Diseño Centro Cultural

Page 1

CENTRO CULTURAL

EN LA ZONA SUR DE CD.OBREGON, SON.

1


2


UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE PROYECTO TERMINAL

DOCENTE ADRIANA VALENZUELA ALEJANDRA PEÑA XIMENA OSUNA MAYO DEL 2019

3


RESUMEN La palabra “centro” puede hacer mención a diversas cuestiones, la extensión de la palabra lleva a “lugar donde se reúnen personas con finalidad alguna”. “cultural” por otro lado derivado de la palabra cultura, está relacionada con las facultades intelectuales del hombre y el espíritu humano. Un centro cultural es por ende un espacio que permite realizar actividades recreativas que fortalecen la educación y promueve el bienestar y cultura en los habitantes de una comunidad.

INDICE

4


5


6


INTRODUCCIÓN En el siguiente documento se realizara un análisis completo acerca de lo que conlleva realizar un proyecto arquitectónico de un Centro Cultural en la zona sur de Cd. Obregón Sonora. Se decidió realizar el proyecto del Centro Cultural ya que es de importancia prioritaria la educación de los futuros habitantes de la ciudad y el mundo. Es de suma relevancia destacar que Cd. Obregón cuenta con muy pocos establecimientos de este género y la mayoría de ellos no están en condiciones o arquitectónicamente planeados ni con una construcción que este destinada a este tema, se encuentran en casas u otro tipo de edificaciones adaptadas a un intento de centro cultural que no cuenta con sus debidas áreas solicitadas para serlo realmente. Por lo tanto se proyectara un espacio arquitectónico que cumpla 100% su propósito por lo tanto logre hacer un cambio en la sociedad y principalmente en la zona en la que proyectado ya que es una de las más conflictivas y abandonadas de la ciudad. En este documento se elaborara una investigación sobre un Centro Cultural en la zona sur de Cd. Obregón, Sonora. Se investigaran sus requerimientos, así como sus espacios y funciones de cada área. Se verán edificios análogos para llegar a una mejor conclusión sobre el correcto destino del edificio. También se mostrara un poco de la historia de los centros culturales a través del tiempo y en la actualidad, mostrando un poco de sus antecedentes y de cómo han cambiado tanto en el diseño como la función de estos edificios. Se mostraran las intenciones del diseño, lo que prEtende transmitir y hacer sentir al público. A continuación de se presentan los diferentes capítulos del programa de investigación del proyecto “Centro Cultural en la Zona sur de Cd. Obregón Sonora.

7


CAPÍTULO

1

CONTEXTUALIZACIÓN 8


9


antecedentes del problema

Ciudad obregón está ubicada en el municipio de Cajeme, que cuenta con una población según el último censo del INEGI de 409,310 habitantes. Se considera como el centro de la vida económica y política administrativa de la región del valle del yaqui y más importante del sur del estado de sonora. Podemos decir que Ciudad Obregón es una entidad relativamente joven dado que sus orígenes datan de 1927, según el instituto Municipal de Planeación Urbana de Cajeme “Los primeros pobladores eran familias a cargo de la estación. Es considerada como una ciudad moderna por su estructura urbana y su traza tan bien realizada. Según el último plan de desarrollo 2016-2018 del municipio demuestra que aproximadamente la mitad de la población de la localidad son niños y jóvenes menores a 28 años, por lo que sin duda alguna son una mayoría significativa, la

10


cual tiene que ser atendida en todos los aspectos, más cuando se habla que esa mediana son el futuro de la ciudad y del país, pero lamentablemente el rezago educativo a afectó a 12.6% de la población, lo que significa que 52,235 individuos presentaron esta carencia social, y podemos agregar más factores según el CONEVAL “población de 15 años y más con educación básica incompleta (27.3% del total).”

cumplimiento de los derechos y dignidad de las personas. Mahatma Ghandi decía que “Si vamos a enseñar la verdadera paz en este mundo, y si vamos a llevar una verdadera guerra contra la guerra, vamos a tener que empezar con los niños y las niñas” esto da a entender que sin duda alguna es indispensable que en nuestra ciudad se combata la violencia con educación y programas sociales.

Sin duda alguna son alarmantes los números antes presentados, especialmente donde se toma la educación, ya que es una realidad que hay personas que no tienen acceso a aprender, a desarrollarse, a tener el derecho a desenvolverse en una profesión, entonces si hablamos que un tercio de la población tiene su educación básica incompleta, sin duda alguna tampoco tienen los medios para realizar actividades que promuevan la cultura, la convivencia de la comunidad, los buenos hábitos, el deporte, de recreación, espacios limpios o seguros, los tipo de lugares que promuevan este tipo de actividades son indispensable para que desarrollen las personas de su alrededor, más cuando son una verdadera necesidad.

La Secretaría de Seguridad Pública Estatal y Municipal detecto que las colonias más conflictivas en Cajeme son: Aves del Castillo, Cortinas, Libertad, Villa Bonita, Beltrones, Cajeme, Campanario, Urbi Villa del Re y, Urbi Villa del Real esto quiere decir que 5 de 8 colonias conflictivas se encuentra en el sector sur de la ciudad, lo anterior se observa a simple vista en las condiciones en las que se encuentra el contexto urbano del lugar, por ello, es imperante comenzar a tomarle importancia y poner en practica programas para iniciar y aminorar esos números rojos.

En un estudio emitido por la organización “Seguridad, Justicia y paz” denuncia que ciudad obregón se encuentra en el número 31 de las 50 ciudades más violentas del mundo y en el doceavo sitio a nivel nacional. Lamentables y alarmantes números, ya que se necesita vivir en paz para desarrollarnos libre y plenamente como sociedad y los contextos violentos dificultan el cumplimiento de los derechos y dignidad de 11


planteamiento del problema El origen de Cajeme nace de la historia y cultura de los indios Yaquis que se establecieron en los márgenes del Rio Yaqui hace ya cientos de años. A principios del siglo XVI, la llegada de misioneros españoles impulsa el mestizaje cultural. La organización social de los Yaquis giraba alrededor de las creencias religiosas, su característica principal fue el alto espíritu guerrero, y el producto de defender su territorio en el desierto. La comunidad más grande se transformó hace 85 años en lo que hoy es Ciudad Obregón, una ciudad joven con visión hacia el futuro. Como en la mayoría de los estados y ciudades que se encuentran en México, Cd. Obregón actualmente cuenta con diversas problemáticas las cuales se tienen que atender lo más antes posible para así cumplir con el propósito de ser una buena comunidad y un ejemplo para todas las demás. Entre ellas las principales son: Escases de vivienda adecuada, Deterioro de infraestructura de ciudad, Alto índice de problemas de delincuencia y narcotráfico, Segregación de clases sociales al norte y sur de la ciudad, Escases de agua, Largos recorridos de transporte público, Desconocimiento de la cultura del lugar y muchos problemas más. Pero sobre todo, los problemas que podrían ser la raíz de muchas de las anteriores es el rezago social y cultural en las diferentes zonas de la ciudad.

12

Existen pocos centros de educación, actividades extras, espacios de recreación y convivencia familiar, no hay suficiente acceso a centros donde puedan recibir formación cultural y donde los niños y jóvenes puedan disfrutar su tiempo de ocio y tardes de manera productiva para su formación como persona y futuro ciudadano. Las áreas verdes existentes están en un total descuido, el miedo de los ciudadanos a salir por la misma delincuencia es muy grande. Es importante mencionar que la mayoría de los eventos culturales y/o deportivos se llevan a cabo en el sector Norte de la ciudad, incluyendo Cócorit, ello impide que los habitantes del lugar puedan asistir con la familia a dichos eventos pues el trayecto es largo e imposible para algunas familias cuyo ingreso económico es el mínimo. El INEGI declara que en Cd. Obregón 1 de cada 5 jóvenes o sea el 19.2% de ellos tiene amistades con conductas delictivas, 18% se siente muy triste o deprimido o se siente muy solo, 26.1% consumió bebidas alcohólicas y 23.2% no recomiendan su colonia para vivir. La falta de promoción de actividades culturales en el sur de la ciudad es evidente, lo cual conlleva a la falta de convivencia familiar y por ende falta de educación, la cual en la mayoría de los casos trae como resultado un alto índice de problemas de delincuencia que comienza desde que los ciudadanos son menores de edad ya que según la INEGI estos son considerados jóvenes de los 12-29 años de edad.


