Introducción
Un aspecto fundamental en el desarrollo humano de los niños es la capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas y decidir libre sobre ellas para poder responder adecuadamente a los requerimientos y retos que el medio exige. Por eso como futuros docentes debemos ser participes
del buen
desarrollo de los niños, ya que la gran parte vamos a estar con ellos, por esta razón este trabajo es la recopilación de conocimientos adquiridos
el cual vamos a entregar en un aula de clase
enfrentándonos a una realidad y dando lo mejor de si., generando reflexión acerca de lo que estamos haciendo y para que lo estamos haciendo.
OBJECTIVOS
vincular al niño al mundo de la artística a través de un proceso vivencial, que permita explorar y fortalecer llevándolo a la práctica. Identificar la capacidad de establecer metas y objetivos para reforzar en los estudiantes los valores adquiridos.
Proporcionar al estudiante el contacto directo con la vivencia artística para un mejor desarrollo en ellos.
UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FICHA DE LECTURA SANDRA LILIANA DAZA CUARTAS - Correo electrónico: sldaza@gmail.com – Tel: 3147049833 Tesis principal de la lectura realizada, es decir propuesta teórica del autor, cuál es la idea principal del documento. ANDRES FELIPE - ALEXANDRA
Desarrollo artístico teoría de Piaget Parsons etapa evolutiva cognitivo
3 tipos de cognición
empírica - mundo extraño objetos moral - mundo social normas Estética - mundo del yo imitación
Descripción de la evolución de los sistemas (matemáticos más o menos) significativo preciso Expresivos (arte abstracto no tiene relación con ningún otro Desarrollo simbólico en los niños se desde los 7 años Desarrollo en sistemas simbólicos distintos tienden a producirse independientemente unos de otros
3 de los principales argumentos que sustentan la idea principal, o ideas secundarias
Parsons hace una investigación donde hace preguntas en relación a los cuadros genético, cabeza de mujer llorando con manos Picasso lo mismo, Goya, niña con perro rugir.
Etapas
4 áreas de contenido Tema expresión, medio ( forma estilo y juicios)
1. 2. 3. 4. 5.
Gadner
plantea 2 amplios periodos evaluativos
Favoritismo Belleza y realismo (representar) Expresividad (interacción) Forma y estilo (social .normas) Autonomía ( Normas, sujeto, reformar)
1. 2.
Pre simbólicos ( en el 1 año de vida) Periodo de utilización de simbólico entre los 2 y 7 años postura especificado del medio y simbólico 4 oleadas simbólicas. Representación activa Oleadas de cartografías
(3 años ) Cartografía digital Conclusiones finales (detalles 5 a 6 Uso de los sistemas Ambos autores tratan de especificar los mecanismos cognitivos que ayudan al simbólicas cultural
desarrollo artístico.
Gadner realiza la idea de una serie de etapas evolutivas con existencia independiente de los sistemas simbólicos individuales. A demás hay cambios relacionados con la edad u se da en todos los campos.
UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FICHA DE LECTURA
EXPOSICION PRUEBA MICROGENETICA JIMENA GONZALES – LAURA LOPEZ UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Tesis principal de la lectura realizada, es decir propuesta teórica del autor, cuál es la idea principal del documento. Texto: Prueba Micro genética Autor: Enrique García La prueba microgenética nos permite evaluar los dibujos que expresa el niño a partir de los objetos del mundo que lo rodea, aportándonos un índice de creatividad acorde a la edad del niño el cual utiliza dos métodos, la imaginación creativa y la imaginación reproductora Principales argumentos que sustentan la idea principal, o ideas secundarias. ELEMENTOS DE LA IMAGINACIÓN CREATIVA Originalidad: presencia de elementos novedosos en el dibujo. Cuando se le pide que dibujen un medio de transporte (avión, barco, auto o cohetes) y el dibuja un helicóptero o un unicornio con alas. Idea enfocada (propia) realizar un dibujo de acuerdo con el tema específico expresando una percepción propia de la idea original. ej.: el tema es un pez en el mar, el enfoque debe ser otros peses, algas, caballos de mar, tortugas, entre otros. Sensibilidad capacidad de percibir para crear, dibuja a con diversos elementos. ej.: al solicitar un dibujo de tema libre el niño dibujo un pez y diversos elementos, moño sobre su cabeza y pintura en la boca. Adaptabilidad: tomar elementos del mundo exterior para convertirlos en algo creativo. ej.: dibujos fantásticos. Libertad de expresión: no hay límites ni restricciones en cuanto a tema, tiempo y espacio. ej.: el niño dibuja un alienígena con un platillo volador llevándose un tigre de bengala Seguridad: confianza al expresar sus ideas en el papel idea clara que no duda en realizar. Plasticidad: combinación armónica y estítica de colores y figuras.
