Edición Nº 36 / Mayo de 2012 Página 1
Portada Boceto alusivo al Mes de las Madres
Madre, esplendorosa madre. Que eres amor que alimenta mi ilusión Siempre agradecida, siempre amorosa Tu esencia bondadosa todo lo esquiva Todo lo perdona… Hasta las heridas más graves, Flagelos producto de mi inmadurez. Por eso hoy a gritos quiero decirte: Te amo Madre. Feliz día! M de V.
Recomendaciones
(Ir al Índice)
Página 2
FAVOR REVISAR BANDERA (NOMBRES Y CARGOS FUNCIONARIOS DEL INPEC e INCLUIR A LOS CARICATURISTAS
PERIÓDICO MODELO DE VIDA E.C. BOGOTÁ Fundado en febrero de 2009 PERIÓDICO MODELO DE VIDA E.C. BOGOTÁ Fundado en febrero de 2009 BG. Gustavo Adolfo Ricaurte Director General INPEC Dra. Roselín Martínez Director Reinserción Social Ana María Escobar Asesora de Prensa T.C.(R) Dionicio Calderón Sánchez Director E.C. Bogotá My.(R) Cesar Caraballo Quiroga Sub Director E.C. Bogotá Liliana Navarrete Com. Social - Subdirección Tomás Cifuentes G. Director Periódico Miguel Arcángel Cifuentes G. Subdirector Periódico Comité Editorial Iván Sarmiento O. Mauricio Velásquez Juan Carlos Chávez A. William Orlando Contreras Caricaturistas Dgte. Rivera G. Velandia Corrección de Estilo Steven Segura Cruz Diseño y Diagramación Artestudio Ltda. / TC Impresores Impresión Arte Litográfico / TC Impresores
Editorial ()
(Ir al Índice)
Competidores, superiores, diferentes… Así somos. Es el compromiso con nosotros mismos y con nuestro entorno; es querer poder ser superiores; de ponernos la camiseta por nuestras responsabilidades y obligaciones en hacer las cosas con objetividad y responsabilidad. Es proyectar un paso pensando en el siguiente; en las consecuencias que el primero puede traer para poder dar el segundo. Ponernos metas, objetivos y planear pensando siempre en la evolución propia y en las consecuencias positivas y negativas que traiga no solo para nosotros sino también para las generaciones que seguirán heredando ese futuro que estamos construyendo en el presente. Muchas veces escuchamos la palabra “Países Subdesarrollados”, clasificando a nuestro país en esta mediocre categoría… ¿Desde y hasta cuándo?; eso depende de cada uno de nosotros, de querer ponernos la camiseta por el cambio, de todas las mañanas levantarnos con el deseo y la satisfacción de poder ser partícipe de una cultura grandiosa, organizada, pujante, emprendedora, respetuosa y lo más importante cambiar y mejorar el nido donde habitaran nuestras futuras generaciones, cortando así la cadena de los errores repetitivos y del legado negativo que se pueda seguir repitiendo de los unos para los otros. Si bien no hay un acuerdo sobre el indicador a usar para clasificar a los países en vías de desarrollo, el más acertado parece ser el índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que incluye tres elementos: expectativa de vida al nacer; producto interior bruto (PIB) per cápita y el grado de instrucción (combinación de la tasa de alfabetismo y el índice de escolarización). Se podría señalar como característica común a los países en vías de desarrollo el rezago en términos de desarrollo humano de un segmento importante de su población, característica que en la gran mayoría de los casos va unida a un alto nivel de desigualdad social y a una debilidad institucional e inestabilidad política. En torno a las dos terceras partes de la población mundial habita en países en vías de desarrollo (mayoritariamente en Latinoamérica, África y Asia). ¿Por qué países como Suiza que no producen cacao, elaboran los mejores chocolates del mundo?; es un caso de “Actitud” de ser competitivos y exitosos con lo que hacemos… Y que hablar de Japón que fue destruido después de la segunda guerra mundial convirtiéndose luego en una de las principales economías del mundo y en el 2011 fue nuevamente arrasado gran parte de su territorio por un tsunami y rápidamente la unión y colaboración de todos sus habitantes fueron reconstruyéndolo física y moralmente. Unámonos a este ideal y construyamos futuro. Aprovechemos la oportunidad que nos da la vida de explorar todas estas experiencias en la prisión y convirtámonos en competitivos, superiores y diferentes para un mañana mejor.
FRASE DEL MES: “Haz feliz una persona al día y en cuarenta años tal vez habrás logrado que 14.600 seres humanos sean felices, al menos por un instante” CHARLES WILLEY
Recomendaciones
(Ir al Índice)
Incluir en diferentes páginas
Los artículos aquí contenidos expresan la opinión de sus autores y no comprometen en medida alguna al Comité Editorial del Periódico Modelo de Vida.
Cronograma de citas Médicas Las citas médicas y urgencias vitales, deben ser solicitadas a los Promotores de Salud de cada patio, para lo cual hay un horario de días establecidos para cada pabellón, así: Pabellón Día Tres, Tres A, Nuevo Milenio (una vez al mes), Unidad de Lunes Salud Mental (una vez al mes), Ranchos Quinto Martes Cuarto Miércoles Uno A, Dos A, Tercera Edad, Piloto, Alta Seguridad (cada Jueves quince días) Uno B, Dos B, Tercera Edad, Piloto Viernes NOTAS: Las citas de los lunes festivos, se debe coordinar con Caprecom para el lunes hábil siguiente.
Logo Adpostal
Aproveche el convenio Interinstitucional 472 que nos ofrece el INPEC, para enviar totalmente gratis su correspondencia dentro del territorio nacional. Entregue sus comunicaciones al comando de correspondencia.
Correspondencia
Internos: Modelo de Vida recibe sus inquietudes, opiniones y sugerencias así como sus artículos para ser publicados en el periódico. Entregue sus artículos antes del 10 de cada mes al Comité Editorial en la Oficina de Educativas del Patio 3. ¡Denos su
Visitante: Envíe sus artículos al correo electrónico
opinión!
tomasc@tcimpresores.com modelodevidaec@hotmail.com
Recomendaciones
(Ir al Índice)
Página 2
Entrega Encomiendas de Mayo
PEDIR MEMORANDO DE MAYO Modelo de Vida le recuerda que la entrega de las encomiendas para el mes de Mayo de 2012, efectuará en los siguientes días de acuerdo a su patio, en el horario establecido de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. sin excepción: Pabellón Fecha Día 3, 3-A, Alta Seguridad, Tercera Edad, Unidad de Salud Mental y Piloto 2000 4 5 1-A, 1-B, 2-A, 2-B y Nuevo Milenio Internos Nuevos1 Todos Todos Materias Primas NOTAS: 1 Sólo durante los ocho (8) días siguientes a su ingreso al establecimiento.
