interacción que el escrito como lo prueban que una de cada tres historias que se ven en Instagram pertenecen a empresas.
YouTube Una red de contenido audiovisual en la que los usuarios pueden ver, compartir, comentar y publicar videos. Según cifras oficiales de YouTube se calcula que el número de usuarios en esta red ronda los mil millones de personas, quienes consumen mil millones de horas de vídeos.
LinkedIn La red social asociada al mundo laboral por excelencia. Con más de 500 millones de usuarios, LinkedIn ofrece oportunidades para conectarse con otros profesionales y, claro, buscar empleo. Su interfaz permite crear conexiones, enviar mensajes privados y visibilizar nuestra experiencia laboral. Existen en la actualidad centenas de miles de aplicaciones y todos los días se agregan más, la mayoría de los cuales son juegos. Algunos usuarios de Facebook ligados al ámbito académico, tales como profesores, bibliotecarios y estudiantes que usan este sitio web como plataforma educativa. Servicios, usos y utilidades de Facebook. BookTag. comparte y prestar libros a los estudiantes. Crea materiales para evaluar. WebinariaScreencastRecorder. Graba video para compartirlo con los estudiantes.
26
Mathematical Formulas. Por medio de ella distribuyes fórmulas y otras soluciones propias de esta área. SliderShare. Las presentaciones que tengas en PowerPoint las puedes enviar por medio de esta aplicación a tus estudiantes. JSTOR Search. Esta aplicación permite buscar artículos completos de investigación directamente desde Facebook. Notely. Si lo que necesitas es organizar información académica, esta aplicación te permite guardar notas y trabajos, además tiene un calendario para la agenda de actividades escolares. Study Groups. Organiza grupos de trabajo alrededor de un tema de estudio, permite además a los miembros de cada equipo estar en contacto. Permite planificar tareas, discutir varios temas, establecer horarios de las reuniones, trabajar en proyectos de grupo, preparar evaluaciones y compartir todo en línea. Notecentric. Permite tomar notas de algún tema y compartirlas con los compañeros y estudiantes del curso. Calendar. Para organizar actividades académicas y compartirlas con los estudiantes. WorldCat: Para buscar, clasificar documentos y compartir la información que prefieras con tus estudiantes.
Eduquito
27
Eduquito nace con la necesidad de materializar este proyecto, pero sobre la ya existente de que no existe una personificaciĂłn digital que nos sirva de ayuda como una biblioteca de todo el material que necesitamos para recurrir a aprender, recordar o herramientas para aplicar nuestro conocimiento para nuestro que hacer como docentes. Eduquito personifica un docente con todas las ganas de darnos todas las herramientas de conocimiento, tiene como punto de inicio la creaciĂłn de sus propias redes sociales y estar presente con todo el material recibido dentro del diplomado, de una manera informal, jovial, amable y siempre colaborativo las 24 horas. Tiene una ambiciosa consecuciĂłn final y es que llegue a ser adoptado por la instituciĂłn como seĂąal de pertenencia y que sea una herramienta Ăştil para todos los programas de nuestra instituciĂłn universitaria. Como ejercicio de la presentaciĂłn de este proyecto, Eduquito invita a desarrollar un ejercicio en tiempo real, a travĂŠs de la plataforma whatsapp:
Eduquito, te invita a ingresar al siguiente link: https://www.cerebriti.com/juegos-delengua/adivina-adivinanzas-de-animales đ&#x;‘‰ ÂĄVamos todos a jugar!...SerĂĄ divertido. Actividad: En menos de 3 minutos los compaĂąeros del diplomado realizaron un juego de adivinanzas a 5 clics, con resultados al finalizar, tuvieron un momento divertido, aprendieron algo nuevo, pensaron en algo diferente en un tiempo muy corto, fue socializado a travĂŠs de la clase en la plataforma google meet y, las respuestas, chistes, y anĂŠcdotas compartidas a travĂŠs de WhatsApp, en menos de 5 minutos, habĂamos dinamizado la socializaciĂłn, aprendimos algo nuevo, cambiamos de dinĂĄmica y utilizamos 4 plataformas de redes sociales con un fin educativo, quedando demostrado que la intenciĂłn de educar se puede mejorar utilizando las plataformas que tenemos a nuestro alcance como lo son las redes sociales. Cerebriti, En esta plataforma los estudiantes no sĂłlo pueden acceder a miles de juegos sobre diversas materias, tambiĂŠn tiene la posibilidad de diseĂąar sus propios juegos y poner a prueba su conocimiento y creatividad. El estudiante, ademĂĄs de “consumirâ€? contenidos,
28
puede construirlos a través de esta plataforma. Con Cerebriti, ellos no sólo se divierten, también exploran la creatividad diseñando juegos que les permiten interiorizar mejor los contenidos que están aprendiendo. Pero no es lo único que pueden hacer; también pueden acceder a juegos creados por otros usuarios e incluso a juegos diseñados por sus propios compañeros o profesores.
