Architect student URP

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTÓNICO

Martinez Alvarez, Alexander Mijail

Datos personales y referencias.

PROYECTOS

Concepción, desarrollo y resolución de objetos arquitectónicos.

Investigación, analísis y propuestas urbanas.

Proyectos realizados con enfoque Interiorista. Especialiadades,

ARQUITECTÓNICOS ACERCA DE MÍ
representación digital y extras. CONTENIDO PROYECTOS URBANOS INTERIORISMO COMPLEMENTOS 01 02 03 04 05

MARTINEZ ALVAREZ ALEXANDER MIJAIL

Fecha de nacimiento: 20 de Abril 1995

Residencia: Av. Maria Parado de Bellido 612, Independencia.

Celular: 991502338

E-mail: Alex_04_20_95@hotmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA

2014-2020

ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Culminado.

Ubicado en el quinto superior.

EXPERIENCIA LABORAL

2022

ARQUITECTO JUNIOR

GYH ARQUITECTOS E INGENIEROS . Elaboración de planos, diseño interior, renderización y supervisión de obra.

2021-2022

DOCENTE JUNIOR

INGENIEROS UNI Dictado de softwares; Autocad 2D y 3D.

ESPECIALIZACIONES

Mi formación académica dentro de la facultad me permitió tener una visión amplia acerca de la arquitectura y el urbanismo. La importancia, el impacto y la trascendencia que tiene el objeto arquitectónico dentro del habitar, asimismo, entender la complejidad de las proyecciones y desarrollo sostenible dentro las ciudades. Todo lo aprendido me ha brindado una visión holística dentro de la arquitectura.

Como persona me considero responsable, organizado y trabajador. Me desenvuelvo con facilidad y aprendo con rapidez. Tengo facilidad de entendimiento con los softwares y nuevas tecnologías.

2022

SKETCHUP V-RAY

Grupo Galk

2022

TALLER DE MUEBLES EN MELAMINA

Grupo Galk

2021

INGLÉS INTERMEDIO ICPNA

2013-2014 ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES EI.S.T.P. INSTITUTO DE DISEÑO y COMUNICACIÓN (III CICLO- sin finalizar)

2015-2021 DOCENTE JUNIOR

CPByPS - FCNM UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Dictado de softwares; Autocad, Photoshop, Corel Draw, Illustrator, Ms Office.

2016-2022

FREELANCER RENDERISTA Y REPRESENTACIÓN DIGITAL

2016 AUTOCAD AVANZADO

CEPS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERIA

2014

DISEÑO GRÁFICO

CPByPS - FCNM UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Photoshop, Corel Draw, Illustrator

2014 OFIMÁTICA AVANZADO

EGRESADO DE ARQUITECTURA
Ai Ps
Office Photoshop Illustrator Autocad Revit Arch. Lumion Corel Draw V-Ray Sketchup

CONJUNTO RESIDENCIAL Y COMERCIAL

Ubicación: Máncora, Piura.

El crecimiento del la ciudad de Máncora se ha venido dando de manera espótanea, sin planificación ha llevado a expandirse de manera horizontal volviéndose ineficiente el desplazamiento vehicular y peatonal, asímismo, las zonas comerciales se encuentras esparcidas y no presentan una conexión coherente con el desarrollo de actividades.

El proyecto busca dar respuesta a la problemática de la densificación y baja compacidad, proponiendo un complejo habitacional de 5 niveles donde el primer nivel es de uso comercial-público, incluyendo gran porcentaje de área recreacional y unificando la diversificación de actividades.

| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 03 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
| PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 04 VII CICLO - 2018

ARQUITECTÓNICO

Las áres ubicadas entre los bloques residenciales son de uso público y recreacional, se encuentran equipadas con mobiliario urbano, áreas verdes y actividades comerciales. El último nivel de los bloques cuenta con azoteas de uso público, igualmente equipadas para la recreación y esparcimiento.