ELEMENTOS DE LA IMAGINACIÓN REPRODUCTORA
Convencionalidad: reproducción de las mismas ideas. ej.: El niño dibuja algo similar al ej. dado. Imitar ideas: copiar imágenes, ej. : dibujan lo mismo que ven en el pizarrón Imperceptibilidad: incapacidad de percibir elementos de su ambiente tarde en hacer sus dibujos. Resistencia: conformismos, no hay esfuerzo por plasmar ideas nuevas, retoma ideas de sus compañeros. Inhibición: sigue un patrón ya establecido ej.: líneas verticales y/o horizontales para sus dibujos. Garabato: rayas, rasgos mal trazados este se da de acuerdo a sus factores de edad o ambiente donde el niño solo quiere cumplir con el trabajo.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN El resultado no puede ser ni mayor, ni menor a 25 puntos. Se distribuyen en las 5 variables o convencionalidad – originalidad o garabato – plasticidad o inhibición – libertad de expresión o imperceptibilidad – sensibilidad o inseguridad – seguridad La fórmula es imaginación creativa menos imaginación reproductora dividido entre la edad cronológica del niño el resultado es el Indicador de creatividad. Conclusiones Este mecanismo aporta un índice de creatividad muy fácil de obtener, si pedimos al niño que dibuje un tema libre o un tema específico (familia, ciudad, paisaje) debemos tener presente que el resultado debe coincidir con los resultados que se obtengan de otras pruebas (inteligencia, o tipo proyectivo). La prueba es conveniente aplicarla en un lugar adecuado tanto desde el punto de vista físico, como del ambiente de confianza y libertad que debe inspirar al niño al que se le realiza.
UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FICHA DE LECTURA SANDRA LILIANA DAZA CUARTAS - Correo electrónico: sldaza@gmail.com – Tel: 3147049833 Tesis principal de la lectura realizada, es decir propuesta teórica del autor, cuál es la idea principal del documento. LAURA – CAROLINA
Como se produce el aprendizaje artístico.
El aprendizaje artístico aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas, para la percepción estética y para comprender el arte como fenómeno cultural.
La función del profesor es la de ayudar al estudiante para que aprenda a asociar las formas de la obra con otras experiencias que posee.
El aprendizaje de arte tiene cuatro factores: habilidad del tratamiento del material, habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre las formas producidas en la propia obra de arte, entre las formas observadas en el entorno y las observadas como imágenes mentales. Habilidad en inventar formas que satisfagan a quien las realiza, dentro de los límites del material con el cual esta trabajando. Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.
Conclusiones: El aprendizaje artístico se da a partir de las experiencias y la capacidad de percepción de cada individuo. Además juega un papel importante la clase de técnica o material que el individuo vaya a usar en sus obras, debido a que cada material tiene su debido manejo y por ende no todos los niños pueden tener la capacidad de usarlos y manipularlos. Como futuros docentes debemos considerar que seremos los encargados de ayudar y acompañar al estudiante en dicho proceso.
UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FICHA DE LECTURA SANDRA LILIANA DAZA CUARTAS - Correo electrónico: sldaza@gmail.com – Tel: 3147049833 Tesis principal de la lectura realizada, es decir propuesta teórica del autor, cuál es la idea principal del documento.