Para acceder lo puede hacer a través de: https://www.cerebriti.com/ y para tener un abrebocas de sus creadores a través de YouTube podemos ver de qué se trata: https://youtu.be/A3GvxsHROCY
Las Redes Sociales para que sigan a Eduquito son: https://www.facebook.com/eduquito.unicomfacauca.9 https://twitter.com/Eduquito2 https://www.instagram.com/eduquitounicomfacauca/ ¡Síguenos para compartir todo el material pertinente a ser un buen educador!
29
METODOLOGÍA Se concibe como un proceso de sensibilización acerca del lenguaje audiovisual como herramienta de comunicación y manifestación de pensamiento y de cómo podemos utilizar esta herramienta para conocer y contar nuestra cultura. Los jóvenes realizarán un proceso de investigación sobre la cultura nativa y sus expresiones, para escoger los temas sobre los cuales realizarán una exposición utilizando las redes sociales como un canal educativo. Serán capacitados en pre-producción, producción y post-producción de piezas comunicativas y contenidos propios a través de un taller teórico-práctico, brindándoles las bases necesarias para que realicen producciones con buen nivel de calidad conceptual, técnica y visual; con el acompañamiento de los formadores profesionales en realización de sus propuestas. Se tendrá un grupo de 20 participantes, conformado por 4 grupos de 5 jóvenes cada uno; cada grupo tendrá a su cargo la producción de una pieza audiovisual, con el acompañamiento e instrucción permanente de los formadores, así mismo, cada integrante del grupo asumirá y desempeñará un rol de talento específico dentro de la producción, los jóvenes tendrán acceso a equipos profesionales de producción y post-producción para garantizar el aprendizaje. La estructura y el tratamiento comunicativo serán producto de la construcción colectiva, entre los integrantes de cada grupo y los formadores, en aras de la calidad y unidad de la serie de las piezas comunicativas.
MÓDULO 1 - CONTANDO MI CULTURA La introducción a la cultura universitaria en Unicomfacauca y como puede ser contada a través de piezas comunicativas y contenidos propios, se hará por medio de proyecciones seguidas de charlas participativas por redes sociales y sitio web institucional. Los jóvenes realizarán un proceso de investigación sobre el uso de la página web y redes sociales de la institución universitaria y sus expresiones, para escoger los temas e ideas centrales de sus piezas comunicativas.
30
MÓDULO 2 - HERRAMIENTAS PARA CREAR HISTORIAS A través de un taller teórico-práctico se abordarán temas como dirección, equipos técnicos, los planos, iluminación, el sonido, montaje, entre otros. Finalizando este módulo se hará un acercamiento con los equipos técnicos, donde los jóvenes aprenderán a operar los equipos con los cuales van a realizar las piezas audiovisuales y formativas.
MÓDULO 3 - MANOS A LA OBRA En este módulo se llevará a cabo la producción de las piezas audiovisuales, donde los jóvenes deberán hacer la producción de campo, el plan de rodaje, contacto con los posibles personajes, etc. Para finalmente realizar el rodaje de las cuatro piezas, con la compañía y asesoría de los formadores y apoyo técnico.
MÓDULO 4 - LA SALA DE EDICIÓN Este será el módulo final y se dará el tiempo suficiente al mismo, para dar a los jóvenes la oportunidad de acercarse a la gran gama de posibilidades que contempla esta etapa, como son el ritmo, el color, los gráficos, la duración, la musicalización, el discurso, etc. Al finalizar este módulo estarán terminadas y listas para socializar las piezas audiovisuales a ser publicadas.
