Fisiología y Conducta

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: PSICOLOGÍA PROFESORA: XIOMARA RODRÍGUEZ

Fisiología de la Conducta

Emociones Qué son y por qué las necesitamos


En este número: ¿Y si todo nos causara la misma impresión? ¿Cómo sería la vida si nada nos gustara o disgustara? Si tan solo viviéramos sin vivir, presentes en el espacio físico pero ausentes y vacíos en nuestro interior… Lo cierto es que las emociones nos hacen humanos, desde su espectro negativo hasta el positivo, son necesarias. ¿En qué consisten estas? ¿Podemos controlarlas? ¿Cuánto nos benefician? Esto y más en esta edición de la revista Fisiología y Conducta.

Contenido

¿Quién no se ha sentido emocionado alguna vez?

Dolor

Definición, respuesta psicofisiológica, trastornos

página 3

mos positiva o negativamente.

Emociones positivas

Felicidad, alegría, amor

página 5

Emociones negativas

Ira, ansiedad, angustia

Ante ciertas situaciones nos emocionamos y reacciona-

página 7

Por ejemplo, ser tratados injustamente nos enfada, ver a alguien sufriendo nos entristece, y estar con un ser querido hace que nos sintamos felices. Las emo-

Estrés

Concepto y cómo enfrentarlo

ciones consisten en patrones de cambios fisiológicos y

página 9

conductas acompañantes, o como mínimo el impulso de llevar a cabo esas conductas. Hablemos de estás respuestas: felicidad, alegría, amor, ira, ansiedad, angustia y estrés. Pero antes, ha-

Alexander Bautista C.I.:V-17.390.539

blemos del dolor como respuesta conductual.

Expediente: HPS-171-00088V

2


Dolor El dolor puede ser sensorial o emocional. Al ha-

se identifican en diferentes

blar de dolor sensorial o físico, nos referimos a la señal

estructuras. Uno de estos

del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una

componentes se vincula con

sensación desagradable, como un pinchazo, hormi-

la codificación y la percep-

gueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser

ción de los parámetros de

agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante.

los estímulos (localización,

Es el producto de un conjunto de mecanismos neurofi-

intensidad y cualidad), y otro, con la codificación de la

siológicos que modulan la información del daño físico a

significación afectiva o displacentera de la acción del

diferentes niveles y en diferentes partes.

agente doloroso.

Emocionalmente hablando, el dolor involucra los sentimientos intensos de pena, tristeza o lástima que se experimenta por motivos emocionales o anímicos.

Aspectos psicológicos del dolor Interpretamos y evaluamos el dolor de acuerdo con nuestra experiencia y la vivida por otros, dicha in-

Fisiología del dolor El dolor es un fenómeno de enorme complejidad, por cuanto se trata de un "sistema de alarma" que compromete a todo el organismo y en el que intervienen: el sistema nervioso periférico y central, el sistema nervioso vegetativo, el sistema endocrino, factores psicológicos que se refieren a la personalidad del sujeto que

experimenta

el

dolor,

factores

históricos

(experiencia previa), ambientales (círculo familiar) y circunstanciales (condiciones en que se experimenta el dolor). Los conceptos actuales del dolor en los humanos reconocen varios componentes interrelacionados que

terpretación determinará nuestra percepción de dolor. Igualmente, los pensamientos y las emociones pueden influir directamente sobre las respuestas fisiológicas. Los pensamientos estresantes pueden conducir al dolor, aunque solamente en aquellas partes del cuerpo que ya son vulnerables. Las emociones negativas, la depresión, la ansiedad nos predisponen hacia el dolor.

Trastornos provocados Existen múltiples trastornos relacionados con el dolor, algunos son simples alteraciones mentales y otros complejas enfermedades físicas. 3


El trastorno de síntomas somáticos (TSS) se presenta cuando una persona siente una ansiedad extrema a causa de síntomas físicos como el dolor o la fatiga. La persona tiene pensamientos, sensaciones y comportamientos intensos relacionados con los síntomas que interfieren con su vida diaria. Una persona con TSS no finge sus síntomas. El dolor y los demás problemas son reales. Pueden ser provocados por un padecimiento de salud. A menudo, no se puede encontrar una causa física. Sin embargo, el problema principal es la reacción extrema y los comportamientos relacionados con los síntomas.

