HISTORIA EMPRESARIAL E.S.E CEO Evolución histórica de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina, 16 años de funcionamiento
HISTORIA EMPRESARIAL E.S.E CEO Evolución histórica de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina, 16 años de funcionamiento
E.S.E. CARMEN EMILIA OSPINA 2016
Historia Empresarial E.S.E CEO Evolución histórica de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina, 16 años de funcionamiento
AUTORES Alexander Quintero Bonilla Alirio Trujillo Navarro Derly Cybelly Lara Figueroa Boris Adrian Trujillo Cerquera Universidad Surcolombiana
ISBN
Apoyo Fotográfico Producciones Aton Impresión
Con el apoyo del grupo Editado por
Concepto Gráfico/Diseño César H. Trujillo Cerquera
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipografía y de portada, sea cual fuere el medio, electrónico,mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el consentimiento por escrito del editor.
HISTORIA EMPRESARIAL E.S.E CEO Evolución histórica de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina, 16 años de funcionamiento
9 12 26 41
Presentaciรณn
Los albores de la salud en Colombia
La salud a mediados del siglo XX
Del Estado al mercado
63 71 98
Creación y primeros años de gestión de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina E.S.E. Carmen Emilia Presente y futuro
Nuestro equipo de Colaboradores 2016
David AndrĂŠs Cangrejo Torres
Gerente
Presentación Sin una cabal comprensión de la historia, resulta imposible la comprensión del presente y la proyección futura. Es algo así como caminar sin orientación, como quien no sabe de dónde viene ni para dónde va. El desconocimiento de la historia conduce inexorablemente a caer prisionero de las situaciones y circunstancias propuestas por la vida tanto en el nivel personal como en el social. La presente obra, con la que celebramos 16 años de funcionamiento de la E.S.E Carmen Emilia Ospina, contiene una reseña histórica sobre la salud en Colombia, pretendiendo ofrecer al lector, en un lenguaje preciso y sencillo, un panorama de la evolución del sistema de salud en el país y la filosofía que alimenta su actual orientación. Con la conquista europea del Nuevo Mundo, en Iberoamérica las formas propias de tratamiento de la enfermedad por medio de hierbas medicinales, ritos y rezos precolombinos, se verían en buena medida desplazados por instancias como las del médico y el hospital y el enfoque cristiano de la caridad para con los enfermos y los más pobres y desamparados. Durante el período colonial español fueron varios los claustros universitarios que se fundaron, particularmente en la Nueva Granada en los que tuvieron lugar los estudios de medicina que hasta entonces estaban circunscritos a las grandes universidades del Viejo Continente. El modelo asistencialista auspiciado por la Iglesia, sería poco a poco sustituido, aunque no del todo, por un intervencionismo de Estado. Por otra parte, la confluencia de enfoques sobre la medicina y la naturaleza misma de la enfermedad en la medicina experimental, constituiría un hito en el desarrollo de la comunidad científica y la ciencia médica en Colombia. El desarrollo relativamente autónomo de la medicina y del sistema de salud en Colombia llegaría a su fin con la influencia de la escuela norteamericana y las orientaciones impartidas en el marco del denominado ‘Consenso de Washington’, cuyo cumplimiento sería prerrequisito para la inserción del país en el esquema económico mundial del libre mercado. El sistema de salud en Colombia enfrenta enormes retos relacionados con la calidad del servicio prestado, el manejo eficiente de los recursos económicos y el talento humano que permiten pensar en la necesidad de cambios en el modelo que superen la coyuntura para abordar los aspectos estructurales en bien de los afiliados y beneficiarios del sistema que ven, en general, menoscabada su calidad de vida. En la E.S.E Carmen Emilia Ospina hemos hecho propio este reto, aportando infraestructura fisica y tecnológica para hacer de la salud de los neivanos una realidad.
David Andrés Cangrejo Torres
Gerente
Rodrigo Lara Sรกnchez Alcalde de Neiva
Faiver Segura Ochoa Sec Salud de Neiva
JUNTA DIRECTIVA Dr. RODRIGO LARA SANCHEZ Alcalde de Neiva Dr. FAIVER AUGUSTO SEGURA OCHOA Secretario de Salud de Neiva Dr. GUILLERMO BONILLA ESCOBAR Representante del Estamento Científico Dr. HENRY CAMACHO MONJE Representante de los Profesionales Administrativos Sr. CRISTOBAL FERNANDO CASTRO Representante de Asociación de Usuarios Dr. DAVID ANDRES CANGREJO TORRES Gerente E.S.E Carmen Emilia Ospina Dr. JAIME ENRIQUE VALBUENA VILLAREAL Revisor Fiscal E.S.E CEO
Los albores de la salud en Colombia
Un modelo de caridad
Al llegar los conquistadores al continente
nosocomios o casas para el cuidado de enfer-
americano entre las comunidades nativas los
mos. Con el tiempo, ante la disminución de
chamanes eran quienes desempeñaban las
las rentas eclesiásticas, surgieron establec-
actividades de curación de enfermedades y
imientos seglares en los que el clero no ten-
rituales religiosos. La combinación de hier-
dría más que el derecho de visita.
bas medicinales, materiales orgánicos, conjuros y rezos, conformaban la práctica de la
La Conquista europea trajo al Nuevo Mundo
cura aborigen. Mientras tanto, en Europa la
la idea del médico y del hospital como instan-
medicina ejercida por los galenos, consis-
cias para curar la enfermedad. Al parecer, el
tente en la curación mediante dietas, prácti-
primer hospital instalado en el territorio de lo
cas higiénicas y medicamentos, se hallaba en
que sería Colombia se erigió en Santa María
los albores de un ejercicio científico, a lo que
Antigua del Darién en el año 1513. Con los
contribuyeron los avances en el campo de la
conquistadores, de la mano de las comuni-
cirugía. Para entonces, siglos XV y XVI, los
dades religiosas, llegó también la educación
nosocomios y hospitales se popularizaban.
con una visión cristiana. El primer claustro universitario que enseñó medicina fue la
14
A finales de la edad Antigua en Europa las
universidad Santo Tomas de Aquino cuyas
comunidades religiosas cristianas, a través
actividades tuvieron inicio en 1580. También
de sus obispos y sacerdotes, se encargaban
se dictaron lecciones de medicina en la Uni-
del cuidado de los pobres, fuesen personas
versidad Javeriana y en el colegio de San Bar-
sanas o enfermas. También cuidaban de las
tolomé en 1622. El Colegio del Rosario funda-
viudas, huérfanos y peregrinos. Esta situación
do en 1653, contó
propició el surgimiento de diversos lugares
iniciada por el sabio José Celestino Mutis. La
benéficos para la atención de tan diversa
universidad Agustiniana sería fundada en
población como casas para niños expósitos y
1694. Constituida la República se fundaron en
con la escuela médica
el siglo XIX: la universidad Central en 1826, la
ntado en la caridad y estructurado sobre
Universidad Nacional en 1867 y la universi-
comunidades religiosas, hasta bien adentra-
dad de Antioquia en 1871. Las tres insti-
do el siglo XX la gestión de los hospitales
tuciones promovieron las escuelas de medici-
públicos estuvo a cargo de comunidades e
na. Los intentos de difundir las prácticas
religiosas católicas, entre las que cabe desta-
médicas en el país se vieron obstruidos, en
car las siguientes: La Orden de los Hermanos
ocasiones, por la falta de profesores idóneos
Hospitalarios de San Juan de Dios, que se
y por el modesto prestigio de la profesión
encargaron de varios hospitales durante la
médica.
Colonia y en la actualidad lo hacen del hospital San Rafael de Bogotá, las Hermanas de la
A finales del siglo XIX caracterizado constan-
Presentación y los padres Camilos de la
tes guerras civiles y la pugnacidad entre libe-
Buena Muerte del hospital San Vicente en Me-
rales y conservadores, los primeros centralis-
dellín y los Jesuitas del hospital San Ignacio
tas y los segundos federalistas, se fundó la
en Bogotá.
Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales
En el caso de la ciudad de Neiva la Sociedad
en1873 y la Academia Nacional de Medicina
de Beneficencia y Caridad, fundada en 1855
en 1891. Simultáneamente, se formaba una
por el presbítero Félix Ávila Valdés, prestaba
comunidad científica en el campo de la
atención a los pobres y más necesitados.
medicina e ingresaban al país las doctrinas
Hacia finales del siglo XIX fueron encausados
fisiopatológica que consideraba la enferme-
los dineros de dicha sociedad, más de 6 mil
dad como una alteración funcional previa a la
pesos que se encontraban en el banco de
lesión anatómica y etiopatológica que con-
Neiva, para la creación, dotación y apoyo del
sideraba la enfermedad como el estado pro-
Hospital San Miguel, institución que estuvo a
ducido por un agente externo vivo de
cargo de dos Hermanas de la Caridad y
carácter químico o físico. Ambos enfoques
funcionó desde 1888 hasta finales de la
confluyeron en el ejercicio de la medicina de
década de 1970 en el lote donado por Luisa
laboratorio. Estos acontecimientos se conver-
Durán Alvira, ubicado en la carrera segunda
tirían en hitos para la medicina en Colombia.
entre calles octava y novena, sitio en el que funciona hoy en día
Con inspiración en un modelo en salud suste-
el conocido Centro
Comercial Los Comuneros.
15
Fuente: Archivo histórico fotográfico, Academia Huilense de Historia Plaza Mayor de Neiva en el siglo XIX, hoy parque Santander. Al fondo, la capilla Santa Bárbara, sitio en el que se encuentra ubicado el Hotel Plaza.
16
A finales del siglo XIX el distrito de Neiva
mirando al crecimiento de la población…que
albergaba 8.332 habitantes. Aún no se con-
no sea menor de doscientos pies de ancho y
ocía el servicio público de acueducto ni el de
trescientos de largo”. El trazado resultante,
alcantarillado. La traza de la ciudad se ajusta-
dictaminado desde 1523 por el rey Felipe II,
ba a las normas urbanas fijadas desde la colo-
establecía que “comenzando desde la plaza
nia a través de ordenanzas, capitulaciones y
mayor y sacando desde ella las calles”
cédulas reales.
empezaba la cuadrícula que serviría de esquema para la extensión de la ciudad en
Con la expedición de Pedrarias Dávila en 1514, se aplicaron las primeras normas urbanas en el territorio: “La plaza grande
todas las direcciones.
