Revista neuropsicobiologia

Page 1

mAR

1


Tabla de contenido pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………... 3 EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO…………………………………………………………………….. 4 - 12 HISTOLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL...………………………………………………………................. 13 - 15 COMUNICACIÓN NEURONAL…………………………………………………………………….......................... 16 - 17 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL………………………………………………………………………………….. 18 - 22 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO………………………………………………………………......................... 23 - 24 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO………………………………………………………….. 25 - 26 ASIMETRIA CEREBRAL…………………………………………………………………………………………….. 27 - 33 ESPECIALIZACION HEMISFERICA……………………………………………………………….......................... 34 SISTEMA LÍMBICO…………………………………………………………………………………………………… 35 - 36 UBICACIÓN NEUROLOGICA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES Y BASICOS……………… 37 – 39 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 40 GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………… 41 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………... 42 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………... 43

2


INTRODUCCIÓN

Es interesante adentrarse a este mundo de la neuropsicobiología y entender como el sistema nervioso juega un papel tan fundamental para la formación de los diversos procesos cognitivos, emocionales, conductuales y sensitivos. Darte cuenta que al momento de memorizar, atender, hablar, percibir, buscarle solución a los problemas, ser inteligentes y planificar. Tu cerebro, tu sistema nervioso está en función, al momento de sentirte triste, feliz o sorprendido y reflejarlo a través de tu conducta y actitudes ahí está actuando tu sistema nervioso, miles de neuronas están en función, recibiendo y enviando estímulos. Con este trabajo conocerán más sobre la neuropsicobiología, la maravilla del cuerpo humano y como va evolucionando y adaptándose al exterior.

3


EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. Los procesos de inducción, migración y diferenciación celular que se llevan a cabo durante la formación del tejido nervioso generan un sistema altamente organizado capaz de proporcionar al nuevo ser una eficiente red de comunicación con gran respuesta adaptativa y con la peculiaridad de responder autónomamente a estímulos físicos y químicos originados tanto en el medio interno como en interno. De esta manera, el sistema nervioso central (SNC) permite integrar y controlar las diferentes funciones del organismo. Si se observa la evolución de las especies, la centralización de la información es uno de los principios básicos de la organización de los seres vivos, y es el SNC el encargado de asumir tales funciones. Un conocimiento básico de la embriología ayuda a comprender de mejor manera las intrincadas interrelaciones de los distintos componentes del SNC.

Desarrollo del Tubo Neural.

Este período abarca desde el proceso de inducción notocordal hasta el cierre del neuroporo caudal. He aquí una breve descripción de estos procesos: Al comenzar la notocorda. (Foto2)

tercera

semana,

la

En desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos (foto 10).

El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud). Este proceso se llama neurulación y ocurre en la línea media de la región dorsal el embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo. (Foto 1)

Este complejo proceso de inducción notocordal hace que tejido ectodérmico (neuroectodermo) se engruesé, formándose así la placa neural .

4


Actualmente, se han identificado varios tipos de moléculas que actúan como señales en los procesos de inducción y diferenciación del SNC. Así por ejemplo la interacción entre BMP (bone morphogenetic protein), coordina y ácido retonoico determinan la inducción y diferenciación selectiva de ectodermo que forma piel, tubo neural cefálico y tubo neural más caudal. La inducción neural trae como consecuencia una sobreproducción inicial de células nerviosas.

Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media formando el tubo neural. (Foto6Y7)

Se ha demostrado que a tal período prosigue otro de muerte celular programada o apoptosis, lo que determina la cantidad total de neuronas que el individuo tendrá durante su vida. Una vez completado el proceso inductivo, la placa neural se alarga desde su sitio de origen craneal al nodo primitivo hasta la membrana bucofaríngea. Alrededor del día 19 del desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales (foto 4).

La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural (foto 8). La porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural (foto 5)

5


Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará origen al epitelio epidérmico (foto 9, foto 1).

Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos craneal (anterior) y caudal (posterior) (Foto 7). El cierre del neuroporo craneal (Foto 12).

Se realiza inicial el día 25 (período 18-20 somitos). El neuroporo caudal se cierra el día 27 (período de 25 somitos). El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural. Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de células neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural) pierden su afinidad epitelial con las células de la vecindad (Foto 13.)

La migración activa de las células de la cresta neural (Foto 14, foto 16).

Desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo celular dará origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares 6


craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos. En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico. Luego del cierre completo del tubo neural, comienza el desarrollo del mismo.

Encéfalo Las estructuras encefálicas aparecen luego de ocurridos cuatro procesos básicos: (a) proliferación neuronal (b) migración (c) período de organización, el cual se establece la diferenciación celular. Este se desarrolla hasta el nacimiento una vez establecido el patrón de funcionamiento de las diferentes regiones encefálicas, y (d) mielinización. Durante la cuarta semana, después del cierre de los neuroporos, el extremo cefálico del tubo neural craneal al cuarto par de somitos se dilata considerablemente y aparecen las tres vesículas encefálicas primarias a partir de las cuales se origina el encéfalo:

Durante la quinta semana el prosencéfalo y rombencéfalo se dividen en dos vesículas secundarias: El prosencéfalo origina (1) el Telencéfalo (cerebro terminal) que consta de una parte media y dos evaginaciones laterales (hemisferios cerebrales primitivos) (2) el Diencéfalo, que presenta la evaginación de las vesículas ópticas. El rombencéfalo formará finalmente (1) el Metencéfalo, que constituirá la protuberancia y el cerebelo (2) el Mielencéfalo, el futuro bulbo raquídeo (Foto 2).

Prosencéfalo (cerebro anterior). Mesencéfalo (cerebro y Rombencéfalo (cerebro posterior).

medio)

Simultáneamente se están formando dos plegamientos: el pliegue cervical, en la unión del rombencéfalo y médula espinal y el pliegue cefálico en el mesencéfalo. El mesencéfalo limita con el rombencéfalo por un surco: el istmo del rombencéfalo (de His) (Foto 1.)

El límite metencéfalo-mielencéfalo queda definido por el pliegue protuberancial. Este pliegue se origina debido al crecimiento desigual del rombencéfalo dando lugar a un adelgazamiento de su techo. Al principio, el encéfalo tiene su estructura básica muy similar a la médula espinal, sin embargo, debido a la aparición de los pliegues y surcos encefálicos se producen variaciones considerables en la disposición de los diferentes elementos. En general, las placas alares y basales del rombencéfalo y mesencéfalo se encuentran bien definidas, en 7


cambio, en el prosencéfalo las placas alares están acentuadas y las basales en plena regresión.

1) Eferente somático o medial: origina los nervios craneales III y IV.

Prosencefalo

2) Eferente visceral general: forma el núcleo de Edinger-Westphal. La capa marginal de las placas basales se expande y origina el pie de los pedúnculos cerebrales por donde descienden fibras desde la corteza cerebral a centros motores inferiores del puente y médula espinal (tractos corticopontinos, corticobulbares y corticoespinales). Las placas alares y del techo forman el tectum. Neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal del tectum y forman agregados estratificados de neuronas sensitivas separadas por un surco transverso: Los colículos superiores (anteriores) y los colículos inferiores (posteriores). Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los colículos anteriores forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales. Una banda de sustancia gris adyacente al pedúnculo cerebral forma la sustancia negra (locus niger). Se tienen muchas dudas si este elemento se origina a partir de células de las placas basales o de células de las placas alares que migran ventralmente.

Antes del cierre del neuroporo craneal, aparecen dos divertículos laterales a cada lado del diencéfalo: las vesículas ópticas (primordios de la retina y nervios ópticos). Posteriormente, aparecen las vesículas telencefálicas que formarán los hemisferios cerebrales y sus cavidades: los ventrículos laterales. Las placas del piso y del techo son delgadas; por otra parte, las paredes laterales son gruesas como en la médula espinal. Mesencéfalo El mesencéfalo constituye la vesícula encefálica inmediatamente cefálica al rombencéfalo que sufre menos modificaciones durante el desarrollo del SNC (Foto 1).

Rombencefalo Está formado Metencéfalo. La cavidad de la vesícula mesencefálica se reduce considerablemente para formar un conducto que unirá los futuros III y IV ventrículos: el acueducto cerebral (de Silvio) (Foto 15).

por:

(1)

Mielencéfalo

(2)

Mielencefalo Es la vesícula encefálica más caudal y se diferencia en el bulbo raquídeo (médula oblonga) ( Foto 3).

A cada lado, las placas basales y alares están separadas por el surco limitante. Cada placa basal tiene 2 grupos de motoneuronas (Foto 2):

Sus paredes laterales sufren cierta eversión tal como se abren las conchas de una almeja, sin embargo, su estructura general es bastante parecida a la médula 8


espinal. Los neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal en dirección ventrolateral para formar los núcleos olivares. Ventralmente, las fibras corticospinales que descienden desde la corteza cerebral (giro precentral) forman las denominadas pirámides. El pliegue protuberancial hace que las paredes bulbares laterales se desplacen lateralmente y que la placa del techo se extienda y adelgace considerablemente. Como consecuencia, la cavidad del mielencéfalo (futuro IV ventrículo) toma forma romboide y los núcleos motores pasan a ubicarse medialmente a los núcleos sensitivos (Foto 4).

