Experiencias Significativas
Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo sino que primero has de evocar en los seres humanos el anhelo de mar libre y ancho. Antoine Saint Exupery
¿Qué entendemos como una educación de calidad? Es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.
Enfoque de la Política Educación de Calidad
Fortalecer una Institución Educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar las competencias básicas y convivir pacíficamente.
¿Cómo lograr una educación de calidad? Proyectos estratégicos Transformación de la calidad educativa Formación para la ciudadanía Calidad para la equidad Programa Nacional de Formación de Educadores Aseguramiento de la calidad educativa en los niveles pre escolar, básica y media Fomento de competencias básicas en los estudiantes
¿Cómo promover la apropiación social del enfoque de competencias?
Estrategia Utilizar como metáfora la trama o tejido que se forma a partir de la combinación de un conjunto de hilos.
En los procesos de enseñanza y aprendizaje, estudiantes y maestros cruzan sus hilos con los de la urdimbre, en un acto socio - cultural que permite integrar saberes estructurantes para la vida (saber ser, saber qué, saber cómo, saber hacer, saber para qué). En este proceso posibilita la construcción de tramas que serán significativas los tejedores que participen en su construcción, de acuerdo con la intención pedagógica.
La trama implica descentrar el estudio de las 谩reas, tradicionalmente desarrollado en el aula de clase, para convertirlo en una vivencia que facilita la comprensi贸n de los campos del saber en relaci贸n con el contexto, de manera que los saberes adquieran sentido y significado.
La trama proceso que nunca termina, es hilar e hilar para ir construyendo; en el cual, los maestros, los estudiantes y la comunidad enriquecen las prรกcticas educativas y reflexionan sobre ellas, a medida que van transformรกndolas. Por eso, la trama implica la flexibilidad de poder deshilarla, perfeccionarla, e incluso construir una nueva.
Caracterización del ambiente de enseñanza aprendizaje Desarrollo de actividades y procesos en situaciones significativas donde el estudiante encuentre sentido a sus aprendizajes. Favorecer la indagación auténtica y la exploración de los estudiantes. Permite la implementación de estrategias pedagógicas que dinamicen y rompan con las rutinas y la fragmentación del conocimiento. Plantea preguntas y respuestas para establecer un diálogo maestro educando, sin perder de vista los objetivos del proyecto pedagógico. Explora el conocimiento base de los y las estudiantes. Exige que tanto maestro como educandos argumenten frente a los conceptos abordados en los ejercicios de clase.
Estos ambientes de aprendizaje transforman la concepción de que el maestro es el único que sabe y, por lo tanto, el único que puede enseñar y por su parte, reconoce al estudiante como constructor de su propio conocimiento con la ayuda mediadora del docente, asimismo: •Estimulan a los estudiantes a interrogarse y a no conformarse con la primera respuesta, problematizando así la realidad. •Permiten diseñar sus procesos de trabajo activo y les orienta a relacionarse de modo más independiente con la cultura, con el mundo natural y socio tecnológico que les rodea. •Propician poner sobre la mesa lo que de verdad piensan los estudiantes sobre los diversos temas. •Abren espacio a los intereses de los estudiantes y a su creciente capacidad de participar conscientemente en la conducción de sus procesos de aprendizaje.
ÂżQuĂŠ entendemos por experiencia significativa?
Una experiencia significativa para el MEN es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa
Entonces, en su fundamentación epistemológica, encontramos…
Principales caracterĂsticas
Estados de desarrollo de las experiencias significativas Se definen cinco estados de desarrollo de las experiencias, según el estado de madurez de la práctica y la configuración de sus características internas.
Experiencia Aspirante Es el primer estado de desarrollo, aquí se encuentran todas aquellas experiencias que han sido identificadas por diferentes mecanismos y por lo tanto, se conoce de su existencia, pero aún no se han registrado en las “Rutas del Saber Hacer”. En cuanto a la metáfora, se define como aspirante debido a que es una experiencia que hasta ahora empieza a tomar la decisión de emprender el camino de la significación, aspira a llegar a la cima, cuenta con algunas de las condiciones necesarias para hacerlo, pero debe tomar la decisión de tomar este camino y dar el siguiente paso para comenzar a marchar y avanzar en el recorrido.