Recomendaciones Visita Ingreso: Salida:
Horario Requisitos Generales - Original y fotocopia de la cédula o contraseña vigente
7:30 a.m. – 11:00 a.m. 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Hombres
Mujeres
Sábado
Domingo
Los hombres sólo pueden adquirir vales para comida que se reclama dentro del establecimiento
- Estar inscrito(a) en la lista de visitantes del interno
Las mujeres pueden: - Ingresar comida preparada en un recipiente rectangular transparente de 3 litros - Adquirir vales para comida que se reclama dentro del establecimiento Se está colocando el sello todos los domingos a las 6 a.m.
Niños Patios 1A, 1B, 2A, 2B, Milenio, Anexo, Alta, 3 y 3ª
Patios 4, 5, Tercera Edad y Piloto
Primer Domingo de cada mes Último Domingo de cada mes - Niños entre 0 meses y menores de 12 años, hijos de los internos, deben traer registro civil de nacimiento - Menores de edad, mayores de 12 y menores de 18 años, deben tramitar permiso de ingreso ante Policía Judicial
PRECIOS ASADERO POLLO ASADO 12.500 CARNE ASADA 12.000 CHULETA
14.000
EXPRESIÓN (Ir al Índice)
Página 3
Un psicólogo en un campo de concentración RESUMEN DEL PRIMER CAPÍTULO DE “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”, DE VIKTOR E. FRANKL j Viktor E. Frankl comienza su trabajo con la aclaración de que su obra no pretende ser un relato de los sucesos en los campos de concentración nazis, sino que su estudio se enfoca en encontrar cómo era afectada la mente de los individuos prisioneros que se vieron libres al final, al pasar por situaciones tan adversas como lo era el choque constante de las atrocidades cometidas en los campos de concentración, la lucha por la supervivencia entre estos hombres, el miedo a los horrores de exterminio que amenazaban con terminar la vida de cualquiera y la pérdida de la condición humana.
Frankl define tres fases en las reacciones mentales de los prisioneros: la fase que sigue a su internamiento, la vida en el campo de concentración y la fase después de su liberación. Dicho de otro modo, estas tres fases son: la fase que sigue a la situación difícil, la vida en la situación difícil y la superación de esa situación.
En la primera fase, los rasgos más característicos son el shock ante lo adverso y, a la vez, su sentimiento de esperanza por medio del cual se aferraban a la vida. El punto más alto de esta fase, es la aceptación o el acondicionamiento al nuevo estilo de vida que llega y el olvido de la anterior. Se crea un mecanismo de ver el alrededor con objetividad y, de esta manera, lograr un estado de ánimo de protección, el cual logra que el hombre se adapte fisiológicamente a situaciones difíciles. Frankl da como ejemplo las encías sanas sin tener una rutina de lavado, la conciliación del sueño en posiciones y condiciones sumamente incómodas, etc. Una reacción anormal, comúnmente presente en esta fase, es la más normal como reacción típica a estas circunstancias.
En la segunda fase las reacciones psicológicas comienzan a cambiar. Se presenta la apatía al rechazar las condiciones que rodean al individuo y los sentimientos se pierden al no poder experimentar sensaciones como asco, horror, piedad, etc., pariendo que todo se torna anormal. Sin embargo, al ser un ciclo de sucesos desagradables, al aminorarse, las esperanzas se retoman y la esperanza se vuelve a alimentar. En esta etapa crecen las añoranzas respecto a las cosas favorables del pasado y los sentimientos se vuelven fríos e incompasibles. Al mismo tiempo, el individuo se refugia con todo fervor en la religión, con el fin de encontrar ayuda y un poco de alivio frente a la adversidad.
Es en esta etapa en la cual el hombre, al buscar la imagen del ser amado, puede realizarse y encontrar la felicidad, al trascender el amor de la persona amada, alojándose en el yo de quien la evoca, sin importar que esté presente o no. Lo anterior da una fuerza extraña para poder continuar soportando las desventuras, además de crearse un nexo casi místico entre el individuo que sufre y su ser amado. En esta etapa, es cuando se puede encontrar una razón por la cual la vida cobre un sentido.
Frankl menciona en esta etapa de su estudio, que una vida debe ser guiada y se le debe encontrar un fin, para que valga la pena vivirla. Ante la situación adversa, debe analizar las oportunidades que esta situación le otorga y desarrollar su sentido humano, para que por medio de la aceptación y el sentido se logren superar esos tiempos difíciles.
En esta etapa, las personas que viven añorando el pasado pierden el sentido de las oportunidades que se les presentan, y su vida carece de sentido. Se vive una existencia provisional al no saber cuánto podrá durar una situación desfavorable y que está controlada por factores externos. En esta existencia provisional, es cuando se deben encontrar los factores decisivos que encaminen la realización del hombre hacia algo positivo para él y así poder alcanzar una elevación espiritual, tratando de alcanzar una fortaleza interior. Existe un factor de suma importancia en esta etapa, la cual es la necesidad de la fortaleza de la fe. Fe en el futuro, aunada a la
voluntad de vivir con sentido, resolviendo los problemas que se presenten a diario y cumpliendo las tareas cotidianas, tomando el control de sus acciones y soportando hasta el sufrimiento que le da sentido a su existir.
En todo el relato, Frankl no descarta la presencia y la necesidad de espiritualidad en el individuo. Tal es el ejemplo de los nexos entre los seres amados y la presencia y necesidad de la confianza en un Dios, lo cual lo confirma en las Ăşltimas lĂneas de la primera parte del libro. El relato del autor es, sin duda, un trabajo revolucionario de la psicologĂa actual, ademĂĄs de ser una herramienta para comprender la adversidad y sobrellevarla hasta encontrar la plenitud del sentido de vida.
