plan de gestion y riesgos para desastres

Page 1

Plan en gestiรณn de riesgos y desastres de la cuidad de Juliaca


Antecedentes: Antecedentes históricos de desastres. Las evidencias históricas, muestran que el territorio peruano ha sufrido grandes catástrofes a lo largo de su historia, como producto de eventos de gran magnitud e intensidad, como los terremotos, el Fenómeno El Niño, las sequías, etc. que en muchas ocasiones causaron la desaparición de culturas y la migración de pueblos enteros, Un ejemplo reciente fue el sismo y posterior aluvión que sepultó a la ciudad de Yungay en el año 1970. Los desastres se han incrementado drásticamente en los últimos años no solamente por la mayor recurrencia de eventos naturales, sino por la ocupación desordenada e inapropiada del territorio sin planificación. Los eventos de mayor impacto en los últimos 30 años han sido: en 1982-83 y en 1997-98 se presentó el Fenómeno El Niño, el terremoto de Nazca ocurrido en noviembre de 1996, el terremoto de Ocoña en el sur del Perú en junio del 2001, que tuvo una magnitud de 6.9, y afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, el terremoto de Pisco en agosto del 2007 que afectó las regiones de Ica, Lima y Huancavelica. El Departamento de Puno cuenta con zonas de riesgo alto y muy alto ante desastres, debido a que se manifiestan múltiples peligros de origen hidrometeorológico, atmosférico y climático que afectan a la población, medios de vida y servicios esenciales, incidiendo en deterioro de las condiciones de vida y pobreza en la población. Solo en los últimos años (2003-2015) en el Departamento de Puno se han presentado más de 3 mil emergencias, ocasionando casi 100 mil damnificados, 1.5 millones de afectados, y más de 100 personas fallecidas. Respecto a los daños en la infraestructura privada y pública se ha identificado casi 11 mil viviendas destruidas y más de 60 mil viviendas afectadas, más de 600 instituciones educativas afectadas, 158 centros de salud afectados, y más de 300 mil has afectadas y destruidas (SINPAD, 2016). Con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los procesos de la GRD en los planes de desarrollo concertado, ordenamiento territorial y acondicionamiento territorial, se ha considerado desarrollar el Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres 2016 - 2021, de la Región Puno, que incluya acciones estratégicas que viabilicen la incorporación transversal de la GRD en los instrumentos de planificación y presupuesto de los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales. El Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres 2016 - 2021, de la Región Puno, se formula en el marco delPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y de las Políticas de Estado N° 32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de Ordenamiento y Gestión Territorial, de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, así como de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada como una política nacional de obligatorio cumplimiento


para las entidades del Gobierno Nacional mediante el Decreto Supremo N° 111-2012- PCM.

Objetivos: Objetivo general: •

Crear las condiciones necesarias para que sea posible la prevención y la reducción del riesgo, así como la preparación de las instituciones, empresas, municipio y la población en general para responder a situaciones de emergencia o desastres.

Objetivos específicos: • •

Contribuir con el proceso de desarrollo de la “Educación en Gestión del Riesgo de Desastres” contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia o desastres.


Descripción geográfica: •

• • • •

ubicación geográfica: Geográficamente la ciudad de Juliaca se encuentra ubicada en la provincia de San Román, que pertenece a la Región Puno del Perú, continente Americano altitud: Pertenece a la Región Suni. Zona Central: 3825 msnm. Zona del Aeropuerto: 3824 msnm. Cima del Cerro Monos: 4139 msnm. coordenadas: Según las coordenadas, su ubicación es de 15°29'24'' de Latitud Sur y 70°08'00'' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Extensión: Ocupa un área urbana de 1118 hectáreas. Limites: 1. NORTE Distritos de Calapuja (Lampa), y de Caminaca (Azángaro). 2. SUR Distritos de Cabana y Caracoto (San Román). 3. ESTE Distritos de Pusi (Huancané), y de Samán (Azángaro). 4. OESTE Distrito de Lampa y Cabanilla (Lampa). La ciudad de Juliaca se constituye de un relieve plano (en su mayoría), pero como ciudad de la sierra tiene pequeños ramales de la Cordillera de los Andes que rodean la ciudad. Las lagunas de Chacas y Escuri junto a los rios Cacachi y Maravillas propician el desarrollo de la flora y fauna en sus diversas especies.

