La Chorrera, Panamá, noviembre de 2017 Edición No. 23
Porras
toma un baño en las aguas del Chorro
Pág. 10
La chorrerana que conquistó
la ópera
Págs. 14-15
Rolando Lacayo,
el doctor de los santos Pág. 12
Pág. 23 Padres fundadores de la décima provincia, juntos lograremos la llegada del Metro hasta Perequeté.
¡Mejorando la calidad de vida GRATIS de 500 mil habitantes!
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Aceti-Oxigeno, S.A.
FABRICANTES DE GASES PARA USO MÉDICO INDUSTRIAL
Inicia operaciones en La Chorrera la primera planta moderna para fabricación de líquidos criogénicos del país, con 67 años de experiencia, que producirá más de 12 toneladas diarias de oxígeno para atender la demanda de hospitales públicos y privados, industrias y manufactureras en todo el territorio nacional, comprometidos en brindar el mejor servicio al Estado.
La Chorrera- El Arado | Tel: (507) 2443842 02 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Gobernación de la Provincia de Panamá Oeste Ira Reunión de Gobernadores en La Chorrera
Los gobernadores de todo el país se reunieron recientemente en la sede de la Gobernación de la Provincia de Panamá Oeste de La Chorrera, a cargo del gobernador anfitrión Temístocles Javier Herrera, quien aprovechó la ocasión inaugurar la nueva sede que ocupa la Gobernación de manera provincial hasta que se construya la propia. Diversos temas como los proyectos que lleva a
03 | LA TIPICA | AGOSTO 2017
cabo el Miviot, proyectos en desarrollo y futuros del Idaan, Programas de Asistencia Social del IFARHU, Plan de Contingencia y Desastres Naturales del Sinaproc, Proyectos de Inclusión del Senadis y Uso y Distribución de los Recursos de la Descentralización en el ámbito nacional, todos coordinados por el secretario general de gobernabilidad, José Ramos.
Temistócles Javier Herrera Gobernador
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Índice
Editorial
5
El jolgorio del pindín
M
uchos nos preguntamos de dónde le surgió al H.D. Ortega la idea crear una ley que bautice la música típica panameña. ¿Qué interés pudo haber movido al funcionario para destapar esta olla? Bueno, eso tal vez nunca lo sepamos, pero lo que sí sabemos es que la discusión está en la palestra y cada día toma fuerzas. Este es un tema nuevo para muchos, pero que en realidad tiene sus años. En otrora fueron propuestos nombres para identificar nuestra música, como Ritmo Guararé, Mogollón, e incluso el Pindín del que tanto se habla, pero nunca se concretó nada y seguimos llamándola música típica panameña. Lo bueno de esta coyuntura es la cantidad de información e historia que ha circulado sobre la palabra pindín, y de la misma música típica. Por años, muchos investigadores han hecho sendos estudios sobre la génesis del típico, sin que nadie les tomara la más mínima atención. Hoy podemos escuchar sus posiciones, muchas de ellas con bases científicas, como la de Nodier Cassanova, cuyo ensayo ¿Cómo se llama la música típica panameña?, muy profesional y sesudo, por cierto, concluye que la nuestra debe llamarse Cumbia Panameña. No sabemos hasta dónde llegará el tema. Lo positivo es que para estos días nos hemos tomado el trabajo de saber cómo se llama lo que bailan miles y miles de panameños en toda la República.
La exitosa “Tuty” Gónzalez.
08 Wilson Correa, el empresario que creyó en La Chorrera.
Numismática En el mes de septiembre la Sociedad Numismática de Panamá, con el patrocinio del Banco Nacional de Panamá, realizó la XXI Feria de Colecciones 2017, en la que fue exaltada la provincia de Panamá Oeste. La foto que ven contiene una antigua estampilla alusiva al Chorro de La Chorrera y monedas o tokens usadas por los pacientes de lepra recluidos en el desaparecido Hospital de Palo Seco, en la antigua Zona del Canal.
noviembre , Panamá, La Chorrera
21
La esquina del cafetín de “Lela”.
Porras
ión No. 23 de 2017 Edic
ño toma un ba s ua en las ag o del Chorr
Pág. 10
ana La chorrer stó que conqui
a la ópPágser. 14-15
24-25
cayo, RolandodeLa los santos el doctor
Pág. 12
Pág. 23
Nuestra portada es Kristela Librani Delgado, ganadora del certamen Miss Teen Universe Panamá 2017, quien nos representará en este certamen a nivel internacional. Crédito de fotografía: Jair Morán
Directora Ejecutiva / Fotografía
04 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
Peinados que roban miradas.
En Portada
Yodalis Bethancourt
Correo: revistalatipica17@gmail.com Teléfono: 6564-8187
18
Ariosto Velásquez Editor
Zenaida Vásquez Luis Pineda Saint Sarmiento Periodistas
Lilian Araya Corrección
27
Trabajando desde la génesis del futbol en Panamá Oeste.
La Pollera, marcada por el triunfo.
Abdiel Abadía Delgado Diseño Gráfico
Lduardo Cano Matildo Escudero Colaboración
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Historia de éxito
Cuando la sazón se lleva en las venas Por: Yodalis Betancourth
E
l amor por la cocina esta familia lo tiene en la sangre, si no mire lo que nos contó Matea Montenegro, Mamá Tea, madre de la popular Edilma “Tuty” González. Toda su vida ha hecho tortillas, changas, pero su mayor desempeño en el fogón lo tuvo en las fiestas patronales de El Giral de Colón por 15 años. “Yo sacaba buenas ganancias, para entonces el sancocho solo costaba 1 dólar y la sopa de carne 0.80”, acota Mama Tea, quien no dudó en enseñarle sus secretos a su hija Tuty, aunque confiesa: “Era floja para acercarse al fogón, tenía que estarla puyando, pero le cogió gusto y me gusta cómo lleva su negocio”. Tuty recuerda que su prueba de fuego fue en una ocasión en la que su madre se quedó sin “ojalda”, ella las tuvo que hacer, y todas se vendieron. Reconoce que no le gustaba la cocina, pero ante la enfermedad de su esposo se vio en la necesidad de aceptar el trabajo en una fonda, pero no pasó los seis meses de prueba. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
No desistió y empezó a cocinar para la calle. Empezó con tortillas y empanadas, junto con sus hijos Manuel y Mariel. Una vecina le dijo que se fuera a la fonda cerca a una textilera para venderlas y así logro Recuerdo que siempre me decía: mami, el un contrato. Recuerda que después la due- día que no tienes muchas tareas del colegio ña de la fonda se la ofreció y, ella junto a una te vienes a ganar tu chambita”, y ella lo hacía para ganar la platita y con solo 12 hermana, la tomaron. Luego de años. cinco meses quedó al frente del Pero ser la hija de Tuty no la excluyó negocio con el compromiso de Mariel es de fregar, atender clientes, ser ayuayudar y velar por su madre. licenciada en dante general, cocinera e incluso Después de años de trabajo el Administracansancio llegó, y pasó el ne- ción de Empre- aseadora. gocio a su hija Mariel. Una jo- sas con énfasis Un buen día Tuty le dijo que iba a alquilar el negocio, ella le proven tan emprendedora como en Recursos ella, quien había obtenido una Humanos que puso que tomaría la fonda. La licenciatura, lo mismo que su le ha ayudado respuesta de su madre fue positihermano Manuel, quien está para adminis- va, con la advertencia de la gran graduado en Automecánica, y trar la fonda. responsabilidad que ello involucraba. la propia Tuty, quien obtuvo una Ya ha pasado cuatro años al Licenciatura en Folclor. Todos esos logros salieron de la fonda, a la que Tuty frente del negocio y confiesa que ha tenido muchos logros gracias a Dios. En considera una herencia cultural. El mejor testimonio de ello lo da la propia sus primeros años pudo comprar teMariel, quien creció admirando el traba- rrenos, y recientemente un auto; todo jo de su mamá. “Para mí ella es mi héroe. con muchos sacrificios. LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 05