El sector se encuentra peatonalizado, unicamente posee un estacionamiento en el cara frontal del conjunto. Se busca repeler el uso del automovil, ya que dentro de la ciudad se prioriza el desplazamiento peatonal. Cuenta con un paradero público que brinda acceso de la calle principal de la ciudad.

| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 05 TALLER DE
Azotea Comercio
DISEÑO

La propuesta incluye el cambio de uso del mercado modelo de Máncora, actualmente no se utiliza ni el 30% de su capacidad. Debido a ello se propone el cambio hacia las actividades financieras, ya que la ciudad carece de polos y actividades financieras y/o de oficinas.

Los niveles residenciales cuentan con 6 departamentos por piso, 3 tipologias; 1 de un dormitorio y 2 de dos dormitorios. La estrategía climática evita el asolamiento directo en los dormitorios, permitiendo la ventilación e iluminación indirecta. Los bloques cuentan con un acceso principal y uno secundario de emergencia.

Emplazamiento Dep. 2 dorm. Emplazamiento VIII CICLO - 2019 | PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 06
Planta típica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRICOLA

Ubicación: San Bartolo, Lima.

El proyecto se ubica en la lomas de San Bartolo, la propuesta forma parte de la proyección de una nueva ciudad en el sector que actualmente se encuentra deshabitado.

Se propone un centro de investigación y desarrollo agrícola como parte de la preservación de las tierras fértiles, además se busca la implementación de actividades que permitan el desarrollo de los habitantes complementándolas con actividades económicas, asímismo, que estas actividades puedan retribuir al sector impactando positivamente en la proyección de la nueva ciudad.

Distribución de áreas
| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 07 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El proyecto cuenta con laboratorios de investigación de diferente clasificación, auditorio, oficinas, zona de mantenimiento, zonas de cultivo, cafetería y una residencia para los investigadores. Se incluye un estacionamiento y patio de maniobras.

El ingreso principal es peatonal y cuenta con un paradero público en la parte exterior al igual que todo un tratamiento paisajístico, incluye rampas de acceso debido a la pendiente del terreno.

VIII CICLO - 2019 | PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 08

Los bloques y sus niveles dan respuesta al terreno accidentado en pendiente, aprovecha los niveles incluyéndolos dentro de las actividades funcionales de las áreas y darle dinamismo a la arquitectura.

Se considera el uso de rampas en todo el complejo asegurando el acceso y desplazamiento integral.

La arquitectura del proyecto busca la mimetización con el entorno. Posee acabados de concreto, apostando por un aspecto natural de los materiales.

Sección B Sección C
Sección D |
Sección A PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 09 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
VIII CICLO - 2019 | PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 10

CENTROL CULTURAL Y DESARROLLLO EDUCACIONAL

Ubicación: Rimac, Lima.

El complejo cultural consta de un pabellón de desarrollo cultural, biblioteca, sala de exposiciones, CETPRO, oficinas administrativas, galeria comercial y zona de comidas. El complejo también incluye áreas de esparcimiento y recreativas.

El proyecto se enfoca en brindarles a los pobladaores un complejo que les permita la capacitación educativa y cultural dentro del sector, que actualmente carece de servicios culturales y educativos, dándoles la posibilidad de desarrollo y el posterior ingreso de recursos económicos.

| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 11 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Los volumenes circulares delimitan el espacio central distribuyendo las funciones del conjunto, no obstante se conectan entre ellos a través de senderos y niveles.

El tratamiento paisajista interior como exterior siguen las formas radiales y curvilineas, manteniendo el lenguaje arquitectónico.

Planta general 2do nivel
IX CICLO - 2019 | PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 12
Distribución de áreas
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO | 13

En las áreas centrales entre los vólumenes se elevan senderos que conectan los volumenes a través de puentes, lo cual permite la conexión entre los diferentes niveles, ofreciendo un recorrido dinámico y estimulando la estadía dentro de las áreas de esparcimiento.