• •

Población: 2015 - 293,697 habitantes Vías de comunicación: Juliaca es una ciudad que cuenta con todos los medios de comunicación, esto incluye el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, cuya pista de aterrizaje es la más larga de Latinoamérica, además brinda servicio de trenes y buses. Juliaca es el punto de inicio para toda la travesía en el altiplano. Por su estratégica ubicación geográfica, está comunicada con: Arequipa: 273 km Cuzco: 337 km Puno: 40 km Lima: 1288 km. Clima: En lo referente al clima, la ciudad de Juliaca presenta una amplia oscilación entre el día y la noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno, principalmente en los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C. En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura máxima se mantiene uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un promedio de 18,08 °C, no de la misma manera


la temperatura mínima que tiene como un promedio los −7,5 °C durante el mes de julio.

Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre a marzo, en los cuales la precipitación media varía entre los valores de 85,9 mm a 183.3 mm, la mejor temporada para visitar Juliaca es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre, ya que es soleada y con poca humedad. Relieve: En Juliaca distinguimos dos clases de relieve: Relieve plano Constituido por extensas pampas con ligeras ondulaciones, que constituye la mayor extensión de su superficie. Relieve saliente Constituido por pequeñas y medianas elevaciones o cerros agrupados en el mayor de los casos. Actividad económica predominante: La ciudad de Juliaca, desde el siglo XIX, desarrolló una gran industria relacionadas con el comercio, constituyendo además un centro de cambio e intermediación, sirviendo de nexo a toda la región sur del Perú. Ostenta una importancia comercial y geopolítica por su fluida comunicación con las principales ciudades del sur del Perú A fines del 2012, la Cámara de Comercio - Puno ha estimado que Juliaca será la Cuarta economía más importante del Perú para el año 2020,20 debido principalmente a la instalación de diferentes entidades financieras así como cadenas transnacionales con sus respectivos centros de comercio, el dinamismo del flujo económico en la ciudad, incluso, hace prever que dicha estimación podría darse mucho antes.

IV. ANÁLISIS DEL ÁMBITO DEL SECTOR CRÍTICO V. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Escenario de Intervención/objetivos, alternativas de reducción de o Riesgo, (medidas correctivas, prospectivas y residuales o reactivas) JULIACA El comercio es la principal actividad económica de la ciudad, ocupando alrededor del 26.5% de la PEA (Población económicamente activa); Juliaca en 2008 poseía 15,439 establecimientos comerciales, que representa, el 41% de los establecimientos de la región Puno, esto debido a la densidad demográfica(225 175 hab.). En 2007, la incidencia de la pobreza total (pobreza e indigencia) en la región Puno era del 67.2%, mientras tanto en la provincia de San Román (Juliaca) fue de 44.5%. La ciudad de Juliaca es recientemente un buen sitio para las inversiones de capital, esto debido, principalmente, a la reducción de la pobreza que ha venido suscitándose en los últimos años, la alta densidad poblacional, y el mayor ingreso percápita que presentan sus ciudadanos. Un ejemplo de esto es que desde 2010 opera en ésta ciudad el Real Plaza Juliaca, centro comercial operado por el Grupo Interbank (Plaza


Vea, Oeschle, Cineplanet, etc), construido con una inversión de alrededor de 2 millones de dólares.

Objetivos de la intervención Los objetivos del presente Plan de Gestión de Riesgos son los siguientes: −Definición de acciones para prevenir la ocurrencia de desastres ante amenazas naturales y antrópicas, en el Centro de la cuidad de JULIACA. − Identificación de medidas preventivas que permitan la reducción del riesgo ante desastres sobre diversas áreas y situaciones de vulnerabilidad en el Centro de la ciudad.. − Identificación y priorización de acciones sobre las áreas de mayor riesgo para la aplicación de normas e intervenciones específicas de seguridad en el Centro ciudad. - La aplicación de normas que permitan una ocupación ordenada y segura del espacio; considerando especialmente posibles desastres debido a las lluvias y los sismos, en el centro de la ciudad. LINIAMIENTO 1 Identificar las zonas de alto riesgo a procesos de origen natural y/o antropogenico para implementar medidas de gestion y estrategias de precaucion. ACCIONES Identificar, evaluar y organizar las zonas de riesgo según las condiciones de vulnerabilidad. Promover el proceso de implementacion y monitoreo de las estrategias contenidas en el plan nacional de prevencion y atencion de desastres de INDECI. Consolidar la implemeacion del programa cuidades sostenibles. PROGRAMAS Implemntacion de unidades de seguimiento cantinua. Programas de mejoramiento de la labor municipal. Programas de colaboracion con universiadades. LINIAMIENTO 2 Promover la reubicacion de las actividades economicas localizadas en zonas de alto riesgo y la ubicación de nuevas inversiones en zonas seguras. ACCIONES Sensevilizar y concientizar a las poblaciones ubicadas en zonas de riesgo. Aplicar los mecanismos legales o incentivos para reubicar las actividades economicas localizadas en zonas de riesgo. Establecer un sistema de monitoreo y evaluacion de zonas mas vulnerables del territorio. El monitoreo de peligro lo hacen varias instituciones cientificas tales como es


