MANUAL PARA PADRES Normas, estructura y rutina en un hogar de un TDAH Alexandra Arteaga González
Año 2016
INDICE Páginas Introduccción
2
Conceptos Claves en el TDAH
3-6
Diagnóstico Adecuado
6-8
Comorbilidades del TDAH
9-10
Procedimientos para el diagnóstico
10-13
Claves para iniciar el tratamiento
13
Estrategias de apoyo en la escuela
14-16
Estrategias de apoyo en el área social
16-17
Estrategias de apoyo en casa
18-23
Tips de manejo de crisis
24
Bibliografía
25
1
2.- INTRODUCCIÓN
Actualmente las investigaciones han permitido conocer más acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, los problemas asociados, las dificultades que afrontan los padres, instituciones educativas, conociendo que se trata de un tema complejo para los padres y personas involucradas que interactúan con el niño /a ,adolescente es conveniente proporcionar información, para lo cual se elaboró este manual a fin de ayudar a los padres como material de consulta que les permita despejar algunas de las inquietudes acerca del TDAH, y puedan brindar ayuda los niños y adolescentes afectados.
2
3.-CONCEPTOS CLAVES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD?
3.1. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
o TDAH es origen
neurobiológico, que inicia en la infancia, puede estar presente en niños adolescentes y adultos, sus síntomas nucleares son inatención, Hiperactividad e impulsividad, reduciendo la capacidad de controlar sus acciones y concentrase impidiendo adecuada adaptación al entorno. Se diagnostica con mayor frecuencia en los niños 3.1.1. ¿Qué significa síntomas nucleares del TDAH y cuáles son? Los síntomas nucleares son los principales y están centrados en tres aspectos:
Inatención -
Consiste
en la
dificultad de mantener la atención lo que
provoca
le
sea
difícil
concentrarse.
3
una
Hiperactividad.elevada
inquietud
Se manifiesta por motora
que
le
dificulta estar quieto, parece como si tiene un motor encendido que le impide estar quieto.
Impulsividad.- Manifestada por la dificultad en el
control
sus
conductas,
emociones
y
pensamientos, actuando impulsivamente. sin meditaren las consecuencias de sus acciones.
Después de leer acerca de los síntomas nucleares usted pensará que los niños son inquietos por naturaleza y presentan algunas de estas conductas. Tiene razón, pero cuando los síntomas son persistentes, frecuentes e intensos en los distintos espacios que el niño frecuenta dificultado las actividades escolares, relaciones sociales, familiares, y esta situacion afecta la vida del niño/ña se puede sospechar de la presencia del TDAH
3.1.2. ¿Cuáles son los tipos de TDAH? Teniendo en cuenta los síntomas, la intensidad con que se manifiestan, se han identificado tres tipos.. TDA-H Tipo Inatento Predomina la falta de atención, dificultades de aprendizaje
TDAH Tipo HIperactivoImpulsivo
TDAH Tipo Combinado
Aquí la conducta que predomina es la hiperactividad y/o impulsividad
Se presentan los tres Síntomas Inatención hiperactividad e impulsividad
4
3.1.3.
¿Cuál es la causa del TDAH? Las investigaciones acerca del trastorno no han
llegado
a
establecer
una
causa
especifica se considera que los diversos factores interactúan, así tenemos factores genéticos y (prenatales,
psicosociales ambientales perinatales, post natales), parece que inicia a temprana edad, justo
cuando el cerebro se está desarrollando. Factores genéticos porque a veces es hereditario, se ha encontrado que los padres biológicos de niños con TDAH lo han tenido durante su infancia o aun lo tiene.
Anatómicos funcionales.- El desarrollo del cerebro en los niños/as con el trastorno crece más despacio, encontrado
también se han
diferencias
en
su
funcionamiento y un desequilibrio en las sustancias químicas que se encargan de transmitir los mensajes en las zonas del cerebro
que
regulan
la
atención,
movimiento, autocontrol.
Prenatales.- Son los que ocurren antes del nacimiento esto es durante la etapa de gestación como estrés, ansiedad, consumo de alcohol u otro tipo de drogas.
5
Perinatales.- Perteneciente al momento y al proceso del parto y del nacimiento como bajo peso al nacer, nacimiento prematuro,
déficit de oxigenación al
cerebro (hipoxia),etc.