millones de dólares al año tratando de encontrar alivio y que arruina la vida de millones de personas. El Dr. Richard A. Sternbach, especialista en este campo, escribió: “A diferencia del dolor agudo, el dolor crónico no es un síntoma ni una señal de advertencia”. La revista Emergency Medicine recalcó: “El dolor crónico no cumple absolutamente ningún propósito”. Por consiguiente, en los últimos años muchos médicos han llegado a ver tal dolor como una verdadera enfermedad. “En los casos de dolor agudo, este es un síntoma de enfermedad o daño —explica el Dr. John J. Bonica en The Management of Pain, la obra que ac-

Más bien que ser un sistema de alarma que avisa

tualmente sirve de libro de texto sobre el dolor—.

de una posible enfermedad o del peligro de sufrir daño,

Cuando el dolor es crónico, el propio dolor constituye

el dolor crónico ha sido asemejado a una “falsa alarma”

la enfermedad.”

que simplemente no se puede desconectar. Este dolor es el que hace que los que lo padecen gasten miles de

4


Emociones positivas El estudio de las emociones positivas es contro-

Diversos autores anexan o restan emociones a

vertido y complejo; al mismo tiempo, es apasionante en

este nivel. Hablemos de tres emociones positivas: felici-

cuanto integra los dominios biológicos, cognitivos y

dad, alegría y amor-

sociales del desarrollo humano. Sin embargo, hoy día se le ha descuidado por el énfasis excesivo puesto en su contraparte. Así, los investigadores muestran un gran empeño en controlar y disminuir los estados emocionales negativos, cuando resulta igualmente valioso promover lo que da pie a este trabajo: el cultivo de las emociones positivas.

Felicidad Se ha dicho que la felicidad es un estado de bienestar relativamente estable. Se caracteriza por emociones que van desde la satisfacción hasta un profundo e intenso júbilo, y por un deseo natural de que esa situación continúe. La felicidad suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría. Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos tests, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo (autopercibido) que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las personas que tienen

Las emociones positivas son aquellas en las que predomina la valencia del placer o bienestar tienen una duración temporal y movilizan escasos recursos para su

un alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas.

afrontamiento; además, permiten cultivar las fortalezas y virtudes personales, aspectos necesarios y que conducen a la felicidad. Asimismo, son estados subjetivos que la persona experimenta en razón de sus circunstancias, por lo que son personales e involucran sentimientos (Vecina, 2006). Son descritas como reacciones breves que típicamente se experimentan cuando sucede algo que es significativo para la persona. 5


Alegría La alegría puede ser descripta como uno de los sentimientos más nobles y únicos del ser humano. La alegría tiene que ver directamente con la felicidad y actúa como una sensación de satisfacción frente a una situación específica o circunstancial como también frente a una coyuntura de larga data. La alegría se mani-

“amo mi casa y a mis hijos”, evidentemente la emoción impresa es distinta para cada objeto de su amor. De hecho, los griegos empleaban distintos términos para el amor. El verbo fi·lé·o, significa “tener cariño o afecto fraternal, querer como a un amigo íntimo”. La voz stor·gué, significa la ternura propia de la familia. É· ros, es el amor romántico entre hombre y mujer.

fiesta en el cuerpo, en los gestos de la cara, en la salud y en el estado anímico y es considerada por tanto uno de los elementos más importantes a los que todo ser humano debería acceder para llevar una buena calidad de vida.

La alegría es la manifestación externa del estado interior, fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía, y una poderosa disposición.

Amor El amor puede definirse como “afecto profundo o apego hacia una persona; cariño”. Se trata de una cualidad que induce a buscar el bien de los demás, a veces a costa de gran sacrificio personal. Amamos de distintas maneras. Si una mujer dice

6


Emociones negativas El miedo, la tristeza, la ira y el asco son estados

las reacciones de autodefensa o de ataque., aunque

emocionales que, cuando son intensos y habituales,

mal dirigida puede causar obnubilación, incapacidad o

afectan negativamente la calidad de vida de las perso-

dificultad para la ejecución eficaz de procesos cogniti-

nas. En consecuencia, las emociones negativas constitu-

vos.

yen actualmente uno de los principales factores de riesgo para contraer enfermedades físicas y mentales. Nos concentraremos en la ira, la ansiedad y la angustia.