Por lo tanto, será indispensable que el proyecto se encuentre en la zona sur de la ciudad ya que un alto porcentaje de estas colonias se encuentra en esta área. Es de suma importancia la promoción de actividades culturales, deportivas y recreativas para que los mismos niños que son futuros jóvenes puedan ser un ejemplo de mejora y logren hacer una diferencia para su colonia, finalmente que ellos mismos quieran cuidar el entorno de donde pasan su día a día. Los proyectos y espacios para la recreación y difusión de la cultura son de gran importancia en especial en comunidades de bajos recursos ya que promueven la educación, formación de valores y desarrollo de habilidades para el bien de uno mismo y su alrededor. A partir de la problemática expuesta, se plantea la siguiente pregunta; ¿Qué elementos y características deben contemplarse para realizar el diseño arquitectónico de un Centro Cultural que ayude al desarrollo social en la zona sur de Ciudad Obregón?

13


La cultura se entiende como un conjunto de conocimientos con los que debe contar una persona para su buen desenvolvimiento dentro del medio en el que actĂşa, estos conocimientos van a ser la suma de las creaciones humanas a travĂŠs de los aĂąos y son de vital importancia para el desarrollo de una sociedad, ya que ayudaran al individuo a mejorar sus facultades, fĂ­sicas, intelectuales y morales (Plazola, 1996).

14


JUSTIFICACIÓN

Para poder satisfacer estas necesidades nacen los espacios destinados a la promoción y desarrollo de las actividades destinadas a incrementar el nivel educativo y social por medio de la cultura y las artes, un ejemplo de esto son los museos, teatros, cines, etc. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en los centros de desarrollo comunitario se fortalece la unión de los mexicanos, puesto que integran a la comunidad a convivir en un espacio libre de violencia, además de recibir apoyo para realizar sus tareas, aprender a tocar instrumentos musical o participar en actividades recreativas y/o recreativas que ayudan a la formación física e intelectual de las personas involucradas, yaciendo en estos aspectos la importancia de tener este tipo de espacios en distintas zonas de la ciudad. La poca difusión de la cultura en el sector Sur de la ciudad es una de las principales justificantes de la propuesta presentada, para poder lograr que la región adquiera la capacidad de desarrollar un juicio correcto sobre la sociedad y el entorno en el que se encuentra, es necesario un acercamiento entre la cultura y el arte, sin duda alguna estas áreas mencionadas sensibilizan al ser humano, lo hacen más humano, y es otro de los motivos por lo que se considera necesario y urgente en obregón. No es un secreto que desde hace ya unos años el alcalde Faustino Félix ha expresado que el Ayuntamiento de Cajeme trabaja de la mano con el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA) y la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), en la búsqueda de abatir el rezago educativo existente en el municipio y el estado de Sonora, por lo tanto este es un proyecto que

unicamente tiene la finalidad de sumar esfuerzos, de proponer alternativas, y de ver por las personas que lo necesitan. La propuesta del diseño de un Centro Cultural en la zona sur de Ciudad Obregón, brinda una posible solución al rezago social y cultural existente por medio de la elaboración de un proyecto arquitectónico que cumpla con los reglamentos y especificaciones señaladas. Con este proyecto se pretende que a lo largo del tiempo el centro se vuelva parte integral de la comunidad, que involucre desde temprana edad a las generaciones actuales y a las nuevas por venir a que desarrollen sus capacidades con actividades culturales. Igualmente es de suma importancia encontrar la mejor manera de integrar de manera activa a los padres de familia y de esta forma dar un giro como ya ha sucedió en otros lugares del mundo, la forma en que la sociedad se desenvuelve de manera más saludable, pacífica y en mejora continúa en pro de la ciudad. Por otro lado permitir que estas zonas olvidadas de la región siguen de la forma como se han manejado hasta la actualidad hará que Obregón siga en caída libre con números alarmantes en violencia, inseguridad, pobreza, desigualdad, es necesario un proyecto que pueda ser replicado en otras colonias donde también sea ya de carácter obligatorio contar con este tipo de espacios urbanos, ocupamos darle a la sociedad las herramientas a tener una vida digna y con oportunidades.

15


hipótesis formal Es muy importante investigar a fondo cual es la mejor manera de plantear el diseño del Centro Cultural en especial en una zona conflictiva. Los espacios definidos deben de seguir el concepto, que es un lugar abierto con iluminación para crear un ambiente de relajación y diversión, con espacios lúdicos, con diversos colores que se integren con el edificio para crear una sensación de armonía, paz y seguridad. Un lugar de invitación a las personas de todas las edades a la inversión de tiempo de manera productiva, educacional y recreativa para cualquier tipo de visitante. Los elementos y características que deberán incluirse para la realización del Centro Cultural son los siguientes: materiales en su mayoría de la región, para así apoyar a la economía local y los empleos de la gente de alrededor, brindando así una estabilidad a los mismos habitantes de esas colonias. Así como se sugiere también utilizar métodos construcción, estructurales e instalaciones sostenibles. Dejando como fruto una pequeña huella para ayudar a la ciudad y al planeta.

16


17


w

w

objetivo general Diseñar un centro cultural para las comunidades de la zona sur de ciudad obregón, Sonora que cumpla con los elementos característicos necesarios para que promueva el desarrollo social.

objetivos especificos • Identificar las problemáticas y necesidades en cuanto a aspectos culturales que tienen en la zona sur de ciudad obregón, para diseñar un centro que verdaderamente ayude al correcto desenvolvimiento de la comunidad. • Promover la creación de espacios culturales en Ciudad Obregón, para disminuir y prevenir los índices de violencia y delincuencia, así como ayudar a desarrollar las capacidades físicas, intelectuales y morales de los usuarios. • Integrar a la ciudad un centro cultural con materiales y sistemas regionales que satisfaga las necesidades de la comunidad con la finalidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de sus usufructuarios.

18


objetivos

19


CAPÍTULO

2

INVESTIGACIÓN 20


21


CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DEL PROYECTO

centro cultural

22


• Centro Cultural: Conjunto de edificios que son parte del equipamiento urbano de la ciudad donde se encuentra y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento. También definido como un grupo de espacios acondicionados para la realización de exposiciones, espectáculos, reuniones sociales y práctica de la lectura.

¿que son?

• Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento, como la ciencia, tecnología, artes plásticas, actividades artísticas y culturales. Se debe conceptualizar como centros educativos y turísticos, que contribuyan a incrementar el nivel educativo de la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta para que mejoren sus facultades físicas, intelectuales, morales y laborales. Avanzando un poco más y ya en 2004 el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) nos advierte que para avanzar en la lucha contra la pobreza se debe conseguir la construcción de sociedades inclusivas y diversas en términos culturales.

• Centro Cultural (Universitario o de un país): son edificios amplios que cuentan, en general, con un auditorio con escenario para teatro o cine, biblioteca y videoteca, sala de ordenadores, salones para actividades académicas o talleres, laboratorio de idiomas, galerías y, a veces, memorial o exposición permanente.

• El termino cultura, hace referencia al cultivo del espíritu humano, y de las facultades intelectuales del hombre, el objetivo de un centro cultural es promover los valores culturales entre los miembros de la comunidad donde se localiza. Se estructura en torno a espacios amplios donde tienen manifestaciones culturales que enriquecen la vida cultural de la población local.

