“MAPEandO” LA CULTURA Un aporte al turismo cultural que conjuga tradición con las tecnologías e innovaciones
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
#01 - junio 2022
contenido Carta del Editor
0/7
“Mapeando” la cultua: un aporte al turismo
10
los museos de santo domingo: cultura entre paredes
14
5 museos que debes visitar
16
29 bienal nacional de artes visuales
18
iris v. perez: una artista del siglo xxi
20
¿una ciudad que apueste a la cultura?
22
Esa felicidad que se esconde bajo la oscura tormenta
28
Doble Mirada: Luis Reynaldo Pérez escribe sobre Natacha Batlle
30
cine hecho en erredé: la calidad va primero
34
10 34 20 5
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
CARTA DEL EDITOR
burén
MAGAZINE DE ARTE, CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Editor ALEXEI TELLERIAS Redactor ALEXEI TELLERIAS Diseño y Diagramación ALEXEI TELLERIAS Corrección de Estilo ALEXEI TELLERIAS
Firmas Invitadas MARIEN ARISTY CAPITAN LUIS REYNALDO PEREZ MARICHA MARTINEZ SOSA KARLA NATASHA ALCÁNTARA GUADALUPE CASASNOVAS
Una publicación de El Arañazo Editorial Avenida 27 de Febrero esquina Barahona, Edificio “D”, Apartamento 5-3, San Carlos Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: (809)915-6214 Email: buren.cultura@gmail..com www.revistaburen.org ©2022, Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial de estos contenidos siempre y cuando se cite la fuente.
6
UNA FERIA DEL LIBRO CON ALTAS Y BAJAS DESPUÉS DE DOS AÑOS DE INACTIVIDAD POR LA PANDEMIA. Bienvenidas y bienvenidos a esta primera edición de Burén, un proyecto editorial que nace con la principal intención de dar voz a las distintas instancias del ecosistema cultural dominicano. El pasado mes de abril se efectuó en la Zona Colonial la 24ta Feria internacional del Libro Santo Domingo 2022, luego de una pausa de dos años por las causas pandémicas que todos sabemos. En términos de asistencia, “la Feria” puede hablar de haber sido exitosa, lo cual confirma las ganas que el público en general (y también especializado) tenía de restablecer contactos presenciales. Así, fuimos testigos de muchos reencuentros entre escritores, editores, artistas, gestores culturales y -obviamente- los lectores que
celebraban esta vuelta a los libros y a las actividades que representa el evento cultural más importante de nuestro país. Sin embargo, no podemos argumentar que fue un éxito rotundo. Varios factores deslucieron la actividad, entre ellos algunos incontrolables como la naturaleza. Por otro lado, la supuesta “batalla cultural” que ciertos sectores extremistas están pretendiendo combatir, fue llevada a las calles de la ciudad intramuros, obviando el hecho de que la feria, como evento cultural, es abierta a todo tipo de expresión. Atentar contra eso es un contrasentido. Ya se anunció el país invitado de 2023: Israel. Ahora queda sentarse a trabajar con tiempo para mejorar.
7
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
8
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
9
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
“MAPEANDO”
LA CULTURA LOCAL Un aporte al desarrollo turistico Maricha Martínez Sosa ¿Recuerdas aquel café que te teletransportó a casa de tu abuela, esas habichuelas que sabían a campo, la canción con la que soltaste todo el estrés de una sola bailada y aquellas playas que te hicieron sentir en el paraíso?
La gran mayoría de las redes sociales ya nos dan esta opción y hay herramientas, como Google Maps y Street View, que se fundamentan directamente en este concepto.
Todos esos elementos son parte de nuestra cultura y, al mismo tiempo, esconden una forma fácil, gratuita y hasta divertida de ayudar a nuestro país.
Mapear la cultura es colocar elementos representativos de nuestro acervo cultural en plataformas que permitan dicha georreferenciación.
La propuesta es simple: cada vez que te encuentres con algo que te haga sentir “como en casa”, algo que realmente te guste de tu ciudad o nación, que sea sabroso, hermoso, que te de ganas de volver, o que te recuerde un momento alegre de tu vida: ¡compártelo!.
Al hacer publicaciones sobre destinos con atractivo cultural y turístico, contribuímos a poner en el mapa información valiosa que puede ser vista no solo por nuestros círculos cercanos, sino por todo el mundo.