Las placas alares y basales están bien definidas. La placa basal contiene 3 grupos de núcleos motores: (1) Eferente somático o medial (2) Eferente visceral especial o intermedio (3) Eferente visceral general o lateral.

Metencefalo Incluye la región ubicada entre el pliegue protuberancial y el istmo del rombencéfalo. (Foto 5)

La porción metencefálica ventral más una contribución celular de la región alar del mielencéfalo originan el Puente (protuberancia), mientras la región posterior conforma el cerebelo. El puente forma una importante vía nerviosa entre la médula espinal y las cortezas cerebrales y cerebelosas. Por otra parte, el cerebelo es un centro de coordinación de postura y movimientos. La cavidad del metencéfalo forma la parte superior del futuro IV ventrículo. La formación del pliegue protuberancial produce el distanciamiento de las paredes laterales del puente y la extensión de la sustancia gris del piso del IV ventrículo. Los neuroblastos de las placas basales constituyen tres columnas de núcleos motores (Foto 6):

Estos tres grupos originan los núcleos motores de los nervios craneales IX, X, XI y XII que se ubican en el piso del cuarto ventrículo medial al surco limitante. La placa alar contiene tres grupos nucleares sensitivos: (1) Aferente somático o lateral (2) Aferente visceral especial o intermedio (3) Aferente visceral general o medial. Estos grupos neuronales forman los núcleos sensitivos de los nervios craneales V, VII, VIII, IX y X y los núcleos gracilis y cuneatus.

(1) Eferente somático medial (2)Eferente visceral especial (3) Eferente visceral general. Ellos originan los núcleos motores de los pares V, VI y VII. La capa 9


marginal de las placas basales se expande y sirve de puente a fibras que conectan la médula espinal con las cortezas cerebrales y cerebelosas; esto explica el nombre de "puente". Las placas alares poseen 2 grupos sensitivos: (1) Aferente somático lateral. (2) Aferente visceral general. Ellos constituyen el núcleo sensitivo principal del n.trigémino, el núcleo espinal del V par y los núcleos vestibulares del VIII par. Los núcleos pontinos se originan en las placas alares del metencéfalo. Cerebelo: Cada placa alar se curva en su región dorsolateral en dirección medial para formar los labios rómbicos (Foto 7).

Estos labios aumentan de tamaño, se proyectan caudalmente sobre la placa del techo del IV ventrículo y se fusionan en la línea media. En la zona inferior del metencéfalo están muy separados. La compresión cefalocaudal de los labios producto de la exageración del pliegue protuberancial forma la placa cerebelosa que se superpone al puente y al bulbo raquídeo. En el embrión de 12 semanas se observa una parte media (vermis) y dos laterales (hemisferios) (Foto 8).

Inicialmente, la placa cerebelosa consta de las capas neuroepitelial, del manto y marginal, pero luego algunas células neuroepiteliales emigran a la superficie cerebelosa a formar la capa granulosa externa (Foto 9).

Que consta de una zona proliferativa superficial. Al sexto mes, la capa granulosa externa ya ha producido células granulosas, células en cesto y células estrelladas que contactan con células de Purkinje aún indiferenciadas. La corteza cerebelosa alcanza sus dimensiones definitivas después del nacimiento. Los núcleos dentados y dentados accesorios (emboliforme, globoso y fastigio) se presencian antes del nacimiento. Posteriormente, los axones que salen de estos núcleos cruzan el mesencéfalo para llegar al prosencéfalo y constituyen el pedúnculo cerebeloso superior. El crecimiento axonal de las fibras corticopontinas y pontocerebelosas que conectan las cortezas cerebral y cerebelosa conlleva la formación del pedúnculo cerebeloso medio. Axones sensitivos provenientes de la médula espinal, núcleos olivares 10


y vestibulares forman el pedúnculo cerebeloso inferior. El tercio caudal del tubo se alarga y su diámetro se acorta para formar la médula espinal. El neurocele se estrecha y pasa a formar el canal central (del epéndimo) de la médula espinal que se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas.

Médula Espinal Luego de ocurridos los sucesos de neurulación, el tubo neural forma una estructura totalmente separada de la cavidad amniótica cuya pared está constituida por células cilíndricas que la recorren formando un epitelio pseudoestratificado y que están conectadas por complejos de unión (Foto

1,

Foto

2)

La cavidad del rombencéfalo es el Cuarto ventrículo, la del diencéfalo el Tercer ventrículo y la de los hemisferios cerebrales los Ventrículos laterales. Tercer y cuarto ventrículos se comunican por la luz del mesencéfalo que se torna estrecha y origina el Acueducto cerebral (de Silvio). Los ventrículos laterales se comunican con el Tercer ventrículo por los agujeros interventriculares (de Monro). (foto 15 ).

Durante este período se distingue la Capa neuroepitelial la cual está en intimo contacto con la cavidad del tubo neural. Esta capa da origen a todas las neuronas y neuroglias (astrocitos y oligodendrocitos) de la médula espinal. Durante la quinta semana, las células neuroepiteliales proliferan y producen un aumento en longitud y diámetro del tubo neural. Además, es posible observar cambios en la conformación de los diferentes elementos intracelulares, como por ejemplo, modificaciones en la morfología del núcleo o la presencia de un mayor número de ribosomas asociados al retículo endoplásmico consecuencia del considerable aumento en la actividad neurosecretora. 11


Estas células denominadas Neuroblastos (células nerviosas primitivas) migran a la periferia y se organizan en una nueva estructura: la Capa del manto, la que posteriormente constituirá la sustancia gris de la médula espinal (Foto 3).

sanguíneos encefálicos para formar la barrera hematoencefálica) y Tipo II (que toman contacto con los nodos de Ranvier de los nervios mielínicos del SNC y suelen encapsular las sinapsis químicas). Los astrocitos tienen importantes funciones en el SNC: 1) Forman la barrera hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en la concentración de iones del líquido extracelular y de otras moléculas que pudiesen interferir en la función neural. 2) Eliminan K+, glutamato y ácido, gamaaminobutírico del espacio extracelular.

Las prolongaciones axonales de las neuronas de la capa del manto migran a la periferia y forman los fascículos nerviosos de la Capa marginal. Al mielinizarse estas fibras nerviosas, la capa toma un aspecto blanquecino y constituye la sustancia blanca de la médula espinal. Gran parte de los glioblastos (células de sostén primitivas) deriva del neuroepitelio una vez que este ya ha dado origen a los neuroblastos (Foto 4).

3) Son importantes almacenes de glucógeno; realizan glucogenólisis al ser inducidos por norepinefrina o péptido intestinal vasoactivo (VIP). La célula de oligodendroglia son glías del SNC que forman las vainas de mielina que rodean a los axones de los tractos del SNC. Los oligodendrocitos satélites son aquellos que rodean los cuerpos celulares y regulan el ambiente bioquímico que rodea la neurona. Alrededor del cuarto mes aparecen las células de microglia. Derivan del mesénquima circundante y se caracterizan por ser pequeñas y muy fagocíticas. Llegan a la sustancia blanca y gris del SNC luego de la aparición de los vasos sanguíneos. Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos, se diferencian las células ependimarias que revisten el canal central de la médula espinal.

Los glioblastos emigran desde la capa neuroepitelial hacia las capas marginales y del manto para allí diferenciarse en: Astrocitos tipo I (Aquellos que envían prolongaciones a la piamadre y a los vasos 12


De esta manera, la sustancia gris queda ubicada superficialmente y los axones o fibras nerviosas quedan ubicados en la profundidad del cerebro.

La corteza cerebral se desarrolla a partir del palio, que consta de tres regiones: (1) Paleopalio (2) Arquipalio (3) Neopalio ( Foto 1).

La primera masa de neuroblastos que emigra en el neopalio se dirige a una zona inmediatamente debajo de la piamadre para diferenciarse en neuronas maduras. Las siguientes oleadas de neuroblastos van ubicándose entre la piamadre y la capa anteriormente formada. La sustancia blanca se encuentra en los tejidos más profundos del cerebro (subcorticales). Contiene fibras nerviosas (axones), las cuales son extensiones de las células nerviosas (neuronas). Muchas de estas fibras están rodeadas por un tipo de grasa llamada mielina. La mielina le da a la sustancia blanca su color. También protege a las fibras nerviosas de una lesión y mejora la velocidad y la transmisión de las señales eléctricas de los nervios.