Fuente: Archivo histórico fotográfico, Academia Huilense de Historia Plaza de mercado de Neiva en el siglo XIX, costado occidental del parque Santander hoy en día.
La traza de la ciudad, similar a las ciudades
El conjunto de estas bandas longitudinales
hispanoamericanas, era bastante simple. Se
formaban el espacio público, siendo la plaza
trataba de la aplicación de la retícula, forma-
el núcleo fundamental. El espacio que queda-
da por las calles paralelas que cruzan en
ba entre ellas era el espacio privado, dividido
ángulo recto. La calle era una banda longitu-
en manzanas.
dinal de una anchura predeterminada de alrededor de seis metros. Los cruces de las
En el modelo anteriormente descrito la Plaza
otras calles perpendiculares a ella estaban a
Mayor era el elemento fundamental que
una distancia variable, según las ciudades y
estructuraba el espacio urbano, simbólico y
las particularidades de los terrenos, la distan-
vital de la ciudad.
cia más frecuente era de 100 varas.
-
17
Fuente: Archivo histórico fotográfico, Academia Huilense de Historia Primera pila pública ubicada en la plaza Mayor hoy parque Santander en 1890.
Para 1980 Neiva contaría con servicio de acueducto prestado por una pila pública ubicada en la plaza mayor. La luz eléctrica
18
llegaría a la ciudad hasta los inicios del siglo X. A juzgar por la manera como el acontecimiento era registrado por la prensa local, la energía eléctrica no era una necesidad sentida por el grueso de la población a finales del siglo XIX.
Fuente: El Aviso, periรณdico comercial, de noticias y variedades. Septiembre de 1890.
Fuente: El Aviso, periรณdico comercial, de noticias y variedades. Febrero de 1890
19
Fuente: Diario del Huila, febrero 2 de 1978. Fachada principal del viejo caserón de propiedad de la Sociedad de Beneficencia y Caridad, el que sirvió de sede al antiguo Hospital San Miguel.
20
Los primeros años de funcionamiento del
Buendía de Durán, Adelaida Arciniegas de
hospital San Miguel transcurrieron llenos de
Cuéllar, Isidra Salas de Rivera y Secundina
serias dificultades, no solo en el aspecto
Viatela de Charry.
económico sino debido a la insuficiencia de personal de asistencia, especialmente durante la guerra de los Mil días y los años siguientes. Párrocos y damas neivanas, desde la Sociedad de Beneficencia y Caridad prestaban invaluables servicios. Se destacaron por su dedicación y aporte Rosalía Charry de Leiva, Manuela Herrera de Uribe, Pilar
Fuente: Diario del Huila, Marzo 23 de 1980.
Prestó también valiosos servicios en las primeras décadas del siglo XX el médico y cirujano Luís Felipe Cabrera García. A él se sumaron, luego otros galenos como Max Duque Gómez, quien edificó a su expensas la sala de cirugía, Delfín Borrero Durán, Rafael Luque Guevara, Luís Eduardo Vanegas y Miguel Barreto López. Se contó también con el aporte que por más de más
diez años hiciera el
joven pedagogo Gilberto Vargas Motta.
21
Fuente: Cabildo. Órgano de la Asociaciòn Colombiana de Municipalidades. 1963. Hospital San Miguel, laboratorio.
22
En 1850 se decretó la libertad de enseñanza y
trabajos
el ejercicio de las profesional, excepto para
demografía, patología, materia médica y
la farmacia, lo que afectó el proceso de
terapéutica, cirugía, ginecología, medicina
formalización profesional de la medicina en
legal, ciencias físicas y naturales.
Colombia. La Ley 30 de 1886 creó las Juntas de Higiene con lo que se estimuló nuevamente a la actividad médica. En 1893 se llevó a cabo el Primer Congreso Médico Nacional presidido por Nicolás Osorio. Se presentaron ochenta y seis
en
temas
como
higiene
y
Fuente: Cabildo. Órgano de la Asociaciòn Colombiana de Municipalidades. 1963. Hospital San Miguel, sala de cirugía.
23
Fuente: Cabildo. Órgano de la Asociaciòn Colombiana de Municipalidades. 1963. Hospital San Miguel, Capilla San Antonio.
24
Fuente: Cabildo. Órgano de la Asociaciòn Colombiana de Municipalidades. 1963. Hospital San Miguel Pabellón de Pensionados.
Fuente: Cabildo. Órgano de la Asociaciòn Colombiana de Municipalidades. 1963. Hospital San Miguel, parque y jardines interiores
25
La salud a mediados del siglo XX
De la caridad en salud a un modelo asistencial ofertado por el Estado
La praxis de la higiene pública norteameri-
sobre higiene, sino también de las nacientes
cana a comienzos del siglo XX se vio influen-
circunstancias de orden económico y político
ciada por concepciones europeas que nutri-
establecidas por los Estados Unidos, circun-
das con la aparición de la medicina de labo-
stancia que colocaría a Colombia ante nuevas
ratorio, a finales del siglo XIX, definieron el
exigencias en materia de salud para cumplir
nacimiento de una nueva epidemiologia que
en aras de mantener e impulsar su situación
desplazó la antigua idea de higiene. Tal situ-
productiva y comercial.
ación relegó a los Estados Unidos como
28
centro de liderazgo en materia de salud, haci-
El giro que tomó el Estado colombiano duran-
endo necesario el desarrollo de nuevas activ-
te el siglo XX en el proceso de comprensión y
idades sanitarias. En 1906 Estados Unidos
estructuración de la salud obedeció, en parte,
propuso un nuevo concepto de salud pública
a la confluencia de eventos y circunstancias
que integraba las versiones inglesa de
internacionales de finales del siglo XIX y
administración en salud y la alemana de
comienzos del XX, a saber: a) el desarrollo
investigación de laboratorio en el campo de
del comercio internacional y el papel pro-
las enfermedades infectocontagiosas, permi-
tagónico de los Estados Unidos en América
tiendo así potenciar el desarrollo del concep-
Latina
to de una campaña sanitaria de erradicación
filantrópicas
que posibilitó una nueva forma de inter-
fundación Rockefeller, que participó en cam-
vención sobre las condiciones de salubridad
pañas contra la uncinariasis llevadas a cabo
y sobre las enfermedades epidémicas infec-
en Colombia c) la constitución y consoli-
ciosas.
dación de la Oficina Sanitaria Internacional
b)
la
creación
de
norteamericanas
fundaciones como
la
en 1902, conocida en 1923 como Oficina SaniLa salud en Colombia a inicios del siglo XX se
taria Panamericana y a partir de 1958 como
valió no solo de las nuevas ideas y conceptos
Organización Panamericana de la Salud OPS,
así como la creación en 1948 de la Organi-
reorganizada en 1923 e integrada en 1925 al
zación
Nuevo Ministerio de Instrucción y Salubridad
Mundial de la Salud (OMS). d) el
desarrollo de una nueva manera de entender
Pública.
los conceptos de salud pública, higiene personal, saneamiento ambiental, control de
En 1936, al amparo de la reforma a la Consti-
enfermedades prevenibles, organización de
tución Política de 1886, se empiezó a hablar
los servicios médicos y de enfermería para el
de asistencia pública. Finalmente, se creó en
diagnóstico temprano y tratamiento preventi-
1938 el Ministerio de Trabajo, Higiene y Pre-
vo.
visión social, del que se desprenderá en 1946 el Ministerio de Higiene creado mediante Ley
La Oficina Sanitaria Internacional dirigió sus
27 de 1946. La salud pública, entonces, avo-
esfuerzos, junto a instituciones filantrópicas y
caría un proceso de institucionalización al
organismos de salud norteamericanos a lo
convertirse en un deber del Estado, por lo
largo del siglo XX, a la generación de
cual se creó mediante el Decreto 984 de 1953
mecanismos que impulsarán la constitución
el Ministerio de Salud Pública y se dispus-
de organizaciones nacionales sanitarias des-
ieron medidas sanitarias internas para evitar
tinadas a actividades de sanidad portuaria y
enfermedades en la población, sanear los
acciones territoriales contra las principales
puertos y las regiones continentales cercanas
enfermedades epidémicas y endémicas, así
al mar, como medidas para no quedar por
como a la imposición de medidas sanitarias.
fuera de los procesos del mercado interna-
Las labores se financiaron con préstamos
cional. Con la expedición del Decreto 654 del
externos.
10 de abril de 1974 se dio lugar a creación del Sistema Nacional de Salud (SNS), definido
Bajo el amparo de la OPS y organismos inter-
como el conjunto de organismos, insti-
nacionales se gestó en el país un esquema
tuciones, agencias y entidades que tienen
institucional que inició en 1886 con las Juntas
como finalidad específica procurar la salud
de Higiene, continuó en 1913 con el Consejo
de la comunidad en los aspectos técnicos de
Superior de Sanidad y con la Junta Central de
promoción, protección, recuperación, y reha-
Higiene en 1914; esta última se convertiría en
bilitación, conformado por tres subsectores:
1918 en la Dirección Nacional de Higiene,
Oficial y mixto, seguridad social y privado.
29
La ciudad de Neiva, contaba a inicios del siglo XX con un poco más de 20.000 habitantes. La dinámica de la población comportó luego un significativo ascenso, de tal suerte que a mediados del siglo el número de habitantes se había duplicado. No obstante, es a finales de la década de los 50 y en el curso de los 60, cuando la ciudad sufre los mayores cambios demográficos al albergar un poco más de 200 mil pobladores, según el censo de población de 1964.
Cuadro comparativo de la población de Neiva
30
Neiva Huila Colombia
1912
1918
1928
1938
1943
1949
21.852
25.186
29.988
34.294
41.563
44.750
158.191
183.347
207.031
216.676
227.640
237.820
5.072.604 5.955.077 7.851.000 8.701.810 9.807.402 11.015.150
Fuente: Archivo histรณrico fotogrรกfico, Academia Huilense de Historia Edificio de la Gobernaciรณn del Departamento o Palacio de las 56 ventanas
31
Fuente: Archivo histórico fotográfico, Academia Huilense de Historia Calle 8 entre carrera 3 y 4. Al fondo la iglesia Colonial.
Transcurridas tres décadas del siglo XX la
La minería seguía en ascenso desde finales
ciudad se seguía aún sirviendo de una pila de
del siglo XIX, época en la cual se advirtió un
bronce instalada en el Parque Central, acom-
inusitado descubrimiento de minas.
pañada de 2 pilas menores y 8 hidrantes,
32
administrada por una empresa municipal. El ritmo de vida de los habitantes del Departamento era determinado por la vocación agropecuaria, en especial la ganadería. El cultivo del arroz y el servicio de transporte automotor se avisoraban como dos formas modernas de producción con el uso de la técnica.