Mapear la cultura
Con ello apelamos a la más exitosa estrate¿Hay algún truco? Sí, pero es sencillo. Al subir gia publicitaria de todos los tiempos: el ese tipo de fotos y videos a internet debemos boca a boca. activar la opción de compartir información del lugar en donde fueron captadas. Si el refranero popular no se equivoca y “solo se ama lo que se conoce”, con cada Esto es conocido como georreferenciación y publicación que hacemos, permitimos que aunque es un término técnicamente com- otros descubran y re-conecten con esas plejo, puede también definirse como: conec- experiencias criollas, logrando que más tar con una referencia en el mapa. personas se familiaricen y aprecien sus encantos. 10
11
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
volví una embajadora digital de nuestra culAsí, nos volvemos promotores de nuestra tura precisamente por mapearla. En pocas cultura: favoreciendo, validando y consoli- palabras: mis contribuciones como Local dando su presencia digital. Guide llevaron a la República Dominicana a ser promocionada por una de las más Con apenas unos cuantos clicks podemos grandes empresas a nivel global: Google. convertirnos en voceros de nuestro patrimonio y defensores de sus portadores originari- Cuando dudes sobre el impacto de tus pubos, contribuyendo a la comunicación y pues- licaciones, piensa en este video. Recuerda que hasta las acciones individuales pueden ta en valor de nuestro turismo cultural. exaltar nuestra cultura, atraer la atención de gigantes y exponer los atractivos que tene¿Hasta dónde llegan nuestras acciones? ¡Mucho más lejos de lo que podemos imag- mos a gente de todo el mundo. inarnos! A mediados de septiembre de 2021 Google Maps celebró la herencia hispana con Donando uno que otro post o kilobyte, poun video, en el cual tuve el privilegio de pre- demos poner un granito de arena -digitalsentar nuestra naturaleza sincrética mien- para empujar nuestro turismo, nuestro patras recorría parte del patrimonio histórico trimonio y nuestro orgullo nacional. del Distrito Nacional y visitaba Sonido del Yaque, un proyecto de turismo comunitario La invitación está clara: ¿Te anímas a compartir lo bueno, bonito y especial de tu sostenible liderado por mujeres del Cibao. país? ¡Únete a los que aceptamos el reto Así fue como, tras un golpe de suerte, de mapear nuestra cultura! mucho cariño y esfuerzo, yo misma me 12
13
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
RECORRIDO
Alexéi Tellerías
Conocer una ciudad signif ica conocer su historia. En tal sentido, la riqueza cultural de Santo Domingo está alojada en sus museos, tanto los de iniciativa privada y públicos, que permiten tener una comprensión rápida y cercana de quienes somos, cómo somos y cuánto pasó para que llegáramos donde estamos hoy. Desde puntos históricos aprovechados como recursos museograf icos hasta espacios que celebran tradiciones nuestras, la visita a todos estos merecería más de un día. Pero muchos tienen la ventaja de la cercanía geográf ica, como los de la Zona Colonial. Eso si, que si usted es del grupo de “museum f reaks” que se detiene en cada diorama, fotograf ia, texto o video… separe al menos tres jornadas para disf rutar la experiencia completa en todo su esplendor, ¡porque hay mucho por ver! Hemos separado la ruta en tres circuitos, subdividiendo el más grande, para mayor facilidad del visitante. Iniciamos en el Circuito Zona Colonial “A”, con el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, cuya muestra abarca la historia del país en resistencia a los gobiernos totalitarios e invasiones extranjeras desde principios del siglo 20 hasta 1978. Circuito Centro de la Ciudad El Banco Central de la República Dominicana aloja en sus instalaciones un atractivo circuito cultural, el cual incluye el Museo Numismático y Filatélico, en el antiguo edif icio de la Pedro Henríquez Ureña esquina Leopoldo Navarro. Creado en 1985, consta de tres salas: la Numismática, en donde se muestra la evolución de la moneda, desde el 14
los museos de santo domingo: cultura dentro de las paredes trueque hasta la creación de la moneda misma, atravesando la etapa de la mercancía-moneda hasta los medios modernos de pago. Se incluye la historia numismática de República Dominicana, con sus incursiones en el acontecer político, así como en la banca y las finanzas nacionales. La sala Filatélica es una puerta abierta hacia la historia del correo y su evolución a través del tiempo, con énfasis en cómo es
contada desde las orillas dominicanas. Se cuenta con una colección de sellos dominicanos desde 1865 hasta 2002. La tercera sala es de exposiciones, que recibe muestras con duración limitada.
