UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TEORÍA DE LA ARQUITECTURA PROFESOR LUIS POLITO
LA ARQUITECTURA COMO HECHO ARTICULADOR ENTRE ELEMENTOS OBJETIVOS, SUBJETIVOS Y EL HOMBRE CONTROL DE LECTURA SOBRE LOS DOCE TEMAS DEL CURSO
Alexandra Núñez
INTRODUCCIÓN
La Arquitectura nace de la necesidad del hombre y sus necesidades, en torno a plasmar sus ideales y pensamientos en forma de arte. Donde igualmente, se recurre a una técnica y teoría los cuales complementan el acto de proyectar y realizar. La teoría de la arquitectura busca asentar aquellos conceptos y elementos comunes que yacen en una obra arquitectónica, orientando a una correcta utilización y empleo de los aspectos y principios básicos y no básicos de esta. La materia consta de brindar las bases a la teoría que emplea el arquitecto, pero que la carrera no dependerá de esto pues la arquitectura es un mundo tanto teórico como practico, y por lo tanto, objetivo y subjetivo. A continuación, se presentaran en modo de controles de lectura los doce temas vistos en la materia que complementan lo básico en la teoría de la Arquitectura, al igual que cada tema será explicado con un dibujo haciendo referencia a obras destacadas de arquitectura para un correcto análisis: en un primer lugar están los principios ordenadores como: el espacio como lugar que es configurado, la forma como impresión visual, la utilidad como el uso o usos de la edificación y la técnica como materialidad y estructura. En un segundo plano están aspectos como la tipología de elementos en la obra y el proyecto como punto de partida, puntos clave para el diseño. En un tercer plano vemos diferentes concepciones y modos de la arquitectura diferenciando el
estilo clásico con el moderno. Y en última instancia se concentrara en la Arquitectura en cuanto a su descripción, historia, crítica, conceptualización y campo que rodea a esta.
LA CONFIGURACIÓN EN LA ARQUITECTURA: EL ESPACIO Tema: Espacio Ideas principales
El arquitecto debe manipular distintos tipos de espacios y cada uno de diferentes clasificaciones, que van desde el físico hasta el psicológico para el usuario. El espacio se configura de acuerdo al movimiento y vinculación del usuario
Preguntas
¿Qué tipos de espacio cumple la FAU de la UCV? ¿Un ambiente debe poseer todos los tipos de espacio para ser uno bueno?
Palabras clave
Esencia, Configuración, Movimiento, Percepción
Resumen El espacio es aquel ambiente que es objeto de configuraciones a través de un diseño y comportamiento, que va a depender de diferentes clasificaciones que pueden ser de acuerdo a lo que se observa, a un recorrido, a una disposición con otras masas o entre los propios individuos que lo transitan Explicación de los dibujos
Espacios positivos: Primera imagen: Armsterdam, Holanda. Segunda imagen: Nueva York, Estados Unidos Espacios negativos: Primera Imagen: San Bernandino, Caracas Venezuela. Segunda imagen: Rio de Janeiro, Brasil
Organización vs Vacio: Tipos de espacio Espacios positivos: Amsterdam
Nueva York
Por la cercanía, orientación y organización de los cuerpos, se generan espacios contenidos
Organización en torno a un centro
Organización de cuadricula
Espacios negativos Caracas
Rio de Janeiro
Los cuerpos no tienen cercan铆a y orientaci贸n relacionada, por lo que se crea un espacio vacio
Vegetaci贸n
V铆as principales
Cuerpos
LA PRIMERA IMPRESIÓN EN LA ARQUITECTURA Tema: Forma Ideas principales
La arquitectura va a depender directamente de la percepción visual del individuo, luego de la utilidad y la solidez del proyecto De acuerdo a las diferentes percepciones visuales, nuestra mente organiza los datos captados por preferencias u conceptos claves que describen al objeto.
Preguntas
¿Los conceptos de proporción y escala son los más importantes a la hora de aplicar arquitectura? ¿Una escala monumental se considera mala arquitectura?