SENAHMI y el IGP, pero pocos se dedican a monitorear la vulnerabilidad que es un tema transversal. PROGRAMAS Genera y aplicar incentivos que prevengan e impidan el asentamiento de poblciones en zonas de riesgo. Sensibilizar y concientizar a las poblaciones ubicadas en zonas de alto riesgo y medio. LINIAMIENTO 3 Desarrolllo de una cultura de prevencion a traves de la incorporcion de los objetivos, competencias y contenidos sobre gestion de desastres de manera transversal en los planes y programas curriculares de los diferentes niveles del sistema educativo nacional ACCIONES Promover en las instituciones educativas, la formulacion de investigacion y proyectos y estudios de investigacion que contribuya la reduccion de riesgos en las zonas de riesgo. Propiciar en los gobiernos regionales y locales la intervemcion entre el area de planeamiento y el de educacion , a efectos de informar y sencibilizar a la poblacion. Implementar en el sistema educativa nacional, la preparacion de docentes de todo nivel sobre el nivel de gestion de riesgos. Establecer campañas de difusion a traves de los medios de comunicación que refuercen la educacion sobre el sistema. PROGRAMAS Programas de educacion de la poblacion. Programas de organiacion comunitaria. Establecer y consolidar mecanismos para la incorporacion de variables ambientales, socioeconomics y de gestion de risgos en proceso educativos. Establecer y campañas de difusion a traves de lo medios de comunicación que refuercen la educacion sobre el tema. Establecer mecanismos para evitar de viviendas y actividades economicas en zonas de alto riesgo de desastre. Propiciar en los gobiernos regionales y locales la interaccion entre el planeamiento urbano, la educacion y cultura para informar, sensibilizar y educar a las comunidades en peligros y vulneravilidades, y sus medidas coorrectivas.

Medidas Prospectivas: 1) Estudio, Identificación, de Proyecto de Alcantarillado y Adoquinado.


2) Estudio, Identificación, Preservación, Protección de las Edificaciones de Valor, del Centro Histórico de la Ciudad. (la iglesia Santa Catalina y la Merced) 3) Proyecto de Catalogación e Inventario de los Inmuebles del Centro de la Ciudad 4) Acciones de Intervención según la Evaluación para el Reforzamiento Estructural en los Inmuebles de Valor del centro de la cuidad. (Ficha de Evaluación de daños ya Elaborada) 5) Reordenamiento del paso vehicular por las calles donde se concentran la mayor cantidad: dos de mayo-lima, sandia mariano nuñez, mariano nuñez-pierola, san roman-sandia, cusco-san roman.

6) Se debe prohibir el uso, derogando la normativa por la cual Los Centros Comerciales no Convencionales que existen. (No cumplen con el reglamento Nacional de Edificaciones, ni de defensa Civil). 7) Generar Proyectos de Renovación Urbana amparados en la Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios 8) Creación de una única Comisión Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos del centro de la ciudad, conformada por un representante del Ministerio de Cultura, un representante de la Gerencia del municipio provincial y local, un representante del Colegio de Arquitectos, un representante de INDECI, un representante del Colegio de Ingenieros. 9) Compilación de toda la legislación dispersa sobre Ordenanzas, decretos, leyes que tengan injerencia para el Manejo y Gestión del Centro de la Ciudad. 10) Campaña de Concientización y Sensibilización de nuestro acervo Cultural, valores culturales que identifiquen con el legado histórico y territorial, programa radial, televisivo, diarios, revistas, trifoliados, carteles, pancartas, seminarios, cursos, talleres, exposiciones, centro cultural, etc. 11) Prever el colapso de las redes de agua y alcantarillado, así como de sus estructuras de emisión, cuyos efectos en el caso de producirse, pudieran generar situaciones sanitarias críticas. 12) Las Instituciones encargadas de la preservación de las edificaciones con valor patrimonial: Ministerio de Cultura, Municipalidad, etc. Conjuntamente con los propietarios de dichos bienes, deben coordinar un proceso sistemático de mantenimiento de las edificaciones lo que conlleve a una política de “Conservación Preventiva” del Monumento, al nivel de poder establecer una metodología de conservación y protocolos para dar solución a las diferentes patologías que presente el adobe. 13) Descongestionar las actividades socio-económicas del Centor de la Ciudad. cuya atracción pueda contribuir a una congestión vehicular o a una ocupación del espacio público con vendedores informales; pudiendo producir problemas de embotellamiento ante momentos de evacuación rápida ante inundaciones y sismos.