Factores sociales.- Pueden, ser desencadenantes facilitar y/o agravar el cuadro tales como:
Crianza
inadecuada,
inestabilidad familiar, problemas con
amigos,
psiquiátricos
en
trastornos los
padres,
relaciones negativas padres-hijos, carencias de vínculos afectivos.
4.-DIAGNÓSTICO ADECUADO El diagnóstico correcto es necesario para que el niño/a reciba el tratamiento que realmente necesita,
requiere se realice el diagnóstico diferencial, que consiste en establecer las
diferencias que existen entre unos síntomas que corresponden al TDAH y los síntomas que corresponden a otros trastornos u otra enfermedades, diferenciando entre niños que no tienen ningún trastorno, que por problemas familiares su conducta puede parecer anormal. Para diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los/las profesionales se rigen por alguno de los dos sistemas
de clasificación internacional: El
DSM 5 (APA, 2013) o el CIE 10 (OMS, 1992), los que contienen descripciones, síntomas y otros criterios para el diagnóstico, utilizados por los distintos profesionales (psiquiatras, 6
psicólogos clínicos e investigadores de las ciencias de la salud), ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y consistente. A continuación los criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad del DSM 5. 4.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DEL DSM 5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM 5 1. Inatención A.-Seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante por lo menos 6 meses, no concuerda con el nivel de desarrollo afectando directamente las actividades sociales académicas/laborales.
2. Hiperactividad e Impulsividad Seis o más de los siguientes síntomas deben haberse mantenido durante al menos 6 meses y no concuerda con el nivel de desarrollo afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades.
Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente
Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales.
Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor”.
Con frecuencia habla excesivamente.
Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.
Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
Con frecuencia le es difícil esperar su turno (ej. mientras espera una cola).
Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, diligencias;
Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (ejemplo, en las conversaciones, juegos; utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
7
Además de los criterios A1 ( Inatención)y A2 (Hiperactividad e Impulsividad) deben cumplirse los siguientes: B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes antes de los 12 años. C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades. D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E.- El conjunto de síntomas no pueda explicarse por otro trastorno
Formas de Presentación del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Criterios Diagnósticos DSM 5 ESPECIFICAR Combinado: Si se cumplen el Criterio de inatención y de hiperactividad-impulsividad durante los últimos 6 meses. Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple solamente el criterio de inatención, durante los últimos 6 meses. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio de hiperactividad-impulsividad durante los últimos 6 meses.
Otras Especificaciones del Trastorno Criterios Diagnósticos DSM 5 Especificar si el trastorno En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral. Especificar la gravedad actual: Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral. Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”. Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral
8
5.-COMORBILIDADES DEL TDAH
La comorbilidad es un término que se utiliza en el ámbito de la medicina, se refiere la presencia de uno o más trastornos que se añaden a la enfermedad o trastorno inicial que pueden ser consecuencia de la misma. Un diagnóstico tardío, mal tratamiento, aumentan el riesgo de desarrollar otros trastornos, los trastornos comórbidos más frecuentes TDAH son:
COMORBILIDADES DEL TDAH MÁS FERECUENTES
TRASTORNOS DE CONDUCTA
TRASTORNOS AFECTIVOS
ABUSO DE SUSTANCIAS TÓXICAS
Caracteristicas: Agresividad, oposicionismo, conductas antisociales como: robar, mentir, golpear, forzar. etc. Trastorno negativista desafiante Trastorno Disocial Son más intensos y difíciles de manejar que los sentimientos de tristeza normales Ansiedad Depresión
El TDAH es un factor de riesgo para el uso/abuso de drogas Barkley y Fisher (1998). *Cigarrillos, alcohol, marihuana, cocaína, u otras drogas
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Dificultades matemáticas. Dificultades en la lectura Dificultades en la expresión escrita
TRASTORNOS DE TICS
Son movimientos o producciones vocales bruscas, repetitivas de carácter involuntario Trastornos de tics Trastorno de Gilles de la Tourette:
9
5.1. ¿Cómo podemos disminuir las comorbilidades?