Fuente: Archivo histórico fotográfico Academia Huilense de Historia Catedral de la Inmaculada Concepción en construcción. En la esquina derecha se aprecia la casona donde funcionaba el Liceo Femenino de Santa Librada, sitio en el que se ubica, hoy en día, el Palacio de Justicia.
La Ordenanza 11 de 1912 reglamentó la
tar el funcionamiento de otros hospitales
beneficencia en el Departamento, creó la
existentes en algunos municipios. Estos esta-
Junta de Sanidad compuesta por el Secretario
blecimientos se financiaban con la caridad
de Gobierno, el Médico Oficial, el Presidente
pública y la munificencia del erario departa-
del Concejo Municipal, el Cura Párroco y un
mental y nacional. El monto aportado por la
vecino nombrado por la Gobernación. La
Beneficencia del Departamento para la asis-
principal función de la Junta era administrar
tencia de los hospitales y asilo de niños indi-
el Hospital de Caridad de Neiva y reglamen
gentes ascendió a $6.120 en el año 1919.
33
Fuente: Archivo histórico fotográfico Academia Huilense de Historia Ford 1908. Al no existir carreteras, los primeros carros se dedicaban a la recreación en los alrededores de la plaza principal. .
En los años 20 se inició la construcción de algunas carreteras en el Huila. En 1923 existían apenas 30 kms construidos y 15 en
34
proceso de construcción. Para 1930 existían aproximadamente 292 kms. en carreteras. Ya en 1936 el Departamento estaba surcado en todas las direcciones por una red de carreteras y caminos de herradura, pudiéndose transitar tramos en vehículos y tramos caballo.
a
Fuente: Cabildo. Órgano de la Asociaciòn Colombiana de Municipalidades. 1963 Aspecto exterior de Centro de Salud Piloto.
En
1961, cuando
la
ciudad
tenía
una
población de81.280 habitantes, el Ministerio de Salud y la Dirección Departamental de Salud optaron por crear el Centro de Salud Piloto de Neiva. El Centro funcionó en las antiguas edificaciones de “Sendas”, ubicadas en el barrio Calixto Leyva, como entidad preventiva y asistencial. Para su constitución, la nación aportó 150 mil pesos y el municipio 60 mil.
35
Fuente: Cabildo. Órgano de la Asociaciòn Colombiana de Municipalidades. 1963 Aspecto interior de pasillos y consultorio infantil del Centro de Salud Piloto.
36
En sus inicios el centro de Salud Piloto de
además del cuidado de niños de 2 a 5 años,
Neiva estuvo a cargo de la doctora Matilde
se brindaba nutrición infantil y ayuda alimen-
Pérez Ramírez, médica especializada en salud
taria en coordinación con el Servicio Cooper-
pública. El Centro ofrecía los servicios de
ativo Interamericano de Salud Pública.
medicina pediátrica a cargo del doctor Enrique Álvarez Tamayo, consulta prenatal, postparto y epidemiológica a cargo del doctor Álvaro Ramírez Rojas y saneamiento, odontología, droguería y vacunación a cargo del señor Joaquín Murcia. Se prestó, igualmente, el servicio de sala-cuna en el que
Fuente: Diario del Huila. Agosto 28 de 1969
En la década del 60 la salud pasó a manos de
ción
del nuevo hospital “San Miguel”. La
la Dirección Seccional de Salud Pública,
cesión se autorizó mediante Acuerdo número
organismo que dependendía directamente
17 de 1939 expedido por el Concejo de la
del Ministerio de Salud.
ciudad y se protocolizó mediante la escritura pública número 190 de septiembre 6 de 1940.
Luís Felipe Cabrera, médico del hospital San Miguel, gestionó con el municipio de Neiva la cesión del lote de terreno denominado “Los Chircales” en el llano de Avichenti, lindando con el arroyo de La Toma y la vía férrea. El citado lote tenía como destino la construc-
37
38 Acuerdo NĂşmero 17 de 1939 Fuente: Concejo de Neiva, archivo histĂłrico.
Fuente: Comfamiliar del Huila, informe de gestión 2004. Al fondo el Hospital General de Neiva, hoy en día Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo.
La construcción de lo que sería el Hospital
que llevó al poder al General Rojas Pinilla el
General de Neiva fue adjudicada 13 años
13 de junio de 1953 y el subsecuente cambio
después de cedido el lote, es decir en 1953, a
de régimen. Las obras se reiniciaron el 31 de
la firma Leonte Rojas y Cía gracias a las ges-
julio de 1958. En octubre de 1975 inició
tiones
distinguido
operaciones el Hospital con el servicio de
huilense Rafael Azuero Manchola quien ocu-
consulta externa. El servicio de urgencias y
para para ese entonces el Ministerio de Gobi-
hospitalización se inauguró en el mes de
erno. La primera partida para el inicio de
enero de 1976.
adelantadas
por
el
obras se tasó en $500.000. Sin embargo, la ejecución se vió afectada al punto que se paralizaron las obras con el golpe de Estado
39
Del Estado al mercado
La transformación del sistema de salud en Colombia a finales del siglo XX
El final del siglo XX, en particular la década
cambio competitivos y f) liberación del
de los 90, trajo consigo una serie de imposi-
comercio eliminando restricciones a las
ciones económicas y políticas que transfor-
importaciones. A estos se sumaron otros
marían el Estado colombiano. Tales medidas
cuatro elementos más: a) liberación de barre-
fueron
Estados
ras a la inversión extranjera directa b) privat-
Unidos por entidades como el Fondo Mone-
ización de las empresas estatales c) abolición
tario Internacional, el Banco Mundial y el
de regulaciones que impidían el acceso al
Departamento del Tesoro, conocidos como el
mercado o restrinjían la competencia y d)
Consenso de Washington. Aunque se trataba
seguridad jurídica para los derechos de
de recomendaciones políticas para la recu-
propiedad; los cuales conformaron la base
peración económica de los países latino-
para la llegada de capitales extranjeros, y por
americanos, afectados por las crisis económi-
tanto, la participación de la empresa privada
cas y financieras de los años ochenta, termin-
en nuevos negocios.
promulgadas
desde
los
aron siendo una receta de tipo impositivo. De esta manera, el siglo XX finalizó con
42
El Consenso de Washington, como originaria-
nuevas ideas de orden económico y político
mente lo llamó el economista Williamson,
que marcarían el devenir de una Colombia
incluía: a) disciplina en la política fiscal para
inmersa en una profunda transformación de
evitar grandes déficits b) redireccionamiento
su Estado y sociedad, así como el florec-
del gasto público de subsidios hacia una
imiento de la globalización. La presión finan-
mayor inversión en aspectos estratégicos del
ciera sobre los controles estatales fueron
desarrollo social y productivo c) ampliación
intensas. El sector terciario de la economía,
de la base tributaria y adopción de impuestos
representado por los servicios, en especial
marginales moderados d) tasas de interés
de
determinadas por el mercado e) tipos de
financiero, se convirtió en el propulsor de la
las
telecomunicaciones
y
sector
economía global. Fuertes críticas a los Estados de Bienestar se registraron desde visiones ultra liberales a inicios de la época. Colombia, por su parte, venia experimentando desde la década de los 80s una de las peores crisis económicas. Al problema de la guerrilla y el narcotráfico se sumó la caída de
Los economistas de la salud, ubicados en las agencias financieras multilaterales como el BM y el FMI, comenzaron a tener más incidencia en el diseño de las reformas sanitarias que los salubristas y planificadores de los organismos tradicionalmente encargados de estos asuntos, como OPS, OMS, UNESCO y UNICEF. Este cambio tuvo fuertes implicaciones en el proceso de reforma de los sistemas de salud en América Latina y, puede decirse en todo el mundo (La OPS y el Estado colombiano: Cien años de historia 1902-2002)
los precios del café, el deterioro progresivo de la balanzan comercial y la crisis financiera.
En el país, a partir de un préstamo otorgado
Todo esto condujo a una etapa de profunda
por el Banco Mundial, el gobierno del presi-
incertidumbre.
dente Virgilio Barco (1986-1990) destinó una parte de los recursos a la realización de un
Precisamente es a partir de esta década en la
proyecto denominado “Consolidación del
que inicia el proceso de reforma del Estado
sistema nacional de salud”, con el cual se
por vía de la descentralización política,
elaboraron documentos que sirvieron de
administrativa y fiscal. Un proceso complejo
base al proyecto de ley que el gobierno pre-
que incidió en la transformación del sistema
sentó al Congreso para la modernización del
de salud que tuvo el país.
Sistema Nacional de Salud (SNS), orientado hacia la descentralización y la integración
A esto se sumó el cambio en el liderazgo
funcional. De igual manera, se llevó a cabo el
internacional de las políticas sociales y de
Estudio Sectorial de Salud, el cual presentó
salud asumido por el Banco Mundial. En
un diagnóstico crítico de los aspectos central-
efecto, el Banco Mundial presentó la “Agenda
es de la salud en Colombia.
para la reforma del financiamiento de los servicios de salud” en 1987, documento e ideas
Con estos insumos se promulgó la Ley 10 de
que se incorporaron en los escenarios de
1990 “por la cual se reorganiza el Sistema
debate nacional, propiciando las llamadas
Nacional de Salud y se dictan otras disposi-
“reformas sanitarias”
ciones”. Ley orientada a la descentralización
salud de varios países.
en los sistemas de
de los servicios de salud a cargo del Estado
43
hacia los departamentos y municipios, enten-
opera sobre la base de la competencia regu-
diendo a la salud, a su vez, como un proceso
lada, mezclando lo público y lo privado, cuyo
de fomento, prevención, tratamiento y reha-
principal
bilitación.
contributivo y los recursos fiscales. El prime-
finaciamiento
será
el régimen
ro, a partir de las cotizaciones de empleados La constitución Política de 1991 se convirtió
y empleadores, y el segundo, por medio de
en el documento que condensó las transfor-
impuestos generales.
maciones y cambios promovidos desde las últimas décadas del siglo XX, con las cuales
En consecuencia, tal transformación generó
el Estado y la sociedad civil Colombiana
múltiples y fuertes traumatismos en la lógica,
ingresaron al siglo XXI. En cuanto a la salud,
directrices y accionar de los actores sociales
la nueva carta constitucional conllevó al trán-
y la base institucional del sector salud, por
sito de un modelo de organización sanitaria al
ejemplo:
ampa¬ro de un Estado interventor, hacia un sistema de aseguramiento universal, inmerso en el poder ordenador del mercado. De allí que los cambios acogidos en el sistema de salud colombiano se caracterizaran, a partir de los 90s, por las nuevas reglas de los mercados de capitales, la reducción del papel del Estado y la generación de gobernabilidad política que garantice el funcionamiento y reproducción del capital privado.
