Manual de Señaletica Expoartesanías

Page 1

Manual de Señaletica Expoartesanías


Manual de Señaletica Expoartesanías Universidad Jorge Tadeo Lozano Diseño de Orientación Gráfica

Equipo de diseño: Camila Hurtado Marco Mosquera Alexander Garcia


Introducción El presente manual, busca cumplir efectivamente con el proceso de comunicación visual y universal que todo sistema de señalética debe tener. En este caso, nos enfocamos en una de las ferias más representativas no sólo en Colombia sino en Latinoamérica; tomando como base el hecho de que la tradición y lo ancestral marcan la diferencia en la cultura artesanal del mundo. Planteamos como concepto de diseño, el uso de patrones y estilos de representación basados en culturas indígenas propias del territorio latinoamericano como son las culturas: Muisca, Quimbaya, Tumaco, entre otras; que gracias a su riqueza y diversidad nos sirvieron como referencia a la hora de plantear un estilo gráfico para la representación y abstracción pictórica de un sistema de señalización pertinente para una feria de esta magnitud teniendo en cuenta la legibilidad universal que deben tener estos. En este manual están planteados diferentes aspectos enfocados a la correcta producción de los pictogramas y su posterior aplicación, en primer lugar decidimos contextualizar un poco sobre lo que es la feria, pues es importante para entender el proceso de diseño; luego evidenciamos el desarrollo gráfico y la retícula desde la cual parte el sistema y cómo cada uno de los pictogramas se circunscribe en la misma, dando así la unidad pertinente para crear un sistema funcional; finalmente presentamos cada pictograma dentro de las categorías propuestas, las diferentes aplicaciones y la manera en la cual se sugiere que sean instaladas para que no haya lugar al error en el proceso de comunicación que busca este sistema pictórico.



Introducción

Contenido

1. Sobre la Feria ........................................................................... Pag. 6 2. Sistema de Señalización ........................................................... Pag. 8 2.1 Señales Identificadoras .............................................. Pag.10 2.2 Señales Direccionales ............................................... Pag. 14 2.3 Señales de Emergencia ............................................. Pag. 20 2.4 Señales Identificación de Participantes ...................... Pag. 24 3. Código Cromático ....................................................................Pag. 26 4. Código Tipográfico ................................................................... Pag. 27 5. Proyección de Instalación ......................................................... Pag. 28 5.1 Pictogramas con Tipografía......................................... Pag. 29 5.2 Pictogramas con Flechas Direccionales........................ Pag. 31 5.3 Aplicación de Pictogramas ......................................... Pag. 33 6. Mapa de ubicación de Pictogramas .......................................... Pag. 34


•Señales Identificatorias •

Artesanía Colombiana

Foto tomada de la galería del web site de expoartesanias 2011

Exposición Área Tradicional

Foto tomada de la galería del web site de expoartesanias 2011

[6]


sobre la feria

Expo artesanías, es la feria más importante a nivel Latinoamericano, situándose como el evento internacional donde convergen diversas culturas para intercambiar sus producciones artesanales. La feria es realizada en el último mes del año, generalmente el 16 de Diciembre, cuya fecha coincide con el periodo de vacaciones el cual es pertinente para que pueda asistir gran cantidad de gente de todas partes del mundo. Para las personas interesadas en mostrar su trabajo, deben cumplir con una serie de requerimientos que la feria solicita previa a la realización de la misma, esta información sobre los requerimientos está contenida en su web site www.expoartesanias.com.

Exposición Mobilia rio Orgánico

Foto tomada de la galería del web site de expoartesanias 2011

Expo artesanías se divide en 9 pabellones: Bocados Típicos; Internacional; Indígenas; Instrumentos musicales; Áreas infantiles, Moda y Accesorios; Área tradicional; Mobiliario; Mesa y decoración y Joyería los cuales completan toda la muestra y variedad artesanal de los diferentes expositores que han llegado de diferentes lugares a mostrar la tradición manual de cada cultura que representan.

[7]


sistema de señalización

Cada grosor de línea es dado por la suma de uno o mas módulos.

Para la construcción de cada uno de los pictogramas se tubo en cuenta que estos se circunscribieran en una retícula modular, la cual da diferentes grosores de línea con la suma de varios módulos. Esta retícula tiene 42 x 42 ,modulos, los cuales dan el tamaño del contenedos, su proporción y su correcta ubicación. [8]


Listado de pictogramas Identificatorias 1. Bocados Típicos 2. Internacional 3. Indigenas 4. Instrumentos Musicales 5. Áreas Infantiles 6. Moda y Accesorios 7. Área Tradicional 8. Mobiliario 9. Mesa y D ecoración 10. Joyería

PArticipantes 1. Salida de emergencia 2. Camilla 3. Botiquín 4. Punto de encuentro 5. Extintor 6. Mangera 7. Piso resbaloso 8. Prohibido fumar 9. Acceso restringido 10. No tomar fotos

Direccionales 1. Cafetería 2. Baños 3. Rueda de negocios 4. Parqueadero 5. Taquilla 6. Información 8. Salida 9. Entrada 10. Teléfono 11. Escaleras 12. Enfermería 13. Cajero 14. Prensa 15. Auditiorio 16. Cambio de moneda

emergencia 1. 2. 3. 4. 5.

