Revista A Verdade - 001

Page 1


SUMARIÓ

La Verdad, órgano teórico de la IVa Internacional (Centro Internacional de Reconstrucción)

-

“La V erité" (La Verdad) era el órgano teórico del PCI, en el hilo directo de la tradición de la revista publicada por la Oposición de Izquierda desde 1929 contra el curso contrarrevolucionario del estalinismo. En el debate de preparación de la Conferencia Mundial de secciones de la IV* Internacional (Centro Intcrancional de Reconstrucción), en julio pasado, se decidió entonces pedir a los camaradas del Comité Central del Partido Comunista Intemacionalista, sección francesa de la IV* Internacional (CIR) que La Verdad se transformara en el órgano de la Internacional. > • Un comité de redacción internacional fué creado y los trabajos de preparación de la Cónferencia Mundial de secciones en enero próximo dieron.el contenido de este primer número de La Verdad (nueva serie en francés ndlt). Esto es lo que determina su carácter particular. Durante la Conferencia Mundial se tomará la decisión sobre su periodicidad, siendo el próximo Consejo General electo quien se hará cargo de su publicación y las secciones de su venta. ’• • ; ... Este número aparece simultaneamente en sus versiones inglesa, española y francesa.' ; -if- :. • •

La Redacción.

SUSCRIPCIONES A LA VERDAD 4 Redacción, administración y correspondencia : (para iodos los pafses y para las versiones Inglesa, española y francesa) 87 rue du Faubourg - Salnt-Denls 7(5010 Paris - Francia Director : Pierre Lambert Comité de redacción: François Forgue, Daniel Glucksteln, Werner Uhde, Frank Arnold, Raúl Gómez, Joao Alfredo Luna, Andreu Camps, Jeon-Jacques Mario, Didier Tounkora, : ^ Marc Gauquelln, Miguel Cristóbal, Malcoim Bagayako Imprenta INFOTEC 2000 Parla

3 números -1 año Europa 20$ (US) Otros Continentes 30 $

/

SUSCRIPCION CONJUNTA ' LA VERDAD - TRIBUNA INTERNACIONAL Europa 50 $ Otros Continentes 65$* ;

87 ruó du Faubourg - Salnt-Denls 75010 Paris • Francia . . ¿



3

La importancia de la Conferencia Mundial de secciones de la IV1 internacional en Barcelona se desprende del hecho que el programa do la IV* Internacional adoptado en 1938 ha sido verificado por los acontecimientos. SI el programa, resumen de los principios del marxismo en nuetra época, hubiera sido desmentido por los acontecimientos, los trotskystas deberían abandonarlo. Y al aban­ donarlo, los trotskistas, deberían abandonar lo esencial, es decir, el. análisis marxista que condujo a la proclamación en 1938 de la IVa Internacional.

Cincuenta y dos años han pasado después de la adopción del Programa de Transición, hace medio siglo León Trotsky era asesinado por el matón de la GPU cumpliendo las órdenes de Stalin. ¿Este cuadro de la situación. mundial ha conservado su actualidad? La respuesta a esta cuestión es fundamental en razón de que define si la fundación de la IVa Internacional en 1938 fue un acto conscientemente decidido en concordan­ cia con la realidad objetiva. Sino, cualesquiera que sea la generosa intención de los "trotskistas" y de León Trotsky en primer lugar, la proclamación de la IVa Internacional hubiera sido Como se sabe, para el marxismo, los aconteciun error histórico. Son precisamente las divergen­ . mlentos sólo pueden explicarse en relación con el cias sobre esta cuestión que condujeron en análisis de las relaciones sociales de producción 1950-53 a la escisión de la IVa Internacional. Los que los fundan, las relaciones sociales de pro­ que constituyeron el actual "Secretariado Unifi­ ducción son determinadas por el nivel de las fuerzas productivas materiales. Esto no implica - cado de la IV9 Internacional" afirmaban que la burocracia estalinista estaba llamada a realizar de ninguna manera que las "ideas" , los conflic; ios políticos, las formas políticas de los Estados, ' "el socialismo a su manera", con sus métodos, durante "siglos de transición" . La revolución de etc., en una palabra la "superestructura" no Octubre del 17 habría dado entonces nacimiento adquieran durante una época una relativa auto­ a una formación social "legítima" . Si tal íuera el nomía. caso, contrariamente a todas las enseñanzas dol Y lo que constituye la trama viva de los marxismo, la evolución histórica habría incluido acontecimientos, es precisamente la contradic­ entre el "capitalismo" y el "socialismo" una ción entre las relaciones sociales de producción sociedad "burocrática ", la sociedad estalinista. que se han vuelto un obstáculo al desarrollo de Nos encontrábamos frente a una "revisión" las fuerzas productivas y las superestructuras radical de los principios marxistas del programa, (Incluyendo la "superestructura ideológica") que condujeron "naturalmente" al principal ideó­ históricamente superadas pero que subsisten. logo del Secretariado Unificado, Ernest Mandel, a Comprendidos en este marco, los conflictos descubrir confusamente un ¡"capitalismo tíe la políticos sobrepasan considerablemente las cues­ 3aedad" y a Irán y Brasil como subimperialismos! tiones personales y nos dan parcialmente su explicación. En la revisión existe una lógica implacable A partir de los principios del marxismo, el A partir del hecho que el Secretariado Unificado programa de la IVa Internacional establece en su encargaba a la burocracia estalinista de !a misión primeras líneas: . histórica de edificar una formación social autó­ noma entre el capitalismo y el socialismo (es «La situación política mundial en su conjunto se caracteriza ante todo por la crisis - decir dentro de los límites de la URSS), la Revolución rusa ya no era el primer eslabón de la . histórica de la dirección del proletariado. revolución mundial cuyas bases materiales eran La premisa económica de la revolución dadas constituidas en la era del imperialismo a proletaria ha llegado desde hace mucho través de la revuelta de las fuerzas productivas tiempo al punto más elevado que pueda ser que se ahogaban en el corsé do la propiedad alcanzado bajo el capitalismo. Las fuerzas privada de los medios de producción y de los productivas de la humanidad han cesado de Estados nacionales. crecer. Las nuevas invenciones y los nuevos ¿Capitalismo de la 3a edad? La época del progresos técnicos ya no conducen a un capitalismo ascendente para Lenin y ia IVa acrecentamiento de la riqueza material. Las Internacional ha dejaron su lugar al imperialismo crisis de coyuntura, en las condiciones de la estadio supromo del capitalismo. crisis social de todo el sistema capitalista, aportan a la masas privaciones y sufrimientos Por la gracia do Mandel y del Secretariado cada voz mayores. El crecimiento de la deso­ Unificado, el imperialismo se habría transmutado cupación ahonda, a su vez, la crisis financiera en un capitalismo do la 3“ edad, en cuyo marco dol Estado y corroe bs sistemas monetarios las fuerzas productivas conocerían un nuevo tambaleantes». Impulso, enviando así al marxismo al museo de N oviem bre de 1990

La V erdad • O rg an o le<Woo de h ’ IV* Internacional (C ltt)


4 los viejos accesorios de la historia. La realidad ha demolido, piedra a piedra, el edificio de los análisis y de los pronósticos del Secretariado Unificado. La burocracia estalinista no constituyó una nueva sociedad autónoma entre el capita­ lismo y el socialismo. Conformemente a los análisis del programa, la burocracia pasó definiti­ vamente al lado del orden burgués por la defensa de sus privilegios de casta contrarrevolucionaria, comprometiéndose abiertamente en la vía de la restauración capitalista. A lo que asistimos en las actuales condiciones del sistema mundial de la propiedad privada de los medios de producción, no es a un nuevo impulso del capitalismo (capitalismo de la 3 a edad), sino a la podredumbre económica y . cultural de la humanidad. El imperialismo sigue ’ siendo el imperialismo "imponiendo (aún más) a las masas prívacsiones y sufrimientos cada . vez mayores". Abandonando el Programa de la IVa Internacional, uno de los dirigentes más conocidos del Secretariado Unificado, Peter Uhl, dirigente del Forum Cívico y de la Alternativa de Izquierda, diputado en Praga, pronunció un discurso el 31 de marzo en París, en ocasión de un mitin de la LCR (sección francesa del SU). Este discurso, publicado por el órgano de la LCR el 20 de octubre de 1990, constituye un verdadero pro­ grama político: 1) «El carácter social de nuestra Revolución desgraciadamente no es obrero». Del carácter "no obrero" de la revolución Peter Uhl deduce que "la Alternativa de Izquierda" organización de la cual es miembro, debe "actuar también bajo la égida del Forum Cívico (del cual él es diputado), con muchos otros grupos que están . al centro o incluso a la derecha". 2) Es así que el carácter "no obrero" de la revolución, conduce a Peter Uhl que se "reclama do la izquierda revolucionaria en general" a actuar en particular, es decir, prácticamente con "otro grupos del centro e incluso de la derecha" dicho de otra manera con formaciones burguesas que se reclaman abiertamente del lado del restauracionismo. ¿Para aplicar qué política? "El gobierno (del Forum Cívico), continúa Peter Uhl, escogió el camino del mercado y la economía liberal, se pronunció contra la propiedad del Estado de los medios de producción". Dicho de otra manera, el gobierno del Foium Cívico y Peter Uhl se pronuncian por la restauración capitalista. 3) ¿Exageramos? He aquí la posición de Peter Uhl en relación al programa restauracionista del gobiorno dol Forum Cívicor"Dosde mi punto de vista, declaró, está justificado, ya que la

economía checoslovaca ha estado hipercentralizada lo que provocaba graves dificultades en la vida económica y deja aún secuelas" . Es así como la burocracia estalinista, casta parasita­ ria que expropió en su beneficio la propiedad social, que expropió a la clase obrera de sus conquistas ¿ya no sería responsable del desas­ tre económico? ¿La causa de la trágica situación debería ser buscada en la propiedad social? ¿La privatización de la economía de mercado sobre la base de la restauración que acarrea en los países de Europa del Este, en la URSS y en China una ola de desempleos sin precedente, conduciendo a una verdadera colonización de estos países por el imperialismo, ¿sería esta la solución? 4) A partir de ahí Peter Uhl llega a legitimar 7a experiencia de las mesas redondas en las que nosotros estábamos sentados con los estalinistas y donde discutimos juntos del ' ¡turo de nuestro país, si queremos constru un sistema realmente democrático". Reflexionemos sobre este pasaje del docu­ mento de. Peter Uhl. Los "estalinistas" (la nomenklatura) han conducido a la URSS y a los países del Este incluida Checoslovaquia al desastre. Fiel a su naturaleza social de casta privilegiada la burocracia "que pasó'definitiva­ mente del lado del orden burgués" participaba en las "mesas redondas" al lado del Forum Democrático del cual Alternativa de Izquierda es miembro, para constituir el gobierno que de acuerdo con Peter Uhl "escogió el camino del mercado y de la economía liberar la restaura­ ción capitalista. La burocracia estalinista que confiscó en su beneficio la propiedad social es así absuelta, por el "trotskista" Peter Uhl, de sus grandes respon­ sabilidades, de la desastrosa situación que lega al país. ¿Sería necesario pronunciar su absolu­ ción porque, confirmando su naturaleza social, la burocracia pasó definitivamente del lado del orden burgés, sometiéndose a la dirección del imperialismo, reivindicando "el honor" de resta­ blecer la propiedad privada de los medios de producción? 5) Es necesario constatarlo, y también lamen­ tarlo: Peter Uhl (con quien nosotros estábamos en desacuerdo, pero que combatió a la burocra­ cia), considerando "el carácter social de núestra Revolución desgraciadamente no obrera" , y alarmándose por el hecho de que "las refor­ mas económicas ...iniciadas, permanencen en el estadio de los debates", decide apoyar la liquidación del programa do la IVa Internacional, aportar su apoyo al programa del FMI que impone la restauración capitalista con su cortejo de millones de desempleados y mucho otros mates.

La Vcrdud - Orguno teórico de la IV* Inlcmacionu) (C1K)

Noviem bre do 1990


5 Más allá de las (rases, el "programa" del SU, del cual Poter Uhl es el portavoz, es el programa de la restauración capitalista. Al "programa restauracionista" del SU, ol programa de la IV® Internacional opone la defensa de la propiedad social, contra la burocracia estallnista. La IV* Internacional opone el programa de la preserva­ ción de la propiedad social a través de la expropiación política de la burocracia. Para la IVa Internacional este sigue siendo el hito fundamen­ tal de la lucha por la defensa de las conquistas sociales. Peter Uhl, en nombre del Secretariado Unifi­ cado, en su discurso estima que "el único camino hacia una sociedad socialista, democrática", es 7a autogestión económica" cuyo contenido declarado es la "reforma económica". No se trata de una querella de palabras. Detrás del vocablo "autogestión económica" existen, en el mundo entero y en todos los países, la práctica de la destrucción de servicios públicos, de la privatización de empresas públi­ cas y nacionalizadas, la práctica de la ofensiva exigida por el Fondo Monetario Internacional, la CEE y el Banco Mundial, con miras a la liquidación de las conquistas sociales Todos los gobiernos, cualesquiera que sea su color político y en todos los países, en Africa, en América Latina, en Europa y en los Estados Unidos, en todos los continentes, los hechos lo muestran ampliamente, todos estos gobierno y más particularmente los gobierno "socialistas" en Francia, en Senegal, en Venezuela, en España, los partidos de la IIa Internacional y los partidos enfeudados al Kremlin, disfrazan su total subordinación a los planes del FMI, detrás de los vocablos tales como "autogestión económica" o el "socialismo democrático” .

6 ) En el Consejo General de la IVa Internacio­ nal (CIR), celebrado en julio de 1990, se definió que el paso del SU a las posiciones de la restauración capitalista, cerraba un curso que cuestionaba los principios del programa, cuyo primer paso se inició en 1950. En el informe adoptado por el Consejo General, se establece: «El balance [...] que hay que sacar sobre los trabajos del Consejo General demuetra que podemos [...] apreciar de una manera más fina la cuestión de la reproclamación de la IVa Internacional sin referirse sólo a las condicio­ nes generales [...] El derrumbe de los PC confirma a la vez la caracterización trotskista de la burocracia del Kremlin que pasó definitivamente del lado del orden burgués, y su carácter de agencia Indirecta del imperialismo (lo cual no quiere decir que esto derrumbo se realizará en todos N oviem bre do 1990

lados e Inmediatamente. Sin embargo es un proceso irreversible). ¿Cuál es la relación entre la crisis de los PC y la socialdemocracia? La Socialdemocracia sólo puedo subsis­ tir y desarrollarse apoyándose en el estali­ nismo. Hoy vemos que la socialdemocracia tiene que tomar a su cargo abiertamente la salvación del órden burgués en el mundo entero. Para los dirigentes de los partidos de la IIa Internacional, la vía socialdemócrata se ha vuelto claramente la vía de la aplicación de los planes del imperialismo en el mundo entero y más particularmente en la URSS y en los países del Este [...] La proclamación de la IVa Internacional en 1938, no era una anticipación, era una necesi­ dad profunda donde en unp de los períodos más negros, era necesario asentar el pro­ grama, el programa que no es una sucesión de ideas, sino el resumen de los principios para actuar en la lucha de clases. Proclamar la IVa Internacional era una necesidad marxista» . Por nuestro lado, repitámoslo, estimamos que el programa cuyo significado fué dado por León Trotsky, se ha verificado por el curso de los acontecimientos. «El significado del programa, es el signifi­ cado del partido ... ¿Pero qué es el partido? ¿En qué consiste su cohesión? Esta cohe­ sión reside en una comprensión común de los acontecimientos, de las tareas, y esta cohesión común es el programa del partido». Peter Uhl presentó el 31 de marzo de 1S90 un verdadero programa totalmente opuesto al pro­ grama de la IVa Internacional. El Secretariado Internacional de la IVa Internacional (CIR) pro­ pone que la Conferencia Mundial de secciones de la IVa Internacional, sobre la base de esta resolución y del conjunto de los documentos del Secretariado Internacional y del Consejo General que analizan el giro de la situación mundial, desde la caída del Muro de Berlín abre directa­ mente la discusión para que sean establecidos los plazos políticos y de organización de la reproclamación da la IVa Internacional. ¿Cuáles son las relaciones entre el combate por la reproclamaclón de la IV“ Internacional y la orientación del combate por la Conferencia Mundial Abler.a? La Conferencia de secciones de la IVa Interna­ cional confirmará o invalidará la orientación del combate por "la Conferencia Mundial Abierta por la Internacional Obrera". Desdo el punto de vista del Secretariado Internacional, la elaboración continua de esta orientación desdo la escisión do 1950-53 ha permitido dar pasos práticos mate­ rializados por las Conferencias O: Caracas,

La V erdad - O rg an o teórico do la IV* Iiiicm aeio m l (C IR )


6 4**7

:V ;.> Berlín, Dakar, Sao Paulo, Lima, Longwy, etc. La ‘ V, orientación de la Conferencia Mundial Abierta \ • por una Internacional Obrera puede ser definida en los puntos siguientes: Nosotros partidarios de la IV* Internacional, C "'consideramos que el Programa de la IV® Interna­ cional se ha verificado en los acontecimientos. *./; Esta es nuestra posición, pero no se trata para la Internacional de presentar el programa como un ultimátum, la democracia obrera no es sólo l;.;;';una cuestión de organización, es una cuestión ^ ¡social. Basta con constatar a dónde han conduí ’r .cjdo los sistemas burocráticos en los que una <casta asfixia la democracia obrera para elevarse ¿como aparato ajeno a los intereses de las clases '^'trabajadoras, para comprender porque es una0 ‘ -cuestión social. '-i '21 El proceso irreversible de derrumbe de los . PC, combinado a la política de los partidos de la v^-ll 8 Internacional (y de las organizaciones naciobalistas burguesas y pequefioburguesas - el ’t^castrismo, abandonado por los dirigentes de la ¿ujURSS ha edificado igualmente una burocracia X'. que no abre ninguna salida positiva) actuando V* abiertamente como agencias del FMI, conduce a );?■' .decenas de decenas de millones de trabajadores a plantearse la cuestión de una nueva organización de fuerzas en cada país en particular y a escala mundial. La influencia del camino hacia la >0,vrestauración capitalista impulsada por la burocra,v,c¡a como tal, acelera la desintegración de los •u ; aparatos de los partidos comunistas y los empuja hacia la IIa Internacional, mientras que ^ -e s ta Ise ve obligada a presentarse sin máscaras .■¿'' cómo el instrumento del imperialismo por la '¿'jjtjefensa del órden burgués. *> ;• En este proceso, las condiciones históricas de : vi "la reconstrucción de la conciencia de la clase •; r obrera sobre un nuevo eje" se constituyen en un ; movimiento de desprendimiento de organizacio!-.¿ nés independientes de los partidos comunistas, t ;< dé los partidos de la IIa Internacional y de los ‘‘ partidos nacionalistas burgueses y pequeñobur:^ vgueses. ' C 3/ La Conferencia de Barcelona a la cual ya ,;*h á n anunciado su participación organizaciones y '..•^tendencias independientes de 56 países, deberá 'definr los límites del combate por la Internacional q Obrera. * Independencia en relación a los partidos „ organizaciones que se someten a los planes del ,,;T FMI, de la CEE y del Banco Mundial. • * Ningún apoyo directo o indirecto a los ‘ v gobiernos que apliquen los planes del FMI, de la CEE y del Banco Mundial. .V.’, '* La cuestión de la actitud respecto do la • privatización de los servicios públicos, de la •" propiedad social y de la defensa de los sindica­

tos Independientes, deberá estar en el centro de los debates y de la Conferencia. 4/ La formación de organizaciones Independien­ tes abre una nueva vía en el desarrollo de la lucha de clases. Para los grupos que estarán representados en Barcelona, cada uno debe ser libre en sus pensamientos, pues la libertad de pensamiento es una condición para poder dar Juicio. 5/ El objetivo de la Conferencia Mundial Abierta por la Internacional Obrera será el de debatir sobre la instauración de nuevas perspectivas de trabajo ampliando las tareas definidas por la Conferencia de Caracas, las de Berlín, Lima, Dakar, Sao Paulo y recientemente la reunión europea de mineros y siderúrgicos de Lonwy. Estas tareas están resumidas en el combate en cada país y a escala internacional para ayudar a las clases trabajadoras a que definan por si mismas las vías de su acción independiente por la construcción de organizaciones independientes.

6/ Se establece claramente que nuestra posi­ ción como IVa Internacional (CIR) no significa de ninguna manera que abandonemos el programa de la IVa Intérnacional: inscribiendo nuestro com­ bate en el combate por la Internacional Obrera que progresa a través de un trabajo político común, discutido libremente, aplicamos los princi­ pios y el método del Programa de Transición. La discusión y el combate político y solidario, en la lucha de clases, se combinan necesariamente. 7/ Suscribimos totalmente la meta definida de la Conferencia Mundial Abierta por la Internacional Obrera que invita a todas las organizaciones independientes a discutir libremente sobre las soluciones a poner en marcha contra los sistemas de opresión y de explotación. Secretariado Internacional de la IVa Internacional (CIR)

(1): Petar Uhl escribe que en las mesas redondas, *nosotros estábamos sentados con los estalinistas (no para cons­ truirI un sistema donde diez millones de checoslovacos cazarían a dos millones que estuvieron en el PC durante los últimos 40 años". Es cierto, el proletariado no está animado de un espíritu de venganza. La peor violencia es permitir no rendir cuentas a la nomonklatura estalinista, que condujo a Checoslovaquia , asi como a la URSS y a los países del Esto, al desastre yeconómico. La peor violencia ejercida contra la clase trabajadora es la de programar en común on estas mosas rodendas con la nomonklatura estalinista, la restauración capitalista y 6U cortojo de miles y miles do desompleados o bien otros males. Nosotros continuamos fiolos al programa do la IV* Internadonal para la que la expropiación política do la buiocracia (y ovidentomenle la confiscación do los bionos mal adquiridos que olla ha espoliado o sacado por su posición de casta privilogiada) os una condición do una “roal democracia socialista*.

-

La Verdad • Organo teórico de la IV* 1memoriona] (CIR)

Noviembre de 1990


•'

.

Trotsky y la burocracia estalinista .

por Luclon Gauthlor .

No pasa un sólo día sin quo la prensa soviética publique un artículo o un análisis alabando los méritos do la <v:onomía de morcado. En electo, los ex-deiensoros dol "socialismo real”, quo durante dócadas cantaron la "rápida marcha al comunismo" , so han transformado en los más fervientes partidarios del "liberalismo" y dol . “capitalismo" . Esto aparento virajo les pormito hacer hoy lo quo siempre han hecho: justificar "toonca• monte" la política del secretario general, en esta ocasión la "reforma económica” pregonada por .Goibnchov, que constüuyo un severo cuestionamiento do la vida y del trabajo de la población do la URSS.

Í

Este verano se aprecia cómo so agitan febril• mente las cumbres de la burocracia del Kremlin para sabor qué plan económico será aplicado. Las fuentes autorizadas precisan que tal plan es más brutal, que un tercero congela los precios durante 6 meses, etc. pero - fundamentalmentetodos persiguen el mismo objetivo: restablecer las leyes del mercado y del capital: Es así que Ruslan Khastoulatov, primer vice­ presidente del parlamento ruso anunció en una entrevista quo: «el derecho de propiedad, será declarado "sagrado e intocable" ». Igualmente e! programa de Chataline, consejero de Gorbachov, afirma que «te propiedad es una arantía de estabilidad de la sociedad» (777una do I'Expansión , 1 2 de septiembre de 1990). Y según el parecer de todos, que sean partidarios de Rijkov (el primer ministro), de tlstine o de Gorbachov, lo que se necesita es una "terapia de choque". Gostev, uno de los ministros de Gorbachov anunció que era necesa­ rio renunciar a cubrir las pérdidas financieras de las 24 000 empresas domésticas no-rentables (es decir una de cada dos de las 46 000 empresas de la URSS). El mismo “programa" es propuesto por Zaslavskaia una de las consejeras de Gorbachov, para quien «el cierro de las empresas deficita­ rias, la compresión del personal, el deseo de muchas colectividades de ejecutar un trabajo • Igual c más importante con efectivos menos numerosos llevarán necesariamonto a despe­ dir una parlo del personal; . es un resultado implícito do la perestroika, y añado, es o! "precio social" quo so debo pagar para apresurar el desarrollo socio-económico dol país». «¡Apresurar el desarrollo socio-económico del paisl» la consigna luó perlcctamonto com­ prendida por Pavel Uounilch, rcsponsablo do la preparación do las leyes sobro la transición hacia una oconomía do mercado, qulon anunció quo «nproximndamonto 10 millones do soviéticos sorlan afectados por ol dosomploo** (12 do p.biil do 1990). Mientras quo según las declara­ ciones do un rosnonsablo de) ministerio dol Trabn|o quo ol poiiodico Troud retomó: «Más de U0 nuilonos do soviéticos dobotán cambiar do

g

Novimttire da 1990

U

■ •

/• K > . ■/

ompleo do esta focha al año 2 000 y muchos do ellos están)!) en paro por un porfodo más q monos largo». • Además, osla voluntad do "reforma" liega Incluso a proponor aumentos masivos y baitalo3 de los precios. ;' • Son los trabajadores y la población a qulonos hay quo hacer pagar por aquellos quo han conducido al país al impaso y protondon hoy sacarlo, después do haboilo sometido duranto dócadas, a un pillaje sistemático a través do la corrupción y los privilegios quo so han otorgado. Sin embargo, como justificación, han encon­ trado un culpable. ¿Do quién so trata? ¡Cea seguridad no de la burocracial, No. El verdadero culpable es el "socialismo" , es la "revolución do octubre" , que según .estos pretendidos histo­ riadores y otros "economistas" ha engendrado un sistema no viable y favorece la pereza do los trabajadores. «¿Después de que Lenin decretó que los trabajadores rusos eran "malos traba­ jadores", la ¡dea de incompetencia habría penetrado los espíritus. Sin embargo, la sociedad soviética no carece ni de recursos ni de trabajadores. N. Travkine, diputado dol pueblo de la URSS plantea en las '‘Noticias do Moscú" (de mayo de 1S90): ¿Sería imposible . salir del letargo en la que la ideología comu­ nista nos ha hundido? ¡Fuego!... contra la revolución do Octubre, . que expropió el capital y las sacro santas "leyes del mercado": esta es la nueva consi­ gna de los estalinistas "renovadosn. IFuego contra los dirigentes bolcheviques culpables del "socialismo" I Pues evidente­ mente, no ‘es Stalin el único responsablo, sino ol partido de Lenin. De hecho, so aprecia cómo hoy • en la URSS los "historiadores" cercanos a . Gorbachov tratan de dar una nueva Interpretación de la historia de la URSS estableciendo un paralelo entre Trotsky y Stalin "hermanos gomelos" los dos producto del leninismo. En un artículo publicado por la Literatournzaia Gazeta bajo el titulo Los dos peores, el autor (un tal Kon Khatchatourrov) escribe: «Trotsky v Stalin son ■ dos hermanos uterinos, dos hijos do la Revolución de octubre. L o s . dos dosoaban geneticamente la destrucción del importo, los : dos trataban do alcanzar, a través do todos » los medios, el poder absoluto (...) Trotsky tuô el primero en docrotar las ejocuclonos masi­ vas (sic)do la población y la ejocución do lo$ miombros de "su" (rc-sic) partido comunista (...) Soñaba con hacer bebor los "caballos-, rojos" el agua dol Vístula y dol fíhln«. ,'} ’ Algunos do olios quo antaño todavía colobraban ol culto do Stalin, van hasta escribir quo Trotsky "habría sido" peor quo Stalin "si hubiera llagado al podor; y otros sugieren quo habría sido un dictador más humano..." • No vamos a polomlzar cobro los “s i", puob loa toxlos do Trotsky so oncaman, por otro lado, do • replicar a estos plumlluros l rento a la cuestión : «¿Por qué no tomó ustod ol podar?» El

Vcidid • Orjuw loóiico «J« U IV1 liucnuclotul (Clll)


8

r»:

•rospondló quo luchaba por la dofonsn do la • la naturnlozn do la burocracia. Estos so basan on •. . rovoluclón do Octubro v por la Ropúblico do lo3 la tosls según la cual la burocracia os ol producto *- • trabajadores, si ól hnblora tomado ol podor so do un accidonlo do la historia, proveniente do ‘ habría encontrado corno rehon o Instrumento do condlclonos particulares; voremos por qué, poro la dictadura bonnpariista. Puos para Trotsky • y antes do abordar la definición proplamcn:o dicha • lodo ol dosarrollo do la historia hasta nuostros do la burocracia, os necosario ostablocor ol . días lo ha confirmado - ol estabilismo no ora ol contenido roslauraclonista de su política. • . producto do la voluntad do un solo hombro, sino la utilización do esta voluntad do podorlo por una El ostollnlsmo como negación do la revolución . burocracia tratando do consolidar su posición §. do Octubro do 1917 política y social. Es por osto quo, aún hoy, los turiferarios do Trotsky consideraba quo la burocracia estali­ V: Stalin reconvertidos en "demócratas " y on partínista no tonla ningún carácter historicamonte cular dot "morcado" continúan con "nuevos " necesario; por el contrario, era según él, producto •. argumontos (ayer oran todavía los calificativos do un "accidento“ de la historia que no era do •. - "vlpoms lúbricas " y otros "hitlero-trotskistas ") ninguna manera inevitable, es decir, la degenera­ •; a combatir a L. Trotsky y la IV1 Internacional. ción dol Estado surgido do la revolución de i • Procisamonto porquo la corricnto constituida por Octubro. L. Trotsky os la única corriente que nunca ha ' . . capitulado anto el ostalinismo y desdo ol princiEn los artos 30, on el* seno del movimiento *.. pío, lo ha combatido desenmascarándolo mosobrero internacional, muchas "tesis” hoy olvida­ trando lo quo es: un grupo pequeño burgués das. florecieron para explicar la situación en la hostil a Lenin y al bolchevismo, antagónico con la URSS. Para algunos era la prueba do quo el • .• -t. revolución de Octubre y con la clase obrera. “marxismo" Implicaba la dictadura. Para otros al contrario la burocratización planteaba ciertos :*• =. Seguramente el combato realizado por L. problemas, es cierto - decían - que la democracia ■ : '.Trotsky contra Stalin no es del tipo de un obrera no era plenamente respetada, pero a ' desacuerdo ideológico, nos encontramos aquí pesar do todo Stalin y su partido representaban la ; puosto que, como él escribía: «la burocracia revolución de Octubre. Otros veían, en la emer­ eslalinista no tiene nada en común con el gencia de la burocracia, una nueva clase social marxismo... Su ideología está impregnada de ' constituyendo un "capitalismo de Estudo". ;. un subjetivismo totalmente policiaco, su prác. •• ' tica, de un empirismo de pura violencia... Trotsky combatía con igual encarniza niento las Stalin revisa a Marx no a través de la pluma tesis que hacían de la burocracia una rt presenta­ ■. río los teóricos, sino con la de las botas de la ción - inclusive deformada - de la clase obrera y GPU» {Bolchevismo y Estalinismo 1937). esta que se erigía en clase social. El ostalinismo no es entonces para Trotsky una . Pues para él, esas tesis revisionistas del . "variante " del bolchevismo, sino su antítesis; es marxismo, aparentemente contradictorias, so ;.. por ello que constata (en el mismo texto) «la encontraban puesto que en todo caso la burocra­ incompatibilidad, no sólo política, sino tamcia se veía encargada de una misión histórica , : bién directamente ’ física, del estalinismo y de! independiente y por lo tanto do un papel objetiva­ bolchevismo*» y caracteriza al primero como «/a mente progresista. . ’ sífilis del movimiento ■obrero» . ■ Es así que en 1939, en una polémica con los ■ Ahora bien, el giro de la situación mundial partidarios do la teoría del "capitalismo de materializada por la caída del Muro de Berlín y el Estado" él explicaba que admitir sus posiciones *. • movimiento de las masas al Esto de Europa nos hubiera conducido a «reconocer que la razón . permite afirmar que no son ni el bolchevismo ni el del episodio burocrático no encontraba sus socialismo los que han fracasado, sino el estaliraíces en el retardo del país, ni en la presión •. . nismo. Se puede también decir que "un parénte­ imperialista, sino en una incapacidad congéni­ sis* histórico se está cerrando. tal del proletariado a transformarse en una clase dirigente. Sería entonces necesario En efecto, para Trotsky la existencia misma de establecer retrospectivamente que /.■ URSS la burocracia estalinista como forma social, era ol es, en sus rasgos fundamentales el pr- utsor resultado do un accidente de la historia, sólo do un nuovo regimen do explotación a oscala podía encontrar salida en la alternativa siguiento: internacional». Sea quo la burocracia terminaría por abrir la vía a ; la rostauración capitalista, sea, por ol contrario, En efecto, si la constitución do tal capa soclai que la clase obrera la derrocaría y establecerla permitía substituir al régimen capitalista por un su propio poder. En los dos casos el hito y la nuevo sistema social, es que antes de lograr *j . i solución serían decisivos para el proletariado hipotético socialismo, la humanidad debía pasar • mundial. por una etapa quo no era, ni el Estado proletario ni el Estado capitalista. La necesidad do pasar • Y en el punto en quo nos encontramos, ol por osto Estado intermediario negaba la posición • ’ •paréntesis" estalinista ostá por cerrarso y todos do Lcnin y do los bolcheviques, sogún la cual, la los procesos on curso al F.sto do Europa contri­ rovolución proletaria, habiendo cumplido su prlbuyen a oncontrar la alternativa propuesta por mora laso en 1917 en Rucia, ostaba a la ordon I rotsky. Nadio conoce tod ívla la salida, pero dol día a escala mundial. ' ‘ dosdo ahora ol orden establecido on Valta ha 6Ido barrido. Poro, procisamonto, para L. Trotsky y la IV‘ Internacional, la cristalización do tal capa buro­ Es on oso sentido quo ol conjunto do los crática no procodo do alguna necosidnd histórica, actúalos acontecimientos al Esto pono on ovldonsino do las condlclonos materiales precisas quo cla la actualidad do los análisis ció Trotsky cobro ‘ La Veidiut .• Organo (cólico

<1a la

IV1 Internacional (C1K)

Novlcmtxo do 1990


hon provocado la doqonoraclón dol Estado sovié­ Sin embargo la rovoluclón alwnana organizdatico. Trotsky subrayó quo osas condlclonos fuopor el partido aloman do la IIa Internacional . ron dolormínadas, on gran modida, por la situa­ (SPD), fracasó. Dosdo entonces ol partido bolchovlquo so vió arrinconado para defender el ción y los dosarrollos intornacionalos, a quién 6lrvloron y sirven aún do prctoxto a algunos en la Estado soviético contra el cerco imperialista y URSS para presontar a Trotsky como el quo debió roalizar una guerra civil contra los ejércitos blancos, al punto que el proletariado soviético lué tlono un gran apego casi religioso a la "revolu­ ción mundial". casi dostruldo por salvar la revolución. El aislamiento do la revolución rusa 1 tuvo Así, ol estalinista Volkogonoíf explica: «para consecuencias dramáticas, las consecuencias de Trotsky, los idéalos de la revolución de la primera guerra imperialista, el bloqueo do la . Octubre y de la revolución mundial represenURSS y la guerra civil causaron 'destrucciones ; tan el objotivo supremo, y para alcanzarlo tan importantes que en 1920, la hambruna . estaba dispuesto a transgredir todo valor», y Volkogonof en los Izvestias del 17 de agosto de Brovocó centenas do miles de víctimas en la IRSS. La producción Industrial había caído al • 1990 responde a la cuestión: «SI el destino 20% de su nivel de la preguerra. En tres años, . hubiera hecho de tal manera que Trotsky se Petrogrado había perdido el 57% do su pobiación encontrara en el lugar de Stalin, ¿hubiéramos . y Moscú 44%. ¡En 1919 había tres millones de tenido más suerte? . obreros de la industria, en 1920 quo daban i Volkogonof responde: apenas 1,5 millones y en 1921 un' millón dos 1 - Con toda seguridad, habría corrido menos cientos cincuenta mili sangre. Pero en razón de su fidelidad a la idea En ese momento, la miseria, la casi liquidación • de la revolución mundial, habría podido arras­ de toda la vanguardia obrera de 1917 y la trar al país a aventuras muy peligrosas. incultura general de las masas privaba a estas de Trotsky creía fanaticamente en la idea de la toda posibilidad do control del Estado proletario y revolución mundial. Por ella estaba dispuesto en consecuencia facilitaba a los que debían a sacrificar su vida y la de los otros... Era un el país elevarse por encima- do la ; ' revolucionario, grande y despiadado*». < ..administrar población. ■ • Pasemos sobre la apreciación misma sena- . Confrontado a esta situación , de miseria, el lando simplemente que no es Trotsky quien partido bolchevique debió operar entonces un [)ersonalmente resaltaba el lugar determinante de repliegue estratégico e inaugurar la Nepman en a "revolución mundial", sino el conjunto de los 1921. Pero al íilo de los años la NEP y el Korelati bolcheviques, incluyendo a Lenin. Es la misma tratan de monopolizar la producción y el comercio ’ ' revolución, mundial, o mejor dicho, los fracasos privado. Su fuerza económica y social se acreque han hecho recaer su peso sobre la joven . cienta en importancia y se manifiesta al interior revolución rusa. del partido y del Estado. Bukarin <1) (apoyado en esa época por Stalin), El primer eslabón se transforma en la expresión más acabada de . • de ía cadena de revoluciones ’ este proceso al pregonizar "la marcha al socia­ lismo a paso de tortuga” es sostenido por el ala derecha del partido que se reagrupa alrededor de En electo, el mismo Lenin desde el 7® su famosa consigna que retomó de Guzot: Congreso del partido bolchevique en 1918 clarifi«Enriquézcanse». ... caba diciendo: «la verdad absoluta es que, sin la revolución en Alemania, pereceremos» .. Trotsky precisa en La Revolución Traicio­ , Pues lejos de concebir la victoria de la revolución nada : «trabando la industrialización y perjudi­ rusa como un proceso en sí, o como el término cando a la gran mayoría de los campesinos, la . de un proceso histórico limitado a un "sólo política orientada hacia el kulak reveló sin país", Rusia, los bolcheviques consideraban por equívocos desde 1924-1926 sus consecuenel contrario que era sólo el primer eslabón de la • cias políticas; inspirando a la pequeña bur­ .. cadena de revoluciones que íorman la revolución guesía de las ciudades y el campo una mundial. confianza extraordinaria, la conducía a apode■ rarse de numerosos soviets locales; acrecenLeón Trotsky escribe al respecto en 1936: taba la fuerza y la seguridad de la burocracia; se hacía sentir más y más pesadamente sobre ■ los obreros; provocaba la supresión do toda ; «En esta época todos los cálculos se fundademocracia en el partido y en la sociedad ■ ban en lo expectativa de una próxima victoria soviética». en occidente. Se consideraba como un hecho quo el proletariado alemán victorioso, descon­ tando un reembolso ulterior en productos Los plumíferos estalinistas durante mucho alimenticios y on materias primas, suministratiempo persiquieron a Trotsky como un adversa­ . * ría a la Rusia do los soviets, medicamentos y rio de la NL1P y do Lenin, insistiendo en su artículos manufacturados y les facilitaría tam­ pretendido "desprecio dol campesinado" . Aún bién docenas do miles do obreros altamente noy hay autoies soviéticos, incluso autores calificados, técnicos y organizadores. Sin honostos, quo difunden, la idea según la cual duda alguna, si la revolución hubiera triun­ Trotsky "soñaba " con la revolución mundial 011 fado on Alemania • siendo la soci aldemocradetrimonto de los pasos concretos do la conr.imccia la única que impidió su triunfo • el ción dol socialismo, a través dn esto la NEP do desarrollo económico do la UHSS, como oído Lonln so transforma on consecuoncia en ol la misma Alemania habría continuado a pasos modolo do la perestroika. „ do giganto«. (La Itovolución Traicionada ). Novinulire Jo HWO

1.a Vcriliil * Orgtno tcárlco de. I.» I V

Inlctnacioiml (C IR )


10

Trotsky y la NEP «Cada uno tiono la libertad de vor en la NEP un "modelo" especifico do "construcción del socialismo" duranto una larga etapa de la historia. Pero atribuirlo a Lenin y definir una diferencia radical entro 61 y Trotsky sobre ese punto, es pura y simplemente una falsifica­ ción de la historia». La NEP, según el punto de vista de Lenin, no es de ninguna manera un modelo específico de construcción del socialismo. Se trata do un retroceso táctico o estratégico en espera de la nueva etapa de la revolución mundial, como lo explica a lo largo de su último artículo "Más vale menos, pero mejor". Posición que era la de Trotsky. Pero al filo del tiempo: a) El desarrollo de la NEP había llegado muy rápido a lo que se llama la crisis (durable) de las "tijeras" (diferencia abismal .de precios entre la ciudad y el campo - ndlt), es decir, una separación creciente entre los precios de los • productos industriales (elevados) y los precios de los productos agrícolas (bajos) que representaban una luerte pérdida para los campesinos y un (actor de descontento entré estos últimos. b) Por fuera de una industrialización sistemá­ tica y de un plan, a este efecto, el mismo fenómeno de las "tijeras" se expresaba entre los precios interiores de la URSS (elevados teniendo en cuenta la débil productividad del trabajo en una vieja economía) y los del mercado mundial (bajos). Es así que en 1928 estalla la famosa crisis de aprovisionamiento (las entregas de trigo caen brutalmente, y esta caída se debe, evidente­ mente ,en razón de aquellos que poseen exce­ dentes que pueden realizar en el morcado,-es decir los que son denominados koulaks o campe­ sinos ricos), Trotsky explica esta actitud por estrictas razones económicas. Afirmando que los precios bajos de los productos agrícolas y los precios elevados de los productos industriales provocan perdidas a los campesinos de más de un mil millones de rublos por año, él escribo: «Las agudas dificultades encontradas en el transcurso de las compras de trigo por el Estado no hacen más que confirmar mis cálculos y subrayan el carácter alarmante. En efecto soria absurdo pretender que la huelga del trigo de las capas holgadas del campo era causada por motivos puramente políticos, dicho do otra manera, por la hostilidad que el koulak fomentaba respecto del Estado sovió tico. El koulak no os capaz do tal idoalismo. Si no vondo su trigo es porque el intercambio se había vuolto desventajoso en razón do las "tijeras" do los procios. Es por la misma razón que el koulak logró ojorcor una cierta influencia sobro el campesino medio». (Bolotln do Oposición n® 14). Esta os una do las razónos lundainontalos por las cualos la roalización do un plan audaz y

culdadosamonto calculado do Industrialización 03 una condición provla a la aplicación do la coloctlvlzación agrícola por la cual Trotsky pro­ pone una sorio do Iniciativas. El texto do la plataforma do la Oposición do Izquierda on 1927 es, dosdo esto punto do vista, perfectamcnto claro: «El dosarrollo dol arriendo dobe sor contrabalanceado por ol desarrollo más rápido do la coloctivización» . Propone, des­ pués, Instaurar un impuesto progresivo sobro los Ingresos agrícolas del que estarían exoneradas 40 a 50% do las familias campesinas (las más pobres) y añado: «Para construir el socialismo en ol campo hay que reformar la agricultura, hacer do ella una agricultura extensiva, mecanizada y colectiva. Para las masas de los campesinos la solución más simple, en esta vía, es la cooperación, tal que Lenin la describe en su artículo “La Cooperación". [...] Solamente un proceso do industrialización creciente de ¡a agricultura puede crear la amplia base de esta cooperación socialista (o colectivismo). Sin una revolución técnica en los mismos medios de producción, es decir, sin máquinas agríco­ las, sin la rotación de cultivos, sin fertilizantes artificiales...,etc. ningún trabajo serio y amplio es posible en la vía de una real colectivización de la agricultura» . (Idem). Pero si la aplicación de un plan quinquenal de. industrialización reduce la parto del sector indus­ trial privado y por lo tanto del mercado, «/a colectivización no puede ser viable, subraya Trotsky, sino en la medida en que es capaz do interesar a los kolkhosianos ¡ndividualmento, elaborando sus relaciones recíprocas; asf como las relaciones de los kolskhozianos con el mundo sobre la base de un cálculo comer­ cial. Esto significa que una instauración cor­ recta de la colectivización en la etapa pre­ sente debería conducir, no á la desaparición de la NEP, sino a una reelaboración continua de sus métodos», (idem). Stalin y la burocracia escogieron otra vía enloquecidos por la crisis de 1928: liquidaron brutalmente la NEP, emprendieron la colectiviza- • ción a través del miedo y el terror denunciados por Trotsky, lanzó un plan quinquenal sometido a revisiones permanentes arbitrarias y burocráticas que doblaron las desproporciones inherentes a la instauración en el marco de una economía retardataria y aislada del mercado mundial, e impuso ritmos, costos y deformaciones enormes denunciadas inmediatamente, como tantos actos do sabotaje, organizadas por enemigos do múlll* pies rostros. No se trata de "desacuerdos0 técnicos. Stalin se basa en una perspectiva "teórica" quo ofreco una posibilidad do edificar una sociedad “socia­ lista on un solo país y la posibilidad do osto de abstraerse del mercado mundial. El luturo ha mostrado la verdadera naturaleza do oslo "socialismo" : una sociedad do penuria dirigida, por una casta burocrática privilegiada y parasita­ ria, cuyo único objotivo es la prcsorvacion do su podor. Trolsky parto do un análisis qonoral do la situación mundial, definiendo la NCP como un modio do "aguantar" on ospera do la nuova ola revolucionaria, puos para ó) la UHSS no 03 on sino una conquista, una otapa.

La Verdad • Organo teórico do U I V lniemactunnl (C1R)

Novlombro d« 1994


11 ¿Quó os la URSS? Trotsky responde en La Revolución Traicio­ nada - 1936: «La URSS os una sociedad Intermediaría entre el capitalismo y el socia­ lismo, en la cual: a) las fuerzas productivas son todavía demasiado insuficientes para dar a la propiedad de Estado un carácter socia­ lista; b) La tendencia a la acumulación primi­ tiva, fmto de la necesidad, se manifiesta a través de todos los poros de la economía planificada; c) Las normas de repartición, de carácter burgués son el punto de partida de la diferenciación social; d) El desarrollo econó­ mico, en vez de mejorar lentamente la condi­ ción de los trabajadores, contribuye a formar rápidamente una capa de privilegiados; e) La burocracia explotando los antagonismos sociales, ha llegado a ser una casta incontro­ lable extraña al socialismo; f) La revolución social, traicionada por el partido gobernante, vive todavía en las formas de propiedad y en la conciencia de los trabajadores; g) La evolución de las contradicciones acumuladas puede conducir al socialismo a lanzar a la sociedad hacia el capitalismo; h) La contrarre­ volución en marcha hacia el capitalismo deberá romper la resistencia de los obreros; i) Los obreros, marchando hacia el socialismo tendrán que derrotar a la burocracia. La cuestión será resuelta en definitiva, por la lucha do dos fuerzas vivas, en los terrenos, nacional e internacional». Esta definición continúa siendo hoy el instru­ mento de análisis más pertinente de la situación en la URSS, en particular porque stKautor, leios de estudiarlo en si, prevee un lugar para la URSS en el mundo («la cuestión será resuelta en definitiva por la lucha de dos fuerzas vivas en los terrenos nacional e internacional» ). Lo que muchos analistas soviéticos olvidan hoy, entre los cuales se encuentra por ejemplo, I. Kliamkine quien en un artículo intitulado «¿Quó camino lleva al templo?» (Novy Mir, marzo de 1987) estudiando las proposiciones de Trotsky, publicó uno de los resúmenes, sin duda alguna, a la fecha uno de los más serios de los que han sido publicado en la URSS. El analiza y critica el pensamiento de Trotsky en estos términos: «El socialismo en un solo país, demuestra que es una economía cerrada, es la limitación nacional. No se pueden usar artimañas con la historia, un país atrasado no podrá saltar de un brinco al paraíso socialista. Es necesario desarrollar las fuerzas productivas y para ello es necesario conectarse con el mercado mundial, sobre la división internacional del trabajo, elevar el nivel de calificación de los especialistas y de los obreros, viajar con este objeto al extranjero y estudiar asiduamente, es necesario juzgar el nivel de desarrollo de la economía no eh cifras cuantitativas compa­ rando las cifras de la preguerra de 1913, sino cualitativamente comparándolas con los resultados más elevados del Occidente. ¡SI, poro el morcado capitalista, puedo tragar y devorar la débil economía soviética! ¡Es capaz de hacerlo, es indiscutible! poro si se actúa inteligentemente existen oportunidades de N oviem bre de 1990

resistir, y no sólo resistir, pues todas nues­ tras esperanzas descansan sobre la revolu­ ción europea. ¿Y si no estalla, si se hace esperar, si el capitalismo se estabiliza? la revolución europea puede no dejar dcproduclrse. Esto significa el enfrentamiento de todas nuestras concepciones teóricas. Si el capitalismo es viable, si está en estado de continuar a desarrollar las fuerzas producti­ vas, entonces nuestra visión del imperialismo es falsa, por lo tanto nos lleva a la podredum­ bre ... y entonces... y entonces nos equivoca­ mos». (Novy Mir, noviembre de 1987, pag. 179 -180). Señalemos ante todo que el término de «superíndustrialización» fué inventado por Stalin para denuciar la posición de los «trotskistas» . Por otro lado Klimkine olvida uno de los aspectos esenciales de las propuestas económicas de la Oposición de Izquierda para «resistir» y desar­ rollar lo mejor posible las fuerzas productivas en la misma URSS: la planificación... ¿Un detalle? Señalemos también que Klimkine no da otra respuesta al dilema real: puesto que era necesa­ rio industrializar a la URSS, los medios sólo podían venir del interior (el campesinado) o del exterior. Pero Klimkine no contempla este último aspecto, ya que sólo percibe la situación en Ja URSS como una cuestión nacional. Pero, ¿quién Buede negar que de 1918 a 1945 el futuro de la IRRS estuvo en gran parte ligado a lo que sucedía en Alemania? Y en fin ¿por qué enton­ ces Klamkine no responde al planteamiento según el cual : la degeneración estalinista oe la URSS, es la mejor prueba de la justeza del análisis y del pronóstico de Trotsky? Efsta cues­ tión merecía por lo menos ser planteada. No plantearla es estimular inconcientemerv.e los esfuerzos de todos aquellos que buscan, de manera desinteresada o no, las raíces de esta degeneración solamente en la realidad de la URSS... es decir, en la misma revolución rusa. Por el contrario la cuestión de la revolución alemana de 1923 constituye un momento clave en la batalla política que ponía en juego la existencia misma del partido bolchevique. El inicio de una oposición que lucha contra la burocratización del partido se empieza a rnanifiestar en 1923. Ella plantea la cuestión de la industrialización y de la planificación, contra aquellos que adoptaron la consigna "¡Enriquéz­ canse I " , al mismo tiempo que pone al frente de la discusión problemas de la revolución en Alemania. De hecho Trotsky se coloca a la cabeza de esta oposición. ¿Por qué voncló Stalin? La situación en Alemania era en realidad revolucionaria. Pero las vacilaciones y las tergi­ versaciones de Zinoviev, que se encontraba a la cabeza de la Internacional Comunista pecaron en gran medida en la derrota de 1923. Se nutrían do las presiones de Sialin, el hombre de la rrtciente burocracia, que aconsejaba «frenar a los alema­ nes en lugar de empujarlos- (cilado oor L. Trotsky en su Stalin). Estas oscilaciones deso­ rientan a la dirección del partido alemán que se muostra Incapaz de aprovechar la oportunidad y contribuyen al fracaso do la revolución.