Arte
José Herrera Moreno,
el gran talento de la plástica chorrerana
Por: Yodalis Betancourth
M
uchas veces se pregunta de dónde le viene el arte de pintar, porque dentro de su familia no es el único, ya que ha habido otros, como sus hermanos Osvaldo y Félix, sus primos Dagoberto, Abnel, Omar, y su sobrino Valito. Considerando la reconocida escuela de pintura de la etnia kuna, de donde proviene su padre, Adán Herrera, pensó que el don de pintar le venía por allí, pero luego vio la pintura de otros miembros de su familia, su madre Filomena Moreno Gálvez, y llegó a la conclusión de que ese don le viene por parte de la familia Moreno. Dentro de las pinturas más relevantes que ha hecho en su vida, estima el cuadro de la maestra Didia de Aguirre, que reposa en un lugar importante de su escuela Pastorcitos de Fátima, así como el retrato de don Justo Arosemena, que cuelga de la pared principal del pleno de la Asamblea Nacional. Curiosamente, lo primero que dibujó cuan06 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
Reconoce que con la ayuda de su gran amigo y hermano Rolando Lacayo ingresó en la prestigiosa agencia publicitaria CAPSA, y allí se fue dando a conocer su talento entre empresarios y políticos. Cabe señalar que los banners gigantes que hoy se usan en la política, basados en la impresión fotográfica, hace décadas atrás José los pintaba a mano, aún muchos recordarán la campaña de Topo Barranco y de su compadre Raúl Ossa, figuras políticas de La Chorrera. Y es que pintar obras de gran tamaño no fue obstáculo para José, quien recuerda la pintura de un balón gigante pintado en la gradería de concreto del estadio Agustín Muquita Sánchez, que hizo más que nada con el ingenio y la ayuda de su sobrino Rafa y una brocha, que dirigía a la distancia. Ha trabajado en la restauración de santos como Santa Rita, y pintó el cuadro de la Divina Misericordia que reposa en la Iglesia Inmaculada Concepción de La Chorrera. Sin embargo, admite que: “el cuadro más grande que tengo es él de mi mamá”, que reposa en una pared de su casa, señalando que cuando se detiene a verlo recuerda sus consejos, especialmente el de no pelear con su esposa. “Y lo estoy cumpliendo”, asegura el artista. Además del talento de crear obras de gran tamaño, Moreno maneja diestramente otras técnicas como el puntillismo, rallas, oleo, lápiz, blanco y negro y contraste o sombra en tinta china, sin dejar de mencionar su gran creatividad para la confección de maquetas, Así luce la pintura hecha por Herrera al distinguido panameño. y los nacimientos para la Navidad, que suelen solicitarle a menudo. do solo tenía 9 años fue una vagina que le Aunque tiene gran trayectoria, nunca ha exmandó a hacer en el tablero su maestra, puesto sus obras, cosa que no descarta que copiada de un libro, en la que ella se apoyó podría hacer en conjunto con los artistas de para explicar su función. la familia. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
¡Prepara tu verano y ven disfrutar de lo mejor de Panamá Oeste!
Del 24 de enero al 4 de febrero de 2018
Te el LoPatronato de la Feria, y su S.R.M. Neilanis Douglas, soberana la FeriaLAde La |Chorrera 2018 “Unainvita Mirada Hacia Nuestro” TIPICA NOVIEMBRE 2017 | 07
Empresarial
sario, asegura que si bien es cierto que este acontecimiento provocó mucho dolor, para la industria nacional fue una bendición, pues las ventas se dispararon. Lamentablemente, la recesión económica acentuada el año pasado le llevó a cerrar Empresas Corsan, razón social de la empresa, y liquidar a muchos de sus colaboradores. Para entonces ya estaba en funcionamiento el almacén Todo de Cuero, negocio que surgió de la alta demanda de productos de tapicería como gomas telas, tachuelas y demás en La Chorrera. Luego abrió la primera sucursal cerca del Instituto Nacional, hasta tener varias sucursales en la ciudad y el interior del país, ahora conocidas como el Hogar del Tapicero. Colaboradores de El Hogar del tapicero. A los 62 años Wilson sigue trabajando, había comprado dos casas en la calle a pesar de haberse jubilado. principal de Barrio Vega, una para Para él la mejor estrategia de responfábrica y otra para vivir. Ante el auge sabilidad social es invertir en quienes le han ayudado a crecer. tuvo que comprar maquinaria más peAsí, por ejemplo, hoy sada para mejorar la producción, eso tiene personal con le llevó a obtener una finca próxima el que comenzó en a El Coco, donde vive actualmente. Barrio Vega hace Pero igual, el negocio siguió cremás de treinta ciendo y tuvo que comprar el local años. en el que se encuentra actualmente en la calle detrás del Municipio. Para entonces, la planilla ya estaba por 40 colaboradores. Le tocó vivir la invasión estadounidense y, como empre-
Wilson Correa
Un empresario exitoso
que creyó en La Chorrera Por: Ariosto Velásquez
W
ilson Correa recuerda que llegó a La Chorrera luego de haber iniciado con pie derecho un negocio en la vecina Costa Rica, con su primera esposa y donde nació su primera hija. Transcurría los años 80 y el negocio de las correas de cuero iba viento en popa, tanto así que traspasó las fronteras y llegó con ellas a Panamá, de donde recibía sendos pedidos. Con el tiempo tuvo la oportunidad de asociarse y expandir los negocios en suelo panameño. Por casualidades de la vida conoció a Ángel Muñoz (q.e.p.d), un chorrerano cuya hija estudiaba medicina en San José, Costa Rica, y entabló amistad con él y su esposa. La pareja le abrió el panorama de que La Chorrera era un buen destino para echar raíces. Aquí las propiedades eran más baratas y contaba con el beneficio de una ley que exoneraba de todo impuestos a los empresarios que se establecieran como inyección económica al distrito, identificado entonces como una ciudad dormitorio. Estuvo tres meses en La Chorrera analizando la situación y por fin tomó la decisión. En 1986 se estableció en el Barrio Vega, donde alquiló una casa y empezó a trabajar. Al poco tiempo tuvo a siete personas bajo su cargo, a quienes enseñó a trabajar. A los cuatro años 08 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
PIELES DE TAPICERÍA Y ZAPATERÍA - TELAS TAPIZAR - AGUJAS DE TODA CLASE TODO TIPO DE VINILOS - CALADORES - PEGANTES - REMACHADORES MANUALES LONAS - PISOS PLÁSTICOS - OJETES - REATAS - PISOS DE GIMNASIO
! s á m o h c u ¡Y m
Avenida Rockefeller - Detrás del Municipio de La Chorrera - Edificio Corsan, S.A. Telefax: 253-5194 - Carreo: htapicero@hotmail.com “Una Mirada Hacia Lo Nuestro” LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 09
Interesante
Belisario Porras en el Chorro de La Chorrera Por: Matildo Escudero Historiador y coleccionista
E
n esta fotografía, tomada en el emblemático Chorro de La Chorrera, podemos observar no solo su boyante caudal, sino también a sus ilustres bañistas. El presidente Porras, a la izquierda, en el centro Dirk Prescott, y a la derecha un desconocido. La imagen está fecha en 1920. Los registros históricos indican que para ese periodo el Dr. Porras se encontraba en movimientos políticos de cara a ganar su tercer periodo presidencial, y la imagen muestra lo que pudo haber sido un momento de esparcimiento del presidente en medio de la fragua electoral, o incluso parte de una gira para ganar adeptos.
