CENTRO HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE

Page 1

Lambayeque bicentenario

DISEÑO ARQUITECTONICO V, vi,VII Y VIII

INDICE 1-ANÁLISIS -HISTORIA -INDENTIDAD CULTURAL -SOCIO-ECONOMICO -URBANO

2-SINTESIS

CATEDRAS:

TALLER V

TALLER VI

TALLER VII

BUSTAMANTE HERRERA ULBIO ESQUERRE IBÁÑEZ RENZO GALINDO TÁVARA ADRIANA SUCLUPE SANCHEZ JOEL QUESQUÉN SÁNCHEZ ALEXIS VILLALOBOS SALAZAR BLANCA

MENDOZA CASTILLO MAGALY

TALLER VII

ARQ. CHIRINOS CUADROS HAYDE ARQ.TERRY RAMOS MARIANELLA ARQ. PEREZ ANGULO MARIO ARQ. ZARATE AGUINAGA EDUARD

CHOQUEHUANCA DELGADO HEBER PAREDES YOVERA HERSON QUISPE HERNANDEZ DAYANA QUESQUEN ISIQUE MAX VARGAS BECERRA VERONICA

U.N.P.R.G

MILLONES BRENIS MARIELLA ORTIZ MENDOZA KARIN RUIZ CABRERA CAROLA SANTISTEBAN BALDERA MARISOL

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

INDICE 1.

HISTORIA

1.1. RESEÑA HISOTRICA  Ubicación geográfica 

Vocación de la ciudad

1.2-HISTORIA Y EVOLUCION URBANA 1.3-ARQUITECTURA Y HISTORIA (características, hechos particulares de la ciudad). 1.

IDENTIDAD CULTURAL

2.1-IDIOSINCRACIA DEL POBLADOR 

Grupos étnicos de la ciudad % de donde provienen, idiomas, costumbres, festividades religiosas más importantes

EL POBLADOR VS EL TURISTA

1.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

3.1-. LAMBAYEQUE (CONTEXTO) 3.2- DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO 3-2.1-POBLACION  -ESTRUCTURA POBLACIONAL 

ESTRACTOS POBLACIONAL

MIGRACIONES

3-2.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL  comités y organizaciones de la ciudad 3-2.3 ACTIVIDAD ECONOMICA  PRIMARIAS 

SECUANDRIA

TERCIARIAS

OFERTA Y DEMANDA

3-2.4- EL TURISMO Y LA ECONOMIA EN LA CIUDAD  ANALISÍS DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR Y VENDEDOR 

OFERTA Y DEMANDA

USUARIO DEL TURISMO

CARATERIZACIÓN DEL TURISTA

CONSUMIDOR SEGÚN SU EDAD

PREFERENCIA DE TURISMO

DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR Y TURISMO

1.

ASPECTO FÍSICO URBANO - AMBIENTAL

1-LA ESTRUCTURA URBANA  TIPOLOGIA 

NÚMERO DE LOTES

CANTIDAD DE MANZANAS

TIPOS DE LOTE

DIMENSIONES TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

1.2- ELEMENTOS DE LA CONFIGURACIÓN URBANA  HITOS  NODO O FOCO  LÍNEA O SECUENCIA  d)TRAMA O TEJIDO 2-USO DE SUELOS  ACTIVIDADES ECONÓMICAS 3- CENTRO HISTÓRICO  DELIMITACION DE ZONAS MONUMENTALES 4- PAISAJE URBANO  ESTRUCTURA ESPACIAL  MANEJO FUNCIONAL 

ESPACIOS PAISAJISTAS (PLAZAS)

6- EDIFICIOS MONUMENTALES ….  UBICACIÓN-FUNDACIÓN  TIPOLOGIA 

EVOLUCION

MODULO INICIAL

 

(PERFILES URBANOS) ELEMENTOS DEL LENGUAJE ARQUITECTONICO TEXTURAS, ORDENAMIENTOS, LENGUAJE, CARATERIZACION

d)-ARQUITTECTURA ANALISIS FUNCIONAL  ANALISIS FORMAL 

VOLUMETRIA (PROPORCION DE LOS ELEMENTOS)