La V erdad - O rg an o Icó iico de U TV* Ihiem ación al (C IR )


12 Esta derrota está llena do consecuencias histó' ricas. Condena a la Revolución rusa al aisla­ miento en los límites do las propias fronteras de la URSS. Acarrea una protunda decepción entre •• los militantes bolcheviques y las masas de la .j, IJRSS que esperaban la revolución alemana • como la salida. Es por ello que en año de 1923 ...aparece el estallido de la crisis entre Trotsky, . apoyado por cuarenta y seis cuadros revoluclona; rios, que denuncian la «burocratización del ...aparato», y Stalin, que poco a poco se acapara Jel control. Esta crisis vivirá su desenlace en enero de 1924 cuando en los trabajos de la doceaba Conferencia del partido se condenaron . las Tesis de la Oposición. . Uno puede sorprenderse de esta rápida der' rota. En La Revolución Traicionada, Trotsky / explica cómo y por qué Stalin pudo ganar: «La desmovilización del ejército rojo de cinco millones de hombres debía desempeñar ■ Un papel considerable en la formación de la burocracia. Los comandantes victoriosos " tomaron los puestos importantes en los soviets locales, en la producción, en las ‘ escuelas, llevando a todas partes, obstinada­ mente, el régimen que les había hecho ganar ■ la guerra civil. Las masas fueron poco apoco - eliminadas de la participación efectiva en el poder». «La situación que prevalecía en el seno del ■ proletariado como resultado de ese proceso hizo nacer grandes esperanzas y una gran ■seguridad en la pequeña burguesía de las ciudades y del campo que llamada por la NEP ■a una nuea vida, se sentía cada vez más 1 audaz. La joven burocracia formada al princi­ pio para servir al proletariado, se sintió el 1 árbitro entre las clases y se hizo cada vez más autónoma». : «La situación internacional actuaba podero■■ sámente en el mismo sentido. La burocracia ' soviética reforzaba su seguridad a medida que la clase obrera internacional sufría las más grandes derrotas. Entre esos dos ■hechos, la relación no sólo es cronológica, - sino causal y recíproca: la dirección burocrá­ tica del movimiento contribuía a las derrotas, : . las derrotas reforzaban a la burocracia. Si ■habláramos de la derrota de la insurrección ■ búlgara y de la retirada sin gloria de los .. obreros alemanes; si hablamos del fracaso de . una tentativa de sublevación en Estonia en i 1924, o de la ominosa liquidación de la huelga r . general en Inglaterra y la indigna conducta de . los comunistas polacos durante el golpe de fuerza de Pilsudsky en 1925, trátese de la terrible derrota de la Revolución china en 1927, o de las las derrotas más graves todavía ■' que siguieron en Alemania y en Austria - tales .. son tantas otras catástrofes históricas que minaron la confluencia de las masas en la revolución mundial y permitieron a la burocra­ cia soviética elevarse cada vez más alto, como un faro. Faro que alumbra la vía de su propia salvación. «Decenas de miles de militantes révoluclonarios se habían reaarupado bajo la bandera do los bolcheviques-leninistas. Los obreros miraban a la oposición con cierta simpatía, poro pasiva, pues ya no contaban con poder modificar la situación luchando. La burocracia

aseguraba que "la oposición se prepara a lanzarnos en una guerra revolucionaria por la revolución internacional. ¡Basta ya de conmo­ cionesI ¡Merecemos algún descansoI Cons­ truiremos en nuestro país la sociedad socia­ lista. ¡Cuenten con nosotros que somos vues­ tros jefesI" Esta propaganda del reposo, cimentada en el bloque de los funcionarios y los militares, encontraba ciertamente un eco entre los obreros fatigados y más todavía entre las masas campesinas, uno se pregun­ taba si la oposición estaba o no dispuesta en realidad a sacrificar los intereses de la URSS por la "revolución permanente". Los intereses vitales de la URSS estaban realmente en juego». {La Revolución Traicionada ) A partir de ahí, no es posible considerar "el aislamiento" de la revolución rusa como un factor puramente objetivo. La orientación política internacional impulsada por la burocracia se transformaba en un factor decisivo de su propia consolidación. Esto es lo que Trotsky señala con énfasis en "La Internacional Comunista des­ pués de Lenin" : «La burocratización tiene como origen prin­ cipal el acrecentamiento, en el curso de los últimos años, de la separación entre la línea política de la dirección y las perspectivas del proletariado. La causa fundamental de la crisis de la revolución de Octubre reside en el retrazo de la revolución mundial, luego de varias importantes derrotas del proletaraido. A partir de 1923, la situación se modifica •radicalmente, no sólo se trata de la derrota del proletariado, sino de las derrotas de la política de la Internacional Comunista. Los errores de esta política en Alemania, en Inglaterra, en China - y en menor medida e n . otros países - son tales que es imposible encontrar algo semejante en la historia del bolchevismo». «Esas son las causas inmediatas Indiscuti­ bles de las derrotas. Tratar de mostrar que inclusive con una política justa, las derrotas eran inevitables, es caer en un fatalismo vil y renunciar a la comprensión bolchevique del papel y de la importancia de la dirección revolucionaria». La política de la Internacional Comunista y del partido alemán, oponiéndose al frente único contra los nazis y permitiendo la victoria de Hitler, condujo a Trotsky a caracterizar esta situación como «el paso definitivo de la Internacional Comunista del lado del orden burgués». . El «socialismo en un sólo país» . Trotsky para poder definir su política no parte de una visión del estado de ánimo o de cualquier a priori ideológico sobre la «revolución mun­ dial». Parte de la siguiente realidad: la «cuestión internacional» , no es algo «supérfluo» . está inscrita en todos los acontecimientos en curso en la URSS: «sin la victoria de la Revolución mundial, no constmiremos el socialismo [...] La construcción de la economía tiene una gran importancia. Si la dirección se equivoca, la dictadura del proletariado se debilita; su caída causaría un golpe tan rudo a la revolu­ ción socialista que esta no podrá reponerse

La Verdad • Organo teórico de la IV1 Internacional (CIR)

Noviembre do 1990


13 sino después de un largo período. Pero la decisión del proceso histórico entre el mundo del socialismo y el mundo del capitalismo depende de la segunda palanca, es decir, de la revolución proletaria mundial. La importan­ cia gigantesca de la URSS viene del hecho de que es la baso de apoyo de la revolución mundial, y no de la capacidad de construir el socialismo independientemente de la revolu­ ción mundial» (La Internacional Comunista después de Lenin). En efecto, la revolución de Octubre de 1917 no es una revolución rusa en el sentido en que la revolución de 1789 fuá francesa - que a pesar do todo es parcialmente europea; formaba parte de una profunda conmoción mundial, que encuentra sus raíces en la primera guerra mundial que puso al descubierto el bárbaro impase de un sistema de producción y de las relaciones sociales que de ; él dependen. El impacto de la revolución de 1917 en toda Europa durante 1918, así como la movilización de las potencias "aliadas" contra la joven República de los Soviets, es la prueba. De este punto de vista, la revolución de Octubre consti­ tuye ante todo un problema permanente de la lucha de clases a escala internacional entre los que tienen las riendas de la sociedad capitalista y los trabajadores. Pero el reflujo de la revolución europea, el atraso de las fuerzas productivas en la URSS y la destrucción de la clase obrera en la guerra civil, hacen de la URSS el Estado de la penuria colectivizada. El monstruoso proceso de degene­ ración del Estado soviético se caracterizó enton­ ces desde sus orígenes como un proceso inter­ nacional: la destrucción de toda democracia . soviética, la liquidación física de los oponentes, la terrible opresión y la degradación de las condicio­ nes de existencia de las masas trabajadoras de la URSS, son otros tantos factores que nos llevan a definir al estalinismo como la dictadura de una burocrcia parasitaria y reaccionaria, factores que se inscriben en la lucha de clases internacional. Dándole la espalda a la lucha de clases Internacional, teoría del estalinismo del «socia­ lismo en un solo país», lejos de extraer a la URSS de la arena internacional, la hunde en una situación de dependencia respecto de los países capitalistas avanzados. Es lo que Trotsky explicará desde 1928/29: «La nueva doctrina dice: el socialismo puede ser constmido sobre la base de un Estado nacional. De ahí debe y puede des­ prenderse, a pesar de todas las solemnes declaraciones, una política de colaboración con la burguesía del exterior. Las tareas de los partidos de la Internacional Comunista adquieren entonces un carácter secundario: proteger a la URSS de las intervenciones y no luchar por la conquista del poder. No se trata de intenciones subjetivas, sino de una lógica objetiva del pensamiento político». Es por ello que esta cuestión de la lucha por la revolución mundial es el eje del combate encarni­ zado de León Trotsky y de la Oposición. La «teoría» de «la construcción del socialismo en un solo país» es la pieza maestra de la ideología estalinista de justificación para la buro- cracia del Kremlin, cuyo poder usurpador y Noviembre de 1990

parasitario está disimulado en una supuesta «etapa» del proceso de la revolución proletaria. Trotsky, en cuanto a él, de ninguna manora minimiza la necesidad de defender a la URSS y de permitir su desarrollo -limitado * y por lo tanto de hacer proposiciones económicas, sociales y políticas para proteger el desarrollo do la propie­ dad social de los medios de producción, de Industrialización, etc. Pero la única defensa consecuente de estas conquitas pasaba a través de su extensión en el mundo y antes que nada en los principales países avanzados. Esto es lo que confirma la actual política de la dirección gorbachovlana del PCUS, que proclama la nece­ sidad de Insertar la economía soviética en el mercado mundial... sometiéndose a las leyes, a las reglas y a las exigencias de los países capitalistas que lo dominan, en primer lugar al capitalismo de los EEUU. En el prefacio de La Revolución Permanente, Trotsky explica: La división mundial del trabajo y el carácter supranacional de las fuerzas producti­ vas modernas continúan conservando su impor­ tancia para la Unión Soviética, y esta importancia será más grande en la medida en que se acentuará su avance económico». Este análisis es fundamental para comprender hoy la realidad de la URSS. . En efecto, a pesar del aislamiento de Ja revolución rusa y las dislorciones introducidas en el desarrollo económico del país por. ¡a ruptura de los lazos con la división internacional del trabajo distorsiones todavía considerablemente acrecen­ tadas por la dominación burocrática - las fuerzas productivas Be han desarrollado suficientemente en URSS, gracias a la expropiación del capital, para sacar al país de la situación de atraso en la que se encontraba bajo los Zares. Pero ese desarrollo es de naturaleza profunda­ mente contradictoria, que concilia a la vez los rasgos de atraso, los formidables desequilibrios y los elementos anárquicos. Esas contradicciones, que hoy siguen siendo las mismas que aquellas que durante mucho tiempo arrasaron la economía soviética bajo la gestión de la burocracia, son las siguientes: bajo rendimiento de la industria y de la agricultura en comparación con la productividad del trabajo de los países capitalistas, mala calidad en general de la producción con distorsiones y rupturas entre los diferentes sectores y ramas, en particu­ lar entre la industria y la agricultura, entre el sector de los medios de producción y el de los bienes de consumo, desperdicio burocrático y carácter artificial de los precios. Ese desarrollo contradictorio so materializa en la extensión de una capa social privilegiada que recupera la sobreproducción social: la burocracia estalinista del Kremlin. La naturaleza de clase de ta burocracia Para denunciar la burocracia no existo censor más severo que ios mismos dirigentos del Kremlin, con Gortoachov a la cabeza. Todo el mundo habla do la burocracia. Inumerables. discursos se indignan de la sobreabundancia de los burócratas (en el sentido nslricto do funciona-

La Verdad ■ Organo leârico de la IV* Internacional (CIR)


14 rios de Estado) y atacan el poso aplastante del . sistema administrativo que frenaría el desarrollo dejpaís. ■ De cierta manera, la URSS sufre del «Estadoomni-presente» . Precisamente, la originalidad de la contribución de León Trotsky al análisis de la URSS reside en el hecho que no se contenta con describir ol crecimiento de su enorme aparato administrative, sino demuestra que a través de este proceso una capa social se cristalizó y tomó el poder expropiando politicamente al proleta­ riado. No se trata entonces de una gran burocra­ cia glotona parecida a una hidra con múltiples tentáculos; no, se trata de una capa social privilegiada que se acapara del poder y lo defiende. Es por esto que Trotsky se pronuncia por una revolución política y no por una reforma del aparato. Pues el aparato burocrático estali­ nista es para él un órgano burgués. Esta cuestión es evidentemente determinante. Efectivamente, después de la revolución de Octubre de 1917, la supervivencia del mercado mundial y la presión constante que este ejerce en la URSS, hacen imposible la posibilidad de ver desaparecer las normas burguesas en el Estado obrero. Este f'obe conservar el sistema del salariado o, cotí .o lo escribió Marx, las «normas burguesas de ti distribución» , con el objeto de acrecentar las fuerzas productivas. El porvenir de este sistema depende sin embargo de la direc­ ción general del desarrollo, que la revolución estalle en otros países, que la riqueza social aumente y las desigualdades tiendan a reducirse; la victoria de las tendencias socialistas sobre las tendencias burguesas provocaría entonces la reabsorción d e la ta d o en una sociedad que se administra a si misma. Pero en las co¡-iiciones de atraso y aislamiento en que se en .ntraba la URSS, las normas burguesas de distribución se reforzaron amplia­ mente y engendraron tendencias retrógradas, que se han cristalizado bajo la forma de la burocracia. Esta, producto de la presión imperialista, se refuerza con las derrotas del proletariado que su . conservadurismo engendra y progresivamente se •constituye en una capa social parasitaria, que confisca el poder político al proletariado. Burocracia ordinaria y «burocracia estalinista». «La afirmación según la cual la burocracia del Estado obrero posee un carácter burgués debe par- cer no sólo curiosa, sino simple­ mente absurda paró la gente de pensamiento formalista» , estima León Trotsky En Defensa - del marxismo. . . Y sin embargo él explica: «Inclusive la burocracia la más revoluciona• ría representa hasta cierto punto un orga' ■ nismo burgués en el Estada obrero. Evidente­ mente. lo que tiene un sentido decisivo, es el grado de este carácter burgués y la tendencia general del desarrollo. Si el Estado obrero se desburocratiza y se reduce progresivamente a la nada, el desarrollo irá entonces en el sentido del socialismo. Al contrario, si la burocracia es cada vez más pesada, autorita­ ria, prívilegaida y conservadora, es entonces que las tendencias burguesas en el Estado

obrero se desarrollan en detrimento de las ' tendencias socialistas; en otras palabras, entonces, la contradicción quo existe hasta un cierto grado en el Estado obrero desde los Inicios de su constitución no disminuye, como lo exige la "norma", sino se acrecienta. Sin embargo hasta entonces, mientras que esta contradicción no haya sobrepasado el terreno de la repartición para entrar en el de la producción y no haya hecho estallar la propiedad nacionalizada y la economía planifi­ cada. el Estado sigue siendo obrero». Después de sesenta años de degeneración estalinlsta, la «tendencia general del desarrollo» está tan claramente establecida como la natura­ leza social y el papel de la burocracia: no se trata de una simple «deformación burocrática» , sino de una capa social que toma el poder. Respecto de su naturaleza social, León Trotsky muestra en La Revolución Traicionada lo que distingue esta capa pequeño burguesa de una clase social. El escribe: «el hecho mismo que ella [la burocracia], se haya apropiado del. poder en un solo país, donde los medios de producción más importantes pertenecen al Estado, crea entre ella y las riquezas de la nación relaciones totalmente nuevas. Los medios de producción pertenecen al Estado. El Estado "pertenece" en cierta manera a la burocracia... Pero las tentativas realizadas para presentar a la burocracia soviética como una clase "capitalista de Estado" no resisten visiblemente a la crítica: la burocracia no tiene ni títulos ni acciones. Se recluta, se completa y se renueva gracias a una jerarquía administrativa sin tener el derecho particular en materia de propiedad... Los privilegios de la burocracia son abusos. Esconde sus ingre­ sos. Trata de hacer cómo si no existiera como gmpo social». En efecto, la burocracia debe disimular sus privilegios y sobre todo, su lugar social privile­ giado. Para empezar entrada Trotsky desenmascara a la burocracia definiéndola como un parásito que no juega un papel indispensable (al contrario) y tampoco es un agente necesario de la produc­ ción. En su libro En Defensa del marxismo él dice: «La burocracia no se descubre como quien trae en sí un nuevo sistema de econo­ mía. sino como una excrecencia parasitaria en el cuerpo del Estado obrero». Precisa: «A/o tiene un lugar independiente en el proceso de producción y de repartición. No tiene raíces independientes de propiedad. Sus funciones tienen que ver esencialmente con la técnica política de la dominación de clase». (la IVa Internacional y la URSS). Y su domininlo , que no comparte con nadie (el monopolio del poder político), le permite acaparar una parte del producto social excedentario. Es por ello que constituye una capa social distinta de la clase obrera, se trataba en realidad de una capa pequeñoburguesa y antagónica al proleta­ riado y al Estado al que parasita. Es en este sentido que serla erroneo ver en esta capa social una simple burocracia compara­ ble a otras, como la del Imperio Celeste do China o a la do Prusia dol siglo XIX. Estas últimas, cualesquiera que haya sido su relativa autono-

La Verdad • Organo teórico de la IV1 Internacional (CIR)

5

Noviembre do 1990


15 mía, estaban al servicio dol Interés general de la clase social dominante en ol país, lo que no es el caso de la burocracia estalinista. «Más que una simple burocracia» Es por esto que León Trotsky escribe : «La burocracia soviética se parece a cualquier ' otra, y sobre todo, a la del fascismo, sin \> embargo, se distingue también de ellas por rasgos de extrema importancia. Bajo ningún otro régimen, la burocracia alcanzo tal inde­ pendencia. En la sociedad burguesa, la buro­ cracia representa los intereses de la clase . poseedora [...) La burocracia soviética se ha elevado por encima de una clase que apenas salía de la miseria [...] Mientras que los fascistas una vez llegados al poder, se unen a la burguesía [...) La burocracia de la URSS asimila las costumbres burguesas sin tener a su lado una burguesía nacional. En este sentido no se puede negar que es algo más que una simple burocracia. Es la única capa ■ social privilegiada y dominante, en el amplio sentido de la palabra, en la sociedad sovié­ tica». (La Revolución Traicionada ). Se trata de una capa social que se constituye sobre la base de la degeneración del Estado obrero y que se integra de ¡os deshechos de las antiguas clases dirigentes, del antiguo personal dirigente. «¿a gran mayoría de los burócratas de la actual generación estuvieron del otro lado de la barricada durante la Revolución de Octubre, y en el mejor de los casos, lejos de la lucha. Aquellos de entre los burócratas de hoy que estuvieron con los bolcheviques en los días de Octubre no jugaron, en su mayoría, un papel importante. En cuanto a los jóvenes burócratas, han sido formados y selecciona­ dos por los viejos, frecuentemente elegidos entre su propia progenitura. Estos hombres no hicieron la Revolución de Octubre. Apare­ cen como los mejor adaptados para explo­ tarla» . [La Revolución Traicionada ) El problema para Trotsky no és de elucidar los orígenes individuales de los burócratas, sino de establecer el carácter pequeño burgués de esta capa social que «más que una simple burocra­ cia es una casta». Como él explica, «esta definición no tiene evidentemente- un carácter estrictamente científico» , precisamente porque «la vieja termi­ nología sociológica no ha preparado y no podía preparar una denominación para un nuevo fenómeno social [...] Con frecuencia denominamos a la burocracia soviética como casta, susbrayando con esto el carácter cer­ rado, el despotismo y la arrogancia de la capa dirigente, que considera que sólo ella des­ ciendo de los labios de Brahama ». (Defensa del Marxismo) Esta analogía, a pesar de sus límites, permite comprender por que la capa dirigente del Kremlin no. puedo definirse como una «simple burocra­ cia». Más que cualquier otra burocracia -inclusive fascista - esta constituye una nueva formación social.

N ovicm bre d s 1990

«Actos sistemáticos de bandidlsmo» «El desvío do fondos y el robo, principales fuentes de ingreso de la burocracia, no constituyen un sistema de explotación en el sentido científico del término. Pero del punto de vista de los intereses de la situación de las masas, es sobre todo la explotación "orgá­ nica". La burocracia no es una clase posee­ dora en el sentido científico del término, pero ella contiene en su seno, a un grado multipli­ cado, todos los vicios de una clase posee­ dora. Es precisamente la ausencia de relacio­ nes de clase que la unan o la cristalicen y la imposibilidad total de erigirse sobre el funda­ mento social de la Revolución de Octubre lo que da a la máquina de Estado un carácter tan convulsionado. Para que la burocracia pueda continuar su robo sistemático, sus aparatos están obligados a recurrir a actos sistemáticos de banditismo ». (León Trotsky, 1° de mayo de 1939). Estas notas escritas hace 51 años se han confirmado totalmente con todo el desarrollo del aparato burocrático bajo Stalin, Brejnev y Gorba­ chov. Hoy, el corazón de este aparato es la «nomenklatura» , es decir el conjunto de los funcionarios permanentes que los servicios admi­ nistrativos del PCUS designan en los diversos puestos, de arriba a abajo del mismo aparato, del aparato de los sindicatos en las 46 '000 empresas de la URSS, del aparato de gestión de la economía (empresas Sovkozes, y Kolkhozes), del aparato-del ejército, de la policía, del KG3, y del Estado... en las quince Repúblicas y a nivel de la URSS (ministerios centrales y de las repúblicas, etc.). Se debe añadir el aparato de los komsomols (Jóvenes comunistas) y de la multitud de organizaciones sociales que encua­ dran las diversas actividades de la población , así como todas las capas de parásitos que gravitan en la órbita de la burocracia. Un claro ejemplo de la descomposición social que acarrea la dorr.inación burocrática está dado por el número de marzo de la revista loinost, en la que un jurista consacra un artículo a la «mafia en la URSS». Un mafioso soviético, Adylov, se jactó de poder «revocar» ... al mismo Rachidov, primer secreta­ rio del PC de Ouzbékistan. EL jurista se inter­ roga: «¿Si altos personajes gubernamentales sólo . son marionetas, entonces quién tiene los cordones entre las manos?» . Y él responde: «Se busca, justamente, la naturaleza de la criminalidad organizada, en lo que se deno­ mina "la economía de la penumbra"» . Ese lazo entre el mundo del crimen y de los "business" clandestinos es lo que nos obliga a ver algo similar en la mafia. Sin embarco, la comparación es superficial y unilateral. Las“ raíces del mundo del crimen organizado son diferentes aquí. Nacen en el sistema da dirección totalmente administrativo y en los métodos de gestión que le son propios. Nuestra mafia doméstica recibe sus ingresos direciamenie de las manos del poder burocrático organizado» . En efecto, la burocracia proliféra, sobre el déficit y la penuria que ella administra y reparte en penuria agravada... y en privilegios claiidesti-

La V'eicJid • O rg an o to ârico de la IV* In tern atio n a! (CIK )


16 nos disimilados, que constituyen un terreno privilegaido para el tráfico, los circuitos paralelos, la corrupción. Las capas burocracias ligadas a los medios de la economía paralela y estos mismos medios aspiran a consolidar y a oficializar sus ingresos y sus privilegios. Según el economista soviético Koriaguina, lob ingresos de esta economía para­ lela son de 70 a 90 mil millones de rublos, es decir, la octava parte del presupuesto nacional de la URSS, ¡el equivalente del conjunto de las dotaciones y subvenciones sociales I Ahora bien, los que reciben esos ingresos ilícitos y clandestinos no sólo aspiran a oficiaizarlos, a legalizarlos, ha hacerlos fructificar en rublos; también aspiran a internacionalizarlos, a hacerlos circular y multiplicar en el gran mercado de la especulación mundial, a consumirlos en dólares, en petrodólares, en eurodólares, en divisas. Es entonces del interior mismo del aparato burocrátio que surgen todas las tentativas de . restaurar el capitalismo. Producción de la reacción burguesa En un documento fechado de 1933, Trotsky compara la burocracia a una excrecencia parasi­ taria, precisando: «Un tumor puede alcanzar dimensiones enormes e inclusive ahogar un órgano vital, pero el tumor nunca podrá transformarse en un órgano vital». En efecto, si la casta burocrática-es el producto de la reacción burguesa imperialista, sin embargo no ha podido ir hasta el final, es decir derrocar las relaciones de Octubre. El aislamiento de la Revolución rusa, tal como lo hemos mostrado, ha permitido el crecimiento, en el seno del Estado obrero, de la capa social que expresa la presión imperialista mundial. Pero la continuación de la lucha de clases mundial ha impedido a este proceso ir a su término. Desde 1929, Trotsky indicaba que detrás de Stalin había «esos elementos y esos grupos que, al mismo tiempo que son enemigos del socialismo, son muy débiles para lograr un golpe de Estado contrarrevolucionario y, por esta misma razón, tienden a un suave desliz sobre los rieles de la sociedad burgesa, a "una bajada con los frenos apoyados a fondo" según la expresión de uno de sus ideológos. Sin embargo, sería un error considerar todos esos procesos como ya realizados... El futuro próximo de la revolución será fijado por la marcha misma de la lucha de las fuerzas vivas de la sociedad» . (¿A dónde va la revolución soviética?). Es decir a través del desarrollo de la lucha de clases mundial que será el obstáculo más importante para tales transformaciones. Después, en En Defensa del marxismo , él ' precisa: «El imperialismo mundial representa la fuente de la opresión, la burocracia funcio­ nando como mecanismo de transmisión» . Es decir que para Trotsky esta casta burocrá­ tica es el producto bastardo de la presión imperialista contra la expropiación capitalista. Es en este sentido que habla de un cuerpo

ajeno, puos esta casta representa la refracción del mercado mundial y del capital internacional. Evidentemente en las relaciones de clases surgi­ das de la revolución do octubre no puede comportarse como un simple ejecutante del imperialismo. Pero toda su política tiende a este mercado mundial dominado por el Imperialismo. Este es el sentido total de la política del KOMINTERN a las ordenes de la burocracia estalinista de "organizadores do derrotas de la revolución mundial". Instalada en la cima del Estado obrero que ella parasita, la casta burocrá­ tica actúa como factor reaccionario en URSS como a escala mundial para preservar sus posiciones y sus privilegios • contradictorios con los intereses de las masas - y por esto protege el orden mundial dominado por el imperialismo. Y en el programa de Transición él subraya que la burocracia se transformaba «cada vez más en el órgano de la burguesía en el Estado obrero». En efecto «esta burocracia al desar­ rollarse independientemente del proletariado, • paralelamente, depende cada vez más de la burguesía...». Con esto Trotsky no pretendía que la burocra­ cia no tuviera sus propios intereses, y que se limitaban simplemente al pepel de ejecutante. Sino que fundamentalmente su existencia estaba ligada a la preservación del orden mundial y del mercado dominado por el capital. Siendo este el orgien de su política internacional de lucha contra la revolución, que podría cuestionar el "orden" y su propia posición. La burocracia tiene entonces sus propios Inte­ reses que defender frente al imperialismo, pero en el marco fundamental de mantenimiento del mercado mundial, de ahí se justifica la teoría del socialismo en un solo país. Al fin de la Segunda guerra mundial, la burocracia del Kremlin estaba en el punto más elevado de su poderío político y podía negociar realmente con el imperialismo (Yalta). Pero la evolución de la situación mundial 'después de 1945 llega hoy a relaciones políticas en detri­ mento de la burocracia, pues desde ahora esta se encuentra confrontada al desarrollo de su propia crisis, al impase al que ella ha conducido a la URSS y al alza de la revolución política. Pues si durante mucho tiempo la burocracia pudo, por un lado, comprimir esas tensiones y por el otro, «mantener» a la URSS «al abrigo» del mercado mundial a través de una política autárquica cuyo precio es muy pesado para el pueblo soviético, hoy ha debido ceder. Es preci­ samente el antagonismo entre la burocracia «órgano de la burguesía mundial», y las relaciones sociales que resultan de la revolución de octubre quienes dan este carácter tan convul­ sivo a la situación economía y política de la URSS. En efecto, el desarrollo desigual y deformado que desde 1917 ha vivido la economía soviética, su diversificación, hace cada vez más urgente para ella la necesidad de integrarse a la división Internacional del trabajo. Por otra parte, esta diversilicación de la producción hace cada vez más anacrónica y deficiente la planificación burocrática y requiere mucho másl a participación activa do los productores en la elaboración y en la aplicación del plan.

La Verdad • Organo teórico de la IV1 Internacional (CIR)

Noviembre de 1990


17 Esto es solamente posible mientras tenga el poder político. La burocracia trata de defender sus privilegios, cuya fuente es precisamente el monopolio dol poder político que ella tiene. La posición social privilegiada que ocupa provoca ue sólo pueda abordar la integración de la ¡visión internacional del trabajo en base al .. cuestionamiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población soviética, subordinando la , economía de la URSS a las leyes del "rrtercado

3

La tendencia recurrente a las reformas Es aquí donde hay que ver el significado de la tendencia recurrente en la URSS a aplicar «reformas económicas» , que sólo son tentati­ vas idénticas y renovadas para adaptar la econo­ mía soviética al mercado mundial dominado por el imperialismo. En realidad la lista es larga de las diversas tentativas de «reformar» la economía, después de Liberman y Kossyguin, está Gorbachov, mismo si no es el primero, es el artesano más ferviente, empujado por las nuevas relaciones políticas que se instauran tanto en la URSS como a escala mundial. Pero para aplicar realmente esta política, sería necesario dislocar completa­ mente la economía soviética, lo que implica desempleo, alza de precios, miseria para millones de obreros, su liquidación social a través de la liquidación de la propiedad social. En ese sentido, la burocracia del Kremlin, relevo de la presión del imperialismo «trastorna cada día más los elementos socialistas de la economía y acrecienta las oportunidades de la restauración capitalista». (León Trotsky). Sin embargo no puede ir 'hasta el final de esta política pues, como lo explica Trotsky como fuerza política concierne, la burocracia ha traicio­ nado a la revolución. Pero la revolución victo­ riosa, felizmente, no es sólo un programa, un estandarte, un conjunto de instituciones políticas, es también un sistema de relaciones sociales. No basta traicionarla. Sus dirigentes han traicionado a la Revolución de Octubre, pero no la han derribado. La Revolución tiene una gran capaci­ dad de resistencia que coincide con las nuevas relaciones de propiedad, con la fuerza viva del proletariado, con la conciencia de sus mejores elementos, con la situación sin salida del capita­ lismo mundial y con la ineluctabilidad de la revolución mundial. (La Revolución Traicio­ nada). Es por esto que frente a la resistencia de las masas, la burocracia por miedo a la explosión, está obligada a cuestionar sus propias reformas. Es así que sucesivamente la reforma Kossygin de 1965, las nuevas tentativas en 1970, la de Andropov luego, chocaron a oposiciones en el seno mismo del aparato. Y sin embargo: Korotitch, jefe de redacción de la revista Ogoniok describe las confidencias que le hizo Georges Shultz al final do su mandato político al lado de Reagan: «Regresaié a los negocios privados» , y ol periodista comenta: «A los burócratas soviéticos no se les espera ni en los negocios privados ni en ningún negocio; ningún sis­ tema de salida fuó previsto■por ellos. Esta es la razón por la cual combatirán hasta el final N oviem bre de 1990

pues no pueden retroceder más allá de las fronteras de sus oficinas: ¡es el único lugar donde existenl Y combaten encarnizadamente como los miembros do un batallón disciplina­ rio ya que solamente podrán sobrevivir si triunfan». Triunfando... el mismo Gorbachov desde hace más de cinco años anunció una serie de reformas que ni siquiera han sido aplicadas. Es así que en el curso de los tres últimos meses, tres planes de reformas han sido rechazados (lo cual no implica que Gorbachov no trate de imponer su peres­ troika).. ¿A dónde va la URSS? A la cuestión ¿a dónde va la URSS? León Trotsky respondía en 1936: «¿Terminará el funcionario por devorar al Estado obrero o la clase obrera lo hará impotente para perjudi­ car? De esta cuestión depende la suerte de la Unión Soviética. La inmensa mayoría de los obreros es ahora hostil a la burocracia; las masas campesinas experimentan por ella un fuerte odio plebeyo. Si al revés de los campe­ sinos, los obreros casi no se arriesgan a la lucha dejando así los campos entregados al error y a la impotencia, no es tan sólo a causa de la represión, sino porque los obreros temen despejar el camino para una restaura­ ción capitalista. Las relaciones de reciproci­ dad entre- el Estado y la clase obrera son mucho más complejas de lo que se imaginan los "demócratas" vulgares. Sin economía pla­ nificada, la URSS retrocedería varias décadas; al mantener esta economía la burocracia continúa llenando una función necesaria, pero de una manera tal, que prepara el torpedamiento del sistema y amenaza todo el acervo de la revolución. Los obreros son realistas. Sin hacerse ilusiones sobre la casta dirigente al menos sobre' las capas de esta casta que conocen un poco de cerca, la consideran, por el momento, como la guardiana tíe una parte de sus propias conquistas. No dejarán de expulsarla desde el momento que vean la posibilidad de prescindir de ella...». (La Revo­ lución Traicionada ). A la fecha la historia no ha permitido dar solución y los términos de la alternativa son fundamentalmente los mismos que en 1936. Pero no estamos más en 1936 y la diferencia salta a los ojos: las relaciones entre las clases y a escala mundial han sido trastornadas y la degeneración de la burocracia ha conocido una expansión todavía más monstruosa. En 1936, el fascismo reinaba en Alemania, en Italia, en Rumania, en Hungría, extendía ya su sombra sobre Austria y España en donde la derrota de la revolución anunciaba la guerra mundial. Los regímenes autoritarios antidemocrá­ ticos y dispuestos a hacer la guerra contra la URSS dominaban Japón y Polonia. Durante las discusiones con la Alemania nazi y la Italia fascista, los dirigentes nipones alirmaban su volunlad do que su alianza no fuera dirigida ni contra Francia ni contra Inglaterra, ni contra los ■Estados Unidos, sino contra un solo enemigo : la URSS... La proximidd do la catástrofe mundial sembraba el temor y la duda y confortaba

La V erdad • O rg an o teórico do la IV* Internacional (C IR )


18 entonces ol poder de Stalln y de la casta burocrática. Desde 1945 y más aún después de la muerte de Sialin que reveló una crisis subterrá­ nea las cosas son diferentes. Desde el 17 de junio de 1953, es el levanta­ miento de ios trabajadores de Berlín Este seguido rápidamente del desencadenamiento en la URSS de la huelga en el campo. A la revolución húngara de 1956, aplastada, respondía la prima­ vera de Praga, la huelga de 1970 en Polonia, las huelgas de 1980 y la constitución de la primera organización obrera independiente de las masas, Solidaridad, en el futuro será sellada igualmente en la lucha do clases, luego los movimientos en Alemania, en Rumania y en el conjunto de Europa del Este, que son los elementos constituti­ vos del giro de la situación mundial. La burocracia, frente a este vuelco mundial que la arrinconaba en un impase, no tiene otro recurso que voltearse hacia ei imperialismo mos­ trando con gran claridad este análisis de Trotsky hecho hace más de cincuenta años........................ ¿Entonces, en dónde encuentra Gorbachov su principal apoyo? Una resolución del Consejo General de la IV* Internacinal en 1987 afirmaba: «En dónde encuentra Gorbachov su princi­ pal apoyo? La respuesta es evidente. Es el imperialismo que constituye su principal apoyo social. Sin embargo, salvo contra las masas y las capas inferiores de la burocracia, ninguna medida concreta ha sido aún tomada... Este es el contenido de la perestroika, que a pesar de todo no ha encontrado base social significtiva en la misma URSS». Gorbachov trata ante todo de salvar la domina­ ción de la burocracia. Sin embargo la cuestión no es de conocer las intenciones de Gorbachov, sino la salida a la que lleva la política de la burocracia en las condiciones presentes: la burocracia siem­ pre ha tratado de institucionalizar sus privilegios, y el único modo de lograrlo sería de inscribirlos en las nuevas relaciones de propiedad. En La Revolución Traicionada , León Trotsky afirmaba: «Inevitablemente será necesario que a conti- ■ nuación busque apoyo en las relaciones de propiedad. Quizá se haga la objeción que poco le importan al gran funcionario las formas de propiedad de donde saca sus ingresos. Esto es ignorar la inestabilidad de los derechos del burócrata y el problema de su descendencia... Los privilegios que no pueden ser legados a sus hijos pierden la mitad de su valor... No es suficiente ser director de un trust, es necesario ser accio­ nista. La victoria de la burocracia en este sector creará una nueva clase poseedora» Hasta ahora no lo ha logrado. Sus privilegios se sitúan al margen de las formas legales y jurídicas, a pesar de que impregnan todas las relaciones sociales por grandes que estas sean. El burócrata que pierde su función, pierde su fuente de ingresos, ¡entender sus ingresos y sus «bie­ nes»! la política de «reforma económica» tiene ppr objetivo cuestionar estas relaciones de pro­ piedad. ¿Pero por quó las reformas pregonlzadas por Gorbachov son tan difíciles a realizar? Responder a esta cuestión es tocar con el dedo el curso

concreto que toma la marcha a la Revolución política. En la resolución ya citada (diciembre do 1987), el Consejo General establecía tres ele­ mentos: «Las medidas que son tomadas por Gorba­ chov cuestionan la situación de la burocracia como tal. La introducción de lo que Gorba­ chov y su equipo proponen, la voluntad de introducir el mercado (las leyes económicas) como único criterio, están directamente opuestas a los intereses de la burocracia como tal y nutren su crisis. De ahí la resistencia de la burocracia a la política pregonizada por el equipo de Gorba­ chov, que aparece como una capa minoritaria. Pero la fuerza de Gorbachov en el seno de la burocracia resulta de la situación de impase en la cual ella conduce a la Unión Soviética. La burocracia no tiene nada que proponer, si no es la perpetuación de lo que es, y lo que es, repitámoslo, conduce al impase. Este es el primer elemento. El segundo, es que la burocracia como capa parasitaria, tiene terror de la clase obrera. Las reacciones de la burocracia frente a las huelgas que se han multiplicado contra las primeras consecuencias de las medidas toma­ das por Gorbachov son extremadamente reve­ ladoras. Esas huelgas conducen a la burocra­ cia a considerar que es precisamente la política de Gorbachov que provoca las huel­ gas, y estas reacciones refuerzan el hecho que la capa que apoya a Gorbachov esté aislada, en condiciones contradictorias. Aislada de las capas profundas de la burocra­ cia, está evidentemente . aislada de la clase obrera y de las masas de kolhozianos a los cuales ella promete alzas masivas de precios de todos los productos, y más particular­ mente los precios de los objetos de consumo. La tercera cuestión es la de las nacionalida­ des oprimidas. Asistimos ôn la URSS a un movimiento de las nacionalidades oprimidas que tiende a transformarse en un movimiento general, del que la burocracia conoce el carácter explosivo, pero es incapaz de conte­ nerlo. A pesar de la represión contra tos Tártaros deportados en Asia central por Sta­ lin, y que exigen su regreso a Crimea, a pesar de la represión de los países del Báltico, en Azerbaïdjan, etc., las manifestaciones de la resistencia de las nacionalidades oprimidas no deja de desarrollarse». En una palabra, se puede decir que la burocra­ cia quien ha generado la perestroika ve cuestlo* nados sus intereses por la dicha perestroika.Pero la burocracia como tal no tiene nada que oponer a Gorbachov. El apoyo social de Gorbachov en la misma URSS es exremadamente estrecho. Este apoyo le viene esencialmente del exterior, de aquellos a los cuales su política quiere abrir la URSS, es decir del imperialismo. Pero la potente clase obrera de la Union Soviética no ha dicho su última palabra. Tal como Trotsky lo escribía, es «la revolución social traicionada por el partido gobernante vive aún en las relaciones de propiedad y en la consciencia de los trabajadores» . Las rela­ ciones sociales surgidas do la Revolución de Octubre están en la base de la resistencia que la

La Verdad - Organo teórico de la IV1 Internacional (C1R)

Noviembre de 1990


19 - población trabajadora opone a las medidas eco•, nómlcas, sociales y políticas de la casta domi­ nante^ Es esta contradicción, entre los intereses de las más amplias masas y los de la burocracia t.estalinlsta, que se • expresará cada vez más : nítidamente en la URSS. •A . • ¿Perestroika o revolución política? • t

>U- tv •-. v. ‘ ,**•. /. .. No es nuestra Intención analizar aquí los .. actuales acontecimientos en URSS, sino de - subrayar en qué los textos y análisis de León ’Trotsky son un instrumento para la comprensión de los procesos en curso. En Las Noticias de Moscú del 9 de septiem. bre de 1990, el periodista Leonide Radzikhhovski v escribe: , • :.1. «rTrotsky con su análisis descubrió el punto neurólglco de la enfermedad que sufría la sociedad soviética, el combate de la "nueva aristocracia" de la burocracia contra las --.masas populares . que la habían llevado al poder. .Comprendió lo que significaban los discursos sobre el Estado, en realidad la propiedad privada de la burocracia. Busca los ... medios de quebrar , la dictadura de la burocra­ cia del partido, en el partido y en el país y los , 'nepmen y los koulaks sólo le interesaban como aliados de la burocracia que se servía de ellos, para a término, realizar el "golpe de Estado de Thermidor", establecer en el país . un capit alismo de Estado privado apoyado ‘ sobre un Estado fascista. Es por esto que en '..los años 30 Trotsky elabora un programa de perestroika de la Unión Soviética: se encuen. tra ahí la democratización, la autogestión, la glasnost e inclusive el mercado. Todas las ideas de hoy salvo una: la propiedad privada que ese fanático del marxismo . no podía aceptar». Pasemos sobre el resumen de las posiciones Crestadas a Trotsky, para venir a lo esencial. No, rotsky no puede ser incluido en el cortejo de los partidarios de la perestroika, precisamente por­ que ella conduce a la restauración capitalista y preserva las posiciones de la nomenklatura. Para Trotsky, no se trata de "reformar" al aparato burocrático, sino de destruirlo. Toda la orientación política de la IV* Internacio­ nal se verifica en el pasaje siguiente, extracto del programa de fundación de la IV4 Internacional: «E/ nuevo auge de la revolución en la URSS comenzará, sin duda alguna, bajo la bandera r de la LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA OPRESION POLITICA. ¡Abajo bs privilegios de la burocracia! ¡Abajo el stajanovismo! ¡Abajo la aristocracia soviética con sus grados y decoraciones! ¡Más igual­ dad en el salario de todas las formas de '< trabajo! La lucha por la libertad de los sindicatos y los comités de fábrica, por la libertad de reunión y de prensa, se desarrollará en la lucha por el renacimiento y regeneración de la DEMOCRACIA SOVIETICA. La burocracia ha reemplazado a los soviets 7 en sus funciones de órgano de clase, por la Noviembre de l'JÜO

ficción del sufragio universal, al estilo Hitler Goebbels. Es necesario devolver a los soviets > no solamente su libertad democrática formal, sino también su contenido de clase. De la misma manera que antes la burocracia y los kulaks no eran admitidos en los soviets, '■'' ahora, LA BUROCRACIA Y LA NUEVA ARIS­ TOCRACIA DEBEN SER ARROJADOS DE LOS SOVIETS. En los soviets no hay lugar más . que para los obreros, los miemrbos de base ' de los koljoses, los campesinos y los solda‘ dos. rojos. La democratización de los soviets es incon. cebible Sin LA LEGALIZACION DE LOS PARTI■.DOS.SOVIETICOS. Los obreros y los campesi­ nos, por si mismos y por su libre sufragio, decidirán qué partidos son considerados como partidos soviéticos. . .¡REVISION COMPLETA DE LA ECONOMIA . PLANIFICADA en interés de los productores y . consumidores! Se debe devolver el derecho de control de la producción a los comités de fábrica. Las cooperativas de consumo, demo­ cráticamente organizadas, deben controlar la calidad de los productos y su precio. • ¡Reoganización de los koljoses de acuerdo con la voluntad e interés de los trabajadores que lo.s integranl La política internacional conservadora de la burocracia debe ser reemplazada por la polí­ tica . del internacionalismo proletario. Toda la correspondencia diplomática del Kremlin debe ser publicada. ¡ABAJO LA DIPLOMACIA SECRETA!- Todos los procesos políticos mon­ tados por la burocracia termidoriana deben ser revisados, en condiciones de una publici­ dad completa y un libre examen. Los organi­ zadores de las falsificaciones deben sufrir el merecido castigo. Es imposible realizar este programa sin el derrocamiento de la burocra­ cia que se mantiene por la violencia y la - falsificación. Sólo el levantamiento revolucioi.-nario victorioso de las masas oprimidas . puede regenerar el régimen soviético y asegu­ rar la marcha adelante hacia el socialismo. Sólo el partido de la lVe Internacional es capaz de dirigir a las masas soviéticas a la insurrec, ción jAbajo la camarilla bonapartlsta del Caín - Stalln ¡ ¡Viva la democracia soviética! ¡Viva la revolución socialista internacional! Tal es el programa sobre el cual Trotsky combatió para construir la IVa Internacional. «La juventud podrá respirar libremente» Hace cincuenta años, un agente de Stalin asesinaba a Trotsky. Todo se hizo durante décadas para enterrar a Trotsky bajo un montón de calumnias y para «borrar» de ia historia hasta su nombre. Stalin pudo hacer asesinar a Trotsky y liquidar generaciones de revolucionarios. Pero no pudo hacer desaparecer ni a Trotsky ni a la IV® Internacional. La actividad de León Trotsky estuvo demasiado indisolumemente ligada a la Revolución de Octubre y a sus prolongaciones Internacionales, para que se pueda lograr sepa­ rarlos.