Palabras claves: Sentidos, estímulos, preferencias, percepción, deleite Resumen: Los conceptos básicos que se aplican en la arquitectura son preferencias organizadas la primera impresión (percepción visual) del individuo con la obra. Nos explica como la proximidad, repetición, tamaños, fondos y texturas pueden intervenir en la observación, además de relaciones entre humano y estructura que serían proporción y escala. Explicación de los dibujos 1. Casa Jonson de Frank Lloyd Wright / Villa Dali (Holanda) 2. La Villa Savoye de Le Corbusier (Francia) / Casa González-Gorrondona de Richard Neutra (Parque Nacional del Ávila, Caracas) 6. Casa Willey de Frank Lloyd Wright / Casa Rachosfky de Richard Meier (Texas) 9. Casa en Biloxi de Frank Lloyd Wright / Casa Reutter de Mathias Klotz (Chile)
La forma configurada respecto a su exterior Casa Gonz谩les Gorrondona
Tipo de implantaci贸n: centralizada
Figura y fondo
Es rodeado de vegetaci贸n y de vista perimetral Planta Contexto
Comparaci贸n: Villa Savoye
Villa Dal铆
Tipo de implantaci贸n: radial
Figura y fondo
Diferentes vistas debido a la distribuci贸n en forma de molino Planta Contexto Comparaci贸n: Casa Johnson
Casa Rachofsky
Tipo de implantaci贸n: en un rinc贸n
Figura y fondo
Planta Contexto
Gran espacio de antesala a la casa, con vistas a este y a la vegetaci贸n
Comparaci贸n: Casa Willey
Casa Reutter
Tipo de implantación: Al final, atraído al lago
Figura y fondo
Planta
Recorrido y forma lineal generado por la vegetación a los costados y la orientación hacia el lago en el fondo
Comparación: Casa en Biloxi
LA FUNCIÓN DE UN ESPACIO O EL ESPACIO CON UNA FUNCIÓN Tema: Función Ideas principales
La utilidad de un edificio como uno de los factores en que se basa o para que sirva una arquitectura La función de una obra va a configurarse respecto a los diferentes componentes de la utilidad que la rigen, como lo pragmático, simbólico o psicológico. Preguntas
¿La utilidad configura al espacio o el espacio configura la utilidad? ¿La búsqueda de una estructura multifuncional le ha quitado el carácter creativo y simbólico a la arquitectura?
Palabras clave: Adaptación, aptitud, funcionalidad, tipo, entorno Resumen El texto señala como la utilidad de una puede espacio configurar su arquitectura, por lo que es un factor para crearla. Existen diferentes componentes que influyen en este aspecto que son la utilidad pragmática (destinada a su uso), la simbólica (lo que debería ser) y la psicológica (como se debería sentir), como también existe la importancia de una multiplicidad de usos. Explicación de los dibujos 1. Centro de Deportes y Cultura Zhoushi. Arq: UDG YangZheng Studio. Jiangsu, China (2013)
La multifuncionalidad en la arquitectura Centro de Deportes y Cultura Zhoushi Análisis funcional según programa
Planta
Espacios abiertos Distribución en planta en cruz, con un eje de circulación central de gran dimensión.
Espacios cerrados
Calle comercial de ocio Plaza
Análisis funcional según uso
Espacios de servicio
Salones multiuso
Espacios servidos
Comercios
Espacios de circulación
Fachada Cancha deportiva
Piscina olímpica
EL ESQUELETO DE LA ARQUITECTURA Tema: Técnica Ideas principales
La estructura, sus diferentes materiales de contracción y técnicas empleadas en los elementos estructurales, como el esqueleto que hace posible la existencia de una edificación La solidez de una estructura que con la relación de los demás aspectos como la función, la técnica, el espacio y la forma, da el origen de una arquitectura Preguntas:
¿Se debería componer a partir de la estructura principalmente o esto limita el aspecto creativo? ¿Es mejor para la percepción del individuo una estructura visible o no visible? ¿Por qué?