Circuito Plaza de la Cultura A la Plaza de la Cultura “Juan Pablo Duarte” se puede llegar de muchas formas, principalmente usando el Metro de
Santo Domingo y bajándose en la estación “Casandra Damirón”. Fue durante varios años hogar de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo y es el espacio donde funcionan la Cinemateca
Dominicana, el Teatro Nacional “Eduardo Brito” y la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña”. Es también la sede del Museo Nacional de Historia Natural (y sus osamentas de ballenas jorobadas, además de cientos de especies endémicas e importadas disecadas) y del Museo del Hombre Dominicano, donde se cuenta la historia desde la perspectiva antropológica y sociológica de la dominicanldad. Justo al lado, el Museo Nacional de Historia y Geograf ía cuenta con varias piezas de nuestra historia, incluyendo uno de los vehículos utilizados la noche del 30 de mayo de 1961 en el ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo. Finaliza el circuito el Museo de Arte Moderno, sede de varios eventos de arte contemporaneo, incluyendo la Bienal Nacional de Artes Visuales y poseedor de una de las colecciones mas importantes de arte dominicano durante los últimos cincuenta años. 15
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
5
+DATOS Museo Infantil Trampolín Entrada: RD$100.00 (incluye visita guiada)
MUSEOS Q U E DEBES VISITAR
Museo Virreinal Alcázar de Diego Colón Entrada: RD$100.00 (incluye guía) Centro indotel Entrada general: RD$100.00 Entrada para estudiantes RD$30.00
Karla Natasha Alcántara Siempre he creído que los museos cuentan las historias que algunos humanos no pudieron envejecer para contar. Es por esto que te traigo una lista de cinco museos que puedes recorrer cuando visites la Zona Colonial. Museo Trampolín Posiblemente el museo más divertido e interactivo para los más pequeños de la casa. Cuenta con una visita guiada hacia una serie de exposiciones científicas que inician con un video 16
de cinco minutos sobre el universo, una caminata por el planeta tierra, paleomundo, energía, la magia colorida en el laberinto de colores, un recorrido sensorial para poner a prueba tu cultura y los ecosistemas, ecología y naturaleza que habitan en República Dominicana; para continuar con una sala sobre el ser humano, la sociedad dominicana en una sala musical y culminar con el amplio patio que en la antigüedad perteneció a la familia Bastidas.
Alcázar de Colón Un lugar impresionante en términos arquitectónicos que cuesta creer que fuera ocupado por piratas por la sublimidad del estado de conservación que goza. Un palacio de estilo gótico y renacentista que fue la casa de don Diego Colón. Con vistas a la Plaza de España y al río Ozama, se alza como la residencia virreinal más antigua de América y el primer palacio fortificado, convertido en un museo que exhibe muebles, arte, instrumentos mu-
Museo de Cera Casa de Duarte Entrada gratuita
sicales y armas del Siglo XVI. Centro Indotel Un lugar atractivo por su carácter tecnológico e interactivo. Con un recorrido guiado a través de las distintas salas que recopilan la memoria documental tecnológica del país. En sus diferentes espacios utiliza la exposición de la radio a la televisión hasta llegar a la telefonía móvil. Un museo que nos sumerge en una historia acerca de la comunicación, apoyándose en recursos como los
primeros equipos tecnológicos, exposición de objetos y quioscos, pero lo mejor de todo, ofrece un estudio profesional, ¡el delirio de los amantes del periodismo!, para culminar con una sala de proyección 3D. Museo de cera de Duarte Es un espacio que recrea la historia cronológica de Juan Pablo Duarte. El museo está ubicado en la casa donde nació el prócer de la patria, y el recorrido se presenta de forma dinámica, curiosa e interesante por las figuras de ceras que recrean los momentos relevantes de las distintas etapas, desde la vida familiar hasta la lucha independentista y revolucionaria. Además, cuenta con una sala titulada ‘Mella: en la Puerta de la Misericordia 1844’ donde Matías
Ramón Mella disparó el trabucazo para dirigirse a la Puerta del Conde, finalizando con la escena ‘Sánchez en la Puerta del Conde’, haciendo hincapié que en la lucha revolucionaria no actuó solo, sino que formó parte de la Trinitaria.