I j * V erdad - O rg an o teórico do la IV* Internacional (C IR )


20

Y hoy en la URSS, ia «cuestión« Trotsky blecimiento del derecho de crítica y-do una libertad electoral auténtica, son condiciones resurge con fuerza. En relación Inclusive con el necesarias para el desarrollo del país. El proceso en curso en la URSS y por tanto restablecimiento de la libertad de los partidos Alemania hoy es necesario desnaturalizar las soviéticos, comenzando por el partido bolche­ posiciones de Trotsky, falsificarlas, Identificarlo vique, y el renacimiento de los sindicatos con Stalin o hacerlo un "pre-gorvachobiano" , están ahí Incluidos. En la economía, la demo­ pero nada lo logrará. Lo que Stalin no logró hacer cracia provocará la revisión radical de los - hacer desaparecer a Trotsky y a la IV* planes en beneficio de los trabajadores. La Internacional - sus epígonos y los "amigos de la libre discusión de las cuestiones económicas perestroika" tampoco podrán lograrlo. Hace más disminuirá bs gastos generales impuestos de 50 anos León Trotsky indicaba la vía que por bs errores y tos zigzags do la burocracia. seguiría la Revolución política en la URSS, así en En vez de las empresas suntuarias, Palacios La Revolución Traicionada, él escribe en de los Soviets, nuevos teatros, ferrocarriles conclusión de un análisis en el que muestra subterráneo s construidos para deslumbrar, se cómo la burocracia, capa social específica sin levantarán habitaciones obreras. Las m normas función económica necesaria, ha usurpado el burguesas de distribución" serán estricta­ poder político y ha totalmenie subordinado los soviets: mente limitadas a lo necesario, para retroce­ der, junto con el crecimiento de ¡a riqueza «Un Estado surgido de la revolución obrera social, ante la Igualdad socialista. Los grados existe por primera vez en la historia. En serán abolidos inmediatamente, y las conde­ ninguna parte está escrito qué etapas debe coraciones devueltas al vestuario. La juventud franquear. Los teóricos y los edificadores de podrá respirar libremente, criticar, equivo­ la URSS esperaban, es cierto, que el sistema carse y madurar. La ciencia y el ane se claro y flexible de los soviets permitiera al sacudirán de sus cádenas. La política extran­ Estado trnsformarse pacificamente, disol­ jera renovará la tradición del internaciona­ verse y decrecer a medida que la sociedad lismo revolucionario». (La Revolución Talciorealizara su evolución económica y cultural. nada) La vida ha demostrado ser más compleja que la teoría. El proletariado de un país atrasado Este período se abre hoy... ha debido hacer la primera revolución socia­ lista. Es muy posible que tenga que pagar este privilegio histórico con una segunda revolución contra el absolutismo burocrático. Luden Gauthler ■fiL. El programa de esta revolución dependerá del > septiembre de 1990. momento en que estalle, del nivel que el país haya alcanzado y, en grado apreciable, do la situación internacional. Sus elementos esen­ ciales, bastante definidos hasta ahora, están indicados a lo largo de las páginas de este libro y son las conclusiones objetivas de análisis de las contradicciones del régimen (1) Bukarin ’miembro del Comité Central del partido soviético. bolchevique fuó ejecutado durante las purgas de Moscú en No se trata de reemplazar una camarilla 1937. Esto no tiene nada que ver con su posicin poltica en la dirigente por otra, sino de cambiar los méto­ época de la NEP, sino con el interés de Stailn quien para dos mismos de la dirección económica y consolidar la capa burocrática, eliminó a la gran mayoría do cultural. El arbitrio burocrático deberá ceder viejos bolcheviques con el objeto de cortar los lazos con la revolcuión de octubre el puesto a la democracia soviética. El resta­

La Verdad ■ Organo teórico de la IV1 Internacional (CIR)

Noviembre do 1990


21

La danza sobre el volcán ^

por Jean Jacques Marie

SI las consecuencias no fueran tan dramáticas para los pueblos de Unión Soviética, podría aparecer cómico, Inclusive grotesco el acto de gesticulaciones de los grandes amos de la perestroika. |Que se juzguel El 1 1 de septiembre el Soviet supremo se v reunió para escuchar las proposiciones de «reforma» económica sobre las cuales los dipu­ tados debían pronunciarse urgentemente. A v. pesar de estar acostumbrados a las más temibles sorpresas, los diputados se quedaron atónitos. Estupefacción que la Pravda del día siguiente explicaba en los términos siguientes: «Los dipu­ tados no tenían en sus manos ni el programa \ gubernamental, ni el programa alternativo preparado por el grupo de la Academia Chataline (es decir, el programa llamado de los 500 días sostenido por Boris Eltsine NDA) ni las observaciones de los expertos independien­ tes dirigidas por la academia Aganbeigan» , es decir, aparentemente una especie de salsa de los . . dos primeros. La discusión se inicia entonces en una increíble confusión, mientras que los anaque­ les de los almacenes se vacían aún más y que ías decisiones locales de alza de precios se multiplican por todos lados. EL 20 de septiembre la Pravada anuncia triunfalmente en primera página: «¡Ha aparecido un nuevo plan de paso á la economía de mercado!» y publica una larga entrevista de sus autores. Al día siguiente en la noche una "nueva sorpresa" ¡en la obscuridad de ese teatro, Gorbachov solicita los "poderes excep­ cionales" para acelerar el paso a la economía de mercado»! Parece que la historia se repite con tartamu­ deos: en la primavera de este año (mes de febrero) Gorbachov creaba la función presiden­ cial y se hacía elegir presidente, precisamente con el objeto de disponer de los poderes Indispensbles para poner en práctica el paso a la economía de mercado... Recordemos ese primer episodio... Es para aplicar de manera decidida y decisiva el conjunto de su programa económico y social que Gorba­ chov instauró la función presidencial. El mismo lo declaraba el 27 de marzo durante la primera reunión del Consejo presidencial: «Hay que tomar las medidas que permitan, después de las dificultades temporales, llegar al punto en que la economía trabaje con rendimiento completo [...] Es evidente que se necesitan nuevos planteamientos y medidas decisivas en las transformaciones económi­ cas. Si se quiere formular lo esencial en forma concentrada, debe tratarse de un paso contro­ lado en las relaciones de mercado». Su consejero, el diputado Chmelev era aún más claro: «Salir de la crisis no puede hacerse sin dolor. La autoridad máxima del poder político es aquí indispensable. Necesitará tomar medi­ das impopulares, sobrepasar los dogmas ideológicos descoloridos y la psicología igulaitarísta. Mucha gente tiene esperanzas en la institución de la Presidencia». N oviem bre do 1990

La Pravda del 28 de febrero escribía ya, bajo el título : Un Presidente es necesario: «Es importante comprender que la instaura­ ción de la Presidencia influirá sobre el mer­ cado y sobre los resultados de la reforma económica» . Y la Pravda precisaba: «Las perspectivas de mecanismos del mer­ cado de nuestra economía no aportarán mani­ fiestamente frutos agradables. La descentrali­ zación del poder económico, la privatización de la propiedad, la creación de sociedades por acción, el desarrollo de cooperativas pueden trastornar el equilibrio económico y causar perjuicios a los intereses generales del Estado y de la federación». El 15 de marzo, la Pravda intitulaba la entre­ vista acordada por Abalkine, vice presidente del consejo de ministros quien dice la misma cosa, «Por le éxito de la reforma» (económica) : «Para que la reforma radical de la economía sea ralizada se requiere un poder fuerte, y subrayo, que muy particularmente, teniendo autoridad [...] Los poderes de la presidencia pueden indiscutiblemente acelerar la reforma, permitir tomar medidas enérgicas». En pocas palabras, para tratar de aplicar la privatización de la economía (es decir la restau­ ración del capitalismo) que exige el apoyo del capitalismo occidental se necesita un Bonaparte que se coloca por encima de los intereses contradictorios de todas las fuerzas apegadas, conscientemente o no, a la propiedad social de los medios de producción y las fuerzas favora­ bles a la privatización de la economía. La función del secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) no es adecuada a este objetivo, pues el aparato que sólo existe como excrecencia parasitaria de la propidad social puede perder mucho en la privatización, que no reservará un futuro a esas cimas privile­ giadas y reducirá el resto al paro. El arbitrage como sucede a todo Bonaparte - debe realizarse evidentemente en favor de la propiedad privada y de los intereses del capital. Las leyes pueden efectivamente haber sido ya tomadas... y no aplicarse. Es lo que constataban con amargura dos de los consejeros de Gorbachov en la Pravda del 16 de febrero bajo el título ¿De qué sirven las leyes? Indicaban que «una de las principales leyes económicas de la perestroika, la concerniente al derecho de los campesinos a rentar sus tierras a la explota­ ción privada por cien años ya fue tomada [...] Y sin embargo precisamente esta ley no se aplica...» Y ellos dicen «la cuestión de ios contratos de arrendamiento, es ¡a cuestión do! poder. De! poder sobre los medios de produc­ ción...» |Peor no se aplical l os consejeros ven en esto la reticencia del aparato burocrático y afirman: «la hora de las acciones decisivas ha llegado». Sin duda alguna... Pero otro consejero de Gorbachov, Petrakov, uno de los aferrados parti­ darios de la realización, de este programa dico en una entrevista al cotidiano Tribuna Obrera, bajo el títullo «Tranquilamente sobre la terapia

L a V erdad • O rg a n o teó rico de la IV 1 Internacional (C IR )


22

do choque» muestra por qué a su parecer, el método Mazowiecki es Inaplicable en la URSS: «Quiero lanzar una advertencia: utilicemos tranquilamente ¡a terapia do choquo. Primero os necesario empezar por pensar con la cabeza descansada su aspecto político, luego su aspecto económico. La situación política en Poloniu es fundamentalmente diferente do la nuestra. Los polacos han obtenido la llegada de Solidridad al poder y en lo esencial no pueden quejarse de nadie. Tienen en la economía lo que han querido y el programa del gobierno de Mazowiecki, inclusive si representa una posición amarga es aplicada en baso del consenso social. En nuestra sociedad la situación es completamente dife­ rente...». Primero no hay consenso... Y Petrokov denun­ cia a todos revueltos, «a los "populistas", a los hombres políticos que juegan con el estado de ánimo de las masas» (...) y subraya que «un círculo restringido de personas, aproximada­ mente el 30% de la población, es favorable a la orientación hacia la economía de mercado y está dispuesta a aceptar el aumento de precios previsto, a cambio de que las mercan­ cías vuelvan a los anaqueles de los almace­ nes». (Tribuna Obrera del 24 de abril 1990). Se comprende a partir de aquí que Gorbachov durante su viaje a Sverdlovsk a finales de abril haya respondido de manera muy obscura a las cuestiones sobre la "terapia de choque a la polaca" y haya afirmado que ¡eran necesario aún 6 a 8 meses de trabajo sobre la reforma de los precios... sobre la cual los expertos trabajan desde hace dos o tres años I Como decía el periodista de le Monde del 16 de marzo en un destello de lucidezi «Gorbachov necesita ahora ENCONTRAR SU BASE SOCIAL, es decir su mayoría«. Es cierto que cuenta con.el apoyo de Bush, Mitterrand, Kohl, Thatcher y otros jefes de Estado, pero esto no sería suficiente para constituir la base social de la privatización de la economía soviética. La concentración de poderes entre las manos de Gorbachov con este objetivo sólo lo ha aislado un poco más en la cumbre misma de la URSS. Los ultimátums sucesivos a los "nacionalistas" del Báltico, armenianos o ukraníanos, que desde entonces ha multiplicado, han sido seguidos invariablemente de declaraciones de soberanía • ciertamente medio fantasmagórica - pero que son tantos desafíos al todo poderoso presidente. La desgracia acaecida al primer plan econó­ mico de Ryjkov-Gorbachov muestra aún más su fragilidad. Es elocuente en más de un aspecto, pues el nuevo plan Ryjkov sólo es una variación mejorada (es decir más brutal) del precedente. El 25 de mayo en la noche, inopinadamente fue sometido al Soviet supremo, reunido por primera vez en sesión plenaria desde las elecciones, un punto a la agenda no previsto: la introducción de las medidas, restringiendo el derecho de comprar mercancías en los almacenes de la capital, solamente a los habitantes de Moscú debida­ mente registrados. ¿Por qué razón? «El comerció de menudeo ha aumentado de una cuarta parte en el curso de los últimos días en la capital» (la Pravda del 27 de mayo). |Vaya términos para decir estas cosasl

El jueves 24 en la noche el primer ministro, Ryjkov, anunció en al Soviet Supremo de la URSS la aplicación Inminente do la "reforma económica" . La televisión transmitió su discurso en directo. Ryjkov no dudó. Una reforma de los precios es necesaria y urgente, declaraba, y precisó: «Los precios de los productos alimen­ ticios son dos o tros veces inferiores al valor de los productos. [...] por ejemplo el kilo­ gramo de carne de buey cuesta al Estado 5 rublos 88 kopecks y su precio de venta al menudeo en los almacenes de Estado es en promedio de 1 rublo 81 kopecks». «Para hablar francamente, añadió, ya tene­ mos retardo con la reforma de los precios do menudeo», luego anuncia las próximas medidas: «Los cálculos muestran que es necesario en PROMEDIO MULTIPLICAR POR DOS EL PRE­ CIO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS, OS decir, en particular la carne por 2,3, el pescado por 2,5, los productos lácteos por 2 veces, el pan por 3, el aceite por 1,8, la mantequilla por 1,7...». Así, dice, el kilo de carne será aumentado a 5 rublos 50, en lugar de 1,81 hoy, (lo que claramente es más de una multiplicación por 2,3...). Y habría dicho que el aumento del precio del pan se aplica desde el 1 ®de julio de este año. Después de haber sido tan celoso respecto de los alimentos, el primer ministro se siente con aliento para anunciar el resto: 30 a 50% de , aumento del precio de las telas y ropa, 35% de aumento del precio del calzado, 20 % aumento del precio de pieles y .50% del precio de materiales de construcción... Más de 43 millones de soviéticos perciben menos de 75 rublos por mes para vivir; |decenas de millones ganan de 80 a 140 rublos por mesl La mayoría de los jubilados se sitan en este nivel. Se trata por lo tanto de un auténtico programa de hambreadores. Después de haber así prometido la miseria y el hambre para millones de telespectadores... Ryj­ kov evocó un sistema irrisorio de "compensacio­ nes". La reacción de la población obligó a Ryjkov a retroceder en sus proyectos. Inmediatamente después Léonide Abalkine, el vice primer ministro afirmó que era necesario poner en aplicación lo más rápido la "reforma económica", "para evitar la explosión social“ . Los aprendices de brujo de la perestroika están manifiestamente acelerándola. Y el discurso tele­ visado de Gorbachov, el domingo 27 en la noche, no cambió en nada: dorando la píldora, afirmó: «vamos a continuar». Es lo que exigen los socios capitalistas y el FMI, la sangría do esta alza de precios masiva. Suscitan juntos la cólera y la rabia. Era imperativo en todos lados llamar a retiro. El XXVII® Congreso del Partido Comunista de la URSS celebrado en julio, después de este retroceso, debería iniciar un nuevo dispositivo de las fuerzas en la cima. Sobre todo que la protesta popular aumentaba notablemente. . El 11 de julio, más de tres millones de mineros soviéticos entraron en huelga para reclamar la dimisión del gobierno de la URSS y contra los privilegios políticos del PCUS; el mismo día Borls Eltsine anunciaba en pleno congreso del Partido

La Verdad - Organo teórico de la IV* Internacional (C1K)

r

Noviembre de 1990


23 Comunista su decisión de abandonar el partido. Los medios de información dieron mucha impor­ tancia a este segundo acontecimiento y poca al primero. Y sin embargo, del único punto de vista estrictamente político, la dimisión de Eltslne (y algunos de "sus amigos") del partido estalinlsta viene directamente de la huelga de mineros o más exactamente de lo qué esta significa. Mientras que Gorbachov en el transcurso del Congreso mostró su voluntad de subordinar el aparato del partido al del Estado. Boris Eltsine colocándose por fuera del aparato al demisionar el PCUS dijo: «Anuncio mi salida del Partido Comunista por tener más oportunidades de realizar una acción eficaz y mostrar mi dispo­ nibilidad de trabajar en colaboración con todos los otros partidos y organizaciones sociales». ¿Para qué "acción eficaz" Boris . Eltsine se coloca en aglutinador, en polo de la Unión Nacional al lado de Gorbachov y en su rival al mismo tiempo? No lo dijo en ese momento sino anteriormente en su libro intitulado «.Hasta el final»; «Admitir la propiedad privada acarrea el derrumbe del gran baluarte sobre el cual se asienta el monopolio de Estado y todo lo que está ligado a el: el poder, la alienación del ser humano y de su trabajo. La segunda cuestión, la de la tierra, no es menos importante. La consigna la tierra a los campesinos" es más actual hoy que hace setenta años. Solamente se podrá alimentar al país el día en que las tierras pertenezcan a los propietarios. Des­ pués viene la descentralización del poder, la autonomía financiera de las repúblicas y su real soberanía. Esto permitirá solucionar muchos aspectos de la cuestión de las nacio­ nalidades. Es necesario preveer la supresión de todos los límites de la independencia económica, financiera administrativa de las empresas y de los colectivos de trabajo. El saneamiento de las finanzas del país depende directamente de las medidas que acabo de evocar: propiedad privada, traspaso de la tierra, autonomía de las regiones» (y de las empresas...). Es exactamente la política de Gorbachov, al cual Boris Eltsein reprocha constantemente de contentarse con media medida y prórrogas. Esta pplítica se puede calificar fácilmente. El restablecimiento de la propiedad de las empresas y de la tierra, la supresión de la planificación central y del monopolio del comercio exterior (ya mellado) que significa la “supresión de todos los límites a la independencia económica, financiera, administrativa de las empresas", la apertura concomitante a los capitales extranjeros, que Gorbachov mendiga, pero que según el artículo I de la nueva banca encargada de los países del Este, la BERD, son atribuidos única­ mente a los países que se comprometen en la vía de la restauración de la "economía de mercado"... todo esto tiene un sentido muy claro. No es hacer un proceso de Intención cuando se dice quo se trata exactamente de la restauración del capitalismo, y del cierre de millones de empresas en la URSS. Por otro lado, en la última página de su libro Eltsine tiene necesidad de denunciar lo que el llama "una ideología anti­ cuada, que data del siglo XIX" que según él guía a la URSS y dónde cada uno habrá N o v ie n b re d e 1990

reconocido el marxismo. Gorbachov que es el maestro de obras no puede realizar esta política él solo, pues es odiado por las masas cuyo nivel de vida se ha degradado de manera importante durante los últimos cinco anos y porque él es el jefe del aparato de un partido tan detestado como él. Para tratar de realizar bien esta politica que hundiría a millones de seres humanos en la miseria, necesita de la ayuda de un hombre y de fuerzas que tengan apariencia de independnecia del aparato. Eltsine se dispone a jugar el juego. Además diez días antes de la apertura del congreso, ostenciblemente encontró una delega­ ción de mineros del Kauzbass a quien aseguró de su solidaridad... cuando que la política que propone llevaría al cierre de la mitad de minas de la URSS. Eltsine trata de integrar el movimiento obrero renaciente y aún balbucíante en ta Unión Nacional, sin la cual la política de Gorbachov (y la suya) no podrían realmente ser iniciadas... La perspectiva de esta Unión nacional sacude aún más el monopolio caduco del partido estaiinista, cuya existencia en todos lados es sin emabrgo indispensable a esta combinación. Sometidos a las presiones de la capa burocrática comprome­ tida frenéticamente en la restauración de la propiedd privada con el apoyo público de los banqueros occidentales, de Bush, Mitterrand...(en la cima) y la presión de la clase obrera (por abajo), este aparato se fisura. Este es el primer balance del Congreso del PCUS. Este estallido libera la expresión de esas dos fuerzas antagóni­ cas. El 11 de julio la mayoría de los seis millones de mineros de la URSS entraron en huelga en base a una plataforma política cuya consigna es: ¡PCUS fuera de las empresas que participaron en el movimientol Sesenta por ciento de los Cozos mineros de Donbas (Ukrania) y del Kouzass (sur de Siberia), 80% de los pozos mineros de Vorkouta (Norte de Siberia). Los obreros de decenas de empresa se ha sumado al movi­ miento que reclama, en particular, la dimisión del gobierno. Cuando el 1 1 de julio un delegado en el congreso del PCUS, miembro del grupo de oposición Plataforma democrática, Lyssenko, tomó la palabra para apoyar en el pleno del congreso la reivindicación de los mineros, pro­ voca un escándalo total y Gorbachov en su respuesta denuncia violentemante a los huelguis­ tas que acusa de querer "echar aceite al fuego" y cuyos cálculos, dice él, "no han sido justifica­ dos en los hechos". Es tanto más sorprendente, que en la sala de sesiones del congreso había gente que trataba de "inflamar las pasiones y desestabilizar la situación". Sin embargo fué Lyssenkojel único delegado que intervino en ese sentido I Pero es aquí donde está el peligro para las capas más comprometidas de la burocracia en la vía del regreso al capitalismo. Esta es la fuerza que se expresó en la huelga del 1 1 de julio. En el transcurso del mes de agosto, se celebró en Moscú el congreso preparatorio a la realiza­ ción de un congreso de mineros, el verdadero congreso de fundación de un sindicato indepen­ diente que'debe realizarse el mes uo octubre. No cabe duda que esta perspectiva es una nueva aceleración a los procesos de descompo­ sición del aparato y do recomposición del aba­

La V erd ad • O rg a n o teórico d e la I V

Internacional (C IR )


24 nico político en la URSS. Es para adelantarse a osle recomposición que üoris Eltsine anunció publicamente la aplicación a partir del 1 a de octubre (pospuesta para el 1 a de noviembre) del plan llamado Chataline en la República de Rusia de la que él es el presidente. Este plan de nhoque ya fue pospuesto por un mes a pesar de las estruendosas declaraciones de Eltsine ¿En qué consiste este plan? Cinco economistas que han leído el Plan Chataline redactaron una carta públicada por el semanal Argumentos y Hechos (publicado a 22 millones de ejemplares) Estos economistas afirman que el plan de Eltsine-Chateline de paso a la economía de mercado en los próximos 500 días, llevaría a : «interrupciones masivas de la producción, a una crisis estructurtal y a un choque político* social [...] Los procesos económicos serían definitivamente rotos y la caída del nivel de vida ineluctable». Uno de los economistas signatario de la carta explica: «Las concepciones del grupo de 'Chataline se asientan en la teoría verificada en Occi­ dente y en los países desarrollados, según la cual, para hacer frente a una mala situación en la economía se imponen medidas de DEFLACION, es decir, medidas que llevan a retirar del juego a las empresas menos efica­ ces». En Occidente, añade, son deficientes las empresas que sirven muy mal a la población». Afirmación muy discutible, pero por ahora este no es el problema... La aplicación de tai política (que es, dicho sea de paso, la que quiere imponer el Fondo Monetario Internacional) llevaría, dice Medvedev, a una catástrofe porque en la URSS «las empresas que se encuentran en una situación financiera difícil son, en regla general, las empresas que sirven directamente a la pobla­ ción . Si se toman las medidas deflacionistas se empieza por arruinar a las empresas de la industria ligera, pues es ella la que se encuentra en la situación más difícil. A pesar de que los salarios de los obreros sea más bajo ahí que en las otras ramas, su situación financiera es peor. Y además con tales medi­ das se arruinaría también a la industria carbonera [...] Esto llevará aleaos». EL grupo de expertos de Eltsine respondió Inmeditatamcnte con una carta brutal... en la cual no respondan a ninguno de los argumentos de los cinco economistas. Gorbachov alirmó que se podía fusionar su plan con el de Eltsine. A pesar de las contorsiones que han seguido esos anuncios, los periodistas occidentales han afirmado que la privatización de la economía soviética sería una simple cuestión do semanas. El plan Chataline-Eltsino-Aganbegian que preve la rápida privatización de cuatro quintos de la economía está listo a ser aplicado. Si se creyera a los mismos expertos omnicientlficos sólo hay un obstáculo, la actitud rígida y dogmática del primer ministro Ryjkpov que bloquoaría más o menos el sistema por no se sabe por qué razones obscuras. Los "radicales“ se impacien­

tan ante la perspectiva de una privatización casi generalizada aspirando solamente a separar esta de la cabeza do muía dogmática para implantar al fin sus proposiciones económicas... ¿De veras? Sin embargo en la Pravda del 13 de septiembre un economista Gaidar, estudiando "Los dos programas" en competición escribe respecto del programa de Ryjkov: «Sería injusto no reconocer que después del mes de mayo, un enorme trabajo, lejos de ser inútil, fué efectuado sobre el proyecto. Desde ahora prácticamente liberado de la influencia de los dogmas y de los prejuicios ideológicos [...j Los capítulos consagrados a la desestatizanión de la economía, al apoyo al sentimiento de empresa, a la necesidad de sobrepasar el espírituto de monopolio (de Estado) son escritos de manera convincente. Jueces tan severos sobre la calidad de los programas de estabilización como los exper­ tos del Fondo Monetaire Internacional podrían confirmar el juicio...». Un plan que los expertos del Fondo Monetario Internacional juzgarían excelente, quienes son muy audaces en el terreno del desmantelamiento de los servicios públicos, de los rudos golpes a las dotaciones sociales, el cierre de las empresas no rentables y del desarrollo intensivo del desem­ pleo, todas estas son recetas de saneamiento económico pregonadas por esos expertos en los cuatro puntos del planeta. Por lo tanto no hay diferencia «ideológica» entre los dos planes... El verdadero problema es la indecisión de los autores de uno y otro plan sobre los ritmos y las modalidades de aplicación, el de optar entre la táctica del KO o la del hostigamiento del... golpe a golpe. En pocas palabras, ¿cómo hacer para que la huelga do los mineros del verano de 1989 no se repita a escala de todas las corporaciones y de todo el país? Inclusive si el movimiento es por ei momento controlado y desviado por el aparato de los "sindicatos oficiales" que tratan de voltearlo como medio de presión através de la privatización de la economía, el descontento de los 700 000 trabajadores de los campos petrole­ ros y de las explotaciones de gas de Tioumen corre el riesgo de prender el fuego a la pólvora. La degradación del reavituallamiento, la penuria de cigarrillos o de papel engrendrada por cinco años de perestroika crea una tensión muy viva. Así, el 7 de septiembre los ferrocarrileros del depósito de Souoiarvi en Karélia anunciaban su decisión de hacer huelga desde el 1 0 , si no podían comprar normalmente cigarrillos, en el momento en que el Soviet de Moscú, dirigido por los "radicales" , decidía limitar la venta de paquetes de cigarrillos a 5 por mes (a cambio de un tiket)... el resto puestos a la venta a los precios llamados convencionales, es decir, al precio del mercado negro oficializado... lejos están de poder controlar... El vlce primer ministro y académico Abalklne, brazo derecho del primer ministro Ryjkov, y co-autor, por no decir autor de su proyecto "moderado" (?) de "paso a la economía do mercado regulado" declaraba el 1 1 do septiem­ bre : «En unos cuantos meses, la terapia do choque transformaría a la población y ol

Lo Verdad - Organo teórico de la IV* Internacional (C1K)

Noviembre de 1990


25 poder (slcl) alérgicos al mercado durante décadas«. En este juego de poker mentiroso, donde cada uno de los clanes en la cumbre practica el arte del salto en el vacío, las declaraciones y los planes son tan abundantes como la indecisión y el miedo. El desarrollo de la miseria, del desempleo y de ' la penuria acrecentan las reivindicaciones y agudizan las tensiones nacionales. La tenaza del centralismo estalinista al romperse libera fuerzas centrifugas que dislocan todas las construcciones burocráticas. B. Eltsine proclamó la soberanía de la República de Rusia como contrapeso aparente - en realidad como complemento • al poder presidencial fantasmagórico de Gorbachov. Y en el seno de esta República de Rusia... el parla­ mento autónomo de Bourciatrie exige la constitu­ ción de una república bouciate independiente, sin demora él decide examinar |diez y ocho proyec­ tos de ley en la semana siguiente I Las ciento y pico de nacionalidades que coexisten en URSS están todas, o casi todas, a ritmos diferentes . comprometidas en una vía idéntica. La población trabajadora de la URSS, es decir, los centenares de millones de obreros, de

empleados y dé campesinos sufren la severidad de los contragolpes de la degradación económica de la perestroïka. Pero al mismo tiempo se aculuma rápidamente mucha experiencia política. Se movilizaron en los movimientos de protesta nacional, ya agotaron las posibilidades (en reali­ dad mucho más grandes) del parlamentarismo: en la primavera 1989 (abril-mayo), la reunión del primer congreso de los diputados del pueblo suscitó el entusiasmo; la segunda en diciembre la Indiferencia; hoy millones de hombres sólo ven en este parlamentarismo bastardo un verborrea estéril en unos cuantos meses los diputados agotaron los hilos del teatro parlamentario, de la retórica vacía... en la ausencia discreta para Impedir el voto por falta de quorum; esta práctica se hace cada vez más corriente. ¡El tran-tran de la elocuencia provoca la desbandada!, parloteo y palabras vacías: las ilusiones parlamentariasdemocráticas se disipan rápido y liberan así la vía a la lucha de clases y por ende la necesidad del reagrupamiento de la clase obrera como tal a través de su organización política y sindical independiente: es el problema del momento.

«

N oviem bre d e 1990

L a V erdad • O rg an o teó rico do la IV* Internacional (C IR )

Jean Jacques Marie.


26

Diez meses de revolución alemana _______________ por François F o r g u o ______ El 4 do noviembre de 1989, habla más da un definitivamente. Ciertamente subsistiría aún en su millón dp manifestantes en Berlín Este. Grandes realidad física. Pero esta realidad sólo sería el . concentraciones se realizaban simultáneamente fantasma de una época pasada: la de la división : en las ciudades más importantes de la República de Alemania. Democrática Alemana. Apenas un mes antes, la División que pareca no poder ser cuestionada , policía del rigimen reprimía violentamente una en razón de su lugrar en ol equilibrio sobre el cual manifestación en Berlín. Era el 7 de octubre día se asentaba el orden mundial. Un mes antes, el 9 de la visita de Gorbachov al XXX aniversario de la de octubre, Sercje July, director del periódico creación do la RDA... francés Liberación , subrayaba quo «el mundo En algunas semanas, la inmensa ola popular moderno está fundado sobre Yalia y en el - había hecho tambalear, dislocado, todo el edificio corazón de este dispositivo la República del aparato de Estado burocrático constituido Democrática Alemana ocupa una posición que ' sobre la base de la división de Alemania. se aparenta a la piedra de toque en arquitec­ tura». "Somos el pueblo", "Libertad", "democra­ cia", "abajo los burócratas y los corruptos" División impuesta contra la clase obrera ale­ gritaban estos obreros, esos campesinos, esos mana para que esta no puediera reconstituir su jóvenes cada día mas numerosos y más determi­ unidad. El 9 de noviembre, comienza a restable­ nados. Las cumbres del aparato burocrático, cerla en los hechos. Jefes de Estado, dirigentes, i aterrorizadas, sacrificaron a Erich Honeker, reem­ grandes de este mundo, habían proclamado que plazado como Secretario general del SED (el la cuestión de la unidad de la nación y de la clase . -Partido socialista unificado de Alemania, partido obrera alemana no se planteaba. Los trabajado­ de Estado de la burocracia) por Egon Krentz. La res, la juventud hacían tambalear todos los v. televisión revelaría brevemente la sonrisa tensa planes, diciendo que la cuestión estaba plan­ de ese perfecto producto del aparato burocrático teada... ..que no tardaría mucho tiempo er\ sumarse- a León Trotsky escribía en 1931 en un artículo Honeker. intitulado "La clave de la situación internacional ■Cr'w • en Alemania": «El giro que tomará el desenlace de la crisis alemana solucionará por muchos años ,. El 9 de noviembre de 1989 no sólo el destino de Alemania (lo que en s¡ ya ’ Él 7 y 8 de noviembre, los eventos se precipitan: era mucho), sino también el destino de Europa y se hizo pública la demisión del gobierno y la del mundo. totalidad del Buró político del SED. Trotsky escribía estas líneas en el momento El 9 de noviembre las autoridades de hecho en que se comrpometía con todas sus fuerzas en el RDA "deciden" abrir la frontera que desgarra en combate por la realización del frente único contra dos al pueblo alemán y a la clase obrera alemana, el nazismo, mientras que luchaba contra la se materializa así la apertura del "Muro de criminal política de la dirección de la Internacional Berlín". En la noche y en los dos día que Comunista. •siguieron, se calculan en dos millones el número Se sabe que los aontecimientos que seguirían de habitantes de la RDA que irían a RFA o a después de la victoria de Hitler en 1933, iban ; Berlín Oeste. Se trata de hecho de una gigan­ tragicamente a confirmar ese juicio sobre la tesca manifestación pacífica que nadie puede importancia decisiva de la solución de la lucha ‘ intentar prohibir, es la afirmación sin equívoco de declases en Alemania. La derrota del proleta­ la voluntad de unidad de todo un pueblo. riado alemán - conduce a esto a través de la .. Bajo el ataque violento del ascenso revoluciona­ política deliberada de división organizada por el rio de los trabajadores de "Alemania del Este", estalinismo y por la subordinación de la social que representa una fracción de la clase obrera democracia al Estado burgués, significaba el alemana, movilizada contra la dictadura de la aplastamiento del proletariado más poderoso de r . burocracia, el Muro de Berlín empieza a desploEuropa, por su papel en la producción, su peso r marse. El Muro de Berlín cedió y es la división de social y la fuerza de sus organizaciones (Trotsky) Alemania, que parecía algunos meses (por no Hoy, de nuevo, en circunstancias históricas • decir algunas semanas) antes a los sabios profundamente diferentes, marcadas ante todo •. comentadores y a los jefes de Estado, como una por el alza mundial del movimiento de las masas, situación intangible del orden europeo y mundial, por la decadencia del imperialismo y la crisis de la que es directamente puesta en tela de juicio por derrumbe del estalinismo, Alemania ocupa un ' la acción revolucionaria de millones de trabajado­ lugar central en razón de la acción de las masas. ras y trabajadores. ■' Erich Honeker que soría inculpado rápidamente por sus colegas en opresión y en corrupción por La ruptura del equilibrio mundial "desviaciones de fondos públicos" , proclamaba El 11 de noviembre se realizaba el XXXIV* a principios de este año de 1989, el 10 de enero Congreso de la sección francesa de la IV* que si era necesario "el Muro estaría aún de píe Internacional. Este adopta una resolución que dentro do 50, o incluso 100 años". daba su dimensión internacional y revolucionarla, Pero el 9 de noviembre do 1989, exactamente su lugar en la lucha de clases Internacional al < el día del 71° aniversario de la declaración de Karl evento de dimensión histórica que acababa de •; Liebknccht proclamando ol 9 de noviembre de producirse: 1918 que "la Ropública socialista alemana es «Lo que estamos viviendo es el derrumbo una e indivisible" , el Muro se desplomaría dol equilibrio edificado en Yalta, quo desostaLa Verdad - Orgirno teórico de la I V Internacional (C1R)

Noviembre de 1990


27 Miza tanto el equilibrio de los países en donde la propiedad privada ha sido expro­ piada como el equilibrio de todo el sistema capitalista en Alemania, en Europa y en el mundo. El equilibrio de Yalta que se vé liquidado por tos hechos será substituido por una situación donde los movimientos antagónicos van a desarrollarse entre la revolución y la contrar­ revolución que la burocracia y el imperialismo no podrán solucionar...». «Respecto Alemania mientras que el equili­ brio de Yaita se derrumba, lo que lleva consigo una crisis mayor en los países del Este y en la Europa de los doce (los 12 país europeos que constituyen la CEE • ndlt), /a consigna de Estados Unidos socialistas de Europa se vuelve aún más importante. Noso­ tros siempre hemos combatido por la unidad de Alemania. Hoy en día la unidad alemana, combinando el combate de la sección del proletariado alemán occidental con sus conquistas sociales arrancadas al imperia­ lismo y de la sección del proletariado alemán en Alemania del Este donde la expropiación del capital fué realizada, imprime toda su fuerza a las siguientes consignas: • Derecho del pueblo alemán a restablecer su unidad nacional; unidad de Alemania. - Un solo proletariado alemán sección del proletariado mundial, una sola nación alemana. - Liquidación de los sindicatos oficiales en Alemania del Este, derecho a la existencia de organizaciones sindicales independien­ tes, una sola DGB en toda Alemania. - Elecciones libres en toda Alemania - Constituyente - Reconocimiento de los partidos en el sector Este de la nación alemana. - Gobierno de unidad de los trabajadores y de las organizaciones, que desde ahora, deberá cargarse del contenido de la consigna: gobierno SPD de la Alemania unificada» Todo mundo se sorpendió por la rapidez de los acontecimientos. Entre el primer éxodo masivo de Alemania del Este hacia el Oeste vía Checoslova­ quia y Hungría, y la la caída del Muro de Berlín sólo pasaron poco más de seis meses y es el resultado de la movilización revolucionaria de los trabajadores de Alemania del Este. Ciertamente la fuerza de este movimiento y la dislocación de la burocracia se inscriben en una gran conmoción revolucionaria que sacude a todos los países de Europa del Este que ame­ naza al poder de la burocracia en sus propio centro, la URSS. Su carácter explosivo, traduce también el carácter particularmente artiíical de la burocracia de Alemania del Este que, sancio­ nando y manteniendo la división de Alemania, no dispone de ninguna baso nacional. La ola revolucionaria do 1989, tiene sus oríge­ nes en la experiencia y en la resistencia de la clase obrera alemana contra la burocracia. La *revolución política", la revolución obrera contra la burocracia de la cual Trotsky señalaba desdo 1933 su carácter inevitable, os en Alomania del N oviem bre d e 1990

Este donde debía encontrar su primera materiali­ zación. El 17 de Junio de 1953 El 16 de junio de 1953, los obreros de la construcción se iban a la huelga contra el aumento de las normas. Los trabajadores de otras empresas se les unieron, la huelga se generaliza en Berlín Este y los comités de huelga se constituyen. El Comité de huelga de Bittesfeldt declaraba: «Al pretendido gobierno de Alemania demo­ crática, nosotros, obreros de la región de Bittesfeldt exigimos: 1/ Retiro inmediato del pretendido gobierno de Alemania Democrática que ¡legó ai poder a través de maniobras electorales. 2f Formación de un gobierno provisional constituido de obreros por la huelga. 3/ Autorización de todos los grandes parti­ dos democráticos de Alemania del Oeste. 4 /Elecciones libres con escrutinio secreto a más tardar en ¡os práxímos cuatro meses. 5/ Liberación de todos los prisioneros políti­ cos. 6f Supresión inmediata de ¡as fronteras de la zona y retiro de los "vopos" (policía política). 7/ Normalización inmediata del nivel de vida social. 8/ Disolución del pretendido "Ejército natíonal". 9/ Ninguna represión contra ningún huelgista. El 17 de junio a las trece horas el Alto Comando ruso proclama el Estado de sitio. El movimiento es aplastado en forma sangrienta, la represión cobraba víctimas...» El 17 de junio de 1990, algunos meses después de la la caída del Muro se celebraba en Berlín una Conferencia obrera europea en la cual estuvieron presentes responsables y militantes de 18 países de Europa del Este y del Oeste. Estaban reunidos para discutir de los medios, de sus luchas comunes, en el Este y en Oeste por la defensa de sus derechos y de sus conquistas. Como resultado de esta Conferencia un mitin se celebró en el centro de Berlín, cerca del Muro, en el mismo lugar en el que Karl Liebknecht había lanzado un llamamiento a la lucha contra la guerra antes de ser encarcelado, en 1916. Es ahí donde un militante soviético, miembro de la delegación soviética a la Conferencia declaró: «Los obreros y el pueblo de la Unión Soviética consideran como positiva la caída del Muro de Berlín y la realización de la unidad de la clase obrera. Los soldados soviéticos que cayeron en Alemania en 194445, no murieron por el triunfo del estalinismo, sino al contrario, para ayuar a la liberación del pueblo trabajador de Alemania». Cómo puso fin la clase obrera a la división de Alemania Formalmente, la unidad de la nación alemana fue reconstituida el 3 de octurbe de 1990: ahora existe un solo Estado. El 2 de diciembre se realizarán las primeras elecciones generales en toda Alemania desde 1933... Cuando se conocen las alabanzas y testimonios

V erdad • O rg an o teó rico d e U IV* Iiu c m ac io iu l (C1R)


de satisfacción quo suscita el acontecimiento, se podría creer quo todos los jefes de Estado, todos los gobiernos, estaban en favor de esta rápida unificación y que todos los comentaristas la habían previsto. ¿Cómo se explica esta reunificación? Por la acción audaz "agresiva" del propio Canciller Kohl que ha precipitado las cosas, desviado o sciteado los obstáculos. Se asiste así a la "absorción" no conflictiva de lo que fuó Alema­ nia del Este por la República Federal Alemana sujeta a los ritmos que le imponen las modifica­ ciones institucionales. El pueblo alemán es el gran ausente. La realidad está muy alejada de este cuadro. Para constatarlo es suficiente examinar breve­ mente la manera cómo se impuso la unidad alemana. ¿En el otoño de 1989, qué se espera en las Cancillerías, en todas las "cumbres" del orden establecido? Un artículo de Daniel Vernet en Le Monde lo resume: «La democratización de la RDA lejos de ser la anticámara de la reunifica­ ción alemana sería su condena. Una "demo­ cratización" que permita a la población alemana reconocerse a si misma en este Estado y dándole finalmente la identidad que le faltaba desde hace 40 años». Retrospectivamente aparece más como un "deseo piadoso" que como una apreciación seria. Sin emabargo, es la posición ae Egon Krentz, quien se distinguió en junio del 89 aportando su apoyo a la sangrienta represión de Li Peng contra ios trabajadores y la juventud china. Se trata, asegura, después de haber apresuramente reem­ plazado a Honecker, de transformar en la RDA el socialismo (es decir la dominación de la burocra­ cia y del partido único) en algo "más atractivo". Esto es lo que esperaban en Alemania y a escala mundial todas las fuerzas apegadas al orden establecido, pero los deseos no son suficientes. Esto no evita que cada una de las modificaciones del dispositivo del aparato de Estado burocrático, cada una de sus concesio­ nes, lejos de constituir un obstáculo al desarrollo del movimiento de las masas, le sirve al contrario como un trampolín. Egon Krentz apenas instalado en sus nuevas funciones que ya el pueblo trabajdor reafirma con una fuerza multiplicada sus reivindicaciones. Y su movilización llega al día histórico del 9 de noviembre con la la calda del Muro. Los comentadores inteligentes admiten que los trabajadores alemanes "tienen algo que ver en esto". Pero para ellos, el verdadero giro es el "Plan de reunilicación" de diez puntos, presen­ tado el 28 de noviembre por el Canciller Kohl. Es un ejemplo perfecto de inversión de las causas y de los efectos. El 23 de octubre mientras que todo el pueblo de Leipzig salía a la calle, Fiora Lewis escribía en el New York Times: «nadie desea que Alemania del Este estalle, ni Alemania del Oeste, ni la Unión Soviética, ni Polonia, ni los Estados Unidos, ni Francia, ni las demás potencias occidentales». Era necesario intentar mantener, el mayor t'.ompo posible, "ol Estado separado". Esta era también la línea do la soclaldemocracla. En el mes de septiembre, Willy Qrant indicaba cuál era La Verdad - Organo loórlco

la política de la soclaldemocracla. Compren­ diendo el carácter explosivo de la situación, más sensible que otros del riesgo que significaría una oposición frontal contra la voluntad popular, después de haber repetido que «el futuro de Alemania sólo puede decidirse con el acuerdo de los vencedores de la Segunda Guerra mundial» , él añade: «Hay sin embargo una pregunta sobre la cual no tengo respuesta: ¿Qué sucederá si nada acontece en RDA, si los dirigentes de este país persisten en su inmovilismo? ¿Imagina usted que persisten en su Inmovi­ lismo? Imagine usted que un día en las calles de Leipzig, de Dresde o de Berlín Este, no haya como hoy algunos centenares (recordemos que Willy Brant habla el 18 de septiembre), sino algunos centenares de miles de manifes­ tantes pidiendo ser unificados con la otra Alemania. Como Helmut Schmidt, pienso que no debemos fundar nuestra política sobre la eventualidad de un movimiento en erupción en RDA, pero no puedo dar ninguna garantía que este movimiento no se produzca...». De la retirada a la derrota La burocracia de la RDA cuyo edificio de dominación se resquebrajaba bajo los golpes del movimiento de las masas, se muestra totamente incapaz de "permanecer inmóvil" . Pero su retirada se transforma en derrota. Cada una de sus concesiones, de las modificaciones en la cumbre de un poder cuya autoridad se desa­ grega, lejos de amortiguar el movimiento de las masas provoca su amplificación y su profundización. Basta con evocar las palabras de Marx: «Las reformas no resultan de la debilidad de los fuertes, sino de la fuerza de los débiles». El pueblo trabajador que se une, toma conciencia de su fuerza, comienza a organizarse y precisa sus exigencias. «Somos el pueblo, nosotros somos un pueblos» . Es la revolución alemana que comienza echando abajo el Muro de Berlín. Después del 9 de noviembre, el movimiento de las masas no se interrumpió. Muy por el contra­ rio. Desde el lunes 3 de noviembre hay de nuevo trecientos mil manifestantes en las calles de Leipzig denunciando el mantenimiento del SED en el poder, reclamando elecciones libres y, en las consignas que son lanzadas, así como las pancartas se afirma cada vez más explícitamente la reivindicación del restablecimiento de la unidad nacional que es la unidad de la clase obrera alemana. La declaración del Secretariado Internacional de la IV* Internacional (CIR) expresa el contenido de este movimiento: «La aspiración y la acción de toda la clase obrera alemana se unifica para tener tos mismos derechos y conquistas para todos: - garantía del empleo para todos. - un salario real e igual por un trabajo Igual alineado al nivel de los obreros de Alemania det Oeste. Vivienda al mismo nivel de Alemania del Oeste y al procio do Alemania del Este.. - Sistema ce salud gratuito en toda Alema­ nia. - Ejercicio en toda Alemania do todos tos derechos y libertades democráticas. Libertad la IV* Internacional (C1K)

Noviembre do IWÍ)


29 de prensa, de reunión, derecho de huelga, derecho de organización, constituyen a la clase obrera en toda Alemania como una . clase Independiente. Esto significa en particu­ lar el derecho para los trabajadores alemanes , de organizarse de un lado al otro del país en una sola Confederación sindical, la DGB**.

