El Romanticismo: Víctor Hugo y "Los Miserables"

Page 1

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

COMUNICACIÓN INFORME ACADÉMICO “EL ROMANTICISMO: VÍCTOR HUGO Y LOS MISERABLES” AUTORES: LÓPEZ HUAPAYA, José Reyli MARENA CUBAS, Tatiana (coordinadora) SILVA TELLO, Patrick TEQUE LLENQUE, Josué Jared VEGA CABREJOS, Alexandra 5 ° “A” – GRUPO 04 ASESOR: JONNY AGAPITO SALAZAR

CHICLAYO, PERÚ 2021 1


INTRODUCCIÓN El presente informe académico titulado “El Romanticismo: Victor Hugo y Los Miserables” trata sobre la corriente literaria del Romanticismo, en la cual se desarrolló uno de los autores más conocidos e importantes de la literatura francesa: Victor Marie Hugo, quien escribió diversas obras literarias importantes y significativas hasta el día de hoy. Este informe tiene como objetivo describir la forma en que se desarrolló la literatura durante el Romanticismo en Francia, resaltando su gran historia en todas sus facetas junto con la manera en la que crean su estilo y lo representan. Además de dar a conocer quién fue Víctor Hugo, uno de los escritores más importantes de aquella época, junto con sus obras más destacadas, entre las cuales encontramos a la novela “Los Miserables”. Este trabajo está dividido en dos capítulos. En el primero abordamos el concepto general del Romanticismo, junto con la biografía de Victor Hugo, sus características literarias y obras que lo representan; en el segundo, nos centramos en una de las obras que más representan al Romanticismo francés: “Los Miserables”, resumiendo y analizando todo acerca de esta obra, mencionando datos que no todos solemos conocer. La metodología empleada fue la siguiente: En primer lugar, se nos asignó el tema de investigación del Dolce Stil Novo; en segundo lugar, se realizó la recopilación de fuentes de información de base de datos confiables como google académico, dialnet, pdf, entre otros; en tercer lugar, se hizo un índice; y finalmente se desarrolló cada uno de los capítulos de la presente investigación, con el permanente monitoreo y revisión de nuestro docente del curso.

2


De allí que la importancia de este tema radica en que la literatura plasma la historia de cada cultura, permitiéndonos comprender la realidad de la sociedad de aquellos días y conocer varios de los clásicos que siguen nutriendo la cultura universal, valorando el legado cultural.

3


RESUMEN Este informe académico se fundamenta en la literatura durante la época del Romanticismo y su evolución en la importancia desde que se originó, resaltando la injusticia social y diversos problemas sociopolíticos a través de sus escritos dentro de “Los Miserables”, conociendo los temas y subtemas que hay dentro de esta como de otras importantes obras hechas por diferentes autores, centrándonos en la historia y trayectoria de Victor Hugo; buscando entender los diferentes pensamientos desde su perspectiva y la manera en la que esta corriente literaria influyó en la sociedad hasta el día de hoy.

ABSTRACT This academic report is based on literature during the era of Romanticism and its evolution in importance since it originated, highlighting social injustice and different socio-political problems through his writings within "Les Miserables", knowing the themes and sub-themes that There are within this as well as other important works made by different authors, focusing on the history and trajectory of Victor Hugo; seeking to understand the different thoughts from their perspective and the way in which this literary trend influenced society to this day.

4


ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2 RESUMEN ........................................................................................................................ 4 ABSTRACT ...................................................................................................................... 4 CAPÍTULO I ¿QUIÉN FUE VÍCTOR HUGO? 1.1. El Romanticismo ......................................................................................................... 8 1.2. Victor Hugo: Biografía ..............................................................................................10 1.3. Características literarias del autor ...............................................................................12 1.4. Obras más importantes ...............................................................................................13 CAPÍTULO II "LOS MISERABLES" 2.1. Argumento .................................................................................................................18 2.2. Resumen ....................................................................................................................18 2.3. Análisis literario .........................................................................................................23 2.4. Valores y antivalores ..................................................................................................30 2.5. Mensaje......................................................................................................................32 2.6. Adaptaciones ..............................................................................................................32 CONCLUSIONES ............................................................................................................35 RECOMENDACIONES ...................................................................................................37 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................38 5


CAPÍTULO I

6


¿QUIÉN FUE VICTOR HUGO?

7


1.1.

El Romanticismo Una corriente estética que brota en los inicios mismos de la Edad Contemporánea es

el "Romanticismo", que surge en la segunda mitad del siglo XVIII y domina todo el espectro de las bellas artes en forma hegemónica hasta 1850; aunque luego convive mucho tiempo más con otras corrientes, y deja su huella en diversas manifestaciones estéticas; algunas de ellas, incluso, en abierta oposición al romanticismo, hasta bien avanzado el siglo XX. (Mora, 2003, p.1) El romanticismo, por su parte, da prioridad a la libertad individual, afirma la subjetividad y hace de la ruptura de toda norma la expresión misma del genio. Rinde culto a la originalidad, enfatizando la absoluta independencia del creador y exigiendo para el artista un lugar en la sociedad, tanto desde el punto de vista económico, como en el reconocimiento o status social. (Mora, 2003 p.2).