• Centro Cultural Comunitario o Casa de Cultura: son espacios más modestos, ubicados normalmente en edificios públicos. Cuentan con biblioteca, área para talleres y pequeñas presentaciones culturales y sala para exposiciones temporales. Son de gran importancia para la comunidad, sobre todo en zonas rurales, por sr el único espacio para promover actividades culturales. 23


antecedentes históricos Según la enciclopedia de arquitectura Plazola vol. 3 el origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a principios del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. Surgen como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. En ellos ha recaído la responsabilidad de ser el espacio de estudio, raciocinio y juicio en cada contexto histórico de donde pertenece. Desde la prehistoria los edificios culturales se han creado para afirmar el estatus de una determinada sociedad. Primero surgieron las manifestaciones artísticas representadas con piedra tallada, monumentos megalíticos que dieron origen a la escultura, figuras de cerámica y vasijas. Las primeras construcciones que se diseñaron para las actividades políticas, religiosas, administrativas y habitacionales, se creaban para que el gobernante y su pueblo las admirara según los adelantos en las técnicas de construcción, creencia, etc… en ellas se hacían escultura y utilizaban la pintura para hacerlas más expresivas. La actividad teatral comienza en Grecia y en la ciudades más importantes ya existían complejos culturales con teatros y odeones. Solo grupos más selectos contaban con habitaciones recreativas con esculturas y murales, claro que estas eran exclusivas. La gente asistía a estos lugares para informarse, recibir clases etc...

24

Con la desaparición de los reyes y el clero estos salones se convirtieron en museos. Poco a poco los teatros y salones comenzaron a evolucionar, convirtiéndose en museos o anfiteatros para el pueblo con palcos para los más acomodados. Los primeros museos son construidos por el estado y después por particulares. Se convierten en escuelas de arte, ya que sus instalaciones albergan obras pictóricas, escultóricas, cerámica y otras manifestaciones artísticas las cuales el público no tenía acceso.


En México, la sociedad se caracteriza por un alto desempeño en actividades culturales. Los eventos artísticos eran en plazas y plataformas que permitían a la gente ver al artista, actor y al músico. La pintura y la escultura son parte de los edificios. Después de la conquista, las manifestaciones artísticas toman lugar principalmente en las construcciones religiosas y palacios de conquistadores. Fue a principios del siglo XX también cuando se inició la construcción del Teatro Nacional Bellas Artes de Adamo Boari. Los centros culturales en México están influenciados por los modelos europeos. Inicialmente se construían para funcionar de acuerdo a una actividad en específico, pero que se pudieran integrar actividades culturales pasajeras. Y así con el paso del tiempo se iban creando cada vez, Centros Culturales más completos, que contaran con auditorio, salón de usos múltiples, salas de conferencia, restaurante, servicios generales y administración, galerías, explanadas, biblioteca, hemeroteca, artes plásticas, planetarios, etc… Desde los inicios de ciudad obregón se presentó en gran medida la llegada de los extranjeros y el tiempo de ocio en la ciudad, la cercanía a la etnia Yaqui, fue dando paso a una cercanía con la cultura. Una de las primeras construcciones que demostraba el interés por la cultura y las artes fue la Concha Acústica, la segunda a Nivel Mundial, Sergio Anaya menciona que es una referencia común entre los cajemenses que recuerdan a su ciudad de antaño, su objetivo era servir para la celebración de conciertos y otros eventos culturales, la mayoría de los eventos eran festivales escolares o cívico y político. Fue destruida aproximadamente en el 1985, su amplia explanada era usada por los niños en patines, discursos de alcaldes, entre otros usos. Apenas comenzaba a tener éxito cuando la destruyeron. Muchos aseguran que se ordenó su demolición y la de la explanada debido a que era un espacio idóneo para realizar grandes concentraciones políticas frente a la catedral. En su lugar se construyó un espacio cultural de mayor trascendencia: la biblioteca pública municipal. Sin quitarle prestigio a la construcción de la biblioteca municipal, se puede observar como desde años atrás, no se le da una importancia debida a ese tipo de construcciones en la ciudad, la cual si cuenta con alrededor de 10 centros o casas culturales, sin embargo no se promocionan lo suficiente, están concentradas en una zona y no se dan abasto para toda la ciudad. 25


LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN Las áreas periféricas de las ciudades son propias para la ubicación de un centro cultural, deben contar con buena infraestructura (vialidades, drenaje, transporte, agua, luz, teléfono). La enciclopedia de arquitectura Plazola vol. 3 indica que estarán ligadas a un centro educativo, parque urbano, centro histórico, centro manufacturero; cerca de vías principales u otro punto que logre reunir bastante gente. • Terreno: grandes con paisaje natural, con banquetas y calles pavimentadas, complementado con servicios de transporte público, vigilancia y recolección de basura. • Uso de suelo: deberá ser autorizado previa consulta de autoridades encargadas de otorgar la licencia. • Contexto urbano: se integrara al contexto urbano en el que se encuentra. Tratará de adaptarse al mejor punto visual y fácil acceso. • Vialidades: fácil accesibilidad y, vialidad regional, una o dos vialidades primarias, vialidad secundaria y peatonal.

26


NECESIDADES Y ESPACIOS Acceso principal • Vehicular: debe estar sobre una vialidad secundaria o de poco flujo, que se conecte fácilmente a una vialidad primaria. • Peatonal: sobre una vialidad primaria preferentemente, con elementos que inviten al visitante y se identifique a distancia. Accesos secundarios que serán las salidas de emergencia. • Estacionamiento público: cerca del área peatonal, se considera en promedio un cajón por cada 7.5 a 10 m2 de construcción. • Plaza de acceso: acceso abierto o varias distribuciones o transiciones a través de andadores de 1.20 m mínimo.

• Espacios escultóricos: elementos que asisten de manera eventual a las personas. Su ubicación debe ser en puntos clave dentro y fuera del centro, conectado con alguna vialidad importante y evitar elementos que quiten visibilidad. • Espacios libres: elementos de circulación y, complemento del centro cultural proporcionando áreas abiertas para usos múltiples al exterior, como exposición de culturas, bailables, música, teatro etc. • Agua: es necesario integrar este elemento en forma natural y arquitectónica, (fuentes, espejos de agua, cascadas etc.) como puntos focales en plazas y accesos. Espacios exteriores • Parques: pueden incorporarse de ma• Espacios de exposición al aire libre: nera recreativa y paisajista, para días de cerca de accesos principales para que el vi- campo o excursiones. sitante se entere rápidamente de lo que se expone y entre en forma organizada. La crea- Servicios ción de plazas, patios y jardines que sirvan de • Formados por el restaurante, cafetería, conexión entre ellos es primordial. librería, informes, tiendas de varios giros co• Plazas interiores: se proyectan en re- merciales, cuarto de máquinas etc. Cerca del lación con los elementos circundantes serán acceso principal debido a los productos que de 20m2 como mínimo. Podrá haber paseos maneja, se ubican de tal manera que no afecy plazas a cubierto que permitan al visitante ten el funcionamiento de cada edificio. resguardarse del sol y la lluvia.