44
Superado un intenso debate legislativo en el Congreso de la República, desarrollado entre finales de 1992 y 1993, se promulgó la Ley 100 de 1993. Este nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- se caracterizará por ser un sistema de salud que
“fue necesario liquidar la mayoría de las más de 1.000 cajas de previsión social que antes administraban la seguridad social; muchas EPS ineficientes, especialmente en el Régimen Subsidiado, quebraron o fueron liquidadas; algunos de los hospitales más grandes y tradicionales del país, de origen público o solidario, también quebraron debido a problemas de eficiencia y calidad; y una fracción importante del gasto social, en general, se fugó como consecuencia de la corrupción rampante que la descentralización generó en muchos gobiernos locales” (Céspedes, Jaramillo y Castaño, 2002. Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia)
Entonces, al menos, tres grandes etapas se han configurado en el desarrollo de la salud pública en Colombia a partir de los 90s: La primera comprende desde la aprobación de las Leyes 10 de 1990 y 100 de 1993 y la implementación del SGSSS, la segunda inicia con la Ley 715 de 2001 que reordena la distribución de recursos entre la Nación y los municipios “acoplándola a los flujos de los recursos de salud, por medio del Sistema General de Participaciones” y la tercera fase que inició en el año 2007 con la reforma parcial de la Ley 100, por medio de la Ley 1122 de 2007 y la expedición del Plan Nacional de Salud Pública – PNSP (Decreto de 2007). De esta manera, el concepto asistencialista de caridad cambió con el derecho a la salud, pero también con la privatización del sistema, que pasó al sector asegurador, con pérdida de la autonomía y del profesionalismo médico.
45
Fuente: Neiva, 1984. Archivo fotográfico Academia Huilense de Historia.
46
Al finalizar la década de 1980 la adminis-
patología y radiología. Además, existían 62
tración de la salud en el departamento del
centros y puestos de salud. De éstos, 10 cen-
Huila estaba a cargo de 4 unidades regio-
tros de salud prestaban servicio en la zona
nales localizadas en Neiva, La Plata, Garzón y
urbana de Neiva ( Calixto Leiva, Cándido
Pitalito y 6 hospitales locales en Aipe, Algeci-
Leguízamo, Caracolí, Centro epidemiológico,
ras, Campoalegre, Baraya, Iquira y Palermo.
Galán, Las Granjas, San Martín, Santa Isabel, I.P.C y Vegalarga) y 14 puestos de salud en la
El Hospital General ubicado en el municipio
zona rural (Caguán, Canoas, Chapinero, El
de Neiva, catalogado de máxima tecnología,
Cedral, El Pato, Fortalecillas, Guarcirco, Las
contaba para la fecha con cuatro áreas
Palmas, Motilón, San Antonio, Corozal, San
básicas a saber: laboratorio, banco de sangre,
Luís, Surorientales y Piñuelo)
Fuente: Dane, directorio de organismos de salud 1980
A pesar de que el recurso humano en hospi-
43 médicos especialistas. Por otra parte,
tales y clínicas del municipio se incrementó
durante el periodo 1980 – 1988 el número de
en 185 servidores de la salud, al pasar de 355
camas en el sector privado pasó de 190 a 210
personas en 1981 a 540 en 1988, la ciudad no
soluciones. En el sector oficial el crecimiento
disponía ni de un médico por cada por cada
fue más dinámico al pasar de 165 a 265 solu-
mil personas. Lo anterior, si se tiene en cuenta
ciones.
que la población para 1988 era aproximadamente de 218.000 habitantes y el número de médicos en hospitales y clínicas era de 72, de los cuales, 29 eran médicos generales y
47
Fuente: Diario del Huila, Abril 21 de 1980
La Ley 12 de 1986 incrementó progresiva-
esas medidas. De esta manera se dio apertura
mente la participación de las entidades terri-
a la descentralización fiscal y administrativa,
toriales en el impuesto a las ventas, con el fin
la cual vendría a ser consolidada en la Carta
de fortalecer el progreso municipal y el de
Constitucional de 1991.
los entes territoriales, con base en una mayor
Con la descentralización fiscal y la redistribu-
autonomía en la administración de los recur-
ción de funciones ordenadas por la Ley 12 de
sos fiscales. La citada Ley dispuso el traslado
1986, se configuró el marco normativo dentro
gradual de funciones específicas de ciertos
del cual la prestación de los servicios de agua
organismos nacionales y el establecimiento
potable, saneamiento básico, matadero públi-
de mecanismos de apoyo a entidades del
co, aseo público y plazas de mercado corre-
orden nacional, para la eficaz aplicación de
spondieron a los municipios.
48
Fuente: Diario del Huila, abril 7 de 1992
Fuente: El Tiempo, octubre 2 de 1989
La construcción de obras civiles y el manten-
Cosa similar ocurrió con la construcción,
imiento integral de las instituciones del
dotación y mantenimiento de planteles esco-
primer nivel de atención médica, así como las
lares e instalaciones deportivas, de edu-
inversiones en dotación básica de las anteri-
cación física y de recreación; también la
ores instituciones, y la construcción, dotación
prestación de los servicios de asistencia
básica y mantenimiento integral de los cen-
técnica agropecuaria directa a pequeños pro-
tros de bienestar del anciano, pasaron a cargo
ductores.
de los municipios con la entrada en vigencia de la Ley 077 de 1987.
49
50
Fuente: Diario del Huila, Febrero 12 de 1991
Fuente: Diario del Huila, febrero 25 de 1980.
Las reformas adelantadas con la expedición
prestación de los servicios por parte de las
de los Decretos 2470 de 1968, por el cual se
entidades públicas, sino que se avaló la par-
reorganizó el Ministerio de Salud Pública y el
ticipación del capital privado. Además, se
654 de 1974, por el cual se creó el Sistema
responsabilizó al municipio, para que de
Nacional de Salud, habían determinado que a
manera directa o a través de un ente descen-
nivel Departamental se creara, al finalizar la
tralizado, direccionara y prestara los servi-
década del 60s, el Servicio Seccional de
cios de salud de primer nivel, correspondien-
Salud del Huila, en tanto que a nivel local o
do los de segundo y tercer nivel al Departa-
municipal la salud concurriera con los hospi-
mento.
tales y puestos de salud.
En este contexto fue creada la Secretaría de
Con la expedición de la Ley 10 del 10
Salud del municipio de Neiva, la cual fue
de enero de 1990, no solo se formalizó la
formalizó mediante decreto 002 de 1991.
51
52 Fuente: Diario del Huila, mayo 20 de 1990
El Estado colombiano, en procura de mejores
intervienen en el mercado. Dentro de este
condiciones de vida, venía promoviendo
nuevo enfoque el Decreto 1216 de 1989 creó
prácticas de participación comunitaria. En el
los Comités de Participación Comunitaria
sector de la salud, la participación se insti-
(CPC), ampliando la esfera de participación y
tucionalizó a partir de 1975 a través de los
estableció que la comunidad debía participar
Decretos 056 y 350, mediante los cuales se
en las juntas directivas de los organismos de
creó el Sistema Nacional de Salud y en los
salud conformados como establecimientos
que se contempló la creación de Comités
públicos.
Comunitarios de Salud, los que fueron conformados en todo el territorio nacional alrededor de programas de control epidemiológico, además de coadyuvar en la solución de problemas locales de salud. A principios de los años ochenta, en desarrollo de la estrategia de Atención Primaria en Salud, los Comités Comunitarios ampliaron sus funciones para participar en la planeación y desarrollo de las acciones de atención primaria de su barrio o vereda. Con las subsecuentes modificaciones del sistema de salud, la participación social adquiere un nuevo sentido: la comunidad debe participar como un actor más del sistema que demanda servicios, ejerciendo control social sobre los actores que intervienen en el mercado. Dentro de este nuevo enfoque el Decreto 1216 de 1989 creó los Comités de Participación Comunitaria (CPC), servicios, ejerciendo control social sobre los actores que
53
Con la expedición del conjunto de normas, en
tarde. El valor de la consulta, era relativa-
particular las Leyes 12 de 1986, 077 de 1987,
mente de bajo costo para los habitantes del
10 de 1990, 100 de 1993 y la Constitución
sector y gratuita para los indigentes.
Política expedida en 1991, la salud tuvo un cambio profundo. Los entes territoriales, en
El consultorio disponía de una camilla para la
coordinación con las recientemente creadas
valoración del paciente, una habitación adi-
Secretarías de Salud, se enfilaron por el
cional para observación médica y otro para
camino de la descentralización administrativa
atención de partos. Se atendían casos de
y fiscal, debiendo acometer, no solo la pro-
medicina de baja complejidad como enfer-
moción y gestión de la salud, sino el establec-
medades comunes, partos normales y prim-
imiento de la estructura
eros auxilios en accidentes y emergencias
fisica para la
operación.
caseras. Se accedía a consulta mediante la modalidad de turno por orden de llegada y
A partir de 1990, las juntas administradoras
para recibir atención médica, era requisito
locales en convenio con la administración
indispensable estar carnetizado y registrado
municipal, implementaron los denominados
en el libro de usuario como habitante del
puestos de salud en los barrios más repre-
barrio o pertenecer al área de influencia del
sentativos. Para la citada fecha, la ciudad
mismo. Funcionaba allí, también, un dispen-
albergaba una población de 273.000 habi-
sario con un surtido muy limitado de medica-
tantes.
mentos.
Los Puestos de salud
funcionaban en las
sedes de las Juntas administradoras locales o
54
Casetas Comunales y garantizaban la presencia de un médico y una enfermera auxiliar y secretaria a la vez, encargada también de formalizar y revisar las historias clínicas de los pacientes que acudían a las consultas médicas. La atención al público se prestaba dos horas en la mañana y dos horas en la
Fuente: Diario del Huila, agosto 30 de 1991
55
Fuente: Diario del Huila, abril 15 de 1991
Fuente: Diario del Huila, junio 10 de 1993.