Museo del Ron y la Caña Entrada gratuita
Museo del Ron y la Caña Un museo de recorrido breve con la atención del guía atenta y ágil. Un lugar con elementos iconográficos históricos como trapiches antiguos, columnas de destilación y barricas, donde guardan la historia de nuestros ingenios y trapiches que usaban en la época para extraer el guarapo de la caña y preparar el ron y el azúcar. Un plus, es que el recorrido culmina con la degustación de ron añejo en el bar 17
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
29 Bienal Nacional de Artes Visuales Guadalupe Casasnovas Después de cuatro años de espera, la 29 Bienal Nacional de Artes Visuales es una realidad, con 286 obras seleccionadas y expuestas en el Museo de Arte Moderno. A pesar de las opiniones encontradas de artistas, gestores culturales y público en general en cuanto a su organización y contenido, la Bienal mantiene la importancia de visibilizar el acontecer de las artes visuales en el país y sigue siendo la gran plataforma para que los artistas se den a conocer. Propiciar el diálogo sobre la situación de las artes visuales dominicanas, respetar la opinión de los artistas y consolidar un órgano permanente para su organización en el futuro se vislumbran como tareas pendientes. Desde hace más de cuatro años, mucho se ha escrito sobre la celebración de la 29 Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV). Se debió celebrar en el 2017, sin embargo, por múltiples razones que todos conocemos, se presentaron los seleccionados en abril del 2021 y se abrió al público en junio del 2021 (sin inaugurarse formalmente hasta mediados de agosto con la entrega de premios). Los resultados de una encuesta pública y testimonios de artistas y gestores culturales se incluyeron en una carta pública fechada en junio y dirigida a los directivos del Ministerio de Cultura, Museo de Arte Moderno y Galería Nacional de Bellas Artes para visibilizar el deficiente proceso de organización de la 29 BNAV. Estos planteamientos fueron rechazados por el Ministerio de Cultura. Es cierto que ha faltado comunicación con los artistas, a pesar de los esfuerzos ex18
traordinarios del personal administrativo del MAM. Hay artistas seleccionados, los que no necesitaron instalar o buscar soluciones para exponer sus piezas, que a principios de agosto todavía no habían recibido una comunicación oficial para ver sus obras. Las quejas sobre bienales y concursos no son fenómenos aislados. En 1968, varios artistas crearon el Grupo Proyecta para protestar por la celebración del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. En el catálogo de la exposición Proyecta Uno (1968) expresaron lo siguiente: “El propósito de la presente manifestación colectiva es reafirmar la libertad del artista y su repudio sistemático a todo intento de subordinar el arte al comercio y a la propaganda”. En 1969, el escritor español y crítico de arte Manuel Valldeperes escribió en el periódico El Caribe acerca de la importancia de la necesidad de las bienales de arte. En ese momento, la última bienal se había celebrado en 1963. En 1992 Silvano Lora creó la Bienal Marginal, en el barrio Santa Bárbara de la Ciudad Colonial, como protesta y en paralelo a la celebración de la XVIII Bienal Nacional de Artes Visuales. En 1994, en la revista Plural del periódico Hoy, Ignacio Nova publicó el artículo “¿Permitiremos que muera la Bienal?”. El crítico empieza con una dramática afirmación: “La Bienal Nacional de Artes Visuales ha realizado su XIX entrega en un clima de franca decadencia”. Parecería que la Bienal está muriendo por alguna razón. El texto gira alrededor de la ausencia de algunos de los grandes maestros de las artes visuales dominicanas.