Porras en el Chorro
Las redes sociales y el folclor
Por: Eduardo Cano Investigador de indumentarias tradicionales de Panamá
Cada vez es mayor mi admiración ante la gran cantidad de eruditos en materia de folclor en las redes sociales, abundan en todos los campos del folclor y por supuesto en materia de indumentarias tradicionales. Hay páginas dedicadas a fomentar 10 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
estilos de indumentarias elitistas, otras dedicadas a destruir con saña a cualquier incauto que ose portar una indumentaria con algún trazo de modernidad, porque simplemente su interés es que se siga usando al estilo de inicios del siglo pasado. Ni qué decir de los que han creado falsos conceptos como los mundillos totalmente de color, pepiados completos, pollerones con fondo negro, cabezas con tembleques chispeados, rebozos de hamaca, joyería desproporcionada en estilos foráneos, entre muchísimas cosas más. Por otro lado, crear leyes no compone nada; para muestra un botón, se acerca noviembre y algunas cadenas de almacenes ya están vendiendo líneas de ropa con tela pintada, otros
exhiben rollos de esas mismas telas en sus estanterías, pasando por encima de la Ley 11 de artesanías. Es allí donde debemos gastar energías para hacer cumplir las pocas leyes de protección al folclor que tenemos, y luego enfocarse en investigación, análisis y promulgación de resultados, que es la única barrera contra las locuras que estamos viendo. Tengamos claro que la crítica solo destruye y aleja, ese no es el método más efectivo para seguir, y lo he demostrado con creces este último año. Agradezco a todos los que me han dado su respaldo. No estoy solo en esta lucha y cada día hay más personas que dejan atrás los mitos y quieren sumarse a mi consigna: Educar es mejor que criticar. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
A orillas del lago Gatún, comunidad de La Lagarterita, corregimiento de Amador, La Chorrera. Estadía un día y una noche
nto
Planes de alojamie
Pasadía 8 a.m. a 5 p.m. s B/. 15.00 por persona os no pagan añ 13 Menores de
Entrada 2:00 p.m.- salida 12:00 p.m. B/. 25.00 por persona / Menores de 13 años no pagan Incluye: Paseo a caballo Trampolín (Menores de 12 años) Balneario Recorrido en la finca Bicicleta acuática Senderismo Uso de una estación de descanso que incluye: Asador techado Hamacas Sillas y mesa Muelle privado Ofrecemos paseos en bote a un costo adicional Importante: Debe llevar sus alimentos y bebidas.
Teléfono: 6619-7506/ Horario de oficina 8:00 a.m.-5:00 p.m. Facebook: Rancho Agroturístico Sierra Mojada Twitter: @sierramojada
RESTAURANTE
Comidas criollas y órdenes especiales a muy bajos precios Te ofrecemos en nuestra planta baja un lugar para celebrar tus fiestas y reuniones especiales.
Preocupada por la gente y el ambiente Nuestra trayectoria nos ha permitido operar desde 1955 años junto a la comunidad de Puerto Caimito. Actualmente utilizamos tecnología de punta para la fabricación de harina y aceite de pescado. Ubicado en la calle que conduce hacia el Hospital Nicolás Solano, a la mano derecha, detrás de Las Palmeras
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
254-2153 / 54
Tels: (507) 248-4087 / 448-4072 / 248-4084 Fax: (507) 248-4000 Apto. 0843-02979-Panamá, República de Panamá.
www.promarinapanama.com
LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 11
Religión
Rolando Lacayo López,
el cirujano de los santos
Por Yodalis Bethancourth
A
tribuye su talento de restaurar imágenes a las enseñanzas aprendidas en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, conocimientos que no puso en práctica inmediatamente, porque ingresó a trabajar muy joven en varias agencias de publicidad, siendo la última “Punto y Aparte” donde ocupó el cargo de director del Departamento de arte. A sus 48 años fue despedido por la agencia, aduciendo que sus neuronas ya no daban más, pero la realidad es que por sus años de trabajo y gran talento ganaba mucho dinero y con eso “podían pagar a dos muchachos que venían de la universidad”, asegura Lacayo. Posteriormente trabajó con el publicista Ricardo Lay en La Chorrera, en algo totalmente diferente a lo que venía haciendo, en vallas publicitarias inmensas. Y en una ocasión le fue encargado hacer un mural en el Colegio María Auxiliadora, y allí conoció a una de las trabajadoras manuales del colegio quien buscaba un artista que le restaurara santos. “Fui sometido a una prueba con un par de imágenes. Luego un padre vio mi trabajo y me contrató para trabajar en Nuevo Emperador donde estuvo por seis meses”, acotó. Rolando, quien tiene por norma mandar a hacer una misa para sus cumpleaños en la Iglesia de San Francisco de Paula, escuchó en una ocasión al entonces párroco José Luis Andrade decir lo complicado que era encontrar en La Chorrera a una persona que restaurara las imágenes. No perdió el tiempo e inmediatamente se metió en la conversación y se ofreció a hacer el trabajo. El párroco lo puso a prueba con unas imágenes, le ubicó un espacio en la propia iglesia. “No había ni siquiera terminado 12 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
con un cristo cuando lo vio y me dijo Rolando te quedas aquí conmigo restaurando todas las imágenes”, acotó. Rolando Lacayo lleva 8 años en esta faena, en la que no tiene ni idea de las imágenes que ha restaurado en esta iglesia y en otras de San Carlos, Chame y de la ciudad capital. “En realidad es una satisfacción para mi ver la finalización de una imagen, porque cuando las traen vienen tan deterioradas que pareciera que no tienen arreglo” asegura. Una de las imágenes que ha restaurado es la del Santo Patrono de los chorrearnos, San Francisco de Paula, aunque admite que aún le queda partes por restaurar, porque lo que
se le restauró fue parte de lo que se ve como su cabeza y sus manos. Encerrado en un área del edificio conocido como “la escuelita del padre”, allí pasa la mayor parte del tiempo “Roly” Lacayo, de lunes a sábado, rodeado de muchas imágenes de santos que esperan su turno entre las tantas que llegan a sus manos. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Clínica Dental Cianca y todo su personal le da la bienvenida al mes de la patria exhortándolos a celebrar con verdadero fervor patriótico cada una de estas gestas gloriosas.
Un saludo al pueblo de La Chorrera en sus efemérides patria y en especial a su amado corregimiento de Barrio Colón, les desea su amigo de siempre:
Pedro Montero
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Saludos desde Qatar En estas fiestas patrias rendimos tributo a nuestro querido Panamá y en especial al Distrito de La Chorrera, capital de la Décima Provincia. ¡Viva La Chorrera! Oreste Del Río Sandoval Embajador de Panamá en Qatar LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 13
Chorrerana come bollo
Indira
Rodríguez, la soprano chorrerana que
conquistó los escenarios Por: Ariosto Velásquez
L
a música lírica panameña está escribiendo su historia. Hace una década, hablar de músicos líricos en Panamá era casi imposible. Hoy contamos con un puñado de hombres y mujeres que se ha formado y fogueado para llenar el vacío de cantantes de este género musical, que poco a poco ha ganado terreno, y con un mercado que crece y lo consume. Una de ellas es la chorrerana Indira Rodríguez, una soprano cuyo espacio en esta disciplina del canto le ha costado mucho esfuerzo y años de sacrificios. Mucho antes de cantar ópera cantó cumbia, En una de sus numerosas presentaciones en el Teatro Nacional. tambor norte, tamboritos en su colegio Pedro Pablo Sánchez, luego de ser descubierta que para entonces culminaba el sexto año”, por su profesora de folclore Nisla Vergara, y recuerda Indira. La joven adolescente fue inscrita quien le llevaría a competir en el Fesen el Conservatorio de Música de tival de la Voz y el Canto Manuel F. Zárate, espacio en el que pudo de- 17 años tenía Panamá, la más antigua de las inssarrollar su talento. Indira cuan- tituciones públicas dedicadas a la do ingreso enseñanza de la música, fundada “Mi ingreso al estudio de la múConservatorio en 1911, casi con el nacimiento de sica fue muy accidental. Mi Nacional. la República. hermana, quien seguía artes Indira ingresa sin ningún conoplásticas, decidió irse a escimiento de lectura musical y sin tudiar fuera y ya tenía un cupo en el Instituto Nacional de conocer el género que sería parte de su vida. Cultura (INAC) para estudios de En ese momento solo conocía de música lo arte. Mi padre, entonces de- que había aprendido del profesor Alcides cide que yo tomara el cupo, Murillo como estudiante de bachillerato.