Palabras claves: Estructura, Esqueleto, Resistencia, Tecnología, Material Resumen: El texto sostiene la cercana relación entre la tecnología y arquitectura, pues esta última depende de la primera partir de la formación de una estructura a través de la disposición de los diferentes elementos estructurales, técnicas y materiales contractivos que van evolucionando con el tiempo generando una correcta solidez de una obra Explicación de los dibujos:
1 Material constructivo: Piedra → Partenón. Ubicación: Atenas, Grecia. 2 Materiales constructivos: Cristal y hierro → Palacio de Cristal del Retiro. Arq: Ricardo Velázquez Bosco. Ubicación: Madrid, España (1851) 3 Materiales constructivos: Concreto armado, laja de pizarra negra y vidrio → Biblioteca Parque España. Arq: Giancarlo Mazzanti. Ubicación: Santo Domingo, Colombia (2007) 4 Materiales Constructivos: Madera laminada, Concreto armado, Fibra de vidrio, Acero estructural → Centro George Pompidou – Metz. Arq.: Shigeru Ban y Jean de Gastines. Ubicación: Metz,Francia. (2010)
Cantidad y materialidad: entre más, ¿mejor? Partenón
Un material
Piedra
Estructura
Fachada Despiece
Arquitectura de la antigüedad, una misma técnica. Corte
Palacio de cristal
Dos materiales
Dos materiales
Cristal
Revestimiento
Hierro
Estructura
Fachada
Despiece
Arquitectura en revoluci贸n industrial, aparici贸n del metal Corte
Biblioteca Parque Espa単a
Tres materiales
Laja de pizarra negra
Estructura Revestimiento
Vidrio
Concreto armado
Fachada
Despiece
Arquitectura moderna, uso del concreto armado. Corte
Centro Pompidou Metz
Cuatro Materiales
Fibra de vidrio
Armaz贸n de madera
Estructura Revestimiento
Acero
Fachada
Concreto armado Despiece
Arquitectura hoy en d铆a. Ganador del premio Pritzer 2014. Multiplicidad de materialidad
Corte
IDENTIFICADORES DE LA EXPERIENCIA ARQUITECTÓNICA Tema: Tipología Ideas principales
El tipo como aspecto en común e identificador entre varias obras, que cumplen una misma función pero con una forma distinta, sujetas a un ambiente cambiante. El tipo se encuentra siempre conllevado por referencias históricas de tradición y cultura, permitiendo basarse en una experiencia innovadora e icónica
Preguntas
¿Debe haber siempre un determinado tipo en la obra que este sujeto a una experiencia? Si el tipo es cambiante de acuerdo al lugar y tiempo, ¿la arquitectura se debe cambiar para mantenerse correcta?
Palabras claves: Cambio, Simbología, Experiencia, Manera, identificador, Repetición Resumen El tipo como factor en estudio que cumple una función en común peroque no sigue un mismo modelo, son diferentes opciones que se ajustan a un ambiente cambiante basado en una respectiva experiencia cultural. El tipo podría ser un elemento identificador y simbólico, pero que responde de manera renovadora a lo técnico y tradicional Explicación de los dibujos Objeto: Muro Calado
Lugar: Ciudad Universitaria (Caracas) Arq.: Carlos Raúl Villanueva
La tipología en la ciudad universitaria
Muros calados
En espacios amplios y en contacto con el sol Tres modelos
En espacios para orientar una obra o ventilación En espacios más cerrados pero con circulación
Planta baja FAU
Una misma función: Encierra, protege y tamiza la luz Planta tipo de la torre FAU Plaza cubierta
PENSAR ANTES DE ACTUAR: DISEÑAR ANTES DE REALIZAR Tema: Proyecto
Ideas principales
El primer paso en un proyecto de arquitectura es un correcto diseño y configuración de la idea central, para luego aplicar la expresión material y obtener la belleza y estética de la obra, sujetos a la utilidad y firmeza. El proyecto es directamente proporcional a un diseño con una proporción, disposición, posición, armonía, adaptación y orden de sus partes, que generará espacios concebidos listos para un siguiente proceso.
Preguntas
¿La idea general siempre se verá limitada por la ejecución material? ¿Una obra arquitectónica que no se apega a un orden y modulación, pero que es atractivo estéticamente es innovador o mala arquitectura?
