Análisis de Informatización de Procesos Implantación de Reglas de Prioridad
Es un método que permite realizar estimaciones mas realistas de reducción de tiempos de procesos en la implantación de aplicaciones informáticas y/o automatización de procesos, al tener en cuenta los siguientes factores: Implantación de la aplicación. Nivel de adiestramiento de los usuarios. Grado de uso.
T2 = T1 * K T1 = Tiempo medio de proceso (Sin Informatización) T2 = Tiempo teórico medio de proceso (Con Informatización) K = 0 …. 1 (Reducción)
Fase Transitoria Es el tiempo de aplicación del método por un tiempo determinado. Luego, sale otra variable “T3”. T3 = Tiempo Real del Proceso. Luego, T2<T3<T1 T1<T3 Esto nos indica que no se consiguen ganancias de productividad y agrava en términos de tiempo el proceso anterior.
Mantenimiento parcial del proceso anterior, K (Uso). Grado de Implantación del proceso informatizado, K (Implantación). Grado de adiestramiento de los usuarios, K (Adiestramiento).
En la fase previa a la informatización. Con el proceso automatizado/informatizado.
Los directivos encargados de decidir la informatización de procesos. Los responsables de llevar a cabo la informatización de los procesos.
1. PREVIOS A LA INFORMATIZACIÓN DE PROCESOS: Tiempo medio de proceso (Sin informatización). Coeficiente teórico de reducción de tiempo de proceso. Grado de adiestramiento de los usuarios. Nivel de uso previo del proceso informatizado. Grado de implantación del proceso informatizado.
• Tiempo Medio Teórico de Proceso: Se obtiene con, Tiempo medio de proceso y Coeficiente teórico de reducción de tiempo de proceso.
• Tiempo Medio de Proceso: Se Obtiene con el restante de los datos.
2. CON EL PROCESO IMPLANTADO: Tiempo medio de proceso (con informatización). Coeficiente teórico de reducción de tiempo de proceso. Grado de adiestramiento de los usuarios. Nivel de uso previsto del proceso informatizado. Grado de implantación del proceso informatizado. • Tiempo Medio Teórico de Proceso: Se obtiene con todos los datos anteriores.
Los datos sobre tiempos de proceso se obtienen por: Muestreo del tiempo de proceso ó Estimación de los propios usuarios.
Luego sale la siguiente formula T3 = T2*[2 - K (imp)]*[2 – K(adiest)]* K(uso)+T1[1 – K(uso)] T1 = Tiempo medio de proceso (Sin informatización). T2 = Tiempo medio teórico de proceso (informatizado) = T1*K(Reducción) K (Reducción) = 0 … 1 K (Adiestramiento) = 0,5 (Bajo) 0,75 (Medio) 1 (Alto) K (Implementación) = 0,5 (Baja) 0,75 (Media) 1 (Total) T3 = Tiempo medio de proceso (Con informatización).
Con la expresión anterior es posible calcular el valor T2 y a partir de éste hacer una estimación de la reducción potencial de tiempos que viene dada por:
T (Reducción) = T3 – T2 T2 = T3 / A A = [(2 – K(adiest)]*K(uso)+[(1 – K(Uso)]/[1 – K(Reducción)]
Mientras más bajo sean los valores de K(Adiest), K(Implant), menor será el valor de T2 y, por consiguiente, hay mayores posibilidades de ahorro potencial en el proceso.
Así mismo, dado un nivel teórico de reducción de tiempo, hay unos valores de adiestramiento e implementación por debajo de los cuales el tiempo real de proceso supera al tiempo de proceso antes de instalar la aplicación.
Estos valores son independientes del valor de K (uso). Para ello basta con aplicar la formula que establecimos anterior mente y obtener una expresión en la que solo aparezca T3 y T1.