Para disminuir las Comorbilidades es necesario la detección temprana y correcto tratamiento. Evitando mucho sufrimiento de los pacientes y su entorno
6.- PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Debido que hasta la actualidad no existe una prueba única que se pueda emplear para realizar el diagnóstico del TDAH, por su complejidad es necesaria de la participación de un equipo multimodal y la participación de distintas fuentes de información esto es familia, escuela. Generalmente la sospecha que el niño/a tiene TDAH puede ser en la familia o la escuela por lo que solicita ayuda del orientador, quien realiza evaluaciones si el estima que puede tratarse de este trastorno, realizará la derivación para la atención con el profesional especializado, sea el pediatra , psiquiatra infanto juvenil, neuropediatra.
6.1. La evaluación del TDAH debe incluir: 1.- Realizar pruebas médicas para descartar, otras patologías:
Analisis de sangre y orina.
Medida de la tensión arterial.
Pruebas de audición y visión, etc.
10
2. Una evaluación psicológica profesional para tener una idea clara de la condición emocional del niño, incluyendo pruebas de capacidad intelectual y de desarrollo cognitivo. 3. Una evaluación familiar para la cual se utilizan las escalas de comportamiento. 4. Una evaluación escolar que incluya la historia académica y de comportamiento del niño en el aula. 5. El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-V, que son los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la CIE-10 (1992) reconocidos y establecidos por la OMS 6.2.-Recepción del caso Se realiza la Historia Clínica mediante entrevista, a la familia, se registran los datos de filiación, derivación, motivo de consulta, historia del problema
es decir el inicio
presentación de los síntomas, identificando de las actitudes de la familia ante el problema. Se realiza la anamnesis que incluye
datos
acerca del desarrollo del niño/niña (embarazo, parto, desarrollo psicomotor y psicoafectivo, inicio del lenguaje, alimentación, control esfínteres , sueño, autonomía personal, inicio de la escolarización, etc.), historia médica. Los
antecedentes familiares, sobre hiperactividad,
trastornos psiquiátricos, consumos de drogas. Se debe abordar el
área familiar
para conocer sobre la dinámica familiar (relaciones
familiares, calor afectivo, normas, límites, estructura familiar, estilos parentales) realizar el genograma.
11
Estimar la posibilidad de trabajo con la familia, la opinión, implicación y motivación de cada padre hacia el problema y las expectativas acerca del mismo, también se deben realizar entrevistas solo con el niño, la evaluación aplicación de pruebas. Se revisarán los criterios diagnósticos del DSM5 o CIE10.
6.2.1. Evaluación diagnóstica y pruebas complementarias Una vez realizada la historia clínica se realiza la evaluación psicométrica diferentes niveles y con varios informantes (niño, padres, profesores, Orientación escolar, otros profesionales de la salud A. Estado neuropsicológico para identificar posibles déficits neurocognitivos. B. Coeficiente Intelectual C. Pruebas psicopatológicas: D.-Valoración de la atención y de la hiperactividad E. Valoración psicopedagógica, para ella es necesaria la coordinación con los colegios y departamento de consejería estudiantil para obtener:
Información general sobre la escolarización.
Información sobre rendimiento académico:
Habilidades de lectura/prelectura.
Habilidades de pre/escritura.
Habilidades de cálculo
Habilidades de lenguaje.
F. Exploración neurológica: si existen de signos neurológicos, se solicita un estudio neurológico. El electroencefalograma se requiere si hay sospechas de algún tipo deepilepsia ante, la sospecha de problemas auditivos, puede ser necesaria la valoración de la lateralidad auditiva. 12
6.2.2.