Palabras claves: Diseño, Configuración, Orden, Plan, Armonía, Distribución, Disposición Resumen El proyecto arquitectónico se basa netamente en la habilidad compositiva y creatividad de poder generar un diseño conforme a un orden y modulación de partes, distribuidas armoniosamente de acuerdo a una estructura y dispuestas de tal forma que cumplan una función; todo acorde a una estética y belleza, para luego pasar al paso de la ejecución material. Explicación de dibujos Ejemplo modulación y proporción: Biblioteca Central (UCV). Arq.: Carlos Raúl Villanueva
Orden y modulación como primer paso Biblioteca central UCV M/2 Planta Sala de lectura
M
M M P
+
Q
=M
A/4
A
Planta de sección de sala de lectura
B B/3
B-1/3 Corte
B/2
Se aplica una proporción y una modulación previa: unos de los elementos claves para el diseño
¿DIFERENTES CONCEPCIONES ARQUITECTÓNICAS O EVOLUCIÓN? Tema: Arquitectura clásica y moderna Ideas principales La arquitectura clásica como arquitectura compositiva que se basa en componer de distintas formas elementos ya conocidos de una manera objetiva, es decir, con una interpretación general de la historia y cultura a través de un sistema. La arquitectura moderna como arquitectura de determinación formal que se basa en que el arquitecto hace el espacio, determina sus propias formas adaptables y funcionales al determinado lugar y ambiente, por lo que lo simbólico-histórico no aplica, interpretando cada elementos y configuración proyectada a través de un nuevo método y orientación formal conllevados con nuevas tecnologías. Preguntas ¿Se ha perdido el aspecto simbólico de la arquitectura al transcurrir de lo clásico a lo moderno? ¿Hubo un cambio tecnológico-constructivo o un cambio ideológico-religioso al transcurrir de estas dos etapas? Palabras claves: Composición, Determinación, Necesidad, Representación, Etapas, Concepciones Resumen La arquitectura se fundamento en la reagrupación de elementos mejorados de la arquitectura antigua apegados a un orden y modulación objetiva y concreta representando un aspecto histórico cultural, que con una innovación social, tecnológica y cultural se pasa a una composición de nuevas formas para cubrir funciones de manera racional e interpretativa, dirigida ahora al hombre y sus necesidades, que da origen a la arquitectura moderna Explicación de dibujos 1. Arquitectura clásica: Palacio Strozzi. Arq: Benedetto da Maiano. Renacimiento (Florencia) 2. Arquitectura moderna: Vila Savoye. Arq: Le Corbusier. Siglo XX. (Paris)
Características clásicas y modernas
Arquitectura debida a una modulación y proporción, por principios.
Arquitectura Clásica: Palacio Strozzi A A/3
Fachada
A
A/4
A/2
Planta
Simetría en planta y fachada Modulación sencilla y ordenada Único prisma Repetición Belleza: orden y simetría
Arquitectura Moderna: Villa Savoye
Arquitectura debida a las funciones e utilidad, para el hombre
A/2
B A B/4
Fachada
No hay simetría
Modulación compleja
Varios primas diferentes
Belleza: armonía los distintos espacios respecto a su función, distribución y contexto
Planta
LA NATURALEZA COMO CONFIGURADORA DEL ESPACIO Tema: La Arquitectura Ideas principales
La naturaleza como factor determinante, configurador e inspirador de la arquitectura en el sentido de los aspectos positivos que conlleva a esta La naturaleza como generadora de riesgos en la construcción, ya sea por vulnerabilidad o por acciones naturales de un ambiente, haciendo de la arquitectura como un modo de protección.
Preguntas
¿El espacio debería configurar la naturaleza o la naturaleza debería configurar al espacio? ¿Son la ciudad y la naturaleza factores que pueden relacionarse hoy en día en Venezuela, sin que uno perjudique al otro?
Palabras claves: Ambiente, Naturaleza, Ciudad, Vulnerabilidad, Protección, Riesgo, Configurador Resumen: La naturaleza en la arquitectura se puede evaluar de manera abstracta y concreta. La primera corresponde a la inspiración, interpretación y orientación del proyecto dirigida a esta, como también la búsqueda de adaptarse a esta, generando belleza, estética e integridad. Por otro lado, de alguna manera nos protegemos de esta, por lo que se toman previsiones de amenazas y vulnerabilidades Explicación de los dibujos 1. Casa de la Cascada, Arq.: Frank Lloyd Wright. (Estados Unidos). 2. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. Arq.: Carlos Raúl Villanueva. (Venezuela).
Diferentes maneras de adaptabilidad en la naturaleza
En Estados Unidos (Casa de la Cascada)
En Venezuela (FAU, UCV)
La naturaleza configura el espacio
El espacio configura la naturaleza Planta
Planta
Construido Naturaleza Figura y fondo
Figura y fondo
¿ARQUITECTURA O UN EDIFICIO CORRIENTE? Tema: Teoría, historia y crítica Ideas principales
El contexto venezolano no tiende a preocuparse por el hecho arquitectónico, generado por un problema cultural, repercutiendo directamente en la identidad del arquitecto y su manera de actuar La falta de interés por la arquitectura es un problema que también genera el deterioro progresivo de la calidad de nuestros espacios públicos y urbanísticos, acostumbrado a una cierta calidad
Preguntas
¿La calidad de la arquitectura entonces depende directamente de la sociedad culta o no culta que la contemple? ¿De qué manera se puede inculcar a la sociedad venezolana del ámbito arquitectónico tomando en cuenta sus problemas diarios con mayor importancia por resolver?