14) Repotenciación del Centro de la Ciudad propiciando la Inversión e Instalación de actividades compatibles más apropiadas como la cultura, los servicios turísticosrecreativos, el comercio limitado y la residencia de alta calidad. 15) Arborización Urbano-Residencial 16) Rutas de Evacuación de la población del Centro de la ciudad y de los Bomberos ante los diferentes eventos. 17) Proyecto de cableado subterráneo de cables eléctricos y alta tensión del Centro de la ciudad. 18) Proyecto de Colectores de Desagües hacia las plantas de tratamiento. 19) Reglamentación del Ingreso de vehículos al Centro de la Ciudad. 20) Evaluación Estructural de inmuebles de Valor del Centro Histórico de Juliaca. 21) Erradicación del comercio ambulatorio.

Medidas Reactivas: 1) Ejecución de obras de emergencia después de ocurrido un Sismo, consistentes en apuntalamientos y consolidación de accesos y escaleras. 2) Organizar a la población para la evacuación horizontal, realizando simulacros de evacuación, a fin de determinar tiempos y problemas que puedan presentarse. 3) Prever situaciones de colapso de las edificaciones localizadas en el centro de la ciudad de Juliaca, así como organizar y alertar a la población sobre eventuales riesgos. 4) Establecer sistemas de Alarma y Evacuación. 5) Establecer organizaciones responsables de acciones de emergencia. 6) Evaluar la posibilidad de reubicación de áreas de dificultosa evacuación en caso de sismos e incendios.

4.- Estrategias de Implementación/definir actores responsables, identificar políticas, medidas de preparación y respuesta. a. Establecer y promover la coordinación interinstitucional permanente, a fin de utilizar racionalmente los recursos naturales y reducir los impactos de los desastres naturales. b. Suscribir convenios con instituciones técnicas para la difusión de técnicas constructivas apropiadas para mitigar la vulnerabilidad de las edificaciones. c. Concertar la participación de inversionistas privados en la ejecución de proyectos estratégicos vinculados al turismo, la recreación, la promoción de la artesanía, la agroindustria, etc., que coadyuven el desarrollo urbano de Juliaca. d. Gestionar la participación de las instituciones públicas del Gobierno Central en la implementación y defensa física de equipamientos estratégicos, en casos de desastres naturales. e. Gestionar la participación vecinal en la ejecución de proyectos en beneficio de la seguridad física y del mejoramiento ambiental de su hábitat local.


f.

Concertar con los promotores de nuevas habilitaciones urbanas la ejecución compartida de las obras de defensa y de mitigación ante desastres que afecten la propiedad. g. Gestionar la reubicación de la población asentada en Sectores Críticos ante desastres en la ciudad, mediante la propuesta de ocupación en áreas no vulnerables ante desastres.

5.-Cronograma de Ejecución 5.1.- Líneas de Acción Priorizadas Con la ejecución del Plan de Gestión de Riesgos del Centro de Juliaca, se pondrán en vigencia ejes claves de actuación: Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales, la elaboración de Medidas de Regeneración Urbana y Reforzamiento Estructural de las Edificaciones Patrimoniales y la generación de espacios de Capacitación, Concientización, Sensibilización y de Prevención para los habitantes y moradores del Centor de la Ciudad.. 1. LINIAS DE ACCION PRIORIZADAS Incumplimiento de la normativa vigente en las connstrucciones ACCIONES Fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora del municipio con programas de la labor municipal. Desarrollo de la capacidad preventiva del municipio con la implimentacion de unidades de siguimiento continuo y progrmas de colaboracion de universidades. 2. Insuficiente regeneracion urbana y reforzamiento estructural de edificaciones patrimoniales Incentivos para la regeneracion urbana con programas de renovacion de la infraestructura publica. Recuperacion de la edificaciones de interes patrimonial y social con proyectos de recuperacion de viviendas y proyectos de recuperacion de edificios patrimoniales. Fortalecimiento de la vocacion habitacional con proyectos de construccion de viviendas y programas de subsidios para el repoblamiento de 3. insuficiente conocimiento y discusión de los riesgos potencial por las vulnerabilidades Aumento de la sesibilizacion de la poblacion con programas de educacion de la poblacion y programas de organización comunitaria Fortalizimiento de la participacion ciudadana con programas participativos de analisis de riesgo por desastres. 4. insuficiente identificacion de factores de riego Incorporacion de analisis de riesgo en la planificacion y formulacion de proyectos en la planificacion y formulacion de proyectos de invercion atraves de la incorporacion metodologicos pera el analisis y gestion de riesgos en proyectos de inversion publica y