. . ; • . '

.v ■

• -

■-

s

'l

Unión sagrada mundial, contra la unidad del pueblo alemán SI en electo el movimiento de millones de mujeres y hombres que habían echado abajo el Muro no se detiene en los límites que este movimiento trazaba, el rechazo de ver realizarse la unidad de la clase obrera y de la nación alemana que es la posición, común de los represntantes del imperialismo para empezar del imperialismo norteamericano, de la camarilla burocrática del SED, en vía de desagregación, pero también de Gorbachov e igualmente del gobierno Kohl y de la dirección del SPD no desaparecerá al día siguiente del 9 de noviembre. Es por otra parte el 9 de noviembre cuando la revista norteamericana Time reproducía las declaraciones de un consejero de la Administra­ ción Bush, explicando que lo que aparecía como ”una pesadilla" para Bush y su equipo, era que «tos alemanes del Este se pusieron a desmantelar el Muro de Berlín Este y a desembocar en el Oeste». De una manera general y más aún en las condiciones que prevalecen, las de un desmantelamiento revolucionario del poder de la burocra­ cia, ni un solo hombre político alemán puede correr el riesgo de aparecer como opositor directo de la unidad de Alemania. Hubiera sido incensato que un jefe de Estado alemán no declare lo que Kohl pronuncia presentando, el 29 de noviembre su plan de diez puntos, «la reunificación, es decir el regreso a una unidad estatal de Alemania continúa siendo la meta política del gobierno federal». Pero esa "meta” puede estar más o menos alejada, las formas, las etapas de su relización pueden ser muy diversas... Esto no significa que este tipo de declaración constituye simplemente un engaño o una res­ puesta demagógica a las aspiraciones de las masas. Expresa también el hecho que en este asunto el imperialismo alemán tiene sus propios intereses. A partir del momento en que el cuestionamiento de la división de Alemania bajo la forma en la que había sido impuesta después de la Segunda guerra mundial, se afirma irrevo­ cable. El imperialismo alemán y sus representan­ tes se ponen de acuerdo para actuar para que la solución del "cambio hasta entonces inimaginableMse realice en su favor. ¿Significa esto acelerar o estimular la realiza­ ción inmediata de la unificación alemana, el restablecimiento "en caliente" a través de la acción del pueblo, de la unidad de la nación y de la clase obrera alemana? De ninguna manera. El gobierno Kohl, al contrario, se esforzará por diferir el momento en el que ya no podrá apoyarse en un gobierno de Alemania del Este. Para mantener lo que el presidente de la República Federal, Richard von Weizacher expresa diciendo: «hay que partir de lo que ya existe, dos Estados en el seno de una misma nación», el gobierno Kohl así como el poder dislocado do la burocracia tionen necesidad de la N oviem bre d e 1990

ayuda de la soclaldemocracla. , El SPD es el partido hacia el cual la gran mayoría de los trabajadores alemanes se vuelvan para que defienda sus Intereses y tome a su cargo sus aspiraciones. No sólo se trata, por su base electoral sino por sus relaciones orgánicas con el movimiento obrero, con el movimiento sindical, un partido obrero. El lo es sin duda en razón de la Incapacidad del estalinismo para expresarse en Alemania a través de un partido político, incapacidad estrechamente ligada a su papel en la división de Alemania. El SPD aparece como siendo "el partido" de sectores decisivos de la clase obrera en Alema­ nia de Este. No sólo estos trabajadores no han experimentado la política de la socialdemocracia desde la guerra ni han sufrido las consecuencias de su política gubernamental de alineamiento sobre las bases del capitalismo. Pero en la parte de Alemania ocupada por la Unión Soviética, la disolución forzada del SPD (entonces mayoritario en la clase obrera) con el acaparamiento de las autoridades directamente dependientes del Alto Comando soviético, había ejemplificado precisa­ mente para los trabajadores del "Este" lo que significaba la división de Alemania. El movimiento hacia la unidad de la clase obrera, hacia la constitución de organizaciones sindicales inde­ pendientes planteando la cuestión de sus relacio­ nes con las organizaciones sindicales del Oeste va unido necesariamente a un movimiento de reconstitución del SPD "en el Este". Movimiento en gran medida espontáneo pero también en parte organizado por dos componen­ tes contradictorios. Por un lado los elementos de 7a oposición" en RDA, con frecuencia ligados a la Iglesia protestante y que constituyen de entrada una especie de agencia para la dirección del SPD. Siguiendo las directivas de la dirección Lafontaine ellos adoptan un "perfil bajo" e impo­ nen al partido que se constituye, un nombre particular ("SDP" en lugar de SPD para señalar claramente que se trata de un "partido del Este"). Por otra parte, viejos militantes que a veces han sufrido la represión y para quienes de lo que se trata es de reconstituir el partido socialdemócrata tal como lo conocieron en 194546. Son ellos quienes, en Berlín intentan tomar contacto directamente con la dirección del partido en Berlín Oeste y se encuentran ante un rechazo. De hecho, en el Este a pesar de una falta de medios y de organización central, el SPD comienza a reconstruirse rapidamente contra la voluntad de la dirección nacional de la Social democracia. El papel criminal de la dirección del SPD Es directamente contra este movimiento y las aspiraciones que él contiene, contra la voluntad de unificación inmediata contra lo cual se dirije la dirección Lafontaine del SPD. La dirección del SPD propone al gobierno Kohl una "mesa redonda sobre los actuales proble­ mas de Alemania, al mismo tiempo que Lafontaine asegura que nada es posible sin el SED". Mientras que el pueblo trabajador en RDA continúa su movilización para terminar con el poder corrupto del SED, reclama "elecciones libres, Alemania unificada" , la dirección del Partido socialdemócrata proclama en la voz do Lafontalnë: "Por nuestra parte, no buscamos la

L* V erdad - O rg an o teó rico de la IV* Internacional (C IR )


30 reunificación de los alemanes en un Estado nacional" . Mientras que los trabajadores en el Este como en ol Ooctc buscan en el SPD el Instrumento político que pueda expresar la voluntad de unidad y permitidos defender sus conquistas, ol SPD les responde consagrando la legitimidad del efímero gobierno Kreniz y dejando a Kohl la posibilidad de aparecer como el campeón de la unidad. El objetivo buscado es el manteneimiento, por lo menos temporal, de la división de Alemania. El tambaleante gobierno do la burocracia, respal­ dado por el SPD, debe tomar a su cargo la continuidad en la vía del restablecimiento de la propiedad privada de los grandes medios de producción con todas sus consecuencias. Es también en este contexto que se inscribe el Plan Kohl de reunificación por etapas: primero una comunidad contractual, después las institu­ ciones comunes y finalmente una federación. Se trata pues de mantener cueste lo que cueste y por el más largo tiempo las "estructuras" del otro Estado, una "frontera" , aún si ella es desde ahora fácilmente franquable, detrás de la cual el régimen de la burocracia "renovado" y directa­ mente "asistido" por la burguesía capitalista, debe realizar una "perestroika" acelerada. Es en el mismo sentido que se desarrolla el encuentro del 13 de enero entre 70 responsables de la economía de las "dos Alemanias" , sobre el plan de unificación, en tres etapas, del gobierno de Alemania del Este, presidido por Modrow. Un desacuerdo de suma importancia parecía imponerso y bloquear la marcha rápida hacia la unificación. Modrow asegura que Alemania unifi­ cada deberá ser militarmente "neutra", para Kohl, Alemania unificada será parte de la OTAN: "Neutralizar Alemania significa no comprender nada de la historia y la geografía" . Hernos utilizado el condicional. En efecto, la resistencia que opone la burocracia de la Unión Soviética en una serie de declarciones a la perspectiva de una Alemania unificada pertene­ ciente a la OTAN no significa en realidad que pretenda imponer una Alemania "neutralizada" . Esto es una evidencia teniendo en cuenta el hecho de que es precisamente la Alianza Atlán­ tica, el imperialismo norteamericano quienes serán la garantía del orden en caso de que la unidad de Alemania se imponga. No se opone a la entrada de toda Alemania en la OTAN, sino a lo que se opone, es a la entrada de la clase obrera y de la nación alemana. Es a este objetivo que responden las proposi­ ciones de Chevarnadze del 1® de febrero sugi­ riendo que sea organizado un referendum "euro­ peo" , o a falta de ello, "grandes consultas populares" sobre la unidad de Alemania. Y es en el mismo sentido que va la prudencia de la Administración norteamericana, las declaraciones de François Mitterrand sobre el hecho de que es "prematuro hablar de fronteras" . Sin embargo es necesario volver a lo esencial. Lo que comenzó en los centros industriales de Alemania del Este, en octubre, el levantamiento en masa de los trabajadores de Alemania del Este, sección y componente de la clase obrera alemana contra el poder de la burocracia, es una revolución, tila ha dislocado irrevocablemente las La

Verdad - Organo teórico

bases mismas de la división de Alemania, Iniciando un giro de amplitud histórica de la situación mundial. Uno de los primeros resultados de este giro es que ya no habrá ninguna "solución" aún tempo­ ral por fuera de la realización de la unidad alemana. Es el movimiento de las masas trabajadoras que vuelve caducos tanto al plan de Kohl como su variante Modrow, lo que explica que uno detrás de otros los jefes de Estado y gobiernos digan que están por que el pueblo alemán reconstituya su unidad si así lo desea. Es así como el 10 de febrero, M. Gorbachov en su recepción a E. Kohl en Moscú declaraba que 7a cuestión de la unidad alemana debe ser solucionada por los alemanes". De manera apresurada, después del 9 de noviembre, el poder de la burocracia trató de repintar la fachada de este poder cuyos funda­ mentos se derrumbaban ya, con los colores democráticos. La "Cámara del pueblo", suprimió, el 1° de diciembre el papel dirigente del SED. Toda la dirección del SED dimisionó de sus funciones al mismo tiempo que 12 antiguos dirigentes fueron excluidos del partido, muchos de ellos entre los cuales Erich Honecker y Willi Stoph son Inculpa­ dos por abuso de poder y corrupción. El SED se transforma en PDS y Gregor Gisy se transforma en su presidente. Nada pueden Impedir La movilización de las masas contra el poder de la burocracia no se vió interrumpido por estas maniobras, al contrario. Las manifestaciones masivas se suceden, teniendo como eje la reivindicación de la reunifi­ cación inmediata y una liquidación real de la STASI, policía política del régimen. El 15 de enero mientras que en Leipzig 150 000 manifes­ tantes desfilan bajo estas consignas, en Berlín el edificio de la STASI es invadido. Desde el 18 de diciembre, la revista norteame­ ricana TIME escribía acerca de la radicalización de la lucha contra el poder de la burocracia: «Todo va demasiado rápido, dice un repre­ sentante de alto rango de la Administración Bush, la eliminación de todos los dirigentes, el descrédito de todas las instituciones, el odio hacia el antiguo poder, la velocidad y la intensidad de los acontecimientos: todo esto es inquietante. Sentimos que no podemos hacer nada ni desde los Estados Unidos ni desde la URSS...». «No podemos hacer nada ni desde los Estados Unidos ni desde la URSS» constata consternado el vocero de Bush. Y el régimen del SED, aunque rebautizado PDS, camina hacia su liquidación, bajo los golpes de las masas. El gobierno de Bonn, utilizando lo que queda del poder de la burocracia de Alemania del Esto y con el apoyo del Imperialismo mundial y de Gorbachov, debe comprometerse directamente. Todo acontece muy rápido. El 28 de enero 60 constituye en RDA un 11gobierno de responsabi­ lidad nacionalH que incluye representantes de d e la

1Y* international

(C IK )

Noviembre da 1Wtf


31 todos bs partidos" . Una precisión es necesa­ ria sobre la representatitivldad de ese Gobierno de Unión Nacional. El único "huevo partido" verdadero (fuera de las formaciones efímeras como el Nuevo Forum que pretendía expresar el : . movimiento expontâneo de octubre y noviembre) 1 es el SPD Este cuyo congreso constitutivo se había celebrado el 13 de enero y había adoptado las mismas siglas que el partido socialdemócrata el Alemania del Oeste. En un sentido se trata de un viejo partido porque nos referimos a la reconstitución al Este de Alemania del partido que historicamente la mayoría de la clase obrera alemana entregó sus aspiraciones. Pero es el . único que no tuvo su origen en el sistema de dominación de la burocracia: fué prohibido por la violencia y la represión en 1946 a través de la fusión forzada con el partido estalinista. Los demás partidos, el partido demócrata . -v cristiano "del Este", el partido Liberal "del Este", antiguos componentes del "Frente" que ejercía el poder sólo son creaciones, dependencia admi­ nistrativas del aparato burocrático del SED y que juparon el papel de los útiles en el funciona­ miento de la RDA, infestado de agentes de la STASI. Así Lothar de Maiziére, que tuvo una notoriedad pasajera como el último Primer minis­ tro de la RDA, y sobre todo como representante de Kohl hasta el 3 de octubre, no fué durante años más que un funcionario subalterno del aparato estalinista, dedicado a mantener el pre­ tendido CDU Este. No es sólo sobre el SED dislocado, sino también sobre sus grupos depen­ dientes que la burguesía alemana se apoyó y se apoya sobre el aparato burocrático para desman­ telar en Alemania del Este la propiedad social y cuestionar todas las conquistas de la clase obrera alemana. Por su parte obedeciendo a las presiones de la dirección Lafontaine del SPD, el SPD-Este alineaba su independencia aceptando volverse uno de los componentes de un gobierno que aseguraría la "continuidad" del régimen burocrático dislocado pero no derrocado. Al mismo tiempo que se constituía este gobierno, las elecciones legislativas, en principio previstas para el 6 de mayo, se adelantaban al 18 de marzo. Antes de que se desarrollara una campaña electoral precipitada, los socialdemócratas eran considerados como el partido que llegaría a la cabeza en las elecciones del 18 de marzo. En la RFA, el SPD había ganado el 28 de enero una clara victoria electoral contra el partido del Canciller Kohl. El mismo día en Gotha, donde había sido constituido en 1875 el partido Social democráta alemán, 100 000 personas aclamaban a Willy Brant. Las elecciones del 18 de marzo Sin embargo, en las elecciones del 18 de marzo donde la participación fue muy importante (90% de los 1 2 % millones de electores van a las urnas), es "La alianza por Alemania", directa­ mente sostenida por Kohl que resulta vencedora con el 41% do los votos. EL SPD sólo obtiene el 22% y el PDS, el 16,3%. Un poco más de seis meses después, a lo largo do las primoras elecciones rogionales en los "Landor dol Esto" (provincia dol Esle) recons­ tituidas no hay on términos do ropartlción do los votos importantes cambios cualitativos. El PDS N o v in u lu c dr. I9*X)

retrocede, el SPD gana un poco y la CDU retrocede. Pero en términos de votos hay un cambio notable: aproximadamente hay 70% de votantes, cerca del 30% de abstenciones teniendo en cuenta que se trata de las primeras elecciones generales. El comentario que hace el Washington Post en relación a estas elecciones regionales puede aplicarse perfectamente en términos generales a las de marzo de 1990: «Es la forma de unificación el gran mensaje de estas eleccio­ nes... El partido socialdemócrata tiene resulta­ dos más débiles que los que obtuvo en el Oeste.. La razón evidente es su actitud en estos últimos meses, su ambigüedad en relación a la unificación inmediata, sus reti­ cencias para avanzar menos rápido en esta vía lo que ha ofendido profundamente a los electores de Alemania del Este». En marzo de 1990, es la dirección Lafontaine quien deposita las elecciones en los brazos del CDU y es su política que explica que una menor proporción una fracción significativa de electores votara por el PDS a pesar del poco crédito del cual es objeto y del odio que resiente la población trabajadora hacia los burócratas recon­ vertidos. El SPD aparece como el partido que se oponía a la unidad. Dar en este momento la victoria electoral a "la Alianza por Alemania" era, pensaban miles de mujeres y hombres asegurar la unificación lo más rápido posible. EL SPD, en el terreno de la economía y de las conquistas sociales, se pronunciaba por "la economía de mercado" , el desmantelamiento de la propiedad • social y no se distinguía en nada de la coalición dirigida por Kohl sobre estas cuestiones. En el PDS, cuyo aparato proporcionaba en forma de direcciones de empresa, los funcionarios servil­ mente entregados a las órdenes de sus nuevos jefes, aún pudieron demagógicamente presen­ tarse como la única fuerza establecida que se opone a la liquidación de las conquistas Como lo escribe Frank Arnold en Tribuna Internacional (N8 55 de abril de 1990): «La derrota del SPD fué ante todo la de un aparato que ha tratado de oponerse al movimiento de los trabajadores es la derrota de un Lafon­ taine (Secretario del SPD de la RFA) que está a favor, en el Oeste, de la flexibilidad y ataca el combate de los trabajadores con sus sindicatos por la semana de 35 hora¿> y de acuerdo con los patrones defiende la política de bajos salarios en el Este. Es la derrota de Lafontaine que, enemigo de los sindicatos independientes en el Oeste se pronuncia por el mantenimiento del aparato estalinista del sindicato de Estado FDGB contra a la volun­ tad de los trabajadores de construir sindictos independientes, sindicatos comunes con los trabajadores de Alemania del Oeste en el marco de la DGB. Es cierto que las ilusiones de las que tienen la total responsabilidad los Lafontaines, y la formación dol nuevo gobierno al Esto son obstáculos a la lucha de los trabajdorcs». ’ Represontantes directos del ímp .rinliüino, las direccionos de la social democracia y ostalinlstas bajo la etiqueta dol PüS se coaligaron contra el movimiento revolucionario de la claso obrera alemana.

La V erdad - Organo icá ric o do la IV* Im e m ad o iu il (C1R)


32 Encontraron un refuerzo en diversos restos do grupos "izquierdistas" y "maoistas" así como ■' en una corriente política que Iraudulentamento osa reclamarse del trotskismo y de la IV# Interna­ cional, el ‘Secretariado Unificado" cuyos princi­ pales dirigentes la sección alemana denunciaron las asspiraciones a la unidad como "un instru: mentó del imoerialismo" , yendo hasta patrocinar . una manifestación bajo el tema "La Alemania nunca más", colocándose así al lado de los enemigos de la clase obrera alemana y de la democracia. Sin duda, en relación con la dirección del SPD, ' pueden aparecer como cómplices de segunda categoría. Pero su crimen político es también !;• grande. Seis meses más tarde mientras que la unifica­ ción jurídica acaba de ser proclamada pero que - en un sentido no ha entrado aún plenamente en . os hechos, el "hambre de unificación" , esta voluntad legítima y democrática de restablecer plenamente la unidad de la nación y de la clase obrera alemana mantiene su vigor. Y las conse­ cuencias de la política criminal de la dirección del SPD no se borraron. Sin embargo la experiencia del hecho que las promesas demagógicas hechas sin reserva antes del 18 de marzo no son más ' que mentiras, la realidad de lo que entraña la liquidación de la propiedad social, las privatizacio­ nes, se traducen de antemano y principalmente en la abstención. Pero no solamente eso: el Land donde el SPD hace su mejor record llegando en cabeza fué aquel en donde el personaje que conducía la lista sostenida por Kohl fue ministro del Interior del gobierno de De Maiziéres, y a ese título el protector de la STASL. Los 6 meses que separa estas elecciones del 18 de marzo y del 3 de octubre no son meses > vacíos. Se puede detectar su alcance recordando las grandes fechas que han dado su ritmo al proceso de unificación: Mayo acuerdó RFA-RDA sobre la unión monetaria; 18 de mayo firma del ‘ Tratado de Estado sobre la unión económica y monetaria; 1 ®de julio puesta en vigor del Tratado de Estado; 16 de julio Gorbachov anuncia espe­ cialmente su acuerdo con que Alemania unificada pertenzca a la OTAN; 3 de octubre, unificación alemana. Pero estos no son más que puntos de referencia cronológicos. El motor de esta rápida uniíicación (juzgada imposible unos meses antes) es la movilización de las masas para realizarla. El período que precede la puesta en vigor del "Tratado de Estado" que hace del Marco Ale­ mán (cambiado sobre una base paritaria con el Marco del Este) la moneda de toda Alemania, como el periodo que sigue, están marcados por manifestaciones y huelgas. Se combinan en un sólo movimiento la voluntad de unidad y el rechazo de pagar con la miseria la quiebra de la burocracia y la crisis del capitalismo. ¿Cuál es el contenido social de la unidad? i.¡¡ . El contenido social que los trabajadores alemanes dan a la unidad está en el corazón de las :. luchas. Una sola nación alemana, una sola clase obrera, los mismos derechos para todos. La Siualdad de derechos es no buscar el denomlnaor común más bajo: (hay dos millones de dcsempledos en RFA, es necesario pues que haya dos millones de desempajados on la ex-

La Verdad

' RDA, es el derecho al empleo para todos, en toda Alemania) es la extensión do las conquistas arrancadas por una fracción de la clase obrera a todos los trabajadores, es el respeto del principio constitutivo del movimiento obrero "a trabajo igual, salario igual". Las conquistas sociales de los trabajadores de Alemania del Este, por limitadas que hayan sido por la codicia burocrática (garantía del empleo, protección social, sistema de guarderías infanti­ les...) están indisolublemente ligadas a la expro­ piación de los grandes medios de producción, a la propiedad social (estatal) de estos grandes medios de producción. El carácter explosivo de la unificación de Alemania reside en el hecho que los Estados que dividían al pueblo alemán contra su voluntad descansaban sobre relaciones de producción diferentes y opuestas. La burocracia contrarrevo­ lucionaria de la RDA que alimentaba sus privile­ gios "parasitando" la propiedad del Estado se comportaba como auxiliar de su liquidación. Pero* se enfrentó al movimiento revolucionario de las masas. En diez meses, la revolución alemana hizo, en su marcha, saltar, uno detrás de otro, los obstáculos a la realización de la unidad alemana. Esta revolución que aún está lejos de temlnar, revolución obrera por la clase social que juega un papel motor, por sus formas de acción, por sus reivindicaciones sociales, se enfrentó a la obra de reestrucrturación capitalista. En esta etapa no la ha vencido, sino que tan solo ha limitado su realización. Es por elío, que el semanario Newsweek titulaba «A/o estamos al final sino solamente al "fin del comienzo"». El 3 de abril de 1990, Le fígaro (periódico, francés), publicaba una entrevista del Ministro de Economía de la RFA. A la pregunta tocaran ustedes a la propiedad privada y publica en RDA?", el Ministro respondió: "Es el punto, más difícil" . Para medir con certeza esta dificultad, no es inútil recordar las condiciones de la división de Alemania. ¿Qué sucedió cuando la derrota militar abre la vía de la liquidación del régimen nazi? la Alemania de 1945 es un campo en minas: cuenta con seis millones de muertos y de prisioneros, las condiciones elementales de toda la existencia social están amenazadas. Hasta el último minuto el proletariado alemán sufre la conjunción de dos "terrores" : el de la máquina de terror nazi que funcionará hasta el final, golpeando "desertores" y "saboteadores" , y la que resulta de una política militar de los "aliados" con miras antes que nada a empujar a la desolación a las masas alemanas. En estas condiciones, como lo explica Tribuna Internacional n°52 (noviembre de 1989), «SI hay que sorpenderse no es por la pretendida "pasividad" de las masas trabajadoras alema­ nas, sino más bien del grado de actividad política que ellas desarrollan a pesar de todo. Asistimos a ¡a reconstitución rápida de orga­ nizaciones sindicales de masa ("un óxito que inquieta", escribe un observador hablando de las "reacciones de las autoridades aliadas")». El periódico consorvador británico "The Econo­ mist del 26 de marzo de 1946, resumía la

• Organo (córico do la IV* Internacional (CIRl

Noviembre do. 1990


33 situación de esta manera: «En la zona rusa de Alemania como en otras partes, el desplome del nazismo fuó seguido por demostraciones de un espíritu social­ mente revolucionario: los obreros ocuparon , sus fábricas y saldaron sus cuentas con los directores nazis y pro-nazis. Lo mismo ocurre , en la Ruhr**. - «Como en otras partes» : Es en toda Alemania, no solamente en el sector ruso, donde se desarrollan, paralelamente a la reconstitución de - las organizaciones sindicales y políticas, esas tendencia a la expropiación. La burocracia estalinista se encuentra frente a un doble hecho consumado: De una parte los capitalistas y los terratenientes huyeron; por otra parte, son los trabajadores mismos quienes ponen en marcha la producción y aseguran su control a través de la reconstitución de Comités de Empresa (Betriebsrate). La burocracia res­ ponde a esto con el desmantelamiento y el saqueo (transferencia hacia la URSS de máqui­ nas y equipos) y designando direcciones respon­ sables frente a las autoridades de ocupación. El preludio directo, en noviembre de 1948, de la constitución formal de la RDA (octubre de 1949) es precisamente la disolución de los Comités de Empresa, electos por los trabajadores, mientras que las organizaciones sindicales se les priva de su independencia y que el SED es impuesto . como partido único. La ocupación militar preparó la división de Alemania tal como se expresará en la constitución de los dos sistemas gubernamentales, una - proyección directa de la burocracia del Kremlin en su zona de ocupación, el otro, encarnando la reconstitución del Estado burgués bajo el patroci­ nio de los imperialismos vencedores. Así la división del pueblos y de la clase obrera . alemana ser la base de la dictadura de la burocracia en una fracción del territorio alemán, como también del restablecimiento del Estado burgués quien ejerce su autoridad en la mayor parte del país. Las condiciones política de la formación de la República Federal Alemana lo deja bien indicado. Su Acta de fundación "de facto" procede no de una consulta aún limitada de la población de los sectores occidentales sino de una decisión de las potencias occidentales que la ocupaban: la reforma maonetaria de junio de 1948 creaba el Marco Alemán. Esta decisión antecede un año (mayo de 1949) a la proclamación de la RFA. Señalemos que la "ley fundamental" que todavía hoy constituye la Constitución de la RFA es adoptada no por una Constituyente, sino por una Asamblea electa en sufragio indirecto a partir de Asambleas regionales, ellas mismas electas bajo el control de las fuerzas de ocupación. El pueblo alemán jamás ha podido expresarse soberanamente sobre su futuro. El aparato de Estado burocrático endosado a las fuerzas de ocupación de la burocracia del Kremlin que constituye la pretendida "República Democrática Alemana" se impone por la violen­ cia y la negación de libertades políticas a los "alemanes del Este". Es por el contrario un aparato de Estado lotalmento artificial, proyección directa de la burocracia del Kremlin. Esta última manifiesta, soltando la división do la nación y de N oviem bre do 1990

la

la clase obrera alemana, su carácter reaccionario y materializa el contenido contrarrevolucionario del "orden mundial" establecido en Yalta en donde la división de Europa es un pilar. Las características del Estado de la RDA EL aparato de Estado burocrático instituido en RDA no procede del movimiento revolucionario de expropiación del capital emprendido por las masas en 1945. Mientras que las masas obreras se erigen contra él en 1989, combinando sus aspiraciones a la unidad del pueblo alemán con sus reivindicaciones sociales y su volutnad de castigar a quienes se han aprovechado, los corruptos y los verdugos no es a la propiedad colectiva de los medios de producción lo que ellos atacan, sino a los parásitos que obtienen sus privilegios de la administración de esta propiedad. Sin base nacional, la burocracia del SED no era otra cosa que un auxiliar particularmente depen­ diente de la burocracia del Kremlin. La crisis irreversible de esta última señala el fin de la dominación de los Honecker, de los Modrow, y de los Gysi. Disponiendo de una base industrial sólida, de una clase obrera experimentada, la economía "de Alemania del Este" no podía hacer otra cosa más que chocar contra la frontera artificial que desgarra Alemania. La situación crítica (aunque no desastrosa) de esta economía en términos de productividad, de no renovación del parque indus­ trial, etc... no se explica ni por sus puntos de partida ni por el hecho de haber sido estatizada, como pretenden explicarlo los defensores del captialismó. Se explica, por el contrario, por el desbarajuste burocrático, la orientación del funcionamiento de esta economía mutilada por la división en función, de una parte, de ciertas necesidades de las economías controladas por la burocracia y en particular por las de la URSS y de otra parte, de los imperativos de la economía mundial estructu­ rada sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción. Esta dependencia se confirma, por otro lado, esencialmente a través de la dependencia en relación a la República Federal Alemana. Es en efecto la RFA que desde los años 70 era de entre los Estados capitalistas, el principal cliente de la RDA y su principal acredor. No es una exageración afirmar que uno de los factores principales del mantenimiento durante años de la RDA ha sido el hecho de que era subvencionada por el capitalismo alemán. Sub­ vención que no tenía nada de desinteresada. El "Muro de Berlín" signiíicaba que 17 millones de alemanes quedaban encerrados en los límites de lo que ellos consideraban como un "Estado prisión", pero el "Muro" no prohibía de ninguna manera la penetración del capital. La burocracia de Alemania del Este jugaba de una manera muy concreta el papel de "correa de transmisión" del Imperialismo. Es así que en febrero de 1989, en un estudio redactado por un militante de la ISA, sección alemana de la IV® Internacional íCIR) se señalaba en relación con los acuerdos económicos entre la RDA y la RFA (estableciendo los objetivos de producción en RDA a cuenta do la RFA en algunos terrenos como la electricidad): «Rospecto del acuerdo sobre la energía eléctrica, tuvo como efecto el de provocar despidos en Alemania del Oeste y respecto al acuerdo

V erdad • O rg an o teó rico de la I V

Internacional (C1R)


34 sobro el medio ambiente, apareció rápida y claramente quo no se trata del medio ambiente. Los trabajadores puestos a disposi­ ción por la iIDA construyen en Alemania del Oeste fábricas do dosuifurización que hacen falta en P.DA, al hacerlo; la RDA se transforma en un basurero de Alemania del Oeste». Posteriormente en una Conferencia sobre «La seguridad en el Este y en Oeste», agrupando a representantes de gobiernos y dirigentes de la economía, Bertholt Beiz declaraba en el órgano central del SED Neues Deutschland que él quería «expresar su fé profunda y su convic­ ción de vernos triunfar en la constmcción de esta nueva casa europea cuyas ventanas y puertas estarán abierta de par en par...»', abiertas de par en par al capital. Es la política de la burocracia la que ha puesto al orden del día la restauración del capitalismo, no la sublevación de los trabajadores contra el poder de la burocracia. Esta sublevación rompió el mecanismo de transmisión subordinado la imperialismo, forzándolo a comprometerse direc­ tamente en las condiciones que él no había escogido y no dominaba. No hay forma de escoger Hans Tietmeyer miembro del directorio de la Bundesbnnk y encargado de la unidad monetaria responde algunos meses después a la angus­ tiosa exclamación de "todo va demasiado rápido" do un representante de Bush, que ya hemos citado: «No hemos tenido manera de escoger... aplicar las reformas necesarias de una manera gradual no era posible mientras que las fronteras no estuvieran abiertas... nos era necesario acelerar el proceso». Muchas páginas se han escrito sobre la acre­ centada potencia de Alemania que obstaculizaría la unificación. Mientras que la RFA es ya la tercera potencia económica mundial su población aumentaría en un 27% y su producto nacional bruto en un 24%. Este tipo de cálculos olvidaba algunos factores - simplemente la lucha de clases y la situación mundial del capitalismo del cual la RFA no puede liberarse. La economía de Alemania del Este estaba estructurada sobre la propiedad colectiva de los grandes medios de producción: las condi­ ciones de existencia social de la inmensa mayo­ ría de la población, de Alemania del Este (98% de la población activa es asalariada, de la cual 48,3% en la producción industrial), eslán organi­ camente ligada a la propiedad social. El interés del beneficio en las condiciones del imperialismo decadente tiende cada vez más a situarse en la esfera de la especulación acompaflandose del desmantelamiento de regiones industriales ente­ ras, de una destrucción directa de las fuerzas productivas. Es por esto que un economista francés se vló en la necesidad de decir que Alemania del Este constituía para el capitalismo alemán un regalo envenenado. A primera vista, se podría decir que el capitalismso alemán tiene la posibildiad de asegurarse el control de una importante base industrial (aún si algunos sectores son vetustos) y do una mano de obra calificada. Pero más alia, del inmenso problema social y político que constituye la

privatización do esta economía, su Integración a la economía capitalista, esta base Industrial (la siderurgia, las minas, laindustria mecánica etc...), es precisamente la del capitalismso "reestructu­ rado" en todos lados: en la Ruhr, en Lorraine, en las regiones industriales de Inglaterra y do los Estados Unidos. Si bien es cierto quo una restauración capitalista en los países de Europa del Este o en la URSS no significa la emergencia de nuevos capitalismos "nacionales" sino más bien la destrucción de estas economías nacionales y la "latinoamericanización" de estos países, es más cierto aún la restauración capitalista en Alemania del Este no podría equivaler a ocuparse armoniosamente de la parte Este del país por el capilalismo en una Alemania unificada. Se trata al contrario de una empreza de destrucción. El 80% de la economía de Alemania del Este, las riquezas representadas socialmente por la base industrial existente y por las capacidades de la clase obrera son inútiles desde el punto de vista del beneficio. Esta tarea estaba confiada al Treuhandstalt (sociedad fiduciaria) cuya tarea era privatizar ocho mil emrpesas públicas, es decir la casi totalidad de aparato productivo y de los servicios y que debería ser llevada a cabo durante la unificación política. Uno de los medios complementarios habría sido una reforma monetaria cuyos efectos hubieran sido tan crueles para la población de Alemania del Este como la de 1948 lo fué para los trabajadores de Alemania del Oeste. Cuando se planteó la cuestión de la unión monetaria, la primera reacción del presidente del Bundesbank (Banco Central de Alemania del Oeste), había sido la de juzgar que esto era "prematuro" . El Marco Este se cambiaba enton­ ces en el "mercado negro" a una tasa de 7 u 8 por un Marco Alemán. El establecimiento de una tasa de cambio de dos Marcos Este por uno habría ya representado una operación que consta­ taba 100 mil millones de dólares, como lo señalaba entonces la revista TIME : «En cada capital se siente cada vez más que la impor­ tancia del esfuerzo que repercutirán las deci­ siones del Canciller Kohl tendrán consecuen­ cias profundas en la economía mundial, provo­ cando el alza de las tasas de interés y afectando las inversiones en todo el mundo occidental. Un diplomático occidental con sede en Berlín declaraba "nadie comprende aún a dónde va a llevarnos esta unión". El cambio de dos marcos Este por un Marco Alemán era finalmente el recomendado por la Deutschbank como el tope de las posibilidade $ financieras. Eso hubiera significado que el salario efectivo de un obrero de Alemania del Este habría representado de 25 a 30% del salario de un obrero de Alemania del Oeste». Obligados y forzados Finalmente se sabe que esta recomendación debió ser abandonada. El cambio se hace al 1 por 1 en lo que respecta a los salarios, así como para el ahorro individual hasta 4.000 Marcos. Esta medida "anti-económica" desde un punto de vista capitalista fuó impuesta por el temor del gobierno de Kohl y de sus subordinados reclutados en la "nomenklatura" del SEO, (rente a las masas.

La Verdad - Urguno icúrico de la I V intcmucioiittl (C1K)

Noviembre de lw U


35 De la misma manera que el movimiento de los i trabajadores echó abajo los obstáculos que se opusieron a la unidad oel pueblo alemán, es este : movimiento el que se opone a las medidas antl-obreras cuyo objetivo es la reintegración de >( la economía de Alemania del Este en la econo­ mía capitalista. Es así que esto determina en , forma contradictoria y compleja, la extensión de y la crisis en toda Alemania. El Tratado de Estado” que entra en vigor el 1“ de julio de 1990 y en el cual Kohl y Maiziére han debido introducir la concesión que repre­ senta la tasa de conversión uno por uno, representa de manera directa un instrumento .devastador contra las condiciones de vida, los • ^ salarios, el empleo de los trabajadores de Alema­ nia del Este y a término contra los del.Oeste. Es contra ellos que el capitalismo alemán hará % cargar necesariamente "los costos de la reuni: ■>. f¡catión” , es decir las consecuencias del desba­ rajuste burocrático y del monstruoso desperdicio que representa el intento de integrar el aparato productivo de Alemania del Este en el mercado capitalista. Los trabajadores del Alemania del Oeste han . hecho la experiencia, en los últimos años, de lo ' que ellos llaman el "desmantelamiento social" , el ataque contra la seguridad social contra la enseñanza, contra el empleo, la tendencia a la privatización de los servicios públicos. En el terreno electoral su voluntad de acabar con el gobierno de Kohl se expresó - después de Saxe por su voto en mayo en Rhenania, al Norte de Westfalia y Bajo Saxe al SPD. El SPD tiene la posibilidad de establecer una ligazón entre la lucha de los trabajadores del Este y del Oeste. Tiene la posibilidad de bloquear la lirma del Tratado de Estado, sin embargo votó a favor. Aún cuando no había terminado de pregonar la "'paciencia" en lo que respecta a la reunificación, la dirección del SPD invoca para justificar su voto en favor del Tratado de Estado ¡"que un bloqueo del Tratado provocaría un choc terri­ ble en RDA"! Al cabo de algunos meses, los resultados del Tratado de Estado son patentes. La producción industrial en Alemania del Este ha disminuido en. 42%. Hay 400 000 parados "oficiales" a los que se agregan 1 600 000 trabajadores en "paro ' técnico” aún pagados por sus empresas. La cifra - prácticamente oficial - proyectada es de 3 a 4 millones de parados. Es decir, 50% de la población activa. Esto no significa de ninguna manera que los planes del capital sean realiza­ dos. De una parte la privatización de las empresas avanza muy lentamente porque no encuentran compradores. Los grandes capitalistas se niegan a invertir. Es así que Daimler Bentz que en un comienzo planteó la compra (a bajos precios) de las empresas produciendo los Trabant, para en su lugar producir camiones destinados a los mercados de Europa del Este, haya finalmente renunciado. De otra parte, la manera como en forma temporal se ha amortiguado el "choc" producido por la catástrofe económica y cuyo significado es el mantenimiento por un tiempo de una situación artificial de parlo del "Estado Alemán, a través de subvenciones, siendo a su vez oslo el resultado de la resistencia electiva de los trabajadores, y N o v ia n b re d e

1990

del temor a una explosión social antes de las elecciones del 2 de diciembre. ' •' En los meses de julio y agosto, los trabajadores Impusieron aumento de salarios (del 25 al 40%) para enfrentar el aumento de los precios. Hubie­ ron manifestaciones obreras, de funcionarios (de los cuales 700 000 deben ser despedidos), de estudiantes, de jubilados. El 15 de agosto hubo una gran manifestación campesina que reunió a 250 000 trabajadores del agro bajo la consigna "la pobreza no debe ser el precio de la libertad". Manifestación a propósito de la cual el New York Times escribía: «Los campesinos de Alemania del Este se vieron obligados contra su voluntad a la colectivización en los años 50, pero hoy día la gran mayoría de los 600 000 miembros de las cooperativas quieren conservar esta forma de organización. Esto les ha permitido obtener horarios regulares de trabajo, vacaciones, derecho a la jubilación, bibliotecas y otras conquistas sociales que sin lugar a dudas no serán conservadas estando a su cargo indivi­ dualmente». Demos la palabra al que el periódico patronal francés Les Echos, lo califica de "gran ordena­ dor de la unión económica y monetaria" , Hans Tietmeyer. Sobre la cuestión relativa a la unión monetaria, escribe: "El Bundesbank había pro­ puesto una tasa de 2 por 1, esta conversión era para nosotros un punto de partida. Esta proposición provocó manifestaciones inclu­ sive de la parte occidental de Alemania. Aceptamos en consecuencia una conversión de 1 por 1, pero para evitar una escalada de los salarios, antes de la unificación oficial del 1a de julio tomamos como base de referencia los salarios del 1a de mayo. Ahora bien, en numerosos sectores los salarios han sido aumentados por lo menos en un 25%, a veces en un 40%. Esto me irrita porque es un error que implica más paro, una reestructuración más difícil. Esta evolución responde a la implantación de nuevos sindicatos al Este, nuestros sindi­ catos del Oeste, cuya actitud ha sido agresiva en el terreno: se verá la eficacia de los sindicalistas que no dependen más del Par­ tido Comunista. Al mismo tiempo ninguna asociación patronal se encuentra organizada porque no existe aún en los hechos la propiedad empresarial. Ha faltado un contra poder patronal». |Qué lucidez, qué declaraciónl A falta de un "contra poder patronal", la burguesía contaba con los elementos del aparato del estado buro­ crático y en particular con aquellos que habían sido introducidos en el sindicato controlado por el SED, la FDGB. La dirección del SPD y los dirigentes de la Confederación de los sindicatos de Alemania del Oeste (DGB) se opusieron a la rpunilicación.de la clase obrera que, en el plano sindical, se hubiera traducido por la formación de Federaciones (siderúrgicos, empleados, funcionarios) comunes a los trabajadores del Este y del Oesto de una misma rama. Han pregonado el mantenimiento de las estructuras del FDGB luego su integración progresiva como tal dentro de la DGB. Los trabajadores que expulsaion a los burócra­

La V erdad • O igono teórico de ln IV* In lc m iu o a a l (C 1K)


/

36 tas, quo luchan por forjar organizaciones Indepen­ dientes los hicieron retroceder. Como se ve, se esta muy lejos de una "absorción" armoniosa de la ex-RDA por la FRA, de una marcha ordenada en el cuadro de las instituciones pro-existentes en ol momento del gran cambio revolucionario comenzado hace un año. El principio del fin En realidad, la revolución alemana ha comen­ zado. Su curso no será ni rápido ni unilateral­ mente ascendente. Es el movimiento revolucinario de la clase ebrera alemana - cuya sección es el proletariado de Alemania del Este - que desinte­ grando literalmente el aparato de estado burocrá­ tico ha impuesto una unificación apresurada. Como lo decia el camarada Marc Gauquelin en una contribución a una reunión del Consejo General de la IVa Internacional CIR: «...el proleta­ riado alemán ha roto el eslabón más débil, es decir, se ha liberado de los perros guardianes stalinistas. En la actual situación el capita­ lismo alemán sólo puede ofrecerles 10 000 000 de parados en plena descomposición imperia­ lista. La iniciativa la tiene el proletariado de Alemania del Este, que se ha comprometido en nombre de todo el proletariado alemán, desestabilizando todo el dispositivo e incluso el control al Oeste y de la estabilidad institu­ cional de Alemania del Oeste». Es esto lo que se afirma en los hechos y que venimos de evocar en este artículo. Es esto lo ue se afirma en la práctica, cuando a tres meses e las elecciones del 2 de diciembre, el parla­ mento debió modificar en forma precipitada la ley electoral. Esto se refleja en el hecho que el "presupuesto de unificación" aparezca como un pozo sin fondo. Cuando en la primavera de 1990 se hacían las primeras evaluaciones, se hablaba de 600 mil millones de dólares, inclusive de 1 000 millones de dólares. Como lo admite Hans Tietmeyer en una entrevista ya citada: "nadie puede avanzar una cifra digna de crédito sobre el costo de la unificación" . Sin embargo una cosa es cierta en lo que respecta a los gastos inmediatos, el gobierno de Kohl está obligado cada mes, a revaluar el presupuesto, tste ha sido modificado por tercera vez: 20 mil millones de Marcos suplementarios han sido agregados a los gastos. El presupuesto inicial de la RFA (330 mil millones de Marcos) ya ha sido superado en 70 mil millones. Es esta realidad la que traduce con desengaño este comentario del "International Tribune" (25 de septiembre) a propósito de Norbert Blüm, el ministro do Trabajo de la RFA: «él ha abando­ nado, como muchos otros, las proclamaciones sobre un saneamiento económico rápido de Alemania del Este, un tipo de "nuevo milagro económico" rivalizando con la reconstrucción de Alemania del Oeste después de la Segunda guerra mundial. "Los milagros sólo existen en los cuentos de hadas". En realidad, esto va tomar tiempo». El articulo agrega que la ansiedad aumenta al Oeste frente al crecimiento del paro. Se reconoce que la obra devastadora que implica la restaura­ ción del capitalismo en Alemania del Este acarrea graves consecuencias en ol Oeste, poniendo así

en peligro todas las relaciones sociales y políticas existentes. ¿Podemos Imaginarnos que en un país durante mucho tiempo por un mismo trabajo, los obreros dependiendo do su ubicación geográfica, sean pagados a la mitad con relación a los otros? ¿Podemos imaginarnos convenciones colectivas diferentes para los transportistas de acuerdo a los lugares de alojamiento? Sí, se trata del final del comienzo, no del final de un período, final que hubiera sido marcado por la unificación jurídica del 3 de octubre y que consagraran las elecciones del 2 de diciembre. Al contrario, es ahora que los problemas centrales de la unificación alemana, aquellos que surgen de su contenido social, del hecho que esta unidad alemana ha sido Impuesta por la acción revolucionaria de los trabajadores van a plan­ tearse de una manera aguda. Lo que no significa, quo habrá un desenlace rápido. Durante la Jomada de Estudios organizada por el PCI sección francesa de la IVa Internacional (CIR), ol 29 de septiembre, para conmemorar el cincuentenario del asesinato de León Trotsky afirmando el combate de la IVa Internacional, el camarada Frank Arnold, uno de los responsables de la sección alemana de la IVa Internacional explicaba: «El movimiento espontáneo de los trabaja­ dores alemanes echando abajo el Muro de Berlín condenó a muerte el orden de Yalta y de Potsdam, ha barrido sistemáticamente todas las tentativas para retrasar la realiza­ ción de la unidad de la nación y del pueblo alemán. Y si la unificación alemana se realiza el 3 de octubre es únicamente porque nadie podía decidir lo contrario frente al movimiento revolucionario de las masas. Como todo movimiento espontáneo, este tiene sus fuer­ zas y sus debilidades. Ya que el 9 de noviembre de 1989, había también ilusiones. La ilusión que la espontaneidad indispensable a todo movimiento revolucionario sería sufi­ ciente. La ilusión que una vez el Muro derrum­ bado, la libertad y la democracia para todos serían arrancadas de una vez por todas. [...] Las masas tiene la iniciativa pero contra la revolución existe la ofensiva común de la burguesía alemana con la ayuda de la socialdemocracia y los vestigios del aparato estallnista para mantener el orden, para encontrar un nuevo equilibrio en la restauración pri­ vada...» Hoy en día las ilusiones se disipan pero a veces dejan el lugar a la desilusión, a la desesperanza. En todos lados, ai mismo tiempo se agrandan las filas de la clase obrera, en el Este como en el Oeste, la conciencia do la necesidad de organizarse por ellos mismos. La necesidad que se desprende de cada lucha, de cada combate grande o pequeño, es la de una organización obrera independiente que exprese a escala de toda Alemania el combate de los trabajadores. Los primeros Intentos de una organización de este tipo existen ya hoy en día en el Este como en el Oeste. Fueron planteados a través de la Intervención en el movimiento revolucionarlo que Impuso la unidad a través de la constitución de la

La Verdad • Organo teórico de la IV* Internacional (CIR)

Noviembre do 1990


37 - Unión de Círculos por una Política Obrera y la Democracia en toda Alemania. Militantes obreros y Jóvenes de dilerentes órigenes políticos, del > Este como del Oeste, se reunieron en esta Unión 60bre la base de una política de clase, del combate contra los planes de destrucción del gobierno Kohl, contra los burócratas surgidos del t aparato del Estado SED, de quienes se hacen los auxiliares, contra la política criminal de la dirección La Fontaine del SPD. Los militantes de la IV* Intamacional en Alemania están totalmente com­ prometidos en la construcción de la Unión de Círculos. ‘ El 2 de diciembre de 1990 tendrá lugar las •i primeras elecciones a la escala de toda Alemania ue se pueden calificar de libres desde 1933. Se esarrollará bajo el marco de las instituciones parlamentarias de la RFA. Se desarrollarán en las condiciones políticas marcadas por las conse­ cuencias de la política de la dirección de La ' Fontaine del SPD. La confirmación en estas elecciones de una política obrera independiente es importante como punto de apoyo para avanzar en la construcción de una organización a escala de toda Alemania capaz de expresar esta política . en medio de las tormentas que se preparan. Es por esto que la Unión de Círculos realiza una campaña para obtener las miles de firmas necesarias para la presentación de sus listas en estas elecciones. Listas en Leipzig, en Berlín, en Colonia y en otras ciudades del Este y del Oeste, que afirman: «Sí, existe un camino que hay que ganar. Somos el pueblo. Nosotros somos un sólo pueblo. : - | Expropiación inmediata de todos los bienes del SED, de la STASI y de todos los partidos aliados al SED I - | Confiscación de las enormes sumas de los Trusts de Alemania del Oeste, que no son invertidas en la producción sino que se vuelven humo en la especulación financiera I» Listas de los trabajadores y de los jóvenes de toda Alemania con el fin de proclamar: « Somos una sola clase obrera •|A trabajo Igual, salarlo igual! • Construcción Inmediata de sindicatos Independientes, agrupados en la DGB, en 1 todo el territorio alemán, expulsando a los burócratas del antiguo sindicato de Estado, la FDGB y confiscando todos sus bienes en beneficio de los trabajadores organizados en sindicatos independientes».

V

3

N o v lu n lire de HWÜ

En la Introducción se señaló el lugar del proletariado alemán en la historia internacional de la lucha de los explotados y de los oprimidos por su emancipación. Noviembre de 1918, de 1923,1933, noviembre de 1989 noson fechaas "alemanas". Pero no sólo se trata de un lugar objetivo. La historia de la IVa Internacional ha estado ligaada permanentemente a la del proletariado alemán. Para Trotsky es el papel jugado por la Interna­ cional Comunista estalinista quien, en la organi­ zación de la derrota de los trabajadores alema­ nes, sella su suerte. Como la II* Internacional, después de la capitulación de octubre de 1914, "ella pasó delictivamente del lado del orden burgués”. La hora déla lucha por nuevos partidos ha llegado, por una nueva internacional, la IV* Internacional. La defensa de la Internacional por los militantes de la IVa Internacional,la defensa de una política independinete del proletariado frente a la Segunda guerra mundial, se afinara particular­ mente en la práctica a través de una política de fraternización revolucionaria con los trabajadores alemanes que llevan el uniforme, de rechazar en toda circunstancia la concepción reaccionaria de la "culpabilidad colectiva del pueblo alemán". La IVa Internacional ha nacido, como lo explica Trotsky, en condiciones dominadas por "las grandes derrotas del proletariado mundial". Hoy el desarrolllo internacional de la acción de los oprimidos y de los explotados, el giro de la situación mundial en la apertura del cual los trabajadores alemanes juegan un papel de gran importancia, poniendo al orden del día la recons­ trucción de la IVa Internacional como organiza­ ción centralizada en base a su programa, u’o cabe duda que en relación con su intervención en las luchas de los trabajadores alemanes, la contribución de la sección alemana es capita: en este combate.