56
Fuente: Archivo fotogrรกfico Academia Huilense de Historia. Minihospital de Las Granjas 1993
57
Fuente: Diario del Huila, junio 25 de 1994.
Mediante Acuerdo municipal número 254 expedido el 15 de diciembre de 1995 se crearon tres Empresas Sociales del Estado en el municipio de Neiva: la E.S.E. del sur Jairo Morera Lizcano; del oriente Adriano Perdomo Trujillo y del norte Camilo Gutiérrez Gutiérrez, ubicadas respectivamente en los barrios Los Parques, 7 de Agosto y Las Granjas, distribución que se hizo para que ningún sector se quedara sin la prestación de los servicios del primer nivel de atención en salud. Estas tres entidades fueron creadas en cumplimiento de lo señalado en el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, referente a la autonomía y descen-
Fuente: Diario del Huila, diciembre 14 de 1996.
tralización administrativa. Sin embargo, los primeros años de funcionamiento del sistema trajeron consigo traumas, no solo por la falta de recursos para la construcción y dotación de puestos y hospitales, sino para cubrir los gastos de funcionamiento de los mismos. A esto, se sumaba la incertidumbre reinante en los procedimientos para el debdio traslado de los puestos y centros de salud que a la fecha estaban a cargo del Departamento y del mismo hospital.
58
Fuente: Diario del Huila, XXXX
59
Creación y primeros años de gestión de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina
Transición: de puestos de salud a empresa social del estado
En 1991, la ciudad requería de una red de
la época buscaba implementar en la capital
prestación de servicio de salud que articulara
opita.
más que un centro de atención primaria y permitiera implementar
un hospital de
La propuesta se diseñó inicialmente, para
primer nivel de complejidad, teniendo en
que en cada Centro Médico de Atención Per-
cuenta el crecimiento urbanístico y poblacio-
manente (CEMAP), a su vez, funcionaran un
nal de Neiva.
colegio y un centro administrativo local.
En 1992, cuando los periodos de los gober-
Así las cosas, la transición tiene como punto
nantes eran de solo tres años, Luis Alberto
de partida el puesto de salud del 7 de Agosto,
Díaz Méndez, entonces alcalde de Neiva, con-
creando allí la figura de un CEMAP , nueva
minó ante el concejo de la ciudad la imperio-
concepción en la normativa de la época del
sa necesidad de crear redes en prestación
Instituto Nacional de Salud, después transfor-
de servicios médicos, articuladas en algo
mado en Ministerio de Salud Pública. Esa
más que un puesto de salud.
normatividad articulaba los puestos de salud en centros de prestación de servicio de
Se encomienda esta misión al joven y recién
Primer nivel.
posesionado concejal de Neiva, Carlos Julio
62
González Villa, Psicólogo, profesional de la
Bajo esta norma se crean tres Empresas
salud y vocero autorizado para diseñar
Sociales del Estado en la ciudad de Neiva, así:
estrategias en esta área y en educación, toda vez que regresaba de sus estudios en el exte-
La E.S.E. del Norte, que en su momento se
rior con una nueva visión de la salud, entre
llamó Camilo Gutiérrez y funcionó en el
otras, la
barrio las Granjas, La E.S.E. del Oriente,
creación
de
redes, una de las
apuestas que la administración municipal de
denominada Adriano Perdomo con sede en el
barrio Siete de Agosto en el oriente de la
Se atendía primer nivel de complejidad para
ciudad y la E.S.E. Jairo Morera Lizcano con
población de los estratos 1, 2 y 3 de la zona
sede en el I.P.C al sur de la capital opita.
urbana y rural de la ciudad.
La E.S.E. del Norte, que en su momento se
En 1993, se complementa la etapa del tránsito
llamó Camilo Gutiérrez y funcionó en el
de prestación de servicio del Centro Médico
barrio las Granjas, La E.S.E. del Oriente,
de Atención Permanente, CEMAP, en coordi-
denominada Adriano Perdomo con sede en el
nación con la Secretaria de Salud Municipal.
barrio siete de agosto en el oriente de la ciudad y la E.S.E. Jairo Morera Lizcano con sede en el I.P.C al sur de la capital opita.
63
Fuente: Diario del Huila, febrero 21 de 1995
Decreto Conformación ESE Diciembre 30/99 Concejo Municipal de Neiva
De acuerdo con el Decreto 00472 del 30 de
Como primer gerente de la Empresa Social
diciembre de 1999, del Honorable Concejo
del Estado "Carmen Emilia Ospina" en la
Municipal de Neiva y mediante Acuerdo 029
ciudad de Neiva, fue nombrado Gustavo
de agosto 03 de 1999, se fusionan las Empre-
Bahamón Hernández para el periodo 2000
sas Sociales del Estado del municipio de
-2003.
Neiva en la E.S.E "Carmen Emilia Ospina" adscrita a la Secretaria de Salud Municipal.
La sede Principal y administrativa para la nueva etapa operativa de la E.S.E., es la
La fusión de estas tres empresas sociales del
misma que hoy ocupa la sede ubicada en el
estado permiten reducir costos administrati-
barrio las de Granjas al norte de la ciudad.
vos, adquirir mayor poder de negociación, alcanzar la economía de escala y a través de la complementariedad aumentar la capacidad de la oferta de servicios. El nombre de Carmen Emilia Ospina, madre del entonces alcalde de la Ciudad de Neiva, Jorge Lorenzo Escandón Ospina, fue propues-
64
to para así llamar a la recién creada E.S.E., solicitud que tuvo receptividad en los actores políticos y sociales de la época. Ejercía como Secretario de Salud Municipal, al Médico, Carlos Daniel Mazabel.
65
Gerentes de la E.S.E
Periodo 2000 - 2003 Gustavo Bahamón Hernández
Periodo 2003 - 2006 Carlos Daniel Mazabel
66
Periodo 2006 - 2009 María Liliana Quimbaya Bahamón
Periodo 2010 - 2012 Doris Yaneth Gonzรกlez Clavijo
Periodo 2012 - 2013 Gladys Durรกn de Osorio
67
Marzo 2014 a la fecha David Andres Cangrejo Torres
La gestión en la primera década de operaciones La E.S.E Carmen Emilia Ospina nació en un
Desde su creación, la gestión de la E.S.E
contexto en el que la salud transitaba de un
Carmen Emilia Ospina ha conformado cuatro
modelo de organización sanitaria al amparo
ejes que agrupan los objetivos y fines de
del Estado hacia un sistema de aseguramien-
cada administración: 1) Enlace e integración
to universal. A su vez, este contexto estaba
de los centros y puestos de salud 2) Servicios
mediado por las nuevas reglas del mercado
de salud oportunos y de calidad 3) Autoorga-
de capitales que convertiría a la salud en un
nización y adaptación frente al entorno nor-
producto y promovería la participación de
mativo 4) Consolidación de una plataforma
inversionistas privados. Así mismo, hacía
gerencial moderna y humana.
tránsito la reforma al Estado, con la cual se logró la reducción del nivel central para dar
Diferentes acciones fueron formuladas, a
paso a la descentralización administrativa,
través de los años de funcionamiento, para
política y fiscal, transfiriendo, de esta manera,
cumplir con el propósito misional de brindar
gobernabilidad y autonomía a los departa-
bienestar a los ciudadanos.
mentos y municipios.
Gestión administrativa y financiera efectiva
Enlace e integración de centros de salud
Servicios oportunos y de calidad Construcción y adecuación de infraestructura Acceso e integración a nueva tecnologia en salud y telecomunicaciones
Adopción de la normativa establecida
Diversificación del portafolio de servicios
Inversión en el talento humano Plataforma gerencial moderna y humana
Auto-organizarse frente a la normatividad Figura 1. Configuración de la estrategia corporativa
De esta manera, la acciones gerenciales se han centrado en a) Construcción y adecuación de infraestructura física b) Acceso e integración de nueva tecnología en salud y telecomunicaciones c) Diversificación del portafolio de servicios d) Adaptación a la normatividad establecida e) Inversión en el talento humano y f) Gestión administrativa y financiera estratégica.
69
Construcción y Adecuación de Infraestructura física
71
Durante los primeros tres años de funciona-
En el año 2006, la E.S.E. dio un salto significa-
miento (2000-2003) la E.S.E. Carmen Emilia
tivo al incrementar en 42% el área destinada
Ospina, teniendo en cuenta los resultados de
a la prestación de servicios, pasando de 6.166
la autoevaluación, vislumbró la necesidad de
m2 a 8.742 m2 con la construcción de las
adecuar la infraestructura física. En conse-
unidades de urgencias y consulta externa del
cuencia, intervino, inicialmente, los servicios
centro hospitalario de la comuna 10. También
odontología, laboratorio clínico, promoción y
erigió un centro de salud en el barrio Eduar-
prevención, consulta externa y urgencias del
do Santos y adecuó la unidad materno infan-
centro de salud ubicado en el barrio Las
til del centro de salud del barrio Las Granjas.
Granjas. También se adecuaron los centros
En el año 2008 adquirió el lote y con apoyo
de salud ubicados en los barrios Cándido
del municipio, contrataron los diseños para la
Leguízamo, Rojas Trujillo y el puesto de salud
construcción del Centro Integral de Atención
ubicado en el corregimiento de San Luís. En
Infantil (CAIMI), el cual fue construido, en su
convenio con Ecopetrol se adecuaron los
primera fase, en el año 2014, con recursos del
puestos de salud de Guacirco y San Jorge. En
Fondo Nacional de Regalías. En este mismo
la zona oriente, además de adecuar los cen-
año se adelantó, en el centro de salud IPC, la
tros de salud de Las Palmas, Siete de Agosto,
construcción de la unidades de urgencias y
Santa Librada y Vegalarga, se proyectó la con-
consulta externa.
strucción del centro de salud de la comuna 10. En cuanto a la zona sur, se mejoró el laboratorio clínico, la zona de desechos hospitalarios del IPC, así como el puesto de salud del Caguán.