OPINIÓN Página 4
CREER EN NOSOTROS MISMOS. Mauricio Velásquez M. Patio 3. Sin importar las circunstancias físicas, ni el lugar donde te encuentres, ni tu estado de salud que te sostenga, si estas acompañado o solitario… Seguramente está latente todavía ese campeón y luchador que llevas dentro de ti. Ese ser que te ha animado a avanzar y superar tantas adversidades del duro día a día. Cada uno tiene un talento, un don un saber y una experiencia. Ha ido formando su propia historia y ha contribuido e influenciado, de alguna manera en la historia de los demás; ya sea para bien o para mal; eso solo lo sabes tú. Cada quien tiene el libre albedrío y es dueño de manejar su vida a su antojo; pero cuando ya estos actos traen consecuencias perjudiciales a terceras personas, tenemos la obligación de examinar y meditar estos actos así como esos terceros tienen el derecho a que no los perjudiquemos. Todos podemos cambiar y lo más importante es poder perdonarnos a nosotros mismos para poder renacer, purificarnos y sanearnos y así dar ese cambio constructivo. No vale la pena seguir repitiendo los errores o continuar el círculo vicioso una y otra vez. Solo compara en la balanza de tu vida lo bueno y lo malo y mide cual tiene más peso y si ha merecido la pena seguir la línea del tiempo como la vienes llevando. No es un reproche, pues nadie te conoce, solamente tú… Así que la solución, ¡si deseas tomarla! esta en cada uno de nosotros. Tómala o déjala, pero al menos analiza con tu ser interior si vale o no la pena. Significado “Libre albedrio”: Poder o capacidad del individuo para elegir una línea de acción o tomar una decisión sin estar sujeto a limitaciones impuestas por causas antecedentes, por la necesidad, o por la predeterminación divina. Un acto libre por entero es en sí mismo una causa y no un efecto; está fuera de la secuencia causal o de la ley de la causalidad. La cuestión de la capacidad del ser humano para determinar sus acciones es importante en la filosofía occidental, en particular en la metafísica en la ética, así como en la teología. Por lo general, la doctrina extrema en la que se afirma la libertad de la voluntad se llama libertarismo; su opuesta, determinismo, es aquella donde la acción humana no se dispone con autonomía, sino que más bien es el resultado de influencias tales como las pasiones, los deseos, las condiciones físicas y las circunstancias externas fuera del control del individuo.
UN MENSAJE DEL AREA PSICOSOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO Diana Álvarez Practicante del Área Psicosocial
MARIHUANA “Si consumes hazlo responsablemente” ¿Qué es?; es una variedad de hierba que en dosis normales, hace que te sientas relajado, contento y un poco ebrio. Sabías que, alguno de sus efectos secundarios… es decir, que se generan luego de ser consumida son: •
Problemas de coordinación (te puedes caer y lastimar).
•
Hambre. La comida del establecimiento ¿si te deja satisfecho?
•
Daños en el funcionamiento de la memoria.( ¿Y si quieres recordar, donde dejaste tus documentos importantes?)
Consecuencias de consumir: Induce a un sentimiento placentero y relajado, y a una sensación de bienestar.
Pero… Cuidado!!! Puede hacerte dependiente, esto significa que vas a querer experimentar ese sentimiento placentero una y otra vez. Si pasa esto no podrás continuar con una vida normal. Además de recordar acontecimientos recientes, te será muy difícil. Y lo peor… te convertirás en una persona agresiva.
Consumo Responsable: Dos preguntas para que analices: •
¿La cantidad que estoy consumiendo, está afectando mi actuar y convivencia?
•
¿Las personas con quien estoy consumiendo, y los lugares donde lo hago son los adecuados?
Si ves que las respuestas no son positivas para ti ten en cuenta que: Ojo: tu proyecto de vida se puede ver completamente afectado y tu tiempo dentro del establecimiento se puede tornar inseguro y desagradable!
ACTIVIDADES – ENTREVISTA Página 5
Colocar las Fotos enviadas al e-mail Modelo de Vida, tuvo la oportunidad de realizar una entrevista con el señor Henry Galeano, quien desempeña una gran labor en los centros penitenciarios. Pastor Capellán de las ASAMBLEAS DE DIOS; ha dedicado catorce años de su vida a servirle al señor en las cárceles de Colombia de manera ininterrumpida e incondicional.
“Porque yo derramare aguas sobre el sequedal, y ríos sobre la tierra árida; mí espíritu derramare sobre tu generación, y mi bendición sobre tus renuevos”. Henry Galeano Latón. M de V: ¿Qué lo ha motivado a trabajar por catorce años con internos? HG : Estoy seguro que Dios coloca tareas específicas a cada persona y la mía es estar diariamente con los internos, dándoles una voz de aliento y un mensaje de esperanza. M de V: ¿Qué ha aprendido de los internos en estos años? HG : He aprendido a conocerlos y aceptarlos tal como son; con sus problemas y sus errores, sus ideas, sus creencias, cualidades y virtudes; el deseo de superación y de seguir adelante, el reconocer que se puede levantar de sus caídas; que mí familia es muy importante… pero sobre todo he aprendido que ellos son un tesoro para Dios y él los ama y cuida como tales, sus mayores tesoros. M de V: ¿Cree usted realmente que el trabajo que desempeña, produce resultados? HG .: Absolutamente que sí. He visto sanidades, liberaciones; hogares restaurados, personas que han cambiado su estilo de vivir, milagros sorprendentes en sus procesos. M de V: ¿Qué experiencias han marcado su vida dentro de la cárcel? HG .: Hay una en particular: Un padre de familia detenido en el ala norte de la Modelo, con dos hijos y el tercero en el anexo siquiátrico. Poseído por el demonio; permanecía desnudo todo el tiempo y hasta comía de sus deposiciones y era agresivo con los funcionarios. Oramos por él y DIOS hizo un milagro grande; lo libero inmediatamente. A los pocos días lo pasaron al patio donde estaban su padre y hermanos; recibió un discipulado y al mes los bautizamos. En este momento están libres. M de V: ¿Qué cárceles del país ha visitado? HG .: La Modelo, la Picota, el Buen Pastor, el Barne, Acacias, Chiquinquirá, Picaleña, la Distrital, y la Reclusión militar entre otras.
M de V: ¿Usted trabaja solo, o cuenta con un equipo de trabajo? HG .: Cuento con un equipo de trabajo en la modelo; distribuidos en los diferentes patios. También en la picota antigua y en la nueva edificación; así como en el buen pastor. M de V: ¿Qué capacitación ha tenido usted? HG .: Soy pastor de la Asamblea de Dios con credencial. Tengo una especialización con énfasis carcelario y una profesionalización como capellán. M de V: ¿Qué actividades realiza normalmente dentro de las cárceles? HG .: Diariamente enseñamos la palabra de Dios, con discipulados, clases de liderazgo, también realizamos bautismos, matrimonios, compartimos la cena del Señor; además programas de resocialización como la elaboración y grabación de CD musicales “Pasos de Guerreros “y actividades sociales… aprovisionamiento de útiles de aseo. M de V: ¿Qué experiencia negativa, tiene de su trabajo en las cárceles? HG .: Aquellos momentos en que no puedo ingresar a cumplir con el mensaje de salvación por motivos de seguridad o normatividad interna. M de V: ¿Cómo es su relación con las directivas y la guardia? HG .: Es muy buena; por cuanto la armonía con los demás, es fundamental para que el ser humano pueda desarrollar sus funciones. M de V: ¿Cuáles son sus proyecciones? HG .: Conseguir una casa de paso, para acoger aquellas personas que salen en libertad, las cuales, muchas de ellas no tienen un lugar para quedarse; especialmente la población extranjera. M de V: ¿Qué mensaje le daría al interno? HG .: Usted no es cualquier persona. Es importante para Dios, para sus familias y para la sociedad. Busca siempre la presencia de Dios, él tiene la solución en sus manos; tu familia te necesita y eres útil para la sociedad. Dios te ama como usted es. Pronto saldrás en libertad “Sí él hijo, os liberare; seréis verdaderamente libres”.