La V erdad • O rg an o teó rico de la IV* Internacional (CDO

François Forgue


38

La ficción de los Frentes Populares por Raúl Gómoz

.. .... ......................... •••••■... ............... «La crisis actual, que está lejos aún de haber dicho su última palabra, ha podido demostrar ya que la política del "New Doal” de los Estados Unidos, así como la política del Frente Fopular en Francia, no ofrece salida alguna del impase económico'». (Programa de Transición). -I-

Introducción Presentada solamente como una propuesta de unidad antifascista y unida en el tiempo a la escenificación de los procesos de Moscú, los Frentes Populares suponen el apego de. la política contrarrevolucionaria del estalinismo. Experiencia en primera instancia en Francia a partir de 1934 y generalizada en el VII Congreso de la Internacional Comunista (IC) como política oficial del Comintern, conoce en España en 1936 su pleno desarrollo, mostrando toda su horrible carga de trai ción y tragedia para los trabajadores y sus organizaciones.. La ficción no puede ser mayor. La política que vino a proclamar la lucha unida contra el fas­ cismo dio resultados precisos: instauración de un régimen fascista en España, de un régimen bonapartisia en Francia, de la alianza Stalin con Mitler. Cinco "gloriosos" años de la vida de la IC. Sus efectos tardíos aún se sufren en Chile, y sus formas más diluidas en otras partes.. Trascendiendo en el tiempo, después de 1981 los trabajadores franceses han vuelto a conocer y así realizan la experiencia de la política y gobiernos de la llamada "unidad de la izquierda". El gobierno que con apariencia de gobierno socialista homogéneo se establece en España en 1982 impone una política de división de la clase obera, de terror contra los pueblos oprimidos, que se asemeja a la practicada en nombre de los frentes populares de los años 30. A diferencia de aquellos, que se oponen al curso revolucionario abierto, la política de los gobiernos do Mitterrand y F. González trata de prevenir y evitar la apertura de la crisis revolucionaria, defendiendo en primera linea el régimen bonapartista de la Va República y la Monarquía franquista. ¿Cuál es la actualidad del combate revoluciona­ rio contra la ficción de los frentes populares en sus diversas modalidades y variantes? Los dirigentes de la MI* Internacional y sectores de la II8 hicieron en el pasado (y aún persisten) de los frentes populares antifascistas un Instru­ mento de división de la clase obrera internacional y en cada país, propiciando así operaciones opuestas a la independencia de clase con unos y otros argumentos. ¿Cómo se plantea hoy por parte de los líderes de la IIa Internacional, y por los partidos estalinistas, la participación directa o indirecta en gobiernos de colaboración de tipo Frente Popular para defender los regímenes en presencia? Situaciones prerrevoluclonarlas - como la fran­ cesa y la española de hoy en día • vionen en su

'' ' :

....

origen definidas por el hecho de que ante el empuje político del movimiento de masas las respectivas burguesías Imperialistas no pueden ya gobernar por medio de sus propios partidos y utilizan a los dirigentes socialdemócratas y estali­ nistas para proteger sus respectivas instituciones y privilegios. ¿De qué manera ayudan las secciones de la IV1 Internacional al combate do los trabajadores contra la política y los gobiernos de tipo Frente Popular ? - IIEl apogeo estalinista Unidos en el tiempo a los procesos de Moscú toda política toma por la fuerza ds las cosas sus propios métodos • los frentes populares antifas­ cistas suponen hacer valer la política del men­ chevique Martov de alianza con el gobierno Kerenski contra la de Lenin en 1917. Se trata de un golpe brntal que no se podía imponer por las buenas. La política exterior de la oligarquía del Kremlin, edificada sobre la base del "socialismo en un solo país" se traduce en el apoyo a un bloque imperialista contra otro bloque imperialista. Esa es su línea estratégica contra la revolución mundial que exige someter el movimiento obrero internacional a los intereses diplomáticos de la burocracia. Se trata de la domesticación estali­ nista de la IC transformándola en un aparato internacional contrarrevolucionario. Para ello miles de dirigentes comunistas sufren la represión estalinista. Los compañeros de Lenin, Zinoviev, Kamanev, Bujarin, son torturados y asesinados por la GPU. La misma suerte corren dirigentes comunistas de otros países como Bela Kun. El terror estalinista se impone y permite en constantes zigzags de una parto definir la política-ficción de los frentes populares de colaboración de clase en 1934, y de otra a renglón seguido la prohibición de toda propa­ ganda antifascista en 1939 a partir del pacto Hitler-Stalin tras la derrota de la revolución española. El apogeo estalinisia se corresponde con el reflujo general de la situación revolucionarla mundial. En la primavera de 1934, creyendo Stalin que había llegado el momento de establecer un puente con las "democracias occidentales" , ante la resistencia de Hitler a un acuerdo , propone a Karl Radek la redacción de una serle de arteulos de tipo "antifascista" que se publica­ rían en la Pravda e Izvestia analizando el giro que enla situación internacional representaba el papel de la política de Berlín y Roma. Albert Vassant - representante en aquellos años del PC en Moscú - es encargado de redactar un primer texto que sirva de base programática a la nuova política de los "frentes popularesH. Ei PCF, cuyos dirigentes se hablan opuesto tradlcionalmonte a la política de Frente Unico era un buen caldo de cultivo para dicha

La Verdud - Organo teórico de la IV1 Internacional (CIR)

Noviembre do 1990


39 propuesta. Política que en sus lineas generales es presentada por primera vez en público por j Maurico Thorez como el tln de los ataques a los l "socialfascistas" (política del "tercer período" *■ de la IC). En julio de 1934 dicha política da como i. resultado la tirma de un primer pacto de no r agresión entre el PCF y la SFIO. En la clase tLobrera francesa se extiende el sentimiento de íunidad y la radicalización obrera obliga a social* demócratas y estalinista a todo tipo de manio­ bras. De esta forma engañosa (bajo ia aparienciade unidad obrera) aparece la política de los frentes populares, como instrumento de la política exterior de Stalin y del Comintern para buscar una alianza con las potencias imperialistas de las democracias occidentales, utilizando para ello a los partidos estalinistas y socialdemócratas, en "unidad con la sombra "democrática" de la burguesía". La plataforma solemne de dicha política fue la ■del VIIa Congreso de la IC celebrado del 25 de julio al 20 de agosto de 1935 en Moscú. . presentada bajo la. forma "La ofensiva del fascismo y las tareas de la IC" por el búlgaro George Dimitrov que acudía a dicho congreso /. convertido por la propaganda estalinista en gran - figura, tras el proceso celebrado contra él y otros dirigentes de la IC acusados de haber sido promotores del incendio del Reichstag. Sin una sola palabra de condena a la anterior política oficial del "socialfascismo" el Vil9 Congreso acuerda la necesidad de que los partidos comu­ nistas uniesen sus fuerzas con los demás parti­ dos obreros y democráticos para "defender la democracia burguesa frente a la amenaza del ' fascismo". Con ello se vienen a liquidar toda la elaboración estartégica y táctica cíe los cuatro primeros congresos de la IC relativa al frente único obrero que permitía ganar a ias capas : •; pequeñoburguesas enfrentándolas a la burguesía . ; imperialista y en particular a la relativa al trabajo internacional, a saber, "la organización de acciones comunes de proletarios de diversos países que persiguen la meta común de la República Soviética Internacional" . Siendo en ese momento la burguesía imperia' lista francesa el principal punto de apoyo de la política exteritor estalinista (pacto de ayuda mutua del 2 de mayo de 1935 entre Moscú y París) el PCF se constituye en relevo del partido f alemán en el partido piloto de la IC por el giro que en su actividad ha sabido emprender. En enero de 1936, el PCF, la SFIO y los radicales (representantes de la supuesta burgue­ sía democrática) establecen un acuerdo de apoyo mutuo para las elecciones. En mayo la coalición . de Frente Popular gana las elecciones. Una oleada de huelgas, ocupaciones de fábricas, surgen de forma espontánea y paralizan el país. El PCF es entoces el encargado de imponer la . "paz social" y llama a poner fin al movimiento. Se opone asimismo a la nacionalización de la banca francesa. Salvar la alianza de Stalin con la burguesía francesa implicaba traicionar el movi­ miento revolucionario de los trabajadores. El PCF ejerce desdo fuera dol gobierno el "ministerio de las masas" a través del cual logra romper el movimiento de huelga, bloqueando y aislando los comités y piquetes obreros, los destacamentos más decididmos. La política del Fronte Popular - francés abre la vía al bonapartismo dol mariscal Pótaln, quien es investido de poderes por la <

Novionthre de .1990

Cámara de Frente Popular. La experiencia española Siendo la política oficial estalinista durante cinco años (1934-39) la política de los frentes populares, ésta en Europa sólo obtiene algún resultado en Francia y España, aunque se intenta en otros muchos países sin que se llegase a constituir formalmente acuerdos de este tipo en particular por la situación política y en menor medida por la resistencia de los partidos socialdemócratas a establecer acuerdos con los PCs. La experiencia española fué sin lugar a dudas la más funesta. A partir de la insurrección (huelga general insurreccional) de Octubre de 1934 en Asturias, un potente desplazamiento de derecha a izquierda recorre los sindicatos y las organizacio­ nes políticas de la clase obrera, las diferenciacio­ nes sacuden de arriba a abajo al PSOE. A partir del documento ’'Octubre’' las Juventudes Socia­ listas rompen con la II* Internacional. Sacando las consecuencias políticas de la Comuna astu­ riana llegan a la conclusión de comenzar a trabajar por un partido fiel a la aspiración obrera a la unidad y al poder y se muestran partidarias de una nueva Internacional, de la IVa Internacio­ nal. La traición de las viejas organizaciones del movimiento de octubre, a la Alianza Obrera (UHP), aislándo a la Alianza Obrera asturiana y dejándola sola frente a la represión militar y policial, lleva a los jóvenes socialistas a la necesidad de construir una organización inde­ pendiente, constituida en polo revolucionario, y manifiestan su deseo de participar en el movi­ miento hacia la IVa Internacional. Los dirigentes del Frente Popular en España, los Largo Caballero, Negrín, Azaña y Cia, han explicado cada uno a su manera que la IIa Guerra Mundial empezó en la guerra civil espa­ ñola. Les falta agregar que la IP Guerra Mundial . comenzó con la derrota física y política de la clase obera española. El resultado de la guerra y revolución española determina el curso posleritor de Europa. ¿De qué se trataba, de una victoria militar, o de una victoria de la revolución o de la contrarrevolución, es decir, de una clase contra otra? ...L a acción de masas dejó en papel mojado el programa del gobierno de Frente Popular. "Modernizar" y "democratiza r" la economía, es decir, la explotación del trabajo por el capital y para ello "democratizar las instituciones" dotándose de una cobertura parlamentaria, nra el propósito de la coalición. Como el más tarde llamado "programa común de la izquierda" no es sino un programa del enemigo de clase. Más que otra cosa el programa común venia a prohibir la nacionalización da los bancos, la exigencia de subsidio de desempleo, así como negaba la detención y procesamiento de los jefes y oficiales del ejército y de la policía torturadores de Oclubre del 34 y por tanlo la investigación de las masacres. Marruecos siguió quedando bajo el control de la Legión Extranjera. Y se siguen negando los derechos nacionales de los pueblos. Una oleada huelguística y de toma de tierras, de expulsión de los curas de pueblos y aldeas se produce dotorma espontánea. Se asaltan las

L a V erdad - O rg a n o teó rico d e la IV* Internacional (C1K)


40 cárcolos para liberar a los presos de Octubre y los despodidos do las empresas vuelven a ellas con la consigna do ¡"sí o sí"l de las asambleas de trabajadores, que por su contundencia convencen * la patronal. El gobierno Azaña prohíbe las huelgas genera­ les y regionales, clausura los locales sindicales y de los partidos obreros miembros do la coalición de í-'rente Popular o impone la censura de prensa, tratando de poner al movimiento sindical fuera de la ley. ¿Qué acuerdo había por tanto en la práctica entre los dirigentes del Frente Popular y el movimiento obero y campesino? Cinco meses tarda el ejército y la policía que el gobierno ha mantenido en sus puestos clave en sublevarse, apoyados por Roma y Berlín y por sectores de la reacción clerical-fascista que conspiraban contra la República desde 1931, para la vuelta de los Borbones. La resistencia de masas a la política do Frento Popular no había, por tanto, que inventarla. Existía bajo la forma del movimiento indepen­ diente de huelgas y ocupación de fábricas y tierras. Movimiento que tomó la forma de insur­ rección armada el 19 de julio contra el levanta­ miento íascistas. Con la creación de milicias obreras de UGT y CNT y comités poder en fábricas, barrios y pueblos. Pese a la negativa del gobierno a armar a los obreros, estos asaltan los cuarteles y en pocas horas libran Barcelona, Madrid, Valencia de la sublevación militar. Los facciosos son barridos. El arma decisiva de la guerra civil es también política. El doble poder establecido en la zona republicana es combatido por los partidos del orden burgués. Los comités de obreros y soldados son disueltos y sometidos al control de los jefes y oficiales que habían quedado al lado del gobierno con la colaboración de los partidos y sindicatos obreros. . El ala izquierda del PSOE se opone a la centralización de los comités obreros y popula­ res, igual hace el POUM y la CNT. Araquisáin, teórico do Caballero, teoriza que no hay que convocar congreso de comités obreros para que tomen en sus manos el poder porque esa función estaba reservada al PSOE. El PCE emprendo con el apoyo de la GPU una ofensiva liquidadora de la milicia obrera y de los comités poder:"Todo por el Frente Popular y todo a través del Frente Popular". En 1938 la II® Guerra Mundial se avecinaba. La guerra y revolución en España fue su primer acto. Los campos de batalla dependían no sólo de los gobierno de Burgos y Madrid, sino sobro todo de Londres y París, de Moscú, de Roma y Berlín. Franco contaba con el respaldo decidido de Hitler y Mussolini. El pueblo español contaba por su parte con el cuchillo por la espalda del pacto de no intervención. El imperialismo anglofrancés y Stalin cercaban a la revolución espa­ ñola aislándola de todo posible apoyo internacio­ nal. El 28 de agosto de 1936 el gobierno Blum prohibía la exportación, reexportación o el trán­ sito de armas para aislar a los combatientes del campo republicano. La IIa y la IIIa Internacionales se empeñaron en traicionar las aspiraciones del pueblo español haciendo posible la victoria fas­ cista de Franco. Testimonios políticos de esta situación no faltan. El que fuera Ministro do Defensa Nacional

del gobierno de Frento Popular en aquella época en España y conocido dirigente del ala derecha socialista Indalecio Prieto relata así sus vivencias de la época: «El día que la escuadra alemana bombardeó el puente de Almería hice reunir precipitadamente el Consejo de Ministros para proponerle un ataque aéreo contra dicha flota, con toda la intensidad posible, que entonces podía ser grande, bien por las aguas por donde navegaban los buques agresores o en el puerto donde hubísen buscado refugio. Se suspendió el Consejo sin adoptar acuerdo para volver a reunimos con el Presidente de la República. Cuando el Consejo se reunió fue el señor Uribe, el indomable guerrero, quien antecedió a todos para oponerse de modo rotundo y enérgico a mi propuesta. El y su compañero D. Jesús Hernández, que en la primera parte del Consejo permaneció silen­ cioso por carecer de órdenes, habían recibido ya la consigna del embajador ruso. Hoy después del pacto Hitler-Stalin, cabe expli­ carse la actitud de los ministros comunistas, que yo encontré inexplicable aquella dramá­ tica mañana.» Pero no se trata de una agresión puntual. Muy por el contrario. El pacto de no Intervención impulsado por Blum-Stalin suponía aislar política y militarmente al campo republicano para que Hitler, Mussolini y Salazar pudiesen desplegar sus apoyos a Franco. La legión Cóndor sería el primer cuerpo de ejército que entrase en la Barcelona obrera, decenas de miles de M volunta­ rios" italianos estaban destacados en los frentes. Las armas y técnica de guerra nazi se ensayaron en la guerra española contra la población civil. En la recepción que se tributó en Berlín a la Legión Cóndor a la vuelta de España Goering declaró después del bombardeo incendiario de Durango y Guernica que aterrorizó a toda Europa: "La flota aérea tenía que incendiar para demostrar al mundo de lo que era capaz". La farsa de la no intervención es en si misma una política que contribuye a la derrota de la revolución española y propicia el advenimiento do la IIa Guerra Mundial. La leyenda de "ayuda" do la URSS a la República Española no es sino una leyenda negra, ya que se hizo a buen precio (do todo el oro del banco de España) do material viejo y a veces inservible y con el precio político de la "no intervención". Los argumentos de Blum y do Stalin de que la ayuda al lado republicano precipitaría la II* Guerra se mostraron falsos. Lo que precipitó la guerra fué la derrota en armas del proletariado español y la instauración de la dictadura fran­ quista. Trotsky contribuye politicamente desdo su exilio mexicano a ayudar con todas sus fuerzas a las tropas republicanas enfrentadas al fascismo inter­ nacional. Se aleja de la amalgama que el POUM hace con una política que dice una cosa pero hace otra y reclama una formulación clara de los problemas. «Nosotros podemos y debemos defender la democracia burguesa, no con ¡os métodos de la democracia burguesa, sino con los métodos de la lucha de clases, métodos que preparan la sustituaclón de la democracia burguesa por la dictadura del proletariado» .

La Verdad - Organo teórico de la IV1 Intcmaclonol (C1R)

Noviembre do 1990


41 No deja de repetir que la unidad con el FP y su /.•i gobierno es un crimen. A su "unidad" hay que oponer los comités de acción revolucionaria, el Frente Unico contra el fascismo. Sin embargo los dirigentes del Frente Popular han querido presen­ tar la derrota de la revolución española y la victoria fascista como un asunto militar. «La y\. ayuda de los alemanes e italianos fue determlnante*». «El gobierno de León Blum fue deter. minante, bajo la presión de los ingleses, ■ propuso la no intervención» . No faltan tampoco alusiones a la situación internacional. A la precipi­ tación que la II* Guerra Mundial podía tener sobre suelo francés si Blum ayudaba a Esparta contra el . fascismo. En sus escritos sobre España Trotsky cú trata de dar respuesta a estos y otros argumen, tos. Respecto del artiiugio central del Frente Popular contra la revolución social, "ganar la guerra y luego la revolución" , Trotsky responde: "Es una ■> fórmula fatal", "Audaces reformas sociales representan el arma más potente en la guerra civil y la condición fundamental de la victoria sobre el fascismo". Respecto de la preparación de la Guerra Mundial en relación con la revolución española \ señaló: «Franco ha ganado gracias a la política de Stalin», «la dictadura de Franco significa la aceleración inevitable de la guerra europea en las condiciones más difíciles para Francia». Se posiciona sobre problemas más complejos de la táctica en relación al gobierno de Frente Popular como fue el problema del voto en favor o en contra de los presupuestos de guerra. Criti­ cando la posición de Shatchman, responsable del partido Socialista de los trabajadores de los EEUU, quien preconizaba el voto por el presu­ puesto de guerra del gobierno Negrín, Trotsky precisaba: «Un voto en el Parlamento a favor del presupuesto no es una ayuda "material", sino un acto de solidaridad política. Si pode­ mos votar por el presupuesto de Negrín; ¿por qué no podemos delegar nuestro represen­ tante en su gobierno? Esto tambiénpodría ser interpretado como una "ayuda material". Los estalinista franceses handado su confianza al gobierno de Frente Popular pero no participan oficialmente en él. Esta forma de no participa­ ción, nosotros la calificamos como la peor, la más perniciosa forma de participación. Dar a Blum y a Chutemps todos los medios que necesitan para su acción significa participar politicamente en el gobierno de coalición. «La pregunta que hace Shatchman: "¿Cómo podemos negarnos a dedicar un millón de pesetas a Ia compra de fusiles para el frente? no la plantearon miles de veces los reformis­ tas a los marxistas revolucionarios: "¿Cómo pueden ustedes no votar por los millones y millones necesarios para escuelas y carrete­ ras, por no hablar de la Defensa nacional?" Admitimos la necesidad de las escuelas y carreteras de la misma manera que admitimos la necesidad del combate contra Franco. Utilizamos los ferrocarriles "capitalistas", neustros hijos van a las escuelas "capitalis­ tas" pero nos negamos a votar el presupuesto del gobierno capitalista. Durante nuestra lucha contra Kornilov, jamás votamos en el soviet de una manera que hubiera podido ser inter­ pretada como una „ solidaridad política con Kerensky. «Desde el punto de vísta de la agitación, no N ovienibio d e 1990

tendríamos la mínima dificultad, hoy, en España para explicar nuestro voto negativo: "Reclamábamos dos millones para fusiles y nos dieron sólo uno. Reclamábamos la distri­ bución de fusiles baio el control obrero, pero ellos se negaron. ¿Cómo podemos dar volun­ tariamente nuestro dinero y nuestra confianza a este gobierno?" Cualquier trabajador com­ prendería y aprobaría nuestra acción. «Todo lo que hace el gobierno de Negrín lo hace bajo el signo de necesidades de guerra. Si aceptáramos responsabilizarnos de su pro­ pia administración de las necesidad de la guerra, votaríamos politicamente a favor de cualquier propuesta gubernamental seria. De igual modo, las aprobaríamos en nuestra prensa, en nuetras reuniones. De esta manera nos volveríamos un partido gubernamental estilo POUM. ¿Cómo en tales circunstancias podemos prepararnos para derrocar el gobierno de Negrín? Todo el sentido de mi respuesta está ahí: combatimos militarmente a Franco a pesar de la existencia del gobierno de Negrín. Si estamos de acuerdo en este principio básico, no podemos estar de acuerdo sobre las consecuencias prácticas». Asimismo L. Trotsky advierte contra todo canto­ nalismo o nacionalismo estrecho la posibildiad de un aislamiento de la Cataluña obrera que pudiese precipitar la derrota y hacerle así víctima de una catástrofe. La experiencia inmediata de la Comuna asturiana era muy fuerte. Contra toda visión izquierdista Trotsky séñala las diferencias entre los campos: «1) La diferencia entre Negrín y Franco es la diferencia entre la democracia burguesa en putrefacción y el fascismo. 2) En todos lados y siempre, donde los obreros revolucionarios no son en lo Inmediato bastante fuertes para derrocar el régimen burgués, defienden contra el fascismo incluso la democracia burguesa en putrefacción, pero sobre todo defienden sus propias posiciones en el seno de la democracia burguesa. 3) Los obreros, sin emabrgo, no defenderán la democracia burguesa con los métodos de la democracia burguesa (Frente Popular, bloques electorales, coaliciones guberna­ mentales, etc.), sino con sus propios métodos, es decir, con los métodos de la lucha revolucionaria de clase. Así, partici­ pando en la lucha militar contra el fascismo, continúan defendiendo al mismo tiempo sus propias organizaciones, sus derechos y sus intereses contra el gobierno democrático burgués. 4) La democracia burguesa se descom pone al mismo tiempo que el capitalismo, que la engendró. El hecho mismo de que sea posible una insurrección fascista contra la democracia burguesa es un signo de que los día están contados. Por ello la "regenera­ ción" de la democracia burguesa no puede aparecer en el programa del proletariado. La defensa de la democracia burguesa contra el fascismo es solamente un episodio t¿\ctico subordinado a nuestra línea, que es dorrocar la democracia burguesa e instaurar la dictadura del proletariado». La revolución española repitió la misma tónlca-

L a V erdad - O rg an o teórico do la IV* Internacional (C IR )


42 que los sucesos de Italia y Alemania. Después de la I* Guerra Mundial y hasta 1922 Italia conoció una situación do oleada revolucionaria, de huel­ gas con ocupación de fábricas, con formación de consejos obreros. El aparato del Estado burgués quedó paralizado, un partido obrero decidido podía haber ayudado a resolver la situación a favor del movimiento de masas, pero no fue así y el fascismo se impuso. La situación revolucionarla de Alemania en 1918, en 1922, en 1923 - 1924, es otro ejemplo de este problema. Los dirigentes socialdemócratás paralizan la revolución. En el 23 la interven­ ción del Kremlin sobre el KDP es funesta. La oleada del 29 al 31 fue paralizada por la división que en las filas obreras introdujo la política del social fascismo favoreciendo evidentemente el ascenso de Hitler al poder. En ambos casos el fascismo no llegó al poder sino después de que la clase obrera fuese traicionada y dividida, no pudiendo tomar en sus manos el destino de la sociedad. La traición a la revolución española por parte del estalinismo no fue la excepción sino la regla. Con anterioridad y para salvar su papel e intereses de casta, la burocracia estalinista sacri­ ficó a los obreros alemanes y al pueblo chino a la barbarie. Desde 1933 Trotsky había llegado al convenci­ miento de que hacía falta construir una nueva organización internacional en ruptura orgánica y política con el estalinismo, preparando asi la proclamación de la IVa Internacional. ("El estali­ nismo ha tenido ya su 4 de agosto [fecha en que los partidos de la IIa Internacional rompie­ ron la solidaridd obrera alineándose con sus respectivas burguesías en la Ia Guerra Mun­ dial], en Alemania, el comunismo- alemán no puede renacer más que sobre una nueva base"). Establecer esa base exigía un programa para la unidad internacional, que en si mismo no resoivería automática e. inmediatmente el pro­ blema de la dirección revolucionaria del proleta­ riado, pero que se evidenciaba indispensable­ mente para comenzar ese camino. El Programa de Transición, texto elaborado en ese momento político, insiste en el papel de los Frentes Populares: "Actúan a modo de freno", "canalizan y detienen", "conducen a la clase obrera a la impotencia y abre el camino al fascismo", Húltimo recurso del imperialismo'’, "renuncian a salir de los marcos de la democracia burguesa", "coalición con la bur­ guesía liberal inexistente" . Apreciaciones jus­ tas, confirmadas por la historia y por nuestra práctica, que han formado nuevas generaciones de militantes y cuadros y que se constituyen en punto de partida para la acción política indepen­ diente. Diversas fueron las fórmulas utilizadas por los partidos revolucionarios. "Cultura contra barbarie" en vez de "clase contra clase". "Revolución democrática" contra "Revolución Socialista". "Pri­ mero la guorra, luego la revolución". Artilugio de ficción política que sólo corresponde con utopías reaccionarias, eso sí, alimentadas por terribles propósitos revolucionarios secretos. Esta política se impone haciendo de la España republicana el feudo de los comandos de la GPU. Secuestro y asesinato de Nin, asesinato del secretario de

Trotsky, Erwin Wolf, detención y procesamiento de Andrade y Gorkín (compañeros de Nln), acusados de agontes fascistas. Atentados contra dirigentes anarquistas. Detención domiciliarla de Largo Caballero y atentado fallido contra Prieto, organizando así su propia guerra civil en el interitor del campo republicano, eliminando física­ mente a sus adverarios anarquistas, socialistas, poumistas, trotskistas De la misma manera que la Unión Sagrada en 1914-18 marcó para slempro a la IIa Internacio­ nal, la política de los Frentes Populares Imprimió al estalinismo el sello indeleble de la ficción. La máquina de calumniar y oprimir que hizo de la política intemacionalista un asunto de supervi­ vencia de la casta burocrática, quedó marcada para siempre. Así el asesinato de Trotsky a manos de agentes de la GPU es presentado por la Pravda en los siguientes términos: «habiendo sobrepasado los límites del envilecimiento humano, Trotsky ha caído en la trampa de sus propias redes y ha sido asesinado por uno de sus discípulos» . Moscú reconocía así en sus propósitos contrarrevolucionarios que Trotsky personificaba la tradición revolucionaria de la clase obrera internacional. La política estalinista, esa combinación burda de oportunismo y aventurismo destinada a des­ truir, dividir y desmoralizar la acción política independiente del movimiento obrero, no podía consentir el exilio de un dirigente revolucionario, compañero de Lenin, encabezando la lucha por una nueva Internacional. El movimiento obrero estaba en un verdadero cruce de caminos, la crisis de los partidos socialdemócratas multiplica sus corrientes y sec­ tores y un ala busca un terreno independiente. Los trotskistas hacen los mayores esfuerzos por ayudar y ganar a esas corrientes y militantes. En 1937 y 38 los revolucionarios actúan contra corriente. La colaboración contrarrevolucionaria del estalinismo parte de la utilización de la victoria de Octubre del 17 y su prestigio interna­ cional, y esto le da una capacidad de utilización de la presión revolucionaria de masas. La solu­ ción alternativa de aquellos años se reduce a que la acción independiente de masas disloca al Frente Popular o este destruirá el movimiento de masas. El movimiento necesitaba una centraliza­ ción y ellos supone una dirección. Los Frentes Populares de 1934-36 se efectúan sobre un telón de fondo internacional de retro­ ceso, derrota del proletariado alemán en 1933 y las purgas estalinistas. La radicalización de las Juventudes Socialistas, del ala caballerista de la UGT y del PSOE, de la CNT-FAI quedarían presa de la política de Frente Popular. La CNT-FAI no firmó el acuerdo de Frente Popular, pero se subordinó a él. El POUM por su parte fue la guinda de la tarta de dicho pacto. Acusados de trotskistas, los dirigentes de este partido con cierta influencia en Cataluña se asociaron "criticamente" al Pacto que proponía hacer de España un moderno y gran país capitalista. Asi se constituye un nuevo gobierno burgués a partir de las elecciones del '16 de febrero de 1936 con el apoyo de los partidos y sindicatos obreros. No fue la pequenez del POUM o de otro9 reagrupamlentos como la FAI y las JSE lo que

La Verdad - Organo teórico U*> la IV* Internacional (CIR)

)

Noviembre do 1990


43 Impidió un curso revolucionarlo ayudando al ( movimiento de masas. Muy por el contrario, fuó ‘ la negativa a combatir decididamente el circulo vicioso de la política de Frente Popular lo que permitió el estrangulamiento de la revolución. En más de una ocasión he leído artículos u oído hablar a viejos militantes del POUM, de la CNT o de la izquierda del PSOE de las enormes dificultades del momento político de la guerra ‘•civil. Sin duda, sin un reagrupamiento revolucio'nario mínimamente implantado, la tarea más - simple se deberla converitr en una quimera. Sin embargo, los argumentos que justifican de una u otra manera la política de Frente Popular o de >. adaptación al Frente Popular no tienen base alguna de sujeción. Los momentos de grandes dificultades son asimismo los de las grandes posibilidades. Pon­ gamos el caso de la lucha por la amnistía de los .^ presos de Octubre 1934 (insurrección de Astu­ rias). las organizaciones, como el POUM que explican que fue por eso por lo que se adhirieron al programa burgués del Frente Popular, no distinguen apoyo a un programa de voto por una candidatura, cuando se trata de cosas distintas. Y sobre todo olvidan la exigencia de aministla de 50 000 presos políticos fue realizada por la acción de masas que asaltaron las cárceles en todas partes antes de que ningún juez pudiese ponerse a redactar una orden de libertad. Del lado contrario de esa postura se sitúan los que a continuación defienden las milicias de partido contra las milicias de unidad obrera UGT-CNT. ¿Qué ventaja política o militar le dieron al POUM sus milicias? ¿No es cierto que ' esa separación contribuyó a aislarle de los militantes y de los trabajadores, mientras Nin hacía de Ministro de Justicia del gobierno cata­ lán? La CNT tampoco dejó de enviar sus ministros al gobierno catalán, al de Madrid y también al vasco. La burocracia de Moscú no se cansó de presentar sus diferencias con los oponentes políticos como "cuestiones personales". Los diri­ gentes del POUM malentendieron siempre por su parte la intransigencia revolucionaria de Trotsky, quien durante toda su vida no dejó de subrayar "que la verdad brutal es un factor revolucionario", y se adaptaron a la presión ejercida por la política de falsa "unidad" del Frente Popular. Desorganizar a las masas es también impedir el reagrupamiento de militantes y corrientes y eso lo consiguió en buena medida la ficción de los Frente Popular, con Nin, Marceau Piert, y las Juventudes Socialistas en Esparta y Francia, así como con otras corrientes políticas. El surgimitno de la IVa Internacional contra la política de colaboración de clases y en particular contra la ficción de los Frentes Populares no procede de las derrotas del movimiento obrero, nace de una fase de la lucha de clases marcada por el apego estalinista causante de las derrotas del proletariado en Alemania, en Francia, en Esparta, en China... La IVa Internacional nace para ayudar a los trabajadores y pueblos a evitar ese curso para alzar la bandera de la indepen­ dencia y por tanto de la reorganización para la victoria. Hoy, cuando planteamos la reproclamación de la IVa Internacional sobre la base del programa N oviem bre do 1990

de fundación de 1938, lo hacemos con el mismo método de la unidad de los trabajadores y los pueblos oprimidos del mundo, de ios trabajadores y sus organizaciones, contra los capitalistas y las burocracias parasitarias. El movimiento obrero necesita una nueva representación política inter­ nacional cuyo programa le fue dado en 1938. • IIILa nueva situación política Internacional La situación política internacional experimenta cambios en profundidad, que nadie puede ocul­ tar, independientemente de cuáles sean las ideas o intenciones de quienes consideran o interpretan esos acontecimientos. En primer plano no deja de aparecer el movimiento ascendente de la clase obrera y de los pueblos oprimidos que se oponen a la política y consecuencias de la deuda (la antiguamente llamada deuda inglesa). Por ello se levantan en movimiento de huelga, de huelga general, en Argelia, en Venezuela, en Perú, en Argentina, en Nicaragua... los pueblos oprimidos no pueden soportar las consecuencias destructi­ vas de la política de la Deuda. Es también la forma en la que se expresan de manera inequívoca los trabajadores y jóvenes de la URSS, de China, de Alemania del Este, para impedir la destrucción de la propiedad social y lo que ello implica. El 9 de noviembre del 89, con la caída del Muro de Berlín bajo la acción política de la movilización de trabajadores y jovenes, comenzaba un giro en la historia de la humani­ dad. En esta situación internacional la lucha por el poder obrero y democrático no es para nosotros una categoría, una abstracción acadé­ mica. Cuando en todos los continentes se levanta la acción de masas contra la ruina imperialista, la necesidad de gobiernos oberos, en ruptura con la deuda y la austeridad, es una necesidad perento­ ria. No tostamos en 1938. Hoy las formas y variantes de la política de los Frente Popular se oponen a un movimiento de masas en ascenso en medio de la dislocación del sistema imperia­ lista mundial y de la quiebra de las burocracias estalinistas. El aparato estalinista - la máquina de calumniar y oprimir - está en quiebra, lo que no quiere decir que se haya acabado definitiva­ mente. El giro en la situación internacional se expresa en última instancia en la profunda desestabiliza­ ción del orden mundial tal y como fue establecido mediante la colaboración contrarrevolucionaria en 1945, y la desestabilización del conjunto de relaciones que lo han mantenido. La Intervención política conjunta de Bush y Goibachov con la mayoría de los países imperia­ listas en el Golfo Pérsico para restablecer el "orden" de la opresión de los pueblos, para impulsar la especulación y el pillaje pono en claro ante los ojos del mundo entero el alineamiento servil de la burocracia estalinista al lado del imperialismo EEUU. En definitiva los cambios profundos favorables a la revolución que se operan en las relaciones entre el Imperialismo, la burocracia, las burgue­ sías nacionales y la clase obrera internacional hacen que en el ocaso de toda una casta política

La V erdad - O rg a n o teó rico de U IV* In tern acio n al (C1R)


44 contrarrevolucionaria las ficciones ayer dol apo­ geo estalinista busquen adaptarse para sobrevi­ vir. La capacidad o incapacidad para generalizar una situación dada, y determinar las tareas que corresponden procede para los trabajadores de su propia experiencia social, que se forja en la lucha diaria, en sus sindicatos, a través de la crisis y recesión económica, enfrentándose a las consecuencias de la crisis economía, del paro masivo, de la liquidación de las conquistaas sociales. Esa enseñanza es Insustituible para íórjar un pensamiento social revolucionario. Asegurar la independencia política del movi­ miento obrero es la condición de su victoria. En los países del Este y China la independencia del movimiento de masas viene definida por su combate a muerte contra la burocracia estalinista y lo que ella representa como agente de la restauración capitalista. Hoy la independencia internacional del proletariado pasa por la lucha común contra el imperialismo y sus aliados el FMI y la CEE. La colaboración contrarrevolucionaria impres­ cindible que la política de los Frentes Populares suministró al imperialismo contra la revolución española y francesa en 1935 podía contar con el papel privilegiado de la IC y de loó PCs para utilizar la presión revolucionaria de masas. Su papel de agente de la reacción imperialista no estaba definitivamente al descubierto. Esto ha cambiado sustancialmente. El crepúsculo del estalinismo que hoy vivimos es en este sentido también el crepúsculo de los Frentes Populares en todas sus formas y varian­ tes. La política del "socialismo en un solo país” demostró a lo largo de todo un período histórico ser la envoltura del "socialismo en ningún país". La crisis y descomposición del estalinismo es irreversible. ¿Cuál es la capacidad de Gorba­ chov para utilizar la presión revolucionaria de masas? Mientras que el imperialismo EEUU ayuda a Gorbachov trata de barrer Cuba y el mismo Castro acorralado no se atreve a llamar a la movilización de los pueblos del continente latinoamericano sometido a la política de la Deuda. Los acontecimientos en Rumania y más tarde en Bulgaria, la parálisis y descomposición del aparató" del Kremlin, podían dar la impresión de que al estalinismo se le podía dar por desapare­ cido o en vía rápida de extinción. El apoyo que encuentra en el imperialismo, en los partidos socialdemócratas y en las burguesías es de destacar como un factor que alarga su agonía. Bush, Mitterrand, Kohl corren en ayuda de Goitachov cada vez que este se hunde más en el fango de la crisis de un régimen que se agota. El gobierno burgués de colaboración de clase de tipo Frente Popular es siempre el producto de una alianza contrarrevolucionaria de los partidos obreros y de la burguesía o su sombra, en una situación revolucionaria o prerrevoluclonaria. Así, el gobierno Mitterrand-Mauroy constituido en Francia a partir de 1981, de mayoría PS-PCF, tanto por su política, contraria a las aspiraciones de las masas, como por la participación en el mismo de los ministros burgueses radicales y gaullistas, las políticas de los Frentes Populares. Hoy como ayer, en formas distintas, las política

de los Frontes Populares asocian a socialdemó­ cratas y estalinista al Imperialismo, a la dofensa del orden mundial. La capacidad de los PCs es distinta. El caso del PC do España oscindido y dividido limita su capacidad de obstáculo al movimiento de masas. El PCF se mantiene más entero aunque afectado por los mismos males. Tanto la socialdemocracia como el estalinista en Francia y España se queman en delensa de los regímenes en presencia antes del estallido revo­ lucionario. ¿En qué condiciones entrarán estos aparatos en una crisis revolucionaria abierta, A diferencia de ayer los aparatos burgueses en el seno del movimienio obrero tienen serias dificul­ tades para poder utilizar la presión revolucionarla de masas a su antojo. En todas partes el movimiento de masas rompe con la tutela de los aparatos, lo que implica profundas modificacio­ nes históricas. -IV El combate hoy contra la política y los gobiernos de tipo Frente Popular El compate político contra la ficción que repre­ sentan los Frentes Populres en sus diversas variantes no es un combate de ideas. Frente Unico y/o Frente Popular no son concepciones o ideas enfrentadas. A la política de Frente Popular la IVs Internacional opone la necesaria ruptura de este tipo de coaliciones, comités de acción, como aparatos de la organiza­ ción de la lucha de masas. La ficción de los Frentes Populares aparece no como una teoría o una idea, a lo más se trata de una etiqueta que aparece como la necesidad de la burocracia estalinista de dotarse de un ropaje ideológico que preserve sus intereses matriales como casta parasitaria y en su alianza con el imperialismo. Ayer Berlín, hoy Washington. Por ello es falso oponer Frente Unico a Frente Popular como dos sistemas de ideas o dos formas de pensar (escuelas filosóficas). La mayoría de los dirigentes de los partidos estalinistas y aun de la socialdemocracia se forman en la escuela de los Frentes Populares. El caso de España no es en esto aspecto una excepción. Los llamados "eurocomunistas" hasta ayer reconocían que su política estaba y está en buena medida inspirada en la de los Frentes Populares de los años 30. La actualidad política de las variantes del Frente Popular no viene dada por la utilización literaria de las fórmulas que recuerdan aquellos argumentos utilizados contra la unidad del movi­ miento obrero, sino que viene de la mano y por el contenido de la situación política, en la forma de frentes populares preventivos destinados a defender los regímenes en presencia. Es el caso de la situación en Francia y en España a partir de la caída de gobierno Giscard y de los franquistas de la UDC, bajo la forma do la "unidad do la izquierda" en Francia, del Pacto de la Monctoa en España. Constituyendo gobierno burgueses, aunque formados por dirigentes de partidos obreros, como producto de una alianza contrarre­ volucionaria do los partidos obreros y de la burguesía en una situación prerrevoluclonaria. Los gobiernos contlnulstas de F. Mitterrand y

La Verdad • Orguiio teórico de la IV1 Intcmuclonu] (C1K)

Noviombre

do 1990


45 (de F. González, volcados en la colaboración con reaccionario que une al gobierno del PSOE - y en la burguesía y el Imperialismo, no consiguen otra forma al PCE • a la monarquía de Juan estabilizar la crisis política del régimen de la V Carlos es la defensa de la Constitución contiRepública y de la monarquía franquista. Por el nulsta que niega la democracia y el derecho de contrario y al calor de la agudización de la lucha los pueblos a decidir sus propios destinos. Tal y , de clases llevan a sus propios partidos al estalcomo sucede en el PS francés y el PCF respecto ■ lldo. El PSOE, en puertas de su XXXII9 Congreso, de las instituciones de la Va República. : conoce el enfrentamiento de sectores y corrientes, Desde 1982 nuestra experiencia al respecto es todas ellas partidarias del orden monárquico, pero que el PSOE actúa como pilar político del orden enfrentadas ppr el control del gobierno y del monárquico, actuación ajena a la democracia partido. La exigencia de dimisión del Vicepresi­ para la que cuenta con la inestimable colabora­ dente del Gobierno y vicesecretario del PSOE Sr. ción del PCE y su coalición IU, con un curioso Guerra después de los escándalos financieros doble juego que les lleva a un doble lenguaje. vinculados con tráfico de influencias • que pone Decidida batalla de división en el movimiento de relieve la financiación con dinero negro de los obrero para hacer pasar los planes de regresión partidos políticos - se ha convertido en la exigen­ social, con constantes ataques al PSOE y a la cia central del ministro Solchaga encabezando las UGT, mientras defiende con todas sus fuerzas la corrientes que plantean la necesidad de "un política del gobierno y sobre todo su papel de PSOE más dinámico y abierto". El Ministro de defensor de la Corona. La crisis del estalinismo cultura • viejo responsable estalinista - aboga se concentra en forma particular sobre el PCE. también por la renovación de la cúpula' dirigente _ . Cuatro o cinco organizaciones se enfrentan por del PSOE preservando a F. González. También' su espacio político. Después del último desclabro desde fuera del PSOE pero en estrecha colabora­ de IU en Andalucía, el diputado Sr. Sartorius ción con él Santiago Carrillo solicita la entrada de anunciaba la "búsqueda de espacios comu­ sus partido (el PTE) al PSOE, haciendo participar nes" entre IU y el PSOE. a responsables de su partido en las Vascongadas Utilizando parte del lenguaje empleado por el ' en las listas electorales del PSOE en las próximas Frente Popular del 36, el gobierno Felipe Gonzá­ elecciones autonómicas. Carillo, conocidísimo lez - Juan Carlos de Borbon se prepone "moder­ personaje del Frente Popular español y del nizar España", "adecuarla a la competencia" . estalinismo, parafraseando a Gorbachov, insiste De ahí sus decisiones de someter a los trabaja­ en transformar el PSOE en "la casa pomún de la dores a la OTAN y a la CEE con el expreso izquierda" . El grupo de Redondo, (secretario de rechazo de la mayoría. la UGT), hace sus primeros pinitos electorales Las políticas de regresión social de los gobier­ encabezado por un ex-diputado del PSOE, el Sr. nos francés y español empujan a la clase obrera Damborenea, llevando a miles de responsables a la huelga, a la huelga general. El 14 de sindicales a una política de brazos cruzados y diciembre de 1988 se conoce en España el visitas a la Casa Real. El PSOE tiende a mayor movimiento de huelga general de sus desaparecer como partido, confundiéndose con e l\ aparato del Estado en todos sus aspectos. \ historia como rechazo a la política antisocial de precarización del empleo, y en particular de todo Asuntos como el GAL (policía paraleía que el trabajo joven. ejecuta actos terroristas contra militantes vascos), La huelga general en España y el movimiento la ¡legalización del sindicato de la guardia Civil, le de huelgas parciales en Francia pone de relieve, hacen instrumento de los altos funcionarios del de la forma más cruda, que la mayoría del 81 y aparato policial y militar. del 82 no se siente representada por los respecti­ A lo largo de la historia de la lucha de clases ha vos gobiernos y que entran en ruptura con la existido, y sigue existiendo un cierto paralelismo e política del PS y del PC. La acción de huelga influencia recíproca entre Francia y España, con general contra el gobierno se constituye en la procesos y acontecimientos que guardan una principal determinación política de masa para cierta similitud en el tiempo. Así sucedió en romperla colaboración con la burguesía. particular en los años 34-36 con las coaliciones y La necesidad de una nueva representación gobiernos de Frente Popular y vuelve a suceder política plantea problemas tácticos y la necesidad ahora, a partir del año 81 y 82 respectivamente. de formas transitorias en lo político y en lo Pese a que los frentes populares han demos­ organizativo que las secciones de la IVa Interna­ trado ser una ficción histórica, desde el punto de cional abordan con una experiencia acumulada. vista de los intereses de los trabajadores, aún se Es el caso del Movimiento por un Partido de los utilizan sus fórmulas más conocidas en forma de Trabajadores, en el que participa la sección ficción literaria. Las vías al socialismo de los francesa de la IV4 Internacional, que combate con eurocomunistas están impregnadas de fórmulas Iniciativas prácticas por reagrupar militantes y que traen tufillo de Frentes Populares. Ficción con corrientes por un partido obrero independiente y la que hay que romper para poder ayudar a la democrático en Francia. lucha de masas. Para ayudar a la realización de la verdadera alianza política que deben realizar En España a partir de la experiencia de la los trabajadores, la de los obreros y campesinos, movilización contra la entrada en la OTAN se abierta a todos los que defienden objetivos constituyó Alianza por la República, movimiento sociales y políticos progresistas de la clase coalición de partidos, militantes y corrientes trabajadora. unidos por la exigencia común do "abolición de Las formas de colaboración política de hoy en la monarquía y de toda forma de opresión día están aún más institucionalizadas, los partidos nacional". * sometidos a los presupuestos, los sindicatos con la amenaza constante de integración a los meca­ Raúl Gómez nismos del Estado, con una oostacada oficializa­ ción do la vida sindical y política do las organiza­ Miembro del Comité Central del POSI ciones dol movimionto obrero. El pacto político N oviem bre d e 1990

la

V erdad - Qrgtno trófico de la 1V‘ Internacional (C1R)


__________________________________ 4 £ _________________ ________________

Conferencia M undial de Secciones Elementos de informe del Secretariado Internacional ele la 1VJ Internacional (CIR)

I

En el marco de la preparación de la Confcrcrencia Mundial de Secciones, el Secretariado Internacional ha decidido elaborar aportaciones sobre la evolución de la situación mundial, prolongando el informe escrito aprobado en sus líneas generales por el Consejo General (ver T.I. n° 58). Las declaraciones del SI del 10 de agosto y del 3 de septiembre de 1990 definen la orientación de la IV Internacional y de sus secciones ante la intervención imperialista en Oriente Medio. Es necesario abordar de nuevo el contenido de la crisis actual c inscribirla en el proceso internacional de la lucha de clases, en el giro histórico fundamental de la situación mundial. Tal es el objeto de la presente aportación. El SI invita a las direcciones de las secciones a discutir aportaciones y tomar posición al respecto.

El origen de la actual crisis de Oriente Medio Para comprenderlo, basta ver cómo se lian encadenado los acontecimientos. La forma que éstos han tomado en la región manifiesta que el imperialismo y Gorbachov no controlan los procesos actuales. ¿Qué encontramos en el origen de la situación? Ante todo, la crisis de- Oriente Medio es la expresión de la dislocación del "orden" do Yaltá/Posldam, abierta el 9 de noviembre de 1989 con la caída del muro de Berlín, que prolonga los procesos revolucionarios mundiales precedentes. Esto se manifiesta en particular en el fin del.reparto de papeles entre Moscú y Washington, para garantizar la "estabilidad" de la región. Pero de entrada hay que subrayar que en la base de la crisis que se da en la región se encuentra la acción de las masas, a saber la persistencia de la revolución palestina. Hay que subrayar que la devolución palestina no se desarrolla de forma lineal, ha recibido muchos golpes y conocido muchos retrocesos y masacres por parle de todas las fuerzas coaligadas contra ella. Pero a la vez ha sido el fermento de la movilización revolucionaria de las masas en toda la región, y por tanto de la inestabilidad crónica, de la desesiabilización de todos los regímenes reaccionarios de Oriente Medio. En cierto modo, encontró una prolongación en la revolución iraní. Todo el mundo recuerda cómo Irak fue lanzado como puño armado del imperialismo contra la revolución iranf. El imperialismo lo superarmó para tratar de aplastar la revolución iraní y tratar de reestabilizar así la situación. Todos lo armaron y superarmaron: los Estados Unidos, la URSS, Francia, la Gran Bretaña, etc. El fracaso de este plan creó una situación imposible para el régimen iraquí: un ejército de un millón de hombres, una deuda considerable, un pafs cxsangüe desde el punto de vista económico. El imperialismo y la burocracia le habían prometido muchas "compensaciones" por los compromisos asumidos, pero evidentemente pagaron poco. En estas condiciones se desarrolla la crisis. En un primer momento se expresa al nivel de la OPEP, con la exigencia iraquí de un aumento sustancial del precio del barril desde los 18 dólares en que lo habían bloqueado Arabia Saudita y los Estados Unidos hasta 27 dólares. El intento fracasa porque los USA bloquean el aumento. Puesto entre la espada y la pared por el marco en que le había colocado el imperialismo, el régimen iraquí buscó entonces con la intervención en Kuwait a la vez una ventana en el plano de los recursos petroleros, de los recursos financieros nuevos y viejos, y abrirse un acceso al Golfo. Al tiempo, trataba con ello de abrirse en el plano político una perspectiva de desahogo que diese ocupación al ejército y permitiese restablecer la unión nacional en la medida en que la recuperación de Kuwait ha sido siempre una reivindicación nacional iraquí. En este marco se produce la respuesta imperialista. Parece indudable que Bush no pensaba que esta respuesta llegase tan lejos, que la prueba de fuerza, la puja, llevase a la situación actual. Hoy estamos ante un ciclo en que las cosas van a ciegas, y nadie puede decir que sabe hasta qué punto van a llegar, cómo se detendrán. Desde este punto de vista, todas las posibilidades están abiertas en esa región del mundo en los próximos días y semanas. En el momento en que se escriben estas líneas (3 de septiembre) es difícil prever cómo evolucionará la crisis. Pero en cualquier caso se pueden ya sacar algunas primeras conclusiones.

Un rcforzanilento de la dominación USA La primera conclusión es una confirmación del papel central del imperialismo americano en la dominación imperialista mundial. La crisis actual refuerza el papel dominante de los USA a escala mundial. Son el único gendarme mundial del imperialismo. Un reciente artículo del New York Times explicaba lo siguiente: desde luego, otros países capitalistas como Japón y Alemania son potencias económicas importantes, pero en los periodos do crisis se comprueba que la potencia dominante del mundo son los Estados Unidos. El periodista alinde que el hecho de ser una "superpotencia" encargada de mantener el orden mundial comporta servidumbres. En cuanto a los costes financieros de esa intervención, y en cuanto al coste humano. Pero, dice, incluso La- Verdad • Organo teórico de U I V Inlrmacktiial (CIR)

Novlcinbrebrc do 1990


■47 ln potencia más importante del mundo, la única que mcr<xe el nombre de superpotencia, encuentra límites cii lo qjie ; puede hacer. ■ ' ‘ ’ ' ' ' ' * 1■ ■• ' ■. El hecho es que los recientes acontecimientos barren todas las afirmaciones sobre la posibilidad de que cu esta etapa de la decadencia capitalista Alemania o Japón puedan "suplantar" al imperialismo americano. Por no hablar de | las pseudolcorfas de Eniest Mandcl sobre el surgimiento de "scmiimperialismos" en el Brasil o en Irán (cierto que le |_ acompaña en la "innovación teórica" Gcorgcs Marchais, que para justificar el alineamiento de Gorbachov con la política USA ha descubierto un "imperialismo iraquí". Hoy, en una situación de crisis abierta y con contradicciones que analizaremos más adelante se afirma más que nunca el reforzamiento de la potencia de los Estados Unidos y su dominación en el conjunto de la situación mundial. Subsisten las contradicciones interimperialistas. Incluso en el terreno de la intervención en el Golfo, es evidente que Japón, Francia, la RFA, Espada, se han comprometido a base de empujones. Pero en aras de la preservación.del orden mundial del que en última instancia dependen sus propios intereses, no pueden sino situarse en el surco del imperialismo americano. .' • . En cuanto a los costes financieros... en éste momento el gobierno americano valora en unos 251000 millones de dólares el coste de la intervención en Oriente Medio. Está descartado que la administración Bush asuma sola este gasto. La gira internacional de los Secretarios americanos James Baker y James Brady tiene oficialmente la función de recaudar entre los gobiernos aliados los miles de millones de dólares necesarios para desplegar las fuerzas imperialistas en esa región del mundo. AI Japón, que ya anunció una aportación de mil millones de dólares, el propio Bush le ha indicadp que tenía que hacer un esfuerzo mayor. A los dirigentes de la RFA, según el Washington Post, les han exigido una aportación de ' unos 600 millones de dólares. \l En cuanto a la CEE, su presidente en funciones, el ministro italiano Gianni De Michelis ha anunciado que debería . . "echar mano de la cartera". Todo el mundo considera necesaria la intervención, pero nadie querría pagar. Sin embargo, les guste o no, tendrán que hacerlo. Tal es la situación.' . .. 1.