Figura 1: Harlan, C. (2019) Literatura Medieval. En Quiero Aprender: Educación y Religión. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/about-us-5112509

8


Enfatiza la dimensión irracional de la existencia al dar prioridad como materia prima sobre la que trabaja el artista el mundo de los sentimientos, de las pasiones más encontradas, la soledad, la ensoñación, la voluntad y el compromiso político, la crítica a la sociedad y al orden establecido. (Mora, 2003 p.2). El romanticismo nace como un rechazo del arte y los gustos cortesanos, versallescos, a los que considera decadentes y vacíos. Con el surgimiento de la burguesía industrial como nueva clase social dominante a partir del siglo XIX, que reemplaza a la nobleza y a la monarquía absoluta, los románticos expresan también un rechazo a los valores imperantes en una sociedad dominada por la burguesía y buscan, como reacción, un retorno a la vida sencilla del campo, ven en la naturaleza un refugio para sus inquietudes políticas, estéticas y metafísicas. (Mora, 2003 p.2).

Figura 2: Máxima U., J. (2020) Romanticismo. En Caracteristicas.co. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/romanticismo/ Las primeras manifestaciones del movimiento romántico se dan entre algunos novelistas ingleses desde mediados del siglo XVIII. (Mora, 2003 p.2)

9


Tal fue el caso de Victor Hugo quien, no solo se convirtió en la cima más elevada del romanticismo, sino que encarnó en su larga vida (1802-1885) todo el siglo XIX, tanto de Francia como de la humanidad entera. Su fecunda y azarosa vida fue el resumen en grado superlativo de las luchas y esperanzas, de los dolores y triunfos de su época, pero, sobre todo, encarnó los mejores ideales de justicia social y democracia política que hicieron de su persona una especie de mito o leyenda viviente, asumido como tal por los hombres y mujeres más lúcidos de su tiempo y en todas las latitudes del mundo. (Mora, 2003 p.3).

1.2.

Victor Hugo: Biografía Victor Hugo nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon. El menor de los tres hijos

del general Joseph Léopold Sigisbert Hugo y de Sophie Trébuchet, de origen bretón. Hermano de los también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo. Pasó su infancia en París y después tuvo frecuentes estancias en Nápoles y España a causa de los destinos de su progenitor. (Moreno, Ramírez, De la Oliva, Moreno y otros, 2002).

Figura 3: Castillo, I. (2021) Romanticismo en Francia. En Lifeder. Disponible en: https://www.lifeder.com/romanticismo-en-francia/ 10


Se educó con tutores particulares y en escuelas privadas de París. En el año 1817 la Academia Francesa le premió un poema, cinco años después publicó su primer volumen: Odas y poesías diversas. (Moreno et al, 2002). Su segunda obra teatral, Marion de Lorme (1829), fue censurada por considerarla demasiado liberal. El 25 de febrero de 1830 su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del romanticismo. Entre sus obras teatrales destacan: El rey se divierte (1832), el drama en prosa Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). Su obra Les Burgraves (1843) fue un fracaso. Abandonó en cierto modo la poesía dedicándose plenamente a la política. (Moreno et al, 2002). En 1845 el rey Luis Felipe le nombró par de Francia, pero se hizo republicano en la Revolución de 1848. En 1851, tras la derrota ante Napoleon III, se vio obligado a exiliarse en Bélgica. En 1855 comenzó su exilio de quince años en la isla de Guernsey. (Moreno et al, 2002). A la caída del Segundo Imperio en 1870, regresó a Francia y lo eligieron primero para la Asamblea Nacional y algún tiempo después para el Senado. En sus últimos quince años escribe El noventa y tres (1874), novela sobre la Revolución Francesa; y El arte de ser abuelo (1877), conjunto de poemas líricos acerca de su vida familiar. (Moreno et al, 2002) Contrajo matrimonio con Adèle Foucher en 1822. Su primer hijo Leopoldo, nació en julio de 1823 y murió poco tiempo después. Su hija, Leopoldine, nació en agosto de 1824, y en noviembre de 1826, Charles Hugo. Dos años después fue padre de François-Victor y en 1830, nació su segunda hija, Adèle. En 1833 conoció a la actriz Juliette Drouet, que se convirtió en su amante y para la que escribió numerosos poemas. En el otoño de 1843 conoció 11


a la escritora Léonie d'Aunet con la que mantuvo una relación durante siete años interrumpida por el exilio del escritor. (Moreno et al, 2002). Victor Hugo falleció el 22 de mayo de 1885, en París. Su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según su deseo, hasta el Panthéon, donde fue enterrado. (Moreno et al, 2002) ¿Sabías que Victor Hugo fue uno de los primeros partidarios del euro? Propugnó en 1855 unos Estados Unidos de Europa y una moneda continental para todo el continente conducida por la actividad de 200 millones de hombres. Esta moneda única sustituiría y pondría fin a toda la absurda variedad de dinero que existe hoy, con sus efigies de príncipes, esos símbolos de miseria. (Moreno et al, 2002).

1.3.

Características literarias del autor Entre los distintos géneros que hizo el literario Víctor Hugo está: la novela, la poesía,

el teatro y el ensayo. Se caracterizó por escribir con gran pasión y escribir con imaginación. Desarrollaba sus escritos entre la ficción, el drama y la reflexión política, ya que era un activista político. Con sus obras, buscaba instruir a su público y, además, generar el debate de ideas acerca de la moral y lo material. Máximo exponente del Romanticismo francés, Víctor Hugo firmó obras enormes como 'Los Miserables' y pronosticó una futura unidad de Europa. Victor Hugo fue un novelista, poeta y dramaturgo del Romanticismo francés, así como un intelectual comprometido con la política del siglo XIX de Francia (El Periódico, 2017) 12


1.4.