27


CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS DEL PROYECTO

MEDIO FISICO DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Según el SIC (sistema de información cultural) en Cajeme hay aproximadamente 10 casas y centros de la cultura, aunque la realidad es que muchas de los lugares que mencionan son muy pequeños o no tienen las instalaciones necesarias para desarrollar muchas actividades enfocadas a la sociedad civil, se limita a simples presentaciones artistas o museos, a continuación se presenta un listado con ubicación de los mismos y al final un mapa con la ubicación de todos como referencia. Agrupación para las bellas artes que es una asociación independiente para el fomento del arte en el que se desarrollan actividades como conferencia, teatro, presentaciones de libros o revistas, este se encuentra por la calle No Reelección esquina con colima. Centro cultural Yo O Juara situado en la entrada de cocorit, calzada Antonio Valdez Herrera que tuvo una asistencia promedio en 2014 de 400 personas mensuales, tiene área indígena, pabellón del arte, juegos y competencias a caballo, y un mariposario, además de dos sales de exposiciones temporales y talleres cada 15 días de pintura, danza, manualidades, lengua yaqui, etc. 28


Centro Cultural modelo Antonino Fernández ubicado en la zona industrial 2 por la carretera federal km 15, tiene 4 salas de exhibición permanentes y una temporal, tiene un asistencial mensual aproximada de 190 personas, cuenta con cineclub familiar, simposios, eventos, etc. Centro cultural de ISSSTE posee biblioteca, sala de usos múltiples, sala de cómputo, sala infantil, talleres, club de tareas, se sitúa por la calle Otancahui 731 col. Fovissste 2

Centro cultural punguinguiola nace por querer brindas a los niños cajemenses un espacio de cultura libre y divertido ubicado por la calle Guerrero poniente, esquina con calle parís. Col. Bella Vista.

A continuación se presenta un plano de Ciudad Obregón, donde se encuentran ubicadas con naranja algunas de las casas de la cultura más importante de la región, esto permite evidenciar que la concentración de este tipo de edificaciones se encuentra a partir del centro de la ciudad hasta la zona norte y el sur que lo podemos ver encerrado en un cuadro se aprecia bastante olvidado, ya que simplemente no existen áreas para realizar actividades culturales. 29


localización GEOGRÁFICA El terreno se encontrara ubicado en la zona sur de Ciudad Obregón, Son. Esquina con las calles estambre y calle Polen. Se puede acceder por la vía principal Blvd. Dr. Norman E. Borlaug y calle Ejercito Nacional. Este terreno se seleccionó ya que como se presentó anteriormente es de suma importancia que este tipo de proyectes se empiecen a visualizar en el sur de la ciudad, ya que es un espacio que se encuentra olvidado. Por otro lado el predio elegido es pertenencia del ayuntamiento municipal como equipamiento urbano, además de que por el momento no se cuenta con ningún proyecto para este lugar, por lo que lo hacia el sitio indicado.

COL. PRIMAVERA 30


MÉXICO

SONORA

cd. OBREGÓN CAJEME

31


MEDIO NATURAL Orientación y asoleamiento Calle Ejército nacional El terreno se encuentra en la zona sur de la ciudad y tiene un asoleamiento de este a oeste como se muestra en el siguiente diagrama. Calle Estambre

topgrafía y suelo Según la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México el municipio cuenta con los siguientes tipos de suelos, el cambisol, Fluvisol, Lotisol, regosol, vertisol y el xeresol. Por las características dadas podemos decir que el terreno se encuentra en el tipo vertisol ya que se localiza en el centro del municipio, en climas templados y cálidos en donde hay marcadas estaciones secas y lluviosas, son suelos fértiles

32

La ciudad prácticamente se encuentra dentro de una topografía muy regular y plana y el predio elegido no es la excepción, por lo tanto el tipo de tratamiento que se le tiene que dar al suelo es el habitual y para nada especifico, por lo tanto puede ser la cimentación que mejor se relacione con el diseño del proyecto, y comúnmente en la región es utilizado para cimentación las zapatas corridas o aisladas.


flora y fauna Gran parte de todo el territorio municipal está constituido por selva baja caducifolia y la otra mayoría es matorral sarco-crasicule tales como el cirio, idria, cordón, capolquien, agave, etc. Así como mezquites, palo verde, palo fierro, huizache. Sin embargo, la vegetación del área urbana actual está constituida básicamente por árboles frondosos como el tabachin, laurel de la india, yucatecos y benjamines y en algunas áreas se encuentra matorrales y mezquites. Expuesto en el plan de desarrollo del área urbana de Ciudad Obregón, Esperanza, Cocorit y Providencia: “los resultados obtenidos de las encuestas públicas, las preferencias de la población en materia de vegetación son las siguientes: el grupo de vegetación introducida más predominante en la ciudad son los yucatecos y benjaminas; le sigue especies como pingüicas, tabachines, palmas y pinos altos; un grupo presente, aunque en menor proporción que las especies anteriores lo

constituyen el algodón, árbol del fuego, eucaliptos y guajes.” Por lo antes mencionado y el tipo de vegetación predominante es indispensable que en el proyecto se utilicen plantas de la región que tengan un bajo requerimiento de agua y mantenimiento, para así evitar que no se les de la atención necesaria y los espacios verdes se conviertan en zonas descuidadas. Otro aspecto que es de suma importancia es el uso de árboles frondosos, que creen en estos espacios microclimas en los que se puedan desarrollar actividades al aire libre a pesar de las altas temperaturas que se presentan en la ciudad. En el caso de la fauna el municipio es rico en especies de pájaros como la churea, palomas, codorniz. Existen reptiles como coralillos, ranas, sapo toro, chicotera y algunos mamíferos.

33


34


medio social y económico DATOS DEMOGRÁFICOS Según los datos del H. Ayuntamiento de Cajeme 2015-2018, en 2005, la población total fue de 375,800 habitantes, y con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la población actual de Cajeme es de 409,310 habitantes, de los cuales 298,625 viven en Ciudad Obregón. Las siguientes tablas muestran diversos datos acerca de la demografía en cd. Obregón:

Como conclusión en 30 años se espera que la población en Cajeme sea de casi 2, 000,000 de habitantes.

datos culturales Según la COESPO Consejo Estatal de Población, los Indicadores Demográficos y Socioeconómicos del 2015: En Cajeme, el grado promedio de escolaridad es de 10.2. Las siguientes tablas muestran los porcentajes de diferentes estudios que se realizaron para la obtención de diversos datos acerca de la educación en Cd. Obregón.

35


ZONA DE INFLUENCIA Según el estudio de población realizado, la zona en la que más va a tener presencia el proyecto es principalmente la colonia Primavera, ya que es donde se encuentra el terreno planteado y por siguiente en las colonias de alrededor que son; Algodonera, Haciendas del sol, Rincón del Valle, Paseo Alameda, Primero de Mayo, Sostenes Valenzuela, Misión San Xavier, Algodones, Real del Valle, Villas del Real, Sonora, Misión, entre otras las cuales según el IMIP de Cajeme cuentan con una población de 2001-13106 habitantes cada una. Por lo tanto, todas estas colonias cuentan con una gran cantidad de área residencial cada una, siendo muy importante que la colonia primavera se encuentra cerca de una de las vialidades principales en el giro del comercio, por lo cual es muy accesible.

DATOS ECONOMICOS Según la COESPO Consejo Estatal de Población, los Indicadores Demográficos y Socioeconómicos del 2015 en la Actividad Económica, educación y salud, en las siguientes tablas establece que más de la mitad de la población de 12 años esta económicamente activa, lo que significa que dejan sus estudios básicos para ganar dinero de alguna manera. También se muestran datos acerca de la población en general y el sector de trabajo al que pertenece. El perfil del usuario del centro cultural estará diseñado para que puedan acceder personas de todas las edades, pero tendrá una mayor importancia en el enfoque a los niños y jóvenes de 6 a 20 años, ya que lo que se busca es crear conciencia en las nuevas generaciones. Según lo estudiado, los resultados del proyecto abordan a usuarios en los que se cuenta con un gran porcentaje de delincuencia, peligros y además un nivel económico bajo en estas colonias, no se tiene que ser gran conocedor de esto, con visitar el sitio se pueden notar las carencias en las que se viven. Por lo tanto, los futuros ciudadanos contaran con un mejor desarrollo social e inversión del tiempo ampliando sus habilidades.