T3 = T1{[1 – K(reducción)]*[2-K(adiest)]*[2 – K(Implant)]*K(Uso)+[1 – K(Uso)]}
Para que T3 T1, es decir, que el nuevo proceso ahorre tiempo o al menos quede en tablas con el proceso anterior debe cumplirse que: {[1 – K(reducción)]*[2-K(adiest)]*[2 – K(Implant)]*K(Uso)+[1 – K(Uso)]} 1 [1 – K(reducción)]*[2-K(adiest)]*[2 – K(Implant)] 1
Suponiendo que K (adiest) = K (implant) = K y dado que K (reducción) es un dato del suministrador de la aplicación, tendremos:
K 2 – [ 1/ 1- K(reducción)]
Las ganancias de productividad al cambiar un proceso por otro informatizado no se consiguen únicamente por la sustitución del proceso sino también por el adiestramiento de los usuarios y la implantación cuidadosa de la nueva aplicación. Si la reducción de tiempos esperada es baja, de entrada habrá que hacer un gran esfuerzo en adiestramiento e implantación para ver buenos resultados; si la reducción esperada es mayor, estos factores no son tan críticos.
ď&#x192;źPermite expresar de manera cuantitativa una serie de conceptos cualitativos.
ď&#x192;źFacilita la toma de decisiones.
La expresión propuesta es totalmente empírica. Depende mucho del acierto que tenga el analista al realizar sus estimaciones.
Combinar los resultados que se obtienen con esta expresi贸n con los c谩lculos de costes que representa cada una de las decisiones a tomar.
Las reglas de prioridad sirven para estableces secuencias en las actividades según unos criterios que permiten optimizar una o mas variables del proceso. Las preocupaciones principales de una organización productiva son: Acabar a tiempo los trabajos a realizar. Utilizar al máximo las instalaciones. Tener un inventario en proceso mínimo.
NOMBRE
SIGNIFICADO DE LA REGLA
CRITERIO DE SECUENCIACIÓN
FCFS (First Center First Start)
El primer trabajo que llega Equidad hacia la cola de a la estación de trabajo se trabajos esperando en la procesa primero. estación de trabajo.
FISFS (First in System First Start)
El primer trabajo que llega Equidad hacia la cola de a la organización se clientes de la organización. atiende primer (se le asigna fecha de terminación mas próxima)
NOMBRE
SIGNIFICADO DE LA REGLA
CRITERIO DE SECUENCIACIÓN
SOT (Short Operation Time)
El trabajo cuyo tiempo Realización de los de operación sea mas trabajos mas breves y corto fáciles para quitárselos de encima rápidamente.
LOT (Long Operation Time)
El trabajo cuyo tiempo Realización de los de operación sea mas trabajos mas largos largo porque son mas importantes y rentables y deben acabarse antes.
NOMBRE
SIGNIFICADO DE LA REGLA
CRITERIO DE SECUENCIACIÓN
SS (Static Slwlyness)
Lentitud estática (= fecha de entrega – tiempo de llegada al centro de trabajo)
Los trabajos con menor «lentitud estática» se ejecutan primero, es decir, aquellos mas cercanos a la fecha de entrega.
SS/RO (Statie Slowlyness/Resting Operation)
Lentitud estática por operación restante. Entre dos trabajos con igual SS, se realiza aquel que requiere mas operaciones
Los trabajos que requieren mas operaciones se ejecutan primero.
NOMBRE
SIGNIFICADO DE LA REGLA
CRITERIO DE SECUENCIACIÓN
DS/RO (Dynamie Slowlyness/Resting Operation)
Lentitud dinamica por operación restante. LD= Tiempo restante para la entrega – Tiempo restante previsto de proceso.
Se ejecutan primero los trabajos que tengan un menor margen entre el tiempo de entrega y el tiempo previsto de proceso.
COVERT (Cost OVER Time)
Ratio coste de Demora/Tiempo de proceso. Se realiza el trabajo cuyo ratio sea mayor.
Regla analoga a la SOT, pero teniendo en cuenta el coste de demora.
NOMBRE
RANDOM
SIGNIFICADO DE LA REGLA Al azar, criterio.
sin
CRITERIO DE SECUENCIACIÓN
ningún No hay criterio. Se produce el fenómeno “swaping hats” (cambio de Sombreros) según el cual los continuos cambios hacen que los tiempos de preparacion sean mayores que el tiempo productivo.