Experiencia Aprendiz Es el segundo estado de desarrollo. La experiencia aprendiz es aquella que ya tomó la decisión de ser parte del recorrido de “Las rutas del saber hacer” y tomar el camino de la significación para convertirse en una Experiencia Maestra. Una vez clasificada como aspirante, esta empieza a capacitarse, a aprender lo necesario sobre sí misma y sobre su objetivo final. En este estado, la atención se fija sobre una actitud constante de aprendizaje para construir las bases y reunir las herramientas necesarias para afrontar el camino que tiene por recorrer.
Experiencia Practicante Es el tercer estado de desarrollo. Aquí, se encuentran las experiencias que han pasado por un proceso de aprendizaje y preparación y por esto, cuentan con herramientas importantes como experiencia significativa para seguir el ascenso en este camino. Esto implica poner en práctica lo aprendido en el estado anterior. Hasta el momento, han logrado construir una gran parte de su significación, pero deben enfocarse en conquistar su establecimiento educativo y consolidarse en él.
Experiencia Guía Esta experiencia debe haber logrado construir un conocimiento sólido sobre sí misma y su accionar, lo que le permite ser reconocida dentro del establecimiento educativo, como un referente que es capaz de guiar de forma exitosa procesos de cambio y a sus compañeros de camino. Ahora, debe enfrentar otro reto, seguir su trayecto y llegar a la cumbre más alta, lo que le permita ser reconocida por otros caminantes y pensar en enseñar a otros lo que se aprendió en el camino.
Experiencia Maestra Quinto estado de desarrollo y la cima del recorrido. Aquí, llegan los líderes y experiencias, que han mostrado una evolución y un crecimiento que le permiten no sólo consolidarse como experiencia significativa, capaz de transformar la realidad; sino, como aquella que es ejemplo para otros establecimientos educativos y un punto de referencia. Es el estado donde se presenta una articulación armoniosa entre todos los atributos que caracterizan una experiencia significativa. No es una cima, es un buen comienzo para seguir afrontando los cambios del contexto.
¿Cuáles son los atributos de las experiencias significativas? Atributos – Criterios de evaluación 1. FUNDAMENTACIÓN Está relacionado con la articulación de la experiencia significativa con el Proyecto Educativo Institucional, con el Proyecto Educativo Comunitario o el Proyecto Etnoeducativo Institucional - según sea el caso-, con el Plan de Mejoramiento Institucional y con la definición de los referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos.
Atributos – Criterios de evaluación 2. PERTINENCIA Esta relacionado con la valoración del contexto en el cual se circunscribe la Experiencia Significativa y las acciones de respuesta de la ES a la identificación de las necesidades prioritarias que presenta el Establecimiento Educativo. 3. CONSISTENCIA Esta relacionado con la articulación entre la fundamentación, los objetivos, la metodología, las actividades planeadas y los resultados que se esperan obtener en la ES, en relación con el análisis del contexto y la priorización de necesidades a partir de las cuatro áreas de la gestión escolar.
Atributos – Criterios de evaluación 4. MADUREZ Está relacionado con el tiempo de duración en la ejecución de la ES en términos de años lectivos y del crecimiento y trasformación de la ES a partir de los aprendizajes relacionados con su implementación. 5. EMPODERAMIENTO: Esta relacionado con la institucionalización de la ES y su apropiación por parte de la comunidad educativa.
Atributos – Criterios de evaluación 6. EVALUACION Y SEGUIMIENTO Esta relacionado con la metodología para la evaluación periódica de los resultados de la ES. 7. RESULTADOS Esta relacionado con el alcance de los objetivos de la experiencia, la obtención de premios, incentivos, reconocimientos y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y que han servido como aporte al fortalecimiento del EE.