Estas originan la paleocorteza, la arquicorteza y la neocorteza respectivamente. En cualquier región de la corteza, las paredes de los hemisferios cerebrales presentan tres zonas: (1) ventricular (2) intermedia

En comparación, la sustancia gris se encuentra en la superficie del cerebro (cortical). Contiene los cuerpos celulares de las neuronas, los cuales le dan color a la sustancia gris.

(3) marginal. Más una que se agrega ulteriormente (zona subventricular). Las neuronas que migran desde la zona intermedia (región subependimaria) hacia la zona marginal originarán la corteza cerebral. ( Foto 2)

En conclusión, los primeros neuroblastos formados quedan en la porción profunda de la corteza mientras que los formados posteriormente originan las capas superficiales de la corteza. La diferenciación neuronal en las diferentes capas da un aspecto estratificado a la corteza cerebral y origina zonas con una composición celular específica. Por ejemplo, las células piramidales 13


abundan en la corteza motora y las células granulosas se encuentran en gran cantidad en las regiones sensitivas.

-Las dendritas que son numerosas y aumentan el área de superficie celular disponible para recibir información desde los terminales axónicos de otras neuronas (Fig. 3 y 4)

Neuronas Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.

Fig. 3

Funciones La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede ser:  

recibir señales desde receptores sensoriales conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras.

En cada neurona existen cuatro zonas diferentes

Fig. 4 El axón que nace único y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras células (Figs. 5 y 6) ramificándose en su porción terminal (telodendrón)

-El pericardio que es la zona de la célula donde se ubica el núcleo (Fig 1), y desde el cuál nacen dos tipos de prolongaciones (Fig 2) Fig. 5

Fig. 1

Fig. 6

Fig. 2 14


Uniones celulares especializadas llamadas sinapsis, ubicadas en sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones del axón y la superficie de otras neuronas (Fig. 4 y 5)

seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales (Fig 1).

multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas (Fig 2). La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosos ( Fig 3 y 4)

El tamaño de las células nerviosas es muy variable pero su cuerpo celular puede llegar a medir hasta 150 um y su axón más de 100 cm. Cada zona de las células nerviosas se localiza de preferencia en zonas especializadas del tejido nervioso. Los cuerpos celulares, la mayor parte de las dendritas y la arborización terminal de una alta proporción de los axones se ubican en la sustancia gris del SNC (Fig 6) y en los ganglios del SNP (Fig 7 y 8) Los axones forman la parte funcional de las fibras nerviosas y se concentran en los haces de la sustancia blanca del SNC; y en los nervios del SNP.

Fig. 7

Fig. 2

Fig. 8 Tipos de neuronas. Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en: 

bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria

Fig. 3

Fig. 4 15


A partir de la excitabilidad de las neuronas, que es su propiedad específica, se desencadenan distintos tipos de mecanismos que trascienden a la propia neurona y que establecen una clara comunicación entre las mismas. Esto es a lo que denominamos sinapsis, una región celular clara, concreta y muy estructurada definida por el mantenimiento de un espacio interneural, y cuyo significado final es el de la comunicación interneural a la que nos referimos en términos generales como sinapsis eléctrica y sinapsis química. En el primer caso, se habla siempre de una comunicación excitatoria con la continuidad de la conducción de la excitabilidad o el impulso nervioso; en el segundo caso se habla de una comunicación excitatoria o inhibitoria mediada por una sustancia química que no es otra cosa que el neurotransmisor.

Sinapsis La sinapsis es un punto de machimbre o de enlace entre dos neuronas, la presináptica y la postsináptica. Las fibras nerviosas actúan como terminales de bujías eléctricas de los motores de explosión. Hay una luz o una brecha sináptica entre los terminales, brecha sináptica donde descargan vesículas sinápticas que difunden, ayudan a que ocurran reacciones físicas y químicas, recapturan los neurotransmisores ya usados y propagan potencial eléctrico desde una pared o membrana de la brecha o hendidura, la de la neurona presináptica, a la pared o membrana de la otra, la postsináptica. En su extremo, el axón de los nervios se ramifica en muchos terminales pequeños que llegan a estar en contacto estrecho con las dendritas de otras neuronas. Al contacto entre dos neuronas se le llama sinapsis. El axón y la dendrita nunca se tocan. Siempre hay un pequeño vacío llamado hendidura sináptica. Cuando la señal eléctrica llega a un terminal nervioso, hace que el nervio libere neurotransmisores. Los neurotransmisores son agentes químicos que viajan una corta distancia hasta las dendritas más próximas. A la neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presinaptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsinaptica. Dependiendo del tipo de neurotransmisor liberado, las neuronas postsinapticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo. La sinapsis es un hecho comunicativo entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica.

La sinapsis es, sin lugar a dudas, la estructura más lábil y accesible a las distintas sustancias químicas como fármacos y drogas y, por tanto, el lugar y término de referencia más importante en los mecanismos de acción de los distintos psicofármacos.

La función de la neurona es la comunicación y la función del SN es generar un comportamiento, ambos en virtud de las conexiones interneuronales. Una neurona ejerce su influencia para excitar a otras neuronas mediante los puntos de unión o sinapsis. Cada unión sináptica está formada por una parte de una neurona (terminal sináptico) que conduce un impulso a la sinapsis y por otra, de otra 16


neurona (estructura postsináptica) que recibe el impulso en la sinapsis (Barr, 1994). Tipos de sinapsis: Sinapsis Eléctrica

En este tipo de sinapsis los procesos pre y postsináptico son continuos (2 nm entre ellos) debido a la unión citoplasmática por moléculas de proteínas tubulares a través de las cuales transita libremente el agua, pequeños iones y moléculas por esto el estímulo es capaz de pasar directamente de una célula a la siguiente sin necesidad de mediación química (Barr, 1994). Corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos, las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico. La sinapsis eléctrica ofrece una vía de baja resistencia entre neuronas, y hay un retraso mínimo en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. En este tipo de sinapsis no hay despolarización y la dirección de la transmisión está determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células interconectadas (Bradford, 1988). Sinapsis química

La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica (Bradford, 1988). La energía requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en la mitocondria del terminal presináptico. La unión de neurotransmisores a receptores de la membrana postsinápticas produce cambios en la permeabilidad de la membrana. La naturaleza del neurotransmisor y la molécula del receptor determina si el efecto producido será de excitación o inhibición de la neurona postsináptica (Barr, 1994). Se han descrito varias formas de sinapsis según las estructuras implicadas. (Bradford, 1988). Axosomática: Sinapsis entre un axón y un soma. Axodendrítica: Sinapsis ocurrida entre un axón y una dendrita. Axoespinodendrítica: Sinapsis entre un axón y una espina dendrítica. Axoaxónica: Sinapsis entre dos axones. Dendrodendrítica: Sinapsis ocurrida entre dos dendritas. Somatosomática: Sinapsis entre dos somas. Dendrosomática: Sinapsis entre un soma y una dendrita. Existen dos clases de sinapsis química: la sinapsis asimétrica o tipo I se caracteriza por la diferencia en densidad de las membranas presináptica y postsináptica, siendo más gruesa la última. Esta densidad consiste de un material proteico que puede estar asociado al receptor postsináptico; la sinapsis simétrica o tipo II se caracteriza porque las membranas presináptica y postsináptica poseen un grosor semejante (Bradford, 1988).

17


El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino integra y controla las numerosas funciones que permiten que el animal regule su ambiente interno y reaccione a su ambiente externo o lo encare. La unidad funcional del sistema nervioso es la "neurona", que consiste en un cuerpo celular que contiene el núcleo, la maquinaria metabólica, en dendritas para recibir estímulos, y en un axón que retransmite estímulos a otras células. El sistema nervioso se divide en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

La sustancia gris es en su mayor parte interneuronas, que son aquellas que transmiten señales dentro del sistema nervioso central, cuerpos celulares de neuronas motoras y células gliales; está llena de fluido cefaloráquideo. La sustancia blanca consta principalmente de fibras nerviosas largas provistas de envoltura de mielina que recorren hacia arriba y hacia abajo la médula espinal a intervalos regularmente distribuidos, y a cada lado de la médula espinal, se hallan 31 pares de proyecciones que representan las raíces nerviosas. Estas se unen directamente para formar los nervios mixtos del sistema nervioso periférico.

En lo funcional, el sistema nervioso difiere del endocrino en su capacidad para responder rápidamente, pues el impulso nervioso puede recorrer todo el organismo en cuestión de milisegundos. Las hormonas, en cambio, se mueven a una velocidad menor (por medio del torrente sanguíneo) y es característico que susciten respuestas más lentas pero duraderas. Las plantas, que no suelen destacarse por su dinamismo, dependen en particular de una intrincada interacción de hormonas para coordinar sus actividades. Para los animales, que también funcionan con hormonas, suelen caracterizarse por sistemas nerviosos, es decir, redes de células nerviosas especializadas. Clasificación del sistema nervioso Función conductora El Sistema nervioso central está constituido por la médula espinal y el encéfalo. La médula espinal Es un cordón blanco brillante que se desprende de la base del encéfalo y recorre la columna vertebral, en la prolongación inferior del bulbo raquídeo, mide unos 45 a 50 cms de longitud y pesa entre 26 y 30 gr., está alojada en el interior del conducto vertebral que forman las vértebras y ciertos ligamentos. En un corte transversal se pueden observar dos sustancias: Un área central de sustancia gris y un área externa de sustancia blanca.