Palabras clave: Cultura, identidad, sociedad, interés, labor Resumen El arquitecto realiza su labor respondiendo a las distintas necesidades del público de manera creativa y audaz respecto a un entorno y tiempo determinado, de forma que si este público no se interesa por la obra, la identidad del arquitecto y de la obra se ve perjudicada, por lo tanto si no hay reconocimiento en su público, no lo habrá en público ajeno forjando un problema cultural que puede repercutir en la manera de hacer arquitectura del arquitecto y de los demás Explicación de dibujos Dos ciudades en donde se mide distinto el rol y obra del arquitecto 1. Caracas, Venezuela. Foto: Avenida Libertador, Edificio residencial construido por el gobierno 2. Nueva York, Estados Unidos (Central Park). Foto: Calle residencial aledaña a Central Park
Diferentes tipos de sociedad y arquitectura
Avenida Libertador, Caracas Desorganización Desinterés por el ámbito Mala calidad de espacios Vista aérea Caracas
Avenida Libertador
Central Park, Nueva York Organización respecto al parque Interés por el ámbito Buena calidad de espacios
Vista aérea Nueva York
Calle aledaña a Central Park
EL ORIGEN DE LA ARQUITECTURA Tema: Conceptos de Arquitectura Ideas principales
La arquitectura se puede definir en dos ramas. Su parte externa, concreta, objetiva y ordenadora, como son la forma, función, técnica, principios ordenadores; y su parte interna, subjetiva, reflexiva como lo es la belleza El concepto de arquitectura va estrechamente relacionado y dependiente de los conceptos de espacio, forma, función, técnica y cultura, entendiéndose como el arte de diseñar y configurar espacios armonizados generadores de formas concordes a una o varias funciones aplicadas en un contexto histórico y cultural a través de una cierta tecnología, logrando una estética y belleza sujetas por el arquitecto
Preguntas
¿La belleza de una obra va a justificar la presencia de una arquitectura? ¿Aunque los demás factores funciones y estén logrados correctamente? ¿El éxito de una obra arquitectónica siempre dependió de la estética? ¿Cuál es el verdadero origen de esta?
Palabras claves: Concepto, Obra, Arquitectura, Reflexión, Creatividad, Cultura, Espacio, Forma, Belleza, Función Resumen Para definir la arquitectura hace falta dividirlo en conceptos dependientes externos e internos. Los externos son los elementos susceptibles ordenadores, siempre presentes y configuradores como la función, técnica, forma y espacio; por otro lado los internos corresponden la parte que no todos pueden lograr, la armonización de los elementos externos mas el factor extra estético apegados a la belleza para el hombre y su reflexión Explicación de dibujos
Instituto Salk. Arq: Louis Kahn. Ubicación; California, Estados Unidos. (1965)
Análisis conceptual
Instituto Salk Función: Laboratorios de estudios biológicos Técnica: concreto armado (estructura), madera, Objetivos
plomo, acero y vidrio. Forma: Simetría entre dos formas, separados por un patio central lineal orientado a la vista del mar pacifico
Subjetivos
Significado: Dos entornos físicos separados: conceptual (células de estudio con patio interior) y el procesal (espacio de galería). Belleza: Trabajo de de todos los anteriores formando una unidad
Planta Corte
DE LA UNIDAD AL CONJUNTO: EL TODO Tema: El Campo de la Arquitectura Ideas principales
El estudio de la arquitectura de una obra es un hecho que dependerá, asi sea lo más objetivo posible, del punto de vista del observador. Existen aspectos en común para un análisis completo como lo son la individualidad de la obra pero vista en un conjunto, su relación con el contexto, este con la cultura que esta sumergida para descubrir su significado.
Preguntas
¿En qué punto se llega a un avance cultural y tecnológico sin afectar al entorno que lo rodea? ¿O en algún momento se debe afectar? ¿El significado de una obra o construcción debe ser un aspecto universal para la captación de todos?