14 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Gala lírica, concierto en el que ha participado por 11 años, organizado por el Club de Leones de Panamá y acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional.
En su etapa de docente.
“En realidad para mí fue un choque, al mo- Con orgullo asegura que de ese grupo es la mento que me aclararon que tomaría clases única que se mantiene vigente cantando, grade canto lírico. Yo me preguntaba ¿y cómo cias a su constancia. se come esto?, dice sonreída Indira, que para entonces solo tenía 17 años. La música lírica Nunca se deja de aprender le era un mundo desconocido. No había en- Luego de avanzar hasta el 4to. nivel superior tonces ni YouTube ni DVD, ni ninen el Conservatorio Nacional, inguna otra herramienta tecnológica gresa a la Universidad de Panamá, con las que hoy cuentan los jóvenes donde obtiene una licenciatura en Indira fue que ingresan a esta disciplina como canto. ganadora de varias referencia. A pesar de haber obtenido el título modalidades Recuerda los sacrificios que tuvo de la Casa de Méndez Pereira, Indel Festival dira sigue formándose a través de que hacer, como las largas jornadas de esos años, que empezaban muy Manuel F. Za- clases maestras ofrecidas por invirate, competemprano en la mañana para ir al cotición por las tados internacionales, sumado a la legio y en la tarde salir de clases para que también enriquecedora experiencia que reviajar en bus hasta el Conservatorio han pasado presenta cada nueva presentación, en el Casco Antiguo y regresar a casa figuras como de las que nos dice se aprende en casi de noche. técnicas. Margarita Henríquez, Pero aun así la chorrerana siguió “Supe que el canto lírico era lo adelante. En el camino cantó de todo Karen Peralta mío cuando me di cuenta lo fácil un poco: tamboritos, cumbias, val- y Lucho Pérez. que me resultaba hacerlo. Sobre ses, pasillos, serenata e incluso mael escenario me sentía como pez riachis. Hasta que después de diez en el agua. Siento y sé que tengo años de su ingreso al Conservatorio Nacional el trabajo ideal. Yo me siento exitosa, pues de Música, Indira toma la decisión, y toma el hago mi trabajo porque me gusta”, comenta canto lírico como carrera. Rodríguez. Se dio cuenta de que había muy poca gente estudiando canto lírico, lo que representaba Ahora como docente una gran oportunidad para crecer en una Indira es actualmente profesora de canto en disciplina novedosa en Panamá. La decisión la Facultad de Bellas Artes de la Universidad fue acertada, desde entonces se ha mantenido de Panamá (UP) lo que le permite asegurar vigente. que, de manera lenta, pero muy en firme, hay Ella fue una de las cantantes líricas que formó un grupo de cantantes que está allanando el parte de la Fundación Bel Canto, que inició camino para crear un movimiento de lírico el comentarista deportivo Juan Carlos Tapia. en Panamá, ante el poco camino recorrido “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Ópera teatral W.A. Mozart (Adaptación del empresario teatral), junto al tenor chorrerano, Alfonso Baysa.
por los panameños en este género. Actualmente, según detalla, hay un movimiento de músicos instrumentistas que alimentan la orquesta Sinfónica de la UP, hoy es más común el montaje de obras de Beethoven y de otros grandes compositores en nuestra universidad, en la que cada vez más se crean y presentan coros y solistas líricos, incluso que nos representan fuera del país. Asegura que la materia prima está en los cientos de estudiantes que cursan estudios en la facultad, que poco a poco están pasando cosas de manera muy callada. Pero del mismo modo está consciente que hay mucho por hacer. Como por ejemplo democratizar la música lírica llevándola a los colegios y creándole espacios. Eso les daría la posibilidad a los panameños de saber a quién le gusta o no el género lírico, y quien quita aparezca otra adolescente como ella que descubra que nació para cantar ópera. LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 15
Sociales
Tipi
Nueva profesional
Fiesta en Puerto Caimito
Felicitaciones a la nueva profesional de la medicina, Dra. Cristel Medina, hija del vicealcalde de La Chorrera, Dr. Abdiel Medina, que recientemente obtuvo el título de Doctora en Medicina y Cirugía, de la Universidad Latina de Panamá. ¡Exitos !
La H.R. Deyanira de Naterón del corregimiento de Puerto Caimito, les extiende una cordial invitación a celebrar el 19 de noviembre los 162 años de aniversario de este pueblo luchador.
Nueva soberana
Libro a la venta
En días pasados fue presentada la soberna 2018 del Festival de la Cumbia Chorrerana que preside Rodolfo César, Evelyn Novoa Carrasco. Este Festival será del 15 al 17 de marzo del 2018.
El libro “Cuando vuelve la luz” de la escritora Mariela Mirones García, ya está a la venta en la librería La Casa del Escritor del INAC. Casco Antiguo. Arco Chato.
16 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
¡A celebrar con
patriotismo!
El Dr. Abdiel Medina, vicealcalde del distrito de La Chorrera, su esposa la señora Dolores de Medina y su hija la doctora Cristel Medina, invitan a todos sus coterráneos a celebrar con gran fervor estas efemérides patrias. Un saludo fraterno al pueblo chorrerano, pueblo que lo vio nacer y del que se siente muy orgulloso y agradecido.
Reconocimiento
El H.R. Leopoldo Lee, presidente del Concejo Municipal de La Chorrera, entregó a la estudiante Zara Yatsuri Patiño Flores el reconocimiento como Hija Meritoria del 162 Aniversario del distrito de La Chorrera.
Saludos a La Chorrera
Licdo. Gabriel Torralba y Flía. saluda a La Chorrera en sus 162 aniversario, y te invita a celebrar las efemérides patrias con fervor patriótico. LA TIPICA | JULIO 2017 | 17
Moda
Los peinados típicos
que roban miradas Por: Zenaida Vásquez
E
n toda actividad típica no solo hay que trajearse bien, también hay que peinarse bien, y en los últimos años este aspecto ha tomado mucha relevancia entre las damas cuando de fiestas folklóricas se trata. Peinados que llaman la atención, con flores naturales, peinetones, jazmines, tembleques y de diferentes diseños y formas, admirados para muchas personas amantes del folclor. Entre los peinados que más gustan están: Los asimétricos (cabello desordenado), los trenzados, los simétricos combinados con asimétricos (cabellos arreglado por un lado y desordenado por el otro). Entre los más gustados está el tipo español que popularmente se le conoce como maja, que es un peinado hacia atrás, en el que se recoge una bomba como tradicionalmente se le conoce en el interior y éste baja hasta nuca y puede llevar hasta una trenza alrededor. Otro muy gustado, es el peinado con flores, en el que generalmente se utilizan claveles, orquídeas y rosas, donde las rojas son protagonistas al ser todo un espectáculo, por
18 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
lo llamativo de su color. Desde tierras santeñas, La Típica les trae un ramillete de peinados, que de seguro serán de su agrado.
