![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Sobre Los Autores
from Diálogos desde el campo emergente de los estudios artísticos. Lecciones inaugurales
by Alexa Ospina
Beatriz Camargo (Cántara) es actriz, dramaturga y directora colombiana de teatro, y además estudió Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. Se inició con el Grupo Teatro La Candelaria y fundó el Teatro Itinerante del Sol, que en la actualidad dirige. Como profesional ha dirigido y escrito distintivas obras, y junto con su grupo itinerante ha tenido la posibilidad de desarrollar el biodrama, como el arte holístico para la escena ligado a la naturaleza, y que ahora ha de llamarse biodharma, que indica que toda experiencia realizada ha estado ligada a la tierra.
Cristina Larrea Killinger es profesora titular de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Actualmente coordina el Observatorio de la Alimentación (Odela) y la línea de investigación Toxic Body. Participa en otros grupos como la Flacso y Ciberesp. En los últimos años ha colaborado con la Universidade Federal da Bahia (UFBA), el Instituto de Saúde Coletiva (ISC-UFBA), la Universidade Federal do Sul da Bahia (UFSB), la Universidade Estadual Paulista (Unesp) y la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ha realizado estancias de investigación o docencia en otras instituciones, como la Unicamp, el Instituto Nacional del Niño y la Familia (Guayaquil), el INAH (Morelos), el Ciesas (México), la Fiocruz (Brasilia), la Universidad Distrital de Bogotá y la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, además de libros.
Advertisement
Luis Camnitzer, artista, poeta visual, crítico, curador, pedagogo, teórico del arte y presidente del Partido Republicano Bananero. Ha desarrollado una destacada carrera en estos campos y participado en importantes escenarios de las artes plásticas y visuales, como la Bienal de Venecia (1988), la Bienal del Whitney Museum of American Art (2000), la Documenta XI en Kassel (2002) y las bienales de San Pablo y de Mercosur en Porto Alegre (1997) y La Habana (1984, 1986, 1991,
2009). Es profesor emérito de la Universidad de Nueva York, donde se desempeñó como docente entre 1969 y 2000. Aunque vive desde hace varias décadas en Nueva York, ha mantenido un permanente contacto con América Latina y con Colombia. Es el curador pedagógico de la Fundación Iberé Camargo de Porto Alegre. Entre sus libros se encuentran New Art of Cuba (Texas University Press, 1994/2004) Arte y enseñanza la ética del poder (Casa de las Américas, 2000) y Conceptualist Art in Latin America: Didactics of Liberation (University of Texas Press, 2007; publicado en español como Didáctica de la liberación: arte conceptualista latinoamericano [Murcia, 2009; Eco, 2013; FUGA-Idartes, 2012).
Nelson Maldonado Torres es profesor asociado del Departamento de Estudios del Caribe Latino e Hispano y en el Programa de Literatura Comparada en la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE. UU.). También es presidente del Departamento de Estudios del Caribe Latino e Hispano en Rutgers, investigador en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Sudáfrica, miembro de la junta de la Fundación Frantz Fanon y fue presidente de la Asociación Filosófica del Caribe de 1998 a 2013. Entre sus publicaciones están Contra la guerra: visiones desde la parte inferior de la modernidad, donde examinó las bases de la modernidad/colonialidad en términos de un paradigma de guerra a través de la obra de Enrique Dussel, Frantz Fanon y Emmanuel Levinas. La antología La descolonización y el giro de (s) colonial, publicada por la Universidad de la Tierra, en Chiapas, México. Ha sido coeditor de Latin@s en World-System: Decolonization Struggles en el siglo XXI del imperio estadounidense, y editor invitado de dos números especiales titulados Pensando en el giro decolonial: intervenciones post-continentales en teoría, filosofía y crítica en la revista Transmodernidad. Es miembro de la junta ejecutiva de la Fundación Frantz Fanon en Francia, miembro honorario de la Fundación Fausto Reinaga en Bolivia y es coeditor de la serie de libros Critical Caribbean Studies (Rutgers University Press) y Global Critical Caribbean Thought (Rowman & Littlefield, en asociación con la Asociación Filosófica del Caribe). Rosa Inés Curiel Pichardo (Ochy) es activista en movimientos sociales. Se ha interesado por los estudios de la educación, el feminismo, el racismo y la realidad social, lo cual ha sido una raíz fuerte para que esté ligada con movimientos antirracistas y feministas a nivel internacional. Fue parte de las
fundadoras de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, red continental de la que aún forma parte. Ha sido organizadora de importantes encuentros internacionales de mujeres de América Latina y el Caribe. Su activismo se sustenta en teorías sociológicas y antropológicas, y su pensamiento ha sido sistematizado desde la práctica política y la teoría en artículos e investigaciones publicadas, entre otros, en la revista Nouvelles Questions Feministes en París, ALAI de Ecuador, la Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la Universidad de Río de Janeiro, y en varias páginas electrónicas feministas del movimiento antirracista.
Marta Bustos Gómez. Doctora en Estudios Culturales, Universidad Andina de Quito, Ecuador. Profesora asociada de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Coordinadora académica de la Maestria en Estudios Artísticos
La Maestria en Estudios Artísticos —primer proyecto curricular de posgrado que ofreció la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Francisco José de Caldas— semestralmente inicia sus labores académicas con una lección inaugural que propicia conversaciones e intercambios con intelectuales, artistas y líderes culturales que cuestionan y proponen reexiones relevantes para el campo del arte y la cultura, y para nuestras sociedades en el mundo contemporáneo. Esta actividad académica da cuenta del interés que tenemos por construir, en diálogo crítico, este campo emergente de los estudios artísticos y también de nuestras apuestas sobre aquello que valoramos como relevante para el campo del arte en la ciudad de Bogotá, en términos de la formación posgradual.
Esta publicación presenta, desde orillas diversas, reexiones que nos aportan cinco de nuestros invitados a las Lecciones Inaugurales quienes comparten generosamente su pensamiento y nos invitan a construir críticamente el nuestro.