La información nerviosa que llega a la médula espinal, a través de las neuronas sensoriales, puede ser transmitida a lo largo de la médula mediante las neuronas asociadas. Los impulsos procedentes del encéfalo viajan a través de la médula espinal, atraviesan otras neuronas asociadas, abandonan la médula y continúan por las neuronas motoras como un reflejo simple, pueden girar y ascender hacia el encéfalo o pueden hacer ambas cosas. El encéfalo Es la porción dilatada que se halla por encima de la médula espinal, está contenida en la cavidad craneal y se une a la médula espinal a nivel de la primera 18


vértebra cervical, pesa unos 1400 gramos, y tiene la consistencia de un queso semiblando. El encéfalo recibe impulsos nerviosos procedentes de la médula espinal y de los nervios craneales que se dirigen directamente hacia él desde los ojos, el oído interno, u otros sitios del cuerpo. Aunque los conocimientos de la estructura y función del encéfalo aumentan rápidamente, muchos piensan que jamás se llegara a entenderlo todo. Sin embargo, sus funciones son esenciales, no sólo para la integración y control de una multitud de actividades fisiológicas que ocurren en todo el cuerpo. También para los procesos que identificamos como mente, conciencia, percepción e interpretación de la información proveniente del ambiente externo, pensamiento, memoria y la variedad de evasiones que caracterizan la experiencia humana. La asociación de un estímulo con otro con la memoria y la acción coordinada del cuerpo necesarias para una irritabilidad adecuada, dependen de los circuitos que sigan los impulsos nerviosos en el cerebro. La duramadre es la más externa y está en contacto con la pared ósea del cráneo; entre el cerebelo y el cerebro forma un pliegue llamado la hoz del cerebro que separa ambos órganos. La aracnoides está situada entre las otras dos meninges, por debajo de la duramadre. Comprende dos hojas: la hoja parietal y la hoja visceral, que emite prolongaciones en forma de telaraña y que la une con la piamadre. El líquido cefalorraquídeo es segregado por la aracnoides y su función consiste en servir de amortiguador para que la elevación de la presión sanguínea no afecte directamente la sustancia nerviosa, igualmente evita que los centros nerviosos se golpeen contra los huesos a cada movimiento. La piamadre está en contacto directo con la masa nerviosa y es, por lo tanto, la más interna, está irrigada por vasos sanguíneos.

Estructura del encéfalo El encéfalo humano consiste de dos grandes hemisferios, debido al entrecruzamiento de los tractos espinales, el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y viceversa. Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por tres membranas protectoras que reciben el nombre de meninges. Anatómicamente el encéfalo está dividido en tres regiones: el encéfalo posterior, el medio y el anterior, estas divisiones no son inmediatamente reconocibles en el adulto porque cada región está configurada por varias partes o lóbulos, sin embargo, es claramente visible durante el desarrollo del encéfalo en el embrión.

Encéfalo posterior Las partes principales son la "medula oblongada" y "el cerebelo". La médula oblongada llamada también bulbo raquídeo, tiene la apariencia de ser simplemente la punta dilatada de la médula espinal, su tamaño es pequeño y es esencial para la vida. Los impulsos nerviosos que estimulan los músculos intercostales y el diafragma que hacen posible la ventilación pulmonar, los nervios que regulan los latidos del corazón, el diámetro de las arterias y 19


otras funciones importantes se originan en la médula oblongada; sus funciones son reguladas por la producción de presente en la sangre. La destrucción de la médula oblongada ocasiona la muerte de inmediato. Encéfalo medio Es bastante pequeño, transmite los impulsos nerviosos entre el encéfalo anterior y el encéfalo posterior, y el encéfalo anterior y los ojos. Participa también en el mantenimiento del equilibrio. Encéfalo anterior La parte más importante del encéfalo la constituye el cerebro y por lo tanto está protegido por el cráneo. El volumen promedio del cerebro en el ser humano actual es de 1500 ml, el peso es de 1200 gr. en el hombre y en la mujer de 1.110gr aproximadamente. El volumen se compone de dos hemisferios grandes, cada uno de estos se subdivide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. Estos hemisferios están conectados por una masa de fibra nerviosa densamente aglomerada que se llama “cuerpo calloso”. La corteza cerebral es una fina capa de sustancia gris que forma la superficie externa del cerebro, es el acontecimiento más reciente en la evolución del encéfalo en los vertebrados. Por debajo de la corteza, el cerebro está constituido por sustancia blanca que conecta la corteza cerebral con todas las áreas del cuerpo. El encéfalo anterior también comprende el tálamo, el hipotálamo, parte de la glándula pituitaria y la glándula pineal. El cerebro

Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Se sitúa apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del encéfalo. Está formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamaño y se aloja en su totalidad dentro del cráneo. Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente. Está protegido por el cráneo, la duramadre, la piamadre y la aracnoides; está formado por la sustancia blanca, que es la ramificación de las neuronas y por la sustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral (que tiene una superficie aproximada de 285 cm cuadrados y su grosor es de 2 a 3 mm). El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento del total de oxígeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del corazón. En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de neuronas. El cerebro está formado o se puede dividir en dos partes: Telencéfalo y Diencéfalo Telencéfalo El telencéfalo es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo, corresponde a los hemisferios cerebrales. Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa. Diencéfalo Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el telencéfalo y está compuesto por diferentes partes anatómicas: hipófisis, hipotálamo, subtálamo, tálamo y epitálamo. Hipófisis La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja en una oquedad ósea llamada silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que 20


conecta con el hipotálamo a pituitario o tallo hipofisario.

través

del tallo

Hipotálamo El hipotálamo forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso autónomo o vegetativo, dentro del sistema nervioso central. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.

El cerebelo

El hipotálamo es el encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones, controla el sistema endocrino, actúa sobre el sistema nervioso autónomo y el sistema límbico (es el encargado de controlar las emociones y los instintos). Está conectado a todos los nervios del cerebro, del sistema endocrino y nervioso además de la médula espinal. Subtálamo Estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Tálamo Estructura diencefálica de localización superior al hipotálamo. En el tálamo, hacen sinapsis todas las vías sensoriales a excepción de la vía olfatoria. Se compone de múltiples núcleos. Se distinguen núcleos específicos e inespecíficos. Los específicos reciben una modalidad sensorial bien definida y la transmiten a áreas corticales bien delimitadas. Los inespecíficos, reciben información sensorial variada y la trasmiten de modo difuso sobre la corteza cerebral. Epitálamo Es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Las partes anatómicas del epitálamo son la glándula pineal o epífisis, el trígono de la habénula, las estrías habenulares y el techo epitelial del tercer ventrículo

Es el órgano del encéfalo que ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal, por encima y por detrás del bulbo raquídeo y la protuberancia anular. Se extiende hacia los lados de estos órganos y por debajo de la porción posterior del cerebro. Tiene forma de mariposa con las alas extendidas y está formado por dos masas laterales llamadas hemisferios cerebelosos separados por una estructura alargada llamada vermis. Al realizar un corte vertical que pasa a lo largo del "vermis" se puede observar que la sustancia blanca se ubica en la parte media y presenta ramificaciones que en su entorno se denominan "árbol de la vida”. La sustancia gris se encuentra alrededor de la sustancia blanca formando la corteza cerebelosa. La función más importante parece ser la de "coordinar la actividad muscular del cuerpo", esta actividad se inicia mediante impulsos que se originan en el área motora del encéfalo anterior. A medida que el cuerpo realiza acciones, son enviados al cerebelo impulsos sensoriales, desde los propioceptores, los ojos, canales semicirculares, entre otros.