Estos espacios son utilizados para exhibiciones temporales, exposiciones libres y actividades recreacionales. Las formas proporcionan un recorrido intuitivo y de gran atracción.

El centro cultural utiliza la misma estrategía; el atrio circular, aprovechando la forma y jerarquía visual, siendo utilizado para exposiciones permanentes

| PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 14 XI CICLO - 2019

COMPLEJO RESIDENCIAL Y COMERCIAL

Ubicación: Independencia, Lima.

Para el proyecto final de grado el punto de partida fue la evaluación de un sector propuesto por el alumno. Un análisis urbanístico de la zona abarcando los aspectos sociales, económicos, demográficos y ambientales, para posteriormente proponer un proyecto que impacte positivamente de acuerdo a la situación del sitio.

El proyecto se ubica en la MZC-4 Independencia Lima, zona industrial que ha venido cambiando el uso de suelos y la zonificación; apostando por gentrificación hacia las actividades comerciales y educativas, por lo cual siguiendo estos lineamientos, se propone un complejo residencial departamental, dormitorios para estudiantes, galería comercial en sus primeros niveles y una torre de servicios de oficinas. Un complejo de actividades mixtas que permite el aprovechamiento máximo del uso del suelo y que brinda mayor oportunidad de desarrollo a los residentes.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 15
| PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 16 X CICLO - 2020

Primer nivel: alameda de ingreso, galerías comerciales, patio de comidas, ingreso y salida del estacionamiento (sótano), acceso hacia los departamentos y oficinas.

Segundo nivel y tercer nivel: Tiendas departamentales de mayor tamaño, galerías, stands comerciales y patio de comidas.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 17
| PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 18 Ingreso av. Industrial

Cuarto nivel: Uso privado de las residencias, cuenta con zonas sociales, terrazas, zonas de esparcimiento, servicios, entre otros. En el bloque central inician las oficinas.

Quinto nivel en adelante: Inician los departamentos y dormitorios, planta típica. Continuan oficinas, planta típica.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 19

El frontis que da hacia de la av. Tupac Amaru cuenta en el primer nivel con una alameda de ingreso de uso público-comercial, a través de la alameda se accede peatonalmente a la torre de oficinas. Posee un control previo de ingreso el cual restringe el acceso al complejo durante el horario nocturno. La alameda a su vez sirve como zona de esparcimiento, se encuentra equipada con mobiliario urbano, vegetación, stand de ventas y conecta con las galerías comerciales.

| PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 20 X CICLO - 2020

Estructura:

Uno de las consideraciones más importantes era la lógica estructural que debía tener el proyecto; la continuidad de las columnas y placas desde el 3er sótano hasta los últimos niveles de las torres. Debido a la longitud del terreno se tuvo que dividir en 4 juntas de dilatación.

Distribución de niveles:

3er sótano: Estacionamiento residencial y de oficinas

1-2do sótano: Estacionamiento comercial - Servicios

1-3er nivel: Comercial - Esparcimiento público

4 nivel: Esparcimiento-recreación privado.

4-14 nivel: Torres laterales - uso residencial. Torre central- uso de oficinas.

Sección longitudinal TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 21

En el cuarto nivel se encuentran las terrazas que sirven como áreas de esparcimiento y recreativas de los residentes, se encuentra equipadas con sol y sombras, mobiliario, parrillas, entre otros.

Interior

La torre de dormitorios para estudiantes posee áreas para los servicios de mantenimiento; comedor, cocina, auditorio, lavandería, etc. En el caso de los dormitorios se busca la la comodidad y optimización del espacio a través de mobiliario fijo personalizado que les permita desarrollar sus actividades en confort y espacio suficiente. Se presentan dos tipologías de 1 y 2 dormitorios.

La torre de residentes posee áreas de recreación; estar, sala de juegos, minigimnasio, etc.

Se tiene dos tipologías de departamentos Flat, de 2 y 3 dormitorios, equipadas con sala, comedor, cocina y tendal.