Obras más importantes

Nuestra Señora de París "Nuestra señora de París" es otra de las obras más importantes de Víctor Hugo. Esta novela (publicada en 1831) está formada por once libros. Los protagonistas son personajes marginales con destinos trágicos y amores imposibles de por medio, entre varias tramas más. Todo empieza con Esmeralda, una joven gitana hija de una prostituta que se gana la vida bailando y haciendo trucos por las calles de París. Cuatro hombres están enamorados de ella, pero con ninguno encuentra la suerte y la felicidad que busca. Cuando un alquimista se enamora de ella y ordena a su hijo adoptivo secuestrarla, la trama empieza a complicarse y a desarrollarse bajo unos tintes mucho más románticos. La novela se centra en un ambiente muy renacentista y fue la primera en abarcar la vida como un todo, es decir, en relatar la vida desde alguien que vive en las alcantarillas hasta la vida del rey de Francia.

13


Figura 4: Abella, A. (2014) Benjamin Lacombe borda 'Nuestra Señora de París'. En El

Periódico..

Disponible

en:

https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-

cultura/20140105/benjamin-lacombe-nuestra-senora-paris-2988209 Esta novela forma parte del concepto creado por el autor, Teatro Épico, donde se cuenta la historia de un pueblo entero a través de un gran testigo silencioso en la historia: la gran catedral de Notre-Dame. Es también la primera novela de la historia que tiene mendigos como protagonistas. (Marina Fernández 2019)

El Hombre que ríe Desarrollada a finales del siglo XVII en Inglaterra, se publicó en el año 1869 y se trata de un drama escrito en prosa. "El hombre que ríe" narra la historia de un hombre que, por orden del rey, es entregado de niño a un comprachicos, hombres que se dedican a mutilar a los niños para exponerlos en circos como rarezas humanas. A consecuencia de esto, el protagonista llevará de por vida una cicatriz que le cruza toda la cara. A lo largo de la historia, aparecen más personajes marginales que se unen para recorrer Inglaterra. Para Víctor Hugo, los personajes de esta obra representan el pueblo como el bien mientras que la aristocracia se presenta como el mal. Los raros y minusválidos que son calificados como monstruos y puestos siempre en tela de juicio por la sociedad, representan el futuro. Es una de las obras más personales del autor. (Marina Fernández, 2019) El último día de un condenado a muerte Una obra atemporal escrita en el año 1829, cuando en Francia las revoluciones y convulsiones políticas azotaban las calles. 14


En 1793 se había puesto fin al Despotismo Ilustrado, un periodo absolutista. Nació la guillotina y la decapitación se convirtió en un uso diario y espectáculo público, tras la revolución se habían ido aniquilando a personajes de la realeza y aristocracia que se consideraban culpables de algunos crímenes. La pena de muerte pasó a utilizarse también para los delincuentes y a ser excesiva. Víctor Hugo surgió como una de las voces críticas a este método y de ello surgió "El último día de un condenado a muerte". En este texto se relata los pensamientos de un hombre que está a punto de ser guillotinado mientras los ciudadanos observan y aplauden su muerte. Una pequeña novela corta que vale la pena leer para entender lo que ocurre en muchas sociedades todavía, así como ponernos en la piel del delincuente y comprender por qué hay personas como Víctor Hugo que no están a favor de ello. (Marina Fernández, 2019)

15


CAPÍTULO II

16


“LOS MISERABLES”

17


2.1. Argumento “Los Miserables” nos habla sobre las injusticias vividas en Europa durante el siglo XIX, las cuales provocan una revolución del pueblo ante los dirigentes, dada a la inconformidad que sienten ellos con el modo de vida que llevan. El autor muestra en su obra una crítica ante una sociedad llena de defectos que cree que no deberían existir. Jean Valjean, un hombre constantemente perseguido y condenado, encarnará la necesidad humana por la redención, a pesar de las complejas pruebas que le pone enfrente un país que está en la miseria; Javert, el policía imparable que solo busca avanzar por el camino de la rectitud, simbolizará la constante búsqueda de un ser por la justicia y la balanza que la compone. (Editorial Mirlo, 2017)

2.2. Resumen Volumen I: Fantine La novela “Los Miserables” comienza en la década de 1815, justo en la era cuando el monseñor Myriel es escogido para asumir la responsabilidad del Obispo de Digne. A medida que va transcurriendo la historia, Myriel se va haciendo más popular entre los habitantes del pueblo, demostrando ser u hombre de buen corazón y gran nobleza. Pasaron varios meses y aparece en escena un hombre llamado Jean Valjean, un ex presidiario de la ciudad de Tolón que acababa de salir de prisión luego de estar ahí por más de 19 años.

18


Al salir de prisión, Jean Valjean regresa a la ciudad en busca de alojamiento, sin embargo, es rechazado en cada lugar donde llegaba debido a que mostraba su pase amarillo que lo identificaba como un ex presidiario. Después de recorrer muchas casas y de ver el rechazo de todo el pueblo, Valjean prácticamente pierde sus esperanzas de encontrar un hospedaje donde pasar la noche. Antes de rendirse, Jean Valjean decide tocar por última vez una puerta y lo hace en la casa del obispo Myriel, quien afortunadamente le abre las puertas de su residencia y le permite dormir y comer allí. Aunque esa misma noche Jean roba la joyería de la iglesia y escapa, para posteriormente ser atrapado por policías, pero terminó siendo liberado gracias al obispo, quien lo exhorta a dejar sus malos caminos y enderezar su vida, invitándolo a convertirse en un hombre bueno. Transcurren aproximadamente seis años y Valjean había logrado ganarse el respeto y reconocimiento de todo el pueblo, sin embargo, era conocido como Madeleine y no por su verdadera identidad. En uno de sus recorridos por las calles de la ciudad logra observar a un hombre llamado Fauchelevent, atrapado debajo de una carreta, que, si no logran auxiliarlo con prontitud, corre el riesgo de perder la vida. Sin darse cuenta que el inspector Javert está observándolo todo, Valjean ayuda a ese hombre, e inmediatamente el inspector comienza a sospechar. Nos introducimos en la historia de Fantine, quien resulta ser una trabajadora en la industria del señor Madeleine debido a que es madre soltera, pues un sujeto llamado Tholo Mes, después de enamorar a la joven Fantine, la abandona estando embarazada de una niña, la pequeña Cosette. La mujer debe abandonar la ciudad en busca de encontrar un trabajo en