Atributos – Criterios de evaluación 8. TRANSFERENCIA La experiencia fortalece los mecanismos, medios e instrumentos de difusión y socialización de su práctica, respecto a la concepción, el desarrollo, la metodología y los resultados a través de la sistematización y el análisis de sus logros, en función del mejoramiento de si misma y el fortalecimiento del EE. 9. SOSTENIBILIDAD: Esta relacionado con la capacidad institucional para mantener, reforzar, y consolidar la experiencia significativa a través del tiempo.
Atributos – Criterios de evaluación 10. INNOVACIÓN En términos de la reflexión y aprendizaje, se encuentra relacionado con la incidencia de la ES en la transformación de las costumbres institucionales en las diferentes áreas de gestión y con la capacidad que presenta la ES de aportar nuevos elementos conceptuales y metodológicos con respecto a una perspectiva disciplinar.
ÂżPor quĂŠ son importantes las experiencias significativas?
•
Son evidencias de lo que hacen nuestros maestros. •
•
Son iniciativas por construir mejores aprendizajes en los sujetos.
Son objeto de estudio: ¿Qué y cómo se esta enseñando y aprendiendo? ¿Para qué?
•
Son fuente de aprendizaje ¿Cómo mi compañero logro ese tipo de aprendizaje? ¿Hay nuevas formas de enseñar?
•
Son prácticas que mejoran la calidad educativa, convirtiéndose en referente para la formulación de políticas públicas en educación.
Una situación pendiente… Existencia de experiencias que logran la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes, desarrollo de competencias, pero… ¿Dónde están?, ¿Cómo acceder a ellas?, ¿Cómo hacer para recuperar este conocimiento pedagógico?, ¿Cómo hacer para visibilizar estas prácticas?, ¿Cómo aprender de ellas?, ¿Cómo aportar desde el MEN para su fortalecimiento?
Algunas estrategias de solución Procesos de SISTEMATIZACIÓN de experiencias
Sistematización Expediciones Botánicas Sistematización Historia Hoy Sistematización ES Matemáticas
Experiencias ExperienciasSignificativas Significativas Sentido Sentidode delalapertinencia pertinencia educativa educativa(ES (ESForo Foro2009) 2009) Estrategia Estrategiade desistematización sistematizacióncomo como acompañamiento acompañamiento(MEN_CINDE) (MEN_CINDE) Etapa Etapa11
Etapa Etapa22
Pero ¿Qué es la sistematización? La sistematización de experiencias es una modalidad de investigación social que produce conocimiento en y desde las experiencias sociales comprometiendo a los actores de la misma en sujetos que resignifican los sentidos de la acción en la que participan, la nombran y enuncian, y en este sentido la comunican en un ejercicio público de expresión de identidad, pero además esta enunciación implica la resignificación de la experiencia y en esto radica la capacidad reordenadora y proyectiva que guarda la sistematización con respecto a la práctica social.
Pero ¿Qué es la sistematización? La sistematización de experiencias pedagógicas puede entenderse como la reconstrucción que realizan los maestros y maestras de su propia práctica pedagógica, a partir de las innovaciones que ponen en juego en el contexto de los proceso de enseñanza y aprendizaje; en este sentido, constituye un proceso de investigación que tiene por objeto de conocimiento la explicitación del saber pedagógico presente en la práctica y por intención práctica y política la cualificación del trabajo pedagógico.
Metodología : La apuesta por un proceso entre pares 1. Descripción densa de la experiencia: en este momento metodológico se construye una mirada detallada sobre la experiencia, vinculando la vivencia de los diferentes actores que participaron en ella. 2. Interpretación de la experiencia: en este momento metodológico se trata de «captar» el sentido de la experiencia, apuntando a su comprensión teórica o conceptual 3. Transformación de la experiencia: es un momento en el cual se proyecta el desarrollo de la experiencia a partir de los aprendizajes identificados en el proceso de sistematización 4. Comunicación de la experiencia: se trata de un momento de síntesis de los anteriores momentos que se orienta hacia la divulgación de la experiencia.
Preguntas y comentarios
Parte 2: ¿Qué es el Sistema de Acompañamiento a ES “ Las Rutas del saber hacer ”? Es un conjunto de procesos, herramientas y estrategias que permiten la identificación, evaluación, promoción, acompañamiento, sistematización y mejoramiento de las experiencias significativas.