Podemos deducir, a partir de los pocos ejemplos presentados, que los concursos y bienales de artes visuales siempre han sido criticados tanto por los artistas como por los intelectuales y críticos de arte. Algunos críticos alegan que las bienales no son necesarias, y valoran un apoyo oficial para la celebración de grandes exposiciones colectivas de artistas jóvenes. Otros las defienden enérgicamente. A pesar de todas las críticas y opiniones encontradas, la 29 Bienal Nacional de Artes Visuales es una realidad. Quizá por curiosidad para ver de qué se trata, el público en general está asistiendo y los jóvenes se muestran entusiasmados con muchas de las obras, especialmente con las instalaciones. Como en todos los concursos, sobre todo con más de 280 obras entre pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones, videos, etc., siempre hay obras que maravillan y otras que decepcionan. Es necesario agendar varias visitas si se desea abarcar los cuatro niveles del museo. 19
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
Iris V. Pérez
Una artista del Siglo XXI Alexei Tellerias
Iris Perez Romero (Santo Domingo, 1967) es una artista dominicana contemporánea cuyo trabajo destaca por su diversif icación y calidad. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes (hoy de Artes Visuales) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su obra forma parte de importantes colecciones en República Dominicana y el extranjero, amén de haber participado en múltiples residencias artísticas, bienales y ferias de arte en Norte, Centro y Sudamérica, Europa y Asia. Iris trabaja en varias disciplinas, destacando pintura, dibujo, instalación y performance. Sus técnicas preferidas son la cerámica, el graf ito y el acrílico. Pero Iris también es poeta, lo cual se traduce en casi toda su obra, a través de su trabajo caligráf ico, presente en casi todas las piezas que forman par20
te de esta muestra que presentamos. Los rasgos infantiles en su representación de las personas y las situaciones brindan un rasgo de crudeza y sencillez a los temas que trabajan, en donde tampoco se dejan de lado las preocupaciones sociales que vemos en series como “Grooming”. Su trabajo performático está muy vinculado a sus preocupaciones sociales como mujer, caribeña y dominicana. En sus acciones se puede apreciar el uso práctico de sus técnicas de artes plásticas al servicio del discurso artístico que quiere gritar más directo a un público cercano.
EL VINCULO DE IRIS PÉREZ CON EL ARTE DE PERFORMANCE Reflexiones de la artista como parte de una entrevista concedida a este medio sobre sus experiencias en la disciplina del arte acción:t “Dentro de los medios que he trabajado, la performance siempre ha estado. A partir de 1995 empiezo a trabajar y a explorar la performance dentro de mi proceso de creación”. “Mi obra es totalmente multidisciplinaria, entonces las acciones suelen estar acompañadas de los distintos medios.” “Siempre estaré haciendo algo con las manos. El hacer forma parte de mi proceso performático. No solo el uso del cuerpo sino también el uso de los recursos que dispongo dentro de mi proceso general de creación”. “Los temas que trato en la performance están relacionados con lo que estoy asumiendo en otros medios. Mi trabajo siempre ha sido muy político, muy social, pero también tiene una parte energética y vital, que exploro en mi obra.” “Cuando hago acción la conexión es totalmente real y el público asistente a mis acciones la siente. Conseguir la conexión es sumamente importante, aunque sea una acción con un matiz totalmente político.” “No me apego a un medio. No puedo llamarme performera cuando trabajo distintos medios, aunque usualmente en mi proceso de trabajo surgen algunas acciones performáticas, por ejemplo como cuando trabajo con la arcilla.” “Mis acciones tienen que ladrar, tienen que hacer que las personas puedan sentir o conectar totalmente o llevarte a una reflexión.” 21
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
¿Una ciudad que apueste a la cultura? Alexei Tellerias