19


Montreuil, y no puede hacerlo siendo madre soltera, así que deja a Cosette en custodia con los señores Thenardier, propietarios de una posada en Montfermeil. Fantine fue despedida al descubrirse una carta donde se asegura que Cosette es la hija escondida de Fantine, ésta es obligada a quitarse dos dientes, poner en venta su cabello e irse a trabajar de prostituta para poder enviarle dinero a los señores Thenardier para el cuidado de su hija, quienes solo querían sacarle dinero a la pobre madre soltera y explotaban a la pequeña Cosette. Los caminos de Fantine, Valjean y Javert se cruzan. Fantine cae enferma después de tantos malos tratos y pocos cuidados físicos debido a su posición social, ya en su lecho de muerte, le dice a Valjean que quiere ver a su niña, este le suplica a Javert que lo permita e inmediatamente recibe una negativa rotunda. La pobre mujer muere en presencia de Valjean y este se promete encontrar a Cosette. Volumen II: Cosette En este segundo volumen vemos con mayor detalle el encarcelamiento y escape de Valjean para buscar a Cosette. Al ser capturado de nuevo es obligado a cumplir cadena perpetua por medio de trabajos forzosos y posteriormente es llevado al puerto militar de Toulon, en donde rescata a un marinero de una muerte segura. A pesar de que ahora el pueblo tenía conocimiento de la verdadera identidad del señor Magdalena, piden que sea liberado, mientras esto ocurre nuestro protagonista finge su propia muerte al lanzarse al mar, lo cual funciona, así que ya nadie lo está buscando.

20


Hace un viaje hasta la posada de la pareja Thénardier en busca de la hija de Fantine. Al ver la manera en que es tratada Cosette, Valjean la toma y decide adoptarla para criarla como si fuera su hija. Sin embargo, ambos descubren que Javert los busca y deciden huir a París, por un tiempo viven en los barrios parisinos hasta que un convento los recibe y logran así escapar del policía. (Anónimo) Valjean creía que estaba en una etapa de seguridad y cambios en su vida. Trabajar en el jardín y estar rodeado de hermosas flores perfumadas, de las estudiantes alegres y jugando todo el tiempo, lo hacían sentirse pleno. Siempre recordaba que la casa de Dios lo había cobijado en los peores momentos de su vida. La primera cuando todas las puertas cerraban y lo despreciaba la sociedad, y la segunda casa, cuando esa misma sociedad lo perseguía. Su corazón estaba infinitamente agradecido y amaba cada día su vida. Transcurrían los años y la pequeña Cosette crecía con rapidez. (Banganho, 2020) Volumen III: Marius Según Anónimo, en este tercer volumen, Victor Hugo nos presenta la historia de varios personajes. Entre ellos está el joven Gavroche, que es un digno ejemplo de la gentileza humana, a pesar de vivir entre la pobreza y haber pasado hambre, el joven es amable con todos y posee ideas revolucionarias, es uno de los hijos abandonados del matrimonio de los posaderos. En paralelo nos presenta la historia de Guillenormand, un hombre mayor de 90 años que tiene una hija que desposó a un coronel que es dado por muerto en la batalla de Waterloo

21


y que ha dejado a su suerte a ella y a su hijo Marius, el muchacho presenta una perspectiva de la vida muy diferente a la planteada por su abuelo, deseando pertenecer a grupos revolucionarios. Su historia toma un giro dramático al enterarse que su padre en realidad no murió en la guerra, sino que se encuentra viviendo en Normandía, realiza un viaje para verlo nuevamente, pero es demasiado tarde, cuando lo ve se encuentra en estado crítico y no le queda mucho tiempo, las últimas palabras que le dice son que se mantenga fuerte y que nunca abandone lo que de verdad quiera. Volumen IV: El idilio de la calle Plumet y la epopeya de la calle Saint-Denis En esta entrega podemos ver de nuevo a Valjean después de unos años, él mismo decide abandonar el convento y alquilar una pequeña casa donde junto con Cosette podrán vivir, dejando que ella conozca más del mundo exterior. También vemos cómo los caminos de Cosette y el joven Marius se cruzan, él mismo cae enamorado de ella y cuando se lo comenta a su abuelo este se burla y le pide que no la considere como una futura esposa sino más bien una amante. Volumen V: Jean Valjean Como cierre a la novela, vemos la rebelión del pueblo en el año 1832. La novela expone lo que fue el levantamiento y el entierro del general Jean Maximilien Lamarque. Cosette y Marius terminan juntos y este decide que Valjean no vea más a Cosette puesto que sabe que no es en realidad su padre, acuerdan que las visitas serán cada vez menos hasta que no la vea más. A pesar de esto, Valjean no le guarda resentimiento alguno a Marius, en una

22


oportunidad lo salva cuando está gravemente herido y lo lleva con su abuelo. Del mismo modo, nuestro protagonista perdona a Javert por todo lo que lo hizo pasar. La historia de Los Miserables termina años después con Cosette y Marius visitando a Valjean cuando este ya se encuentra en su lecho de muerte, ambos le piden perdón por haberlo apartado de sus vidas, pero en el corazón de él no hay odio, solo los ve como sus hijos y entre sus brazos suelta su último respiro de vida.