LLENOS Y VACIOS %

VANOS (PUERTAS Y VENTANAS)

e) CONTRUCCION  ALTURA DE EDIFICACIÓN 

MATERIALES EMPLEADOS

SISTEMA CONSTRUCTIVO

f) ESTADO ACTUAL  RESTAURACION 

USO DE SUELO

ESTADO DE CONSERVACIÓN

5-INFRAESTRUTURA a) AGUA POTABLE b) ALCANTARILLADO c)ELECTRICIDADCLASIFICACION GENERAL DE LOS ESPACIOS A ILUMINAR 

POR VIALIDAD

POR AREAS

TIPOS LUMINICOS 3

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

7-VIALIDAD a) ESTRUCTURA VIAL 

JERARQUÍA ROL Y FUNCION DE VÍAS

A NIVEL MACRO

A NIVEL DEL AREA DE ESTUDIO b) SECCIÓN VIAL c)ACCESOS d) MATERIAL e) ESTADO DE CONSERVACIÓN f) SENTIDO DE VIAS g) SEÑALIZACION 7..1- TRANSPORTE

a)

TIPOS

URBANO

INTERURBANO

PUBLICO

PRIVADO b) FLUJOS PEATONALES c) FLUJOS DE TRANSPORTE (SENTIDOS) d)SEÑALIZACION e) SEMAFORIZACION DE INTERSACCIONES CRITICAS f) ORIGEN Y DESTINO (RUTAS) f) SISTEMA DE TRANSPORTE g) ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS Y TERMINALES DE PARADEROS 8.-SEGURIDAD

a)

PLANO DE UBICACIÓN

b)

SUELO

c)

a)

RESISTENCIA

b)

TIPOS

VULNERABILIDAD a)

INUNDACIONES

b)

SÍSMICA

d)

C) ZONAS DE RIESGO

e)

d) PREVENCION b) SECCIÓN VIAL c)ACCESOS d) MATERIAL e) ESTADO DE CONSERVACIÓN f) SENTIDO DE VIAS g) SEÑALIZACION

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

7..1- TRANSPORTE a)

TIPOS

URBANO

INTERURBANO

PUBLICO

PRIVADO

a)

PLANES DE PREVENCION (PLAN CONCERTADO) 8.-MEDIO AMBIENTE A- RESIDUOS SÓLIDOS: GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS 1. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS 1.1. RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS .1.2. RESIDUOS SOLIDOS COMERCIALES 1.3. RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIAR. 2. FLUJOS DE OPERACIÓN Y MANEJO DE RESIUDOS SÓLIDOS .2.1. FOCOS DE GENERACIÓN 2.2. PUNTOS CRÍTICOS 2.3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 2.4. DISPOSICIÓN FINAL B- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1. CONTAMINACIÓN DE SUELO 2. CONTAMINACIÓN DE AGUA 3. CONTAMINACIÓN DE AIRE 4. CONTAMINACIÓN ACÚSTICAm

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

DESARROLLO DEL BICENTENARIO DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

HISTORIA TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

ORIGEN E HISTORIA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

JUAN Ciudad centenaria fundada en 1553, probablemente para MANUEL ITURREGUI halagar al cacique Efquempisa, radicado en el lugar, quien fue cordial con los españoles. En 1578 sufrió castigos de las aguas del río Lambayeque, que lo inundaron, de lo cual se repuso alcanzando un gran desarrollo. Como consecuencia de los continuos azotes naturales y las acciones de piratería que sufriera ZAÑA y principalmente por la inundación del 15 de marzo de 1720, la ciudad de Lambayeque se convierte en residencia de las familias adineradas que abandonaron Zaña y lo que es más en cabeza del Partido Lambayeque bajo la jurisdicción de la intendencia de Trujillo, lo que significó que San José se convierta en puerto en reemplazo de Chérrepe.El importante desarrollo económico y político alcanzado por Lambayeque en el Siglo XVIII y principios del siglo XIX y las condiciones geográficas favorables, contar con un puerto para comunicarse con los principales centros de cultura y efervescencia revolucionaria de América Latina y el mundo, le permitieron ser en el norte y en el país un núcleo centralizador y propagador de las ideas y actividades revolucionarias para romper la dominación colonial española.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04 Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