Bety LA IMAGINACIÓN Y EL ARTE EN LA INFANCIA Imaginación y realidad. Este primer capitulo nos cuestiona ¿cómo se produce esta actividad combinadora creadora? ¿De donde surge a que esta condicionada y a que .leyes se supedita en su desarrollo? Vinculación existente entre fantasía y realidad en la conducta humana. Veremos las cuatro formas básicas que ligan la actividad imaginadora con la realidad y la comprensión de la misma nos permitirá ver que no es un capricho del cerebro sino verla como una función vitalmente necesaria. Vinculación de la fantasía y la realidad, productos preparados de la 3 de los principales argumentos que sustentan la idea principal, o ideas secundarias fantasía y determinados complejos de la realidad, el enlace emocional, la fantasía y la realidad. Ribaut de juega representación creadora Lo formas emocional un El autor afirma parte deque un todas las La fantasía también encierran en si elementos afectivos. papel muy importante en la supuesto de la nos puede dejar ver creación en humana tanto mayor Pushkin dice cuanto es laimaginaria experiencia imaginación, dice que mayor una idea cristalizada esta hay una combinación el material laserá imaginación del del que dispone. que empieza a existir sentimientos que se de una manera real en niño es más pobre manifiestan con determinadas imágenes. el mundo cobrando que la del adulto se La expresión corporal y importancia sobre los supone que el niño las impresiones demás objetos. no tiene experiencia revelan nuestro frente al mundo que estado de ánimo. lo rodea. Hay unos elementos que siempre serán inseparables en la imaginación Conclusiones finales: podríamos mencionar la realidad, la creadora nos permite hacer combinaciones entre la realidad, la fantasía, la La imaginación experiencia que a su imaginación, la exageración cuando combinamos todas las anteriores encontramos la vez constituyen una vinculación de estas con la conducta humana. dependencia reciproca. Que lo mas lindo de ser niños es que encontramos esta imaginación con una naturalidad innata pero que a medida que vamos creciendo perdemos ese embrujo para imaginar y crear.
ACTIVIDAD CREADORA
ESTADIOS DEL DESARROLLO ARTISTICO EN EL NIÑO 1. 2. 3. 4. 5.
GARABATO PREESQUEMATIC ESQUEMATICO DE GRUPO DE RAZONAMIENTO
PENSAMIENT O VISUAL
FORMAR IMAGENES CENTRALIZACION
CONSTANCIAS VISUALES
EDUCACION ARTISTICA PERCEPCION PRODUCCIÓN DE ALGO OBJETIVOS DE LA EDU. ARTIsca
PRODUCCION CRÍTICA CULTURAL
LINEAMIENTOS DE LA EDUCACION ARTISTICA
MENTE CREATIVIDAD Habilidad de producir Expresar comunicar
RADICAL INCREMENTAL
Hacer una planeación de lo que se quiere con la vida y el ambiente
CONVERGEN TE ¿ QUE ES LA MENTE?
Fantasía Capacidad de asombro Innovación IMAGINACION
PENSAMIENTO CREATIVO
DIVERGENTE
Capacidad de alejarnos De la realidad a introducirse En lo más profundo de nuestro ser
INTELIGENCIA
Es la habilidad que nos lleva a romper esquemas, reglas y normas. Es una característica del pensamiento creativo.
INTELIGENCIAS MULTIPLES
REALI DAD
-
-
-
-
EXAGERA CION IMAGIANCION EXOERIENCIA PROPIA IMAGINACION EXPERIENCIA OTROS SENTIMIENTOS Y LA EMOCION FANTASIA Y EXAGERACION
FANTA SIA
ASOCIAC ION
DISOCIA CION
FORM AR IMAG ENES
MAPA MENTAL
LLUVIA DE IDEAS
ASOCIACION FORZADA
PENSAMIE NTO REACTIV O (Eduard de Bono)
6 SOMBREROS PARA PENSAR
Ensayo La creatividad Hoy día se habla en los ámbitos educativos de apelar a la creatividad como el camino acorde para favorecer el aprendizaje. Pero mucho se habla y poco se hace, y ¿en realidad que es lo que se sabe de ella? Creatividad: es la cualidad del ser humano que le permite generar nuevos universos, ampliando el mundo de lo posible. Esta conlleva a transformar y transformarse para vivir momentos únicos, gratificantes, reveladores, vitales, que contribuyen a la construcción de una existencia plena. Todos somos seres creativos, salvo aquellas personas poseen impedimentos biológicos y físicos que lo imposibilitan. Todos podemos, somos potencialmente creativos, sólo hay que encontrar el espacio que posibilite este desarrollo; otorgando la oportunidad para operar con el pensamiento divergente y convergente, ambos característicos del proceso creador. En este caso los niños por medio de la actividad creadora impulsan actitudes vitales que los orientan hacia una vida productiva y placentera para sí y para los otros. El juego les concede la libertad para hacer y deshacer, para crear y recrear un mundo posible, donde se conjuga imaginación, fantasía, pensamiento y acción. Por el juego el niño ingresa en el mundo simbólico, donde crecerá todo su potencial de abstracción, pero también lo conectará consigo mismo favoreciendo la formación de una filosofía personal, asimismo con generaciones, costumbres que hacen a su acerbo familiar y socio-cultural, a través del cual aprenderá su relación con la ética y los valores. En la cotidianeidad de la actividad lúdica los niños organizan: el espacio de juego, eligen los compañeros, los circuitos de juego, las variantes de juego, elaboran y eligen objetos lúdicos. Por medio de dicha actividad se acercan al conocimiento del mundo que los rodea, porque en él ensayan , experimentan, elaboran