¡ANIMO Y ADELANTE!
Especial Mensajes mes de la Madre Página 6 - 7
(Ir al Índice)
Madre y tu mujer: Esforzada con esa linda esperanza y juventud interior, siempre logras con tu sabiduría e inteligencia encender el fuego del amor y la tranquilidad que tanto necesito en este lugar, eres algo indescriptible y más bien palpable de ese profundo e inmenso amor que siento por ti. Gracias por compartir conmigo ese gran anhelo de disfrutar con alegría y entusiasmo de la libertad. Feliz Día! Lucero Unico y Celeste
En la Linda esperanza de la Libertad Y el amor Te adora, Cesar Acuña
Madre Eres una madre llena de virtudes Eres una joya invaluable Eres una mujer digna de admirar Por eso y todo lo hermosa que eres Te doy gracias por poder disfrutar De tu apoyo, de tu amor y tu bondad Dios te bendiga Mi flor Hermosa Feliz día viejita Jimmy A. Gómez
Para mí querida y adorada esposa; gracias por darme esos hijos tan lindos y por tener ese amor para venir y hacer esas colas tan inmensas para poder entrar todos los domingos a visitarme. Omar Piñeros
Para mi esposa Leidy Carvajal para desearle feliz cumpleaños el 17 de abril por ser una mujer, cariñosa, tierna. Por el gran apoyo que me ha brindado en esta prueba. Doy gracias a Dios por tenerla a mi lado agradeciéndole por sus palabras de apoyo y aliento. Promesa: Sal 128:3 Gracias a Dios por tenernos en tus caminos
Alonso Ramírez Ávila Unidos por siempre Feliz día Stefanny: Sigue demostrando que eres una madre ejemplar. Con nuestra hija y sobretodo ten paciencia que pronto estaré a tu lado. Dios te bendiga y te de fortaleza. Te amo. David
Gracias madre por tu apoyo y por la fuerza constante que me brindas; por siempre haber estado ahí incondicionalmente para guiarme y abrigarme. Gracias por tu ejemplo batallador que me enseño a sobreponerme a toda dificultad. Gracias por darme tu amor y enseñarme a darlo a los demás. Mauricio Velásquez M. Gracias Dios por regalarme como madre al a mujer más linda del mundo te amo Rosamaría Cuestas Alfonso felicidades Luisa, Astrid, Claudia. José Ricardo Moreno Cuestas
Dicen que el amor de madre el más parecido al amor de Dios… Hoy lo compruebo porque a través de esta experiencia me has demostrado tu fidelidad. Gracias mamita porque me has dado no solamente tu tiempo sino tu misma vida. Te amo. Feliz día Tu hijo David
Que Dios prospere de una manera especial y poderosa las manos de todas aquellas mujeres esforzadas y valientes que agotan cada pensamiento, cada palabra y cada esfuerzo para acompañar y bendecir las vidas de aquellos hombres enamorados de sus acciones, sean madres, hijas, hermanas o esposas. Que la gracia y el amor de Dios permanezcan en sus vidas para siempre. Gracias Señor, por hacer de la mujer un ser tan importante en el planeta. Nuestra Gran ¡Ayuda Idónea! Andrés Felipe Velásquez Palacio
Mita, gracias por ser el ángel que no me desampara el apoyo cuando decaigo la guía en mi camino, te amo, y me siento muy orgulloso de cómo me formaste
Andrés Felipe Hernández Uribe
Gracias por no abandonarme siempre te voy amar, eres la razón de mi vida y el motivo para seguir adelante. Tu alegría hace que mis días sean más llevaderos por eso y por mucho más Te Amo Te Amo y Te Amo Eder Leguizamón
Hola Caritol Mía Tu siempre conmigo tomando mi mano y levantándome cada vez que caigo, tu dulzura y tu fuerza te hacen la mejor amiga, amante, esposa y una gran madre. Mi pequeña denosauria… Feliz día! Alan Santos
Eres la luz de cada mañana. La que me guía, y la esperanza de que pronto llegue el día de volver a verte Madre mía. Te quiero Juan Manuel Oliva
Esta mujer que siente lo que siento y está sangrando por mi propia herida tiene la fama justa de mi vida y medida de mi pensamiento. Para las mujeres de mi vida Rosalía y Rosalba. Jonatán Baños
Esposa Madre e hija una virtud que Dios te dio Eres de mi campo la flor más hermosa. La mejor Madre
la mejor hija y la mejor esposa Yobani Gordillo Para: mi esposa Cindy Katherine para desearle un feliz día de las madres y darle las gracias por estar a mi lado y apoyarme en esta situación que estamos pasando. Gracias por ser mi esposa Que Dios te bendiga Tu esposo José Luis Navarro C. Unidos por siempre
Feliz Cumpleaños y Feliz día Aidé Sabogal Amor ya muy pronto se acerca el día de tu cumpleaños y quiero desearte la mayor felicidad y que tus logros y metas se hagan realidad, que yo rezare por ello. Me siento muy orgulloso de contar con alguien como tú, no solo como mi esposa sino también como mi amiga, que me sabe escuchar y comprender en todas las cosas que me suceden. Monita que tengas un feliz día y recuerda que te extraño mucho. No olvides que te amo y te amare por siempre. Tu esposo Víctor Hugo Cardona
Mi vida, quiero desearte un feliz día de la madre y darte gracias por traer al mundo a esa hermosura de hijo que tenemos. Te amo mucho, dile a Nico que es mi vida entera. Los adoro Muuuuucho. Miguel Ángel
INTERCAMBIO CULTURAL: COLOMBIA Página8
Colocar las Imágenes enviadas de cada concepto Pedro Romero – William Contreras INTERCAMBIO CULTURAL, COLOMBIA
Colombia Colombia, nombre oficial, República de Colombia, república ubicada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con el Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Colombia es el único país de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico. Por sus islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y por las aguas que se añaden al territorio continental sobre el mar Caribe, limita además con Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Haití y República Dominicana. Incluyendo las aguas marinas y submarinas que le corresponden sobre el Pacífico y el Caribe, franja de 19 km 2 sobre cada costa (contando con las islas), de los cuales 339.500 km2 son del Pacífico y 589.160 del Caribe, la superficie total es de 2.070.408 km2. El país tiene 1.141.748 km² de superficie continental. La capital es Bogotá, que es también su ciudad más grande y populosa. Flora y Fauna La flora y fauna autóctonas son tan variadas como la topografía. A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros. Desde el nivel del mar y hasta los 5.000 m, los pisos de vegetación presentan numerosos bosques que ocupan un total de 61 millones de ha (607.280 km², el 53,3% de la superficie total), en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables, como caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Entre las plantas tropicales se incluyen: hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor. Otras plantas características del país son el frailejón, la oca y la tagua. Idioma Oficial Español – Castellano Presidente JUAN MANUEL SANTOS Frase celebre “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajare tranquilo al sepulcro” Simón Bolívar