21


Otra de las funciones importantes del cerebelo es la de "mantener el equilibrio", si a un animal se le extirpa el cerebelo, se le doblan las patas y no puede andar. El cerebelo es muy sensible al alcohol, es por esa razón que los borrachos titubean al caminar. El cerebelo se une al cerebro por los llamados "pedúnculos cerebelosos superiores", se une a la protuberancia anular por los "pedúnculos cerebelosos medios" y al bulbo y la médula espinal por los "pedúnculos cerebelosos inferiores". Estos pedúnculos no son más que haces de fibras nerviosas que llevan información hacia y desde el cerebelo. Tubérculos cuadrigéminos Los tubérculos cuadrigéminos o colículos cuadrigéminos están ubicados detrás del acueducto de Silvio y de los pedúnculos cerebrales. Conocida también como Lámina cuadrigémina esta estructura es la porción dorsal del techo del mesencéfalo. Está compuesta por dos pares de protrusiones (salientes o extensiones naturales de un órgano), los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores. Los tubérculos cuadrigéminos anteriores o superiores se denominan antes. Los posteriores o inferiores se denominan testes. Los anteriores actúan como centros para los reflejos visuales y los posteriores para los auditivos. En su estructura presentan la sustancia gris central recubierto por la sustancia blanca. Bulbo raquídeo Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo. Es llamado también médula oblonga. Es la terminación de la parte superior de la médula espinal. Actúa sobre movimientos involuntarios del corazón, intervienen en el funcionamiento de las vías respiratorias, del esófago, intestino delgado, páncreas, hígado, participa en los mecanismos del sueño y la vigilia, detecta los niveles de oxígeno bióxido de carbono. Una lesión puede producir un paro respiratorio.

Fisiología del bulbo raquídeo La conformación estructural del bulbo, semejante al de la médula espinal, es factor decisivo en la igualdad de funciones, que ambos órganos realizan. En efecto, el bulbo no difiere de la médula en cuanto a sus funciones: conduce impulsos nerviosos sensitivos y motores y es centro de actos reflejos. El bulbo, tiene centros de actos reflejos de la vida vegetativa y de la vida de relación. Es decir controla órganos importantísimos para que el organismo se mantenga con vida. Entre estos centros explicaremos la función del: centro respiratorio, cardíaco, vasomotor y el de la deglución. 1. Centro respiratorio: en este centro hay neuronas que controlan la inspiración y la espiración. Una lesión en este sitio, produce la muerte por asfixia. Este centro se activa principalmente cuando detecta en la sangre altas concentraciones de dióxido de carbono, pero también a los cambios en la concentración de oxígeno, temperatura y estados emocionales. En relación con este centro se hallan en el centro del estornudo, la tos y el bostezo. 2. Centro cardíaco: Este centro actúa moderando el ritmo cardíaco, es cardioinhibidor. 3. Centro vasomotor: Su acción constrictora es importante para mantener la presión sanguínea arterial. Al igual que sobre el centro respiratorio, actúan sobre este altas concentraciones de dióxido de carbono. 4. Centro de la deglución: Rige el mecanismo de la deglución (tragar). Además de los centros nombrados se hallan, en el bulbo raquídeo, el centro del vómito, de la salivación y el sudorífico. 22


Tanto el encéfalo como la médula espinal, elementos principales del sistema nervioso central, están unidos a los órganos sensoriales, a los músculos y a las glándulas a través de los nervios y ganglios que componen el sistema nervioso periférico. Este último está constituido o se encuentra relacionado con el Sistema nervioso somático y con el Sistema nervioso autónomo por medio de tres componentes: nervios craneales, nervios raquídeos y ganglios autónomos. Los nervios pueden ser nervios sensoriales, que captan la información del exterior y la llevan al encéfalo o a la médula espinal, o nervios motores, que llevan la respuesta elaborada por alguno de los centros nerviosos hasta los diferentes órganos.

el sistema nervioso central (SNC), y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir en un teclado. El SNS abarca todas las estructuras del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico (SNP), encargadas de conducir información aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y también de llevar información del control motor al músculo esquelético. Como vemos, el sistema nervioso somático tiene dos vías: Una de entrada, por donde recibe la información (vía sensitiva somática o aferente somática), que está relacionada con la temperatura, dolor, tacto, presión, los sentidos especiales (visión, audición, gusto y olfato), y la información que proviene de los músculos y de los tendones, que da cuenta de su estado. Junto con toda esa información que se recibe, que es somática, el sistema también propicia una respuesta somática o efectora (motora) voluntaria, que corresponde a la contracción del músculo esquelético. El sistema nervioso somático está compuesto por: Nervios espinales o medulares: Que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética.

El sistema nervioso somático (SNS) Está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.)

Nervios craneales: Estos son los que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.

Fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta 23


Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Otros nervios implicados en el sistema somático son:

Los doce pares de nervios craneales son: I nervio olfatorio que activa el olfato, II nervio óptico que activa la visión, III nervio motor ocular común que activa los músculos del ojo, IV nervio patético mueve el músculo oblicuo mayor del ojo, V nervio trigémino mueve el maxilar superior, el maxilar inferior y otros músculos masticatorios. VI nervio abducens externo mueve el músculo recto del ojo, VII nervio facial mueve los músculos de la cara, VIII nervio auditivo activa equilibrio y orientación,

la

audición,

Nervios raquídeos (medulares o espinales) el

Son 31 pares de nervios, cada miembro de la pareja va a una parte del cuerpo, y salen por cada uno de los lados de la médula. Estos nervios salen en la médula en determinados intervalos.

X nervio neumogástrico influye en la respiración, circulación y digestión,

Los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal, reciben el nombre de raíces dorsales (tienen fibras sensitivas).

IX nervio glosofaríngeo activa el gusto,

XI nervio espinal preside la fonación y XII nervio hipogloso mueve los músculos de la lengua.

Los que envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las articulaciones para el control de la musculatura esquelética reciben el nombre de raíces ventrales (tienen fibras motoras) . Individualmente, los pares de nervios raquídeos reciben el mismo nombre del segmento de la médula espinal al que están conectados.

24


Vías sensoriales y motoras Es el conjunto de neuronas sensoriales y motoras que conectan el sistema nervioso central con los diversos órganos internos: corazón, pulmones, estómago, etc.

Ya hemos visto cómo los nervios raquídeos se organizaban en 31 pares de nervios, que podían ser tanto sensitivos, si salían de la raíz dorsal, como motores (si salían de la raíz ventral).

Las respuestas que se producen en el sistema autónomo son involuntarias; es decir, actos que se realizan sin que intervenga nuestra voluntad. Así se regulan las actividades internas del organismo, tales como: el número de latidos del corazón y el funcionamiento del sistema digestivo y del sistema respiratorio.

Describiremos ahora cuales son las vías que siguen estos nervios para desarrollar su acción.

Una respuesta interesante controlada por este sistema es la reacción de un sujeto frente a situaciones de peligro. Cuando estamos en un caso de emergencia, aumenta el ritmo cardíaco, haciendo que el corazón lata con mayor rapidez y que aumente también el aporte de sangre a los músculos, dejando así la musculatura más tensa y dispuesta a actuar en cualquier momento. Igualmente, este sistema regula las respuestas frente a condiciones ambientales que no suponen peligro. Durante el sueño todas nuestras funciones corporales siguen activas, controladas por este sistema autónomo. Tanto el sistema nervioso somático como el sistema autónomo pueden responder ante el mismo estímulo. La complejidad que se aprecia en las respuestas de los organismos superiores, como el del hombre, se explica por la participación combinada e integrada de los componentes del sistema nervioso como sistema coordinador.

Ganglios autónomos Incluyen las dos cadenas de ganglios simpáticos y los ganglios parasimpáticos, más periféricos. Pertenecen al sistema nervioso autónomo.

Las vías sensitivas La información sensorial es captada por un determinado receptor sensorial del sistema nervioso periférico. La información viaja en forma de potenciales de acción por medio de neuronas aferentes sensitivas. Estas neuronas también pertenecen al sistema nervioso periférico. La información llega al sistema nervioso central, ya bien sea a la médula, coordinando un arco reflejo, a la base del encéfalo, promoviendo una acción involuntaria, o a la corteza cerebral, donde la información entonces se hace consciente. Neuronas aferentes o sensitivas reciben estímulos de los receptores sensoriales y los transmite hasta los centros nerviosos. Hay varios tipos de receptores sensoriales. En general se dividen en receptores de sensibilidad somática (del cuerpo, que incluyen la sensibilidad visceral) y los más especializados (vista, audición, gusto y olfato). Si las neuronas aferentes pertenecen al sistema nervioso autónomo, el input sensorial se procesa de forma no consciente. Las vías motoras Parten del sistema nervioso central (en caso de emisión de conducta consciente) a través de neuronas eferentes. Si las neuronas eferentes son del sistema nervioso periférico entonces inervarán el músculo esquelético y ejecutarán información voluntaria consciente. Aunque también pueden ejecutar reflejos. 25


Neuronas eferentes o motoras, llevan los impulsos desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores (glándulas, músculos, etc.) Si las neuronas eferentes pertenecen al sistema nervioso autónomo, entonces inervarán el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. El sistema nervioso autónomo o vegetativo está compuesto por dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema simpático: Distribuido por todo el cuerpo, se ramifica ampliamente, mientras que el parasimpático lo hace de forma más limitada y su influencia es más circunscrita. El sistema simpático se localiza en la región torácica y lumbar, controla los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas y los músculos efectores del cabello, trabaja de forma coordinada, pero antagónica con el sistema parasimpático, es decir, trabaja sobre el mismo órgano, pero ejerciendo funciones contrarias, por ejemplo, en la vejiga urinaria el sistema simpático relaja su musculatura y el sistema parasimpático la contrae. Las neuronas motoras preganglionares del sistema nervioso simpático se originan en la médula espinal, salen a través de una raíz ventral de un nervio raquídeo y se dirigen a un ganglio simpático. Estos ganglios están organizados en dos cadenas que corren paralelas hacia ambos lados de la médula espinal. La neurona preganglionar puede llevar a cabo las siguientes funciones:

La estimulación simpática también impulsa la sangre de la piel y de las vísceras hacia los músculos esqueléticos, el encéfalo y el corazón. El estímulo de la parte simpática del sistema nervioso autónomo duplica la mayoría, si no todas, aquellas acciones desencadenadas por la adrenalina y la noradrenalina liberada en la sangre por la médula suprarrenal. El Sistema Nervioso Parasimpático: Este sistema se localiza en la región sacra, inerva órganos como el corazón, pulmones, esófago, estómago, hígado, las glándulas lacrimales, nasales y submaxilares. Los nervios principales del sistema nervioso parasimpático son los décimos nervios craneales, nervios vagos, los cuales se originan en la médula oblongada. El estímulo de los nervios parasimpáticos produce una desaceleración de los latidos del corazón, lo cual, a la vez, conlleva el descenso de la presión sanguínea, constreñimiento de las pupilas, incremento del flujo sanguíneo en la piel y vísceras y promueve también el peristaltismo del canal digestivo. Por lo tanto el Sistema Nervioso Periférico hace posible el retorno de las funciones del cuerpo humano a la situación normal, después que han sido modificadas por la estimulación simpática. Cuando uno se encuentra en peligro, el sistema nervioso simpático prepara el organismo para una actividad física violenta, tal como lucha o huida. Los cambios que ocurren podría ser dañinos si se prolongan innecesariamente, por lo tanto, el sistema nervioso parasimpático revierte al organismo a la situación normal una vez que el peligro ha pasado.

a) Puede hacerse sinapsis con neuronas postganglionares, las cuales se dirigen hacia las glándulas sudoríparas y a las paredes de los vasos sanguíneos. b) Pueden ascender o descender por la cadena simpática. c) Abandonan el ganglio a través de un nervio que conduce hacia ganglios especiales de las vísceras. Acción de ésta sobre una glándula o músculo específico es estimuladora y en otra inhibidora.

26


La asimetría cerebral es el desequilibrio funcional entre los dos hemisferios cerebrales. A pesar de que son casi idénticos en tamaño, los dos hemisferios no se utilizan de la misma forma y tienen funciones diferentes. Cada hemisferio 4 lóbulos diferentes:

puede

dividirse

en

1. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos. 2. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. 3. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…) 4. Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.

Capas de la corteza cerebral Se dividen por densidad y disposición de las células en: 1. Capa molecular (capa plexiforme): es la más superficial. Consiste en una red densa de fibras nerviosas orientadas tangencialmente. Estas derivan de dendritas de células piramidales y fusiformes, los axones de células estrelladas y de Martinotti. También hay fibras aferentes que se originan en el tálamo, de asociación y comisurales. Entre las fibras nerviosas hay algunas células de Cajal. Por ser la capa más superficial se establecen gran cantidad de sinapsis entre diferentes neuronas. 2. Capa granular externa: contiene un gran número de pequeñas células piramidales y estrelladas. Las dendritas de estas células terminan en la capa molecular y los axones entran en las capas más profundas. 3. Capa piramidal externa: esta capa está compuesta por células piramidales. Su tamaño aumenta desde el límite superficial hasta el límite más profundo. Las dendritas pasan hasta la capa molecular y los axones hasta la sustancia blanca como fibras de proyección, asociación o comisurales. 4. Capa granular interna: esta capa está compuesta por células estrelladas dispuestas en forma muy compacta. Hay una gran concentración de fibras dispuestas horizontalmente conocidas en conjunto como la banda externa de Baillarger. 27


5. Capa ganglionar (capa piramidal interna): esta capa contiene células piramidales muy grandes y de tamaño mediano. Entre las células piramidales hay células estrelladas y de Martinotti. Además hay un gran número de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillger. En las zonas motoras de la circunvolución precentral, las células de proyección de Betz dan origen aproximadamente al 3% de las fibras de proyección del haz corticoespinal. 6. Capa multiforme (capa de células polimórficas): aunque la mayoría de las células son fusiformes, muchas son células piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es triangular u ovoideo. Las células de Martinotti también son conspicuas en esta capa. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente

Área Frontal

Área Motora Primaria: se extiende sobre el límite superior del lobulillo paracentral. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida en la circunvolución precentral. Comenzando desde abajo hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos, muñeca, codo, hombro y tronco etc. La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

Localizaciones funcionales de la corteza cerebral Un estudio que combina los registros neurofisiológicos (microelectrodos) con la histología de la corteza cerebral, sugiere que la corteza está organizada en unidades verticales de actividad funcional.

Área Pre-motora: no tiene células gigantes de Betz. La estimulación eléctrica de esta zona produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria.

28


Área Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área da como resultado movimientos de las extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de movimiento. Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación. Área Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua etc. Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa, el juicio del individuo, memoria a largo plazo y atención.

Área Parietal

Área Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobulillo paracentral sobre la superficie medial. Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,..., dedos, mano, brazo, tronco, muslo,.., pierna, pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar. Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido. 29


Área Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas.

perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área anterior. Área Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe fibras aferentes del área visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo. Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales. Área Temporal

Área Occipital

Área Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino. Ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más

Área Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral. Área Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.

30


Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivas pasadas, por ejemplo recordar una música escuchada en el pasado.

Otras Áreas

Bloques funcionales de luria

En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presión, es decir tamaño, forma, textura. Esta capacidad se conoce como estereognosia. También se forma la apreciación de la imagen corporal.

Cada uno de estos bloques poseen una estructura jerárquica y consisten en tres zonas corticales una sobre la otra. 1. El primer bloque unidad para regular tono, vigilia y estados mentales:

Área del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución postcentral de la pared superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula.

En el cual el tono cortical está presente y se mantiene con variaciones a lo largo de la vigilia, desaparece sobre el Sueño. Solo en condiciones buenas de vigilia es posible que el hombre reciba y analice información.

Área vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución postcentral vinculada con las sensaciones de la cara. Su localización opuesta al área auditiva. Ínsula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histológicamente es granulosa. Sus conexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones viscerales. Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como áreas de asociación. Antes se suponía que recibían información provenientes de áreas sensitivas primarias, la integraban ya la analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen relación con la conducta, la discriminación y la interpretación de experiencias sensitivas.

Sistema reticular ascendente: son fibras que suben para terminar en estructuras nerviosas superiores, tales como el tálamo, núcleo caudado,archicórtex y estructuras del neocórtex. El sistema reticular ascendente tiene como función producir, mantener y regular el tono de activación cortical cerebral necesario para un funcionamiento normal, sus fuentes de energía tienen su origen en los estímulos que proceden del medio ambiente externo y del interno, del sujeto a partir de las aferencias 31


viscerales de los diferentes sistemas y aparatos del organismo. Sistema reticular descendente: estas corren en dirección contraria al sistema reticular ascendente, comienzan en estructuras nerviosas superiores y corren hacia estructuras inferiores en el mesencéfalo, hipotálamo y tallo cerebral. Su papel más importante es que subordinan estas estructuras inferiores al control de programas que aparecen en el córtex y que requieren la modificación y modulación del estado de vigilia para su ejecución. Es a través de las conexiones descendentes que se condicionan las respuestas motoras, viscerales y se regula la entrada de aferencias sensitivas: viscerales, gustativas, propioceptivas, visuales, auditiva, etc. 2. Segunda Unidad Funcional: Unidad para Recibir, Analizar y Almacenar Información.

Las estructuras de esta unidad se encuentra situada por detrás de la cisura rolándica (cisura central), está adaptada para la recepción de estímulos que viajan desde receptores periféricos hasta el cerebro, a su análisis y a su combinación dentro de las estructuras funcionales dinámicas (Luria, 1984), abarca toda la corteza de los lóbulos parietal (sensorial general), temporal (auditiva) y occipital (visual).