36


medio urbano uso de suelo A continuación se presenta el plan de desarrollo de la ciudad para un radio de influencia cercano a la del predio seleccionada, en la imagen se presenta con un cuadro de color blanco al mismo, y podemos ver en color rosa lo que actualmente está existente que es principalmente habitacional, pero nos presenta en color lila y gris lo que sería crecimiento habitacional, en color naranja de tipo comercial y de servicios, de rosa fucsia industrial.

A lo antes mencionada se puede decir que el sitio donde se proyecta el centro cultural se encuentra en un área de un uso de suelo muy variado, ya que se encuentra desde casas hasta industrias.

37


II.5.2 Aspectos urbanos El emplazamiento del terreno se encuentra por el área de las siguientes vías principales (amarillo): Blvd. Dr. Norman E. Borlaug y Calle Jalisco. Secundarias (naranja): Calle ejército nacional y locales (verde): Calle pétalo, calle polen y calle estambre.

Los alrededores inmediatos del terreno se encuentran demasiado combinados hay industrias, casas habitación, una guardería del DIF, parques, gasolineras, farmacias, y muchos terrenos privados que siguen siendo baldíos, por lo tanto se puede considerar que es una zona más comercial, aunque al expandir un poco más el radio se encuentran mucha área de tipo casa habitación. A continuación se presentan algunos de los edificios que más ejercen influencia en el proyecto, para mostrar su ubicación se tomara como referencia el terreno en un cuadro de color amarillo, y el equipamiento que se mencione de color azul.

38


-GuarderĂ­a del DIF se encuentra justamente a un lado del terreno y mantiene su entrada principal por la calle pĂŠtalo, las instalaciones de la misma se encuentran en muy buen estado.

-Hidrogas y gasolinera PEMEX ubicados sobre el Blvd. Dr. Norman E. Borlaug esquina con Calle Ejercito nacional a muy pocas cuadras del predio.

39


II.5.3 Aspectos de servicios urbanos Por su ubicación en la zona sur centro el terreno cuenta con cada uno de los servicios públicos además de tener una excelente calidad en todos, ya que por ser un área mixta desde habitacional hasta industrial es necesario que cuente con cada uno de ellos. • • • • • • • •

Agua potable Drenaje Alcantarillado Teléfono Alumbrado Electrificación Gas Calles pavimentadas

A continuación se presenta una serie de fotografías de la toma o indicadores de que el terreno cuenta con los servicios necesarios, un aspecto relevante del mismo es que no todo el terreno tiene banquetas, por lo que será necesario también agregarlas en el diseño.

40


selección de predio II.5.4 Aspectos Arquitectónicos. Los aspectos arquitectónicos cercanos al terreno son muy variados, ya que la colonia se encuentra en un aspecto de descuido en su mayoría, no hay un orden en las casas habitación ni en los lugares comerciales. Los cuales se puede observar en las siguientes fotografías, las casas no miden más de 3 metros de altura y solo pocas cuentan con seguridad de portones eléctricos o manuales en sus pórticos. También se puede apreciar que están pintadas de colores muy variados y fuertes, lo cual brinda cierto nivel de armonía en el vecindario. El terreno cuenta con calles pavimentadas pero en muy mal estado y mucho baldío alrededor. La única construcción en buen estado y principal ya que se encuentra en la misma cuadra, es una guardería CADI. El terreno cuenta con una gran variedad de árboles en buen estado y de buen tamaño.

41


II.5.5 Aspectos Constructivos Los sistemas constructivos utilizados en la zona son de uso popular y tradicional en la colonia y en las de alrededor. Están hechas a base de block y algunas de muros de tabique. Las construcciones comerciales cercanas en su mayoría son bodegas, construidas con ladrillo común y con techos de losa Acero, hay varias estructuras de acero. La guardería CADI cuenta con una estructura de acero en el patio con cubierta semiredonda. Los acabados predominantes de las casas habitación existentes son de enjarre con pintura muy colorida y cuentan con teja en algunos de sus portales. A continuación se muestra un reporte fotográfico de la información dada:

42


Para el diseño del Centro Cultural se propone utilizar materiales más naturales que encajen con su entorno físico ya que se debe de tomar en cuenta que no hay muchos recursos en estas colonias y se deben de utilizar acabados y sistemas constructivos que no soliciten una manutención muy costosa ni difícil. Obtenidos los datos de análisis de sitio y contexto, se puede asegurar que la información se utilizara para crear un diseño en el cual mejore todo lo que se encuentre cercano al proyecto, el cual se pretenderá que logre una armonía con el entorno y que invite a los usuarios a querer asistir para transformar la sociedad y crear conciencia acerca de su entorno físico y cultural. Ya que el lugar está en total descuido, en el centro cultural se fomentara a que los adultos, jóvenes y niños quieran ver en buen estado los lugares que frecuentan y en los que viven su día a día, ya sea física, social, cultural y económicamente. Por lo tanto la zona va a ser sustentada tanto por la edificación como por los mismos usuarios ya que le darán una mayor importancia a eso. Por último se debe señalar que será de gran importancia tomar en cuenta las normas y reglamentos que se utilizan en el municipio y en el estado para realizar nuevas construcciones, para este caso específico nos será de ayuda el reglamento de planeación del municipio de Cajeme, el reglamentos de parques y jardines ya que se contara con grandes áreas verdes, reglamento de discapacitados, reglamento de edificaciones, reglamento de protección civil.

43


CAPÍTULO

3

METODOLOGÍA 44


45


investigaciòn III.1 Tipo de investigación

III.3 Sujetos

La siguiente investigación es de carácter descriptivo porque es necesario detallar los requisitos para el diseño arquitectónico de un Mercado Abierto, el cual debe considerar los reglamentos de construcción de la ciudad y cualquier tipo de norma que hable acerca del tema. El proyecto debe contar con los espacios mínimos y necesarios para cumplir con el objetivo de dicha construcción, además de contener los accesos y pasillos forzosos para beneficiar a todo usuario que acceda al inmueble.

El primer sujeto de esta investigación es el centro cultural, así como la localización planeada de éste con su dicha área de influencia, área de referencia, área específica y el listado de espacios necesarios para realizarlo.

Se realiza con el propósito de crear un espacio único donde se unan las artes para área sur de la ciudad, que no cuentan con ningún espacio donde puedan desarrollar este tipo de actividades, puesto que simplemente no existen lugares culturales en aquellas zonas.

III.2 Diseño El diseño es no experimental.

III.2 Variables VARIABLE INDEPENDIENTE: Diseño arquitectónico, Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. VARIABLE DEPENDIENTE: Centro cultural, lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes. 46

El segundo sujeto está integrado por los usuarios, en este caso las personas, especialmente jóvenes que tendrán acceso al centro y que podrán hacer uso de sus instalaciones para el mejor aprovechamiento. El tercer sujeto está integrado por ejemplos análogos del centro cultural. Los seleccionados son los siguientes.