¿Cómo esta organizado el Sistema de Acompañamiento? Etapas
En esta etapa, la Secretaría de educación identifica las ES: Mediante las visitas a los establecimientos educativos. A través del reporte de entidades externas que apoyan programas y proyectos. Por medio de la participación en eventos, como foros, programas académicos de universidades, de las secretarías de educación o de formación de maestros. Solicitando la información directamente a los establecimientos educativos
Una vez, se cuenta con una base de datos sobre las experiencias existentes en los establecimientos educativos que están bajo la responsabilidad de cada Secretaría de educación, se debe proceder a realizar un ejercicio de sensibilización y capacitación sobre el Sistema de Acompañamiento y, en especial, sobre el proceso de registro en Las rutas del saber hacer. Aunque el proceso de registro es principalmente responsabilidad de cada autor o líder de la experiencia, la Secretaría de Educación debe asesorar en este proceso a los docentes que presenten dificultades, ya sea por inconvenientes técnicos (falta de tiempo o conectividad) o por habilidades insuficientes en el uso de la herramienta.
Para esta etapa, se cuenta con el aplicativo de registro, disponible en el portal Colombia Aprende. Este aplicativo cuenta con una ficha inteligente, que a trav茅s de una serie de preguntas divididas en secciones, indaga por la informaci贸n de la experiencia a registrar, permitiendo obtener datos precisos y pertinentes sobre su desarrollo, conceptualizaci贸n, logros entre otros datos de inter茅s.
Cuando se cuenta con experiencias registradas en Las rutas del saber hacer, las secretarías de educación, en calidad de administradores de la información, deben asignar un evaluador a las experiencias que se desarrollan en los establecimientos educativos bajo su responsabilidad y, posteriormente, realizar la validación y socialización del resultado de la evaluación. • • •
Selección y asignación de evaluadores. Validación del resultado de la evaluación. Informe a los autores de las experiencias sobre el resultado de la evaluación.
¿Cómo hacerlo? Para la asignación de evaluadores se cuenta con el Módulo de administración, disponible en el Portal Colombia Aprende.
驴C贸mo hacerlo?
Ficha dividida en criterios, que tienen cierto puntaje que asigna el evaluador y que entrega como resultado un estado de desarrollo de la experiencia.
¿Cómo hacerlo? Tras el proceso de evaluación se cuenta con un análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de las experiencias, ubicándolas así en un estado de desarrollo.
Aspirante Maestra
Aprendiz
Practicante
Guía
¿Cómo hacerlo? Para el proceso de Validación de la evaluación se propone: visita in situ, organización de jornadas de socialización y validación.
El proceso de evaluación de Experiencias Significativas ¿Qué significa evaluar una ES? La evaluación se entiende como un proceso constructivo en el cual se analiza la experiencia y se reflexiona sobre ella, identificando sus fortalezas y oportunidades de mejora. Lo anterior se representa en la emisión de un concepto valorativo que ubica la experiencia significativa en una escala de desarrollo y vislumbra sus posibilidades de progreso, las cuales se trabajarán en cada ruta de acompañamiento.
¿Cómo se clasifican las experiencias significativas? Recordemos los estados de desarrollo ¿EN QUE ESTADO SE ENCUENTRA? En el estado de desarrollo Aspirante En el estado de desarrollo Aprendiz En el estado de desarrollo Practicante En el estado desarrollo Guía
de
En el estado desarrollo Maestra
de
¿EN GENERAL CÓMO SE RELACIONAN LOS ATRIBUTOS? Una ES en un nivel inicial de desarrollo en la que los líderes o autores en un Establecimiento Educativo, identifican en sus prácticas pedagógicas, administrativas, directivas o de comunidad educativa las oportunidades de proyectar una nueva Experiencia Significativa. Una ES en un nivel bajo de desarrollo en los que sus autores o líderes realizan un ejercicio de revisión, aprendizaje, análisis crítico y reflexivo propendiendo hacia el crecimiento, fortalecimiento y trasformación en una experiencia de desarrollo superior. Una ES en un nivel medio de desarrollo en la que los autores y líderes propenden por reafirmar la propuesta de la experiencia, fortalecerla y promoverla dentro del EE. Una ES de desarrollo alto donde se propende por la institucionalización, por que la comunidad educativa no solo participe, sino que se empodere del desarrollo de las acciones de la Experiencia superando los liderazgos individuales. Una ES de desarrollo superior en la que a partir de los aprendizajes obtenidos en la Experiencia y en el Establecimiento Educativo proyecta, trasciende y despliega a otros escenarios educativos sus conocimientos.