72
Acceso e integración de nueva tecnología en salud y telecomunicaciones
Con la fusión de las tres empresas sociales
Desde el 2011, con el propósito de mejorar el
del estado que prestaban servicio del primer
acceso a los servicios y mejorar la comuni-
nivel de complejidad a los pobladores de los
cación, eliminando las causas de insatisfac-
estratos 1 y 2 del área urbana y rural de Neiva
ción ocasionada principalmente por la no
y la consecuente conformación de la E.S.E
disponibilidad de un mecanismo de asig-
Carmen Emilia Ospina, surgió la necesidad
nación de citas por vía telefónica, fue contrat-
de adecuar la estructura organizacional e
ado el servicio del Call Center. En este mismo
integrar los procesos administrativos y finan-
año, atendiendo lo establecido por la Ley 594
cieros, así como la comunicación entre las
de 2000, se inició la mejora del archivo de
diferentes unidades funcionales que opera-
gestión documental. Con este propósito, se
ban en cada zona. De esta manera, la gestión,
fomentó la comunicación, vía internet, con los
en los primeros años, implementó sistemas
restantes centros incluyendo los ubicados en
de información y herramientas tecnológicas
área rural. Este medio facilita, a su vez, conex-
para la operación de los procesos de factura-
ión para telemedicina y acceso a otros servi-
ción, cartera, inventarios, cuentas por pagar,
cios a través de la web.
nómina, tesorería y contabilidad. El centro de salud ubicado en el barrio Las Granjas se convirtió en el epicentro de la gestión
73
informática. En el año 2006 fue puesta en servicio la página web institucional como una manera de entablar relaciones más cercanas con los usuarios y la comunidad en general.
En cuanto a la implementación de tecnología
El incremento de la demanda de los servicios
en los servicios de salud ofrecidos, La E.S.E
y la limitación de los espacios físicos conllevó
Carmen Emilia Ospina, desde su creación, de
a la ampliación del número de horas diarias
acuerdo con las orientaciones de orden nor-
dedicadas a la atención. La jornada continua
mativo, recursos y necesidades, ha concentra-
en el servicio, con disponibilidad hasta 18
do sus actividades en la adquisición de equi-
horas diarias para la atención en consulta
pos, instrumentos y herramientas de punta
externa y odontología, así como 9 horas dia-
para mejorar la productividad y calidad en el
rias en toma de muestras para laboratorio
servicio. Una muestra de ello fue el proceso
clínico, ha significado no solo mayor tiempo y
de reingeniería al servicio de laboratorio, con
calidad en la atención al usuario, sino que
lo que se mejoró tanto la calidad de los
permitió mejorar los registros individuales,
exámenes emitidos como los tiempos de pro-
tan necesarios en la relación médico-paci-
cesamiento, los cuales pasaron de 4 horas en
ente.
el 2002 a la entrega en 1 hora en el 2005.
74
Diversificación del portafolio de servicios
Los cambios experimentados por la E.S.E
mente autorizados. En el año 2003 se forta-
Carmen Emilia Ospina en el transcurso de su
leció la diversificación de servicios a través
trayectoria institucional, además de relacio-
de un amplio programa de promoción de la
narse con la calidad, la tecnología y la infrae-
salud y prevención de la enfermedad, el cual
structura, también tienen que ver con la
propiciaba el cambio de una cultura asisten-
diversidad y pertinencia de su servicios, con
cialista a una preventiva. Entre estos pro-
los cuales cumple su propósito institucional y
gramas se destacan: atención al adulto mayor,
logra la permanencia en el mercado. Al entrar
atención integral a discapacitados, programa
en vigencia, la ESE se concentró en atender la
de prevención de ETS, VIH SIDA, vigilancia en
demanda insatisfecha que requería servicios
salud publica, redes comunitarias en la pre-
de consulta externa, laboratorio clínico,
vención del riesgo cardiovascular, semillas
urgencia, farmacia y servicios de ambulancia,
de ternura y amor, centro de información en
entre otros. No solo se mejoró la calidad
salud, jóvenes del futuro y centro regulador y
técnica, tecnológica y científica de los servi-
de información de urgencias.
cios ofertados, sino que amplió la cobertura con programas de promoción y prevención. Dando cumplimiento al Decreto 2309 de 2002
75
fueron habilitados los servicios de: enfermería, medicina general, odontología, vacunación, urgencias, toma de muestras, hospitalización
de
adultos,
hospitalización
pediátrica, radiología e imágenes diagnósticas, laboratorio clínico y ecografías, definiendo consigo un conjunto de productos debida-
76
Adaptación a la normatividad establecida
La E.S.E Carmen Emilia Ospina, como entidad
rio de Salud de las funciones administrativas
pública, descentralizada y por tanto con
que pasaron a los departamentos y municip-
patrimonio propio y autonomía administrati-
ios. Sin embargo, fue en el marco de la Ley
va, además de prestar un servicio sujeto a las
100 de 1993 y los Decretos 1298 y 1876 de
reglas del mercado, orienta sus actuaciones
1994, que se gestó el marco institucional para
bajo la tutela de un conjunto de normas de
la creación y funcionamiento de las Empresas
tipo administrativo y legal que debe cumplir
Sociales del Estado.
como organismo público, las cuales se suman a una dinámica normatividad existente en el sector salud, en variados aspectos como: Infraestructura, calidad y diversidad de servicios ofrecidos, relaciones laborales y contractuales con los empleados y procesos de calidad, entre otros. El marco institucional creado desde los 90s fijó las primeras condiciones previas a la entrada en funcionamiento de la E.S.E
77
Carmen Emilia Ospina. Estas inician con la Ley 10 de 1990 que propuso, entre otros, separar los sistemas de dirección y prestación de los servicios, con lo que se dio autonomía a los hospitales y se crearon las direcciones locales y seccionales de salud. Esta Ley, sumada a la Ley 60 de 1993 liberó al Ministe-
No habían transcurrido dos años de opera-
no asegurada. El sistema daba pasos agigan-
ciones de la E.S.E Carmen Emilia Ospina
tados para pasar del subsidio a la oferta al
cuando se expidió la Ley 715 de 2001, que
subsidio de la demanda, lo que a su vez incit-
introdujo el Sistema General de Participa-
aba a la generación de nuevos recursos pro-
ciones y con ella cambios en el sistema de
venientes de la venta de servicios.
financiamiento del sector salud. En las ejecuciones presupuestales se distinguieron,
Al mismo tiempo, se expedió el Decreto 2309
a partir de este año, explícitamente los tres
de 2002 que sentó bases para el Sistema
usos de los recursos establecidos por la Ley
Obligatorio de Garantía de Calidad de la
715: régimen subsidiado, salud pública y
Atención de Salud. Al respecto, la E.S.E
prestación de servicios a la población pobre
Carmen Emilia Ospina efectuó los ajustes
78
correspondientes, hecho que le permitió, a partir de la expedición de la resolución 520 de 17 mayo de 2004 de la Secretaria de Salud Departamental, habilitar los servicios de: enfermería, medicina general, odontología, vacunación, urgencias, toma de muestras, hospitalización, radiología e imágenes diagnósticas, laboratorio clínico y ecografías.
Además de los lineamientos específicos del sector salud, La E.S.E Carmen Emilia Ospina ha dado cumplimiento a exigencias de programas y procesos relacionados con la
79
procesos definidos como prioritarios, la comparación entre la calidad observada y la calidad esperada y la adopción de medidas tendientes a corregir las deviaciones detectadas.”
gestión pública orientados a la calidad. Así es
El PAMEC implicó la aplicación de la ruta
como en el año 2004 implementó el Programa
critica definida mediante los lineamientos de
de Auditoria Para el Mejoramiento de la Cali-
auditoría para el mejoramiento de la calidad
dad -PAMEC-, entendido como:
dados por el Ministerio de Protección Social
“el mecanismo sistémico y continuo de evaluación del cumplimiento de estándares de calidad mediante la realización de actividades de evaluación y seguimiento de
en el 2004. En la misma línea de la mejora continua se implementó en el 2008 el sistema integrado de gestión, que incluye la norma de
calidad NTCGP 1000: 2004, el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 y el Plan de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad PAMEC. Las modificaciones introducidas al SGSS mediante la Ley 1222 de 2007, además de conducir a la ESE al diseño y el cumplimiento de indicadores de gestión y resultados como requisito para el otorgamiento de los recursos públicos, creó condiciones para captar nuevos recursos provenientes de la contratación con el régimen subsidiado..
80
Inversión en el talento humano El talento humano ha sido factor clave para el
mento de profesionales de la salud y adminis-
desarrollo organizacional de la E.S.E Carmen
trativos. Por ello, la organización propende
Emilia Ospina. En consecuencia, los primeros
continuamente, a través de un proceso con-
años de funcionamiento, años de integración
stante de formación, por la generación de una
de las empresas existentes y adecuación de
cultura empresarial basada en la calidad de
la nueva estructura, implicó el diseño y apli-
los servicios y la satisfacción del cliente. La
cación de políticas de contratación, perfiles
formalización de las relaciones laborales se
de
procedimientos
fortaleció con la implementación de procesos
administrativos, canales de comunicación y
de selección basados en perfiles y la apli-
establecimiento de niveles de autoridad,
cación de pruebas de conocimientos y de
hasta la reinducción.
aptitud psicológica. El clima laboral en la ESE
cargos, funciones
y
se construye día a día al generar un ambiente
81
El crecimiento de la demanda y la nueva
seguro
oferta de servicios ha conllevado a un incre-
formación, bienestar social e incentivos.
y
saludable, con
instancias
de
Interés por lograr una gestión administrativa y financiera efectiva La gestión administrativa de la ESE, circunda-
fortalecer y optimizar los procesos que de
da por un marco normativo legal y por las
manera independiente desarrollaban las
imposiciones del mercado, ha transitado por
empresas fusionadas. La definición de una
diversas etapas. En el inicio, con la fusión de
imagen corporativa, la construcción una
las tres ESES existentes, la gestión se concen-
nueva identidad que integrara a las tres ESES
tró en los aspectos jurídicos, administrativos,
y la generación de un clima laboral óptimo,
procedimentales y en la coordinación de los
sumado a un adecuado servicio al usuario,
servicios prestados, con el fin de adecuar,
fueron los primeros objetivos a lograr.
82
E.S.E Carmen Emilia Ospina: presente y futuro
ERIKA PAOLA LOSADA CARDOZA Subgerente Administrativa y Financiera
ALMA YISETH GUTIERREZ PEÑA Ex Subgerente Administrativa y Financiera
E.S.E Carmen Emilia Ospina: Hoy
La gestión en la E.S.E Carmen Emilia Ospina se construye sobre los principios de la gerencia estratégica. En tal sentido, la organización definió la filosofía corporativa, piedra angular para el establecimiento y desarrollo de objetivos corporativos, estrategias, metas e indicadores, con los cuales, además de orientar las decisiones corporativas, se hace posible el seguimiento y control de la gestión misma.