- La ley de la estructura jerárquica de las funciones: consiste en que las áreas terciarias organizan el trabajo de las secundarias y estas a su vez de las primarias. El trabajo más elemental de análisis corresponde a las áreas primarias, el cual es modificado por un trabajo de síntesis más complejo en el ámbito de una misma modalidad sensorial lo cual correspondería al área secundaria y en las áreas terciarias se realizaría el trabajo de integración funcional de todas las modalidades sensoriales. - La ley de la especificidad decreciente de las funciones: esto se refiere a que en medida en que se asciende de las áreas primarias a las áreas terciarias, la organización se va tornando menos específica para una modalidad sensorial específica. Si las lesiones ocurren en el área primaria o secundaria, las alteraciones se reflejaran en el analizador especifico (visual, auditivo, táctil), pero si la lesión ocurre en las áreas terciarias, se producirán diferentes trastornos relacionados con la síntesis de varias modalidades sensoriales. - La ley de la lateralización creciente de las funciones: esta ley menciona que a medida que se asciende en orden jerárquico, se produce una lateralización de las funciones, se produce una asimetría funcional entre los hemisferios de modo que existe uno dominante, generalmente el izquierdo y el derecho queda como subdominante. Las funciones más sencillas vinculadas a una modalidad sensorial específica están representadas por igual en ambos hemisferios, por el contrario, las funciones más superiores no vinculadas a una modalidad sensorial se lateralizan hacia uno u otro hemisferio, como ocurre con el lenguaje. 3. Tercera Unidad Funcional: Unidad para Programar, Regular y Verificar la Actividad.

La segunda unidad funcional tiene como función el análisis, síntesis y almacenamiento de la información, presenta una organización funcional caracterizada en las leyes generales que gobiernan su continuidad en el tiempo descubiertas por Vigotsky, estas leyes son: 32


Las estructuras de la tercera unidad funcional se encuentran localizadas en las regiones anteriores de los hemisferios, por delante del lóbulo parietal, por encima del lóbulo temporal anterior, delante de la cisura rolándica, arriba de la cisura silviana. La tercera unidad tiene una organización similar a la segunda unidad, presenta una región primaria o de proyección, la secundaria o de asociación y la terciaria o de integración, localizada en el neocórtexdel lóbulo frontal. El canal de salida de esta unidad es el córtex motor (área 4 Brodmann), la cual se caracteriza por el notable desarrollo de neuronas piramidales (capa V), rodeando por delante al área motora primaria, se encuentra el área premotora o de asociación (6 y 8 Brodmann), y por delante de esta una amplia región constituida por la corteza del área terciaria conocida como área prefrontal (9,10,11,12, 44, 44, 45 y 46 Brodmann), quien juega un papel fundamental en la regulación del estado de la actividad, cambiando según las complejas intenciones y planes del hombre formuladas con la ayuda del lenguaje (Luria, 1984). Las áreas motora y premotora se atribuyen a las regiones corticales del analizador motor. El trabajo del área prefrontal no solo se encuentra contenida en la tercera unidad, sino que incluye las restantes unidades con las que tiene amplias conexiones, por ejemplo con la primera unidad existen conexiones de ida y vuelta que aseguran la activación de la corteza cerebral para la vigilia y la atención selectiva, con la segunda unidad para regular la actividad de los analizadores sensoriales corticales, quedando estos subordinados a los sectores prefrontales. Sistematización de la corteza cerebral

Los hemisferios cerebrales constituyen la región más voluminosa del sistema nervioso, en conjunto tienen forma ovoidea, siendo más redondeados en el extremo anterior. Ellos están separados por una profunda cisura interhemisférica la que contiene la hoz del cerebro que es una dependencia de la duramadre. En la superficie de los hemisferios se describen las circunvoluciones o giros, separados por los surcos y cisuras. Cada hemisferio está subdividido en lóbulos. Estos son los lóbulos frontales, parietales, temporales, occipitales y de la ínsula. El lóbulo frontal es el más anterior, está separado del parietal, por la cisura central. La cara lateral y superior de este lóbulo tiene tres surcos que delimitan cuatro circunvoluciones. El surco precentral es paralelo a la cisura central y delimita con esta la circunvolución precentral. Los surcos frontales superior e inferior, delimitan las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. En la cara inferior o superficie orbital del lóbulo frontal se describen los surcos: olfatorio, lateral, medial y orbital transverso. Estos delimitan las circunvoluciones: recta, orbital medial, orbital posterior, orbital anterior y orbital lateral. En la cara medial este lóbulo presenta la circunvolución frontal superior y entre ésta y el cuerpo calloso encontramos la circunvolución cingulada, separada por la cisura calloso marginal. En la zona anterior del cuerpo calloso y por debajo del rostrum se localiza la circunvolución subcallosa que se considera área olfativa primaria. También es posible localizar en esta cara el lobulillo paracentral en relación. En el lóbulo frontal se describen el área motora primaria (4), el área motora secundaria (43), el área motora suplementaria, la corteza premotora (6 y 8), el área prefrontal (9 a 12), el área del lenguaje hablado de Broca (44, 45), el área olfativa primaria en la circunvolución subcallosa. Al extremo superior de la cisura central.

33


De entre todas las estructuras y órganos que posee el ser humano, uno de los más interesantes campos de estudio para la psicología y para la neurofisiología es el cerebro. El cerebro está recubierto por unas capas de tejido llamadas meninges, que le brindan protección. Puede dividirse en lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital o bien en dos hemisferios. Las estructuras circundantes no forman parte del cerebro como tal y los dos hemisferios se encuentran en constante comunicación por medio de un conjunto de neuronas y cuerpos axónicos llamados cuerpo calloso. Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo.

palabras y en números; es decir, contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. En el cerebro humano, el hemisferio izquierdo se ocupa de la aritmética, la lógica y el habla, atiende a las entidades discretas. El cerebro analógico es el derecho, se conecta con entidades de variación continua, como la imagen, donde interviene la semejanza con la cosa. El hemisferio izquierdo es digital, su código es la palabra, y la palabra no se parece a la cosa, la relación es arbitraria. El hemisferio izquierdo usa palabras, como casa, la relación es indirecta. La información circula de un hemisferio al otro mediante un manojo de fibras nerviosas denominadas cuerpo calloso. El hemisferio derecho captura la semejanza.

El hemisferio derecho por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. El hemisferio derecho captura la semejanza, la imagen de mi casa se parece a mi casa, el hemisferio izquierdo usa la palabra casa, cuya relación es indirecta. La información circula de un hemisferio al otro mediante fibras nerviosas denominadas cuerpo calloso. Con el tiempo, uno de los hemisferios se torna dominante.

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencial, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo es el que analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en 34


también recuerdos emocionales potencialmente peligrosos, como un sistema de prevención futuro. Está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico. Las principales funciones del sistema límbico son: - La motivación por la preservación del organismo y la especie. -La integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje - La tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta. Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.

La amígdala es la responsable de la creación de experiencias con recuerdos emocionales asociados, del procesamiento de la información vital durante el aprendizaje y de la codificación de los recuerdos a largo plazo. Es un aprendizaje de tipo asociativo. Sería también responsable de la generación de emociones primarias (agresividad, alegría, tristeza y miedo) correspondientes a estímulos externos y a pensamientos internos. Alerta al cuerpo en las situaciones que exigen supervivencia. Almacena

El Hipotálamo es una glándula endocrina que participa en la liberación de numerosas hormonas reguladoras del Sistema nervioso autónomo (SNA) y tiene varias funciones importantes, incluidas el control del apetito, los patrones de sueño, la regulación de la temperatura corporal, la conducta sexual y la respuesta a la ansiedad. Es la parte más antigua (filogenéticamente) del sistema límbico.

El tálamo tiene un amplio rango de conexiones con la corteza y muchas otras partes del cerebro, como los ganglios basales, el hipotálamo y el tronco encefálico. Puede percibir el dolor pero no localizarlo con precisión. Procesa todas las señales procedentes del entorno.

35


El hipocampo es el de almacenamiento de recuerdos episódicos, ligados a acontecimientos vitales. Parece ser que el hipocampo coge toda la información que proviene de los sentidos y la asocia con una cosa, persona, lugar, etc. Por tanto usamos lo que ya sabemos para comprender lo que no sabemos. También nos estimula a la búsqueda de lo nuevo y desconocido.

Ganglios basales es otra estructura relacionada con el sistema límbico aunque no forme parte estrictamente de él. Los ganglios basales asocian pensamientos y sentimientos con acciones físicas. El núcleo caudado, el putamen y el globo pálido forman los ganglios basales y están implicados en el control del movimiento. Asocian los pensamientos y sensaciones con las acciones físicas permitiendo que el aprendizaje se automatice. Permiten también controlar los impulsos y la ansiedad. En algunas personas estos ganglios son hiperactivos y provocan que la persona se sienta preocupada y ansiosa sin motivo aparente. Si esta sobre activación es canalizada.

Hipófisis se encarga de la secreción y regulación hormonal en conexión con el hipotálamo.

Glándula pineal regula químicamente los niveles de sueño y los ritmos cíclicos de procreación y apareamiento. Produce la serotonina y la melatonina.

Sistema de activación reticular no está exactamente dentro del sistema límbico pero lo incluyo aquí por ser una especie de “estación de control” entre diferentes estructuras. En la parte central del tronco encefálico hay un conjunto de núcleos llamado formación reticular. Estos núcleos reciben señales de la mayoría de los sistemas sensoriales del cuerpo (p. ej., vista, olfato, gusto) y de otras partes del cerebro, como el cerebelo y los hemisferios cerebrales. Las fibras ascendentes de la formación reticular forman una red que se denomina “sistema de activación reticular”, que influye sobre el estado de alerta, el grado total de conciencia y excitación.