planes de desarrolllo territorial, identificar los planes de ordenamiento territorial regional y local la ubicación de las zonas de riesgo natural y la forma de prevenirlos los desastres y establecer mecanismos para evitar actividades de economicas en zonas de alto riesgo de desastres 5. desarrollo de una cultura de prevencion en planos y programas curriculares de eucacion estableciendo y consolidando mecanismos para la incorporacion de varables ambientales, socioeconomicas y de gestion de riesgos en procesos educativos, establecer campañas de difucion a traves de los medios de comunicación que refuercen la educacion sobre el tema y propiciar en los gobiernos regionales y locales la interaccion entre el planeamiento urbano, la educacion y cultura para informar, sencibilizar y educar a las comunidades en peligros y vulnerabilidad, y sus medidas correctivas.

De producirse un Terremoto, el Riesgo de pérdida de Patrimonio de Muy Alto Riesgo, los inmuebles se encuentran dispersos, debido básicamente a la Vulnerabilidad que presentan los inmuebles declarados Monumentos y de alto Valor Patrimonial que representan el 5.87%, unos 515 inmuebles

6.-Evaluación y Seguimiento/indicadores de gestión, metas, revisión y ajuste. 6.2.- Metas 1.- Protección y Conservación de todos los sitios y edificaciones. 2.- Eliminar todos los factores de deterioro ambiental y antrópico del Centro Histórico de la ciudad. 3.- Realización de Talleres y Seminarios, Programas radiales y televisivos, exposiciones sobre sensibilización del patrimonio y valores culturales. 4.- Aumentar las edificaciones dedicadas a vivienda en el Centro de la Ciudad. 5.- Reducir la Vulnerabilidad de la Población y Edificios del Centro Histórico de la Ciudad. 6.- Evitar las pérdidas humanas y de edificaciones patrimoniales del Centro Ciudad. 7.- Reducción de obras inconsultas en el Centro de la ciudad.


6.-Evaluación y Seguimiento/indicadores de gestión, impacto, metas, revisión y ajuste. 6.3.- Revisión y Ajuste Corresponde a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, incorporar dentro de sus planes de desarrollo el PLANN-GRD, para lo cual informan al ente rector que es la PCM sobre los avances en el cumplimiento del presente Plan, de acuerdo a sus competencias, tomado en consideración los indicadores y metas planteados, en el corto, mediano y largo plazo. Dichos informes deberán presentarse anualmente a la Presidencia de Consejo de Ministros, los primeros treinta (30) días de iniciado el año calendario, y en los formatos que establezca para tal fin. Asimismo, los resultados serán publicados en la página web de la PCM, CENEPRED, INDECI y otros medios que se consideren necesarios, para su difusión. Las entidades del SINAGERD, deben asegurar la participación activa e informada de otros actores para lograr el cumplimiento de los objetivos del PLANN-GRD y por ende de la Política Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres, promoviendo y procurando la aplicación y difusión de instrumentos de gestión de riesgo de desastres. Es así que el año 2013, se debe dar en el presupuesto participativo la inclusión de la gestión del riesgo de desastres. Para lo cual las entidades competentes del SINAGERD, dará el asesoramiento en los gobiernos locales y regionales, finalmente el 2014 de acuerdo a la normatividad del presupuesto por resultados el 100% de todas nuestras instituciones incorporaron la GRD. VI. Conclusión La zona de estudio es un complejo problema que contribuye al riesgo como: el desorden vehicular, delincuencia, infraestruturas de casonas, cableado, el comercio ambulatorio, sistema de alcantarillado y zonas de evacuacion y la coincentizacion de las personas el respecto. Estos problemas son generados por diversos factores como: el no cuplimiento de normativas de la municipalidad, mala gestion, falta de normativas que regulen estos aspectos. Para facilitar esta tarea que consiste en proporcionar seguridad a todos, vecinos y autoridades deben aceptar establecer ciertas normas de planificación urbana. Luego se puede tomar la decisión que nadie se instale en estas zonas por razón de seguridad. En este último aspecto, no se trata solamente de la seguridad de los que se podrían instalar en estas zonas, se trata también de la seguridad de todos. En efecto, la urbanización de las zonas de amenazas podría crear nuevas amenazas en otras zonas, afectando a familias que se están instalándosehoy en zonas seguras.


Es por eso que se insiste sobre la responsabilidad colectiva, a la vez para decidir del nivel de seguridad que se quiere con relación a la realidad de la vida, y para tomar conciencia del papel de la colectividad en la construcción de los riesgos.

VII. 