En ambos casos se apuesta por el uso de terrazas.

Material

La materialidad y los acabados de paredes son de concreto expuesto, se apuesta por la austeridad, en el caso del suelo se utiliza porcelanatos imitando la textura de madera para obtener un aspecto de mayor calidez y es en los mobiliariados donde se brinda mayor prioridad y personalización; para una mayor optimización de las actividades y uso de los espacios.

Estar estudiantil Dormitorio estudiantil
| PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 22 X CICLO - 2020
Terraza

NIVELES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLES

El objetivo del trabajo fue medir el nivel de Desarrollo Urbano Sostenible a través de unos indicadores cuantativos, para poder conocer si se encuentra dentro del rango mínimo aceptable, caso contrario identificar las carencias e indicadores que requieran intervenciones para poder elevar el nivel de DUS.

La zona de estudio está comprendido por 2 macromanzanas industriales (av. Industrial) y 5 manzanas residenciales (av. Maria Parado de Bellido).

Antes de poder evaluar los datos con los indicadores se debió hacer el reconocimiento y levantamiento del sector, la recolección de datos demográficos, zonificación real, entre otros mapas de estudio. Todo ello para poder comparar los paramétros y usos de suelos vigentes con la situación real actual del sector.

Se observa el mapa de lotes, para identificar la compacidad de las manzanas respecto al área de manzana, igualmente los niveles construidos por lotes para determinar el promedio de habitantes por piso.

El mapa de llenos y vacios sirve para poder obtener la compacidad volumétrica en proporción al área del terreno.

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN SATELITAL LOTIZACIÓN USO DE SUELO VIGENTE NIVELES + VACIOS USO DE SUELO ACTUAL
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 23

Entre los indicadores medidos tenemos: Densidad de viviendas, Compacidad Absoluta, Compacidad Corregida, Proximidad a redes de transporte, Superficie verde por habitante, Cantidad de árboles por habitante, entre otros.

Los datos recolectados fueron utilizados para la medición de los indicadores a través de fórmulas cuantitativas, dando como resultado números que indican el nivel del indicador y si éste se encuentra debajo o dentro del rango estimado.

Entre los resultados obtenidos, podemos concluir lo siguiente:

-La dotación de equipamientos es desigual e ineficiente. Mientras algunos gozan de seguridad, otros quedan excluídos, lo mismo con el equipamiento de salud.

-Todo el sector queda excluído de el uso de losas deportivas por su lejanía.

-Baja cohesión social lo cual decrece la calidad de vida.

-La permeabilidad del suelo es buena en lo involucrado a vías peatonales, plazas y areas naturales. La permeabilidad decrece considereablemente en la sección de vía de la av. Tupac Amaru, varios carriles consecutivos de asfalto.

-La cantidad de arboles por habitante es moderada pero no la deseada, con defícit en algunas manzanas y otras a buen nivel.

-El metabolismo urbano en la zona residencial es bajo, en la zona industrial es indeterminado.

-El area natural y biodiversidad urbana es regular bajo, podría ser mejor si tuviera mejor distribución y si no se destinara tanta area a vías vehículares.

-El perfi urbano es similar en cada manzana respectiva.

-La ocupación de suelo es dispersa, sobre todo en la zona industrial.

-El espacio público es moderadamente bueno, sin embargo mal distribuido.

SECCIÓN VIAL LOCALIZACIÓN SATELITAL METRO LINEAS DE GARAGE LOCALIZACIÓN SATELITAL NÚMERO DE ARBOLES AREA NATURAL
| PROYECTOS URBANOS 24 VII CICLO - 2017

INTERVENCIÓNES URBANAS EN EL CENTRO HISTÓRICO

Como es de conocimiento el centro histórico de Lima y en general la ciudad de Lima necesita en muchos aspectos una reforma urbana, abarcando aspectos desde el uso de suelos, calles, senderos peatonales, espacio público, entre otros.