Orgullo Nacional: Café Cosecha de café Colombiano Las plantaciones de café en Colombia, situadas principalmente en las vertientes de las montañas entre los 900 m y los 1.800 m, producen más café que cualquier otro lugar del mundo exceptuando Brasil. En 2006 la producción fue de 696.000 toneladas. Un trabajador recoge los granos de café una vez lavados y secos. El café es, con diferencia, el cultivo más importante de Colombia. Este país es el máximo productor de café de tipo medio y el segundo, después de Brasil, en la producción mundial de café. Escritor histórico
Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez (1928-),escritor, periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX. Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad. Pintor – Escultor Histórico
Fernando Botero Fernando Botero es uno de los pintores colombianos más populares en todo el mundo. El volumen exagerado de las figuras y el tratamiento cromático, casi naïf, son dos de las principales características de este autor. Fernando Botero (1932- ), pintor, dibujante y escultor colombiano, en el que la monumentalidad, el humor, la ironía y la ingenuidad se combinan con un admirable dominio del oficio y gran talento. Monumento Histórico Castillo de San Felipe Ciudad Turística Cartagena de Indias
Cartagena de Indias, ciudad del norte de Colombia, capital del departamento de Bolívar y puerto clave en el mar Caribe. El primer asentamiento se localizaba en una isla de pequeña extensión y poco profunda, en una de las mejores bahías de la parte septentrional de Sudamérica. Las islas de Barú, Rosario y Tierrabomba, y el archipiélago de San Bernardo forman parte del municipio. Su clima tropical húmedo, con una temperatura media anual de 28 °C, ha favorecido el desarrollo turístico de las últimas décadas. La ciudad constituye la terminal de un viejo oleoducto que se extiende unos 600 km hacia el interior de Colombia. Por su dinámico puerto marítimo se exportan gran parte de los
principales productos que llegan a la ciudad: aceite, petróleo y café, y también se exporta tabaco, ganado, madera y piedras preciosas; entre los productos que se fabrican en la ciudad destacan el chocolate y las velas.
Música Popular Vallenato Género musical originario de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A partir de la década de 1960 el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y difusión tanto dentro como fuera del país. Presenta un ritmo lento y expresivo, con una cadencia especial que lo hace muy pegadizo. Las letras, en forma de romance, suelen retratar la realidad social del país y de la región desde una perspectiva crítica y, por lo general, un punto de vista ingenioso. Los instrumentos típicos son el acordeón, la guacharaca (un idiófono de fricción fabricado con una caña hueca) y un tambor llamado caja vallenata, aunque también se incorpora la guitarra, que contribuye a aumentar la sonoridad. Los autores y compositores más destacados son: Colacho Mendoza, Rafael Escalona, Lisandro Mesa, Alejo Durán, Julio Bovea y sus Vallenatos, Diómedes Díaz, Leandro Díaz, Carlos Vives y Alfredo Gutiérrez. Bebida típica del país El Aguardiente Personaje Histórico
Simón Bolívar Gracias a Simón Bolívar, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela obtuvieron la independencia del dominio español. Se le conoce como el Libertador. FUENTE ENCICLOPEDIA ENCARTA
EXPRESION RINCON LITERARIO – MURO MODELO DE VIDA Página 9 (Ir al Índice)
Tus Años Dorados. Para: Luz Dey Sánchez Cardona. Alberto Cano Cardona. Patio 3. Eras tan delicada y frágil cuando te conocí, Nunca olvidare tu sonrisa angelical. Aún recuerdo cuando te mire fijamente Y pude contemplar el destello de tus ojos, Tu tierna mirada queriendo esquivar la mía, Luego llego lo más anhelado, ese beso Y el sabor de tus labios se impregno en los míos; A partir de ese momento todo fue maravilloso, Mi amor por ti cada vez era más inmenso, Era indescriptible el sentimiento que había dentro de mí pecho, Mis ojos jamás habían visto una mujer tan hermosa, Solo Dios pudo dar tanta hermosura aun solo rostro. Como olvidar esa noche que ame tu cuerpo; Esos besos, esas caricias, esas palabras bonitas y ese derroche de amor. Tu imagen es como un tatuaje que llevo a diario en mi corazón, Siempre serás mi más hermoso recuerdo… Tú has sido y serás el amor de mi vida Hasta el día de muerte.
Proverbios 31 – 10/31 Hugo Céspedes M. Patio 1- A. Elogio de la mujer virtuosa. Mujer virtuosa, ¿Quién la hallara? Po0r que su estima sobrepasa largamente a la de las piedras. El corazón de su marido está en ella confiado, y no carecerá de ganancias. Le da ella bien y no mal todo los días de su vida. Busca lana y lino y con voluntad trabaja con sus manos. Es como nave de mercader; trae su pan de lejos. Se levanta aun de noche y da comida a su familia y ración a sus criados. Ciñe de fuerzas a sus lomos y esfuerza sus brazos. No tiene temor de la nieve por su familia, porque toda su familia esta vestida de ropas dobles. Considera los caminos de su casa y no come el pan de balde. Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada y su marido también la alaba. Muchas mujeres hicieron el bien más tu sobrepasas a todas. Engañosa es la gracia y vana la hermosura; la mujer que teme al Señor, esa será alabada. Dadle del fruto de sus manos y alábenla en las puertas sus hechos.
ABRIL 13. Walter Caicedo.