Ruta en el proceso de evaluaci贸n
Evaluador
Evaluación de la experiencia ¿En qué estado de desarrollo se encuentra? 1.Evaluación Inicial La evaluación inicial es la primera revisión que hace el evaluador a la experiencia significativa y que le permite tomar la decisión de continuar o no el proceso de evaluación a profundidad. En este momento, se define qué experiencias significativas entrarán a un proceso de revisión detallado a partir de: 1) el tiempo de ejecución de la experiencia, 2) relación con el PEI o PEC y el PMI. 3) respuesta a una necesidad institucional o del contexto y 4) la propuesta teórica y metodológica de la experiencia.
2. Preparación y documentación Si la experiencia supera la etapa de evaluación inicial, el evaluador cuenta con 10 días para desarrollar el proceso de preparación y documentación sobre la experiencia, con el objetivo de acercarse y comprenderla mejor. En este tiempo debe: • Leer y revisar la ficha completa de registro de la experiencia asignada para su evaluación, con el fin de identificar inconsistencias e información incompleta. • Recopilar la información relacionada con el registro de la experiencia, tal como documentos adjuntos que haya enviado el autor de la misma. • Establecer contacto con el autor de la experiencia para obtener mayor información.
3. Evaluación de criterios Después de que el evaluador ha realizado el proceso de preparación y documentación, cuenta con 5 días para hacer la evaluación de los 10 criterios fundamentales, que se explican en detalle más adelante. Es importante recordar que el puntaje cuantitativo debe apoyarse en observaciones de carácter cualitativo acerca del criterio evaluado. Esto aparecerá en la matriz para el mejoramiento de la experiencia, que trabajará el autor para su fortalecimiento. Por lo tanto, es de vital importancia que el evaluador sea puntual y pertinente en sus comentarios. Para la elaboración de sus comentarios, el evaluador deberá tomar como referentes los descriptores de evaluación por estados de desarrollo de las experiencias.
. 3. Evaluación de criterios Terminada la evaluación, el evaluador debe enviar el informe al coordinador del Sistema de Acompañamiento en la Secretaría, para que éste, a su vez, comience el momento de validación de los resultados y, así, finalizar la evaluación de la experiencia. El evaluador tiene 2 días para revisar y enviar el informe de evaluación.
4. Entrega del informe de evaluación Terminada la evaluación, el evaluador debe enviar el informe al coordinador del Sistema de Acompañamiento en la Secretaría, para que éste, a su vez, comience el momento de validación de los resultados y, así, finalizar la evaluación de la experiencia. El evaluador tiene 2 días para revisar y enviar el informe de evaluación.
¿Cómo se desarrolla este proceso de evaluación? Para el proceso de evaluación se cuenta se cuenta con el Módulo de evaluación, disponible en el Portal Colombia Aprende. Ficha dividida en criterios, que tienen cierto puntaje que asigna el evaluador y que entrega como resultado un estado de desarrollo de la experiencia. Se asigna un puntaje cuantitativo, acompañado de una valoración cualitativa (por qué, sugerencias de mejora).
驴C贸mo obtener el puntaje cuantitativo?