MAPAS Mapa de Ubicación

Primera foto satelital, reconocimiento del área del lugar con 19 182.90 m 2 y un perímetro de 572.13 m. El centro comercial ubicado en el cercado de Juliaca es el corazón de Juliaca debido a la intercesión de tres rutas, salida Cusco- Puno, Arequipa-Puno y Arequipa-Huancane.  I.

Mapa de Clasificación de Riesgo 2° foto, reconocimiento de peligros en la 1° fracción , donde se observó el desorden vehicular, frente al centro comercial; como también un desorden de comercio ambulatorio, falta de gestión para puestos de vente.


II.

En la 2° fracción hay una interacción de rutas vehiculares, rutas Cusco-Puno, UNAJ-Puno y Arequipa-Puno; en cuya intersección hay mini-puestos ambulatorio, una cantidad mayor de la densidad poblacional.

III.

En la 3° fracción, frente a una sede de la universidad alas peruanas, existe una vía cerrada donde el comerciante ambulatorio, mirando así el norte , existe la ruta Puno-Cusco una gran aglomeración de vehículos poniendo en riesgo la vida del ususario.

4


IV.

Lugar con mayor concentración de ciudadanos, teniendo el peligro la vida de todos los presentes si se de el caso de incendio o un sismo, el lugar se derrumbaría, y teniendo en cuenta que solo hay movimiento de personas en el segundo piso y que hay solo 3 escaleras para escapar del lugar

ANEXO 1- FICHA TÉCNICA RESUMEN

Características generales

ENTORNO GEOGRÁFICO Distrito

MAÑAZO

Provincia

PUNO

Departamento

PUNO

Altitud

3941

Latitud

15°48¨04”

Longitud

70°20¨36¨

Extensión

17.7 Km2

Población

1771

SECTOR CRITICO Nombre del sector crítico

Barrio Alfonso Ugarte

Latitud

15°48¨02”

Longitud

70° 20¨41”

Coordenadas UTM * Centroide

355968E,8252669N Norte Río Quipachu

Límites

Este Rio Quipachu, y Barrio Alfonso Ugarte Oeste Rio Quipachu y barro Alto Alianza Sur Barrrio Santa Rosa

Altitud

3932

Extensión

17.1 km

Población

563



2. ESCENARIOS DE RIESGO EN EL SECTOR CRITICO 2.1. PELIGROS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL (MARQUE CON UNA ASPA) MUY ALTO

ALTO

Frecuencia Diario

Sem

Anual

Alcance Otro

100 a 500m2

500 a 1Km2

> 1Km

>H a

Magnitud

Frecuencia

Bajo

Diario

Med

2

GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA Sismos Maremotos Tsunamis Actividad volcรกnica GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Deslizamiento de tierra Derrumbes Aludes Aluviones Huaycos

MEDIO

Alto

Sem

Anual

Alcance Otro

100 a 500m2

500 a 1Km2

Magnitud Frecuencia > 1Km2

>H a

Baj o

Med

Alt o

Diari o

Sem .

Anual

Alcance Otro

100 a 500m2

500 a 1Km2

Magnitud > 1Km2

> Ha

Baj o

Medio

Alto


Erosiรณn Reptaciรณn


PELIGROS DE ORIGEN NATURAL (MARQUE CON UNA ASPA) MUY ALTO

ALTO

Frecuencia

Diario

Sem

Alcance

Anual

Otro

100 a 500m2

500 a 1Km2

Magnitud

MEDIO

Frecuencia

Alcance

> >Ha

Bajo

Med

Alto

Diario

Sem

Anual

Otro

1Km2

100 a 500m2

500 a 1Km2

Magnitud > 1Km2

>Ha

Bajo

Med

Frecuencia

Alto

Diario

Sem.

Alcance An ual

Otro

100 a 500 m2

500 a 1Km2

Magnitud > 1Km2

> Ha

Bajo

GENERADOS POR FENOMENOS HIDROLÓGICOS, METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS Inundaciones

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Sequias Nevadas Tormentas Heladas Granizadas Vientos fuertes Lluvias intensas Oleajes Fenómeno El Niño Fenómeno La Niña Precipitaciones Prolongadas Incendios forestales

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE (MARQUE CON UNA ASPA) MUY ALTO

ALTO

MEDIO

Medio

Alto


Frecuencia Diario

Sem

Alcance Anual

Otro

100 a 500m2

500 a 1Km2

Magnitud > 1Km

2

>H a

Bajo

Med

Frecuencia Alto

Diario

Sem

Alcance Anual

Otro

100 a 500m2

500 a 1Km2

Magnitud > 1Km2

>Ha

INCENDIOS Urbanos Forestales Industrial Explosión CONTAMINACIÓN Agua Aire Suelo Radiactividad ORIGEN BIOLÓGICO Plagas Epidemias ORDEN SOCIAL Terrorismo Pandillaje Subversión Guerra OTROS Derrame de sustancias peligrosas

X

X

X

X

X

Bajo

Med

Frecuencia Alto

Diario

Sem.