Ame en silencio y a oscuras Cuando no te conocía, y navegue en los mares Buscando tú nombre Enredado en las velas Del barco que no llevaba brújula.
Ame la soledad, Que caminaba tomada de mí mano, en los lugares donde solo entraban los que buscan el amor en las sombras de los árboles.
Ame tus labios rojos Llenos de sensualidad Aún sin saborearlos Y toque tu cuerpo en mis sueños Envueltos entre las telarañas de colores, De esas mañanas frías por el tiempo.
Ame la poesía erótica Cuando te desnudaba Sin saber que existías.
Y te amé, Desde el mismo instante En que mí mano tomo la tuya por primera vez, Y me convertí en el fantasma que soy hoy, Donde deambulo en la sombra de tus caderas…
SALUD ENTRENAMIENTO FISICO (Ir al Índice)
Página 10
Variables de entrenamiento críticas Las variables de entrenamiento críticas (VEC) también son llamadas parámetros de entrenamiento y básicamente indican como entrenar. Las VEC incluyen: •
frecuencia de entrenamiento por grupo muscular
•
cantidad total de sesiones semanales
•
zona de intensidad / cantidad de repeticiones por serie
•
modelos de carga para el ejercicio
•
tiempo de un ejercicio
•
intervalos de descanso
•
selección de ejercicios
1. Frecuencia de entrenamiento por grupo muscular. El siguiente gráfico está adaptado de un estudio por grandes expertos en el tema. Consistió en un metaanálisis de una tonelada de estudios realizados con respecto al entrenamiento de fuerza. Ellos concluyeron que los principiantes deben entrenar cada grupo muscular 3 veces por semana para obtener mayores resultados mientras que los levantadores intermedios deben entrenar cada grupo musculas dos veces a la semana.
Principiantes Intermedios
2 Eficacia 1 (Relativa) 0
1
2 3 Frecuencia
Si bien el estudio no investigó a levantadores avanzados, según la tendencia es seguro asumir que una frecuencia de entrenamiento para cada grupo musculas de una vez cada cinco días es ideal. Por supuesto esto es válido para ganancias de masa muscular, donde el volumen de entrenamiento es relativamente alto comparado con el entrenamiento para fuerza y potencia, de modo que las recomendaciones hechas aquí no necesariamente se aplican a atletas de fuerza (levantadores de potencia, levantadores olímpicos, hombres fuertes, etc.). He aquí algunos ejemplos de posibles divisiones de entrenamiento:
Principiante Día Músculos a trabajar lunes todo el cuerpo, mov. compuestos martes descanso miércoles todo el cuerpo, aislamiento jueves descanso viernes todo el cuerpo, mov. compuestos sábado descanso domingo descanso
Intermedio 1 Día Músculos a trabajar lunes pecho, hombros, tríceps, cuádriceps martes descanso miércoles espalda, bíceps, abdomen, isquiotibiales jueves descanso viernes pecho, hombros, tríceps, cuádriceps sábado espalda, bíceps, abdomen, isquiotibiales domingo descanso Intermedio 2 Día Músculos a trabajar lunes pecho (empuje), isquiotibiales, bíceps martes espalda (tirón vertical), tríceps, abdomen miércoles descanso jueves cuádriceps, isquiotibiales viernes pecho (abducción), hombros sábado espalda (tirón horizontal), cuádriceps, abdomen domingo descanso Intermedio 3 Día Músculos a trabajar lunes espalda (tirón horizontal), bíceps, abdomen martes cuádriceps, isquiotibiales miércoles pecho (empuje), hombros (empuje),
jueves viernes sábado domingo
tríceps espalda (tirón vertical), abdomen pecho (abducción), hombros (vuelos), tríceps cuádriceps, isquiotibiales descanso
Avanzado Día Músculos a trabajar día 1 espalda, bíceps día 2 cuádriceps, isquiotibiales día 3 descanso día 4 pecho, tríceps, hombros día 5 Abdominales, espalda baja día 6 repetir
2. Zona de intensidad / Repeticiones por serie. La siguiente tabla ilustra como el practicante más avanzado debe realizar menor cantidad de repeticiones por serie que el principiante.
Fuerza
Hipertrofia Funcional Hipertrofia Total
Fuerza – Resistencia
Principiante 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24+
Intermedio 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22+
Para máximo crecimiento muscular un practicante debe pasar la mayoría del tiempo de entrenamiento en las zonas de hipertrofia funcional y total (ver recuadro). El volumen de entrenamiento debe dividirse alrededor de un 50/50 entre estas dos zonas (utilice normalmente la zona de hipertrofia funcional para ejercicios compuestos y la zona de hipertrofia total para ejercicios de aislamiento).
Avanzado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20+
Hipertrofia: aumento del tamaño de las células de un tejido u órgano. El aumento de la demanda funcional sobre una célula genera mayor síntesis de moléculas y nuevos componentes ultraestructurales (órganos internos de la célula), mecanismo especialmente patente en aquellas células que no son capaces de multiplicarse, como las de los músculos. La célula del músculo estriado (esquelético), ante el aumento de la carga de trabajo, aumenta fisiológicamente el número de miofilamentos (fibras contráctiles) y mitocondrias (órganos de aporte energético), la cantidad de retículo endoplasmático (zonas de síntesis de proteínas), y la síntesis de enzimas y ATP.