Ciudad primada de America, cuna de la civilización del nuevo mundo, modelo primigenio que luego vino a repetirse en el resto del continente, hogar del primer modelo de universidad europea establecido en 1538 por el papa Paulo VI, sede del primer cabildo del nuevo mundo, hogar de un millón 403 mil habitantes (según el censo de 2014)… Muchos conceptos para hablar del mismo lugar que, evocando a Pedro Mir, se halla ubicado “en un inverosímil archipiélago de azúcar y de alcohol” o como le escribió Aristides Incháustegui, el “crisol de razas y utopías, tierra de glorias y agonías”. Así es esta ciudad que mira al mar dandole la espalda, mientras es bañada por la confluencia del Ozama con Isabela, sede del gobierno nacional y epicentro de gran parte del accionar cultural que ocurre en estos 48 mil kilometros cuadrados de la ínsula Hispaniola. Santo Domingo, a lo largo de sus quinientos veintitrés años de establecida -fundada primero por Bartolomé Colón en la margen oriental del río Ozama y luego, en 1502, trasladada al otro lado por instrucciones del entonces gobernador Nicolás de Ovando por una su22
puesta plaga de hormigas- ha ido generando motivos y razones por si misma para convertirse en un destino de primordial importancia en materia de turismo cultural. Si no bastaran por sí solos los monumentos históricos de la llamada “Ciudad intramuros” (mejor llamada por los capitaleños, gentilicio de los aquí nacidos, como Zona Colonial), las distintas actividades y eventos que ocurren casi a diario dentro de sus ciento cuatro kilómetros cuadrados de territorio, sumados a su oferta museográf ica, artística, culinaria y de entretenimiento la hacen un destino apropiado para el turismo cultural, no solo de visitantes sino también de locales. Recorrer la ciudad es descubrir paso a paso cómo el concepto gastronómico del sancocho también es repetido en el día a día cultural: este amasijo de costumbres e idiosincrasia que lleva desde 1496 cocinándose a fuego lento para que los sabores se maceren mejor y tenga un sabor exquisito. Lo importante de conocernos desde este punto de vista es que el aprendizaje tendrá un doble valor. La enumeración de todas y cada una de las alternativas culturales de Santo Domingo puede causar asombro en mas de una cabeza. A veces la grama se aprecia con mayor verdor cuando se 23
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
está del otro lado de la acera y en una sociedad en la cual el mantra de “aquí no pasa nada” se convierte en una verdad digna de Göbbels, relatar cuanto ocurre desde las orillas de la cultura pasa a ser un deber con la honestidad y con el suelo que nos convierte en cohabitantes. Desde Burén estamos, libreta en mano, listos para la enumeración. Acompáñennos en este recorrido virtual por nuestra historia, nuestro folklore y nuestra idiosincrasia. Ya lo decía un af iche del carnaval dominicano en los noventa: “Esta f iesta ahora es que empieza y ya lleva más de quinientos años”. 24
25
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
26
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
27
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
Esa felicidad que se esconde bajo la oscura tormenta Marien Aristy Capitán La noche fue pura magia. Los músicos de la banda de jazz Synthesis, de la Universidad Brigham Young, tocaban en Bellas Artes y nosotros estábamos poseídos por los acordes cuando salió él, el gran maestro de la flauta: Néstor Torres, quien elevó las emociones a nivel de éxtasis existencial. Más allá de su música, que es capaz de sacudir todas las fibras del alma, Néstor tocó nuestros corazones gracias al mensaje que compartió antes de interpretar la canción Tiger Tales, que cuenta la leyenda de un general que sale a cazar un tigre que había devorado a su madre. Al verlo, el general dispara una flecha pero cuando se acerca descubre que no era un tigre: era una piedra 28
lo que había logrado traspasar con su flecha. Tras resaltar que el general logró la hazaña por su gran determinación, Nestor resaltó que cuando vivimos con ese espíritu, esa fe y la determinación inquebrantable de no ser derrotados, no hay nada imposible. Las palabras de Néstor fueron providenciales porque en ese momento mi amiga Nathalie Jerez estaba en cuidados intensivos reponiéndose de un trasplante de riñón. Llegar hasta ahí le costó tres años y medio e innumerables obstáculos. La historia de Nat ilustra lo que señalaría Néstor después: en la vida siempre hay tribulaciones y dificultades pero,
a pesar de ello, el sol está brillando. Por tanto, sin importar lo tormentosa que esté nuestra vida, tarde o temprano los rayos del sol penetrarán las nubes, se alejará la tempestad y veremos un hermoso arcoiris. En resumen, recordemos que sin tormenta no hay arcoiris y tenemos que ser felices aunque haya oscuridad: la esperanza siempre vencerá.