Mapa del Proceso
del diagnóstico y Tratamiento
7. CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO El tratamiento del TDAH requiere de la participación de un equipo interdisciplinario médico pediatra psicólogo, maestros con la participación de la familia, para que los resultados sean satisfactorios y contribuyan al bienestar del niño/ afectado disminuyendo el riesgo de las comorbilidades
Tenga presente que el éxito del tratamiento del TDAH depende del compromiso que asuman los padres y de la interacción permanente de éstos con los especialistas que atienden al niño/a
13
8. ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA Se emplean las la adaptaciones curriculares que se elaboran de acuerdo a las particularidades del/la estudiante, para facilitar y potenciar el aprendizaje, la adaptación social, bienestar de los mismos. 8.1. Para la mejorar la atención
Estimular
el control de la atención mediante fichas de actividades, como
identificación de intrusos, Figura-fondo, seguimiento visual, localización de datos, dos o tres veces por semana y no más de 15 min (1 máximo 2). Control de estímulos que pudiesen provocar distracción por ejemplo asegurarse que el niño tiene el material para trabajar, asignarle el pupitre en primera fila. Trabajo estructurado.-Deben ser divididos en pequeños objetivos, para
ser
conseguidos poco a poco. Ejemplo Dividir el trabajo en tareas cortas, si le solicitan 9 operaciones, que primero realice tres puede levantarse para ser revisada y corregida por el docente. Motivación.-Presentar las actividades
que sean de su interés de forma atractiva y
divertida, e implementar actividades variadas Lenguaje concreto y claro.- Al presentar o decir las instrucciones requiere sea preciso, utilizando pocas palabras al explicar las tareas o actividades que se van a realizar Uso de la Agenda 1. Realizar una lista de autoinstrucciones: Ejemplo 14
2. Revisar que he anotado toda la tarea en la agenda. 3. Guardar los libros que debo llevar a casa y ponerlos en la mochila. 4. Guardar cuadernos en la mochila. 5. Guardar la cartuchera y la agenda. 6. Cerrar la mochila. Colocar márgenes en las hojas de sus cuadernos, utilizar cuadernos con líneas de caligrafía, tener un cuaderno de caligrafía.
para mejorar la presentación de sus
cuadernos.
8.2. Para controlar la hiperactividad en el aula Establecer normas. - Escribir lo que se puede o no se puede hacer en el salón de clases,
requieren ser consistentes, ej.
Levantar la mano si quiere
realizar
alguna pregunta, concluir las tareas; colocarlas en un lugar visible en el aula, y recordárselas. Establecer consecuencias.- que serán contingentes a la conducta realizada, es decir, inmediatamente después de que ésta se produzca, para que entienda relación causaefecto. Facilitar la movilidad.-Permitir que el estudiante se movilice cada cierto tiempo, delegando actividades como repartir cuadernos, borrar la pizarra. Reforzamiento positivo.- Elogiar los comportamientos positivos
que queremos
ocurran con frecuencia, tiene que ser sincero y claro mencionando lo que le agradó. Ejemplo: Puede utilizar la agenda para escribir una nota informando lo positivo.
15
Supervisión constante: Tener el contacto visual, ubicar al niño cerca de la profesora ,establecer una clave secreta de comunicación entre ambos para hacerle notar al estudiante, cuando 8.3. Para controlar la impulsividad en el niño con TDAH Enseñarle a darse autoinstrucciones.-Darle la secuencia para que pueda consultarla en su cuaderno o en una tarjeta, pegarla en una cartulina en un lugar visible Enseñarle técnicas de relajación: Respiración abdominal,
respiración y
autoiverbalizaciones. Explicarle lo que va a hacer, como lo hará y también para qué. 9. ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL ÁREA SOCIAL Los niños que padecen TDAH presentan dificultades al relacionase con otras personas, debido a su inquietud e impulsividad que provoca lleguen a ser molestos por lo que es necesario trabajar para mejorar la habilidades sociales Habilidades sociales básicas como, saludar, pedir prestado, pedir disculpas, pedir permiso, iniciar
solicitar ayuda. y
mantener
una
buena conversación. Reconocimiento
de
emociones,
por
ejemplo
mediante
el
ejercicio
poniendo caras , el nino aprendera a reconocer sus emociones, en si mismo como en los demás, se
16
explicará como se siente ante cada una de las emociones de tal forma que generará empatia. Técnicas de comunicación Asertiva. Observe al niño mientras juega con otros niños esto le permitirá darse cuenta las dificultades que tiene al relacionarse con otros niños y poder implementar estrategias para mejorar. Involucrar al niño/a en actividades de grupo, tomando en cuenta sus intereses. Implicarlo en una actividad deportiva que además lo ayudará a liberar energía extra , ayudará a mejorar la coordinación motora,
la
agilidad,
equilibrio;
baloncesto, fútbol, gimnasia rítmica, voleibol, natación o artes marciales, etc. , si es de los que se aparta de los deportes de equipo, puede participar en actividades como , natación, hacer gimnasia, montar en bicicleta . Póngase de acuerdo para un sistema de señales secretas para usar con su hijo en situaciones sociales. Ejemplo como tocarse usted la nariz cuando su hijo está moviendo sacudiendo los pies, en una reunión
así no
avergonzará al niño.