31
PLAN DE ACCIÓN (INICIO-DESARROLLO-CIERRE)
INICIO Apropiación, uso y gestión de medios de comunicación audiovisual y creación de piezas comunicativas. En éste módulo se realizará el proceso de formación en medios de comunicación audiovisual y creación de piezas comunicativas. Una de las estrategias para el buen desarrollo de éste segundo módulo será la creación de un grupo de comunicadores con quienes se realizará un proceso de formación en medios de comunicación en mayor profundidad e intensidad en comparación al resto de participantes. Es decir, con todos los 28 jóvenes y mujeres se realizará formación en comunicación audiovisual, pero con éste grupo focal se profundizará en más temas y herramientas que ellos deberán luego transmitir al resto de participantes. Ésta estrategia es clave para facilitar el proceso de organización durante la producción y aportar a la construcción de un colectivo que a futuro empodere en el trabajo de temas relacionados a cultura universitaria, comunicación y territorio. Las actividades que componen éste módulo son: Laboratorios sobre experimentación y creación audiovisual, capacitaciones especializadas e intensivas al grupo de participantes sobre herramientas audiovisuales. Para el desarrollo de éstas actividades se usarán dispositivos móviles (celulares) de los participantes, equipos de grabación de la organización y además se optará por el préstamo y alquiler de equipos profesionales. Las actividades se realizarán de manera itinerante en el aula de clase y en cátedras específicas para fortalecer los escenarios de participación de los alumnos.
DESARROLLO - PRODUCCIÓN Este componente pretende fortalecer los conocimientos construidos colectivamente en torno a las narrativas tradicionales a la vez que se fortalecen conocimientos técnicos como el uso de equipos profesionales de realización audiovisual y teóricos. Se producirá una pieza audiovisual desde la autonomía de la comunidad contando con la asesoría y acompañamiento profesional, mediante los siguientes tres momentos: •Preproducción: Se llevará a cabo una conformación de equipos de trabajos que consolidarán el guión dando prioridad temática a los lineamientos centrales del proyecto, a la par se consolidará el diseño de producción y el plan de rodaje. •Producción: Se ejecutará el plan de rodaje, evaluando cada día lo trabajado. •Posproducción: Se finalizará la pieza realizando el montaje, edición y creación de piezas formativas. Este proceso se llevará a cabo en la Institución UNICOMFACAUCA.
32
CIERRE – SOCIALIZACIÓN La socialización del proceso se realizará por medio de las siguientes tres actividades: Evento público de cierre y socialización del proceso los jóvenes universitarios participantes y docentes. Éste cierre se realizará de manera abierta y tendrá como sede la Institución Universitaria de UNICOMFACAUCA con los cuales se desarrolló la propuesta, se contará con el direccionamiento y acompañamiento de los realizadores y productores de la propuesta, como formadores y orientadores de la misma. En éste encuentro se contará sobre el proceso y se realizará la exposición y muestra de los productos realizados: cortometraje, fotografías del proceso registrado, dibujos, videoclips y también el lanzamiento de nuevas propuestas que alimenten el sitio web y las redes sociales, por parte de los mismos estudiantes, dentro de la práctica de formación. Se invitarán a docentes, directivos y estudiantes de pregrado y posgrados través de las redes sociales y una gran muestra de gráfica en el interior de la Universidad, la cuales era transmitida en vivo para que sea de carácter regional y sirva como experiencia representativa para otras Instituciones.
33
DECONSTRUCCIÓN
CONCLUSIONES • Los estudiantes, al ser nativos virtuales; en su mayoría, identifican la utilidad de las redes sociales como entretenimiento, de ahí que la universidad debe reinventar el uso de las mismas como una estrategia que le permita motivar a los estudiantes a la trasformación del pensamiento y el aprovechamiento de las redes, para el uso educativo y retroalimentar su aprendizaje. • El uso de las redes sociales como método de enseñanza es sin duda una idea que cada día toma más fuerza a nivel mundial, hoy por hoy todos tenemos acceso a internet lo cual facilita la llegada del conocimiento a las personas, sin salir de la comodidad de su hogar y con horarios a tu disposición personal de tiempo. • La implementación de la tecnología y el uso de las redes sociales se ha empoderado de manera sumamente rápida de la atención y tiempo de los estudiantes, es por esta razón que los nuevos modelos educativos deben desarrollar estrategias que permitan hacer de este un proceso dinámico, organizado y planificado fortaleciendo las habilidades comunicativas y de aprendizaje para la formación de profesionales íntegros al servicio de la sociedad. • El uso óptimo de las redes sociales pueden convertirse en una estrategia de aprendizaje, basada en un conjunto de operaciones, pasos, planes, rutinas que empiecen a ser usadas por los estudiantes para la obtención, almacenamiento, clasificación y recuperación de información que les permita fortalecer su desarrollo cognitivo y la práctica de conocimientos en su ámbito laboral.