Palabras claves: Unidad, Tiempo, Finalidad, Materialidad, Contexto, Significado Resumen
Una obra debe ser estudiada por sus elementos en conjunto, con la estructura, materialidad y estética en una unidad en una primera aproximación, ubicada en un contexto o ambiente que no se limita a unos cuantos metros, si no al lugar , a la historia de cada uno de los edificios u objetos que la rodean, donde con la finalidad y el tiempo conlleva a un significado que da riendas a la historia de la arquitectura del edificio
Explicación de los dibujos
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Arq.: Carlos Raúl Villanueva (1953)
La Arquitectura como unidad
Aula Magna, UCV
Aula Magna
Plaza Cubierta
Ciudad Universitaria de Caracas
Auditorio principal del recinto
Centro de la ciudad universitaria, donde convergen todos los demĂĄs edificios
Desde Ciencias hasta IngenierĂa, incluye todas las ramas, distribuidas en forma de cruz. En el corazĂłn de Caracas
CONCLUSIONES
La Arquitectura es un hecho de difícil conceptualización pues esta abarca desde el ámbito social, pues está dirigida hacia el hombre y la sociedad; el ámbito tecnológico, con su construcción y materialidad; el ámbito cultural, por ubicación y contexto; al ámbito artístico, buscando belleza y permitiendo expresión; y a muchos más, diciendo que la Arquitectura es un todo, el ser humano vive de ella y ella vive del ser humano. El punto de partida de la arquitectura nace de la idea, que a partir de esta se genera el previo diseño y proyecto que incluirá aspectos claves como el análisis y estudio de un contexto, de rasgos culturales y de la sociedad en la que estará sumergida. En este punto se desarrolla la configuración de espacios en torno a la funcionalidad y en torno a las sensaciones que quiera dejar el arquitecto, por principios como el ritmo, repetición, texturas, visuales, entre otros; generando una forma que estará interrelacionada con las premisas anteriores, permitiendo siendo el causante de la impresión visual del usuario. Es desde este punto que se desarrollará el aspecto tecnológico, buscando los diferentes modos constructivos y materiales relacionados con el proyecto para darle el punto realista a la obra. El rol del arquitecto será el poder proyectar de una manera satisfactoria armoniosa y creativa estos espacios para completar la idea principal a través de la expresión personal por una estética o belleza llevada por un significado, aspecto subjetivo y ambiguo de este campo, el cual será el aspecto que deleite tanto al usuario como al arquitecto.
La mezcla de elementos objetivos y subjetivos da origen a una unidad que es un conjunto de todos estos aspectos, lo que produce que la arquitectura serรก totalmente ambigua dependiendo de la persona en que la vea y la analice, es decir, no existirรก arquitectura mala ni buena, si no arquitectura. La diferencia esta en aquellas edificaciones que buscarรกn junto a las correctas aplicaciones el hecho transcendental que darรก la respectiva importancia para la sociedad.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Tema 1: Lectura: Leland Roth, 1999: 9-17. “Utilidad ¿cómo funciona un edificio?” Tema 2: Lectura: Leland Roth, 1999: 19-27. “Solidez ¿cómo se sostiene un edificio?” Tema 3: Lectura: Lectura: Leland Roth, 1999: 59-75. “Deleite: ver la arquitectura” Tema 4: Lectura: Lectura: Leland Roth, 1999: 47-57. “Deleite: el espacio en la arquitectura?” Tema 5: Lectura: Textos de teoría de la arquitectura. 5-Ttipología. Profesor Luis Polito. Tema 6: Lectura: Textos de teoría de la arquitectura. 6- Proyecto y obra. Profesor Luis Polito. Tema 7: Lectura: Giulio Carlo Argan. 1977. “Arquitectura de composición y arquitectura de determinación formal”. En: El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 17-20. Tema 8: Lectura:“El movimiento moderno”. En: Leonardo Benevolo. 1979. Introducción a la arquitectura. Madrid, H. Blume, pp. 249-263). Tema 9: Lectura: Luis Polito. 2004. La Arquitectura en Venezuela. Caracas, Fundación Bigott (escoger un capítulo). Tema 10: Lectura: escoger un artículo del profesos Oscar Tenreiro en el blog: oscartenreiro.com Tema 11: Lectura: Textos de teoría de la arquitectura. 11- Conceptos de arquitectura. Profesor Luis Polito. Tema 12: Lecturas: Spiro Kostof. 1988. “Cuatro premisas para el estudio de la Arquitectura”. En: Historia de la Arquitectura. Madrid, Alianza. Tomo I, pp. 25 a 42.