2.3. Análisis literario Una de las obras más conocidas dentro del Romanticismo, viene a ser la excepcional novela titulada “Los Miserables”, publicada en 1862. Esta obra nos plantea a través su argumento un conflicto entre lo que consideramos justo o no, entre el “bien” y el “mal”. Concluido su resumen, nos abocamos a realizar un análisis de esta novela de la mano del dramaturgo Víctor Hugo. 2.3.1. Género Literario Los Miserables está descrito como uno de los proyectos y obras literarias más importantes de todos los tiempos, tanto así que aún continúa siendo una referencia dentro de la literatura mundial. La obra realizada por el escritor Víctor Hugo se enmarca dentro del género dramático narrativa, ya que “relata sucesos vividos por unos personajes en un espacio y tiempo determinados” (Acosta, 2013). Ésta novela se encuentra escrita en prosa narrativa, que es “una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.” (Acosta, 2013) y se considera como una novela filosófica, social, romántica e histórica. (Banganho, 2019)

23


2.3.2. Intertexto histórico La presente obra, a pesar de su condición de historia ficticia, se mueve en dos dimensiones: Por un lado, la secuencia psicosocial y biográfica de algunos personajes como Valjean, Mario y Cosette, y por otro, en la contextualización espacio-temporal del drama. Es común en esta novela encontrar fragmentos que se salen de la narración para entrar en la realidad que viven los personajes, describir la Francia de principios del siglo XIX y mencionar a muchos personajes históricos como Robespierre y Bonaparte, así como la vida de los parisinos de entonces: sus barrios, calles, alcantarillas, delincuentes y las barricadas que frecuentemente se encontraban. (Rubilar, 2012) Esto refleja la importancia que la daba Víctor Hugo a la relación de la historia individual con la historia social. 2.3.3. Estructura La novela se encuentra dividida en 5 volúmenes, los cuales narran las historias de los diferentes personajes, quienes en un punto dado llegan a cruzar caminos: Volumen I: Fantine Volumen II: Cosette Volumen III: Marius Volumen IV: El idilio de la calle Plumet y la epopeya de la calle Saint-Denis Volumen V: Jean Valjean 24


2.3.4. Escenario La novela en cuestión se ambienta en los principios del siglo XIX en París, durante las guerras napoleónicas. La política tiene poder sobre todo y se critica de forma despiadada las condiciones de vida de la clase baja, la cual era sumamente deplorable. (Cáceres, 2015)

Figura 5: Solinet. (2014) Los Miserables, Victor Hugo. En Cultura y Sociedad.. Disponible en: https://solidaridad.net/los-miserables-victor-hugo2674/ 2.3.5. Personajes más importantes Jean Valjean Primero nos encontramos con Jean Valjean o Monseñor Magdalena. Se trata del principal protagonista de la obra, quien es detenido y encarcelado por hurtar un trozo de pan para darle de comer a sus siete sobrinos, hijos de su hermana. Motivado a que es visto por la sociedad como un ex convicto, le produce una mezcla entre odio y amor, mientras que en su

25


andar, conoce a Monseñor Myriel, quien lo aconseja a cambiar su vida, y enseñándole que todavía quedan personas piadosas, y que él puede ser uno de ellos. (Medina, 2020) A partir de ese entonces, Jean Valjean empieza a experimentar una transformación, que se dirige de un ex presidiario despreciado por la comunidad en un hombre bueno enfocado en ayudar a los más necesitados y trata por todos los medios de cumplir la promesa realizada al monseñor Myriel, como la hecha a Fantine de brindar protección a Cosette. (Banganho, 2020) Javert Nos encontramos frente al que la mayoría considera el antagonista de la obra. Javert, hijo de un convicto, nació en la prisión. Al principio fue guardia de prisión, luego se unió a la fuerza policial convirtiéndose en inspector de la policía. Es rígido e inflexible en el cumplimiento de la ley. Ejemplifica la maldad que puede haber en la ley cuando no distingue entre el cruel asesino y un ladrón de pan. Con su suicidio al final de la obra, Víctor Hugo, da a entender que no habrá paz interior si no se tiene libre conciencia. (Pérez, 2019) Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, Jean Valjean y Javert pueden representar los dos ideales de justicia. Por una parte, Javert es simplemente aquel que busca que se cumpla literalmente la ley, pues para él su trabajo es sagrado y la ley en todo caso es indiscutiblemente sinónimo de lo que es correcto. La ley entonces divide a las personas en dos grupos: los que la respetan y los que no, y estos últimos son inevitablemente personas de mal el resto de sus vidas. Jean Valjean, por otra parte, representa la justicia como un ideal que en realidad es superado por

26


la caridad y la compasión. Ciertamente, para Valjean es más importante darles a los otros más de lo que en realidad se merecen, pues el amor a los demás y el perdón son los que hacen posible a su conciencia continuar haciendo el bien. (Arce, 2013)

Figura 6: Otero G., R. (2012) Última y solidaria oportunidad para ver 'Los miserables'.

En

20

Minutos.

Barcelona.

Disponible

en:

https://www.20minutos.es/noticia/1336854/0/solidaridad/musical/los-miserables/ Fantine Es una atractiva y bella mujer de París, que es abandonada por su amante Félix Tholomyès, con quien tiene una hija pequeña llamada Cosette. Cantina, para trabajar y darle de comer a su niña, la deja bajo el cuidado de los Thénardier, cantineros en el pueblo de Montfermeil. (Medina, 2020) Sin embargo, la sociedad parece ponerse en su contra y termina perdiendo su empleo por ser madre soltera. De esta manera, no teniendo cómo mantener a su hija, primero vende sus cabellos, luego sus dientes y por ultimo vende su cuerpo y se dedica a la prostitución. Fantine, según Pérez (2019) representa “el sacrificio y el amor de madre, además de permitir al autor de Los Miserables adentrarse en los bajos fondos parisinos, la prostitución y el mundo bohemio de los estudiantes.”