Alcance An ual

Otro

100 a 500m2

500 a 1Km2

Magnitud > 1Km2

> Ha

Bajo

Medio

Alto


Deforestaciรณn


2.2. ELEMENTOS EN RIESGO A. VIVIENDA RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

a. MATERIAL

N º

Ladrillo

8 Quincha

N º

Tapial

Bambú

Esteras

Adobe

Cartón

Piedra

4 0

N º

Madera

Ladrillo

Sillar

Tapial

Concreto Otros

b. ALTURA (Nº PISOS)

RIESGO MEDIO N º

6 Quincha

N º

N º

Madera

Ladrillo

Bambú

Sillar

Tapial

Bambú

Sillar

Esteras

Adobe

35 Concreto

Esteras

Adobe

22 Concreto

Cartón

Piedra

Cartón

Piedra

Otros

b. ALTURA (Nº PISOS)

6 Quincha

N º Madera

Otros

b. ALTURA (Nº PISOS)

Uno

Tres

Cinco

Uno

Tres

Cinco

Uno

Tres

Cinco

Dos

X Cuatro

Otros

Dos

X Cuatro

Otros

Dos

X Cuatro

Otros

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Regular

X

Malo

d. ANTIGÜEDAD

Bueno

Regular

X

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Malo

Bueno

Regular

5-10 años

>15 años X

< 1 año

5-10 años

>15 años X < 1 año

5-10 años

1-5 años

10-15 años

Otros

1-5 años

10-15 años

Otros

10-15 años

e. TENENCIA

Malo

d. ANTIGÜEDAD

d. ANTIGÜEDAD

< 1 año

e. TENENCIA

X

1-5 años

e. TENENCIA

>15 años X Otros


Propia

X

Alquilada

f. TITULO DE PROPIEDAD Con título

X Sin título

Propia

X

Alquilada

Propia

X Alquilada

f. TITULO DE PROPIEDAD

f. TITULO DE PROPIEDAD

Con título

Con título

X Sin título

X Sin título

2.2. ELEMENTOS EN RIESGO B.EQUIPAMIENTO URBANO B.1. EDUCACIÓN

B.1. EDUCACIÓN

B.1. EDUCACIÓN

Nombre

Nombre

Nombre

Categoría

Categoría

Categoría

Centro Educativo Inicial

Centro Educativo Inicial

Centro Educativo Inicial

Escuela Primaria

Escuela Primaria

Escuela Primaria

Escuela Secundaria

Escuela Secundaria

Escuela Secundaria

Universidad

Universidad

Universidad

Instituto Superior

Instituto Superior

Instituto Superior


Academias

Academias

Academias

a. MATERIAL

a. MATERIAL

a. MATERIAL

RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO MEDIO

Ladrillo

Quincha

Madera

Ladrillo

Quincha

Madera

Ladrillo

Quincha

Madera

Tapial

Bambú

Sillar

Tapial

Bambú

Sillar

Tapial

Bambú

Sillar

Esteras

Adobe

Otros

Esteras

Adobe

Otros

Esteras

Adobe

Otros

Cartón

Piedra

Cartón

Piedra

Cartón

Piedra

b. ALTURA (Nº PISOS)

b. ALTURA (Nº PISOS)

b. ALTURA (Nº PISOS)