III.4 Materiales e instrumentos Los materiales que se utilizarán para realizar la investigación son documentos, tanto libros como consultas en internet de fuente confiable y bases de datos disponibles para la universidad como EBSCO, ClinicalKey, UpToDate, etc. Se va a consultar bibliografía en temas especialmente enfocados a la arquitectura, diseño, centros culturales y lo necesario para poder realizar con minuciosidad el diseño arquitectónico de este. Se utilizará la web para la búsqueda de ejemplos análogos y se diseñará una lista de verificación de ellos. El formato para la elaboración de tesis para la carrera de Arquitectura en la Universidad la Salle Noroeste será empleado para realizar dicha investigación. Además, es necesario realizar un cuestionario con preguntas de opción


múltiple a los posibles usuarios del centro cultural, en las cercanías del predio seleccionado, para así poder entender las verdades necesidades que tienen las colonias contiguas. Todos estos puntos mencionados anteriormente nos ayudaran a recopilar la información necesaria para lograr un programa arquitectónico que funcione para el área de influencia donde se desarrollara el centro cultural. Para el diseño es necesario observar planos e imágenes que sirvan como guías. Para el diseño arquitectónico y ejecutivo es necesario contar con una computadora con los softwares AutoCAD 2016, Revit y Photoshop y 3D max.

e n c u e s t a

47


CAPÍTULO

4 ANÁLISIS

48


49


NORMATIVIDAD Según el REGLAMENTO DE EDIFICACIONES PARA EL MUNICIPIO DE CAJEME, El C. ING. Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Presidente Municipal Constitucional del H. Ayuntamiento del Municipio de Cajeme, Estado de Sonora, aprueba las siguientes normativas con respecto a los Centros Culturales en la entidad: Artículo 75.- ESTACIONAMIENTOS: Los cajones para estacionamiento de vehículos en una vivienda o edificio, deberán observar los siguientes lineamientos:

Artículo 91.- INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS: Toda vivienda y edificio deberán estar provistos de instalaciones de agua potable para abastecer los muebles sanitarios. Las instalaciones hidráulicas y sanitarias deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley de Agua del Estado de Sonora (Ley 249), sus reglamentos, así como las establecidas por el Manual de Normas de Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cajeme vigentes a la fecha, así como las dispuestas en el presente Reglamento y con los requerimientos que se señalen para cada caso específico. La can-

50


Artículo 113.- PRIMEROS AUXILIOS Y SERVICIOS MÉDICOS: Los locales para servicio médico deberán cubrir los siguientes requisitos:

Artículo 114.- Las circulaciones comprenden los corredores, túneles, pasillos, escaleras y rampas. Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales, deberán sujetarse a las siguientes disposiciones:

Artículo 123.- SALIDAS DE EMERGENCIA:Todo vano que sirva de salida de emergencia a un local, lo mismo que las puertas respectivas, deberán sujetarse a las disposiciones de este capítulo. I. Cuando la capacidad de los hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos y espectáculos deportivos e industriales, sea superior a 50 personas o cuando el área de ventas de locales y centros comerciales sea superior a 1000.00 m2. II. Las salidas de emergencia de hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos deportivos, locales y centros comerciales e industriales, deberán señalarse mediante letreros con los textos “SALIDAS DE EMERGENCIA” según el caso, así como flechas y símbolos luminosos o fluorescentes que indiquen la ubicación y dirección de las salidas. Los textos y figuras deberán ser claramente visibles desde cualquier punto del área a la que sirva y estarán iluminados en forma permanente, aunque se llegare a interrumpir el servicio eléctrico general. Artículo 132.- DETECTORES DE INCENDIO: Los detectores de incendio son dispositivos que se activan ante la presencia de humo, calor o gases predecesores de incendio y que actúan sobre un sistema de alarma tal que el personal autorizado pueda conocer la localización del evento y actuar de inmediato o se dé inicio automáticamente a las rutinas de alarma y combate de incendio previstas para tal efecto. 51


Artículo 133.- DETECTORES DE HUMO: Las edificaciones de grado de riesgo ordinario de uso no habitacional, deben contar al menos con un detector de este tipo, asociado a una alarma sonora. Las edificaciones de grado de “Riesgo Alto” de uso no habitacional deben contar con un sistema de detección de incendios de acuerdo con lo establecido en la NOM002-STPS vigente a la fecha, en cada zona de riesgo aislada, sin obstrucciones entre el contenido del área y el detector. Estas medidas pueden aumentarse o disminuirse previo estudio que considere la altura del techo o plafón y la velocidad estimada de desarrollo y propagación del fuego. Se admitirá el uso de detectores de humo que operen bajo los principios de ionización y/o de funcionamiento foto electrónico. En vivienda plurifamiliar se colocará un detector por cada vivienda y no se requiere control central. Artículo 134.- Las condiciones que los sistemas de detección de incendios por presencia de humo deberán observar, son las siguientes: I. Los detectores deben contar con un sistema de supervisión automático que permita verificar su funcionamiento sin necesidad de desmontarlos. II. Activar una alarma sonora o dos sistemas de alarmas visuales y sonoras en caso de “Riesgo Alto”. III. Dicho sistema en edificaciones con grado de riesgo alto debe permitir la localización de la señal de alarma por medio de un tablero o monitor en algún módulo de vigilancia. IV. Debe funcionar por medio de suministro de energía eléctrica de corriente alterna preferente y contar con un respaldo de baterías. V. La canalización eléctrica para el cableado de control será a prueba de explosión. Según el REGLAMENTO DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO DE CAJEME el C. Roberto Zaragoza Félix, Presidente Municipal Constitucional del H. Ayuntamiento del Municipio de Cajeme, Estado de Sonora, establece al siguiente normatividad: Artículo 29.- La Secretaría de Desarrollo Urbano Obras públicas y Ecología deberá consi derar los siguientes aspectos básicos en materia de estacionamiento para personas con discapacidad. I.- En las zonas comerciales y zona centro de las ciudades, así como en todos los establecimientos que presten servicios al público, que cuenten con estacionamiento, tales como oficinas, escuelas, centros deportivos, recreativos o culturales, deberán destinar cuando menos 5% de cajones especiales para personas con discapacidad, con señalamiento del monto de la sanción que corresponda conforme a los diversos supuestos previstos en los ordenamientos jurídicos estatales y municipales. II.- Los cajones especiales de estacionamiento que se destinen a personas con discapacidad, deberán ubicarse lo más cerca posible a las entradas y salidas principales y contar con una rampa, en caso de ser necesaria. Los cajones especiales deberán tener la anchura suficiente para que la persona que utilice silla con ruedas, pueda bajar del vehículo con facilidad.

52


Por último, pero no menos importante, el REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL DE CAJEME declara en los siguientes artículos, normativas útiles para la construcción de un Centro Cultural que son: Artículo 36.- Son obligaciones de los propietarios, usuarios, posesionarías o administradores de los inmuebles, instalaciones o establecimientos a las que alude este reglamento, las consideradas dentro de los Programas Internos de Protección Civil en relación a la prevención de incendios, y las siguientes: I.- Instalar o construir, y conservar en estado óptimo de funcionamiento los sistemas o aparatos y equipos para la prevención de incendios a que se refiere el presente ordenamiento; II.- Cumplir y hacer cumplir las medidas de prevención de incendios y protección civil que establece el presente ordenamiento; III.- Contar con el Dictamen de Seguridad autorizado por la Unidad Municipal, en cuanto a la instalación de los dispositivos de prevención de incendios y Protección Civil que el inmueble requiera, antes de su ocupación; IV.- Contar con los planes de contingencia y prevención de incendios, aprobados por la Unidad Municipal, en la forma en que lo establece el presente reglamento; VI.- Solicitar ante la Unidad Municipal, la revisión y aprobación de la instalación de los dispositivos de prevención de incendios y protección civil de la edificación, debiendo acompañarse las solicitudes correspondientes con los datos y documentos que señalé el presente ordenamiento; VII.- Permitir las inspecciones que de oficio o a solicitud de parte realicen la Unidad Municipal; y Lo que para tales efectos determine la Ley de Ingresos del Municipio de Cajeme. Artículo 54.- Es obligatorio que, en todo edificio destinado a las actividades educativas, se cuente con los sistemas de seguridad y prevención de incendios, así como de un Plan de Contingencia, debidamente aprobado y autorizado por la Unidad Municipal. Artículo 55.- Se considerarán como áreas de peligro en los edificios destinados a las actividades educativas: I.- Los Laboratorios; II.- Almacenes; III.- Talleres; y IV.- Cocinas y/o cocinetas. En tal virtud, dichas instalaciones deberán encontrarse aisladas y localizadas fuera del alcance directo del alumnado y deberán contar con los señalamientos de prevención respectivos, en concordancia con los establecidos en el presente reglamento, normas técnicas y los Términos de Referencia aplicables.