La ira es un estado de malestar que puede ir desde una intensidad equivalente a la irritación suave, hasta la denominada cólera intensa. Se da en respuesta a

Ira La ira es considerada una emoción negativa por la mayoría de los teóricos de la emoción. Para considerarse negativa la ira, se toma en cuenta: 1) las condiciones que evocan la emoción, 2) las consecuencias adaptativas de la emoción o 3) la experiencia subjetiva de la emoción.

un mal percibido que amenaza el bienestar de uno mismo o de los seres significativos o con los que el individuo se identifica.

Ansiedad y angustia El término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático. En general, el término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que

Por general, la ira nace de una estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva, generan do frustración, interrupción de una conducta motivada, situaciones injustas, o atentados contra valores morales. Su función principal es la movilización de energía para

se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden estar presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien la ansie-

7


dad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles. La angustia es la emoción más universalmente experimentada por el ser humano, tiene un efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones; se define como una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto; la angustia es visceral, obstructiva y aparece cuando un individuo se siente amenazado por algo (Ayuso, 1988). Es un sentimiento vinculado a situaciones de desesperación, donde la característica principal es la pérdida de la capacidad de actuar voluntaria y libremente por parte del sujeto, es decir, la capacidad de dirigir sus actos. En ella participan factores biológicos, psicológicos, sociales y existenciales, por lo que conlleva inevitablemente un abordaje integral desde todos los campos mencionados.

8


Estrés Podría definirse como la tensión a la que se ve sometido el organismo o la mente a causa de factores físicos, químicos o emocionales.

máticas y diabetes, por mencionar solo unas cuantas. Motivo de especial preocupación es que muchos —sobre todo jóvenes— intenten librarse del estrés de

H. Selye, considera el estrés como el resultado no

una forma dañina. La doctora Bettie B. Youngs se la-

especifico de cualquier demanda sobre el cuerpo que

menta: “Es desalentador ver que los adolescentes bus-

tiene un resultado físico o mental.

can una válvula de escape en el alcohol y las drogas, la

Para algunos autores, el estrés es el estímulo o acontecimiento (estresor) externo que provoca una respuesta de tensión, para otros en sí no es el estímulo lo que cuenta, sino la respuesta del organismo.

inasistencia a clase, el delito, la promiscuidad sexual, la agresión y la violencia, medios que les acarrean problemas aún peores que las situaciones de las que intentaban escapar”.

El trabajo, las presiones escolares y familiares, la salud, la economía, son agentes que generan distres, o estrés negativo. Un autor especializado en temas médicos explica: “El cuerpo responde a tales presiones como un avión que se prepara para el despegue”. En efecto, aumentan el ritmo cardíaco, la tensión arterial, los niveles de azúcar en la sangre y la producción de hormonas. “Si el estrés persiste —prosigue dicho autor—, el funcionamiento de todas las partes del cuerpo directamente implicadas (cerebro, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y músculos) se acelera o deprime de manera crónica, lo que termina provocando lesiones físicas o psicológicas.” La lista de dolencias vinculadas al estrés es alarmante: enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, trastornos inmunológicos, cáncer, afecciones reu-

Ya hemos visto que en exceso es nocivo para la salud. Pero ¿qué ocurre si no existe? Por atrayente que sea la idea, lo cierto es que necesitamos el estrés, siquiera a cierto grado. Por ejemplo, imagínese que al cruzar la calle ve que un automóvil se dirige raudo hacia usted. El estrés le permitirá eludir el accidente de forma rápida. Dado que el estrés es parte de la vida moderna y en otros casos nos salva la vida, no es posible librarse 9


por completo de él, pero si podemos controlarlo. He aquí unas sugerencias prácticas.

Cómo reducir el estrés ▪ Descanse lo suficiente todos los días ▪ Lleve una dieta sana. No coma en exceso ▪ Practique ejercicios adecuados. ▪ Hable de sus preocupaciones con algún amigo ▪ Pase más tiempo con su familia ▪ Delegue las tareas del hogar o compártalas ▪ Conozca sus limitaciones físicas y emocionales ▪ Fíjese metas alcanzables; no sea perfeccionista ▪ Sea organizado; siga un horario razonable y equilibrado ▪ Dedíquese algo de tiempo

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.