[9]

Expositor VIP Logistica Seguridad Servicio


Pictograma: Bocados TĂ­picos

Identificatorias

[ 10 ]


•Señales Identificatorias •

Pictograma: Internacional

Pictograma: Indígena

[ 11 ]

Pictograma: Instrumentos Musicales


•Señales Identificatorias •

Pictograma: Área Infantil

Pictograma: Moda y accesorios

[ 12 ]

Pictograma: Área Tradicional


•Señales Identificatorias •

Pictograma: Mobiliario

Pictograma: Mesa y Decoración

[ 13 ]

Pictograma: Joyería


Pictograma: CafeterĂ­a

Direccionales

[ 14 ]


• Señales Direccionales •

Pictograma:Baño Hombre

Pictograma: Baño Mujer

[ 15 ]

Pictograma: Rueda de Negocios


• Señales Direccionales •

Pictograma:Parqueadero

Pictograma: Taquilla

[ 16 ]

Pictograma:Información


• Señales Direccionales •

Pictograma: Entrada

Pictograma: Salida

[ 17 ]

Pictograma: Teléfono


• Señales Direccionales •

Pictograma: Escaleras

Pictograma: Enfermería

[ 18 ]

Pictograma:Cajero


• Señales Direccionales •

Pictograma: Prensa

Pictograma: Auditorio

[ 19 ]

Pictograma:Cambio de Moneda


Pictograma: Salida de Emergencia

emergencia

[ 20 ]


•Señales de Emergencia •

Pictograma:Camilla

Pictograma:Botiquín

[ 21 ]

Pictograma: Punto de Encuentro


•Señales de Emergencia •

Pictograma: Manguera

Pictograma: Extintor

[ 22 ]

Pictograma: Piso Resbaloso


•Señales de Emergencia •

Pictograma: Prohibido Fumar

Pictograma: No Tomar Fotos

[ 23 ]

Pictograma: Acceso Restringido


Pictograma: Expositor

PArticipantes

[ 24 ]

Pictograma: VIP


•Señales Participantes •

Pictograma: Logística

Pictograma: Seguridad

[ 25 ]

Pictograma: Servicio


Codigo cromático C:0% M:70% Y:100% K:30% Pantone 471 C

C:80% M:5% Y:100% K:0% Pantone 362 C

C:0% M:100% Y:100% K:0% Pantone 471 C El color terroso se eligió por la relación que tiene con todo lo relacionado con la tierra, lo orgánico y lo ancestral, y como se relaciona con el estilo grafico que se maneja en el presente manual. Los otros tres colores (rojo, amarillo y verde) se estipulan debido a la normalización para ciertos tipos de señal y se mantienen para cumplir con la norma que lo exige.

C:0% M:30% Y:100% K: 0% Pantone 7408 C

[ 26 ]


Codigo tipográfico

Futura Bold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789/*-+¿?!%&$()@#

La elección de la tipografía se hizo teniendo en cuenta la legibilidad y reproducibilidad de la misma, que permita un proceso de comunicación exitoso, y que sirva para complementar el sistema de pictogramas de la mejor manera posible, reforzando el contenido de los mismos.

[ 27 ]


•Señales Identificatorias •

Instalación

25 cm

29cm

29cm

72.5 cm Para la aplicación las señales direccionales, se plantea una base recatangular de puntas obaladas a lado y lado; una dada por el contenedor del pictograma y la otra por el soporte en el que esta, el tamaño es proporcional al tamaño del módulo (como se ve en los circulos de la imagen que dan la distancia del pictograma con respecto a la báse).

[ 28 ]


•Instalación •

Pictogramas + Tipografía

[ 29 ]


• Instalación •

[ 30 ]


• Instalación •

Pictogramas + flechas

104.5 cm En esta aplicación se añade la distancia de un módulo es decir 29cms para la la flecha, este espacio permite la utilización de texto, pictograma y la flecha al tiempo, permitiendo que estas tengan una legibilidad clara, y se complementen entre si.

[ 31 ]


• Instalación •

[ 32 ]


aplicación de pictogramas Señales en Bandera Exterior

190 cm

190 cm

168 cm 155 cm

Se plantea una instalación de las señales acorde con cada espacio de la feria y sus requerimientos, como son señales adosadas, en bandera y en los respectivos tótems. Señales Adosadas

5 mts5

mts

Señales en Bandera Interior 220 cm

155 cm

10 mts

[ 33 ]


ubicaci贸n de pictogramas Carrera 40

9

La esperanza

13

28

14

2

11

2

12

2

13

15 10

13

2

6

Mapa Corferias Expoartesan铆as 2012

9

6

17

8 2

2

2

25

Calle 25

22

5

6 4

16

24

7

20

23

3

2

21

2

26

27

13

1

La esperanza C 24

19

18

1

10

19

2

11

20

3

12

21

4

13

22

5

14

23

6

15

24

7

16

25

8

17

26

9

18

27 28

Calle 37

[ 34 ]


referencias y bibliografías:

The Noun Project “La Marca Mágica“ Antonio Grass “Rostros del pasado“ Antonio Grass



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.