RECOMENDACIONES • Una estrategia como la aquí planteada, debe ser tenida en cuenta para su ejecución en el escenario universitario; en especial en UNICOMFACAUCA, puesto que fortalecería los vínculos entre los estudiantes y el campus universitario mejorando la interacción, la comunicación y procesos educativos al emplear las redes sociales como un medio de interlocución del aprendizaje.
34
• Usen de manera adecuada el internet y las redes sociales, es un mundo de conocimientos y saberes que estån al alcance de un click, sepan discernir la información y corroboren los datos, no se queden con dudas y aprovechen el tiempo.
35
REFERENCIAS • SAID Hung, Elías. Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia, Universidad del Norte, Colombia. • Ministerio de la Tecnología, Información y Comunicaciones – MINTIC. (2020). Colombia tiene 8,1 millones de nuevas líneas de internet móvil 4G: MinTIC. Recuperado de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Colombia-tiene-8-1-millones-denuevas-lineas-de-internet-movil-4G-MinTIC-200428.aspx. • Torres, C. y Moreno, G. (2013). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario., Apertura vol. 5, núm. 1, pp. 48-65. • Campos, F. (2008). La investigación y gestión de las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 63, pp. 287-293. • Monge-Benito, S. y Olabarri, M. (2011). Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones., Revista Latina de Comunicación Social núm. 66, pp. 79100. • Artero, B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 31 de mayo de 2020 de https://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redessociales-4570/. • Ángeles, A. (2012). Planes estratégicos integrales para la incorporación y uso de las TIC: claves para administrar el cambio. Apertura, vol. 4, núm. 1. Recuperado de http://www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/688/68829134006.pdf • Moral, A. y Arbe, U. (2013). Una experiencia docente sobre la lectura compartida, la lectura por placer y las TICS como medio de comunicación y creatividad: club de lectores. Psicología Educativa, núm. 19, pp. 123-126. • Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias., Comunicar vol. XVII, núm. 34, pp. 173-181. • De Haro, J. (2010). Educativa. Herramientas para una educación 2.0. Recuperado el 31 de mayo de 2020 de https://jjdeharo.blogspot.com/2010/02/herramientas-para-unaeducacion-20.html. • Medina. R. (2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Cubica, marketing Digital. Recuperado el 31 de mayo de 2020 de https://www.cubica.co/marketing-digital/estadisticas-situacion-digital-colombia-2019-2020/. • Castañeda, L y Isabel Gutierrez. (2010). Redes sociales y otros tejidos on-line para conectar personas. Editorial MAD, S. L. Recuperado el 31 de mayo de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/261449561_Redes_sociales_y_otros_tejidos_on -line_para_conectar_personas. • Meso, P. M. (2010). Gabinete de comunicación y educación. • Islas Torres, C, & Carranza Alcántar, María (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2). Recuperado el 31 de mayo del 2020 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68822737001.
36
• García, S. y Alonso, J. L. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de educación. • Donolo, D. (2004). Estudiantes, estrategias y contextos de aprendizaje presenciales y virtuales. Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. En LatinEduca2004.com. • Torres, F. V. (2004, octubre). Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE). Recuperado el 31 de mayo del 2020 de https://www.somece.org.mx/p/publicaciones.html.
• Roblyer, M.D., McDaniel, M., Webb, M., Herman, J. y Witty, J.V. (2010). Findings on Facebook in higher education: A comparison of college faculty and student uses and perceptions of social networking sites. Internet and Higher Education13, 134– 140 http://www.youtube.com/watch?v=0CBVRueSvyIhttp://www.redessociales.es/tag/a plicaciones-educativas/
37