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Institucional
Sanciones para quien use telas pintadas con diseños de polleras Por: Yodalis Bethancourt
La Dirección General de Artesanías del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), viene realizando en todo el país operativos para sacar del mercado la tela pinatada de pollera. Acción sustentada en la Ley 11 del 22 de febrero del 2011, que establece prohibiciones para la imitación de artículos artesanales o tradicionales. Rodolfo César, director general de artesanías del MICI señaló que los operativos se efectuaron en el interior, así como la ciudad capital, donde prácticamente han “peinado” todos los almacenes textiles, comerciales y fábricas donde se confecciona la tela. Con ayuda de personal de la Zona Libre velan porque la tela ya haya salido de esos almacenes. El distrito de La Chorrera también fue visita-
Rodolfo César, director nacional de Artesanía durante la inspección.
do por funcionarios del MICI donde encontraron artesanos con aviso de operación con piezas artesanales hechas con esta tela. En algunos casos se les solicitó retirarla voluntariamente, dado que la primera inspección es de carácter docente, pero posteriormente volverán a los locales en compañía de funcionarios de la Dirección de Aduanas y otras instituciones competentes para aplicar las sanciones La Ley 11 de correspondientes que 2011 prohíbe van de B/. 5,000 a B/. el uso de telas 10,000, según la falta pintadas en la cometida, apuntó Cépollera. sar. A nivel del Ministerio de Educación ya se han hecho las coordinaciones con el director de Artes y Cultura para coordinar una reunión con la ministra o viceministra, con el fin de evitar que durante los desfiles patrios las escuelas utilicen esta tela pintada.
Venta y alquiler de vestidos típicos estilizados, ropa para bebé, cutarras, polleras, tembleques, montuno, coletas, zapatos de pollera, sombreros y más.
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Estamos detrás del Supermercado Rey, Horario de lunes a sábado de 8:00 a 8:00 y domingo de 8:00 a 3:00, para LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 19 Consultas: 6595-3721
Folclor Reina 2018 del Festival Folklórico Edgardo “Gary” Chacón
El grato recuerdo de
Edgardo “Gary” Chacón
Por: Redacción / La Típica
Por: Redacción / La Típica
A
ndrea Tatiana Villarreal Guevara tiene un amor muy arraigado por las cosas del folclor, desde sus seis años es amante de la danza, especialmente siente gusto por la música típica. Nació el 21 de abril de 2011, es hija única, su color favorito es el rosado, le encanta pasear y ama los caballos, como su bisabuelo Agustín “Tingolingo” De La Cruz. De adulta quiere ser veterinaria. Es actualmente princesa del Festival de la Cumbia Chorrerana 2017, en el cual fue ganadora del primer lugar en la categoría infantil del pollerín en 2015. Participó en 2013 en el Festival Edgardo “Gary” Chacón como princesa, y en 2018 será coronada como reina de este prestigioso festival, que es organizado por la folclorista Candelaria “Mamy” Chacón. Cursa el primer grado en el Colegio San Martín de Porres y es integrante de Plus Art & Dance Academy, ya que una de sus pasiones es el ballet. 20 | LA TIPICA | AGOSTO 2017
E
l recuerdo del querido Edgardo “Gary” Chacón (q.e.p.d), quien a pesar de su juventud llevó con responsabilidad la tarea de mostrar y practicar su folclor donde quiera que estuviera, se tomó el pasado 16 de septiembre la Plaza Libertador, con la celebración del XIII festival folclórico que lleva su nombre. La conocida folcloristas Candelaria “Mamy” Chacón, madre de Gary y organizadora del evento, junto a un grupo de apoyo lograron una nutrida participación del público, así como de unos 30 conjuntos provenientes de
diversas áreas del país. El evento inició con un desfile por las calles de la ciudad de La Chorrera, presidido por la soberana del Festival Danay Ira y un número importante de grupos folclóricos, entre ellos las danzas del Toro Galán de La Chorrera. Como parte de la celebración, La Típica recibió un reconocimiento en la figura de su editor Ariosto Velásquez, al igual que otras figuras del quehacer cultural de La Chorrera y el país.
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Nuestra gente
La esquina del cafetín de Lela Por: Ariosto Velásquez
Q
uien ha vivido en el centro de Capira la conoce. Es inevitable que no sea así. Ubicada estratégicamente en la esquina que da a un lado con el Consejo Municipal de Capira y por el otro con la parroquia San Isidro Labrador, patrono de los capireños, muy cerca de la Alcaldía e incluso del Cementerio Municipal. Por años ha abierto desde muy temprano su pequeño cafetín al que todos llegan. Niños, jóvenes, adultos y mayores, en especial los domingos que al finalizar la misa se abarrota de feligreses. Y es que a fuerza, todo el que allí vive a alguna hora del día pasa donde Lela, ya sea por un periódico, una empanada, un chicharrón, un refresco o simplemente a saludarle. Ni qué decir en fiestas patrias, carnavales, fiestas patronales y 12 de septiembre, pues ya es
tradición que el punto de encuentro de todos sea allí. Al punto que está pensando que para el próximo año pondrá un puesto de primeros auxilios, porque todo el que se desmaya ella lo recibe. Como homenaje, La Típica se trasladó al querido pueblo de Capira para entrevistar a Lela, esta cariñosa dama que lleva 22 años al frente del cafetín, que lleva el nombre de su hija más pequeña: Lianeys. Un nombre poco común. Resulta que lo encontró en uno de los muchos libros con los que trabajó cuando fue bibliotecaria en la comunidad de Chame, una profesión a la que le dedicó 24 años de su vida, incluyendo los que trabajó en ese mismo cargo, pero en Capira. Con orgullo, recuerda que la Biblioteca de Capira la hicieron cuando ella se trasladó allí, entonces se creó un comité para hacer la biblioteca con recaudación de fondos porque
Floristeria ¡Ofrecemos lo mejor para cada ocasión!
para entonces no existían las partidas. Pero una vez jubilada se dedicó de lleno a su negocio, en el que vende café, frituras, malteadas, refrescos y periódicos, por lo que luchó hasta que consiguió la concesión para su venta. Nacida en Capira, es asidua lectora y seguidora de los radionoticieros del área oeste. Su jornada se extiende desde las 5 de la madrugada, cuando inicia la preparación de lo que va a vender, a las 6 abre sus puertas hasta aproximadamente la 1 de la tarde. Es madre de cinco hijos, todos residentes del distrito de La Chorrera, a los que educó para ser profesionales. Ya sabe, la próxima vez que se dé una vuelta por Capira y quiera tomar un café o una sabrosa malteada y conocer más de su gente amable, no deje de visitar el cafetín de la esquina de Lela. Arreglos florales Coronas para difuntos Ramos para novias Corsages Botonier Globos de helio Decoración para todo tipo de eventos.
¡Presupuesto sin compromiso!