Contradicciones en la cuinbre de los USA En los círculos dirigentes del mundo imperialista nadie discrepa de que desde el punto de vista de la defensa de los intereses del gran capital el gobiernoamericano está obligado a intrvenir en Oriente Medio. Pero ¿hasta dónde debe j llegar esta intervención? Al respecto, hay contradicciones evidentes en las cúpulas de los Estados Unidos y en el seno . de todas las burguesías. La política de Bush que determina la intervención en el Golfo no tiene en sí misma el objetivo de "castigar" a Sadain Husein. Pretende reorganizar las relaciones políticas en la región con la intervención directa de los Estados Unidos, incluida una presencia militar permanente cualitativamente distinta del pasado, afirmando así que los USA son claramente la "única snperpotencia" y que son capaces de jugar este papel de gendarme internacional. Sadam I lusein y ... su régimen pueden encontrar acomodo en esta "reorganización" si aceptan las condiciones impuestas por el imperialismo americano. '* Para el imperialismo, Sadam Husein tiene que alinearse o desaparecer. Desde luego, también cabe qué capitule y desaparezca Del objetivo establecido no se desprenden automáticamente los medios a emplear. La política de Riish contiene dos virtualidades: hacer ceder a Sadam Husein (y entonces es secundario que su régimen se mantenga o no) con la combinación del cerco internacional, el bloqueo, la presión "árabe", la presión militar, y si es necesario un empico limitado de la fuerza armada (un aviso militar); o bien eliminar a Sadam Husein y su régimen si hace falta con una "guerra abierta", con lodos los riesgos de incendios sociales y políticos que esto comporta, pero como "prccondidón" . para reordenar la región. Representantes de la clase dirigente como Brzezinski, ex-consejero de Cárter, se pronuncian por la prinicra variante, presionan políticamente a Bush para que no se aparte de ella, subrayando que se trata de "acorralar" a Irak, no de asfixiarle. Tal es también la posición de elementos próximos a Reagan como Jane Kirkpntrick que fue embajadora de los USA en la ONU y dcpolora que Bush haya limitado su margen de maniobra por ir demasiado lejos. Es la misma posición de la revista Time que, sin descartar la guerra, explica que la solución más positiva sería que los Estados Unidos puedn restablecer el orden sin guerra, concediendo incluso compensaciones a Husein por el abandono de Kuwait y viendo en la crisis la posibilidad de hallar una "solución al problema palestino" (establecimiento de un estado apéndice en "una parte de los territorios ocupados", dado que la presencia permanente de tropas americanas permitiría imponer esta solución a Israel). Obsérvese la extremada prudencia del gobierno israelí, que repite que está "al margen del conflicto". Los dirigentes del Estado de Israel, constituido sobre la base de la total negación de los derechos nacionales del pueblo palestino, son particularmente conscientes de lo que significa una explosión revolucionaria en Oriente Medio. Temen también que la "reorganización regional" bajo el control del imperialismo USA, el nuevo reparto de las tarcas de preservación de un equilibrio precario en la región se realice en detrimento de sus intereses fundamentales. Repitámoslo: el miedo a las mar.as, a sus reacciones, a su movimiento, es el elemento central. ' , N o v ín n lu p

|90()

J*

V n d « il • P fv .im i

«Ir la IV* Inlrm ariom il tf'IID


48 Por su parle, Kissinger, dado cl punto al que lian llegado las cosas, llama a una intervención militar direela: *Si Ucgon a la conclusión de que las sanciones no tienen efectos prácticos y de que no es et momento de la diplomacia, los Estados Unidos tendrán que plantearse una destrucción progresiva y quirúrgica de las instalaciones militares, tanto m/is cnanto que cualquier solución basada en mantener a Sadam Ilusein y no dañar su potencial militar equivaldría a contentarse con un interludio entre dos agresiones». Kissingcr y Brzezinski dan respuestas distintas a la misma preocupación. Para ambos, el gran problema es la amenaza revolucionaria. Brzezinski escribe: «Hace poco hablaba con el embajador de un país árabe que participa en

nuestro esfuerzo por aislar a Irak. Un hombre que aprueba sin reservas nuestra actitud. Me dijo que en su país las masas hierven hostilidad respecto de los Estados Unidos. En todo el mundo árabe hay un antiamericanismo muy fuerte. Pasa en Egipto mismo y a causa de ello Mubarak podría resultar vulnerable, y pasa aún más en Arabia Saudita, aunque no se note en la superficie. Y el antiamericanismo es también fuerte en países más alejados como Marruecos. «Por eso es capital distinguir bien entre los objetivos primordiales y los secundarios, por importantes que sean éi'.os. Nuestro objetivo primordial es garantizar un aprovisionamiento regular de petróleo a una tarifa razonable. Eso, podemos conseguirlo protegiendo a Arabia Saudita y los Emiratos y ejerciendo una acción disuasoria en relación a Irak. Podemos hacerlo, si es preciso, unilateralmente. Nuestro objetivo secundario debería ser lograr que Irak se retire de Kuwait. Pero se trata de un objetivo que compartimos con toda la comunidad internacional. Por tanto estimo que no deberíamos tender hacia ese objetivo más que en coalición con ella. Si los Estados Unidos se destacan, hay un auténtico riesgo de que la confrontación se convierta en un vasto conflicto árabe-americano que ponga en peligro a los gobiernos árabes moderados y al cabo comprometa nuestro aprovisionamiento petrolero.» Por su parte, Kissinger escribe que aceptar «rla ocupación iraquí de Kuwait llevaría al derrocamiento de todos los regímenes moderados de ¡a región, incluido el egipcio.» No pretendemos aquí especular sobre lo que sucederá en los próximos días sino señalar que las diferenciaciones en el seno de los círculos dirigentes del imperialismo americano constituyen el inicio de una crisis política profunda alimentada por el papel dirigente más acentuado que tiene que asumir en lo sucesivo el imperialismo americano. Crisis compleja, ya que algunos de los que han lamentado que los USA se comprometan demasiado fuerte y demasiado aprisa explican que una vez metidos en este camino, hay que ir hasta el final, mientras el propio Bush y numerosos representantes de la burguesía americana insisten en la necesidad de hacer fuerza con el bloqueo, de la duración de la operación. Todos están de acuerdo en mantener una presencia militar permanente en Oriente Medio. El periodista del New York Times antes citado anadia: «Más que para ningún otro país del mundo, sus intereses (los de los USA), los riesgos que corre y los medios son globales». "Los riesgos que corre"... Adquiere así una nueva dimensión el análisis que hizoTrotsky tras la I Guerra Mundial de que el papel mundial de los USA significaba que todas las crisis en todo çl mundo se convertirían en sus propias crisis. . . . . . . ' La intervención imperialista en esa región del mundo ha tenido ya unas primeras consecuencias: — una nueva radicalización de las masas de la región: hemos visto manifestaciones de decenas y decenas de miles • en Jordania, pero también las manifestaciones masivas duramente reprimidas en Siria contra la política del gobierno sirio que apoya la intervención imperialista, manifestaciones extremadamente numerosas de palestinos que se desarrollan dentro de las propias fronteras de Israel, manifestaciones importantes en Argelia y en el conjunto de países del Magreb. Más allá del personaje de Sadam Husein, cuyo papel de verdugo no había sido molesto hsata ahora para el imperialismo, lo que madura hoy en toda la región es una ola de fondo de movilización del conjunto de las masas árabes contra el imperialismo, y madura sobre todo en ios países cuyos regímenes se han alineado abiertamente coirla intervención americana. En este sentido, paradójicamente, esa intervención destinada a restablecer cierta forma de orden en la región actúa hoy como un factor más de desestabilización. — haya o no enfrentamiento militar, la presencia americana militar en esa región del mundo es ya un hecho duradero. Los dirigentes americanos lo han anunciado: se han instalado en la penínsura arábiga para varios anos porque si se retirasen es evidente que los regímenes de la región se hundirían inmediatamente, empezando por el régimen de Arabia Saudita. Uno de los efectos de la intervención imperialista es el golpe que asesta a los mitos reaccionarios y complementarios de la "nación árabe" y la "comunidad islámica”. — El régimen sirio que se ha presentado corno el defensor de la "nación árabe" y que ha participado en los intentos de aplastar la revolución palestina (Tar el Zaatar, 1976; bloqueo y bombardeo de los campamentos palestinos del Líbano) ha apoyado todas las resoluciones contra Irak, apoya la intervención imperialista. — Los movimientos "islamistas" apoyados y financiados por Arabia Saudita han tenido que mostrarse como lo que son. Se enfrentan directamente a la movilización antiimperialista, se alinean en el campo del apoyo a la intervención, en particular en el tema de Kuwait (FIS en Argelia, Hamas en los "territorios ocupados"). Las convulsiones de Jordania al borde del desmoronamiento, el temor de tos dirigentes egipcios y sirios, las contradicciones en que se encuentra la dirección Arafat de la OLP lian llevado, en cooperación con un ala del La Veidnd

Oignno teórico do

U IV*

Inlcumcionil (CIR)

Novicmbretv« de 1990


49 im perialism o am ericano,a los ¡lítenlos de hallar una "solución árabe" (restablecim iento de una "soberanía" kuwaití cu ,u n a pane del antiguo territorio de Kuwait bajo el control de una fuerza "árabe m ultinacional” dependiente de la ONU y .garantían Irak de un acceso al mar). Esla solución diplomática no está abandonada, pero choca con la descstabilización . agravada de todos los estados de la región, con la crisis abierta de la Liga Arabe.

El imperialismo americano tiene que intervenir sean las que sean las consecuencias, ya que, como decía Biisli, , "estaban en juego intereses económicos vitales de los USA". , > El cditorialista de Jeune Afrique lo explica a su modo: «La rebelión de Sadant Ilusein y su carrera alocada hacia la

j>o(enc¡a, iras las amenazas de Jomeini en los años 80 y — hecho capital— coincidiendo con la desaparición del contrapeso soviético (es el autor quien lo subraya) han llevado a los Estados Unidos a tomar una decisión estratégica fíe gran magnitud: el petróleo de Oriente Medio es hoy y sobre todo será mañana demasiado importante como para seguir controlándolo de lejos y de segunda mano. Necesitan instalarse directamente allí con su ejército de tierra, su Jlota y su aviación, con sus servicios de información. Así serán ¡os dueños de los recursos de que dependen Europa, Japón y los propios Estados Unidos». t< . p v). .Desde luego, la política contrarrevolucionaria de la burocracia del Kremlin nunca fue un "contrapeso", sino por el -.contrario un apoyo al imperialismo. Pero lo que subraya el periodista tunecino.son las consecuencias para el imperialismo de la ruptura del equilibrio mundial. .

t.\

.. .... . . : ..

.. ..

;V. . . . ....

....

:.

V ■ • '

Incertidum brc, inestabilidad: realidades mundiales Los círculos dirigentes del imperialismo calculan ’que el Oriente Medio no es la única región del mundo en que el Jiundimicnto del orden de Yalta y Postdam puede llevar al hundimiento puro y simple de los regímenes existentes. Y invidentemente se inquietan por lo que esto representa: ¿hay que prever que los Estados Unidos intervengan directamente cada vez más con su ejército para mantener un mínimo de estabilidad en las diferentes regiones del mundo? Parece claro que esa perspectiva no puede sino comportar el ieforzamiento de situaciones desestabilizadoras... «¿Tendrían que intervenir mañana en el este de Europa en caso de hundimiento de Gorbachov? ¿Y en Sudáfrica? Etc. vResuIta comprensible que el almirante francés Lacoste estime con pavor que hay que hacer frente a los riesgos de "guerras revolucionarias" en todo el mundo... . , . \ ..... .•-. Por lo demás, los círculos dirigentes del imperialismo americano discuteh hoy la necesidad de reorientar su política militar mundial. El conflicto del Golfo "va a establecer el tipo de fuerzas-que, necesitamos en la próxima década", •explica el general americano Myer (ex-jefe de estado mayor), y Wall Street Journal tras citarlo añade: «7<i poderosa

.máquina de guerra americana no está estructurada para un conflicto en Oriente Medio y en muchos otros puntos del Tercer Mundo». Hacen falta "unidades más ligeras, más móvilesymás adaptadas a misiones múltiples". ¿Por qué? Porque en lo sucesivo será preciso "más que enfrentanrnos a un enemigo poderoso y monolítico, prepararnos para amenazas diversas, puntuales.-pero altamente peligrosas", para hacer frente a las "perturbaciones" que amenazan surgir .•por todas partes. . • •' i* -La fórmula "gendarme mundial" no tiene nada de simple figura retórica.

*

>»

G orbachov a sus órdenes : La crisis de Oriente Medio ha permitido comprobar hasta qué punto Gorbachov estaba dispuesto —a pesar de las '•Contradicciones internas y a pesar de riesgos de los que es perfectamente consciente— y hasta qué punto estaba ^obligado a seguir los pasos del imperialismo USA, integrarse en el dispositivo del orden imperialista mundial, a la vez que intenta evitar la participación en una intervención militar. Es extremadamente significativo el anuncio del ‘.'encuentro Bush-Gorbachov el 7 de septiembre: Bush convocó literalmente a Gorbachov como a un subordinado para darle a conocer el dispositivo americano. ■ * Las sucesivas votaciones en la ONU han dejado ya claro que reconoce a los Estados Unidos la responsabilidad de "mantener el orden" a escala mundial en las condiciones creadas por el hundimiento del equilibrio edificado en Yalta. Este alineamiento tiene consecuencias a varios niveles: ' 4— En el seno del aparato burocrático en crisis, ese alineamiento agudiza las luchas y tensiones entre diversas fracciones y componentes del aparato como indican por ejemplo las reacciones de altos mandos del ejército, v <— Pero el apoyo a la intervención imperialista en Oriente Medio es también un elemento que alimenta al •' movimiento de masas contra la burocracia. Los pueblos de la URSS, al igual que los demás pueblos, no quieren la guerra. Temen verse arrastrados a un nuevo Afganistán, esta vez directamente por cuenta del imperialismo. En las repúblicas llam adas "m usulm anas", donde la lucha contra la opresión nacional ejercida p o r la burocracia es ¡>tina com ponente del avance hacia la revolución política, el alineam iento de G orbachov con la agresión imperialista no puede sino reforzar ese movimiento. . . . — En el seno del aparato internacional del estalinism o, esta orientación es tam bién un factor que acentúa la crisis " d e todos los PCs. Bastaba con leer L'llumanité al día siguiente de la intervención televisada de M ittcrrand, el J.1 de 1 agosto, para encontrar cu sus páginas dos orientaciones divergentes. M orcan denunciaba el bciicism o de Miitcrrand | « V ru N iJ - O u m n rt I r / i l r n ^

U fY* liiírin n rlim » ) fC IR )


50 mientras R. Lcroy apoyaba sus intentos de solución pacifico. — En Israel, hay una fractura abierta entre la base (mayoritnriamente árabe) del PC y su dirección, alineada coq Gorbachov.

De nuevo la economía de armamento Instintivamente, los pueblos del mundo están contra la intervención armada y contra la guerra. Esta posición no es compartida por las cúpulas de los círculos dirigentes del gran capital, «rLas guerras no son necesariamente malas para las cotizaciones de los mercados», recordaba recientemente el Washington Posl. De hecho, la crisis de Oriente Medio permitirá relanzar la política de armamento y por tanto la economía de armamento, y se espera que esto conduzca a un relativo rclanzamicnto de la producción. Así, resulta significativo ver un inicio de nuevo impulso de la economía de armamento, siendo así que hace pocos meses, los círculos dirigentes de los grandes trusts militar-industriales estaban preocupados por las consecuencias nefastas de la "distensión" Moscú-Washington en términos de reducción de los gastos de armamento. Ya hemos mencionado lo que decía Wall Street Journal sobre la reorientación de la política militar americana. Concluye en "la necesidad de crear y producir armamento más rápidamente". Lo que significa aumentar aún más las inversiones en la investigación directamente ligada a la producción de armas y en la producción de armamento. Pero ese rclanzamicnto de la economía de armamento es precisamente la expresión espectacular del carácter parasitario del conjunto de la economía capitalista en la época del imperialismo. De un lado porque esa economía de armamento permite el desarrollo no de fuerzas productivas sino de fuerzas destructivas. De otro lado, porque la financiación de esa economía de armamento comporta un hinchamiento cada vez mayor de los gastos del estado, planteando por tanto el problema de quién va a financiar el déficit presupuestario, lo que por una parte lleva a desmantelar la infraestructura de la producción industrial y por otra parle a descargar cada vez más brutalmente sobre las masas las consecuencias en términos de disminución del poder adquisitivo, cueslionamiento de las conquistas sociales, etc.

¿De dónde viene el crac de hecho de agosto de 1990? El crac bolsista al que asistimos desde inicios de agosto de 1990 no está ligado a la crisis de Oriente Medio. Esta acelera un proceso que ya se había perfilado en el periodo precedente y que no está motivado directamente por esa crisis. En el transcurso de la preparación de la Conferencia Mundial de Secciones habrá que desarrollar de manera más completa nuestra elaboración sobre la situación económica. Pero ya podemos señalar algunos elementos: — Antes de la crisis de Oriente Medio hemos asistido en el último periodo a un inicio de inversión de la tendencia de la economía americana: ralentización del crecimiento económico, inicio de caída de la producción, reprís de la inflación (el 4% en los Estados Unidos durante los últimos seis meses, el 10% en la Gran Bretaña en el último ano). Los efectos de la política de reestructuración de 1980-82, positivos desde el punto de vista del capital hasta fines del 88, han empezado a agotar su potencial. — Se vuelve a disparar el paro. Sabido es que los Estados Unidos han conocido durante los últimos anos un relativo deshinchamiento de las estadísticas de paro, ligado al desarrollo del trabajo precario, la flexibilidad, etc. En 1989 desaparecieron más de 100.000 puestos de trabajo. Y los seis primeros meses de 1990 acaban con una pérdida de 300.000 puestos de trabajo en los Estados Unidos y una ralentización del consumo familiar. La eliminación de 15.000 de los 150.000 puestos de trabajo en Electrolux, concentrada en los Estados Unidos, constituye un ejemplo. — ¿Cuál es la contradicción del imperialismo americano? Los expertos del Banco Federal consideran que hay que bajar los tipos de interés para favorecer la inversión y un rclanzamicnto de la producción. Pero la condición es que esa baja de los tipos no dé nuevas alas a la inflación. De ahí la política de Bush, centrada en reducir el gasto público. Pe:o esa política quedó en papel mojado. Las cifras son contundentes: en un aflo ha habido un déficit presupuestario de 188.000 millones, tanto como en anos de la política anterior. En esta situación, al no lograr cubrir el déficit de la deuda pública, el imperialismo americano se lanza en un sentido completamente distinto: una nueva alza de los tipos de interés para hacer frente al desarrollo de la deuda pública, lo que conlleva la perspectiva de una rccisión abierta. La consecuencia es pasar una factura mucho más dura al Japón, a la RFA, a Francia, a la Comunidad Económica Europea. Presionar incomparablemente más que en el periodo anterior. Esa espiral, que en cierto modo lleva a tratar de aspirar las riquezas y capitales de los demás países capitalistas y del mundo entero para compensar el desequilibrio presupuestario en los Estados Unidos es a su vez un factor de desestabilización y de agudización de todas las contradicciones. Los lisiados Unidos quieren pasar la factura a los demás, no sólo sacándoles un tributo para sostener su función de gendarme mundial, sino reforzando su posición en lodos los terrenos. La actual crisis bolsista que no es el producto de la situación de Oriente Medio — aunque ésta la haya acelerado— go1|)ca a todos los imperialismos, pero.no golpea de la misma manera a todas las plazas de bolsa. Lo que sin duda La Verdad . Organo teórico de la IV* InlcniocionaJ (CIR)

Novlembrrbre de 1990


51 avivará los antagonismos de intereses y las contradicciones entre los diversos imperialismos con todas las "’consecuencias que esto tendrá en cada país. Las discusiones del GATT, llevadas por el imperialismo americano con gran brutalidad, son una expresión fundamental de esta situación en la que la presión del FMI se dejará sentir con mayor fuerza aún en los países dominados y saqueados por la deuda.

La Independencia política de la IV Internacional

y'

/

La IV Internacional determina su política con plena independencia respecto de todos los estados, de todas las organizaciones políticas. Combate a escala internacional y en cada país por la independencia de clase del proletariado, por la independencia de sus organizaciones, independencia que tiene en sus principios y en su programa expresión ' política plena y entera. La IV Internacional (CIR) condena la intervención imperialista en Oriente Medio y lucha políticamente por la retirada incondicional de las fuerzas imperialistas. Es la línea política de las declaraciones del S.I. del 10 de agosto y del 3 de septiembre del 90 y de las declaraciones y .llamamientos de las secciones de la IV Internacional (CIR). Con razón, a la vez, la declaración del 10 de agosto da una caracterización política inequívoca del régimen de . Sadam Huscin. Recordar que este régimen ha sido el instrumento, la punta de lanza, del imperialismo y del estalinismo contra la revolución iraní, uno de los pilares del orden impuesto por el imperialismo en la región, es indispensable políticamente para definir los medios de una política eficaz de lucha contra la ofensiva imperialista en Oriente Medio y a escala mundial. ' Es indispensable recordar que ese régimen trató salvajemente a la fracción de confesión cliiíta (mayoritaria) de su 'población, que ahogó en sangre las revueltas de la minoría kurda porque la aspiración democrática y nacional del pueblo kurdo a reconstruir su unidad nacional es una de las palancas de la revolución en Oriente Medio. Es igualmente indispensable recordar que ese régimen ha liquidado todo intento de organización independiente de los trabajadores, que tiene las manos manchadas con la sangre de miles de militantes ubreras. La IV Internacional no disimula ni por un instante los objetivos de su lucha: la independencia y la unidad de los pueblos del Oriente Medio, su emancipación conjunta del yugo del imperialismo sólo se conseguirán constituyendo el poder democrático de los obreros y los campesinos. Es indispensable recordarlo porque es una componente necesaria de la independencia política de la IV Internacional. Hoy, el eje de nuestra agitación es la condena incondicional de la intervención imperialista. Lo expresamos diciendo: |No a la intervención armada! ¡Retirada de las tropas imperialistas!

Pacifismo de las masas y pacifismo de los explotadores En el capítuclo titulado "La lucha contra el imperialismo y contra la guerra", el Programa de Transición dice: «Es necesario saber traducir estas ideasfundamentales en ideas más particulares y más concretas, según la marcha de los acontecimientos y la orientación y estado de espíritu de las masas. Es necesario, por otra parte, distinguir estrictamente el pacifismo del diplomático, del profesor, del periodista, del pacifismo del carpintero, del obrero agrícola, de la lavandera. En el primer caso, el pacifismo es la máscara del imperialismo. En el segundo, es la expresión confusa de la desconfianza hacia el imperialismo. *(,..) En el pacifismo, lo mismo que en el patriotismo, de los oprimidos, hay elementos progresistas que hay que aprovechar para extraer las conclusiones revolucionarias necesarias. Es preciso saber oponer hostilmente estas dos formas de pacifismo y patriotismo. *Partiendo de estas consideraciones, la IV Internacional apoya toda reivindicación, aun insuficiente, si es capaz de llevar a las masas, aunque sea en un débil grado, a una política más activa, a despertar su crítica y a reforzar su control sobre las maquinaciones de la burguesía.» . No son esas consideraciones "lácticas" sino la expresión misma del método de nuestro programa. Tener en cuenta la evolución de los acontecimientos del estado de espíritu de las masas. Muy en particular en los países de Oriente Medio, del Mngreb y de Africa, pero también en formas específicas en todos los países dominados por el , imperialismo, "el estado de espíritu de ¡as masas" es ante todo el poderoso sentimiento antiimpe-¡alista. Por ello los ^ camaradas del PT de Argelia tienen toda la razón al estar en vanguardia de las movilizaciones obreras y populares contra la intervención imperialista y apoyar incondicionalmente todo paso que permita que se afirme la voluntad del pueblo argelino. En la misma línea, la sección brasileña de la IV Internacional, tendencia leal del PT brasileño, ha luchado para que se celebrasen manifestaciones de masas enlazando la lucha contra la deuda con la lucha contra la agresión imperialista en Oriente Medio en ocasión de la anunciada visita del presidente Busli (que decidió anularla). En los países imperialistas "el estado de espíritu de las masas" está- marrado ante todo por el temor de las consecuencias de la intervención americana, la negativa a verse arrastrados a una guerra que los trabajadores captan que o es la suya, el pacifismo "sano" que expresa la desconfianza respecto del imperialismo. "¿A santo de qué van a ir ■Irnih/n d« 1990

I A Vcrtfail '• 0»p»m> irfiilc o de Ja IV1 In lriM d o iu i (CIR)


52 nuestros hijos, nuestros maridos, nuestros hermanos a jugarse la vida por los magnates del petróleo? ¿Quehacer para impedir esa catástrofe?" A eso corresponden las iniciativas lomadas en Europa, así en Francia el MPPT difunde la caita del "padre de litarme". Iniciativas que se articulan en torno a un mismo eje: la condena incondicional de la intervención imperialista. .. :;t!-..v. • Recordemos algunos principios Uno de los elementos constitutivos del bolchevismo como organización política que expresaba plenamente la independencia de clase del proletariado en la era del imperialismo, en la era de las "guerras y revoluciones", una de las bases de la Internacional Comunista y de la fundación de la IV Internacional es la distinción rigurosa entre los estados opresores y los pueblos oprimidos, entre los estados imperialistas y los estados de los países dominados por el imperialismo. Fue éste uno de los combates esenciales de Lenin, hacer de esa distinción uno dé los criterios principiólas que diferencian a los revolucionarios de los "lugartenientes obreros de la burguesía". Por ejemplo, a propósito de la guerra entre China y Japón, Trotsky escribía: «En su número del 28 de noviembre

publicaron Vds. un artículo de Nathaniel Pieffer, "¿Está China derrotada o apenas empezó la guerra?”. El autor, que conoce bien el Extremo Oriente, da un excelente análisis de la situación general. Su conclusión es que Japón puede conseguir aún muchas victorias parciales pero no podrá ganar ¡a guerra. China tiene a su favor el espacio, el tiempo, las masas hiutumas y la naturaleza de esta guerra: una guerra de liberación nacional. . . . . «El autor tiene toda la razón cuando afirma quefrente a la guerrilla de las masas chinas Japón sé revelará a fin de cuentas impotente y experimentará, podemos añadir, una catástrofe no sólo financiera y económica sino también social. . . . . . . . ' ................... «Lamentablemente, a ese cuadro le falta un elemento político muy importante, ¡as relaciones entre el gobierno chino y la nación. Para convertir esa guerra en una guerra nacional, para movilizar y dirigir ¡a iniciativa y el sacrificio de millones de obreros y campesinos chinos, es preciso que el gobierno confíe en su propio pueblo o. por lo menos, que tenga menos.miedo de sus propios obreros y campesinos armados que de los agresores japoneses. ¿Se da hoy esta condición? Cabe dudarlo. «El au'or tampoco menciona otro factor importante: la política del gobierno soviético. Moscú suministró armas a España exigiendo a cambio que se suprimiese la iniciativa y la independencia de las organizaciones de masas. «Los resultados son claros. Franco no ha vencido (al cabo de menos de un año, gracias a esa política de Stalin, Franco impondría para 40 aflos su dictadura a los pueblos de Esparta. N.D.L.R.), Stalin y Negrín Itan sido derrotados. «Todo conduce a temer que Moscú esté aplicando la misma política en China. Por ello hay que poner un líríüle importante a las conclusiones de su colaborador: el Mikado se encamina a una catástrofe terrible, si Chiang Kai Chek y Stalin no le salvan.» No pretendemos identificar mecánicamente situaciones distintas. Sadam Husein no es Chiang Kai Chek. Lo' que importa son los métodos y los principios. " ' La personalidad de Noriega —agente de la CIA en la época en que Bush la dirigía— ¿da alguna legitimidad a la invasión de Panamá por el ejército americano? '* El argumento repetido hasta la saciedad por cuantos — por muy radical que sea el tono de algunas de sus proclamas— se alinean con el imperialismo es el hecho de que Irak se haya anexionado Kuwait, y por tanlo la exigencia de que las tropas iraquíes se retiren de Kuwait paralelamente a una retirada de las fuerzas imperialistas del Golfa . . • . . ... , ‘ No existe una "nación kuwaití" cuya autodeterminación quepa reivindicar. ' . ' / ■ Siendo así, ¿a qué viene la exigencia de "retirada de las tropas iraquíes" cuando precisamente el ¡mperialísnlo utiliza fraudulentamente esa presencia como pretexto para su despliegue militar en la región7 El cditoñalista dtJeune Afríque, aun siendo hostil al régimen de Sadam Husein, escribe que «Kuwait no es más

que un jirón de Irak, desgarrado por la potencia colonial de la época, la Gran Bretñaa, para privarle de acceio libre al mar». .... •, .Kuwait, en otro tiempo simple territorio de la provincia turca de Basora, fue anexionado por la Gran Bretaña ¿n 1899 y erigido en protectorado en tomo de un emir. De esc modo el imperialismo inglés se aseguraba el acceso al mar y lo cerraba a los estados que surgirían en la región como consecuencia de la descomposición del imperio tilico. Cuando en 1932 se constituyó Irak apadrinado por la Gran Brelafla, Kuwait permaneció segregado. ‘ • ’’ ~ Al término de la II Guerra Mundial, Kuwait se transformó en una gigantesca plataforma petrolera. En 1961,'la Gran Bretaña concedió a Kuwait la independencia, poro fueron las tropas británicas las que garantizaron las fronteras del emirato frente a las reivindicaciones del gobierno iraquí. Ironías de la historia, el gobierno nacionalista burgués de Kasscm, que choca con el imperialismo en el tema de Kuwait, sería derribado en 1963 por un gol|)e de estado en el que participa el Bans, uno de cuyos dirigentes es Sadam Husein. ... El predominio mundial del imperialismo americano ha transformado a la Gran Bretaña en socio secundario de la gestión de lo que Micltel Jobcri, que fue ministro de Asuntos Exteriores de Giscard d’Estamg, llama una "colonia petrolera". La monarquía feudal corrompida de Kuwait y las grandes familias que gravitan en tomo a la misma han amasado en ese negocio un "patrimonio" valorado en 100.000 millones de dólares por ló menos. I-* Vrrdxl • Organo irAilco «le I* IV* Jnirmiiclonnl (CJK)

Noviriubfebrc ilc 1990


53 Én lo conccmicnlc a la "democracia kuwaití", recordemos que más de la mitad de la población la forman ' trabajadores Inmigrados (palestinos, jordanos, egipcios, paquistaníes...) a los que se niega todo derecho, incluidos los sindicales, y que tienen contratos anuales. Y esto no significa de ningún modo que todos los que tienen la nacionalidad kuwaití gocen del derecho a voto. Sólo lo tienen los ciudadanos "de primera categoría". Esa primera categoría excluye a las mujeres, a las familias y descendientes instalados en Kuwait después de 1948 (formación del Estado de Israel). |Eh las últimas elecciones sólo pudieron votar un 6% de la población en edad de votarl

• M nndcl-Krlvlne cruzan el Rublcón " ’ ■ El folleto publicado por el Secretariado Internacional con el título "La IV Internacional ante ¡a fase final del hundimiento del estalinismo" establece con la mayor claridad la orientación política del Secretariado Unificado de alineamiento completo con Gorbachov y con su política de restauración del capitalismo. La difusión y discusión de esc folleto forma parte integrante de la preparación de la Conferencia Mundial de Secciones. Sin embargo, es obligado constatar que pocsa semanas después de su publicación,el desarrollo de la crisis de Oriente Medio ha visto cómo el Secretariado Unificado y la LCR franqueaban otro umbral y se expresaban abiertamente como agencia pequefloburguesa de la política imperialista. v ¿Qué posiciones defienden el SU y su organización en Francia la LCR? El 17 de agosto una declaración oficial de la LCR exigía "la retirada de las tropas extranjeras del Próximo O r ie n te Y explica lo que eso significa. En efecto, el comunicado precisa: «Ningún socialista ni demócrata puede

apoyar la invasión de Kuwait. Los habitantes de este país tienen todo que temer de una anexión fonada por el régimen iraquí que con seguridad les haría perder la poca libertad que tienen aún. En cualquier caso sólo ellos podrían decidir que Kuwait se integrase en Irak, del que nunca formó parte.» ¡Las "libertades" de Kuwait amenazadas! Casi nada... • El 22 de agosto, en un nuevo comunicado público suscrito por Alain Krivine, la LCR insiste: «Ningún pueblo tiene interés en ir a luchar por un dictador sanguinario, ni por emires corruptos. La LCR, que ha condenado la invasión de Kuwait, exige ¡a retirada inmediata de todas lasfuerzas armadas enviadas al Golfo.» Nada tiene de extraído que en estas condiciones la sección del Var de la LCR se haya sentido autorizada a publicar una declaración exigiendo «la retirada inmediata de las tropas iraquíes de Kuwait y la autodeterminación de los

ciudadanos de ese país bajo la égida de la ONU, tínica solución política que permitiría determinar la legitimidad». Si insistimos en las declaraciones de la LCR no es sólo porque ésta sea un "pilar" del SU sino porque hasta la fecha no tenemos conocimiento de ninguna declaración del propio SU. Todo eso indica que la LCR y el SU se alinean en una posición de cobertura de extrema izquierda del coro imperialista. ¿Cómo han llegado hasta ese punto? Desde luego, desde hace decenas de años, el Secretariado Unificado ha vivido como un parásito de la IV Internacional. La peculiaridad de ese parásito era que, so capa de la referencia al trolskismo, promovía una política sistemáticamente orientada con los aparatos burocráticos, y muy particularmente con el aparato estaliniano. El alineamiento abierto, sin ambages, del Secretariado Unificado y de la LCR con posiciones proimperialistas es una de las expresiones del giro de la situación mundial. En el momento en que Gorbachov y las fracciones dirigentes del aparato estaliniano a escala internacional se pronuncian abiertamente por restablecer la propiedad privada de los grandes medios de producción, y actúan abiertamente como agentes del capital internacional, el Secretariado Unificado se ve naturalmente conducido a reconvertir su función parasitaria en la forma de una adaptación al curso gorbachoviano que a su vez es una adaptación al capitalismo en descomposición. Frente a la revolución alemana, frente al movimiento de los trabajadores alemanes que disloca el aparato de estado burocrático del SED estaliniano, movilizándose por la unidad de la clase obrera y del pueblo alemán, la sección del Secretariado Unificado en Alemania lia luchado encarnizadamente contra la unidad de la clase obrera alemana, por mantener la división de Alemania, llegando a organizar el 19 de diciembre de 1989 con diversas organizaciones de obediencia eslaliniana una manifestación con la consigna: "nunca más la unificación”. La octavilla en que la Organización alemana del SU convocaba a esa manifestación reivindicaba "el reconocimiento de Alemania Oriental

cómo estado soberano". La sección del SU, que "rechaza la extensión de su propia organización más allá de. las fronteras de la HFA", considera al partido estaliniano "renovado" sucesor del SED, al partido gorbachoviano de Gysi, como un “partido hermano". Manuel Kellncr, dirigente del SU, proclama que ese partido está compuesto por militantes que se mantienen en él "por una convicción socialista o progresista sincera", Ahora bien, Gysi, con el que Ernest Mandel compartió fraternalmente una tribuna, se pronuncia por un "capitalismo humano, democrático y social". Y es con ese partido con el que los partidarios del SU en Alemania acaban de establecer un acuerdo electoral. En la revista del Secretariado Unificado Iñprecor encontramos el 13 de julio de 1990 un artículo que preconiza como solución para los países de Europa Oriental una "tercera vía" basada en el "socialismo de ñateado". F.scribe:

«lx>sfracasos de los intentos de. socialismo de mercado en la Hungría de Kadar y la Polonia de Jaruzelski estuvieron ligados a la debilidad de esos regímenes, que no tenían autoridad política. Pero ¿qué sucedería si ese camino lo adoptase un gobierno fuerte y con autoridad, como por ejemplo el de la Checoslovaqiua actual? «Esto constituiría una amenaza real para la futura estabilidad de los sistemas sociales de Occidente (¡sicl NDLR). N o v ie m b re d e 1990

I jk V e rd a d • O rg a n o te ó ric o da U I V

In te rn ac io n a l (C1K)


54 Los pal (ticos occidentales no pueden aceptar una métela de democracia pluralista, de propiedad estatal y ciudadtinía social en los estados postcomunistas de Europa Oriental.» >n' Rsui apología de la andadura hacia la restauración capitalista emprendida por los burócratas pero que choca con la resistencia de las masas se apoya en la falsificación histórica de una comparación con la NEF. Lcnin y los bolcheviques caracterizaron la NEP como un compromiso y un reiroceso destinado a permitir que la clase obrera rcagrupa.se sus fuerzas en una situación en que el poder estatal seguía siendo el de los consejos de obreros y campesinos (soviets) y en ningún caso como una "vía original" hacia el socialismo. Cuando a Erncst Mandel, principal figura y teórico del Secretariado Unificado, le ofrecen las columnas de un periódico controlado por la socialdemocracia belga (Wallonie) para exponer sus posiciones, explícita: «La diferencia

entre 7 rotsky y Bujarin se cifraba mucho menos en la estrategia económica que en el tema hoy más candente en la URSS: la dominación del Estado y de ¡a sociedad por el aparato del partido. Trotsky era el adversario n9 I de la burocracia de ese aparato y para él lodo el mal venía de la usurpación del poder por un aparato nominado desde arriba y que eludía todo control del partido y de la sociedad, y ese diagnóstico lo comparten hoy mucha gente en la URSS, muchos más que en 1987. Es casi la tesis oficial de Gorbachov y por eso Gorbachov se pronuncia ya, como Trotsky en los últimos aíios de su vida, por el pluripartidismo, por destruir el monopolio del aparato del partido en el ejercicio del poder y por la libertad de tendencias y de fracciones en el seno del partido comunista. Esos temas son los que han dominado el último congreso del PCUS, mucho más que los de la estrategia económica, que resultan totalmente secundarios en esas condiciones, ya que la experiencia ha demostrado que si tienes un aparato todopoderoso, inamovible, puede cambiar de política económica de la noche a la mañana, mientras que si rompes la fuerza de ese aparato, entonces el pueblo, la democracia, la clase obrera (y en un país como la URSS son expresiones sinónimas) puede determinar esa política económica. Ese es el problema clave: quién decide, quién detenta el poder de decisión. En ese aspecto, ahora hay un acercamiento de las tesis de Gorbachov y algunos de sus partidarios con las tesis tradicionales de Troslcy.» .Gorbachov, el dirigente de la burocracia en crisis comprometido en el camino de la restauración capitalista, tiene "casi" las mismas posiciones que Trotsky, quien denunció esa burocracia desde sus orígenes, quien combatió sin tregua en defensa de las conquistas de la revolución de octubre contra el imperialismo y contra la burocracia. Increíble afirmación del supuesto "trolskista" Mandel para quien son "casi" equivalentes la democracia obrera de los consejos y el pseudoparlnmentarismo gorbacheviano que refleja el proceso.de dislocación de la burocracia frente al ascenso de la revolución política. . .. . . . Hay más. Mandel admite que hay "divergencias" entre Gorbachov y la posición de Trotsky sobre la "estrategia económica". Pero nos asegura que esas divergencias son "totalmente .secundarias". Para Mandel, la restauración capitalista es algo secundario. Eso no es sólo renegar de Trotsky. Es afirmar que la IV Internacional no tiene razón de ser, que no tenía sentido la lucha en defensa de las conquistas de la revolución de Octubre, en la que se constituyó la IV Internacional, y es el abandono explícito de las bases del materialismo histórico, del papel determinante de las relaciones sociales de producción. Hay, pues, una relación estrecha entre el nuevo curso de Gorbachov y el seguido por Mandel. Desde luego, eso no constituye realmente motivo de soipresa para los que han permanecido fieles a la bandera de la IV Internacional. A lo largo de muchos afios, hemos establecido con Trotsky las bases teóricas de la degeneración del Paitido Bolchevique y de la Internacional Comunista. Con Trotsky, hemos establecido que la burocracia cstalimaua no tenía porvenir y no representaba en modo alguno una p ersp ectiva para la humanidad. Con Trotsky, desde hace 5 0 aflos, hemos establecido que la burocracia era de por sí una fuerza tendente a la restauración de la propiedad privada de los medios de producción y que la resistencia de la clase obrera se expresaría en el avance hacia la revolución política. (C fr.

Lo Revolución Traicionada).

Con Lcnin, con Trotsky, con Rosa Luxemburg, analizamos a principios de siglo la naturaleza de la socialdemocracia, las bases teóricas de su servidumbre respecto del imperialismo. Hoy, tras el giro del 9 de noviembre, se aceleran todos esos procesos. Los acontecimientos revolucionarios que en lodo el mundo han preparado el giro de la situación mundial culminan hoy en una decantación generalizada. Gorbachov, el aparato del Partido Comunista de la URSS y del conjunto de los países del Este de Europa, actúa abiertamente como la correa de transmisión directa de los planes asesinos que pretenden desmantelar la economía nacional, entregarla al pillaje de las grandes potencias capitalistas, echar al paro y a la miseria a decenas de miles de trabajadores. La II Internacional juega en ese dispositivo un papel esencial desde el punto de vista del imperialismo. Frente al movimiento de los trabajadores alemanes, la socialdemocracia alemana, directamente por cuenta de los intereses de la burguesía, asume una función particular en la ofensiva |>orcl restablecimiento de la propiedad privada de los grandes medios de producción. Frente a la movilización de los trabajadores alemanes por la unidad de la clase obrera y del pueblo alemán, el aparato estaliniano se erigió en defensor de la división de Alemania. Ha sido dislocado. Por su parte, la socialdemocracia se ha opuesto también a ese movimiento tratando de diferir lo más posible la realización de la unidad. El Secretariado Unificado, como hemos visto, se ha alineado en el mismo campo. Pero la iniciativa la tienen las masas trabajadoras, que con su acción han llevado al giro fundamental de la situación mundial. Contra los planes del imperialismo y de la burocracia, en la URSS y cu cada uno de los países do Europa Oriental, la clase obrera busca los caminos y los medios parn defender la propiedad social, lo que pasa por formar sus oiganizacioncs independientes (leer ni respecto la aportación preparatoria a la Conferencia de Berlín, editada La Verdad > Oigano Icrtilco do Ib IV* liilrmnclonnl (C1R)

Novlemhrcbfc do 1990


55 por el MPPT y la AET, la Declaración aprobada en la Conferencia de Berlín y los recientes artículos de 10 sobre la formación de organizaciones independientes, en particular sindicales, en la URSS). La IV Internacional y sus secciones son plenamente parte integrante de esa lucha. El SU, por su parte, frente a la revolución alemana, ante al ascenso de la revolución política en la URSS y el curso reslauracionista de Gorbachov, como ante la intervención imperialista en Oriente Medio, desarrolla una política que lo sitúa en el campo de la burguesía.

'/

.

Lo que nos distingue Es cierto que el hundimiento del estalinismo como producto de la movilización de masas conduce a un cuestionamiento y desestabilización de todas las formaciones pequefloburgucsas del mundo, lo que no significa su desaparición. Lo vemos, por ejemplo, con la actual dislocación en el Frente Sandinista entre quienes como los hermanos Ortega se pronuncian abiertamente por sostener al gobierno Chamorro y el orden yankee en Nicaragua y los que, con mucha confusión y dificultades. Intentan a pesar de todo mantenerse en el terreno de la defensa de las conquistas de la revolución. Lo vemos en Africa, en Asia... Para la IV Internacional, lodo estriba en orientarse correcta y audazmente con una política de Frente Unico Obrero y de Frente Unico Antiimperialista que permita reunir, en relación con las necesidades de la clase obrera y de los pueblos oprimidos, a todas las fuerzas que buscan el camino de la lucha y de la revolución. Más que nunca, lo que distingue a la IV Internacional del conjunto de fuerzas ligadas a la defensa del orden burgués es la apreciación de que «las condiciones objetivas de la revolución proletaria no sólo están maduras sino que han

empezado a descomponerse. Sin revolución socialista, y en el próximo periodo histórico, la civilización humana entera está bajo la amenaza de ser arrastrada a tuxa catástrofe.» (Programa de Transición). ■ Lo que nos distingue de los Gorbachov, de los Gysi, de los Mitterrand, de los Lafontaine, de los Mandel, de los Krivine, de los Ortega, es la absoluta convicción de que tenemos razón para decir como escribía la resolución aprobada por el último congreso del PCI, sección francesa de la IV Internacional (CIR) en noviembre de 1989: «La

descomposición de lodo el sistema mundial del imperialismo, bajo la égida del FMI y de la CEE, arrastra a todos los países, incluidos los avanzados, a la más gigantesca destrucción de lasfuerzas productivas. En los países atrasados, con ¡a exigencia de pago de la deuda externa, el imperialismo emprende un proceso de recolonización». Por eso las secciones de la IV Internacional (CIR) luchan hoy con la firme convicción de que en el desarrollo de la lucha de clases internacional reunirán las condiciones para reproclamar la IV Internacional.

El Secretariado Internacional, 6 de septiembre de 1990

«

Noviembre

de 1990

I a Y ru U d * O rgino IfA iiro do U IV* Int«miclo<»l (C.'IH)


56

El Frente Unico Antiimperialista y el combate por el Partido de los Trabajadores Jivpor Juan Mendoza -I-

La tradición de la Internacional Comunista antes de Stalln De la existencia de la opresión Imperialista, del carácter de los países dominados y dependientes se desprenden las consignas y las tareas que la clase obrera en los países atrasados deben abordar, para transformarse en la clase alrededor de la cual se organiza la mayoría de la población, contra la burguesía, agencia del imperialismo. Esto ha sido la base de definición del combate por Frente Unico Antiimperialista. La Internacional Comunista en sus cuatro primeros Congresos definía esta lucha. Así, durante el IVa Congreso se subraya: «La negativa de los comunistas . de las colonias de tomar parte en la lucha contra la opresión imperialista bajo el pretexto de la "defensa" exclusiva do los intereses de clase, representa un oportunismo de la peor calidad y no puede más que desacreditar la revolu­ ción proletaria en Críente. No menos nociva es la tentativa de mantenerse apartados de la lucha por los intereses cotidianos e inmedia­ tos de la clase obrera en nombre de una "unificación nacional" o de'una "paz social" con los demócratas burgueses... De la misma manera que la consigna del frente proletario único en Occidente contri­ buye a desenmascarar la traición, por parte de los social demócratas, de los intereses del proletariado, la consigna de Frente Unico Antiimperialista contribuirá también a desen­ mascarar las dudas e incertidumbres de los diversos grupos del nacionalismo burgués. Por otra parte, ésa consigna ayudará al desarrollo de la voluntad revolucionaria y a la clarificación de la conciencia de clase de tos trabajadores, incitándolos a luchar en primera fila, no solamente contra el imperialismo, sino también contra toda especie de supervivencia del feudalismo.» -IIEn el giro de la situación mundial Sería necesario fijar hoy la posición de conjunto, sobre la cuestión del Frente Unico Antiimperialista, frente al derrumbe de las direc­ ciones nacionales y pequeño burguesas en relación con la crisis mundial de desplome do los PC en base al giro de la situación mundial. El giro de la situación mundial ha sido prepa­ rado por el conjunto de las contradicciones que han hecho explotar el equilibrio contrarrevolucio­ nario edificado en Yalta por la burocracia del Kremlin y el Imperialismo, bajo la acción revolu-

- .■:

clonaria de las masas que echaron abajo el Muro de Berlín. Precidiendo y siguiendo el Impulso revoluciona­ rio del proletariado alemán del Este las acciones revolucionarias en Argelia, Nicaragua, Gabón, Costa de Marfil... han mostrado que: 1) La quiebra de las relaciones políticas codifi­ cadas entre el imperialismo y los gobiernos compradores unidos por el aplastamiento de los pueblos bajo el peso del pago de la deuda externa. 2) La crisis Interna y sin salida de los gobiernos, crisis que ha provocado el rápido crecimiento de los movimientos de masas. 3) La afirmación de un movimiento obrero que se desprende de las organizaciones nacionales burguesas y pequeño burguesas constituye la base de la contrucción del partido obrero inde­ pendiente. Esos tres elementos son la expresión de una modificación de todas las relaciones políticas y económicas de los Estados y gobiernos, expre­ sando el giro de la situación mundial. Esta modificación provoca una irrupción de las masas que plantea la solución a las cuestiones referen­ tes a la lucha por la independencia nacional como una tarea directamente comprendida como parte integrante de la revolución proletaria, es decir de la cuestión del poder obrero. 4) La crisis de descomposición del imperia­ lismo, expresión de la quiebra del sistema del capitalismo en putrefacción en dónde las fuerzas productivas se ahogan en el corsét de fuerza de la propiedad privada y de los Estados nacionales, tiene por resultado un recorte de las bases económicas y de las relaciones políticas edifica­ das en Yalta, llegando a una ruptura de todo el equilibrio del conjunto del sistema capitalista mundial, acumulando bajo la hegemonía del imperialismo de los EEUU todas las contradiccio­ nes interestatales. 5) Este debilitamiento irremediable del capita­ lismo, al mismo tiempo que la acumulación de las contradicciones Interestatales sobre la base del capitalismo en putrefacción es el que conduce precisamente, sobre la base de la irrupción revolucionaria de las masas, a los gobiernos imperialistas a tratar de codificar, con las burgue­ sías compradoras, nuevas relaciones de tipo colonial. Relaciones neocoloniales, radicalmente diferen­ tes de las de la era colonial clásica, en donde la penetración capitalista integraban bajo el dominio de los países avanzados las economías en ol mercado mundial. No se trata de facilitar el desarrollo del capitalismo nacional en los países coloniales y semicoloniales, se trata de la aper­ tura de una fase de destrucción de las economías excluyendo de la circulación económica el conjunto de estas economías, para monopolizar con fines de especulación las riquezas que pueden aún ser fuente de plusvalía.

La Verdad - Organo teórico de la IV1 Internacional (CIR)

Noviembre de 1990


57 6) Es así que la reivindicación de una auténtica Independencia nacional entró en contradicción Irreductiblemente con las direcciones nacionalis­ tas burguesas y pequeño burguesas en el poder, en razón de la modificación radical de las relaciones políticas, en relación con los elemen­ tos precitados de la crisis mundial del imperia­ lismo. Sin embargo, serla completamente erroneo estimar, en razón del hecho que las direcciones nacionales burguesas y pequeño burguesas no tienen la capacidad, ni la talla para luchar contra el imperialismo, que la tarea fundamental que consiste en arrancar la independencia nacional, cuya solución real depende de las masas trabaja­ doras de la ciudad y del campo, implica que abandonemos lo que es la principal lección del programa, es decir, que colocadas en "ciertas condiciones excepcionales, las direcciones ■ pequeño burguesas pueden ir más lejos de lo que ellas quisieran en la vía de la ruptura con el imperialismo" . Estas condiciones "excepcio­ nales" son (krach, irrupciones revolucionarias de las masas, derrumbe financiero, etc), se transfor­ man en condiciones "habituales" en todos los . países y más particularmente en los países atrasados y oprimidos.