Una ayuda: tabla de descriptores por criterio y estado de desarrollo Ejemplo
Mayor información página 27- 36 del manual del evaluador. Guía 38
Ejercicio pr谩ctico Una mirada al m贸dulo de evaluaci贸n
Ejercicio pr谩ctico Una mirada al m贸dulo de evaluaci贸n
Ejercicio pr谩ctico Una mirada al m贸dulo de evaluaci贸n
Ejercicio pr谩ctico Una mirada al m贸dulo de evaluaci贸n
Luego de ser evaluadas, las experiencias son publicadas. La publicación es entendida como una forma de reconocer la labor de los líderes de las experiencias y, además, como una oportunidad de compartir aprendizajes y aprender dentro de la misma experiencia, la cual se ve enfrentada a la lectura y comentarios de la comunidad educativa, que aportan a su desarrollo. Las publicaciones se realizan de acuerdo con el estado de desarrollo de las experiencias y circulan principalmente en el Portal Colombia Aprende. Estas publicaciones en la Web son responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional, sin embargo, las Secretarias pueden buscar diferentes medios de publicación como blogs, periódicos regionales, publicaciones propias etc.…
Sobre el acompañamiento: Elaboración del plan de mejoramiento de las experiencias Una vez se cuenta con el resultado de la evaluación de las experiencias, es decir, su estado de desarrollo, se pueden identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora, para esto se plantea en todas las rutas la elaboración de un Plan de Mejoramiento, que busca sistematizar las acciones a realizar para lograr el fortalecimiento y mejora de la experiencia. Se concibe como actividad ya que es una construcción entre el líder de la experiencia y el equipo de acompañantes y asesores de la SE y a la vez como un instrumento de seguimiento.
Rutas de acompañamiento Las rutas de acompañamiento son estrategias de apoyo para las experiencias significativas, diseñadas para lograr un avance en el estado de desarrollo de la misma, por tal motivo, se estructuran atendiendo a sus necesidades de desarrollo y oportunidades de mejora identificadas luego de ser evaluadas y durante el acompañamiento, teniendo en cuenta que desde la perspectiva hacia la significación el ideal es llegar a ser una experiencia Maestra.
Luego de ser evaluadas y publicadas, las experiencias toman una ruta de acompañamiento, según su estado de desarrollo, que propende por su mejora hacia estados superiores de desarrollo. Estas rutas comprenden una serie de lineamientos generales estructurados bajo seis estrategias: Comunicativa: su objetivo es informar o dar a conocer aspectos importantes sobre el Sistema de Acompañamiento y sobre el desarrollo de las experiencias significativas, pertinentes en cada ruta. Tecnológica: su objetivo es usar las herramientas tecnológicas disponibles para el desarrollo de experiencias significativas.
Formativa: busca capacitar y desarrollar habilidades en los autores de experiencias, necesarias para el desarrollo de la experiencia. Seguimiento, monitoreo y evaluación: busca establecer indicadores de gestión que permitan seguir y monitorear las actividades desarrolladas y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados según cada ruta. Reconocimiento: a diferencia de las anteriores, esta estrategia se encuentra solo en la ruta de la consolidación y la ruta de la divulgación. Tiene por objetivo gestionar diferentes tipos de estímulos y reconocimientos para los autores y sus experiencias por su labor docente. Proyección: presente en la ruta de la divulgación, esta estrategia tiene por objetivo la trascendencia de la experiencia desde su contexto hacia otros escenarios educativos.
Rutas de acompa帽amiento
1.
Ruta de la sensibilizaci贸n 2. Ruta del fomento 3. Ruta del autorreconocimiento 4. Ruta de la consolidaci贸n 5. Ruta de la divulgaci贸n
Ruta de la sensibilizaci贸n OBJETIVO: Identificar las experiencias existentes en cada establecimiento educativo, sensibilizar a la comunidad educativa frente al sistema de acompa帽amiento y lograr el registro de la experiencia en las Rutas del Saber Hacer.
Ruta del fomento OBJETIVO: Desarrollar procesos de autoreflexi贸n que permitan el trabajo en y el fortalecimiento de los 10 atributos de una ES.
Ruta del autorreconocimiento OBJETIVO: Desarrollar procesos de autoevaluaci贸n y an谩lisis de la ES en pro de su fortalecimiento dentro del establecimiento educativo.
Ruta de la consolidaci贸n OBJETIVO: Institucionalizar la experiencia como una pr谩ctica cotidiana, compartida y apropiada en el establecimiento educativo.