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro” LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 21 Dirección: Calle Sta. Rita, Plaza Yaya, local 2 (Diagonal a la Iglesia San Francisco de Paula) Tel: 342-0700/ 0701 Cel: 6707-2370
Pueblo Chico
Infierno
Grande
1. Patacón pisao, pisao. Así ha quedado el diputado Javier Ortega, tras la iniciativa de llamar "pindín" a nuestra música típica, que al parecer fue la idea de un personaje que estuvo muy ligado al ambiente típico, lo cual ha generado muchas reacciones en su contra. 2. Bueno, y hablando de cosas que hay que corregir, ya en las redes no solo hay “atorrancias del folclor”, sino “ambulancia del folclor”, o sea, que la cosa en vez de mejorar se puso grave. 3. Creo que esa ambulancia del folclor la vamos a tener que llevar a algunos eventos que hacen los panameños en el Norte, porque Dios mío se ven toda clase de poncheras. 4. Pelen el ojo los comercios que insisten en vender telas de polleras pintadas,
afectando a los artesanos que se joden la vista y los dedos cociendo a puro pulmón, 8. Hablando de tunas que no son las Mose están haciendo operativos y viene más, narch, muy feo el espectáculo que protagonizaron las tunas de Calle Arriba y Calle camínalo Fulín. Abajo de Capira, que casi se despluman 5. Oyeeee… pero si te pones a ver, creo en las fiestas de aniversario, ¡falta de glaque no hay entre los tipiqueros otro que mour! luzca sus canitas como el Mechi Blanco Ulpiano Vergara, si no echemos un repa- 9. Nunca pensé que un pueblo tan catóso: Osvaldo, Otmianis, Alfredo, Dorindo y lico como el de La Villa de Los Santos iba Jhonathan, que una vez lo hizo pero se a hacer leña del árbol caído, como pasó con el padre Pablo Hernández. Dios mío, arrepintió. por lo visto por allá llega el diablo y sale 6. Bueno, y la gallina fina aclaró que no eran sin rabo. sus pantis sino un fotomontaje lo que circuló por las redes sociales, yo diría que sí, aunque 10. Felicidades a los tipiqueros que parla última palabra la tiene Tavo, que debe sa- ticiparon en la producción “¡Juntos por lo nuestro”!, realizado por una Cervecería ber si esa era o no su raspadura. Nacional, que aquí no paga anuncio, pe7. Y cómo les quedó el ojo con el ro los felicito. Mejor se jode.
Panameños se toman Washington y Nueva York Por: Ariosto Velásquez
D
urante los meses de septiembre y octubre cientos, por no decir más, de panameños viajaron a los Estados Unidos a festejar su nacionalidad. La primera ciudad en acoger a un número importante de conjuntos folclóricos panameños, y de panameños en territorio americano fue Washington, donde se realiza cada año el Festival Latino de esa ciudad, uno de los más importantes de la Unión, según sus organizadores. Conferencias magistrales sobre el folclor panameño, celebración de un concurso de pollera y camisilla, y una espectacular presentación durante el 22 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
gasto exuberante de la reina de Calle Arriba que pagó 15 mil palos por una sesión de fotos, ¡Dios mío!, cuánto despilfarro.
Panama en WDC.
desfile que cerró el festival fueron las actividades más relevantes llevadas a cabo durante estos días por los panameños en la capital política de Estados Unidos. Por otro lado, a inicios de octubre los panameños se volcaron una vez más
a demostrar su riqueza cultural en la Unión Americana. Pero esta vez se tomaron primero las calles de los suburbios de Brooklyn y luego la 5ta Avenida de la ciudad de Nueva York, donde no faltaron figuras icónicas de nuestra música como Dorindo Cárdenas, Ulpiano Vergara, así como las reinas del Carnaval tableño, además de bandas de colegios y conjuntos folclóricos locales y llegados del terruño. Hasta aquí todo lo bueno de esta nutrida embajada cultural panameña, lo malo es que la gran mayoría de los participantes llegó por sus propios medios, aun cuando iban a representar al país sin el apoyo de ninguna entidad, y lo feo son las distorsiones en algunos de los vestuarios presentados, que aún quien no es experto en folclor sabe que no están correctas. Pero en fin, La Típica felicita a todos los panameños y panameñas que se esforzaron para dar lo mejor de sí y celebrar la panameñidad en tierras norteñas. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Belleza
La adolescente más bella
de Panamá es chorrerana E Por: Ariosto Velásquez
l pasado sábado 5 de agosto se realizó la gala final del certamen Miss Teen Panamá, en el cual se elige a la adolescente más bella del país canalero, así introduce la página oficial del Miss Teen Panamá la nota del triunfo de la joven chorrerana sobre otras 38 chicas de todo el país. La Típica, conversó con Kristela Librani Delgado, Miss Teen Panamá Universe, quien nos habló de sus sueños como reina de belleza y su futuro como profesional. “Desde muy pequeña, podría tener alrededor de 3 o 4 años, me encantaba ver videos o programas de modelos y también jugaba con coronas como si fuese una reina, creo que fue justo en ese momento que supe que era algo que me gustaba”, nos confiesa Kristela. Pero no fue hasta hace 2 años cuando empezó un curso de modelaje.
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Un año después, en 2016, tuvo la oportunidad de participar en el Miss Teen Panamá Oeste y desde entonces no ha parado. Ser competidora de un certamen de belleza demanda un gran esfuerzo y sacrificio, así lo aseveran todas las que han pasado por ello. Así lo comenta la simpática miss, quien confiesa que su preparación fue ardua. Fueron seis meses desde que logró el cetro de Miss Teen Panamá Oeste. “Al ganar es aún más exigente, requiere más tiempo y mucha organización, pero sobre todo disciplina”, nos aclara Kristel, quien permanece varias horas diarias tanto en el gimnasio como en la estética, toma mucha agua y evita las comidas chatarras. Preparación que va en aumento, pues en diciembre, cuando salga del colegio, inicia clases de pasarela y oratoria. Pero a su edad la preocupación no es solo verse bien, pues hay que cumplir con el colegio, y ella aún más, pues nos asegura que toda su vida escolar ha ocupado puestos de
honor. Al graduarse de noveno grado ocupó el tercer puesto de honor de toda su promoción. Muy segura de sí misma, nos dijo: “El estar en este concurso no ha sido impedimento para mantenerme como el primer puesto de mi salón y uno de los primeros de la promoción”. La guapa jovencita también se prepara para recibir en 2018 la que ella considera su corona más importante: su graduación de bachiller, lo que le abrirá un sinfín de posibilidades profesionales, que son muchas. Siente atracción por la química, y muestra de ello fue el haber ganado junto a algunos compañeros uno de los premios de la feria científica de su colegio, en la categoría de química, con un proyecto sobre la oxidación de metales. Además, le atrae la arquitectura, el diseño de interiores, así como la psicología con énfasis en discapacidad o estimulación temprana y orientación familiar. El certamen se realizará en el mes de febrero de 2018 en Nicaragua. LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 23
Depote
Trabajando desde la génesis
del fútbol de Panamá Oeste Por: Saint Sarmiento
E
l fútbol panameño crece paulatinamente y muchas son las personas que han brindado su aporte a través de los años para el surgir de este deporte que goza de mayor fama mundial. Una de esas personas que trabaja arduamente desde la génesis del fútbol del sector de Panamá Oeste fue José Del Rosario “Chayo” Díaz. Para nadie es un secreto que desde el extranjero reconocen a Panamá en el plano deportivo como tierra de grandes y exitosos exponentes del béisbol y del boxeo. Pero a raíz de la clasificación al Mundial de la FIFA por parte de Panamá, la historia cambiará. Cuando en junio de 1972, Roberto “Manos 24 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
A los 16 años ya era director y jugador. Lamentablemente a los 18 se lesionó un menisco y quedó incapacitado para jugar. de Piedra” Durán conseguía su primer título mundial al derrotar al escocés Ken Buchanan en Nueva York, y Rodney “Rod” Carew daba inicio en los años 70 a su brillante carrera en las Grandes Ligas, en el entonces distrito de La Chorrera, Chayo Díaz dirigía al primer seleccionado de fútbol que salió de Panamá Oeste en 1972 y apostaba por la expansión del fútbol en el territorio nacional.