• III El ejemplo de México en la crisis del régimen priista Publicamos la resolución política del último congreso de la sección mexicana de la IV# internacional. En México, en un marco preciso y particular que da una indicación del combate por el Frente Unico Antiimperialista, condición para avanzar hacia la construcción de un Partido de los Trabajadores Independiente en México. Unas cuantas semanas después de la clausura de este Congreso, el embrión de formación de un Partido de los Trabajadores se realizó a iniciativa del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Ford. Hoy no podemos afirmar categórica­ mente que llegarán obligatoriamente a este objetivo, pero es un signo de la vía a seguir.

Juan Mendoza

i

«

N oviem bre d e 1990

l*

V erdad - O rg an o teórico do la IV* Internacional (C IR )


S8

Congreso de la sección mexicana de la IVa Internacional (CIR) - 1Las consecuencias del pago de la deuda externa en la década de los años 80. El 8 de julio de 1988, se produjo un giro político en la situación nacional. El Partido Revoluciona­ rio Industrial fué derotado en sus propias eleccio­ nes fraudulentas. Diez millones de personas votaron por Cuauhtémoc Cárdenas <1) para echar alPRM*) del poder. El 6 de julio de 1988 fue un producto directo de la poiitica seguida por el gobierno de Miguel de la Madrid a partir de 1982, para enfrentar la llamada "crisis de la deuda". El "boom petrolero" que fué al mismo tiempo el "boom de la deuda", que se llevó a cabo durante la década de los años 70, desembocó en una crisis aún mayor de la economía mexicana. Los préstamos dúdos por la banca internacio­ nal y las instituciones financieras (FMI, BM,...) al país en los 70 no trajeron un beneficio para las mayorías del país y significaron por el contrario, una supeditación mayor al capital financiero, al imperialismo. El gobierno de Miguel de la Madrid, bajo la "ayuda" del FMI y de la banca mundial "renego­ ció" el pago de la deuda, comprometiéndose a atacar diretamente el nivel de vida de las masas y las riquozas de la nación. Así para reducir la inflación en 20 puntos, inflación que había sobrepasado en 1982 el 100 % de tasa anual, y para poder continuar pagando la deuda (el gobierno había entrado por la fuerza de los hechos en moratoria de pagos, amenazando con ello la frágil estabilidad del sistema financiero mundial), la nación ha tenido que soportar un brutal retroceso en la agricultura y en la industria, que algunos analistas consideran de más de 30 años. -IISallnas y la quinta negociación de la deuda exterior Una preocupación fundamental del gobierno ilegítimo de Salinas desde su llegada al poder el 1® de diciembre de 1988, es la renegociación de la deuda exterior que ahora se ha dado en el marco dol llamado Plan Brady - la quinta negociación - y que fué conluída formalmente el 4 de febrero pasado en un acto muy significativo efectuado en Palacio Nacional, y en el cual se reunieron represetantes do los principales bancos accredores, el presidente del FMI y del gobierno norteamericano, por un lado y por el otro, Salinas y los miembros de su gabinete. Con esta nueva negociación de la deuda, Salinas pretende reducir el monto total de la deuda exterior y el monto de servicio de la misma, en los primeros años do su gobierno, dándose de esa manera un margen de maniobra para podor gobernar un país en crisis, uri país que lo ha rechazado en las urnas. El imperla-

lismo norteamericano busca colocar al país en posibilidades de continuar pagando la deuda y aumentar el grado de explotación - como sucede con todos los países del subcontinente - para dar salida al desarrollo de la propia crisis estadouni­ dense, con su enorme aeuda, con sus déficits comercial y fiscal, con la fragilidad del sistema financiero mundial, con el estancamiento de la economía armamentista y parasitaria (ver el impuslo al conflicto en Oriente Medio). Por eso hemos señalado que la firma del 4 de febrero expresa un cambio importante en la relación del gobierno priista con el imperialismo norteamericano. La quinta negociación de la deuda no es la simple repetición de la realizada en 1982. Hoy se trata de una entrega más profunda de los intereses nacionales al imperia­ lismo. Se trata en efecto, de un proceso de «recolonización» de nuestra economía. En pocos meses los hechos confirman y reconfirman el análisis anterior. El gobierno ha firmado dos cartas de intención. En la primera se estableció el compromiso de «volver internadonalmente competitiva a la banca y el sistema financiero mexicano» . La traducción de lo anterior es la reprivatización de la banca y la libertad para que los bancos norteamericanos puedan adquirir bancos mexicanos, permitiendo de esa manera al capital extranjero participar no sólo en la extracción de capital mediante el cobro de la deuda externa, sino también intervenir más directamente en la especulación interna. La segunda carta de intención no ha sido publicada, pero los resultados están a la vista: Salinas es una vez más la punta de las pretenciones del Imperialismo, en esta ocasión de la llamada Iniciativa de las Américas de Bush. Salinas lanzó la iniciativa de crear un «sistema de libre comercio que vincule a todos ¡os países de América del Norte, Centro y Sur», así como también la iniciativa de la alizanza de libre comercio entre los Estados Unidos, Canadá y México. Como parte de este proceso, la ofensiva contra los intereses de las masas trabajadoras continúa su curso. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE), con la degradación del salario de las grandes masas agudiza la pobreza de las masas trabajadoras; la venta do empresas estatales se acelera; se acentúan los golpes contra las movilizaciones obreras - FORD, Modelo (cervecería), Tornell (fábrica de llantas)... y contra los derechos humanos y democráticos. Sin embargo, la política derivada de la quinta negociación do la deuda aplicada por Salinas, va a terminar en un fracaso de dimensiones mayo­ res. Los primeros elementos de ese fracaso se expresan en que después de haber logrado reducir la tasa de Inflación, a costa del nivel de vida de las masas y del retroceso de la producción Industrial, como ha sido soñalado, asistimos a un repunte de la Inflación. La espectativa gubernamental do una Inflación del 15% en 1990 se viene abajo, puos en sólo seis

La Verdad - Organo teórico de la IV1 Inloinnclonal (C1K)

Noviembre do 1990


59 ‘

meses ha llegado a ese porcentaje la tasa de aumento de precios. Es cierto que el gobierno de Salinas, ante las i evidencias del fracaso de su política económica, está acentuando los ataques al nivel de vida y de empleo de las grandes masas y los puede acentuar aún más. Sin embargo, lo que está preparando Salinas . es un nuevo estallido social y político, ampliando y profundizando el giro de 16 de Julio de 1988. Arriba va a producirse nuevas crisis,y rupturas, que hoy apenas se esbozan con la actividad de la 'Corriente Crítica" del PRI y sobre todo, con la ruptura que la dirección histórica de la Cordina1 dora de Organización Revolucionaria (COR) se ha visto obligada a desarrollar en relación con el gobierno. Abajo, respecto a las fisuras que se generan en el régimen, van a desarrollarse nuevos cambios en la consciencia y en la y determinación de luchas de las masas. El argumento del precio del petróleo, como producto de la guerra lanzada por Irak, beneficia al gobierno priista, pero la situación no es la de • los años 70. Los 2 mil millones de dólares que entrarán, según cálculos de algunos funcionarios, por el aumento del precio del petróleo, serán consumidos en el pago de la deuda y en la : corrupción, no alimentarán la actividad produc­ tiva. ■III La política de concertaclón de Salinas. Salinas y su gabinete saben que la aplicación de los compromisos pactados con el FMI, el Banco Mundial y la banca mundial en la quinta negociación de la deuda, exige un apoyo social y político que el gobierno ha perdido en 1988. Salinas utiliza todos los recursos materiales y políticos de que se dispone para buscar los medios de ampliar su base social y evitar una irrupción de las masas. Así, ha lanzado el llamado "programa de solidaridadM al que dedicarán en 1990, 3 mil millones de pesos, cantidad de dinero ridicula frente a las necesidades del país y en relación al monto del capital que se va al exterior mediante el pago de la deuda. Sobre todo esta la política de "concertación" en relación a los partidos políticos y los dirigentes sociales de la oposición. Para desarrollar esa política el gobierno cuenta con el apoyo exterior del gobierno estadounidense, la burocracia estalinista, la socialdemocracia europea, principal­ mente a través del gobierno español y aun Castro y los sandinistas. El apoyo del PAN (3> partido clerical, ligado estrechamente al Partido republicano de EEUU, es importante para el PRI por la base sociaal panista. La relación entre Salinas y el PAN se rehizo a partir del reconocimiento que le dió el PRI a un triunfo del PAN en el nivel de gobernatura, ocurrido en Baja California. Ahora, en este año, la dirección del PAN da el aval al nuevo código electoral, elaborado por Salinas para enfrontar la elección del año próximo, manteniendo el control sobre el seudoparlamento. No obstante, este primer éxito do la política do N oviem bre d e 1990

concertación , haciendo que la dirección del PAN reconozca la "legitimidad” del gobierno de Salinas, después del que el ex candidato del PAN Miguel J. Clouthler se negaba a hacerlo, Salinas no controla el desarrollo de la crisis del régimen: 29 diputados del PAN votaron en contra del nuevo código electoral, desobedeciendo la línea de ese partido. La crisis del PAN no es un fenómeno separado de la crisis del conjunto del régimen. La concertación pasa también por disciplinar a los partidos títeres - PPS («>, PARM (5) y, sobre todo, PFCRN (6) para que voten en la seudo cámara de diputados las cuestirones que le son esenciales al partido oficial, como es el caso del nuevo código electoral, disciplinarlos e impulsar­ los, al mismo tiempo. La política de concertación ha logrado, además, f untos de apoyo en las organizaciones sindicales idependientes. En el sindicalismo universitario, por ejemplo, el hecho de que Pérez Arreóla, principal dirigente del STUNAM (?), y por lo tanto, del sindicalismo universitario, se haya convertido en "asesor" del presidente, demuestra la supedi­ tación a que ha llegado la dirección de este sindicato y de los sindicatos del SUNTU (°), a la política del gobierno priista, lo que no evita de ninguna manera que continúe la congelación de salarios de los universitarios y la ofensiva contra las universidades públicas. En el campo.Salinas, a través de las organizaciones campesinas oficia­ les, ha impulsado la creación del Congreso Agrario Permanente (CAP), junto con las más importantes organizaciones campesinas indepen­ dientes. El gobierno ha drenado algunos miles de millones de pesos en proyectos de producción de organizaciones como la UGOCP (®>, dirigida por Margarito Montes, principal dirigente campesino del PRT. Lo anterior no resuelve en lo más mínimo el problema del campo, además de que esas inversiones se sitúan en el marco de una política que da prioridad a algunas zonas del campo mexicano, - abandonando las zonas no rentables (la mayoría) a su suerte, es decir, a la más completa miseria. -IV El Cardenfsmo y el Partido de la Revolución Democrática Una cuestión importante en la situación política actual y en relación también a ia política de concertación de Salinas, es el curso de Cárdenas y el PRD, así como de las masas "cardenistas". Por un lado, la presentación, en el reciente Consejo Nacional del PRD, de la orientación hacia un acuerdo nacional por la democracia, por parte de Cárdenas, con el apoyo del estalinismo y de la corriente del MAP, muestran el retroceso que ha dado Cárdenas en su lucha contra Salinas. Cárdenas juega hora, más que en los meses pasados, a compromisos con sectores del PRI en ruptura con el gobierno de Salinas y del PAN, que a la movilización consolada de las masas como lo hizo el 15 de septiembre de 1988. Sin embargo, lo anteritor no implica que las Ilusiones de Tas masas cardenistas hayan desa­ parecido o que vayan a desaparecer rápida­ mente. Tarfipoco imjplica que las masas hayan dejado de utilizar al PRD en el combato contra el

La V o n lsd • O rg an o teó rico «le la IV a Internacional (C IR )


60

régimen, ccmo se mostró en las elecciones de 1989 en Guerrero y Michoacán. Más aún las elecciones del Estado de México u otras coyuntu­ ras, pueden reforzar la rolación de las masas con el PRD y las ¡lusionos en Cárdenas. Una identificación del PRD con el PAN o con el PRI, a nombre de que son partidos burgueses, por !o tanto, contrarrevolucionarios, significría adoptar una línea sectaria, rechazando el método del Frente Unico Antiimperialista. Por otro lado, Idealizar al PRD, darle virtudes revolucionarias o antiimperialistas, llevaría a la adaptación al cárdenlsmo y, al final, a las instituciones del Estado burgués priista. -V Por una política de Frento Unico Antiimperialista La etapa del movimiento de masas que se inició el 6 de julio de 1938, ha continuado su curso a lo largo de estos dos años. Las masas populares en los Estados de Guer­ rero v Michoacán, para defender su decisión soberana, han tomado palacios municipales muchas veces con palos, piedras y pistolas. Los maestros, por su parte, el año pasado, á través de la huelga nacional, expulsaron a Jonguitud Bar­ rios, principal dirigente del sindicalismo charromagisterial (1°), dando pasos importantes en la constitución de un sindicalismo independiente. En los meses recientes destaca la lucha de sectores obreros:como la de los trabajadores de la Ford, Modelo (cervecería), Tamsa, Tomell, Aeroméxico, burócratas de Tabasco etc., la lucha por defender su derecho a elegir sus propios representantes sindicales, lucha por la indepen­ dencia sindical. Para ayudar a desarrrollar este movimiento de las rnasas trabajadoras, a impulsar este movi­ miento que bajo formas diferentes y a partir de sectores limitados, pero importantes del proleta­ riado mexicano, ha continuado plantenando el problema de echar fuera a Salinas, es indispensa­ ble desarrollar la política del Frente Unico Antiim­ perialista. Este instrumento sirve para ayudar a las masas trabajadoras a arrancar sus demandas democráti­ cas y nacionales, y a luchar por su independencia de clase, por un gobierno obrero campesino. Para aplic la política del FUA, es esta etapa de la lucha clases del país, planteamos la siguiente plataforma de acción: * |Fuera el PRI, Fuera Salinas! * |Por un Congreso constituyente, soberano, surgido de elecciones libres] * |No al pago de la Deudal * |Defensa do las empresas estatales y de la Educación Pública! * (Alto a la Represlónl |Presentación con vida do José Ramón García Gómezl * IDefensa de Cuba y de la revolución nicaragüense! Es sobre la base de los seis puntos anteriores que doDomos desarrollar en esto momonto el conjunto de nuestras Iniciativas, en relación a las coyunturas y momentos políticos y dirigiéndonos

al PRD y a las organizaciones políticas, sindica­ les y sociales que se sitúan en el terreno de la democracia y el antiimperlalismo y en las cuales se reconocen las masas que hoy combaten al Imperialismo y su agente en el país, el gobierno de Salinas. Al mismo tiempo, en nuestra actividad propa­ gandística, debemos explicar la necesidad de otro gobierno para salir de la actual crisis, la necesidad de un gobierno que preserve las empresas nacionalizadas, la educación y la salud públicas, de un gobierno que para respetar plenamente los derechos y libertades democráti­ cas, que para defender el ejido (") y los sistemas de riego nacionalizados necesita romper con los dictados del FMI y del Banco Mundial, negán­ dose a pagar la deuda, ya pagada y que no es del pueblo. -V IPlantear la perspectiva de un Partido de los Trabajadores El movimiento de las masas, al mismo tiempo que combate por las demandas democráticas y nacionales, tiene el objetivo de su propia inde­ pendencia de clase, lo cual no puede alcanzarse plenamente sin la -independencia política res­ pecto del partido oficial y a los partidos burgue­ ses, desde el PAN al nacionalismo cardenista. Por ello es indispensable plantear por ahora de manera propagandística, la perspectiva del Par­ tido de los Trabajadores, pero además porque la construcción de la sección mexicana de la IVa Internacional sólo puede realizarse en el combate por un partido de ese tipo. Esta claro que las propuestas políticas que formulemos en la perspectiva del PT, deben plantearse en términos de buscar en el diálogo con los militantes y trabajadores ligados al PRD^2), al sindicalismo oficial o a otros horizon­ tes políticos, dialogar con ellos para ganarlos a las filas de la IVa Internacional. Campaña fuera Farell Sobre la base de lo anterior, estamos en condiciones de plantear nuestra campaña central para el período próximo, dos meses que está subrayamos, ligada al problema del gobierno. Lo que ha caracterizado a todos los gobiernos priistas es el control que ejercen en los sindica­ tos. Para mantenerlo na tenido que recurrir a la represión sindical, a negar específicamente el derecho de los trabajadores a organizarse de manera independiente, a elegir democrática­ mente a sus dirigentes y a decidir sobre su afiliación a la central que ellos consideren conve­ nientes. Sin embargo, esta política se ha profundizado en el período reciente, con el gobierno usurpador de Salinas, como fruto de los acuerdos firmados con el FMI y con el gobierno de Estados Unidos, en el marco de la renegoclación de la deuda externa del 4 de febrero pasado. Es necesario adoptar la propuesta lanzada por los camaradas de Aeroméxico y que ahora es aplicada por la dirección do la COR y por las organizaciones del Frente Sindical Unitario, dándolé un contenido amplio v proclso, os decir, el de una lucha contra el gobierno de Salinas. Este

La Verdad • Organo loórico de la IV* Internacional (C1K)

Noviembre de 1990


61 combate lo presentamos ba]o la forma de echar al Secretario del Trabajo, Instrumento de las > medidas antiobreras dictadas por el FMI, por tanto, uno de los hombres clave del gabinete de Salinas. |Fuera Farelll (No a la Intervención de la Secretaría del Trabajo en los sindicatos! I Derecho de los trabajadores a elegir a sus representantes! 1 Por un Partido de los Trabajadores! La caída de Farell sería sentida por amplias capas obreras como un gran triunfo y un golpe al Qobiemo Ilegítimo de Salinas y provocaría una crisis política significativa en el gobierno. Desde luego, sabemos que Salinas no puede ceder a la demanda de echar a su secretario del Trabajo, sin embargo, esta campaña plantea la necesidad de darle una dimensión política a las Importantes luchas obreras de los meses recientes, a la lucha de los trabajadores Ford, Modelo, Tomell, Aero-;" móxlco, funcionarios de Tabasco,... Esta campaña es un Instrumento para unificar y centralizar la acción de las regionales y de los militantes de la organización trotskista, para vencer la dispersión política y la adaptación a los marcos sindicales y sectoriales. Nos proponemos reunir 2 mil firmas sobre el texto del Frente Sindical Unitario, pero además y esto es lo que diferencia nuestra campaña de aquella lanzada por los sindicatos - en la cual podríamos superar fácilmente la meta que nos planteamos, pero esto nos lleva a un trabajo meramente sindical - nos lanzamos a la construc­

ción de comités para agrupar trabajadores, estu­ diantes, colonos etc., por una política de Frente Unico Antiimperialista y que tiene como objetivo la organización de la campaña "fuera Farelr. México • agosto de 1990

(1) Lázaro Cárdenas (1895-1970) tué presidente de Móxico en 1934 y se apoyó en la movilización de las masas para afirmar la Independencia de Móxico fronte al Imperialismo, lo que se tradujo en particular en la expropiación del petróleo. Su hijo Cuauhtdmoc Cardonas, nacionalista, dirigente del partido de la Revolución Democrática PRO ganó las eleccio­ nes de Julio de 1988, pero el régimen del PRI falsificó los resultados. (2) PRI: Partido Revolucionario Intitucional. (3) PAN: Partido Acción Nacional. La oposición al régimen x ligado a los intereses de las EEUU y de la Iglesia (4^ PPS : Partido Popular Socialista. (6) PARM : Partido Auténtico de la Revoludn Mexicana (6) PFCRN: Escisión del PRI que 6e reclama del cardenismo pero continúa ligado al régimen. (7) STUNAM: Sindicato de trabajadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM). (8) SUNTU: Sindicato Unico Nacional de Trabajadores Universitarios. (9) UGNOCP: Unión General obreros, campesinos y popular. (10) Charro-magisterial ‘dirigente del sindicato oficial de maestros*. (11)Ej¡do: Forma de propiedad de los campesinos que data de antes de la Colonización Españoia


'

2__

62

Africa en el giro de la situación m undial1 por Migue) Cristóbal t Malcolm Bagayoko .

Indiscutiblcmene, "la crsisi dol golfo”, aparece en los hechos como una ilustración viva del importante giro en las relaciones internacionales instituidas desde los acuerdos de Yalta y Potsdam al final de la Segunda guerra mundial, giro que comenzó con la caída del Muro de Berlín.. Se trata de una conmoción mundial unificada cuyas tendencias se expresan en Africa respecto de! movimiento de los trabajadores y de los pueblos en relación a la dominación del imperia­ lismo. La crisis en el Orlente Medio, expresión ■ de la modificación de las relaciones a escala Internacional. Las consecuencias mundiales de la actual crisis en Oriente Medio participan de la crisis mundial del capitalismo y crean una situación en todos los cuníinentes donde nada será como antes. Se trata claramente de un nuevo período que se abre que llama a las tuerzas reagrupadas alrede­ dor de la IV4 Internacional (CIR) a disponerse correctamente respecto del giro que, sobre todos los terrenos, aparece como el de la inminencia de la revolución mundial. La actual crisis en Oriente Medio data de hace mucho tiempo, alimentada por los acontecimien­ tos revolucionarios del último período. Fueron primero los movimientos de la revolución política después la Primavera de Pekín, aplastada en un baño de sangre por la burocracia china, hasta la apaoieósis que constituyeron la la caída del Muro go Berlín y los sucesivos derrumbes de los regímenes estalinista al Este de Europa a través de la movilización de los trabajadores de estos países. Estos acontecimientos alimentaron los procesos que se han desarrollado en Africa. La denuncia de la dictadura del régimen de pattido único y los . sindicatos enfeudados a los partidos-únicos, de la corrupción, de los privilegios (ilegales de los regímenes estalinistas, han resonado en los oídos de las masas africanas como una denuncia de los regímenes que en sus propios países las reprimen, e interpelándolas a pasar a la acción. Lo que sigue nosotros lo conocemos: es un amplio movimiento que provocado la sublevación de las masas de manera concomítente en toda una serie de países del continente: Costa de Marfil, Gabón, Senegal, Zambia, Mozamabique, Kenya, Niger, etc. Hoy, inscribiéndose en toda esta cadena de acontecimientos, las masas de Oriente Medio, alrededor del pueblo iraquí, se han levantado, arrastradas en un movimiento nutrido por el fermento de los precedentes movimientos en los otros continentes. Es entonces ante todo un movimiento general de los trabajadores y de los puoblos a escala mundial para hacer volar en pedazos el edificio Instaurado al final de la Segunda guerra mundial, lo que precede a la actual crisis en Orlente Medio.

•>

Esta crisis sin precedente desestabiliza las relaciones entre los Imperialismos establecidos con la colaboración de la burocracia estaJinista al final de esta guerra, conduciendo hoy a una redistribución de las cartas frente a una situación que, en el terreno económico, agrava aún más la crisis conjunta del capitalismo mundial y de las burocracias restauracionistas. . . Es así que el imperialismo norteamericano dominante desencadenando la Intervención mili­ tar para imponer su liderasgo, Imponiendo, el alineamiento de los imperialismos europeos, de las burocracias y de los regímenes compradores sobro, sus posiciones: en pocas palabras, un verdadero "comando único" a través del cual trata de imponerse más que nunca como el gendarme del mundo. . ■ Esta brutal restructuración de las relaciones de dominación cuya tendencia era perceptible desde hace mucho tiempo (Panamá, Granada, Nicara­ gua...) se ha acelerado gracias a la actual crisis. Se traduce bajo otras relaciones a través de un cuestionamiento de las reglas de división del c mundo entre imperialistas, definidas, en lo que concierne al Africa en la Conferencia colonial de Berlín de 1885, rectificadas a finales de la Segunda Guerra mundial, en el marco de la v balkanización o de la territorialización para conta­ in e r el movimiento hacia las independencias de los años 60. Es así que asistimos al cuestionamiento del principio: UA ustedes Africa, a nosotros América Latina" , establecido entre el imperialismo >norteamericano y las viejas potencias colonizadoras.de Europa. : Lo cual en el caso de Africa, abre una crisis en las cumbres de los Estados y acentúa la crisis de ■ dislocación de los poderes en vigor. Pisoteando los precedentes acuerdos estableci­ dos en la mira de acaparar partes, cada vez más consecuentes, de los beneficios extorcicnados por las potencias europeas, es cada vez más directamente que el imperialismo norteamericano interviene en Africa. El objetivo es drenar hacia los EEUU los capitales que le son necesarios , para tratar de reabsorber su crisis y salir del impase en el cual se encuentra la economía norteamericana. • " Esta política se expresa, por una parte, a través de la manipulación de la deuda, a través del FMI que ellos controlan, a través de la Instauración de una política sistemática de suplatantación de las r posiciones económicas de los Imperialismos . europeos, y en particular a su Iniciativa, con el establecimiento de 1as zonas francas y en fin a través de la Intervención militar directa Inaugurada recientemente en Liberia, o con la ayuda a la estructuración de una intervención de los ..ejércitos de los regímenes compradores afrlca. .nos, jugando el papel de adjuntos de las tropas norteamericanas, tal como ha sido el caso en Liberia (volveremos sobre este punfc?). La. lógica de la Intervención militar Inaugurada ■• recientemente en Liberia consiste en, como en el caso de Irak, quebrar toda resistencia al imperia*

La Verdad • Organo teórico do U IV* internacional (C1K)

Noviembre da 1990


63 i l

llsmo para que esta no se constituye en una tradición y por su carácter masivo, crear un 66tado de choque tal que disuadirá toda tentativa de cuestionamiento importante al orden Imperia­ lista... Pero la situación en Oriente Medio muestra que del plato a la boca... Sin embargo las ’■Importantes consecuencias de estos acontecl- mientos están en realidad ante nosotros! '; Las consecuencias sobre las posiciones'' del Imperialismo francés Es a este respecto que se puede pronosticar que la actual crisis sólo agravará la crisis de la economía francesa, cuya debilidad en la econo­ mía mundial es patente, y conducirá a lá ‘ precipitación del derrumbe de una zona franca condenada a una indiscutible y rápida dislocación , y será un factor de agudizamiento de los • enfrentamientos de la clase obrera en Francia. En esta situación hay y habrá una lucha encarnizada entre el imperialismo norteamericano y el imperialismo francés - y británico - que no aceptará dejarse despojar tan fácilmente. Enfan­ gado en una crisis económica sin precedente, el ' Imperialismo francés resistirá para defender su . supervivencia. Esto es lo que nos muestran las peripecias de la crisis en Oriente Medio con los fantásticos v episodios de la epopeya del "Clómenceau" o del "Foch" 0), que muestran que en esta crisis el imperialismo francés, cuya fábrica de armas ha trabajado a tiempo completo durante días y meses completos para librar armas a Irak no tiene los mismos intereses. Las consecuencias sobre Africa Esta nueva situación en el continente africano crea una desestabilización de todos los regíme­ nes políticos existentes que con seguridad se acelerará en el próximo período, como se puede constatar con el análisis de la situación en ciertos países. Al respecto, es conveniente primero analizar las repercusiones de la crisis det Oriente Medio en los países del Maghreb-Makrech, direc­ tamente afectados por estos acontecimientos. -I-

La situación en los países del Maghreb-Makrech En esta región, la conjunción de la colaboración de los regímenes de estos países con los planes de negociación de los derechos del pueblo palestino orquestados por el imperialismo nortea­ mericano en beneficio del Estado de Israel por una parte, la quiebra de la gestión parasitaria de los regímenes burgueses y feudales a la cabeza de estos países por otra parte, han conducido a la sumisión creciente de la mayoría de estos regímenes al imperialismo norteamericano. Al respecto, es sintomático que hayan pasado bajo el control del imperialismo norteamericano los regímenes sucesivos de Egipto que fueron directamente asociados desde los acuerdos de Camp David a la negociación do los derechos del pueblo palestino, y a la monarquía cherifiana de Hassan II, conducido a la quiebra por su testadu. rez de continuar la guerra del Sahara occidental contra el Polisario (Querrila del antiguo Sahara español ndlt). N oviem bre d a 1990

Suplantando los Intereses franceses, son los EEUU quienes abastecen en armas a la monar­ quía cherifiana permitiéndole desarrollar esta guerra contra el Polisario (guerrilla dol Sahara español - ndlt), llevando a alineamiento total sobre los Intereses norteamericanos. Esta rees­ tructuración del aparato de Estado de la monaruía sobre los intereses norteamericanos se esarrolla en una situación de crisis que afecta a 1 las instituciones, en particular al ejército, a través de Sangrientos saldos de cuentas. Más generalmente, Marruecos está desde ahora asociado al intervencionismo norteameri­ cano en el continente, jugando en ocasiones el . papel de “mandado". El último episodio data de la reunión en la cumbre de La Baule (Francia), marcada por una crisis.entre los regímenes compradores de Africa y. su amo imperialismo francés que, frente al impulso revolucionario de las masas trata de obtener de ellos una modificación de su forma de dominación para preservar sus intereses en los • respectivos países. Hassan II, a cuenta del imperialismo norteame. rlcano, intervino para desestabilizar esta reunión en la cumbre. Es así que celebró una cumbre-bis en la que prometió, bajo las directivas de Washington, armas a los jefes de Estado africa­ nos para aplastar las sublevaciones populares que se desarrollaban en el continente. Respecto de Egipto, la gravedad de la crisis que lo sacude trente a una deuda externa exorbitante, que lo condujo a arrasar su econo­ mía a través del FMI, ha particularmente contri­ buido a reforzar su dependencia respecto de los Intereses norteamericanos. La anulación de la deuda militar egipcia por el Congreso norteameri­ cano aparece en la crisis actual, como el "salario de Judas" pagado en agradecimiento de su alineamiento a los intereses norteamericanos en la crisis de Oriente Medio contra los del pueblo iraquí. Si Marruecoss y Egipto están en posición de ‘ avanzada en la defensa de los intereses nortea­ mericanos, más globalmente, es el conjunto de los regímenes burgueses y de los partidos Institucionales del Maghreb-Makrech que partici­ pan bajo una u otra forma en esta colaboración con el imperialismo norteamericano. La crisis del Oriente Medio, al obligar a los regímenes a alinearse bajo el imperialismo nor­ teamericano, contribuyó a desenmascarar la ver­ borrea antiimperialista e independentista bajo la cobertura de (a cual colaboran en particular con el imperialismo francés. Sin embargo, la defensa de los derechos del pueblo palestino, mantenida viva en el seno de las masas de estos países como elemento do sus aspiraciones antiimperialistas frente a la capitula­ ción de los regímenes que les son impuestos, no ha dejado do constituir un elemento de crisis en la situación de los dilerentes países y un ele­ mento unificador de las aspiraciones revoluciona­ rias de tas masas de la subregión. Es partiendo de esta situación que los pueblos 6e han encontrado espontáneamente en la defensa de los derechos del pueblos iraquí contra la agresión norteamericano y es bajo su ompuie que las organizaciones sindicales árabes de

L a V tid a d - O rg an o teórico d e la IV* Internacional (C1R)


64 transportes acaban de celebrar una reunión que adoptó resoluciones e iniciativas de apoyo al pueblo iraquí. El periódico francés Le Monde, del 21 de septiembre de 1990, indica al respecto: «La Unión ámbe de sindicatos del transporte, reunida los 18 y 19 de septiembre en Túnez, decidió er, signo de solidaridad con Irak boicotear todas las operaciones de carga­ mento de barcos y aviones norteamericanos y británicos (...} Según la Unión árabe, ese boicot constituye "un primer avance” y, "en caso de agresión contra Ira”, será aplicado a los meaios de transporte de todos los Estados que hayan enviado fuerzas militares al Golfo. Los sindi­ catos de transportes llaman, por otro lado, a los pueblos árabes a boicotear los productos norteamericanos y británicos y a quebrar el bloqueo contra Irak, en particular recogiendo productos alimenticios. Exigen también el retiro "inmediato" de las fuerzas extranjeras del Golfo, el fin del embargo contra Irak y de todas las decisiones tomadas contra ese país por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas [...]. Los sindicatos de Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania, Lybia, Sudan, Yemen, Jordania y los representantes de los trabajadores palestinos participantes a esta reunión "extraordinaria" convocada sobre el tema : "Unión para acabar con el bloqueo impuesto al pueblo iraquí"»*. Es evidente que esta es la indicación de una intervención independiente de los sindicatos en la crisis. Es una conmoción de conjunto lo que está en el origen en los países de Maghreb-Makrech que debemos seguir con la mayor atención pues estos países están en primera fila de los acontecientos directos que acarrea la crisis de Oriente Medio. De ahí se desprende en particular, a partir de la discusión global, el lugar de la actividad y de las iniciativas del Partido de los Trabajadores de Argelia. -IILas consecuencias para Africa negra La crisis del Oriente Medio abre por un lado una nueva fase de la crisis de las relaciones entre los diferentes imperialismos, entre el impe­ rialismo y los diferentes regímenes compradores del otro, y en fin al interior mismo de estos regímenes. Tres etapas de un proceso El alineamiento sobre los intereses del Imperia­ lismo norteamericano en detrimento del imperia­ lismo francés que hemos visto en el caso de Maruecos presenta en los diferentes países de Africa sud-shariana las mismas tendencias , bajo formas diversificadas. Se puede distinguir al respecto tros etapas: a) En el momento de la elección de Mitterrand en 1981, los jefes de Estado africanos recurrieron a los EEUU buscando la protección de sus regímenes en dolicuescencia, temiendo ser aban­ donados por el imperialismo francés, la campaña electoral de Miterrand marcada en particular por las críticas sobre las relaciones establecidas

entre los países africanos por el Estado francés, en particular bajo Giscard (Hay que recordar el escándalo de los diamantes y del azúcar de Bokassa). Un auténtico balet diplomático fué organizado en Washington donde la mayoría de las dictadu­ ras del continente, en especial de aquellos que se sentían amenazados pues habían sido objeto de las "críticas" del PS francés, se sucedieron y donde los primeros acuerdos fueron establecidos. Tranquilizados postriormente por Mitterrand quien preservó el marco de la delensa de los intereses franceses en los países dominados por el imperialismo francés, los compradores africa­ nos aletargaron temporalmente sus viejas velei­ dades de alineamiento sobre el imperialismo norteamericano. b) En la cumbre de La Baule (1990) celebrada después de la sublevación de los trabajadores en el continente, Mitterrand teme que sean barridos los intereses franceses, llama a los regímenes africanos a instaurar regímenes con fachada democrática. Temiendo que cualquier modifica­ ción de sus instituciones, por mínima que fuera, abriera nuevas brechas a través de las cuales se filtrarían las masas para barrerlos, los gobiernos africanos, oportunamente solicitados por Hassan II, viajaron uno detrás del otro a Washington para ver a Bush y encontrar en él la seguridad de un indiscutible apoyo. c) Actualmente asistimos a la apertura de una nueva fase a consecuencia de la "crisis del Golfo" que ve a la casi totalidad de los regímenes africanos votar las resoluciones inspi­ radas por el imperialismo norteamericano en la ONU y el envío de tropas senegalesas y nigeria­ nas a participar en esta acción de tipo colonia­ lista. Cuestionamiento del marco estatal Instaurado en los años 60 en Africa Nadie puede hoy contestar lo que es una evidencia: la mayoría de las actuales fronteras estatales africanas (decimos la mayoría y no todas). No son ni siquiera, como se dice con frecuencia, "fronteras surgidas de la colonizacíón” . Africa había sido dividida en grandes conjuntos. Son fronteras que fueron establecidas en base a territorios en el interior de los "grandes conjuntos" , en el momento en que el imperialismo debió, en los años 60, abandonar la forma directa de dominación. Son estas fronteras "trazadas sin sentido común" y no como se quiere decir con frecuencia, trazadas con el objeto evidente de impedir la constitución de verdaderos Estados-nación, para impedir la ver­ dadera fusión que se estaba realizando en favor del combate por la independencia nacional. Las fronteras, tal como existen hoy y que Incluyen más de 50 Estados, con frecuencia han separado pueblos a los que todo unía. Al mismo tiempo, ellas han ”encarceladom otros pueblos en un marco estatal opresivo. La base de la dependencia de los futuros Estados Independien­ tes frente a las antiguas potencia colonizadoras fué así afirmado desde el principio a través del hecho de que estos Estdos no tenían en general base nacional verdadera y que se encontraban en la situación de oprimir a sectores completos de la "nación" .

La Verdad - Organo teórico de la I V Internacional (C1K)

Noviembre de 19JX)


65 *EI equilibrio" (siempre Inestable) de los Estados no ha, desde entonces, encontrado otra base sino en la política de "la dosis regiona­ lista"', apoyándose no sobro los pueblos y sus verdaderas representaciones, sino en general sobre la representación de tipo feudal, heredada de la colonia y de la política de división Instaurada por el colonizador. Pero, esta "repre­ sentación" regionalista encuentra su base pri­ mera material en el mecanismo de corrupción, en la práctica de los "sobres" hoy cuestionada por el FMI, el Banco Mundial y el imperialismo EEUU que quieren recuperar este dinero en su propio beneficio. Lo que sucede hoy en Liberia, la forma misma de estos desarrollos, es la expresión con seguri­ dad más aguda de la crisis surgida en el marco estatal como consecuencia de esta política del imperialismo EEUU. La cuestión "étnica" ligada a la división artificial de fronteras que aparece como expresión de la situación en la que fuó colocado el gobierno Doc de no satisfacer más la forma "clásica" y del "equilibrio" regional tal como había sido fijado y detallado por el imperia­ lismo. Al mismo tiempo, el imperialismo nortea­ mericano utiliza estos elementos de desagrega­ ción para tratar de acelerar la desintegración de la antigua forma del Estado intermediario. . En Liberia como en otros lados, del punto de vista del imperialismo norteannericano, lo que es cuestionado no sólo es el reemplazo de la "cabeza" del aparato de Estado. Su política fuó la de dejar pudrirse, descomponerse al antiguo aparato de Estado. El futuro: * Un aparato de Estado reducido a un mínimo necesario para asegurar la estabilidad de los territorios, de las zonas libres ligadas en su existencia a la posibilidad de utilizar "la mano de obra africana" como un elemento de substitu­ ción en las condiciones en las cuales se opera en los países capitalistas avanzados en la produc­ ción de un cierto número de productos. El giro de la situación abre una crisis generali­ zada del marco fronterizo en el cual se desarrolló la lucha de clases en el cursó de los treinta últimos años. Toda la política del imperialismo empuja a una "regionalización" de las luchas políticas en Africa. Pero no comprender es es el marco actual de fronteras que permite al imperia­ lismo desarrollar esta política y oponer a esta tendencia la defensa en general del marco étnico territorial tal como hoy existe, es oponer al "regionalismo" lo que se encuentra en su origen. Es por esto que decimos que la tarea de construcción de partidos obreros, del combate por la democracia plantea seriamente la cuestión del marco territorial en el cual la construcción de secciones está planteada en Africa. Las seccio­ nes no pueden adaptarse automáticamente a las fronteras tal y como estas existen. Una tentativa de reorganización económica Más generalmente, es conveniente Indicar que en el plano económico, para desestabilizar las posiciones del imperialismo francés en sus bene­ ficio, el Imperialismo norteamericano, en las nogociacionos sobre el reescalonamlento de la douda do los diferentes países, intervione caso N oviem bre d e 1990

por caso para obtener, en cambio la conceción de préstamos del FMI que él controla, la conce­ sión de posiciones económicas jugosas en bene­ ficio de los intereses norteamericanos. Es en este marco que bajo la cobertura de los programas de privatización, de ayuda alimenticia y de creación de zonas francas, algunos sectores económicos vitales han pasado bajo el control norteamericano. Sin embargo, que en todos lados, la designa­ ción de los delegados-residentes del FMI, en los diferentes países en donde tienen un amplio control de su gestión, trasformando a los apara­ tos de Estado en apéndices ejacutantdo las órdenes del FMI, constituyen un elemento de control directo del imperialismo norteamericano sobre las economías de los países africanos. La ofensiva de los EEUU en el continente africano va mucho más allá de una simple tentativa de reequilibrar en su beneficio las relaciones de dependencia que ligan las formas actuales de los Estados africanos a la Gran Bretaña y sobre todo al Estado Francés. Hace dos o tres años que las principales instituciones financieras internacionales controladas por el imperialismo EEUU (el FMI, el Banco Mundial por ejemplo), han operado un vuelco radical en su apreciación de la mayoría de los regímenes actuales de Africa. El FMI y el Bánco Mundial hasta la fecha cerraban sistematicamente los ojos a las prácticas fraudulentas, a la prevarica­ ción sistemática de los fondos de Estado a las que se libraban los dignatarios de los Estados, pero desde 1988, las relaciones del Banco Mundial, en particular, comenzaron a contener una "crítica" sistemática de la corrupción del "desperdicio" reinante en las altas esferas gubernamentales. Así por ejemplo, en el informe del Banco Mundial de 1988 sobre Africa "subsahariana" , se puede leer: «Además aparece que muchos funcionarios, benefeiando de que ellos tienen ciertas prer­ rogativas de poder (tales como la entrega de licencias de importación y las subvenciones diversas), se han enriquecido deshonesta­ mente estos últimos años. Venden estos documentos a precios praticados en el mer­ cado paralelo, actuando frecuentemente coali­ gados con las empresas de los países desar­ rollados. La búsqueda de la ventaja personal y. la fuga de capitales que va de par con estas prácticas perjudican el desarrollo económico y la cohesión de la sociedd. Africa es cierto, no tiene el monopolio de la corrupción, pero quizá ella es, menos que otras regiones capaz de soportar las consecuencias*► . No cabe duda que no es un sobresalto "moral" k) que provoca que el Banco Mundial y los EhUU hayan volcado su apreciación sobre estos regí­ menes. La realidad es mucho más simple y dramática. Tiene nuevas exigencias que cumplir para permitir la continuación del saqueo econó­ mico del continente en el marco de una práctica de destrucción acelerada de tes capacidades productivas. * En efecto, las exigencias "clásicas" del FMI empiezan a mostrar signos de agotamiento como fuente de boncfico.

La V erdad • O rg an o teórico de la IV* Internacional (C1K)


66

* El reembolso de la "deuda" deberla muy pronto sobrepasar los 100% de los ingresos por exportación. * Las medidas de austeridad cuestionan ya la posibilidad incluso de renovar la fuerza de trabajo. * El deterioro de los términos de intercambio ha acarreado en la última década una perdida del poder de compra de las materias primas de cerca de 75%. Lo que cuestiona ya la posibilidad inclusive de la reproducción del ciclo de produc­ ción. * La desnacionalización de la economía fué realizada en la mayoría de los países en beneficio de la destrucción de fábricas. Pero la reconquista del mercado por los excedentes provenientes de los Estados Unidos y de la CEE encuentra un límite insolvable en !a baja generali­ zada -de la capacidad de consumo de las poblaciones. Por lo tanto se necesitan "medidas compelmentarias". Están consisten en una reapropriación en favor del gran capital extranjero en general, de los EEUU en particular, de una gran parte de los "privilegios" y de las posibilidades económicas de las altas esferas de los regíme­ nes. Es decir, bases materiales sobre las cuales los imperialismos frnces y británico habían consti­ tuido los aparatoSNde Estado subordinados a ellos. > La ola de nombramientos de "Super Primeros Ministros" directamente surgidos y ligados a las grandes instituciones financieras del imperia­ lismo, practican una "austeridad" real en las altas esferas, como ejemplo, lá consigna: «Fuego sobre ¡os intermédiarios sospecho­ sos: cuestan muy caro; lugar para los gestio­ narlos "leales", repatriación del conjunto de las riquezas hacia las instituciones financie­ ras internacionales» . Uno de los ejemplos más espectaculares de esta nueva política afectan las bases parasitarias de los intermediarios tradicio­ nales del imperialismo y el de la profunda reestructuración de sistema bancario. No sólo ha afectado a miles de empleados que fueron despedidos un poco en toda Africa, sino también en las cumbres. "La administración africana", culpable, ante los ojos del imperialismo de ser incapaz de resistir a las presiones políticas de los dignatarios por la otorgación de gigantescos préstamos, jamás reembolsados, es rápidamente rempla­ zada por una administración extranjera. Y si hay resistencia, los bancos son pura y simplemente cerrados. El imperialismo francés, en particular, que había tejido un ramal de relaciones de dependen­ cia en condiciones como las que permitieron a Houphouét-Bognv y a muchos otros de construir fortunas personales que todo mundo conoce, fue acusado también por el Banco Mundial en su análisis sobre la situación de la mayoría de los países que corresponden a su "terreno de influencia" : La Importancia de la corrupción depende ampliamente del ejemplo dado por aquollos que tienen las riendas del poder. Una voz que las malas costumbres son adquiridas, es difícil des­ hacerse do ollas. Y la ayuda extranjera, con frecuencia dada a través del Intermedio de los

empresarios o proveedores, ávidos por enrique­ cerse, ha desgraciadamente multiplicado las oca­ siones de malversaciones. Centenas de millones de dólares desviados así han salido de Africa para alimentar las cuentas bancarias privadas. El costo do estas prácticas no sólo se mide en las sumas desviadas, sino también en el hecho profundamente desmoralizador que ejercen sobre la sociedd engeneral. Pero, estas "medidas de austeridad" que comienzan a afectar las bases de los privilegios de las reuniones en la cumbre del Estado cuestionan todo el equilibrio precario y violento sobre el cual los aparatos .de Estado se han constituido. Se abre un nuevo período í En esta situación, frente a lá poderosa crisis que se anuncia en el horizonte, si nadie puede predecir lo que sucederá, lo que se puede establecer con certeza es que el eslabón más débil del sistema capitalista mundial, la situación del continente africano que sufre las medidas más drásticas del imperialismo, pues es el más endeudado de todos, entra en una nueva fase de convulsiones y aceleración que seguirán a las de la situación mundial.- . : Los últimos blances publicados por el Banco Mundial traían ya consigo un cortejo de informa­ ciones sobre la agravación del saqueo de los pueblos de los países dominados, t i periódico francés Le Monde indicaba al respecto el 18 de septiembre de 1990: ' ." «El endeudameinto a largo plazo de los países del tercer mundo contribuyó, a progre-sar en 1989 par alcanzar finalmente 988,5 miI millones de dólares. En su informe anual publicado el lunes 17 de septiembre, el Banco Mundial subraya que, en razón de la reduc­ ción progresiva de los nuevos préstamos comerciales privados, las transferecias de capitales del Sur hacia el Norte se han acrecentado el año pasado, pasando de 37,6 a 42,9 mil millones de dólares». A los planes de regresión reforzados que tratará de imponer el imperialismo, se operará necesariamente un movimiento de las masas, que ya sangradas al rojo blanco, reaccionarán para defender su superviviencia. • , •: < Al Plan de la estructuración política Este sujeción económica se dobla de un verdadero plan de control político aplicado siste­ mática y metódicamente con mucha frecuencia por el imperialismo norteamericano que trabaja, en el marco de la preparación de situación alternativas al derrumbe de los regímenes en vigor, a la selección de personalidades o fuerzas políticas dispustas a defender sus intereses. Es de dominio público que en Costa de Marfil, los sectores del partido único PDCI-RDA reagruf>ados alrededor de Konan Bedié, presidente de a Asamblea nacional, han sido ganados a los intereses norteamericanos. Lo mismo sucede en Zaire, la UDPS, partido de oposición constituido por Tslsékédi, ministro que continuamente entra y sale del gobierno con estadías ocasionales en prisión o en arresto domiciliarlo. Producto de una crisis en el seno del partido único MPR, ese partido es publicamente conocido como estando

La Verdad . Organo teórico de la IV* Internacional (C1K)