Ruta de la divulgación OBJETIVO: Divulgar y proyectar la experiencia en diferentes ámbitos reconocer la labor docente del líder de la ES.
y
EXPERIENCIA ASPIRANTE
TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO
ESTADOS DE DESARROLLO
Rutas de acompañamiento EXPERIENCIA APRENDIZ
EXPERIENCIA PRACTICANTE
ACOMPAÑAMIENTO PRESENCIAL INICIAL
EXPERIENCIA GUÍA
EXPERIENCIA MAESTRA
ACOMPAÑAMIENTO PRESENCIAL POR DEMANDA
ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL ASESORÍA A REDES DE EXPERIENCIAS RUTA DE LA SENSIBILIZACIÓN
RUTA DEL FOMENTO
RUTA DEL AUTORECONOCIMIENTO
RUTAS DE ACOMPAÑAMIENTO
RUTA DE LA CONSOLIDACIÓN
RUTA DE LA DIVULGACIÓN
Rutas de acompañamiento ESTADO DE DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
OBJETIVO DE LA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Experiencia Aspirante
Ruta de la sensibilización
Identificar las experiencias existentes en cada establecimiento educativo, sensibilizar a la comunidad educativa frente al sistema de acompañamiento y lograr el registro de las experiencias en las Rutas del Saber Hacer.
Experiencia Aprendiz
Ruta del fomento
Desarrollar procesos de autoreflexión que permitan el trabajo en y el fortalecimiento de los 10 atributos de una ES.
Experiencia Practicante
Ruta del autorreconocimiento
Desarrollar procesos de autoevaluación y análisis de la ES en pro de su fortalecimiento dentro del establecimiento educativo.
Experiencia Guía
Ruta de la consolidación
Institucionalizar la experiencia como una práctica cotidiana y compartida en el establecimiento educativo.
Experiencia Maestra
Ruta de la divulgación
Divulgar y proyectar la experiencia en diferentes ámbitos y brindar reconocimiento a la labor del líder de la experiencia.
Actividades transversales del Acompañamiento
Participación en Redes Virtuales Asesorías de carácter formativo Gestión de recursos y alianzas estratégicas Seguimiento y control al avance de las experiencias significativas Organización de Jornadas de Socialización y Retroalimentación de Experiencias Elaboración del Plan de Mejoramiento de las Experiencias
Participación en redes virtuales El Portal Colombia Aprende cuenta con el espacio REDES DE APRENDIZAJE, una estrategia de comunidades y redes, dirigida a la comunidad educativa que busca propiciar la interacción virtual con pares y expertos de diferentes regiones del país que convergen alrededor de un interés común, generando procesos de socialización y formación.
Asesorías de carácter formativo
Las asesorías son encuentros de carácter virtual y/o presencial contemplados dentro de los tipos de acompañamiento, que buscan orientar a los autores sobre diferentes temas que contribuyen al fortalecimiento de su experiencia.
¿Cómo favorece la implementación del SAES a las Secretarias de Educación? • •
•
Permite a la SE conocer las experiencias que se están desarrollando en su región y sistematizarlas. Le ofrece un conjunto orientaciones y lineamientos, procesos y estrategias para contribuir al fortalecimiento de las experiencias significativas. Le permite mejorar los procesos de selección y evaluación de experiencias con miras a la participación de las mismas en foros municipales, regionales, departamentales y nacionales.
Herramientas del Sistema de Acompa単amiento a ES Documentos de orientaciones para autores, SE y evaluadores.
Aplicativo de registro de experiencias.
Herramientas del Sistema de Acompa帽amiento a ES
M贸dulo de evaluaci贸n de experiencias.
M贸dulo de consulta de ES.
Herramientas del Sistema de Acompa帽amiento a ES
Red virtual de sensibilizaci贸n.
Preguntas y comentarios
Elena Isabel Quesada Vargas MSc. Profesional Especializada del programa de Experiencias Significativas – Ministerio de Educación Nacional equesada@mineducacion.gov.co Celular 310 7860332 ¡Gracias!
¡Gracias!