53


Artículo 56.- Todo edificio que albergue un núcleo de aulas deberá contar con salidas de emergencia, las necesarias de acuerdo a la capacidad de sus ocupantes y en base a las que apruebe y determine la Unidad Municipal. Artículo 57.- los pasillos y corredores tanto interiores como exteriores, así como los andadores de los Centros Escolares o de Educación, deberán tener un ancho mínimo de un metro con ochenta centímetros libres de todo obstáculo y bajo una resistencia mínima al fuego de dos horas. Articulo 82.- Todo edificio público o lugar cerrado que se use como punto de reunión de personas deberá contar con una placa que señale la capacidad, así como con un sistema de detección y alarmas contra incendios; extintores portátiles y sistemas contra incendios; de requerirse, los accionados en forma automática a través de fuentes alternas eléctricas de respaldo, sistemas de ventilación; y los demás que determine la Unidad Municipal. Artículo 84.- Las puertas de emergencia de los establecimientos deberán abrirse todo el tiempo hacia el exterior a 180 grados y en los establecimientos cuya capacidad sean superiores de 100 personas, su claro de salida deberá ser de 1.80 metros y contar con señalamientos visibles y con autonomía propia, de acuerdo a los Términos de Referencia. Articulo 88.- Las puertas de cortina deberán de construirse de tal forma que cada piso quede aislado totalmente, utilizándose elementos y materiales a prueba de fuego. Artículo 89.- Los muros exteriores o interiores de los edificios a que se refiere el Capitulo Segundo de este Título, se edificarán con materiales resistentes al fuego.

54


55


ejemplos

56


anรกlogos

57


58


CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO IMAGINA (CCE)

Este es un proyecto promovido por IMAGINA biblioteca infantil A.C. por la necesidad de crear un espacio para la orquesta infantil de los castillos en la ciudad de León, Guanajuato. Esta es una comunidad que tiene altos niveles de problemáticas socio ambiental, con lo que se busca transformar la vida comunitaria a través de las artes y la ecología, es por eso que elegimos este ejemplo, porque atiende mucha de las problemáticas que se desean atacar en el diseño del centro en ciudad Obregón y es necesario ver como lo hacen otros arquitectos. Primero lo que buscaron con este edificio es que se atendiera la problemática ambiental y que este se transformara en icono de como transferir y replicar tecnologías simples, energías inteligentes y materiales ecológicos a la comunidad.

59


e s pa c i o Se realizó el diseño en dos niveles en el que destaca principalmente el uso de salones grupales e individuales en las dos plantas, además cuenta con auditorio equipado con ingeniería teatral escénica para 200 personas, 20 salones para clases de música con acondicionamiento acústico, salón orquestal para recitales, de percusiones a doble altura, de arte y galería para exposiciones; cafetería, patio central cubierto para ensayos de orquesta y eventos para 400 personas. Tiene alrededor de 25 áreas importantes aunque muchas de ellas como los salones grupales e individuales se repiten en varias ocasiones por ser este el espacio que más se requiere, además el interior y mobiliario da la impresión de ser cuestiones que se pueden adaptar fácilmente a las distintas actividades o funciones que se requiere o dan la impresión de ajustarse.

60


forma Para el despacho es muy importante la construcción de espacios sanos que se identifiquen con la vida del lugar en que el que se proyectan, y este no fue la excepción, ya que implementaros a su diseño formas de la naturaleza como las curvas, además de que las tecnologías implementadas provienen de la naturaleza y son simples, renovables y ecológicas, permitiendo una armonía entre los espacios, las personas que los habitan y el entorno. El edificio por si solo representa mucha tranquilidad, colores cálidos en todas sus tonalidades gracias a los muros de adobe y ladrillo, sumado el uso de vegetación que termina de sumarle puntos a la obra, da la sensación de ser una misma con la naturaleza, de pertenecer al sitio. A pesar de que son fachadas muy rectas en su volumetría logran complementar las mismas con curvas en distintos puntos focales como las ventanas totalmente circulares o los techos. Este se ha convertido en emblema por ser didáctico con sus muros de adobe que rescata las tradiciones, reactiva la económica, aporta belleza y funcionalidad. 61


FUNCIÓN La planta tiene un estilo muy simple con un gran patio central que distribuye todas las demás áreas y esto permite su fácil acceso a cada una de ellas, en cuanto a la distribución lo primero que encontramos al entrar es el auditorio y la zona administrativa, lo que parece acertado y alrededor se encuentran todos los salones, baños etc. En la imagen anterior se puede ver de color azul la zona privada, de color rojo la zona pública, de color verde la de servicios, para que así se comprenda mejor como es que están distribuidas las áreas y con línea amarilla como se da la circulación que en realidad es muy simple y sigue la forma geométrica de un rectángulo.

62


Es importante recalcar que el gran patio de una idea de amplitud para las circulaciones y de ser más espacioso. Además el diseño del centro se adaptó a áreas verdes ya existentes así como una concha acústica para distintos eventos, uniéndose todas estas actividades para dar lugar a un espacio cultural que reúne muchas actividades y características en solo sitio, además en este mapa podemos ver que el único acceso por vialidades es por donde se marca la línea amarilla y además ahí mismo se ve la flecha de los 3 accesos disponibles, uno de estacionamiento para vehículos, otro peatonal para usuarios y por ultimo lo que parece ser una entrada de servicio, no se especifica pero los demás limites deben de colindar con otros terrenos.

ESTRUCTURA Lo más importante en esta construcción es que integraron a aproximadamente 70 residentes de Los Castillos para realizar tares Tales como la fabricación de adobes, losas prefabricadas llamadas “cascajes” desarrolladas por el mismo despacho, un sistema de saneamiento ecológico y techos verdes, respondiendo a la hipótesis de fabricar localmente los materiales, revalorizando las técnicas tradicionales, además que enseña a la comunidad permitiendo que sea más accesible replicar estos métodos en la zona, en consecuencia esto reactivo la económica local.

63


64


CENTRO CULTURAL DE NOTRE DAME DE GRÂCE / ATELIER BIG CITY

Como normalmente lo apodan el CCNDG es la idea de comunidad amplia e inclusiva, la comunidad requería una biblioteca del siglo 21 que fuera accesible, social y moderna, llevado a cabo en Montreal, Canadá, a cargo del despacho de arquitectos Atelier Big City.

65


e s pa c i o El diseño del edificio se realizó en dos plantas lo principal en el lugar es un auditorio en el que se pueden presentar distintos números y los demás espacios funcionan a modo de una gran biblioteca en la que se pueden realizar distintas actividades y en la que hay salones de lectura, de formación, de actuación, una cafetería, área de trabajo, lograron que fuera un espacio muy facetico y cambiante. En tanto al mobiliario este es de un aspecto muy moderno y colorido al igual que lo demás en el edificio, por lo que se integra muy bien a los distintos espacios.

66


forma El edificio en forma de L refuerza las fuertes líneas de retroceso del sitio, uniendo los edificios vecinos. En su totalidad el centro es un espacio demasiado colorido, es evidente la sensación de dinamismo que produce, ese cambio de colores tanto fríos como cálidos, con lo crudo del acero de las instalaciones y la estructura combinado con lo tradicional del ladrillo o los paneles de madera crea un espacio rico en sensaciones visuales. Sin duda alguna el lugar llama a la creatividad, le permite salir a la luz y ayudar al desarrollo de las actividades que ahí se realizan. Por otro lado en su exterior la forma es bastante recta y geométrica pero los arquitectos lograron romper con lo monótono utilizando la combinación que antes se mencionó.