MISIÓN Prestar servicios de salud de baja complejidad en el municipio de Neiva, con talento humano idóneo, comprometido con la calidad, seguridad, innovación, responsabilidad social y protección al medio ambiente; brindando atención centrada en las personas, contribuyendo al bienestar y satisfacción de sus necesidades.
VISIÓN En el año 2020 seremos reconocidos como empresa competitiva, sostenible social y económicmente, promoviendo desarrollo empresarial hospitalario, en armonía con el medio ambiente; ofreciendo un modelo de atención integral de baja y mediana complejidad, haciendo énfaisis en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, enfocada en la seguridad del paciente y humanización del servicio.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES Articular actividades en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS) Prestar los servicios de salud con accesibilidad, oportunidad, pertinencia, seguridad y continuidad garantizando un modelo de atención integral en salud. Garantizar mediante el adecuado manejo gerencial, la rentabilidad social y finaciera. Favorecer la capacidad organizacional y empresarial
La prestación del servicio se realiza a través de la red de servicios que cubre el área urbana y rural de Neiva. La infraestructura física, compuesta por dos Puestos de Salud, siete Centros de Salud y un Hospital, ofrece una variada gama de servicios como: 1) Imagenología 2) Ambulancia 3) Farmacia 4) Urgencias 5) Hospitalización 6) Salud Oral 7) Sala de Partos 8) Laboratorio Clínico 9) Promoción y Prevención y 10) Consulta Externa.
87
RED DE SERVICIOS ZONA SUR Comunas 6,7,8 y corregimiento El Caguรกn
Hospital Canaima
88
Puesto de Salud El Caguรกn
Centro de Salud IPC
RED DE SERVICIOS ZONA ORIENTE Comunas 4,5,10 y corregimiento Vegalarga
Centro de Salud Siete de Agosto
89
Centro de Salud Las Palmas
Centro de Salud Vegalarga
RED DE SERVICIOS ZONA NORTE Comunas 1,2,3,9 y los corregimientos de Fortalecillas y San LuĂs
Centro de Salud Las Granjas
Centro de Salud Eduardo Santos
90
Puesto de Salud San Luis
Puesto de Salud Fortalecillas
Estado actual de la E.S.E Carmen Emilia Ospina Tres pilares definen el desempeño administrativo de la ESE bajo la actual administración del médico David Andrés Cangrejo Torres: 1) Humanización del servicio 2) Construir sobre lo construido y 3) Vínculos con la academia.
Humanización del servicio
Construir sobre lo construido Vinculos con la academia
91 Estos pilares fundamentales orientan las relaciones al interior de la entidad y hacia el exterior con los usuarios, teniendo como propósitos la mejora del servicio, el rumbo progresivo de la entidad y la cualificación de las personas.
96%
2013
98%
2014
99%
2015
La Humanización en el servicio se refleja en la satisfacción global anual de los usuarios, indicador que llegó al 99% en el año 2015.
2013
2014
2015
92
52.274
75.950
80.950 La Humanización en el servicio, que en el año 2015 obtuvo un alto impacto al vincular a 75.950 personas a los programas, se edifica sobre la Atención Primaria en Salud (A.P.S), cuyo objetivo es conocer, educar y orientar al usuario, la familia y la comunidad con programas como planificación familiar, agudeza visual, crecimiento y desarrollo, y citología; dirigidos a jóvenes, adulto mayor, mujeres en edad reproductiva y niños. La atención de gestantes y lactantes, con el propósito de reducir la mortalidad materno-perinatal e infantil, a través del programa denominado Institución Amiga de la Mujer y la Infancia (I.A.M.I) también hace parte de este pilar..
COMUNA VACUNACIÓN PELUQUERIA EXAMEN DE SENO BASILOSCOPIA CARDIO VASCULAR SERVICIOS AMIGABLES AREA DE JUEGOS CONSULTA POR PSICOLOGIA EDUCACIÓN HABITOS SALUDABLES ZOONOSIS CONSULTA ADULTO MAYOR CONSULTA ADULTO JOVEN PLANIFICACIÓN FAMILIAR AGUDEZA VISUAL CITOLOGIA C CY D CONSULTA EXTERNA HIGIENE ORAL ASESORIA JURIDICA FORMULAS MEDICAS ENTREGADAS
1 65 350 40 8 113 32 48 7 160 25 6 2 2 1 12 14 5 178 20 135
544
5 240 8 164 30 55 9 227 33 3 13 3 7 16 29 27 180 5 128
580
8 130 250 126 20 320 50 120 21 60
8 90 60 60 18 128 45 80 12
20 7 20 25 38 62 160 372
5
120
19 10 46 43 62 209 0 154
9 146 53 71 4 250 21 240 18 26 178 17 18 37 33 71 87 43 350
2 100 65 64 8 135 224 52 6 176 33 1 20 27 25 42 30 113 287
S.LUIS 69 118 76 10 139 135 33 14 115 90 7 14 32 147 54 84 103 185
3 121 50 56 4 101 13 53
10 59 0 75 2 148 41 89
15 6 14 13 19 12 26 109 40
17 28 29 24 25 63 150 331
83
162
116
149
1293
754
1389
1947 1192 2138 1634
6 92
10 26
40
23
144 17 70 20
25 0 15 2
80 15 29 23 30 57 70 101 185
30 24 28 8 34 35 124 327
1321
982
El pilar Humanización en el servicio, con el que se ampliaron los vínculos entre la comunidad y la entidad, contó con dos novedosos programas implementados en el año 2015: Las Megabrigadas y la Misión Médica Casa a Casa. Con el primero, se atendieron 13.146 personas residentes en el casco urbano y rural de Neiva. En el segundo, que se implementó como piloto en las comunas 6 y 8, llegó a 26.000 personas.
94
2013 2014 2015 Oportunidad en consulta médica
3,51 dias 3,44 dias 2,85 dias
Oportunidad en consulta odontología
3,49 dias 2,98 dias 2,5 dias
Oportunidad en urgencias
46,6 min. 28,5 min. 28,3 min.
La Humanización en el servicio se evidencia, igualmente, en la mejora de la oportunidad en atención en consulta externa, consulta odontológica y en la oportunidad de urgencias.
95
No. llamadas exitosas o
No. llamadas abandonadas d
2013
328.494
78%
74.169
22%
2014 2015
268.663
80%
66.928
20%
260.010
88%
31.768
12%
El sistema de información y atención al usuario (SIAU), que es parte integrante de La Humanización en el servicio, fue creado para mejorar la satisfacción en el servicio. Cuenta, en la actualidad, con Auxiliares de Atención al Usuario, ubicadas en cada una de las sedes, Guías Moderadores, ubicados por zona y Línea Amiga, en la que se gestionan, por vía telefónica, citas e inquietudes de los usuarios.
96
E.S.E. Carmen Emilia Ospina planta fĂsica (m2)
2013 2014 2015
97
3.900 m2 7.900 m2 8.900 m2
98
Uno de los aspectos que mayor evolución comportó en la E.S.E Carmen Emilia Ospina, para bien de la ciudadanía, es el aumento del área construida y por ende la capacidad de atención. Durante el periodo de gestión 2014-2015, bajo la gerencia del médico David Andrés Cangrejo Torres, el área construida pasó de 3.900 m2 a 8.900 m2. Esto en desarrollo de una gestión administrativa que se propuso Construir sobre lo construido. Con la apertura del Hospital Canaima, en el cual se invirtieron $9.615.450.975, se dieron al servicio 19 consultorios para medicina, enfermería y psicología, 5 consultorios de odontología, 4 laboratorios con rayos X digital, 18 camas de hospitalización y 6 camas para pediatría. Esta capacidad instalada permite atender a 750 personas diariamente.
Cuadro comparativo de la infraestructura existente 2013 – 2015 No. Consultorios médicos
2013 29 2014 19 2015 48 Crecimiento
No. Consultorios No. Consultorios odontológicos urgencias
No. Consultorios vacunas
Hospitalización
Toma de muestras
Radiología
11
13
11
15
11 01
05
05
01
12
01 01
16
18
12
27
12 02
38%
09%
66% 45%
80% 09% 100%
99 La ampliación del Centro de Salud IPC y el parque automotor de ambulancias, sumado a las adecuaciones del archivo documental, bodega de almacenamiento, cubiertas y fachadas de los centros de salud y el área de facturación, conforman el paquete de mejoras locativas que distinguen a la organización en la actualidad.
El vínculo con la academia, tercer pilar de la gestión administrativa del médico David Andrés Cangrejo Torres, estimula la celebración de Convenios Docencia-Servicios con las instituciones educativas asentadas en la ciudad. En particular, se ha fortalecido la relación con las Universidad Surcolombiana, Fundación Uninavarra y la Fundación Universitaria María Cano, en programas como medicina, enfermería y fisioterapia, a los que se suman los programas de espe- 100 cialización. Los convenios se han extendido a las escuelas de formación técnica y tecnológica como Cesalud, San Pedro Claver, Santa Paula, Cruz Roja, Atanasio Girardot y el SENA, incluso con el grupo FARMAR, contratista en outsourcing para el suministro de medicamentos.
Valores adeudados por la EPS a la E.S.E. Carmen Emilia Ospina $12.000.000.000 $10.000.000.000 $8.000.000.000 $6.000.000.000 $4.000.000.000 $2.000.000.000 $0
101
Año 2013
Año 2014
Año 2015
BALANCE GENERAL COMPARATIVO
90.000.000 80.000.000
Patrimonio
70.000.000 60.000.000
Pasivos
50.000.000
Activos
40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0
2013
2014
2015
La salud en el país atraviesa una grave situación ocasionada por las altas deudas y la demora en el pago de las mismas por parte de las EPS. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, como la E.S.E Carmen Emilia Ospina, afrontan el crecimiento de la cartera, lo que a la vez afecta el flujo de caja disponible para el cumplimiento de las operaciones. El cierre y liquidación de un alto número de EPS han agravado esta situación. Lo anterior conlleva a un gran reto para la gestión de la E.S.E Carmen Emilia Ospina, que 101 además viene afrontando, en los últimos años, el cambio de contratación con las EPS y el retiro de usuarios, entre otras, por la liquidación de varias EPS y la depuración de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA). A pesar de este panorama, la ESE ha logrado resultados positivos en los aspectos financieros, logrando crecimiento de sus activos y la disminución del pasivo, por lo cual el Ministerio de la Protección Social la calificó en la categoría Sin Riesgo Financiero durante los años 2014 y 2015.