27


Cosette Hija de Fantine, cuyo nombre real es Eufrasia. Para poder trabajar, su madre la entrega a los Thénardier quienes, en lugar de cuidarla, la maltratan y la esclavizan. Sufre silenciosamente de todo tipo de violencia y humillaciones hasta que es rescatada por Valjean, quien la cuida como si fuera su hija debido a la promesa que le hizo a su madre. (Medina, 2020) Recibe educación en un convento de religiosas, en donde crece y se transforma en una hermosa y elegante señorita, que termina enamorada de Marius. Marius Pontmercy Es un estudiante derecho, hijo de padre bonapartista y con una relación complicada con su abuelo que es monárquico. Tiene contactos con los amigos del ABC. Conoce a Cosette, y queda absorto con su belleza; durante las barricadas de París, él es uno de los miembros que lucha con Valjean, cuando piensa que se ha llevado a su enamorada distante de Londres. Según algunos críticos con este personaje Víctor Hugo presenta un autorretrato algo idealizado. (Pérez, 2019) Obispo Myrel Es un cura anciano que se convierte en el obispo de Digne. Hombre honesto y humilde que dona prácticamente todo su sueldo a los pobres y enfermos. Es el encargado de acoger a Valjean, lo perdona y le hace cambiar. (Fernández, 2020) Viene a ser la representación de bondad, fe y sabiduría, además de ser un personaje muy importante en la novela, pues un libro entero es dedicado para su presentación. Los Thénardier 28


Son la familia que más que cuidar de Cosette se aprovecha de ella. El padre es el villano, un ser sin escrúpulo alguno, el hombre que bien se podría representar con grandes ojeras, bigotes y vestido de negro. Él es el mal, y como tal, no tiene sitio en el mundo del progreso. Codicioso, falto de inteligencia, de sensibilidad, engendra el mal en su propia familia. La falta de solidaridad le excluye del grupo de los que pueden redimirse. (Anónimo, 2011) 2.3.5. Idea central

La idea principal que se maneja en la célebre obra de Víctor Marie Hugo es una súplica por la justicia social. “Los Miserables” nos muestra la realidad que vivían muchas personas en aquella época; había en el aire una atmósfera de revolución, pues el pueblo exigía ser tratado mejor y no ser explotado con la miseria. Pero también muestra más sentimientos, como el deseo de cambiar, de hacer el bien y de ayudar a las demás personas, no solamente a los allegados. De igual manera, “se destaca la importancia del perdón de Dios y del arrepentimiento, valores religiosos que permiten un cambio de actitud en el protagonista” (Anónimo, 2019)

29


Figura 7: National Geographic (2018) La historia real en la que se basó Victor Hugo para escribir «Los Miserables». Disponible en: https://www.ngenespanol.com/traveler/lahistoria-real-en-la-que-se-baso-victor-hugo-para-escribir-los-miserables/

2.4. Valores y antivalores La novela de Víctor Hugo “Los Miserables” ha sido una creación que ha traspasado el tiempo por su rico contenido donde se hallan valores sumamente importantes como: 

La generosidad. Este es un muy importante valor que se da a conocer a través de toda la obra, cuando el prófugo Jean ValJean tras haber robado un servicio de gran valor al hombre que lo hospedaba, este, en lugar de delatarlo ante sus captores, le da una segunda oportunidad y mucho dinero con la promesa de volverse un hombre nuevo. (Cruz, 2014) Además, luego de este acontecimiento, ValJean en múltiples ocasiones, sin importar el estrato social o su procedencia, regala dinero aquellos de los que lo necesitan.

El respeto. Es demostrado en variadas ocasiones en su mayoría por ValJean, puesto que este siendo el alcalde y ya de un alto estrato social es respetuoso y jamás juzga a nadie, como lo es con la madre de Cosette que al verla en una situación precaria en donde se le iba a encarcelar intercede por ella junto con el bienestar de su hija. (Acosta, et. al, 2013)

La justicia: este valor se nos es presentado de dos formas completamente distintas: mientras que algunos personajes son la encarnación perfecta de la justicia como un rígido deber de hacer respetar la ley, nuestro protagonista 30


representa a la justicia en su ámbito más profundo; a él no le importa el pasado de los demás personajes, sólo le interesa ayudar a los demás, sin recibir nada a cambio, y para él la única satisfacción (Arce, 2013) 

Otros valores que podemos destacar son la dignidad, la solidaridad, el amor, la amistad, esperanza y fe. Todos muy importantes para el desarrollo personal y para la construcción de una sociedad ideal.

Sin embargo, “Los Miserables” también muestra el lado oscuro, los antivalores, de los cuales podemos mencionar: 

La injusticia. Es representada en la obra por la severa condena de 19 años en prisión que se le da a Jean Valjean por delitos menores, (en este caso por robarse un pan). “Existía el sufrimiento de personas inocentes que carecían de la compañía de sus seres queridos” (Acosta, et. al, 2013)

La discriminación. Puede identificarse claramente en la novela, por ejemplo, cuando Fantine, madre de Cosette, es expulsada de su trabajo por la sola razón de tener una hija sin poseer un esposo. También, la discriminación se repite en este mismo personaje, cuando ella al verse desesperada por dinero recurre a la prostitución y, al exigir un pago por su servicio, tres hombres comienzan a violarla y golpearla, siendo el propio inspector, que observó toda esta escena, quien va hacia el lugar y golpea a la mujer en lugar de a sus abusadores. Más tarde, este mismo decide tomarla presa por el tiempo de seis meses por la simple razón de ser una prostituta y no tener dinero.