Noviembre de 1WO


67 ligado a los Interesos norteamericanos. La codicia de las firmas norteamericanas sobre las inmensas fortunas del Zaire actualmente acaparadas Bélgica, la ex potencia colonizadora, habría Incluso conducido a la constitución de un verdadero grupo favorable al UDPS en el seno del Congreso norteamericano. Respecto do Togo, es necesario señalar que la primera reunión pública en donde fuó abierta­ mente proclamada la necesidad de la instaura­ ción del multipartidismo se celebró en el Centro cultural de la Embajada de los EEUU en Lomé, es una verdadera dosestabilización del poder de Eyadóma por la que trabaja el imperialismo norteamericano. El objetivo: obtener del dictador togolés la instauración de un régimen de fachada democrática controlado por el ejército, que regre­ saría a los cuarteles. Así sería creada, a los ojos del imperialismo norteamericano, una estabiliza­ ción política relativa que le permitiría instalar la zona franca que proyecta asegurar el financiamiento que ya una firma norteamericana, la OPIC (Office of Public Investement Corporation) ha elaborado los estudios de factibilidad. Esta orientación tiene Implicaciones financieras de las que se comprende su importancia a la •lectura de Les Echos, publicación de una institución oficial de Derechos Humanos creada por el régimen y en la cual se refleja la crisis institucional: «Recordararán ustedes que hace unas semanas, los Estados Unidos ofrecieron un donativo de cerca de siete millones a la Comisión, con miras a promover Les Echos. Todos los donativos que pueden permitirnos elaborar el periódico de calidad que contri­ buyo a un real desarrollo de los derechos humanos serán los bienvenidos». Cuando se sabe que hasta ahora sólo existía un periódico, el órgano del partido único, en todo el país, se mide la importancia de esta publica­ ción en la cual con palabras apenas cubiertas la dictadura es claramente denunciada. Elementos todos que participan de toda evidencia a la voluntad d9 desestabilización del régimen para hacerlo ceder. Las formas militares del intervencionismo norteamericano en Africa negra En Tchad, la ¡ntervneción del imperialismo norteamericano toma la forma de la aplicación de un dispositivo que compite con el del imperia­ lismo francés para tratar de restructurar alrededor de Hisene Habré - a quien le fuó conferido un relativo margen de autonomía en relación con el imperialismo francés - las bases del Estado se han totalmente derrumbado en este país. Adquiere la forma de entrega de armas sofisti­ cadas a Hissene Habré así como instructores en los enfrentamientos armados contra las tropas de Khadati que el imperialismo norteamericano trató de hacer desaparecer bajo el diluvio de bombas pesdas durante el bombardeo sobre Trípoli. Imponiendo su liderazgo a todas las potencias y a los países dominados, el imperialismo nortea­ mericano ha puesto todo en obra para entorpe­ cerlos y ligarlos a la defensa de sus intereses bajo la cobertura de la "defensa del derecho internacional" lo cual, en ciertos discursos do Goorge Bush, aparada en realidad como siendo la "dofensade los derechos nacionales de los N ovicm bio do 1990

norteamericanos'*. Aquí aparece la naturaleza Imperialista de la ONU, donde, con la colaboración de lá burocra­ cia estalinlsta restauracionisla, el imperialismo norteamericano Impone el "orden" a escala Internacional, bloqueando los efectos del embargo y de las sanciones contra el régimen del apartheid y del Estado sionista de Israel, cuando que el embargo se transformó en bloqueo contra Irak. Debatiéndose en una profunda crisis econó­ mica a la cual son incapaces de encontrar salida, la mayoría de los regímenes compradores de Africa, frente a su impase, se alinean sobre el imperialsimo norteamericano que controla el FMI para tratar de obtener en cambio el aligeramiento de la carga que pesa sobre sus economías, para tratar de desamorzar las explosiones sociales que los amenazan de desaparecer. El envío de un contingente del ejército senegalés en Arabia Saudita en apoyo al imperialismo norteamericano forma parte de esta situación. En Liberia, el Estado comprador apoyado hasta el fin por el imperialismo norteamericano se ha derrumbado totalmente, minado por sus contra­ dicciones internas con la constitución de las bandas armadas que han orgnaizado en este país una verdadera mascre cuyo precio son más de 5 000 víctimas inocentes. En esta situación, fué el imperialismo nortea­ mericano quien intervino el primero para tratar clo acabar con la crisis y reconstirtuir el aparato .lo Estado, al enviar un contingente do marines bajo la cobertura de una operación de protección de sus ciudadanos norteamericanos presentes en el país. En realidad, fué el intervencionismo militar norteamericano que prepara, en re'acicn con los regímenes compradores africanos, que está a su favor - particularmente los regímenes de Nigeria y de Ghana - la intervención de las fuerzas africanas de la CEDEAO. Los desarrollos de la crisis liberiana abren una nueva crisis entre los regímenes africanos de !a CEDEAO y en el seno de la OUA. Por otro lado, esta institución está actualmente dividida, la Costa de Marfil y Burkina Faso apopyan a la facción de Charles Taylor. El principio de la no ingerencia en los asuntos internos de un país de la OUA lué cuestionado. El intervencionismo norteamericano: un factor de crisis en las relaciones de dominación impues-. tas en Africa Generalmente las nuevas formas que toma el intervencionismo norteamericano en la situación africana es un íactor de crisis. Todas las relacio­ nes política surgidas desde hace más de treinta años están llamadas a ser modü¡cadas. Como en toda situación en vías de modilicación, existen fuerzas que resiten y seguirán resistiendo. Algu nos regímenes, personalidades y fuerzas políti­ cas que pagarán el precio de ias reestaicturaciones que el imperialismo norteamericano intentará imponer, estos no aceptarán. Habrá residencia, pero una resistencia que será antes que nada la expresión de la resistencia de los masas contra la brutalidad del intervencionismo norteameri­ cano, que ya hemos visto aplicarse en Victnam, en América Latina y que vemos aplicar aclual-

La V erdad • O rgano teórico d e lo IV* Internacional (C1R)


68 monte en Oriente Medio. Es bajo esta situación que os necesario com­ prender que la crisis de la economía mundial, que se agrava con el desarrollo de la crisis del Golío, acarreará consecuencias más que catas­ tróficas para las economías africanas ya aplasta­ das por las implicaciones de la deuda. El aumento del precio del petróleo, de 18 dólares que costaba antes de la crisis a 40 dólares que cuesta hoy, y con proyeccciones de su alza espectacular a 50 dólares o más, significa antes que nada una agravación de la crisis economía en diferentes países. Será todo el aparato de producción y toda la economía que se encontrarón de una u otra forma paralizados en los diferentes países, como ya se ha visto en Haïti. El plza continua del exorbitante peso de la factura energética, cuando se trata de un pro­ ducto generalmente importado y facturado en divisas, sólo puede conducir a una regresión de la actividad económica que a su vez no podrá más que provocar catastróficas consecuencias sobre el endeudamiento, lo que, por vía de consecuencia, servirá de pretexto a la agudiza­ ción de la austridad. Estos problemas se plantean así mismso en los países africanos productores de petróleo, la producción y la comercialización de este recurso estando controlado por las multinacionales que organizan un verdadero saqueo desposeyendo a estos países de su utilización en la medida de sus propias necesidades. Es necesario recordar que hace algunos años un verdadera paradoja provocó que sólo el 10% del petróleo extraído en Nigeria era refinado y consumido en el país, |el resto del.consumo era importado! Una profunda reestrucrturaclón de las fuerzas políticas en el continente El giro actual pone en tela de juicio el marco en el cual en Africa las masas populares han tenido que combatir durante el último período, con algunas diferencias notorias, el derrumbe de los regímenes de partido único abre nuevas posibili­ dades en la construcción de organizaciones políticas y sindicales independientes del imperia­ lismo, aun en los países en donde el partido único existe actualmente, por ejemplo los militan­ tes del B escriben: ««Frente a la aceleración de los acontecimientos de la lucha de clases, nuestro gurpo debe intervenir y llevar a cabo las tareas de construc­ ción sobre un eje de consignas tales como la independnecia y la democracia, a través de la perspectiva de un gobierno de ruptura con el imperialismo (gobierno obrero y campesino) único capaz de salvar a las masas de la catástrofe engendrada por el capital financiero, contra la "Carta de desarrollo económico y social" y su "programa de ajuste estructural" hacia los cuales el régimen pretende continuar la sumisión de las masas trabajadoras y la juven­ tud. La pespectiva inmediata del Partido de los Trabajadores como factor y condición de ese tipo do gobierno traduce el papel central de la clase obrera que organiza a los trabajadores y a las fuerzas que buscan la vía de la organización

Independíenle. Esto marco (Partido do los Trabaadores sin patrón ni dignatario) debe ayudar a os trabajadores y la juventud en su movimiento para llevar a cabo la ruptura con el gobierno de "Unidad nacional" y su "Carta de Unidad nacional" que expresa la tentativa del régimen de dispersar la disposición de las masas para prolongar la aplicación de los planes del capital financiero. Las consignas democráticas están al centro dé nuestra actividad a través de la cuestión del multipartidismo contra la "democratización" del Bartido único, consagrado como el partido de la inidad nacional por los "diferentes" regímenes que este país ha conocido desde hace 25 años, mientras que ellos siempre han estado ligados ideológica y organizacionalmente a la burocracia estalinista y siempre han aparecido ante las masas como regímenes dominados por un grupo "étnico" traduciendo así el "etnismo" como forma de dominación de clase del Estado bur­ gués y de sumisión a los planes del imperialismo. El levantamiento actual de las masas africanas "reproduce" aquel, que en los años 60, había obligado al imperialismo a ceder en el terreno de su dominación directa. El "nacionalismou aún radical estí hoy en día en crisi directamente ligada a los acontecimientos mundiales. Y esto por una razón muy simple. Bien que en general no eran organizaciones ligadas a la burocracia de la URSS, su posición ha sido generalmente el de una de depencia frente al cuadro internacional de la burocracia (dos blo­ ques dentro de los cuales la burocracia formaba parte del bloque de "fuerzas progresistas" ). A partir de este momento, estas organizaciones sacaron como conclusión de la caída de los regímenes burocráticos del Este que se trataba de una victoria histórica del capital imperialista-a la cual hay que adaptarse. El estalinismo que tenía un lugar político en los años 50-60, atravieza una crisis mucho más aguda que el nacionalismo. No sólo como fuerza directamente ligada a la burocracia en proceso de derrumbarse, sino porque ha sido un componete de la estructuración de los regímenes reaccionarios de "partido único" en casi 20 países africanos. Lo que abre hoy en día la vía a la construcción de auténticos partidos obreros, es un fenómeno nuevo. Ciertamente la clase obrera estaba pre­ sente y ha jugado un papel activo en los combates por la independencia nacional aunque en general lo ha hecho formando parte de una dirección política burguesa o pequeñoburguesa. Hoy en día la situación comienza a ser muy diferente. La clase obrera, sus sindicatos verda­ deros expresan reivindicaciones políticas como medio para alcanzar reivindicaciones indepen­ dientes de la clase obrera y de los sectores más oprimidos para ligarlos al movimiento obrero tal como se desarrolla a nivel Internacional. Evidentemente no habrá "automatismo0 ni procesos lineales hacia la construcción de verda­ deros partidos obreros. No se borran en algunos meses 30 años de dictadura, cuyo objetivo era precisamente el de impedir la constitución del movimiento obrero como fuerza política Indepen­ diente. Es evidente que la mayoría de las organizado-

La Verdad • Organo teórico de la IVa Internacional (C1K)

Noviembre de 1990


69 nes que so constituyen en el marco de la nueva situación, de las libertades conquistadas, son V partidos que participan del antiguo marco, es .decir de organizaciones que se constituyeron a . ■aprtir de elementos de crisis y descomposición de los partidos únicos o de los Estados someti­ ó-dos. Su "democracia" no va más allá de la *' reivindicaciones de una cooparticipación a la ■* administración de los planes imperialistas. Estos partidos se vuelven hoy en día los nuevos »• representantes del imperialismo norteamericano -. y de la socialdemocracia. Para el Imperialismo se trata de un "multiparti•* dismo" contra la democracia y contra la existen« cia de verdaderos partidos. Sí ayer "la nación" era supuestamente representada por el partido único, hoy está llamada a ser representada por la v apresurada convocación de "mesas redondas" , ‘loros democráticos" , en los cuales una multi- túd de organizaciones que han salido engeneral - de segmentos excluidos del aparato de Estado ■en medio de luchas intestinas, deberán represen­ ta r "a la nación". Se trata de un "juego . democrático” en el que los límites son conocidos con anterioridad: '* Una "moralización" de la vida económica '/•■que resume enalguns palabras : aceleración de v la desnacionaliszación del aparato productivo, aceleración en el proceso de liquidación de toda vJorma de servicio público “saneamiento” de las cuentas para el reembolso de la deuda que no es • de los pueblos: * El rechazo de la soberanía popular bajo la única forma que corresponde al democracia: *'■ Constituyente Soberana, gobierno provisional ■' responsable ante aquella. Este marco engloba o intenta englobar a los .. sindicatos a quienes se ha tratado de reducir o hacerlos existir como uno "de los componentes de las fuerzas vivas de la nación". En relación a esto, la situación ha evolucionado , mucho enlos últimos meses, es claro que en 'arados diferentes según los países, "las Centra•’ tes únicas" enfeudado a los partidos en el poder son hoy el objeto de una doble contestación: ' * La de los trabajadores por supuesto; ' * Pero también ahora por razones diametral* mente opuestas, las antiguas centrales comien­ zan a hacer cuestionadas por el imperialismo. Y • por una razón muy simple, la base "económica" de estas Centrales estaba ligada a la existencia en las fábricas, en las administraciones, de una capa parasitaria que operaba sobre la base de la • utilización en su beneficio del Código del Trabajo, sobre todo de aquellos artículos ligados a la protección de los "delegados" (en estecaso los falsos delegados trabajan como policía a cuenta . del gobierno y de los patrones). Hoy en día el FMI y el Banco Mundial exigen la llquiaación de toda protección legal hacia los «: delegados: • Contra los verdaderos delegados surgidos delcombate de los trabajadores por verdaderos • sindicatos; ' * Poro también contra los “delegados" buró’■ cratas, que enlas fábricas, la administración, constituyen desde el punto de vista del imperia­ lismo “ un peso muerto". N oviem bre d e 1990

Es evidente que hoy el mecanismo del "pluripartidismo" implica, del punto de vista del Imperialismo un "componente social" directa­ mente ligado a la necesidad en la cual se encuentra de destruir el proceso haica la inde­ pendencia sindical. *Por un lado, los sindicatos cuya existencia actual está ligada al combate contra los sindeiatos de Estado sostienen la abrogación de Is leyes que protegen a los delegados con el pretexto de terminar conlso antiguos sindicatos de Estado. * Por otro lado, toman una parte activa en lo que el Banco Mundial llama "programa de acompañamiento social del reajuste", que no es otra cosa sino programas de administración de despidos sucesivos: «...Con certitud el ajuste puede tener en un corto lapso conclusiones nefastas para nume­ rosos grupos de población que son vulnera­ bles. Además sucede confrecuencia que la política aplicada en el pasado en un país y su situación particular hayan ignorado total­ mente alguas concentraciones de pobreza. Para hacer frente a estos problemas, un grupo de países preparan actualmente, y muchos otros ya hanpuesto en ejecución programas de acción especiales dirigidos hacia los pobres, paralelamente a sus esfuer­ zos de ajuste estmctural [...] Elprograma relativo a las dimensiones sociales del ajuste (DSA), lanzado en 1987, permite al -Banco aportar su apoyo enla formulación de tales programas, así como a la definición de las categorías sociales benefi­ ciadas y a los dominios en los cuales se podrían implantar estrategias de lucha contra la pobreza y reforzar las instituciones. Hoy, 26 países de la región han pedido participar en este programa. En Madagascar por ejemplo, muchas inicia­ tivas han sido tomadas que incluyen pro­ grama de reciclage de los empleados ríe las empresass públicas que han sido despedidos, de trabajos públicos que tienen una fuerte intensidad de mano de obra, un programa nacional de lucha contra el paludismo, proyectos pilotos en materia alimenticia y la incorporación de sen/icios de planificación familiar a través del intermedio de organiza­ ciones no gubernamentales [...]». (Informe del Banco Mundial de 1989). La nueva tase que so abre será, aún más bajo con este informe, el de la organización, la necesidad para las masas de constituir ous representaciones de clase independiente, tanto enel plano político como enel sindica!, deriando de la situación como una necesidad inmediata para la organización del combate hacia la victo­ ria. Lo que acaba de suceder en el Congo, en donde la central oficial en unenlrentamiento decisivo con el poder arrancó a í.avés de la huelga genral su iridependiencia, esto es una indicación real de lo que so prepara. Es evidente que en los meses y años venide­ ros, la "democracia" aplicada por corrientes que aún no han roto con el imperialismo se traducirá necesariamente en una crisis de las relaciones quo han podido establecer con las masas. Y que las corrientes que van hacia la independencia

I^a V erdad - O rg an o teórico do la IV* Internacional (CIK)


70 sindical que no se han dado' los medios de participar en la construcción de una representa­ ción política de las clases trabajadoras se encuentran conlrontadas a los llmiles de una situación que no deja olro lugar a los sindicatos sino el de coadministrar los planes de austeridad. Los ejemplos de Qenin, de la Costa de Marfil, están ahí: el mecanismo de las "mesas redon­ das" ha fisu.ado todas las organizaciones sindi­ cales. El futuro y la forma de sus diferenciaciones estrarán ligadas al ritmo de la construcción de partidos obreros independientes, asegurando las tareas efectivas del combate por la segunda independencia, como lo hacen nuestros camara­ das de Argelia, como lo proponen nuestros camaradas do B. «A través del programa del Partido de los Trabajadores, debemos avanzar la consigna de Asamblea Nacional Constituyente que concentra las aspiraciones democráticas del pueblo de Brundi, eligiendo sus representan­ tes, estos últimos sometidos a la revocabilidad por los mismos electores. Esta Asamblea redactará la ley fundamental del país (Consti­ tución) y el gobierno surgido de ella será responsable sólo frente a ella; en este sen­ tido, es un factor de resistencia al imperia­ lismo por la satisfacción de las aspiraciones sociales, nacionales y democráticas de las masas. Este gobierno está encargado entre otras cosas de: - la anulación de los acuerdos firmados con las instituciones finacieras y potencias imperialistas; - la anulación del PAS: el pueblo no le ha confiado ningún mandato a los dignatarios de los regímenes que lo firmaron; - la anulación de la deuda externa: el pueblo no ha contraido ninguna deuda y no na recibido nada de lo que se le pide que reembolse: los fondos deben ser utilizados para el pago de funcionarios, al aumento del precio de la producción de productos de exportación y la satisfacción de las necesidades de la población;

- detener las privatizaciones y prohibir los despidos: nacionalizar sin Indemnizar ni posibili dad de compra do monopolios, de todas las sociedades dichas do economía mixta, de todas las empresas privatizadas, de todos los bancos, de todos los recursos de la minería; - la anulación del proyecto de las filiales privadas del café, del tó y del algodón; - el control del Estado del comercio exterior; - la indexación de los salarios sobre le costo de la vida; - la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres; - repatriamiento de todos los bienes de los dignatarios del régimen Bagaza». Frente a la nueva situación que desencadena procesos contradictorios, es encesario avanzar en la política de construcción de la Internacional en el continente. Las condiciones de desarrollo de este trabajo son, como la situación política' internacional, en total convulsión. Depende de nuestra capacidad precizar correctamente en cada momento las inflexiones tácticas necesarias sobre nuestraa perspectiva estratégica de reconstrucción de la IV# Internacional como llegremos a ganar la construcción de Partido de los Trabajadores con influencia de masas nece­ sarios a la victoria en cada país. Esto es lo que está en juego enla discusión que debe continuar en el marco de la preparación de la Conferencia Mundial Abierta cuya importancia más que nunca es decisiva. Texto redactado por Malcom Babayoko y Miguel Cristóbal Aprovado en sus grandes lineas por el Secretariado Internacional de la IV* Internacional (CIR).

(1) Porta aviones franceses

La Verdad - Organo teórico de la IV1 Internacional (CIR)

Noviembre de 1990


71 !-* ■ I

\

Para continuar siendo comunista, me volví trotskiata por Marico Kovaks

t

Joven ostudlanto on 1956, salí do mi país a (Inatos do osle ano, puos ol partido quo yo creía ’ que ora comunista, nos traicionó, traicionó la aspiración do todo un pueblo. 1 • Salí de Hungría dospuós de la segunda Inter­ vención do las tropas do la burocracia estalinista -.del Kromlin quo aplastó la rovolución húngara de los consojos obreros y echó del país a docenas de miles de jóvenes, do obreros y de intelectua­ les revolucionarios. Las tropas que rodearon y detuvieron a los representantes mandatados por . el Consejo Obrero del Gran Budapest, se reunie­ ron con el Estado mayor del ejército soviético ..... para decidir sobro las modalidades y los plazos . del retiro del ejército de ocupación de Hungría, la misma que asesinó a los combatientes del 56, . desmanteló a las organizaciones independiente-' •w-de obreros, de todo el pueblo y encarceló a los ‘ •; dirigentes y militantes do la revolución. j Hace unos minutos dije, el Ejército Soviético, debería haber dicho, "el brazo armado de la ‘• burocracia del Kremlin", que, además, hasta la lecha permanece, en Hungría. . ' Para acabar con esta revolución, el Kremlin tué , /obligado a enviar unidades especiales de Repú.. blicas lejanas y llamar a los soldados estaciona- dos en Hungría desde hacía mucho tiempo, esos que tuvieron la oportunidad de constatar la naturaleza de la revolución, que con trecuencia fraternizaron con la juventud, con el pueblo en armas. Era el caso del 25 de octubre de 1956, dos días después del inicio de la revolución, de la destrucción de la enorme estatua de Stalin; una manifestación silenciosa de varias decenas de miles, que se dirigía hacia la. plaza de Kossuth, que se encuentra detrás del Parlamento, para exigir la liberación de los dirigentes encarcelados desde el 23 de octubre y la presentación de Imre Nagy ante la manifestación. Al llegar a la plaza nos encontramos con la presencia de varios tanques soviéticos. Monté sobre uno de los tanques, varios de mis camaradas me siguieron y en unos cuantos segundos todos los tanques fueron invadidos de manifestantes. Distribuíamos octavillas en Ruso dirigidas a los soldados para explicar quienes éramos, por qué combatimos, por qué es necesario el retiro dol ejército soviético do Hungría, ote. De repente, del techo del edificio del Ministerio del Interior situado fronte a la plaza Kossuth, la Policía política AVO, tiró sobro nosotros. Los tanquistas soviéticos sin dudar, dieron vuelta a los cañones en la dirección de donde venían los tiros y contestaron. L-n dos minutos los cuerpos de 80 jóvenes estaban en el suolo, gravemento hondos por las balas de la Policía política. En todo ol país osconas do fraternización aparecieron entro los soldados soviéticos ostaclonados on Hungría y los combationlos. La radios libres Informaban a la opinión pública de esas Iratornlzaclonos. “Cuando so vo a combatlonlos do 13 • 14 anos no puodu habor contrarrovoluclónM. Huvicinluo de

1990

-

:

<

Entonces osas unidades debieron sor cambia­ das, remplazadas por otras. Así, el 4 do noviem­ bre, hubo una segunda intervención armada do la burocracia. Los soldados enviados contra los obreros y los jóvenes hablaban esta voz poco Ruso, y como pude constatarlo, a orillas del Danubio, ellos pensaban estar en el Canal do Suez (Egipto) para combatir al imperialismo francés e inglés. Al día siguiente de los acontecimientos del 25 de octubre, en todo el país, los obreros, los estudiantes, los intelectuales, los campesinos empezaron a constituir sus consejos. Los consejos obreros actuaban en las fábricas, en Is minas, en los barrios obreros, se organizó la protección de las fábricas y de las minas, surgieron piquetes de huelga, la seguridad de los barrios... En las universidades los estudiantes con sus profesores constituyeron los Consejos universitarios, organi­ zaron la distribución de armas, la de alimentos. La camida era traida desde los pueblos, acompa­ ñada por campesinos, de tal manera quo, noso­ tros en las universidades, nunca habíamos comido tan bien como durante osta revolución. Pero un problema fundamental no fué resuelto. Un Consejo. Nacional como órgano de poder no pudo ser constituido, y cuando luego de largos debates, los consejos obreros quisieron formar un Consejo Nacional, fue demasiado tarde. En todos lacios, durante un corto período, en los hechos, existió una situación de doble poder entre el Estado mayor del Ejército Soviético y el Consejo del Gran Budapest. Es muy significativo que inclusive, hoy en día, las diferentes fuerzas liberales, alternativas, "democráticas“ quieran impedir la formación de Consejos obreros como fuerza política. En las fábrica, desde el otoño del año pasado, se organizan consejos obreros (ni sindicato, ni organización política) como "socios legitimes” para la privatización. El domingo pasado, el 23 de septiembre, se reunió en Budapest el I3 Congreso de esos Consejos Obreros para ratifi­ car la unificación de 3 Consejos nacionales. Mientras ese congreso se reunía, en la televisión húngara un dirigente era entrevistado, dcciaró ue él no se situaba ni muy a la izquierda, ni a la erecha, y quo pensaba que los Consejos Obreros no debían en ningún caso jugar un papel -político. Los Consejos Obreros tienen tradiciones impor­ tamos en Hungría, en cada etapa capital cJol movimiento revolucionario los consejos obains so han constituido: en 1919, en la situación abierta por octubre 17 se constituyó la República de los consejos, on 1945 para hacer frente a los desastres dejados por la segunda quorra mun­ dial, on 195G para proteger las conquistas, por una sociedad socialista: "¡No entregamos ni l;is fábricas ni la tierra!", por el retiro del Ejúcito Soviético, conlra los lacayos húngaros do la . burocracia del Kremlin, on contra los Hakosi, Goro, on conlra la AVO (policía política). El régimen quo Instauró oí partido comunista en

La Verdad • Organo teórico do la IV* In lem acloim l (C JR )


72 Hungría y on los Pnísos "hormanosM no ora ni comunista, ni socialista. Usurpó osos nombros. Era una casta prlvilogiada, ajona a los trabajado­ res, al puoblo quo pretendía dirigir, llevando la economía de esto país a la catástrofo, bajo la orden del Kremlin, el que Instauró el orden de Yalta, la Alianza con el imperialismo con el objoto do dividir Europa, organizó la partición do los países y distribuyó regiones habitadas por varias nacionalidades - reforzando las particiones ante­ riores a uno u otro de los Estados, agrabando al extremo la situación de las minorías nacionales. Es así que Macedonia fue cortada en cuatro y distribuida a cuatro Estados diferentes, que Kossovo forma parte de la República Serba (57% de la población albanesa de Kossovo y 00% de jóvenes están desempleados), que hay minorías en Hungría, en Rumania (Transylvania) en Slovaquia, en Yugoslavia, en la URSS e inclusive en Austria. Esta situación exige del proletariado del Este de Europa que resuelva la cuestión nacional que plantea la cuestión de la Federación del los países Balkánicos y la Federación do los países del Danubio, para los cuales hubieran ya tentati­ vas en la historia de los respectivos países. El año 56 fue una etapa en la movilización de los trabajadores de los países del Este. Era la continuación de junio de 1953 de Berlín, la demostración viva de la solidaridad con el movi­ miento del pueblo polaco en el 56, precediendo la movilización de los años 60 en la URSS, luego en Checoslovaquia en 1968, de Polonia 70-71, de 76-77 y de 60. (Este verano en Bulgaria, en la capital y en un pequeño pueblo un intelectual y un obrero agrícola expresaron su homenaje al pueblo húngaro que realizó la revolución del 56, "pues sin el 56 no estaríamos aquí"). Todos estos movimientos, el del año pasado en Checoslovaquia, en Alemania del Este, han concluido con la caída del Muro de Berlín. La caída de ese Muro es la expresión física, palpable de la quiebra del estalinismo, que desenmasca­ rado aparece tal como siempre ha sido, el mejor auxiliar del imperialismo norteamericano, el fin del orden de Yalta, la liberación de todas las energías contenidas del pueblo, la posibilidad de pertene­ cer a una Europa unida de los trabajadores. Actualmente estamos al inicio de un proceso complejo y contradictorio. El estalinismo ha sido derrotado, los trabajadores, los pueblos quieren la libeitad, la democracia política y social, quieren vivir mejor, aspiran a las conquistas que los trabajadores al Ocsto han obtenido; pero no quieren ser despedidos, no quieren la privatiza­ ción de las principales empresas, de la tierra. Quieren acceder a la atención módica sin coima, a la protección social, protección de la madre y el niño, quieren tener viviendas decentos, instruc­ ción accesiblo para todos y mejor... Es cierto , que esta no es la proocupación ni do la antigua ni do la nuova nomenklatura, del gobiorno. En baso al aplastamiento dol 56, la nomenklatura do Kodo condujo a Hunoría a un Impaso económico, social y político. Sin embargo acumuló enormes privilegios. Dosdo 1902 osta política ha empobrecido totalmento al país, lo ha oniloudndo ;\nio el FMI en m.V. do 20 millonos do dólaios y enriqueció a la nomenklatura. Actualmonto, ol pollgro do vor la transformación,

de aquellos quo antiguamenlo tenían las riondas dol poder político, en una fuerza política, a través do la ocupación do las empresas do Estado do la uo habló ol militante húngaro en las Jornadas o Estudio del mes de lebrero, so ha hocho realidad. La antigua nomenklatura con el nuevo gobiorno preparan la privatización. El 11 de septiembro Magyar Nemret (periódico de gran difusión) titulaba: "La tarea mas impor­ tante que so plantea a todo el país, es la privatización*. ' ó- . . . «Para los inversionistas foráneos el país otorga, desde hace varios años, ventajas atractivas para el capital extranjero.. Pero esto no es aún suficiente, es necesario continuar simplificando la juridicción, reformando fos sistemas do contabilidad de las empresas...».A mediados de septiembre en FALLAZO se podía leer: «La tierra pertenece •• a esos ... que.Ja compran...» Los patrones incitan a la gente vieja a pedir de nuevo el título que les pertenecía antes de la organización de la cooperativas, con el objeto de comprárselas a bajo precio y construir los KFT (Sociedades de Responsabilidad Limitada). ”No se ve el fin del túnel" La cuestión se plantea en la agricultura: ¿quién va a cosechar el próximo año?, ¿aquél que sembró o algún otro? El ministro húngaro de la Justicia declaró hace unos dia anté el Consejo de Europa: «El objetivo esencial es (en Hungría) de restaurar el sistema de la economía de mer­ cado. Con este objetivo un cambio económico es indispensable. Cambio que solucionará de manera radical, la política financiera, reforzará la orientación de la economía hacía el exte­ rior, instaurará la lista de artículos limitados a la exportación y liberará las importaciones, ampliará el círculo de los precios libres y acabará con la mayoría de las subvenciones de Estado...» El Ministro aseguró al mismo tiempo al Consejo de Europa, que en Hungría se continúa la elaboración de textos jurídicos- para garantizar el ejercicio de los "derechos funda­ mentales del ser humano0. En la sociedad húngara de hoy pulula la mafia, la prostitución instaurada por los negocios do la nomenklatura. Pero la gran mayoría do la población no quiere la mafia, la prostitución, el remate de la economía para los nuevos ricos, que el número de los que no tienen donde vivir aumento, nuevos pobres, este es el resultado de las elecciones. Todo el mundo es concierne en Hungría que la callo no ha dicho aún su última palabra. |No combatimos en el 5G por tales cambiosi Por mi parte permanecí fiel a mis compromisos do joven estudiante comunista, permanecí comu­ nista, os por olios que hoy soy trotskista, militante do la IV* Internacional y combato por la constitu­ ción de una Internacional Obrora. Dosdo osta tribuna, rindo homonajo a lodos aquellos que cavoron on ol 5G, a todos aquulios quo, víctimas dol ostallnismo, tormlnaron su vida en las cárco* los, on los campos, on Hungría y on otros palsos. Homonajo a todas las víctimas dol ostalinlsmo.

La Vcidud • Oiguno lc0nu> do In I V liilcinuciuiiul (Clii)

N o v ie m b re d o

ly JO


73

En el 50 aniversario del asesinato íie León Trolsky v

por LuluZnpüin

Sobro Trotsky en México Con ocaclón dol 50 aniversario del asesinato do Trolsky pudimos sor testigos do la prolifera­ ción, en la prensa oficial, do artículos sobro este gran rovolucionario, fundador de la IV4 Internacio­ nal, muchos do los cuales fueron escritos para deformar su acción y su pensamiento. Encontramos, por ejemplo, en el "Perfil de La Jornada", dol 20 de agosto, un artículo firmado por Carlos Lagunas Zavala que pretende hacer creer al leclor que Trolsky fue "el profeta de la , perostroika" , es decir, de la política de Gorba.-chov de privatización de la economía soviética. Para ello se apoya en un extracto del libro do ; Trotsky del 36 intitulado La Revolución Traicio­ nada, extracto que presenta de la siguiente . manera: «Juzgue el lector interesado y compare, ■ confronte, verifique las siguientes lineas, . escritas. por Trolsky en 1936, con lo que se hace, se dice y se escribe hoy, en el año V de la perostroika, en la URSS de Gorbachov**. Así el lector debe de comparar con la perestroika lo que escribió Trotsky: «Supongamos que la burocracia soviética • es arrojada del poder por un grupo revolucio­ nario que tenga todas las cualidades del viejo ’ partido pero que está enriquecido con la experiencia mundial de los últimos tiempos». Primera conclusión a sacar por el lector: el grupo de Gorbachov sería ese “grupo revolu­ cionario" al que se refiere Trotsky. «Después de la caída de la burocracia, escribe más adelante Trotsky, el proletariado ■ realizaría en la economía importantísimas * reformas sin necesidad de una nueva revolu­ ción social». Segunda conclusión: estas "importantísimas reformas" serían las reformas emprendidas por el grupo de Gorbachov en el marco do la perestroika. Conclusión final: Trolsky, el profeta do la poreslroika. Esta posición no es, sin embargo, exclusiva do * Lagunas Zavala. La comparto con Manuel Aguilar Mora, en su artículo publicado en La Jomada Semanal' dol 12 do agosto do 1990 o intitulado . "Moral y política revolucionaria de Trotsky" . El oscribo quo "o! giro quo lo ha dovuollo (a Trotsky) a la más palpitanto actualidad fuo el lanzamiento do la perestroika por Mijail Gor• bachov en la Unión Soviética on 19U5". Más adolnnlo agrega: -Hoy, ¿quién reivindica al "voncodor" Sialin? Nt sus propios horodoros, quo todavía son numerosos sin duda alguna, poro ruó so osconden para sobrevivir tras el rofornur.mo do Gotbachov, esperando la mejor ocasión para omprontíor la contraolonslva. Por cierto. oxiston dmosauros francos y torpos quo tienen, hay quo reconocerlo, ol Novio!>liro do IDVO

_________

corajo do jactarse do su ,,ostalinismom »». Querría doclr, entonces, quo Goibachov y su grupo no son estalinistas y quo, por el contrario, estarían combatiendo por echar fuera a la burocracia, la cual os identificada por Aguilar Mora con los dinosauros. Sólo que a diferencia do Lagunas Zavala, Aguilar Mora es dirigente del PRT, organización quo hasta ahora se ha venido reclamando del combate de León Trotsky. Detrás do la burocracia correa do transmisión del imperialismo Ciertamente Aguilar Mora no inventa nad?. Su posición es la del Secretariado Unificado c’o !a IV* Internacional (organización de la cual es miembro el PRT), desarrollada sobre tocio por Ernest Mandel, su principal dirigente. Veamos: En una entrevista reciente que concedió en tanto que "dirigente de la IVi Internacional" al periódico belga Wallonie publicado por los sindi­ calistas de la FGTB de Wállonia (Bélgica), bajo el control de la dirección del PS belga, Mandel declaró:- "Trotsky era el adversario número uno de la burocracia y del aparato del partido y para él,, todo el mal venía de la usurpación del poder por un aparato nombrado desde arriba y escapando a todo control del paitido y de la sociedad. Este diagnóstico es, en la actualidad, compartido por mucha? personas en la URSS, mucho más que en 1987. Es casi la tesis oficial de Gorbachov (el subrayado es nuestro), y es por eso que Goibachcv se pronuncia desde ahora, como Trotsky al final do su 'Vida, 'por el pluríparlidismo, por la destrucción del monopolio del aparato del partido comunista. Fueron estas cuestiones las que dominaron el reciente congreso del. PCUS, mucho más que las de estrategia económica las cuales son meramente secun­ darías en estas condiciones (el subrayado es nuestro), ya que la experiencia lo ha mostrado que si usted tiene un aparato todo-poderoso, inmóvil, él puedo cambiar ¡a política econó­ mica do la nocho a la mañana." Poro, ¿no os todo esto la negación misma del combate do León Trolsky por el derrocamiento de la burocracia estalinista usurpadora del poder en la URSS? . En efecto, en 1933, Trotsky, que había comba­ tido, fundando la Oposición de Izquierda en el seno do la Internacional Comunista ÍIC), por corregir ol rumbo quo la URSS y la ló habían tomado con la conducción do Stalin, concluyó, dospuós do la dorrola dol proletariado alom.in fronlo al nazismo, a cauca do la política (í: Stalin y do la dirección dol Partido Comunista Alemán, quo la burocracia estalinista gobernante on la URSS y la IC so hablan pasado al ¡;vJo do la delonsa dol orden buiguós (ar.l como la ll* ' Internacional on 1914 con cu política do apoyo a las burguesías Imperialistas en la prlmura gtiorra mundial), y quo por lo tanto, ol combato por su roforma habla llegado a cu Un. Sólo el dorroca*

1.a V oidíJ • Õ tg m o Io6ilco «lo U IV ' Iniciiutlonnl (C lll)


74 mlonlo revolucionarlo do la burocracia podía devolver a la URSS hacia el camino del socia­ lismo. A pactir do oslo rnomonlo Trotsky dedicó ol rcslo do su vida a la contrucción do una nuova Inlcrnacional obrera, la IV# Inlcrnacional, la cual fundó en 4<J30, y cuya sección en la URSS debía Jugar un papol importanto. ¿Puedo ontoncos, alguien dofondor a Gorbachov al tiempo do reclamarso do la IV1 Interna­ cional? tirnest Mandel y el SU, el PRT on Móxico, lo hacen, lo pueden hacer. Sin embargo esta reivindicación quo hacen de Trotsky os complctarncnto fraudulenta. Para explicar por quó es necesario comprender claramente el significado do la perestroika y compararla, en oléelo, con la caracterización que hacia Trotsky do la burocracia estalinista como "corroa de transmisión del imperialismo" en la URSS. La casa do León Trotsky cerrada Pero esta no es una polémica de idóas. El carácter restaurador de la burocracia, verificado hoy en toda su magnitud, lleva a quienes tienen a la burocracia como punto de referencia, a sacar las conclusiones políticas prácticas.. Así el 20 de agosto en la ciudad México, el gobierno mexicano decidió cerrar la puerta de acceso a la casa de León Trotsky y anexarla al Ins'ituto del Derecho de Asilo y las Libertades Públicas. En el acto inaugural del "Instituto" coinci­ diendo con el 50 aniversario estaban presentes diversas personalidades. «E/ acto estuvo presidido .por Manuel Cama­ cho Soifs, Víctor Flores Olea, ■titular del CNCA, Javier Barros Velero, subsecretario de Relaciones Exteriores, Oleg Dárusenkow, embajador soviético... Entre los invitados...eI potito logo Ernest Mandel, Pierre B r o u é (£/ Universal, 21 de agosto de 1990).

¿Qulón os Camacho Solls? Rcgonlo do la ciudad do Móxico nombrado a dodo por Salinas, "pros¡dontoH do Móxico. HlJrosidon[on gracias a un monumontal (raudo luogo do las oioccionos dol 6 do Julio do 1900. Camacho Solls, mlombro do un goblorno bajo el cual en estos dos anos han sido asesinados por la policía más do 100 dirigonlos sindícalos y populares. Gobiorno bajo ol cual Josó Ramón García Gómez, on la ópoca militanto del PRT, íuo desaparecido y dol cual a la locha .no so sabo nada. . ■t ; : ■.. . . ¿Qulón es Oleg Dárusenkow? miembro do la nomenklatura lormada por Stalin, ol asesino do. milos de bolcheviques, el asesino do Trotsky. ¿Y quién acompañaba a estos soDores? el politologo Mandel, el historiador Drouó, los diri­ gentes del PRT, que con su presencia dan una caución do "democracia" al gobierno asesino de Salinas, que osa usurpar el nombro do la democracia y el asilo. Correr detrás do Gorbachov, lleva como consecuencia lógica a dar sop.orte personal y político a los gobiernos reaccionarios de los países respectivos. No fué en esta celebración, donde se conme­ moró la vida-y la obra de León Trotsky. Fué en los actos de militantes, en los cuatro continentes,que preparan la Conferencia Mundial de seccio­ nes de la. IVa Internacional (CI.R) así como la Conferencia Mundial Abierta con todas las orga­ nizaciones, trabajadores, intelectuales, Incluso periodistas quo aprovecharon esta ocasión para profundizar en la obra de Trotsky y en la actualidad de su pensamiento.

La Voidnd * Oigano lodrlco do la IVa Inlcmuclunnl (C1K)

Luis Zapata

Novloinbro do 1V71)


75 Nació en una pequeña . ciudad de Saxe, no lejos de Halle y Leipzig el 1e de abril.de 1900. Doceavo hijo de una i v familia obrera, fué . aprendiz desde los 14 . años, Obrero metalúrgico, que fue llevado por las vicisitudes de la vida militante - listas negras. patronales, ilegalidad,etc., a ejercer los oficios menos •' esperados. Como obrero del cadastro de Berlín llega a la jubilación.

Oskar Hippe 1900 - 1 9 9 0 Con Oskar Hippe, que murió el 13 de marzo pasado, unos días antes de su 90a aniversario, es sin duda el último superviviente de los fundadores del iroiskysmo en Alemania que; desaparece! Del Spartakusbund a la IVa Internacional. encamó la continuidad sin jamás renegar de sus convicciones y su compromiso de militante revolucionado inarxista, inclusive en las cárceles nazis - en donde pasó más de dos años - y en las cárcele s es talinistas - dónde pasó ocho años."

. El 1Q de marzo de 1916, en plena Primera guerra mundial, participa en la manifestación contra la guerra con Karl Liebknecht en la Plaza : de Potsdam en Berlín. Desde 1916, entra en la Liga Spartakus : A principios de 1917, milita activamente en la huelga de las fábricas de municiones. Despedido regresa a su región natal, en Saxe. En 1918, es movilizado sobre el frente belga en donde participa a la formación de los consejos de soldados, organizando las deserciones masivas. Vuelve a Berlín y se compromete activamente en la revolución en Alemania. Participa en la funda­ ción del Partido Comunista Alemán en diciembre de 1918 - enero de 1919. Fué también en enero de 1919 que vivió su primera detención por haber participado en una operación montada para liberar a un dirigente del Consejo obrero. En 1920, participa activamente en Saxe, enla derrota del putsch de Kapp, gracia a la realiza­ ción del Frente Unico Obero. Es uno de los primeros organizadores de las Juventudes Comunistas y delegado de la J.C. al Congreso de unificación del USPD (Partido social demó­ crata independiente) y del PCA en noviembre del mismo año. Cuando el PCA en marzo de 1924 lanza el llamamiento a la insurrección, lo que se conoce como "¡a acción de marzo", él se encuentra en las Centurias Proletarias que combaten las fuer­ zas armadas enviadas por el gobernador socialdemócrata Hoersing. Con sus camaradas, se encuentra atrincherado en las fábricas de Leuna, bombardeadas. La represión golpea, el PCA es declarado ilegal, Oskar Hippe es detenido, pero logra huir y llegar a la Ruhr con papeles falsos. Beneficiando de la amnistía, regresa a Saxe y es ahí donde vivió la derrota sin combate de 1S33 que marca c! fin de la revolución alemana. El mismo se encuentra una vez más en paro y parto de nuevo para Berlín. Adhiere desde los inicios ala Oposición de Izquierda en el Partido Comunista Alemán y a las posiciones de Trotsky. En 1926 contrae matrimonio con una joven obrora militante sindical en la metalurgia, Gertrnde Mankowsski. que también adhiere al PCA, Será su compañera militante de foda su vida. En 1934, ella pasa varios moses en las prisiones de la Gestapo y toda su vida guardará las secuolas do las torturas sufridas. Ha muerto en febrero de N oviem brp de 1990

| | |¡ &

este año un mes antes de su compañero. Oskar Hippe pasa 5 meses en prisión en el invierno de 1926-1927: sus “camaradas" del PC no hicieron nada por sacarlo de ahí, ¡ya que es conoocido como opositor de izquierda! En 1928 es cofundador del Lenin-Bund donde se reagrupa la Oposición de Izquierda y que cuenta con 8 000 miembros. En enero de 1929 es excluido de! Partido Comunista Alemán. Cuando en 1929-1930 una crisis estalla en el Lenin-Bund entre una mayoría alrededor de Urbahns para quien la Unión Soviética no es más un Estado obrero y una minoría de acuerdo con los análisis de Trotsky, Oskar Hippe se coloca del lado de Trotsky. Será miembro de la dirección de la Oposición unificada de Izquierda (Vereinigte Linke Opposition) Bolchevique-leninista, que se transformará en noviembre de 1933, cuando los trotskistas se orientan hacia la fundación de una nueva Internacional, en la I.K.D. (Internationale Kommunisten Deutschlands). Oskar Hippe dirige en Berlín-Charlcttenburg uno de los grupos más numerosos - una centena de miembros. Detenido primero en febrero de 1933, luoqo de la toma del poder por Hitler y liberado, se niega a emigrar como lo pidela dirección alemana. Es uno de los raros dirigentes trotskistas alemanes que permanecen en e¡ país en donde logra continuar a hacer vivir la organización. Detenido en 1934 y torturado por la Gestapo, es enviado a la penitenciaría de Luckau. Liberado en '>936, es mantenido bajo vigilancia policiaca. Además es dcsempleado y no tiene vivienda. Sin embargo retoma poco a poco su actividad militante; las reuniones de la Dirección nacional clandestina se realizan en una cabaña de un jardín obrero (huerto) de Berlín-Spandau en donde su esposa y él encuentran finalmente abrigo. Rápidamente pierde contacto con el Secreta­ riado Internacional y es solamente en enero de 1941 quo recibe la confirmación a través rio un número del órgano clandestino "Unscr Wort" que les llega de Suiza, de! asesinato de Trolsky on agosto do 1940. Oskar Hippe logra encontrar un nuevo irabajo como mecánico-ajustador on una gran empresa de construcción quo lo envía a una poquelia isla

b i V erdad - O rg an o teórico di» la IV* L a« m tck m « l (CIK )


76 Hippe, al mismo tiempo que mantiene contacto con el movimiento trotskista, no dejará de defen­ der las tesis de la unidad de los trotskistas y se mantiene, por su parte fuera de las diferentes organizaciones, sin dejar de aportar su concurso y apoyo político a tal o cual grupo, de jóvenes en particular. Se trasforma en militante a la izquierda del partido social demócrata que abandona en 1968 después de que este votó las leyes sobre el Estado de emergencia. Hasta el final continuó con pasión siguiendo la actualidad política. El manifestó las más grandes Inquietudes respecto de la restauración capita­ lista seguidas por Gorbachov en la URSS, pero la caída del Muro de Berlín, luego de la movilización obrera y popular en RDA, tampoco suscitó una alegría desenfrenada en él. Es con cierta sorpresa que algunos pudimos escucharlo a mediados de noviembre de 1989 hablar de Leipzig como un centro de la "contrarrevolu­ ción". (2) El había participado, como testigo y actor histórico del acontecimiento en una emisión de la televisión berlinesa, conmemorando el aniversa­ rio del putsch de Kapp. Esta emisión fue retransmitida en la fecha del aniversario, el 13 de marzo, y Oskar Hippe manifiesta su deseo de verla, constató que se había suprimido de su intervención todo lo que él consideraba impor­ tante, lo cual le provocó una gran cólera. Se acuesta en su cama de hospital para no desper­ tarse... Su vida se confundió durante décadas con la difícil búsqueda por el proletariado internacional de las vías de su emancipación. En toda circunstancia, bajo el nazismo como ante los esbirros estalinistas, se mantiene inflexible, negándose a abdicar sus convicciones y su dignidad de hombre, actuando según su concien­ cia a pesar de lo que pudiera sucederle. Su autobiografía, publicada en Alemania en 1979 y editada en Francia por las ediciones La Brèche en 1985 bajo el título Y nuestra bandera es roja - Del Spartakusbund a la IVe Interna­ cional. (3) Haber mostrado, a través de todos los aconte­ cimientos históricos vividos, vividos como actor, militante, obrero comprometido, a qué punto el trotskismo constituye para él la herencia natural, leoítima, del combate revolucionario de las IIa y III® Internacionales, no es un mérito menor que el ue como socialdemócrata de Izquierda ser asignado en los años 60 como la "conciencia en permanencia " . (<)

del Báltico, Riems (no lejos de Greifswald, en la ex-RDA conocida por su central atómica con funcionamiento y accidentes Inquietantes). De tiempo en tiempo puede volver a Berlín y militar. Es así que en 1943, en el momento de la batalla de Stalingrado su grupo trotskista difunde una octavilla y hace inscripciones sobre los muros a la orilla del Landwehrkanal: "¡El fas­ cismo ha sufrido su primeraa derrota. Alto a la guerraI" De regreso a Berlín definitivamente erí noviem­ bre de 1943, retoma una actividad sindical en el sector soviético de ocupación desdo 1944 y reconstituye el grupo trotskista de Berlín del IKD. Son unos cincuenta miembros. En abril de 1947, inicia un trabajo político en su región natal, en Saxe que es ahora una zona de ocupación soviética: un grupo es formado en Merseburg, otro en Weissenfels y un tercero en las fábrica de Leuna, así como varios grupos en la región minera e industrial de Mansfeld. La centralización se realiza en Halle. Es ahí que fué detenido en 1948 por el NKVD e interrogado por oficiales rusos. Luego de 6 semanas es transfe­ rido a Berlín en donde los oficiales rusos continúan interrogándolo durante 7 meses, noche y día, de 12 a 16 horas seguidas. Cuando finalmente el oficial ruso le muestra su expediente: pilas de periódicos, entre los cuales “ Die Internationale” órgano de la IV® Internacio­ nal y octavillas trotskistas, Oskar Hippe renuncia a presentarse como un valiente demócrata socia­ lista y defiende abiertamente el trotskismo contra el estalinismo. El oficial ruso le dirá: "Hippe, podemos romperte, pero no podemos aplas­ tarte” . (1> Es condenado a 25 años de detención por "actividad antisoviética" y "constitución ile­ gal de grupos políticos" . Enviado a la tristemente célebre prisión de Bautze. Permanecerá durante un año sin noticias de su esposa y ella de él. En 1955 es enviado a un campo de detención de la STASI (todo el mundo conoce ahora esta abreviación de la Policía de Seguridad del Estado) en Hohenschónhausen. De hecho él reclama desde la fundación de la RDA en 1949, la revisión o la anulación de su condena por las autoridades de ocupación rusa. La STASI tratará de reclutarlos, a él y su esposa, como agentes, antes de liberarlo en 1956. Ironía del destino: es solamente después de una semana de detención en la prisión de Luckau que será liberado, la misma en la que estuvo de "visita" bajo el régimen nazi. Es entonces que se entera que hubo una escisión en la IV4 Internacional. Irá a Colonia a discutir con G. Jungclass, representante "oficial" del Secretariado Internacional. Hippe está en desacuerdo con el "entrismo suiaéneris “ en el SPD, quo implica la disolución de la organización trotskista y con los siglos de transición burocrá­ tica quo predice Pablo. Adhiere al Comité Inter­ nacional, pero a partir de 1963, el SI pretendrá quo la IV# Internacional está reunificada y Oskar

J a c q u e lin e B o ls

(1)Testimonlo personal do Jacquolino Bois (2)Te6timon¡o personal de Jacquolino Bois (3)Con cortos más o menos significativos (4)Fórmula calcada, ovidontemontu, de la fórmula marxista de la T ' .

revolución onpormanencia

87 Rue, du Faoubourg Salnt-Denls, 75010 París - Francia ,

Commission Paritaire nB66926



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.