67


FUNCIÓN El edificio se concedió como un espacio público que en su planta baja conecta con el centro del sitio de la Granja Benny con la calle. Combina tipologías en sus diferentes puntos desde una basílica hasta un teatro, generando así un espacio con mucha vida en su interior que le acompaña una fluidez. Por otro lado en el exterior de la construcción se rodea por jardines y canchas debido a su localización, así como asientos bajo un viejo árbol para dar lugar a los eventos comunitarios y actuaciones bajo la luna. Tiene una circulación continua permitiendo a los usuarios transportarse de un sitio a otro de manera muy orgánica y además de paso a la interacción. Organizado en un “zig-zag” las principales áreas del programa son espacialmente dinámicas y divertidas. En la siguiente maquina se muestra con color azul la zona privada, de rojo la zona pública, de verde la de servicios y las circulaciones de amarrillo. omo se puede apreciar la distribución es un tanto compleja, se tienen que interactuar con muchos espacios para cambiar de sitio, pero aun así es un proyecto muy interesante.

68


ESTRUCTURA Resume los sistemas convencionales de revestimiento de ladrillo, armazón, ‘revestimientos’ de acabado en interiores, el diseño proporciona áreas de lectura en un área de metal y madera que logra controlar la luz y la temperatura. El sistema que utilizo claramente es el acero, permitiendo salvar grandes claros, pero a su vez combinan elementos muy tradicionales como el ladrillo, dando un aspecto muy mixto. El centro propone además una estrategia de infraestructura aditiva simple para que con el tiempo el edificio se vaya volviendo más verde, era de suma importancia optimizar los recursos, logrando así poner la semilla para concientizar a los lugareños.

69


70


CASA DE LA CULTURA DE CIUDAD OBREGON, SONORA

La Casa de la Cultura es una institución de gobierno, ubicada en la extensión de la calle Vicente Guerrero, por detrás de una de las atracciones turísticas más frecuentadas la “Laguna del Nainari”.

71


e s pa c i o El diseño del edificio es muy colorido y con elementos estructurales y arquitectónicos que juegan mucho con las sombras en fachada y a si mismo protegen del sol. En el interior cuenta con espacios para exposiciones de artistas y mini museo de cultura regional. Se logró con elementos arquitectónicos, dar un doble uso y aprovechar el espacio para la misma exposición de las piezas de arte realizadas. Los espacios dentro de la edificación están compuestos por salones para distintos usos, los cuales se conectan por medio de un pasillo ancho.

72


función La edificación está planeada para hacer de esta casa de la cultura un centro educativo para niños y jóvenes con ganas de aprender y desarrollar su talento. Por lo tanto tiene una función muy simple y su rasgo más característico es el patio de grandes dimensiones que rodea la mitad de las fachadas del edificio, el cual cuenta con una gran estructura para la sombra y un escenario para los eventos en los cuales los niños y jóvenes pueden hacer sus actos escénicos, danzas, etc.. Es muy importante resaltar que este patio cuenta con muchos árboles de gran tamaño y altura que protegen de una manera estética y con buenos resultados del calor y sol directo.

73


Generaciรณn del espacio arquitectรณnico 74


75


76


77


Programa arquitectรณnico definitivo 78


79


anĂĄlisis y estudio de areas baĂąos

80


administraciรณn

81


biblioteca

82


bodega

83


salรณn de pintura

salรณn de danza

84


salรณn general

85


Estructuraciรณn Jerรกrquica del espacio arquitectรณnico

86


DIAGRAMA DE INTERRELACIÓN

87


DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO GENERAL

DIAGRMA DE FUNCIONAMIENTO DE USUARIOS

88


DIAGRAMA FUNCIONAMIENTO DE EMPLEADOS

89


CAPÍTULO

5 SÍNTESIS

90


91


concepto

CALLE

E

IO O NAC T I C R E J

NAL

guardería DIF

C A L L E P O L E N

CALLE ESTAMBRE

vientos dominantes suroeste-noreste

92

CASAS

CASAS


DISEÑO DE PLANTA

LINEAL

Se pensaron en formas simples para no romper con el contexto, pero que a su vez tuvieran personalidad y carácter, de esta forma se buscó una integración lineal que le diera ángulos a los edificios, pero que al entrar se encontrara con un remate visual, esto ademas contribuira sustentablemente según el asoleamiento de la ciudad.

93


imagen conceptual visión hacia el futuro Se buscara que las formas del proyecto demuestren la visión ascendente (para arriba) que se desea que en un futuro tengan los usuarios ese cambio positivo en su vida.

proceso creativo de la forma

Se desea que el diseño del centro cultural sea un poco industrial, brutalista, manteniendo mayormente posible los materiales a utilizar de manera aparente, de esta manera se puede generar un diseño por así decirlo informal, pero al mismo tiempo audaz, y a lo largo del edificio poner toques de colores, o de acentuación como un mural.

94


Para este proyecto y por la zona en la que se encuentra, que es un poco de bajos recursos, se pretendra utilizar fachadas al descubierto, en las cuales so podra observar el material tal cual, asi como el sisitema constructivo, a su vez se pretende jugar un poco con los acabados en fachada, haciendo enjarres hasta una altura aproximada de 1 a 1.50 metros. Los pergolados de acero serán un elemento que sin duda ayudarán a reflejar ese estilo industrial que deseamos plasmar, y así mismo dar sombra en pasillos que se encuentren muy a la intemperie. Otro aspecto que nos gustaría agregar es la utilización de acero corten en el diseño, ya que esto nos permitirá darle un toque especial, sin necesidad de salirnos del contexto. Es necesario que la vegetación sea de tipo regional, para lograr un bajo consumo de agua, como por ejemplo el palo verde, ocotillos, cenizos, suculentas, etc.

95


ZOONIFICACIÓN

96


97


CAPÍTULO

6

DESARROLLO DEL PROYECTO 98


99


100


101


102


planta DE CONJUNTO 103


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

104


105


PLANTA ARQUITECTÓNICA ADMINISTRACIÓN -CAFETERÍAMANUALIDADES

106


107


PLANTA ARQUITECTÓNICA BIBLIOTECA-BAÑOS-SALONES

108


109


FACHADAS ARQUITECTÓNICAS

110


111


112


113


114


115


116


117


vistas exteriores

118


119


120


121


122


123


vistas

124

biblioteca


interiores

125


126


cafeterĂ­a

127


128


salรณn de manualidades

129


130


salรณn de danza 131


132


salรณn de computo

133


134


conclusión El proyecto realizado fue algo complicado de realizar, ya que Cd. Obregón no cuenta con muchos terrenos destinados a equipamiento urbano. Al investigar lo que se tenía que realizar y la cantidad de terreno que solicita este tipo de edificaciones, fue de gran impresión el observar como casi ningún centro cultural de la ciudad cumple con las especificaciones o requerimientos de este. El terreno con el que se contó para proyectar este Centro Cultural se encuentra en una zona muy conflictiva y en carecimiento de apoyo y fomento de la educación, por lo tanto tuvo que mantenerse dentro del contexto pero al mismo tiempo se intentó realizar una edificación que realizada un cambio y realzara lo bello que puede ser la educación y el bienestar de las personas. Un lugar que los impulse a ser mejores y al mismo tiempo hacer que su ambiente sea más favorable para la humanidad y la ciudad. El terreno por lo tanto era un poco complicado ya que no es bastante amplio como debería ser uno destinado para este tipo de proyectos. Sin embargo se logró cumplir con todos los requerimientos, el Centro Cultural propuesto es de muy bajo mantenimiento para que siempre esté en condiciones y no haya manera de que quede en abandono y cumpla a la vez el propósito de su verdadero significado.

135


bibliografĂ­a

136


137


138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.