31


La codicia: Se presenta en la novela al momento en que Cosette es dejada al cuidado de la familia Thénardier y esta requiere dinero para mantenerla, pues, siendo el padre una persona para nada honesta, usa a la niña como excusa para pedir dinero, primero a la madre y más tarde, a ValJean., aprovechándose de sus riquezas. (Cruz, 2014)

2.5. Mensaje La novela “Los Miserables” nos muestra los dos lados de la sociedad de la época en la cual está enfocada, situación que no ha cambiado mucho hasta nuestros días, con la excepción de que ya no se vive en tiempos de revolución. Víctor Hugo nos describe crudamente la miseria de la cual son víctimas nuestros protagonistas y el cambio radical, a conciencia, que tiene el personaje principal de la obra. De esta manera, nos enseña que a pesar de todas las adversidades que se nos pueden presentar, debemos salir adelante.

2.6. Adaptaciones Pocas novelas pueden presumir de contar con tantas adaptaciones como Los Miserables de Víctor Hugo. Algunas de las más relevantes son: Cine y Televisión Según Medina (2020) muchos directores cinematográficos se han dedicado a dar un espacio muy importante a la adaptación de esta novela a la pantalla grande, entre los cuales destacan:

32


Raymond Bernard, quien en 1934 realizó “la primera gran adaptación francesa para cine sonoro, y para muchos, la versión definitiva de Los Miserables” (Polo, 2019) Esta cinta, además, fue muy bien recibida por su fidelidad a la obra y su capacidad de sintetizar de forma magistral sus más de mil páginas. Claude-Michel Schönberg, Alain Boublil y Jean-Marc Natel compusieron “Los Miserables: El musical”, en el año 1980. Esta fue la primera adaptación a teatro musical, que lleva representándose en Londres desde 1985, siendo de hecho el musical más longevo del West End. No obstante, su estreno se produjo en París, en 1980. Es uno de los musicales favoritos del público y, de hecho, de no ser por su impulso, su futuro habría sido incierto ya que no gustó demasiado a la crítica cuando debutó en Londres. (Pérez, 2019) Tom Hooper, en 2012. Su película, una versión musical de “Los Miserables”, comporta pocas variaciones con respecto a la producción teatral, siendo la más destacada la adición de una nueva canción (Suddenly). Su valor reside en acercar el musical a un público más amplio, contando para ello con un reparto de lo más atractivo: Hugh Jackman, Anne Hathaway, Russell Crowe, Amanda Seyfried, Eddie Redmayne, Helena Bonham Carter o Sacha Baron Cohen. Esta adaptación ganó en total 3 óscar, siendo uno de ellos para Hathaway por su descarnada interpretación de Fantine. (Polo, 2019) Música Existen muchas obras musicales destacadas, en las que se pueden mencionar: el musical lanzado por Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg. La versión en español, se estrenó en el año 1992, en el majestuoso Teatro Nuevo Apolo en Madrid, con el que se apertura el inició para las obras musicales en España. 33


Además, con motivo de la ceremonia del 25º aniversario del estreno musical, Cameron Mackintosh, presento una nueva adaptación a la obra. Presentada en Madrid, España en el año 2010, gozando de tener el privilegio de ser la primera ciudad, a donde se presentó, inclusive antes que Nueva York. La presentación “alcanzó un gran éxito, donde asistieron más de 500.000 espectadores entre las dos temporadas, exhibidas entre el Teatro Lope de Vega en Madrid y el Teatro BTM de Barcelona.” (Medina, 2020) Cada una de las adaptaciones enlistadas, con sus pros y sus contras, son dignas de tener en cuenta. Cuando hay un material que pervive después de tantos años, es porque su historia tiene un gran poder y no deja de aportar, sea cual sea la época. Hay historias que nunca mueren, y “Los Miserables” es perfecto ejemplo de ello.

34


CONCLUSIONES 1. En este trabajo de investigación sobre Víctor Hugo aprendimos muchos datos sobre su vida y, lo más importante, su influencia en el romanticismo, según la introducción que logramos confeccionar. Vimos la influencia de Víctor Hugo con sus obras en el romanticismo, cómo las desarrollaba para ayudar a la revolución de la cual él participó. Además, aprendimos sobre su vida y la dura época en la que vivió. La revolución (el romanticismo) influyó mucho en Víctor Hugo, basándose en ellas para escribir sus obras. 2. Después de haber leído acerca de las características literarias de Victor Hugo pudimos ver que los géneros que utilizaba eran: la novela, la poesía, el teatro y el ensayo. También pudimos aprender acerca de sus obras más importantes y de qué tratan cada una de ellas, para darnos una idea de lo que significaba en aquella época y ahora las obras y estilo de Victor Hugo aparte de que, con sus obras, buscaba instruir a su público y además, generar el debate de ideas acerca de la moral y lo material. 3. La novela “Los Miserables”, perteneciente al género dramático narrativa y de la que han surgido diversas adaptaciones, permite a los lectores entender la realidad de Francia a principios del siglo XIX, plagada por prejuicios que en muchos casos no permitían a la justicia salir adelante. 4. La descripción de cada uno de los personajes de la obra es impresionante, pues Víctor Hugo los presenta de una manera compleja, pero a la vez sencilla, con acciones humanas, permitiendo al lector identificarse con ellos. Además, esta obra nos enseña a tomar conciencia de una realidad que se vive desde cientos de años atrás, pues demuestra que

35


los problemas sociales y la discriminación están presentes desde que el hombre habita en la tierra, y que esto afecta a gran parte de la humanidad, especialmente a aquella que se encuentra viviendo bajo el umbral de la pobreza, sumergiéndolos en una miseria constante.