Néstor Torres se inició en el mundo de la música gracias al estímulo de sus progenitores. Su padre, el conocido pianista puertorriqueño Néstor Torres, le regaló un tambor al cumplir los cinco años. Ese fue su primer instrumento musical y a través de él dio sus primeros pasos en el arte. Además de obsequiarle su primer instrumento, su padre también le enseñó a escuchar la música de Tito Puente al igual que la de otros importantes artistas. De la misma manera, su progenitora lo inició en el conocimiento de los ritmos latinos y las piezas clásicas de la música universal. 29
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
Amargo en la lengua
Sobre “Inerte sobre la gota”, el primer libro de Natacha Batlle Luis Reynaldo Pérez
DOBLE MIRADA 30
Luis Reynaldo Pérez escribe dos ensayos sobre igual cantidad de poemarios de la poeta dominicana Natacha Batlle
«Todo está hecho», es una frase frecuente entre artistas para justificar, quizás, la falta de originalidad. Natacha Batlle demuestra con su trabajo poético la falsedad acuñada en esas tres palabras. Construye una poética que posiblemente no tenga par entre sus pares. Y lo hace desde el coraje. Solo así se garantiza la permanencia del poema. El coraje hace avanzar en busca de lo original. En estos poemas hay una huida de la comodidad, de la imagen fácil. Inerte sobre la gota no es un libro para complacer. Al lector le gusta o le disgusta pero no queda apático ante estas imágenes, ante estos poemas que son «pedradas de humo» que sacuden. «Que todo espere, / debo nacer de las palabras al
pie de los espejos», escribe Natacha y l a palabra «palabra» se repite como un mantra. Como una fórmula para exorcizar fantasmas. Un coqueteo con la búsqueda, con no ser una creadora mimética, un «se parece a…». Una poesía lanzada al aire, como una pedrada que cobrará víctimas. Eso es este poemario. Un agridulce que invade la lengua. Que deja, sin dudas, ganas de volver a encontrar ese sabor. De morder hasta deglutir estos versos que no se parecen a nada, que inventan un sabor nuevo. Comerlos y guardar la sensación en algún lugar de la memoria. Esa es la única salida. 31
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
Escribir con las manos llenas de pájaros Una lectura de “La muerte en cuatro. Otra vez la muerte” Luis Reynaldo Pérez
La muerte en cuatro. Otra vez la muerte (Santo Domingo: Editorial Funglode, 2018), a pesar de su título no es un libro sobre la muerte, aunque esta esté presente, nombrada o no, en cada uno de los textos que lo componen. Natacha Batlle (Hato Mayor, 1984), escribe un libro sobre el milagro de estar vivos, y lo hace desde la memoria, desde el extrañamiento de lo que se ve, de lo que se descubre. Y escribe con un lenguaje construido a partir de imágenes novedosas, extrañas diría yo, con el que invoca fantasmas, pájaros, ausencias. A partir de estos poemas se hace un inventario vital que, como la propia existencia, está acechado por 32
la sombra oscura de la muerte. Batlle inicia este libro biografiándose a sí misma y pienso en Juan Sánchez Lamouth y su carnet de identidad, en «Yografía» de Jeannette Miller o quizás en «Poeta, dicen las malas lenguas que soy» de Alexis Gómez-Rosa. Y en esa necesidad del poeta de nombrarse, de hacer notar que existe pero hacerlo desde su propia atalaya que es el poema. La poeta, en «Biografía» narra su nacimiento: «Yo nací un lunes / el mundo resacado / a la hora más recia / todos eran sombra / de vísceras adornando la acera…» Y más adelante en ese mismo texto vislumbramos a esa muerte que traspasa como una lanza este libro: «Nací con el filo del día / atorado en la garganta / con un pie sobre
el mar / y otro sobre la tumba…». Comienza entonces una sucesión de textos en los que una mirada llena de extrañamiento va trocando lo cotidiano en extraordinario, mostrando una especie de desasosiego por lo que le rodea: vida, muerte, nostalgia. Lo que fue. En «Con la mano llena de pájar0s», se nos habla de esos «muertos que no se han ido», que pueblan entre estos versos, que trashuman aun estas calles pobladas de recuerdos. A partir del primer poema hay un desfile de elementos presentes a todo lo largo del libro que configuran ese universo poético construido a golpe de memoria: mar, muerte, pájaros, ojo, mano, cuerpo, sombra, lluvia, luz son columnas sobre las que se edifica este decir. Y esta edificado también sobre lo que no se dice, sobre el poder sugerente de los silencios. Textos tan breves como un haiku y con la capacidad de crear un universo a partir de lo que se calla. Por ejemplo, «Agujeros» que transcribo a continuación: «Porque la noche se hizo martillo / y desde la muerte / las estrellas son esos agujeros / por donde perdimos los clavos». Este libro, sin dudas conforma una pieza valiosa dentro de lo que se llama «la nueva poesía dominicana» y Natacha, sin dudas, se convierte en una de las voces más potentes y creativas de esta hornada de poetas.