Una vez cada tanto es también inteligente pasar cierto tiempo en la zona de fuerza porque eso incrementará el tono muscular creando una apariencia más densa y dura. También incrementará la capacidad del sistema nervioso para reclutar fibras musculares, las que aumentarán el efecto de acometidas subsiguientes de entrenamiento de hipertrofia. El trabajo de fuerza-resistencia (especialmente cuando es utilizado con intervalos de descanso breves) puede ayudar a la pérdida de peso, vascularización, e incluso servir como recuperación activa si las cargas utilizadas son muy livianas. 3. Cantidad de series por grupo muscular La investigación parece indicar que 3-4 series por ejercicio es lo mejor para obtener resultados máximos. Practicantes avanzados quizás encuentren algunos beneficios yendo hasta las 5-6 series por ejercicio. Al entrenar para hipertrofia debemos apuntar a un total de 9 a 12 series por grupo musculas (algunos con capaces de tolerar hasta 16). Entonces si usted elige realizar 3-4 series por ejercicio debe utilizar 3-4 movimientos por grupo muscular. Si prefiere utilizar 5-6 series, entonces 2-3 ejercicios resultarán más apropiados. Tenga presente que debe haber una relación inversa entre el número de repeticiones por serie y el número de series: si usted realiza pocas repeticiones por serie, necesitará realizar más series por ejercicio. 4 Modelos de carga para el ejercicio UN modelo de carga se refiere a como son organizadas las series para un ejercicio. Por ejemplo, las series rectas utilizarán el mismo peso y repeticiones para todo su trabajo mientras que la carga en oleaje, la carga piramidal o en meseta varían la carga y repeticiones en cada serie. Series rectas. Al realizar series rectas usted ejecuta una o dos series de entrada en calor y luego salta directamente a su peso de trabajo, el cual mantiene por todo el ejercicio. Por ejemplo digamos que su programa propone 4x6-8 usted haría: 1x8 con 40 Kg (entrada en calor) 1x8 con 60 Kg (entrada en calor) 4x8 con 80 Kg (entrada en calor) Es posible que debido a la fatiga usted no sea capaz de completar las 8 repeticiones en su última serie o dos: es por eso que la prescripción propone 6-8 repeticiones. Creo que brindar 2 repeticiones a favor al diseñar un programa. Si usted está en una forma óptima y el programa propone 6 repeticiones siendo usted capaz de hacer 8, ¿no es mejor ir hasta 8? ¡Seguro que sí! Y si usted está cansado y no es capaz de realizar las 8 repeticiones prescritas ¿significa eso que usted arruinó su trabajo? NO, siempre que usted pueda mantenerse en el rango de las 2 repeticiones está bien. Gráficamente las series rectas se verían así, manteniendo el ejemplo de 4x6-8
8 Reps
8 Reps
8 Reps
8 Reps
80 Kg
80 Kg
80 Kg
80 Kg
8 Reps 8 Reps 40 Kg
60 Kg
Carga en oleaje La carga en oleaje se refiere a un modelo de carga donde el peso y las repeticiones cambian en cada serie dentro de un oleaje. Un oleaje es un grupo de 2-3 series. Normalmente 2 oleajes son realizados al entrenar para tamaĂąo musculas mientras que 2-4 oleajes pueden ser utilizados al entrenar para fuerza. Usted debe tratar de usar cargas mĂĄs pesadas en cada nuevo oleaje. Al planificar un oleaje de hipertrofia debe tener uno de los siguientes modelos: Serie Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4 Serie 5 Serie 6
Oleaje de Hipertrofia / Fuerza Principiante Intermedio 15 reps. 12 reps. 12 reps. 8 reps. 8 reps. 6 reps. 15 reps. 12 reps. 12 reps. 8 reps. 8 reps. 6 reps.
Avanzado 10 reps. 6 reps. 4 reps. 10 reps. 6 reps. 4 reps.
Oleaje de Hipertrofia / Fuerza-Resistencia Serie Principiante Intermedio Avanzado Serie 1 20 reps. 18 reps. 15 reps. Serie 2 15 reps. 12 reps. 10 reps. Serie 3 12 reps. 10 reps. 8 reps. Serie 4 20 reps. 18 reps. 15 reps. Serie 5 15 reps. 12 reps. 10 reps. Serie 6 12 reps. 10 reps. 8 reps.
Carga piramidal Los esquemas piramidales están algo caducos pero todavía pueden ser utilizados al entrenar para tamaño musculas (no tanto al entrenar para fuerza). En una pirámide regular usted comienza con un mayor número de repeticiones y menor cantidad de peso y con cada serie usted incrementará el peso mientras reduce las repeticiones. En una pirámide invertida usted hace lo opuesto: comienza con una carga pesada para pocas repeticiones y reduce la carga con cada serie mientras aumenta las repeticiones. En una pirámide doble usted comenzará como una pirámide regular: empieza con mayores repeticiones y reduce en las próximas 2, 3 series luego las aumenta nuevamente para su última serie o dos. Aquí están algunas ilustraciones de lo que un modelo piramidal puede parecer: Carga Piramidal serie 4 serie 3 serie 2
4 reps al 90% 6 reps al 85% 8 reps al 75% 12 reps al 65%
serie 1
Carga Piramidal Doble 12 reps al 65%
serie 5
8 reps al 75%
serie 4 serie 3 serie 2 serie 1
6 reps al 85% 8 reps al 75% 12 reps al 65%
Existen dos problemas con los modelos de carga piramidal o bien ellos: •
Causan demasiada fatiga para hacer efectiva la serie pesada (modelo de pirámide regular)
•
Comienza pesado demasiado pronto cuando el sistema nervioso central (SNC) no se encuentra apropiadamente activado (pirámide invertida)
La pirámide doble, la cual es algo semejante a la carga en oleaje, es menos problemática y debe ser el modelo preferido de pirámide si usted elige usar uno. Carga piramidal plana Este método es bastante similar a la pirámide regular en la cual el peso es incrementado progresivamente con cada serie, sin embargo el número de repeticiones permanece igual. Esto significa que sólo los últimas 1-2 series son en realidad verdaderas seres de trabajo mientras que las otras 2-3 son una entrada en calor progresiva (sin embargo todavía poseen un efecto de entrenamiento). Este tipo de esquema de carga fue utilizado por Dorian Yates (6 veces Mr. Olimpia) entre otros. A menudo se cree que Yates entrenó usando el programa Hito o Heavy Duty en el que uno sólo realiza una serie de un ejercicio yendo al fallo. Esto no es así, Yates en realidad realizaba 5 series de un ejercicio pero sólo la última era un verdadero esfuerzo límite.