Luego de jugar fútbol hasta sus 26 años de edad, Díaz emprendió su vida como formador de jugadores de las categorías infantiles, juveniles y adultos, hasta lograr dirigir al seleccionado mayor de Panamá Oeste en los campeonatos nacionales y presidir la Liga Provincial de Fútbol de Panamá Oeste. Nacido en La Chorrera el 7 de marzo de 1974, Chayo Díaz, se puede catalogar como uno de los principales precursores del fútbol en La Chorrera, luego de trabajar en ello por al menos 40 años. “Tuvimos la oportunidad de jugar fútbol desde muy pequeños cuando todos se inclinaban por jugar béisbol y otros deportes, jugamos por varios años y a los 26 (años de edad) decidimos dejarlo por temas de lesión, luego me di cuenta de que por medio del fútbol podíamos trabajar con la juventud”, expli“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
có Díaz, acomodado en un sillón en la sala de su hogar, ubicado en el barrio Matuna de La Chorrera. Y es que el trabajo realizado por Díaz ha dado sus frutos, son varios los jugadores que han vestido la camisa de la selección de Panamá en diferentes generaciones. Agustín “Muquita” Sánchez, Patricio Guevara, Leopoldo Lee, Noel Gutiérrez, Luis “Coreca” Ábrego, Roberto Brown, son algunos de los seleccionados que pasaron por las manos del chorrerano. “Varios de los muchachos que estuvieron conmigo representaron a Panamá en las selecciones. En ese entonces se hacía el trabajo por amor, sin recibir un peso, el fin era ayudar a la niñez. Muchos de ellos son profesionales y algunos ya están jubilados, y cuando me ven en la calle me lo agradecen”, contó el experimentado hombre de 73 años de edad. El camino fue difícil, se trabajaba con las uñas, carecían del aporte económico y por ello en varias ocasiones tuvo que sacar de su bolsillo para apoyar a los jóvenes. “Muchos no tenían un par de zapatillas para jugar, inclusive, yo tenía una fonda y les brindaba un bocado de comida a muchos niños antes o después de cada práctica, se trabajaba con las uñas, el aporte económico no existía como “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
ahora”, recordó Díaz. Desde varias trincheras ha trabajado por el desarrollo de La Chorrera. En el plano folclórico aportó con el desarrollo de los carnavales chorreranos al ocupar la presidencia de la reconocida Comparsa de Los Guajiros, además, organizó torneos de tenis y de natación cuando administró la Piscina Municipal de La Chorrera.
Reconocimiento Chayo ha sido reconocido como jugador, entrenador y dirigente del fútbol nacional También tuvo participación en la escogencia de los colores (amarillo y verde) de la bandera de La Chorrera, y por medio del deporte inició la batalla por conseguir que se reconociera a Panamá Oeste como la décima provincia. Una persona que tiene palabras de exaltación para con su mentor es el ex seleccionado nacional Noel Gutiérrez. “Chayo Díaz siempre estuvo allí para brindarnos el apoyo. Recuerdo que cuando estaba en la selección de Panamá Oeste nos daba para comer, él tenía una fonda y nos daba comida, siempre estaré
gradecido por todo lo que nos daba, siempre tendrá mis respetos. En el plano deportivo, nos enseñó mucho también, es como un padre para mí”, opinó Gutiérrez. Gracias a su trabajo, Díaz ha recibido distinciones honoríficas por parte de dirigentes deportivos, alcaldes y presidentes de la República, es por ello por lo que con su experiencia dirigencial brinda consejos a los actuales políticos y federados. “Ellos deben aportar económicamente, creer en nuestros deportistas, masificar el fútbol en las diferentes provincias, crear más infraestructuras deportivas, copiar los modelos de otros países donde se les brinda la educación y disciplina a los jugadores. Exigir que la educación académica vaya de la mano con el deporte, que se trabaje mucho el deporte desde las escuelas. Que el deporte no se utilice con fines políticos, sino por el contrario, que el deporte sea un tema de Estado”, aconsejó. Sin duda, este ciudadano es un chorrerano de ejemplo a seguir, que ha trabajado y trabaja por el desarrollo de la provincia de Panamá Oeste. ¡Un hombre criado con bollo preñao! LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 25
Artesanías
Una condecoración muy bien ganada Datos
Por: Luis Pineda
T
alento y amor por las tradiciones azuerenses son particularidades, que identifican al maestro y artesano Darío López, quien por 50 años se ha dedicado a la creación de máscaras de diablicos limpios y sucios, como impresionantes obras maestras. Darío López, esposo, padre, amigo, suegro y abuelo ha inculcado a sus seres queridos que las costumbres del pueblo hay que amarlas, respetarlas y transmitirlas de generación en generación, por eso, con esmero les enseña la confección de las máscaras de diablicos. Por todas estas cualidades y su aporte al folclor y a la cultura del país durante 50 años, el señor López recibió, en el marco de la Feria Nacional de Artesanías (FNA) en su versión 40, importantes reconocimientos, uno de esos fue la Condecoración Nacional con la Orden “Belisario Porras” en el grado de “Comendador”. Además, fue nombrado el “Maestro Artesano”. Galardones que le llenaron de orgullo, al igual que a su familia y a toda la provincia de Herrera. Desde los 9 años aprendió y desarrolló su 26 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
Don Darío tiene su taller ubicado en la Carretera Nacional en Parita, “Artesanía Darío López”. Contribuye gratuitamente a la enseñanza de varios jóvenes e instituciones para que aprendan y desarrollen sus habilidades de este arte. Hay tiendas a lo largo del país que venden sus productos.
talento en la realización de las máscaras de arcilla. Apenas cursando el tercer grado de primaria observaba a su padre, quien fue su mayor influencia e inspiración. Sus máscaras trascienden fronteras Las máscaras de diablicos limpios y sucios, realizadas por el Sr. López son admiradas tanto en Panamá como en el exterior. Muchos son los extranjeros que han adquirido una de sus obras en su paso por el país. Incluso algunos turistas que llegan a Azuero viajan
hasta su casa para presenciar la elaboración de las máscaras, lo que se ha convertido en un atractivo para ellos. Sus creaciones son muy admiradas durante todo el año, pero adquieren mayor relevancia cuando llegan las fiestas del Corpus Christi, San Juan, San Pablo, entre otras, los asistentes esperan las danzas para admirarlas, porque cada diseño es único. Darío en reiteras entrevistas concedidas a medios impresos ha manifestado que cada creación tiene su historia, al mismo tiempo que cada figura tiene una función, no es lo mismo una máscara para una danza auténtica del Corpus Christi que para otra danza. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Certamen
La pollera, marcada por el triunfo
Por: Luis Pineda
L
a pollera, el traje más hermoso del mundo. Vestuario del que todo panameño se siente orgulloso cuando lo ve engalanando a sus mujeres. Y fue precisamente la pollera la reina de la cuadragésima versión de la Feria Nacional de Artesanías (FNA), realizada a finales de julio. Allí, polleras caladas, sombreadas, marcadas, entre otras, se mostraron con donaire y garbo en los distintos escenarios de ese evento folclórico. Para rendirle honor a ese vistoso vestuario, se realizó el concurso de La Dama de la Pollera, en el que mujeres de distintas partes de la República asistieron para llevarse el gran título, y sobre todo poseer el reconocimiento de tener una pollera premiada. La ganadora del certamen fue la señorita Katherine Góngora Miranda, de 24 años, procedente de la provincia de Panamá Oeste, distrito de La Chorrera. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Importante Los premios de este certamen cada año son donados por el Patronato de la Feria Internacional de Chorrera como parte de su responsabilidad social. Katherine lució con elegancia una pollera marcada punto en cruz pequeño, propiedad de su tía Paulette Roca y confeccionada por las artesanas Dania Zambrano y Denis Villarreal, de San José de