36


RECOMENDACIONES 1. El día a día nos consume y nos deja sin tiempo para momentos de ocio, como puede ser la lectura de libros, obras, revistas, etc. Sin embargo, recomendamos al público en general tener una buena organización y reservar un pequeño espacio de tiempo para leer. Las obras literarias son muy interesantes e importantes, ya que con la lectura de estas obras se consigue el desarrollo de ese lenguaje que es de suma importancia en un mundo como el que estamos viviendo; porque en la medida en que una persona sea más capaz de dominar la palabra será menos susceptible de manipulación. 2. También, es muy importante saber sobre literatura, ya que nos hace desarrollar nuestro pensamiento y personalidad: Gracias a lo que leemos podemos desarrollar nuestras propias ideas y convicciones ampliando nuestro punto de vista. Esto a la vez desarrolla el pensamiento crítico y la opinión, algo muy importante en la formación de la personalidad, ya que es lo que nos define. 3. Recomendamos leer la novela “Los Miserables”, pues esta nos deja enseñanzas y valores que parecen haber sido olvidados en nuestra sociedad actualmente y que debemos poner en práctica, tales como el respeto y la generosidad. Además, hacemos una invitación a aquellos que no se encuentran conformes con solo informarse acerca de estos problemas sociales, para que así puedan dar propuestas de solución que permitan mejorar la vida de cientos de personas que necesitan ayuda.

37


BIBLIOGRAFÍA Abella, A. (2014) Benjamin Lacombe borda 'Nuestra Señora de París'. En El Periódico. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20140105/benjaminlacombe-nuestra-senora-paris-2988209 Acosta Ch., R, Álvarez B., M., Hernández B., L. y Moreno B., D. (2013) Análisis literario “los miserables”. I.E.M NORMAL SUPERIOR DE PASTO. SAN JUAN DE PASTO.

Recuperado

de:

https://es.slideshare.net/Andersonchicaiza/analisis-

literario-los-miserables Anónimo

(2011)

Les

miserables.

Recuperado

de:

http://victorhugoylosmiserables.blogspot.com/2011/03/personajes-de-la-obra.html Anónimo

(2017).

Características

Literarias

De

Victor

Hugo.

Recuperado

de:

https://www.elperiodico.com/es/extra/20170630/victor-hugo-6138189 Anónimo

(2019)

Los

Miserables.

Recuperado

de:

http://losmiserableset.blogspot.com/p/tema-principal.html Anónimo. Los Miserables de Victor Hugo: Resumen y Análisis (página web). Recuperado de: https://loresumo.com/c-literatura/los-miserables-resumen/ Arce G., J. (2013) La justicia y misericordia en Los Miserables. Revista de Lenguas Modernas. N° 19. Universidad de Costa Rica. pp. 713-718. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/14043/13349

38


Arnoldo, M. (2003) Un análisis de El Romanticismo. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Recuperado

de:

https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1208 Banganho, J. (2020) Un análisis y resumen de Los Miserables. Recuperado de: https://lafuentedelsaber.com/c-literatura/resumen-de-los-miserables/ Cáceres F., J. (2015) Obra “Los Miserables”. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MarlenedelRioChavez/obra-los-miserablesjerson-caceres-fernandez Castillo,

I.

(2021)

Romanticismo

en

Francia.

En

Lifeder.

Recuperado

de:

https://www.lifeder.com/romanticismo-en-francia/ Cruz, B. (2014) Los Miserables. Recuperado de:

https://prezi.com/sve5b9d_1i5g/los-

miserables/ Fernández, M. (2019) Las Obras Más Importantes de Victor Hugo. Recuperado de: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/victor-hugo-obras-mas-importantes3572.html#anchor_3 Fernández, M. (2020) Descubre Los Miserables de Víctor Hugo. Recuperado de: https://www.espectaculosbcn.com/los-miserables-resumen-ypersonajes/#Obispo_Myrel Harlan,

C.

(2019)

Literatura

Medieval.

Recuperado

de:

https://www.aboutespanol.com/about-us-5112509

39


Máxima

U.,

J.

(2020)

Romanticismo.

Recuperado

de:

https://www.caracteristicas.co/romanticismo/ Medina, G. (2020) Resumen de Los Miserables y análisis de esta obra de Víctor Hugo. Recuperado

de:

https://amantedelaliteratura.com/c-novelas/resumen-de-los-

miserables/#Personajes_de_la_obra_Los_Miserables National Geographic (2018) La historia real en la que se basó Victor Hugo para escribir «Los Miserables». Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/traveler/la-historia-realen-la-que-se-baso-victor-hugo-para-escribir-los-miserables/ Otero G., R. (2012) Última y solidaria oportunidad para ver 'Los miserables'. En 20 Minutos. Barcelona.

Recuperado

de:

https://www.20minutos.es/noticia/1336854/0/solidaridad/musical/los-miserables/ Pérez, B., R. (2019) Los Miserables: resumen, personajes, argumento y más. Recuperado de: https://estaeslalibreria.com/c-literatura/los-miserables-resumen/ Polo, A. (2019) Top adaptaciones de Los miserables: una historia para la eternidad. Recuperado de: https://elpalomitron.com/los-miserables-adaptaciones/ Rubilar, L. (2012) Los miserables: una novela histórica y pedagógica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1993963 Solinet. (2014) Los Miserables, Victor Hugo. En Cultura y Sociedad. Recuperado de: https://solidaridad.net/los-miserables-victor-hugo2674/

40


Victor M, Maria R, Cristian O, Estrella M, y otros. (2002). Biografía de Victor Hugo Recuperado

de:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1496/Victor%20Hugo

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.