E.S.E Carmen Emilia Ospina: Acciones para el futuro Coherente con la declaraciĂłn de visiĂłn promulgada en la organizaciĂłn, y en la que se direcciona a la ESE hacia el modelo de una “empresa competitiva, sostenible social y econĂłmicamente, promoviendo desarrollo empresarial hospitalario, en el marco de un modelo de atenciĂłn integral de baja y mediana complejidadâ€?, la gerencia concentrarĂĄ la gestiĂłn estratĂŠgica hacia la penetraciĂłn y el desarrollo del mercado. El primer componente propende por el incremento de la demanda del servicio de sus clientes actuales (rĂŠgimen subsidiado). El segundo componente, desarrollo del mercado, se orienta a la prestaciĂłn de los servicios a nuevos clientes pertenecientes al rĂŠgimen contributivo y pensionados.
La estrategia ya mencionada se construirĂĄ sobre 3 ĂĄreas claves: 1) Desarrollo de infraestructura 2) Desarrollo de nuevos productos y 3) AcreditaciĂłn de calidad en el servicio. De esta manera, la E.S.E Carmen Emilia Ospina asume el reto de cambiar la historia de la salud, al pasar de ser un hospital de caridad a una entidad competitiva y comprometida con la satisfacciĂłn del usuario. Para cumplir este propĂłsito la gestiĂłn se concentrarĂĄ en:
‡ 'DU DO VHUYLFLR HO &HQWUR GH $WHQFLyQ ,QWHJUDO 0DWHUQR ,QIDQWLO ‡ &XOPLQDU HO PyGXOR GH KRVSLWDOL]DFLyQ HQ HO +RVSLWDO /DV 3DOPDV ‡ ,PSOHPHQWDU HO VHUYLFLR GH KRVSLWDOL]DFLyQ HQ HO &HQWUR GH 6DOXG ,3& ‡ &RQVWUXLU XQD WRUUH GH VDOXG S~EOLFD FRQWLJXD DO &$,0, ‡ &RQVWUXLU XQD WRUUH SDUD SUHVWDU VHUYLFLRV 9,3 GLULJLGD D XQ QXHYR mercado (rÊgimen contributivo)
102
‡ ,PSOHPHQWDU XQD XQLGDG JHULiWULFD ‡ +DELOLWDU VHUYLFLRV HVSHFLDOL]DGRV DPEXODWRULRV GH PHGLFLQD IDPLOLDU medicina interna, pediatrĂa y ginecologĂa
E.S.E Carmen Emilia Ospina Estrategía Corporativa
Capacidades Organizacionales
Acreditación de Calidad
Desarrollo de Infraestructura
- CAIMI +RVSLWDOL]DFLyQ 3DOPDV +RVSLWDOL]DFLyQ , 3 & - Torre de Salud Pública - Torre de Servicios VIP - Unidad Mental / Geriátrica
- Servicio Especializado de Medicina Interna - Servicio Especializado de Medicina Familiar - Pediatría - Geriatría - Servicios VIP
- Acreditación de Calidad en los Servicios
Desarrollo de Productos
E.S.E. Carmen Emilia Ospina
Crear capacidades en la organización a través del desarrollo de infraestructura y productos, logrando satisfacción y el incremento de la demanda del cliente actual y el desarrollo de nuevos mercados (Regimen Contributivo y Pensionado)
103
Equipo de colaboradores 2016
Las Granjas Canaima 106
DAVID ANDRES CANGREJO TORRES ERIKA PAOLA LOSADA CARDOZA LEDVIESNEDY OVIEDO ACEVEDO RAUL PEREZ SALAZAR +(15< &$0$&+2 021-( JESUS MARIA GORRON SUAREZ ESPERANZA MOTTA MANRIQUE YERIS GERMAN CERQUERA ROJAS 3$75,&,$ &$6752 &+$55< 0$5/(1 -,0(1$ 6$1&+(= /$1' MARIA LUISA CANGREJO ISABEL TAPIAS GONZALEZ MARIA NURY ROJAS MEJIA BERENICE BASTIDAS PEREZ GLORIA CONSTANZA GARCIA RAMIREZ 621,$ <$1(7+ &8(//$5 &$/'(521 OLGA CRISTINA YACUMA GONZALEZ GLADYS GUTIERREZ LILIANA MARTINEZ MENDEZ )$11< 6$1&+(= &$5'2=2 FABIOLA IPUZ PEREZ
GERENTE SUBGERENTE PROFESIONAL UNIVERSITARIO AREA DE LA SALUD PROFESIONAL UNIVERSITARIO AREA DE LA SALUD TESORERO GENERAL MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL ODONTOLOGO ODONTOLOGO AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUX ADMINISTRATIVO AUX ADMINISTRATIVO AUX ADMINISTRATIVO AUX ADMINISTRATIVO AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD
ADAULFO ENRIQUE CABRERA ALBA PATRICIA LOAIZA YOLANDA DURAN BORRERO JOSE FRANCISCO CERA ALCALA LEONEL PEREZ PEREZ EDGAR GARCIA QUIROGA 0$57+$ &(&,/,$ /26$'$ 6$/$=$5 LUDIVIA VANEGAS MURCIA YAMIL LIZCANO BONILLA MARIA FERNANDA ARIAS CARVAJAL ERIS MARIA ARRIETA COLLAZOS OLIVA RIVERA RAMIREZ 6(5$),1$ &$9,('(6 +(55(5$ MARIA MAGDALENA ALDANA MARGARITA FERNANDEZ TORRES RICARDO OTALORA NORMA CECILIA RIVERA NELCY DELGADO MOTTA RUBIANID MORENO SERRANO 0$57+$ &(&,/,$ $/0$5,2 6$1&+(= 0$57+$ &(&,/,$ %$55(72 0217$f$ CLARA ROSA MULCUE DELGADO
MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD TECNICO AREA DE LA SALUD AUX ADMINISTRATIVO AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUX SERVICIOS GENERALES AUX SERVICIOS GENERALES AUX SERVICIOS GENERALES AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD
Las Palmas
PROFESIONAL UNIVERSITARIO AREA DE LA SALUD ALMACENISTA PROFESIONAL UNIVERSITARIO AREA DE LA SALUD ENFEMERA MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL ODONTOLOGO ODONTOLOGO AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUX ADMINISTRATIVO AUX ADMINISTRATIVO AUX ADMINISTRATIVO AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUX SERVICIOS GENERALES AUX SERVICIOS GENERALES AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD
Siete de Agosto
ALBA ROCIO TRUJILLO GARCIA $/9$52 -2+1 7$5$=21$ AMPARO OBREGON ESCARPETA $/%$ /8= 3(f$ /,=&$12 EUCARIS VELASQUEZ RESTREPO MARIA SILVIA MARIN 6(1$*8(7+ /26$'$ *21=$/(= LUIS OCTAVIO VIDAL SERRANO
ODONTOLOGO ODONTOLOGO AUXILIAR AREA DE LA AUXILIAR AREA DE LA AUXILIAR AREA DE LA AUXILIAR AREA DE LA AUXILIAR AREA DE LA CONDUCTOR
IPC
*867$92 3(5'202 3$&+(&2 MARIA ENID CARDOZO MONTES SILVERIA CASTRO MARIA NIEVA RODRIGUEZ JENY ARTUNDUAGA CEBALLOS
ODONTOLOGO AUXILIAR AREA DE LA AUXILIAR AREA DE LA AUXILIAR AREA DE LA AUXILIAR AREA DE LA
-2+1 *$%5,(/ 48,0%$<$ 32/$1,$ $1*(/ +80%(572 &$6752 520(52 0$5,$ ,6$%(/ 257,= 3(f$ DEYANIRA MATTA PAEZ MANUEL ALFREDO VANEGAS 1(,)< 9$1(*$6 +(51$1'(= (/,=$%(7+ 6$/&('2 *$/9,6
MEDICO GENERAL ODONTOLOGO AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUX ADMINISTRATIVO AUX ADMINISTRATIVO AUXILIAR AREA DE LA SALUD
Eduardo Santos
<$1(7+ 48,17(52 0$//81*2 BETTY TRUJILLO PEREZ GLORIA DISNEY FAJARDO MOSQUERA 0$5,$ <,1(7+ &$%5(5$ 520(52 GINA BEATRIZ GERARDINO BOTERO -26( 5,&$5'2 32/$1,$ 3(f$ GUILLERMO BONILLA ESCOBAR NORMA PATRICIA SALGADO DAZA CARMENZA GUTIERREZ ANDRADE ELVIA MARIA TAFUR MOGOLLON ARISMEDY SERRATO SERRATO MEDARDA VEGA DE SUAREZ MARLENY MEDINA PERDOMO MARIA DILMA JARAMILLO DUSSAN <$0,/(7 +(51$1'(= /8&8$5$ (/,=$%(7+ *8=0$1 *87,(55(= 0$5,$ '(/ &$50(1 9(/(= &+$9$552 0$5,$ $/,6 &+$55< 257,= GRACIELA MENDEZ FAJARDO SONIA PATRICIA QUIZA ESQUIVEL RUBIANID MORENO SERRANO 0$57+$ &(&,/,$ $/0$5,2 6$1&+(= 0$57+$ &(&,/,$ %$55(72 0217$f$ CLARA ROSA MULCUE DELGADO
SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD
SALUD SALUD SALUD SALUD
107
PROFESIONAL UNIVERSITARIO MEDICO GENERAL AUXILIAR AREA DE LA SALUD AUXILIAR AREA DE LA SALUD
WILSON NINCO FLOREZ CONSUELO QUINTERO MOSQUERA +(&725 $50$1'2 *$5&,$
AUX ADMINISTRATIVO AUX ADMINISTRATIVO CELADOR
Motilรณn
OLGA DUSSAN DIAZ
AUXILIAR AREA DE LA SALUD
Vegalarga
Santa Isabel Cรกndido 108
ASTRID RIOS VARON -25*( (15,48( (&+(9(55< MARIA NUBIA QUEVEDO GARZON PAULA ANDREA PERDOMO GIRARLDO
STELLA MARTINEZ ROMERO
AUXILIAR AREA DE LA SALUD
+LVWRULD (PSUHVDULDO E.S.E CEO Evolución histórica de la E.S.E. Carmen Emilia Ospina, 16 años de funcionamiento