Este método es interesante cuando se entrena en la zona de la hipertrofia funcional porque le permite a uno hacer que sus músculos y SNC se preparen gradualmente para un esfuerzo límite sin causar demasiada fatiga (la que deteriora el esfuerzo límite). Sin embargo en la mayoría de los casos el volumen efectivo (VE), o sea la cantidad de repeticiones que son lo suficientemente duras para causar una adaptación, es demasiado bajo. Es un buen cambio de ritmo cuando uno ha estado haciendo entrenamiento de alto volumen durante mucho tiempo. Por ejemplo si un practicante ha estado en una rutina de alto volumen por 6-8 semanas, incluir 3-4 semanas de pirámide plana con un bajo volumen de trabajo le permitirá al organismo recuperarse del entrenamiento previo de alto volumen de trabajo y sobrevendrá un efecto de supercompensación. Esto se llama adaptación demorada. La siguiente tabla ilustra como podría verse un esquema de pirámide plana: Serie Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4 Serie 5
Principiante 10 reps al 50% 10 reps al 55% 10 reps al 60% 10 reps al 65% 10 reps al 70%
Intermedio 8 reps al 55% 8 reps al 60% 8 reps al 65% 8 reps al 70% 8 reps al 75%
Avanzado 6 reps al 60% 6 reps al 65% 6 reps al 70% 6 reps al 75% 6 reps al 80%
Carga en meseta: La carga en meseta es algo similar a la carga piramidal excepto por dos diferencias: •
No hay tantos pasos diferentes
•
Más de una serie es realizada en cada paso
Usted básicamente realiza diferentes mesetas (2-4) cada una teniendo 2 series con la misma carga y repeticiones de entrenamiento luego de una meseta usted puede comenzar otra o bien con un nivel de intensidad mayor o bien con uno menor. He aquí algunos ejemplos Serie Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4 Serie 5 Serie 6
Ejemplo de una Meseta Progresiva Simple Principiante Intermedio Avanzado 12 reps 10 reps 8 reps 12 reps 10 reps 8 reps 10 reps 8 reps 6 reps 10 reps 8 reps 6 reps 8 reps 6 reps 4 reps 8 reps 6 reps 4 reps
Serie Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4 Serie 5 Serie 6
Ejemplo de una Meseta Progresiva Simple Principiante Intermedio Avanzado 8 reps 6 reps 4 reps 8 reps 6 reps 4 reps 10 reps 8 reps 6 reps 10 reps 8 reps 6 reps 12 reps 10 reps 8 reps 12 reps 10 reps 8 reps
Serie Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4
Ejemplo de una Meseta Progresiva Doble Principiante Intermedio Avanzado 10 reps 8 reps 6 reps 10 reps 8 reps 6 reps 8 reps 6 reps 4 reps 8 reps 6 reps 4 reps
Serie 5 Serie 6
12 reps 12 reps
10 reps 10 reps
8 reps 8 reps
VARIEDADES Página 11 y Crucigrama (PEDIR A RHENALS)
Como Meditar Hay muchos métodos de meditación, pero de los más comunes son el de atención enfocada cuyo objetivo es permanecer concentrado en una acción concreta, como respirar, y la meditación con conciencia plena, en la cual los practicantes tratan de hacerse consientes de todo lo que experimentan momento a momento, pero sin reaccionar ante ello. La meditación busca alcanzar el autocontrol y el control de las relaciones con el entorno. Durante la meditación el pensamiento se separa de la percepción, de esta forma el individuo puede permanecer apartado de sus emociones. Según sus defensores, la meditación vuelve a los participantes más conscientes de Dios y más cercanos a las cualidades divinas de la vida. Se ha venido practicando durante siglos y es una parte vital de muchas religiones orientales, asiáticas e indias; los budistas emplean la meditación para purificar la mente y conseguir la interiorización. Tiene la ventaja de que se puede practicar en cualquier lugar y en cualquier momento, aunque es mejor hacerlo en una posición confortable con los ojos cerrados y con una relajación completa de todos los músculos. La mayoría de programas de meditación prestan mayor atención al medio interno, a algún aspecto de los sentimientos, un pensamiento, un proceso físico, o un sonido. También se puede intentar con un enfoque externo, como un objeto o una actividad física. Meditación con atención enfocada: Siéntese sobre un cojín o una silla, con la espalda derecha, los ojos cerrados y las manos en el rezago; luego concéntrese en su respiración o, más bien, en la sensación de su aliento al salir de las fosas nasales o por la boca. Trate de mantenerse concentrado en eso. Es probable que su mente divague rápidamente, por la comezón que siente en una pierna o al pensar en lo que va a hacer más tarde. Concéntrese de nuevo en la respiración. Con el tiempo, su mente adquirirá tres habilidades: Captar las distracciones. “soltarlas” y redirigir la concentración en el acto de respirar. Sin duda notara que le resulta cada vez más fácil permanecer enfocado. Meditación con conciencia plena: El objetivo es captar las diversas experiencias de su mente (pensamientos, emociones, sensaciones físicas) y, simplemente, observarlas, en vez de enfocarse en alguna de ellas. La idea es mantener una conciencia desapegada. A quienes desarrollan esta habilidad les resulta más fácil controlar sus emociones en la vida cotidiana. Cuanto más se practique la meditación, más profundos serán los cambios.
Pasatiempos Sudoku
(Ir al Índice)
Complete el tablero de tal manera que en cada columna, fila y polígono estén todos los números del 1 al 9.
3
5
2
1 6
4 8
7
6
6
8
4
3
3
5
5
9 2
6
2
4 5
9
8 7
3
Crucinpec Pendiente de entrega por parte del Dgte HORIZONTALES 1
2
3
4
5
6
7
8
9
4
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
5
VERTICALES
6
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
1 2 3
7 8 9
.
.
(Ir al Índice)
Página 12
Sopa de Letras: Mes de las Madres Amor Incondicional Naturaleza Embarazo Nueve Meses
E N S E Ñ A N Z A O A S O E N T R E G A Z Z
R N A C E Ñ L M O Z E E A A N J N L R E Ñ E
A S O R A D N N E N N A O A M P T N E T S Ñ
L E A C U R S L O M O M R O M C I Ñ G E S A
Abrigo Ternura Compromiso Guía Dulzura
N B M E R Z A E N R I I N U R C E N M O P O
S T N C L R L E R M C C G C N O G E N N R A
E A O N U C N U R R C E R N E R V C A R A N
F R R T O R C O D N E O R M U E E C N O I A
O U A A F I T M A O T R N T U A M T A L U O
R N S A E U C R A E O C Z N E B G M A R G C
Compañía Entrega Dedicación Cariño Consejos
T I I O O N P A D A R R O E Z O S N R C I U
A O N N J A I R C R P E C M P S O O N R A Ñ
L G O E C E O R O I E B F O P I N G N I E R
E A I E I A S P G C D M I P C A N C R C A A
Z O C E O R S N A E O E B I T I Ñ I R N N T
Lección Corrección Enseñanza Alimento Fortaleza
A Z C M A T L R O C E M D A R O A E R N N Z
A E E N I S T A R C E N P O R M A M R A E A
E D R A Ñ E S G E G O Ñ T R A A O C M A R E
E E R O A A C S L C P N R P O I Z I R A A Ñ
U O O S P M N Ñ N A E A E O E M Z O P N C E
Ñ G C A M E R I F M I O O M Ñ S I A M O R R
Maestra Amiga Compañera Protección Nacimiento
N M A D O I T R I I C U M A M C O S E U R E
E U O A C E Z L R G L C E A E S O E O O C A S I T J I F T I I R C Ñ O E L C Z E C Ñ U M D E A N E E A R C S N E Z O A B R I G O C E R R A O I I Z D C U A M M I P A R A E A A O N A T
A N A N T T A R S A A C P E O C B E S A E I N C I
Z E I T N A C I M E I N T O L E C C I O N R O C D