hipótesis, arriban a resultados y soluciones de problemas, critican, se convierten en juez y parte, construyen su autonomía tomando conciencia de sí mismo y de los otros que lo rodean, tanto pares como adultos . Por otro lado, el juego contiene factores que indican el desarrollo de la creatividad: originalidad,
fluidez,
flexibilidad,
inventiva,
elaboración,
apertura
mental,
sensibilidad ante los problemas, entre otros. La originalidad es unos de los rasgos característicos de la creatividad, y se basa en lo único, irrepetible. Los niños son expertos en la originalidad, ya que ellos se atreven, son arriesgados y decididos para crear situaciones de juego nuevas, innovadoras, muchas veces se practican los llamados juegos tradicionales, por medio de los cuales recrean situaciones legadas de generación en generación, en estos casos la originalidad radica en que aplican un sello personal consecuencia de factores sociohistóricos. Por tal motivo como docentes creativos debemos ante todo respetar a la infancia y su necesidad lúdica como medio de acercarse al mundo. También alentar e incentivar a nuestros niños a pensar creativamente, a experimentar, a explorar, a ensayar, a formular hipótesis, a realizar constataciones y contrastaciones entre lo que se supone y lo que la realidad le muestra que es; a indagar buscando nuevas respuestas o soluciones a los problemas planteados, de esta manera el niño arribara a conocimientos altamente significativos y el pensamiento operará enriqueciendo sus estructuras orientándolo a un nivel de mayor complejidad en cuanto a operaciones mentales y enriquecimiento de la inteligencia creadora. Por otro lado, el docente debe ser un investigador permanente de la vida infantil, conocer el desarrollo de cada etapa evolutiva en su aspecto fisiológico, social y cultural, un docente consciente de que el mundo es una unidad, donde el aprendizaje y la enseñanza son parte del cosmos y no compartimentos estancos, donde el todo tiene un movimiento espiralado y dinámico. Hay que tener en cuenta que el niño pasa de un pensamiento altamente individualista, intuitivo y concreto a otro más descentralizado, analítico y abstracto;
este proceso no se da de manera inmediata, ni espontánea sino que corresponde a una génesis, a una evolución. Para enseñar a investigar a los más pequeños se recurre al planteamiento de preguntas y la búsqueda de respuestas, lo fundamental es saber escuchar y mirar a los niños. Asimismo es importante que los infantes aprendan a escuchar y mirar al otro/s, así su pensamiento e inteligencia avanzan en un proceso evolutivo donde la creatividad es la fuente de la vida compartida. Si bien la habilidad de los niños para aprender a utilizar el modo de investigación difiere en cada edad, el
docente es el encargado de formular los objetivos
adecuados a la capacidad evolutiva de cada niño y guiar la investigación. Cuando este modo de aprender se valora como una estrategia didáctica, conduce al niño a hacer deducciones correctas sobre los fenómenos. El niño suficientemente motivado descubre por sí mismo las generalizaciones o deducciones contenidas en el tema presentado, como resultado de su propio razonamiento y manipulación de hechos básicos. Los niños realizan aprendizajes verdaderamente
significativos
cuando
tienen
la
posibilidad
de
participar
activamente en la situación enseñanza aprendizaje. Por medio de la participación activa experimentan la emoción del descubrimiento y el placer de solucionar los problemas por propia iniciativa. Por otro lado, siempre que orientemos la labor educativa al desarrollo de la creatividad tenemos que tener en cuenta que la creación es una vivencia única, personal (sale de dentro), que tiende naturalmente a comunicarse a través de un producto. Este producto es una elaboración del sujeto y puede ser un objeto, un juego, un conocimiento, etc. es el punto de llegada del proceso creativo.