Con las perspectivas y tendencias del desarrollo urbano sostenible es importante proponer y poder realizar intervenciones en la ciudad, fundamentalmente en zonas degradadas o que no se han logrado adaptar a las necesidades actuales.

Dentro del centro histórico de Lima se ha podido encontrar los aspectos deficientes para poder proponer posibles intervenciones positivas y capaces de brindar soluciones. Pese a la dificultad de la posibiilidad de reestructurar el centro histórico debido a que son zonas intangibles por ser consideradas patrimonio de la humanidad.

Las intervenciones no solo se limitan a una calle o avenida, sino a todo un sector Lima-Rimac. A continuación se observa dos ejemplos específicos; uno ubicado en la Plaza San Martin y el otro en la iglesia de San Lázaro.

PLANEAMIENTO URBANO - DISEÑO URBANO | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 25
Plaza San Martin Plaza San Martin - propuesta

Mejoramiento de las calles, equipamiento de mobiliario urbano (bancas, tachos de desperdicios, iluminación, etc.). Implemento de cruces a nivel en intersecciones vehículares, reductores de velocidad y la implementación de ciclovias en las calles principales que conecten hacia redes de transporte alternativo.

Retiro de cables colgantes en los postes, restauración de las fachadas, remodelación y segundo uso de las propiedades deterioradas.

Se propone darle mayor uso de calle a los peatones. Reducción de calzada de vehículos en avenidas principales. Peatonalizar calles secundarias, donde solo puedan transitar vehículos de propietarios en un solo carril con velocidad reducida. La peatonalización incluye el uso de adoquines como material para el suelo.

En el caso de los espacios más concurridos, el uso de vía pública puede compartirse con equipamiento privado de uso comercial, formal y en acuerdo de las normas con las autoridades, ello para dotar de servicios y hacer más atractivo el sector.

En el caso de plazas cercadas, convertirlas en espacio público de estancia o recreacional permanente equipadas con mobiliario urbano.

La implementación de vegetación, de ser posible arboles, caso contrario maceteros con plantas de hoja ancha, para poder brindar sombra y amortiguar el asolamiento hacia los peatones.

| PROYECTOS URBANÍSTICOS 26 VIII CICLO - 2019
Iglesia San Lázaro - Propuesta Iglesia San Lázaro

LOFT VINO - LA VID

El proyecto consiste en el diseño de un loft con una temática con características personales en base al usuario escogido. Implica desde la concepción de los ambientes que permitan el desarrollo de actividades del ususario en cuestión, así como también un ambiente único que permita brindarle una escencia personal al loft.

La realización del loft implica el desarrollo de las especificaciones de colores y texturas de los materiales (marcas y stock), tipos de iluminación artificial (fría y cálida), mobiliarios de tienda y/o personalizados, equipamiento especial y acabados en paredes y techos.

Sobre le usuario; es un hombre soltero de 40 años, catador y coleccionista de vinos, una persona extrovertida que organiza reuniones sociales. Suele preparar parrilladas durante sus reuniones para posteriormente hacer la degustación de los vinos. Posee una gran colección de vinos, tiene almacenado botellas de colección, ediciones especiales y vinos añejos de varias décadas, dando gran prioridad al lugar de almacenaje.

Disfruta el catarlos y exhibirlos, por lo cual la bodega tiene que un papel fundamental en el diseño. Como actividad secundaria; disfruta de la lectura en sus ratos libres.

DISEÑO DE INTERIORES | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 27
A-A
Corte
Corte B-B Planta
BODEGA

Dentro del loft se observa el uso continuo de materiales rústicos como la madera y la piedra, manteniendo los colores preferidos del usuario entre la gama de los marrones claros hasta los oscuros y en complemento los tonos neutrales.

Para contrarrestrar el peso visual de los tonos oscuros, se contrasta con la iluminación empotrada y adosada en gran parte de los ambientes, de baja intensidad pero en gran cantidad, presentando una luz tenue pero brindando cálidez.