17
10. ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA
Debido a las dificultades que el niño presenta para realizar actividades que requieran un nivel elevado de concentración, estar quieto en un lugar, o realizar trabajo en equipo es frecuente que padres, profesores y compañeros le pierdan la paciencia, generando rechazo, lo que trae como consecuencia que su autoestima se vea afectada. Por lo cual es necesario que de que no sólo se sienta apreciado, sino que sepa que para usted importante, especial. Para contribuir a mejorar su Autoestima Descubra qué tiene de especial y dígaselo. Utilice mensajes positivos, esto servirá para mejorar su comunicación con él, reemplace el verbo “ser” por el verbo “estar”. Por ejemplo, en lugar de decirle “eres un desordenado”, dígale “tus útiles escolares están desordenados”. Así , usted le demuestra que su conducta es incorrecta, sin atacar su autoestima. Enseñe a su hijo a descubrir en qué es bueno.
18
Aliente a su hijo en aquellas áreas en las que ha demostrado una habilidad especial, como el deporte, la música o contar historias. Esto podría convertirse en fuente de orgullo e incluso pueden llegar a ser más importantes en la vida del niño que sus propias dificultades Ayúdelo a aceptar sus propias limitaciones y acéptelo dígale
comprende sus
sentimientos y que todos tienen dificultades en algunas áreas y y son buenos para otras. Crea en él dele asígnele responsabilidades en el hogar, en actividades que le hagan sentir útil e importante. Inicie con tareas en las que usted sabe que puede conseguir éxitos, como darle comida a su mascota o poner la mesa, limpiar la mesa. Para lograr que el niño obedezca Simplificar las reglas de la casa, anótarlas en una lista. indicado lo que ocurrirá cuando no se cumplan. Explíquele lo que significa cada una. Ayude al niño a hacer las cosas paso a paso. Ensenar le a realizarlas por etapas. Asegúrese que el niño comprendió las instrucciones. Para promover la autonomía Utilice listas y horarios. Rutinas. labore y un horario a seguir. enséñele el orden asigne a cada cosa su lugar para que pueda localizarlas. Obséquiele una agenda para que el niño organice su tiempo.
19
Para motivar su aprendizaje
Enséñele hábitos de estudio, el horario debe ser siempre el mismo y el lugar, para realizar las tareas debe ser alejado de ruidos, tener sus útiles escolares a su alcance . Cuando no tenga tareas asígnele otra actividad en el mismo lugar como pintar, leer, etc. Concéntrese en el esfuerzo, no en las calificaciones. Técnicas de modificación de Conductas Refuerzo positivo.- Este tipo de técnicas requiere que los padres presten atención a las conductas deseadas.
y lo felicite inmediatamente después de las mismas. Por ejemplo,
felicite al niño cuando presta el juguete a su hermano en lugar de quitárselo, no se fijarse solo en sus malas conductas. De lo contrario, el niño se seguirá portando mal, ya que percibirá que es la única forma de llamar la atención de sus padres. Esta técnica permitirá incrementar las conductas deseadas Las técnicas de refuerzo positivo se basan en: La alabanza y los premios, que incluir un tono de voz agradable y una alabanza sincera, los halagos tienen que ser variados, ya que si se repiten pierden su efecto.
20
Prestar
una atención positiva al
niño. Hágale sabe que usted se interesa en
ayudarle. Contacto físico: trate de estar cerca, dele abrazos y besos o una palmadita cariñosa, hágale cosquillas. Identificar las recompensas y privilegios que son de interés y apropiados para el , se entregan seguida a la conducta adecuada Deben ser variadas . Acordar con él las situaciones que deben retirarse. Para disminuir los comportamientos inadecuados Retirada de Atención. - Consiste en no prestar
atención cuando el niño/a
se
porte mal. Él quiere llamar la atención al ignorarlo se dará cuenta que su conducta no funciona. Técnica del “tiempo fuera” o llamada también de
Aislamiento.
Se aplica
inmediatamente después que el niño se ha comportado en forma inadecuada, se lo aísla unos minutos en un rincón o en un sitio aburrido, donde exista nada divertido. utilizado como una como una oportunidad para calmarse y meditar. Para disminuir la rivalidad entre Hermanos La rivalidad entre hermanos sucede en cualquier familia, en la que hay un niño con TDAH es más pronunciada ya que los padres lo sobreprotegen y desatienden a sus otros hijos, esto puede generar en ellos resentimiento.