Uno

Tres

Cinco

Uno

Tres

Cinco

Uno

Tres

Cinco

Dos

Cuatro

Otros

Dos

Cuatro

Otros

Dos

Cuatro

Otros

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Regular

Malo

d. ANTIGÜEDAD

Bueno

Regular

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Malo

Bueno

Regular

Malo

d. ANTIGÜEDAD

d. ANTIGÜEDAD

< 1 año

5-10 años

>15 años

< 1 año

5-10 años

>15 años

< 1 año

5-10 años

>15 años

1-5 años

10-15 años

Otros

1 -5 años

10-15 años

Otros

1-5 años

10-15 años

Otros


2.2. ELEMENTOS EN RIESGO B.EQUIPAMIENTO URBANO B.2. SALUD

B.2. SALUD

B.2. SALUD

Nombre

Nombre

Nombre

Categoría

Categoría

Categoría

Hospitales

Hospitales

Hospitales

Centros de Salud

Centros de Salud

Centros de Salud

Puestos de Salud

Puestos de Salud

Puestos de Salud

a. MATERIAL

a. MATERIAL

a. MATERIAL

RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO MEDIO

Ladrillo

Quincha

Madera

Ladrillo

Quincha

Madera

Ladrillo

Quincha

Madera

Tapial

Bambú

Sillar

Tapial

Bambú

Sillar

Tapial

Bambú

Sillar

Esteras

Adobe

Concreto

Esteras

Adobe

Concreto

Esteras

Adobe

Concreto

Cartón

Piedra

Otros

Cartón

Piedra

Otros

Cartón

Piedra

Otros

b. Nº DE PISOS

b. Nº DE PISOS

b. Nº DE PISOS

Uno

Tres

Cinco

Uno

Tres

Cinco

Uno

Tres

Cinco

Dos

Cuatro

Otros

Dos

Cuatro

Otros

Dos

Cuatro

Otros

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Regular

Malo

Bueno

Regular

c. ESTADO DE CONSERVACIÓN Malo

Bueno

Regular

Malo


d. ANTIGÜEDAD

d. ANTIGÜEDAD

d. ANTIGÜEDAD

< 1 año

5-10 años

>15 años

< 1 año

5-10 años

>15 años

< 1 año

5-10 años

>15 años

1-5 años

10-15 años

Otros

1-5 años

10-15 años

Otros

1-5 años

10-15 años

Otros

B.3. RECREATIVO

Cantidad

2

Área total (m2)

18,300

B.4. COMISARIA

Cantidad

Observaciones: NO PRESENTE

B.5. BOMBEROS

Cantidad

Observaciones: NO PRESENTE

B.6. OTROS:

Cantidad

Observaciones: NO PRESENTE

Observaciones:

C. SERVICIO BASICOS RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO MEDIO

AGUA (marcar lo que corresponda) Red pública dentro de la vivienda

32

Red pública dentro de la vivienda

30

Red pública dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda

06

Red pública fuera de la vivienda

11

Red pública fuera de la vivienda

Pilón de uso público

Pilón de uso público

Pilón de uso público

Camión-cisterna u otro similar

Camión-cisterna u otro similar

Camión-cisterna u otro similar

Pozo

07

Pozo

1

Pozo

28


Río, acequia, manantial

Río, acequia, manantial

Río, acequia, manantial

Otros

Otros

Otros

Diario

Diario

Diario

Interdiario

Interdiario

Interdiario

Dos días a la semana

Dos días a la semana

Dos días a la semana

Más de dos días a la semana

Más de dos días a la semana

Más de dos días a la semana

Menos de tres horas diarias

Menos de tres horas diarias

Menos de tres horas diarias

FRECUENCIA (marcar lo que corresponda)

Más de tres horas diarias

X

Otros

Más de tres horas diarias

X

Otros

Más de tres horas diarias

X

Otros

DESAGUE (marcar lo que corresponda) Red pública de desagüe dentro de la vivienda

25

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

29

Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

Pozo séptico, pozo ciego o negro/letrina

12

Pozo séptico, pozo ciego o negro/letrina

Río, acequia, manantial

3

Río, acequia, manantial

Río, acequia, manantial

Otros

Otros

Otros ENERGIA (Marcar si es que cuenta con el servicio)

28

12

Pozo séptico, pozo ciego o negro/letrina

2


Con alumbrado público

Con alumbrado público

X

Con alumbrado público

X

Con dotación de energía domiciliaria

con dotación de energía domiciliaria

X

con dotación de energía domiciliaria

X

D. SISTEMA VIALES (CALLES) Con revestimiento (acabado)

0

Con revestimiento (acabado)

400 m

Con revestimiento (acabado)

Sin revestimiento

0

Sin revestimiento

400 m

Sin revestimiento

E. SISTEMA DE RIEGO Sin revestimiento

Sin revestimiento

Sin revestimiento

Con revestimiento (indicar material):

Con revestimiento (indicar material):

Con revestimiento (indicar material):

Concreto


ANEXO 02- LISTADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORIZADOS


Anexo N° 02

LISTADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORIZADOS

CODIG O 1

LINEAS GENERALES DE PROYECTOS FORTALECIEMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE RIESGO Capacitación Fortalecimiento de Capacidades

2

LÍNEAS VITALES Agua Alcantarillado Ejes Viales Puentes

3

INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE Drenes Pluviales Residuos Sólidos

4

SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA Salud Educación Bomberos Comisarias Plazas, Parques, Iglesias, Etc.

5

NORMATIVOS Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Planes de Desarrollo Urbano Plan de Uso de Suelo

6

PROYECTOS ESPECIALES Manejo de Cuenca Edificaciones

7

INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA Canales de Regadío

Colocar Prioridades de 1 a 3, siendo 1 más prioritario.

PRIORIDA D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.