Natacha Batlle (Hato Mayor del Rey, 1984-). Poeta, Artista Visual y Editora. Creadora de Colecciones Colibrí, libros artesanales grabados en madera. Egresada de la Universidad APEC en Publicidad y de la Escuela Nacional de Artes Visuales. Ha publicado los poemarios: Bajo la piel de la aguja, Vetas de fuego, Germinar sobre el Asfalto, Inerte sobre la gota y La muerte en cuatro. Otra vez la muerte. Ha participado en recitales de poesía en las Ferias Internacionales del Libro desde hace varios años y dictó una charla sobre “La Importancia de la lectura como motor para ser un buen escritor”, en la Feria Regional del Libro Hato Mayor 2016. Obtuvo los premios: Premio Nacional de Poesía Joven de la Feria Internacional del Libro 2017, primer lugar poemario Bajo La Piel de la Aguja en la Feria Regional del Libro San Pedro de Macorís 2013, Segundo lugar en poesía en la Feria Regional del Libro San Pedro de Macorís 2013 y segundo lugar en la categoría cuento de la Feria Regional del Libro Hato Mayor 2016. 33
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
cine hecho en erredé: la calidad va primero Alexéi Tellerías
¿Que cómo veo el cine dominicano? ¿Tienen tres Okey, semanas? trataré de reducir mis pensamientos. Lo primero es que veo con buenos ojos que empiece a pensarse en esto industria: como que hayan técnicos cada vez más que capacitados, 34
haya una ley que promueva la actividad fílmica en el país y sobre todo que la filmografía dominicana esté creciendo a ritmo de unas tres o cuatro producciones por año. Cantidad. Siempre hablamos de cantidad primero. La calidad necesariamente tendrá que venir después. De hecho, la cantidad es necesar-
ia porque nuestros técnicos tienen que llevar comida a la mesa de sus casas. Por eso cualquier producción criolla tiene su mérito y es aplaudible. Dicho esto, procedo: En el Cine Dominicano las cosas siempre han sido cuestión de momentos y “booms”. Desde “La Silla” no se había hecho nada hasta que en 1985 un
grupo de soñadores encabezados por Agliberto Meléndez decidió filmar “Pasaje de ida”, el que para mí sigue siendo el mejor film de factura local. En el intermedio es muy poco lo que se puede hallar. Yo tengo recuerdos vagos “Tráfico de Niños” (la primera película de Alfonso Rodríguez) Saltamos entonces al segundo soñador:
Ángel Muñiz, quien aceita la maquinaria y le da inicio con “Nueba Yol: por fin llegó Balbuena” en 1997. Quienes éramos muy pequeños para ver “Un pasaje de ida” descubrimos el encanto de vernos reflejados en la pantalla grande. Entonces vino el primer boom serio: de esa época recuerdo producciones como “Cuatro hombres y un ataúd”, “Víctimas del poder” y la película que tuvo tres versiones y un viaje de pleitos (“Para vivir
o morir”). Vino entonces el blof. No todas fueron éxitos comerciales. Explotó la burbuja. Y solo el cine documental de René Fortunato nos da de qué hablar. Aquí entonces hay que hablar del segundo momento: “Perico Ripiao” en el 2003. Ángel Muñiz retorna y produce la primera “road movie” junto a la oportunidad de creer de nuevo. Ese es el momento del segundo “boom” que tuvo años de vacas flacas pero
marca el arranque definitivo hacia lo que muchos queremos soñar como “la industria”. ACROARTE incluye la categoría de “Producción cinematográfica del año” años después, luego vendrán las de actor, actriz y director. Empiezan a aparecer producciones independientes de jóvenes realizadores tanto en corto como medio y largometraje. De pronto pensar en cine se volvió moda… y aparecieron dos o tres
que quisieron pescar en río revuelto. En ese momento es que nos encontramos ahora. Con realizadores haciendo una película por año. Con una ley de cine que parece haber dado resultados para muchos de ellos) Con gente que está pensando en buscar ese híbrido entre lo bueno y lo comercial. Con universidades formando al talento cinematográfico de este país. Hay mucho movimiento. vbbv 35
BURÉN. - 01 - JUNIO 2022
36