36


cuando, tiempo después, invoquemos momentos ya pasados. Las funciones cerebrales superiores no se encuentran localizados en centros aislados del cerebro, sino que se hallan integrados en grupos de regiones que forman una red cerebral basadas en interconexiones neuronales, es decir las funciones cerebrales tienen una distribución interconectada formando una red integrada.

Percepción: Un interesante artículo presentado en Science da pistas sobre la manera en que se articulan y coordinan diferentes zonas del cerebro para prestar atención a un fenómeno.

Al contrario de las funciones llamadas inferiores o básicas que tienen centros o áreas más definidas, tales como la motilidad, sensibilidad, área visual, etc. Memoria: Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

Los neurocientíficos del McGovern Institute for Brain Research han descubierto que, en concreto, cuando nos fijamos en algo, las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro se encienden al unísono y envían señales a la corteza visual para que ésta haga lo mismo. De esta manera, se generan en el cerebro ondas de alta frecuencia que oscilan entre estas dos regiones cerebrales, espacialmente separadas entre sí. Pensamiento: Las células del cerebro se comunican entre sí a través de un proceso electroquímico. Cada vez que pensamos, aprendemos y nos comunicamos, una neurona envía un impulso nervioso por su axón. El axón de una célula cerebral hace varios miles de conexiones con muchos miles de otras células cerebrales. El punto donde una neurona se conecta a otra se llama sinapsis.

El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje, de esta forma, recrea y construye los recuerdos como un todo reunificado

Cuando un impulso nervioso (mensaje bioquímico electro-magnético) surge por el axón, es disparado a través del espacio sináptico a través de un 37


mensajero químico, llamado neurotransmisor, hacia la dendrita de la neurona receptora.

Los estudios más recientes han demostrado que la mayoría de las funciones del procesamiento de lenguaje son llevadas a cabo en la corteza cerebral. La función esencial de las áreas corticales dedicadas al lenguaje es la representación de símbolos. A pesar de que existen diferentes formas de lenguaje, todas ellas se basan en la representación de símbolos.

El impulso nervioso viaja a lo largo del axón de la célula del cerebro, a través del espacio sináptico a otra célula del cerebro y así sucesivamente. Cuando una neurona se activa a otra de esta manera, es como si un interruptor se encendiera. Las neuronas se encienden, como una línea de fichas de dominó cayendo.

Praxia: Las praxias son las actividades organizadas de forma motora. La actividad motora no puede considerarse una función eferente del SN. Cada movimiento implica un registro en la corteza cerebral, como aferencia propioceptiva (o cinestesica). Empíricamente podemos considerar que la producción de un gesto apropiado o actividad apropiada involucra dos sistemas cerebrales: 1- destinado a planificar. 2- Destinado a ejecutarlo.

Esta actividad es el proceso que crea el camino del pensamiento complejo, llamado también trazas de la memoria o caminos neuronales. Lenguaje: El hemisferio izquierdo es el “cerebro lógico” y está implicado en lenguaje y el análisis. La zona cerebral del habla (o más exactamente centros, por ejemplo, el área de Broca y el área de Wernicke) se refiere a las áreas del cerebro que desempeñan una función especial para el procesamiento y producción del habla.

De esto se desprende que para que la PRAXIA sea factible se requiere un funcionamiento adecuado de todo el encéfalo y en particular de los dispositivos sensitivos y motores Atención: La atención constituye una focalización de nuestra consciencia que permite filtrar la información de forma adecuada.

38


Como la atención está integrada por componentes perceptivos, motrices y motivacionales su neuroanatomía se distribuye en diferentes regiones cerebrales, subcorticales y corticales (ver figura 1)

Figura 1. Diferentes áreas del cerebro implicadas en captar y centrar la atención: lóbulo frontal, cuerpo calloso, tálamo, núcleo pulvinar, córtex parietal posterior, sistema activador reticular y colículo superior. Asumiendo los diferentes tipos en los que se puede clasificar la atención, la atención selectiva es el proceso en el que se responde a un estímulo o tarea y se ignoran otras. Ante el asedio de estímulos sensoriales a los que somos sometidos, la atención filtra la información recibida, precediendo y desempeñando un papel fundamental en la percepción, la acción y la memoria.

La corteza cerebral envía una copia de la información sensorial que recibe a la amígdala, y esta decide si el estímulo es amenazador, y si se debe responder a él con agresividad o miedo. Los animales que tienen lesionada la amígdala cerebral se vuelven mansos porque pierden toda la agresividad, y tampoco son capaces de mostrar miedo ante estímulos que normalmente les asustarían. Parece que en la amígdala se originan las emociones del miedo y la furia, pero no las emociones agradables, como la alegría o la felicidad. En dónde se originan estas no se conoce.

El hecho de que algunas regiones cerebrales que intervienen en el comportamiento voluntario también intervengan en procesos de atención, confirma su función decisiva en la unidad de la experiencia consciente. Emoción: Primeramente, el sistema nervioso debe determinar cuál es la emoción adecuada en cada caso. Esto lo realiza, al menos en parte, una estructura llamada amígdala cerebral.

39


Todo y cada uno de los temas presentados en esta revista fueron vistos y explicados en clase, todos ellos nos fueron de mucha ayuda para nuestro crecimiento como futuros psicólogos ya que gracias a la neuropsicobiología nos adentramos y comprendimos más sobre nuestro origen y como funciona nuestro cuerpo, comenzado por la embriología, conociendo más sobre la gran y magnifica máquina llamada cerebro, las estructuras del sistema nervioso central, que tienen consecuencias en los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual y muchos más temas que fueron muy satisfactorios para nuestro crecimiento intelectual.

40


Ácido retinoico (AR): Es un metabolito de la vitamina A que interviene en las funciones de la vitamina A necesaria para el crecimiento y desarrollo. Apoptosis: Es una destrucción o muerte celular programada o provocada por el propio organismo, con el fin de auto controlar su desarrollo y crecimiento. Neuroporo: Son ambos extremos del tubo neural quedan abiertos, la abertura craneal anterior se cierra a los 25 días Leptomeninge es la cubierta fina que, bajo la duramadre, recubre al encéfalo y a la médula espinal

Evaginación: salida de un órgano o parte del cuerpo hacia afuera de la vaina, el saco o la cavidad donde normalmente está contenida. Capa marginal: Capa más externa en el tubo neural que contiene las fibras nerviosas que salen de los neuroblastos de la capa del manto. Irritabilidad: Propiedad que posee una célula o un organismo de reaccionar ante los estímulos externos Células cilíndricas: Son células dispuestas en una sola capa muestran su perfil rectangular. Presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Epitelios Pseudoestratificado: Ellos parecen estar formados por dos o más capas de células. Sin embargo, si bien todas sus células está en contacto con la lámina basal. Hendidura: Abertura estrecha, alargada y poco profunda en una superficie. Oquedad: Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío Microelectrodos: Un electrodo muy pequeño que se usa para registrar las señales eléctricas, frecuentemente de una sola célula nerviosa. Allocorteza: es una parte de la corteza cerebral, la más antigua filogenéticamente, frente a la neocorteza, más reciente en la evolución de los mamíferos.

Trígono de la Habénula: el cual tiene en el centro un tubérculo saliente, formada junto con la epífisis y el epitálamo

41


Realizar motivaciones para que los estudiantes hablen y escriban de aquellas cosas que les interesan en sus temas novedosos respecto a la asignatura.

Hacer extensiva la aplicación de las actividades, conversar entre todos, proponer ideas, etc.

Mejorar la calidad de la asignatura en explicaciones, diálogos, etc. para que podamos entenderla de manera mejor.

42


lenguaje y el cerebro humano. (8 de enero de 2015). Obtenido de news-medical.net: http://www.newsmedical.net/health/Language-and-the-Human-Brain-(Spanish).aspx

textosdepsicologia . (01 de 05 de 2010). Obtenido de textosdepsicologia http://textosdepsicologia.blogspot.com.co/2010/05/funciones-cerebrales-superiores-praxias.html

:

Neuroanatomía, C. d. (2006). Hemisferios y corteza cerebral. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de chile: hbravomed.puc.cl.

Pasamontes, M. (2009). mertxepasamontes. Obtenido de mertxepasamontes: http://www.mertxepasamontes.com/nuestro-cerebro-el-sistema-limbico.html

Santos Lara, J. A., & Romo, H. (1965). Anatomía y fisiología del sistema nervioso . Buenos Aires : Troquel: Editorial Médica Panamericana 'Sexta edición, agosto de 1964'.

Bruce M. Carlson, M. P. (s.f.). Embriología. University of Michigan: Department of Cell and Developmental Biology.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.