Las Tablas, provincia de Los Santos; su confección tomó dos años y fue estrenada en el Desfile de Las Mil Polleras 2016. El segundo lugar fue para Taira Lan y el tercero para Giselle Ow Young. Según la Sra. Roca, la prenda está valorada de 12 mil a 13 mil dólares, y antes de ser admirada en la Feria Nacional de Artesanías ya había participado en el Concurso Nacional de La Pollera de Las Tablas del año pasado. “La pollera es nueva y por el momento no he pensado inscribirla en otro concurso”, mencionó. La ganadora destacó: “Fue hermoso vestirme con la pollera, fue mi primera vez en estos tipos de concursos, y le agradezco a mi tía por darme la oportunidad”. Katherine, una joven graduada de Arquitectura, cuenta que a pesar de que era novata le metió pasión a lo que estaba haciendo, algo que le valió el triunfo. “Creo que también me fue bien por naturaleza, es algo que desde niña siempre me ha apasionado lo folclórico, además, en la escuela estudiaba folclor y me ayudó en algo. Ahora, por la inexperiencia me fijaba cómo bailaban las otras participantes para saber cómo lograr un buen desempeño, ya que no había practicado nada, gracias a Dios todo salió bien”. LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 27
Homenaje
Un festival en recuerdo
a Lucía “Chía” Ureña Por: Redacción / La Típica
M
antener vivo el recuerdo de los grandes exponentes de sus tradiciones es una responsabilidad de todos los pueblos. Como ejemplo a esa gran misión en el pueblo de La Chorrera se festejó el XII Festival folclórico en memoria a la máxima exponente la cumbia chorerana, un género de canto y baile único de en todo el país y que necesita mucho apoyo para mantenerse vigente. El Festival Folclórico Lucía “Chía” Ureña es una iniciativa de los familiares de la desaparecida cantante y con el cual sus hijos, en especial el menor de ellos José Hernández, rinden un homenaje póstumo esta chorrerana que dejó Chía falleció huellas imborrables a ni- el 13 de enero de 2006. vel nacional. El citado evento se desarrolló el 7de octubre y por primera vez ocupó el Anfitetro que lleva su nombre Lucía Chía Ureña en el Paseo Libertador con la presencia de S.M. Janeth Mitchel Ramos Marín 2017 y Hannia Hale Ching, reina saliente 2016 El evento contó con más de una decena de conjuntos entre ellos los que conforman la Unión Folclórica Lucía “Chía” Ureña, en las categorías: infantil, juvenil y mayor a cargo de su hijo José Hernández y su nieto José Darío Fernández Hernández. Durante el evento se reconoció con la medalla, “Guardianes del Folclor”, la trayectoria de los folkloristas Dagoberto Amilcar Sandoval, Nelly De León, José Darío Fernández y Reynaldo Solano, por el aporte que cada uno ha dado a la preservación del legado folclórico
Dato:
28 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
nacional. El escenario de S.M. Janeth Mitchel Ramos Marín estuvo inspirado en la fachada de la vieja Parroquia San Francisco de Paula y está relacionado con la Danza del Gran Diablo, ya que antaño era costumbre que la primera danza se presentaba en dicho templo. El festival concluyó con una alegre cumbia a cargo de Jeremías Gálvez que puso a bailar a todos los presentes.
Chía Ureña
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Bien
Trajia’o
Luz Marina de Gutiérrez Diseñadora y empresaria.
Yasmery Salceda Señorita La Chorrera 2017
Alexandra Jaramillo Odontologa.
Alexa Espino
Exreina del Festival de la Mejorana. “Una “Una Mirada Mirada Hacia Hacia Lo Lo Nuestro” Nuestro”
Luz Milagros Bosquez Hernández Reina del Festival de la Cumbia 2017.
Sra. Fracis Barrios de Herrera y el Sr. Javier Herrera Gobernador de Panamá Oeste.
Yolanda Pérez de Escudero Presidenta de la Asoc. de Santeños de San Miguelito. LA TIPICA | JULIO 2017 | 29 LA TIPICA | NOVIEMBRE
Anécdotas de mi tierra
La venta del ferry Profesor Beningo Rangel (q.e.p.d.)
Imagen del Ferry, tomada durante la contrucción del Puente de las Américas, inaugurado en 1962. Cortesía Matildo Escudero.
Por: Redacción / La Típica
E
l desaparecido educador Benigno Rangel fue un incansable investigador del legado sociocultural de los chorreranos. Su obra “Anécdotas chorreranas”, recoge pasajes que marcaron la identidad jocosa de su gente, como la conocida historia de “La venta del ferry”, que a continuación le dejamos. Para las nuevas generaciones hay que aclararles que el ferry eran dos naves, una más grande que la otra, apropiadas para pasar todos los carros del interior del Oeste hacia la ciudad capital, y viceversa, para cruzar el Canal, cuando no existía el puente de las Américas que tenemos en la actualidad. El Ferry era un servicio gratuito que, por el tratado del Canal, estaba obligado a brindar los Estados Unidos a Panamá por la construcción del Canal que interrumpía el libre tránsito de los panameños a la capital hacia el interior del país y viceversa. Dentro de esta escena, en aquella época aparece un famoso y siempre ocurrente chorrerano de apellido Escala, que con un tiempo récord de veinte minutos, aproximadamente, de la salida 30 | LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017
caron de su ignorancia sabiendo entonces que lo habían timado. Ese incidente causó mucha gracia a los gringos y hasta publicaron el caso en una popular revista norteamericana, y donde todos los chodel Ferry vende el (barco) más grande por una rreranos nos ganamos el apodo por los nortecantidad de dinero desconocida a un humilde ños de “vende ferry”. Pero todos los chorreranos campesino. Porque ya él estaba cansado de ga- nos dimos cuenta de quién era ese gran actor, y nar tanto dinero, pues cada carro que pasaba donde lo veíamos, al famoso Escala le llamále tenía que pagar un peso, lo cual representaba bamos “Vende Ferry” y él mostraba mucho disgusto por ese alias. un día de trabajo tirando machete de También fue cierto que todos los sol a sol al cholito en el campo donde procedía. El ferry inició pasajeros después, cuando pasaban Le pintó la cosa tan bonita que el ino- en 1931 y cayó por el Ferry, inmediatamente en cente interiorano con el dinero que en desuso en todos los buses, carros, chivas sacaban a relucir el famoso hecho de tan traía de las ventas de su producto en 1962, año de la consimportante venta. Para bien o para el Mercado Público de Panamá fue trucción del mal, era una fama de las ocurrensuficiente para comprar el Ferry. Puente de Las cias de un chorrerano puro que se ha Ese hecho desde luego no podía Américas. inmortalizado él y todos sus paisapasar oculto mucho tiempo. En menos de una hora, en el siguiennos con esa hábil venta. Los que somos viejos y pasamos por te viaje el famoso Escala desapareció y el nuevo dueño comenzó de carro el puente de Las Américas en la actualidad viaen carro a cobrar el peso. Desde luego la jando para la capital y miramos por la derecha situación de pago por un servicio gratuito hacia abajo, donde aún se ven los barrotes de ese y especialmente la personalidad del que ferry que existió, solo nos sonreímos recordando cobraba trajo la atención inmediata de los al famoso chorrerano y su venta, pero ya no coobreros operadores del Ferry, quienes subie- mentamos nada porque para la actual generaron donde el gringo capital que casi se orina ción le sería difícil entender, porque no saben, ni de la risa al saber lo ocurrido, al cholito lo sabrán, lo que fue el Ferry y sus leyendas. Con interrogaron y lo llevaron a la Policía de la este presente relato, quizás logren en parte coZona del Canal de Balboa, en donde con nocer de nuestra historia nacional y distritorial traductores se le explicó lo sucedido y lo sa- chorrerana con relación al Ferry. “Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Estampas
Alexa Espino, abanderada del Festival
Guararé,
Coronación de S.M. Diva Falcón Durán.
los recuerdos Carretas tradicionales
del Festival Fotos: Zenaida Vásquez y José Sánchez
Atolladera.
S.M. Diva Falcón en el desfile de carretas
Dorindo Cárdenas recibe la orden Zárate.
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
Presentaciones artísticas
Ganador del Gelo Córdoba.
LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 31
“Una Mirada Hacia Lo Nuestro”
LA TIPICA | NOVIEMBRE 2017 | 32