21
Los siguientes tips pueden ayudar para que ninguno se sienta dejado de lado.
Tips para disminuir rivalidad entre hermanos Tenga presente que todos necesitan afecto y demuéstreselos. Comparta un tiempo con cada hijo a solas, así evita resentimientos. Identifique las habilidades de sus hijos que no tienen TDAH, motívelos, elógielos, recompénselos. No justifique el mal comportamiento del niño con TDAH. No tomar partido hacia ninguno. Evite comparaciones, preferencias ahonda la más la rivalidad entre hermanos y afecta su autoestima.
Vacaciones, viajes visitas A continuación algunas opciones que a más de mantenerlo ocupado se divertirá, ayudará n a trabajar los síntomas nucleares del TDAH. Para trabajar la atención: Las 7 diferencias: Mediante juegos en papel o a través de diferentes aplicaciones gratuitas online. A través de su juego el niño estará desarrollando la memoria visual, la atención y la percepción visual. Colorear mandalas Para estimular la memoria: Ajedrez: La práctica habitual de este juego, puede disminuir la sintomatología nuclear del TDAH
(inatención, hiperactividad e
22
impulsividad), también ayudar al niño/a o adolescente en el entrenamiento para la toma de decisiones, mejorar la memoria de trabajo y visual. Por último se estaría al mismo tiempo trabajando las competencias cognitivas y sociales, la autoestima y tolerancia a la frustración. Palabras encadenadas: Juego muy adecuado para incrementar vocabulario nuevo y desarrollar la memoria de trabajo y la atención. Juegos para ayudar a desarrollar control impulsos: Carrera de caracoles: Este divertido juego está dirigido a fomentar del autocontrol en los niños pequeños. Se realiza una carrera pero ganará quién llegue el último. Para ello deberán los movimientos serán muy lentos y ejerciendo el control del cuerpo. Construcciones: En los juegos de construcción requiere seguir una serie de pasos para construirlo, ayudan trabajar el control de los impulsos, las instrucciones pique se debe seguir los pasos indicados para obtener el resultado.
23
11. TIPS DE MANEJO DE CRISIS
Se requiere mantener calma técnicas de relajación: Respiración abdominal. Practicar, respiración y autoverbalizaciones, para disminuir la ansiedad generar un estado de bienestar. Ser paciente, firme. No discutir con el niño, esperar a que se calme. Evitar los castigos físicos porque trasmitirá la idea de que la violencia es la solución a los problemas. Técnica de Relajación con respiración abdominal Se realiza con una mano en el pecho y otra en el abdomen, inhale lentamente por la nariz contando hasta seis, asegurándose que el diafragma (no el pecho) se infle con aire suficiente para crear un ensanchamiento de los pulmones. Luego exhale lentamente también contando hasta seis. El objetivo: de 6 a 10 respiraciones lentas por minuto.
Una vez que aprendido a realizarla no necesitara contar.
La respiración y verbalizaciones Una vez que ha practicado la respiración abdominal y pueda concentrarse totalmente en la respiración, piense en las palabras “inspiro” y “me relajo”. También puede emplear palabras que le agraden, signifiquen mucho para usted; autoverbalizaciones esto es hablándose a sí mismo cálmate ___________ (su propio nombre).
24
BIBLIOGRAFIA AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2011). DSM-5: the future of psychiatric diagnosis. Disponible en : http://www.dsm5.org/
Espina, A. y Ortega, A. GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Sotullo,C. Y,Diez, A.(2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ed. Médica. Panamericana
Obtenido de http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dificultad-en-el-diagnostico-deltdah-en-la-edad-preescolar.html
Obtenido de http://www.lilly.es/global/img/ES/PDF/Gua-TDAH_padres.pdf
Obtenido de http://poliestudios.net/moodle/mod/page/view.php?id=374
Orjales, I. (2007) El tratamiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: TDAH: revisión y nuevas aportaciones. Anuario de psicología clínica y de la salud, 21.
http://www.lilly.es/global/img/ES/PDF/Gua-TDAH_padres.pdf. February 2016, from
25
(2016).
Retrieved
9