El ambiente único del loft es la bódega, donde es donde más se aprecia las estrategías de diseño, el ambiente permite ser visto desde la entrada del loft como desde la zona social de la terraza, con paredes de cristal y su interior un barril como mesa central para catar, mantiendo la escencia del vino. Todo ello acompañado de bastante iluminación dicroica dentro de los compartimentos donde se encajan las botellas dejando realzar toda la colección de botellas.

| INTERIORISMO 30 X CICLO - 2020
| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 31 DISEÑO DE INTERIORES
| INTERIORISMO 32 X CICLO - 2020

2MM - MUEBLE MODULAR

2M es una estantería modular de madera inspirado en los rompecabezas, con un sistema de encajes lúdico, ya que este sistema te permite configurar el mueble en distintos esquemas y ubicarlo en el espacio que más guste.

| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 33 DISEÑO DE INTERIORES
| INTERIORISMO 34 X CICLO - 2020

ESTRUCTURACIÓN

La estructuración de un edificio multifamiliar de 7 niveles y un sótano. Determinación del área de columnas, posicionamiento, ejes, placas y cimentación.

El módelo analítico fue analizado a través del software Etabs para determinar si el edificio cumple con el Drift permitido para el espectro peruano. En base al resultado hacer las correcciones de dimensionamiento, espesor, aumento de columnas o placas.

Posteriormente la realización del módelo 3D, encuentros y detalles.

TALLER DESARROLLO DE PROYECTOS | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 35
Módelo analítico - Etabs Planta de cimentación- Sótano
| COMPLEMENTOS 36 IX CICLO - 2019
Módelo 3D

ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO MONTE UMBROSO

Analisis del confort térmico del edificio residencial Monte Umbroso (Lima, Perú).

El edificio cuenta con un muro cortina exterior de anclajes fijos, y un muro interior conformado por mamparas movibles. Este sistema no funciona correctamente por las siguientes razones:

-Para el clima del Lima según el ábaco psicométrico solo se requiere ganancia interna en los meses de invierno

-El sistema al no contar con protección solar, deja ingresar radiación solar, siendo nociva y elevando la temperatura drásticamente

-El primer muro de cristal al estar anclado no permite el ingreso de la ventilación a través de mamparas interiores

Las áreas frontales no cuentan con protección solar, se produce encerramiento de aire caliente en el doble muro acristalado, por lo tanto son las zonas mas azotadas por el calor. La ventilación solo se logra por los balcones (Oeste), siendo insuficiente

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA | PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 37 Ubicación
Sistema doble acristalamiento Incidencia solar fachada Terrazas sin ventilación cruzada

PROPUESTA

-Cubrir la edificación del ingreso de radiación solar directa.

-Mantener la temperatura en confort.

-Aumentar las renovaciones del aire.

Acciones a realizar:

1. En el área central desmontar el muro cortina, manteniendo la estructura para remontar celosías de lamas horizontales móviles. permiten el paso de la luz pero que a la vez impiden total o parcialmente la radiación solar directa en el interior del edificio en condiciones de verano. Fijas o móviles, ya sean manuales o mediante motor eléctrico.

2. En los extremos, extender la losa de los balcones para la proyección de sombra en el nivel subyacente. Los balcones se extienden en todos lo niveles. Alternativa para tener una mayor proyección de sombra, sin influenciar en la imagen de la fachada.

| COMPLEMENTOS 38 IX CICLO - 2019
Fachada actual Terraza actual Terrazas propuesta Fachada propuesta

REPRESENTACIÓN DIGITAL

| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 39 FREELANCER
Levantamiento 3D - Diagrama de Nolli Catania - Italia
| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 04 40 2019
Levantamiento 3D - Diagrama de Nolli Lima - Perú
| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 02 41 FREELANCER
Levantamiento 3D - Diagrama de Nolli Florida - EEUU
| PROYECTO ARQUITECTÓNICO 04 42 2019
Modelado 3D - Renderización Comercio - Oficinas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.