El genio conspirativo de Juan Manuel Iturregui y el coraje de Pascual Saco quienes acertadamente supieron capitalizar y canalizar el sentir popular, determinaron que la noche del 27 de Diciembre de 1820 se proclame la independencia de Lambayeque sin derramar una gota de sangre, la astucia conspirativa, la persuasión política, el apoyo popular y la intrepidez labraron la fácil victoria, tres concentraciones populares y tres actas sellaron la decisión ¡no más opresión colonial! las del 27 y del 31 de Diciembre de 1820 y la del 14 de enero de 1821. Los lambayecanos conscientes de que la independencia de esta parte del suelo patrio, no valía nada en tanto el resto del territorio seguía esclavizando, comisionaron y elaboraron llamados a los pueblos vecinos, invitándolos a proclamar en sus propias localidades la independencia a la vez que se organiza un contingente de combatientes de distinta condición social y raza, quienes encabezados por Juan Manuel Iturregui y Pascual Saco marcharon a Huaura para reforzar las tropas de San Martín llevando apoyo como aporte lambayecano hasta económico de gran significación y contribuir a solucionar los apremiantes problemas del ejército libertador, levantando la moral del General San Martín.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04 Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

La ciudad de Lambayeque en honor a su valiosa participación en la independencia recibió el título de “CIUDAD GENEROSA Y BENEMERITA” el 15 de Junio de 1822, título que fue notificado el 18 de Diciembre del mismo año por el Congreso. Lambayeque sufrió embates de la naturaleza: a las inundaciones de 1720 y 1791 de las cuales se repuso, le siguió la del 16 de Marzo de 1828, el río Lambayeque salió de su cause penetrando a la ciudad por el lado norte, situación que durante varios días que el historiador Ricardo Miranda refiere que fue tan abundante la cantidad de agua que se podía navegar en bote 15 días más tarde el 30 de Marzo Lambayeque es sacudida por un fuerte terremoto que la dejó semidestruída muchas familias salieron para radicar a Chiclayo, la destrucción fue tal que ya no fue posible darle la tónica de progreso con el que había venido desarrollándose sin tener los mismos efectos destructores que la inundación 1828, las lluvias de 1891 y 1925, que nuevamente golpean a la convaleciente Lambayeque, la relativa hondonada en que fue edificada, la falta de defensa, la imprevisión de sus habitantes, cambiaron el curso de su papel preponderante en la vida económica y política departamental, regional y nacional.Lambayeque conocido días de esplendor, quedan todavía en el recuerdo de la edad pasada, viejas casa solariegas, de amplios patios de aljibe, con sus grandes balcones, sus ventanas de rejas con calles tranquilas, de zanguanes, rejas y balcones corridos donde se escribiría una de las más grandes páginas de nuestra Emancipación.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

1.1. Evolución Urbana Durante el año 1878 la zona urbana ocupaba el centro de la ciudad, lo que actualmente representa el casco histórico monumental delimitado por el Ministerio de Cultura. Teniendo en cuenta la actual nomenclatura vial, los límites eran calle Baca Matos (entre Huamachuco y 8 de Octubre), 8 de Octubre, Libertad, Sutton, Villarreal, San Martin, Huáscar, Emiliano Niño, 28 de Julio, Juan XXIII, 8 de octubre, Junín, San Martin, Huamachuco; conformando una superficie de 36.50 has., sin contar un registro de población de ese año. En el año 1929 la zona urbana se extendió ligeramente hacia el este, actualmente esta área se encuentra ocupada por el Parque de los Próceres de la Independencia, I.E.J.M. Iturregui, la I.E. Nuestra. Sra. Del Carmen, Villa Militar (anteriormente ocupada por instalaciones de la Estación del Tren), el Hospital Belén (anteriormente ocupada por la Estación del Tren); y al suroeste de la ciudad, el cuartel Leoncio Prado, Demetrio Acosta y Material de Guerra; abarcando un total de 49.40ha (12.90ha de incremento), no existe registro de población de este período

Así como el área urbana actual conformada entre la calle Libertad y Malecón Mariscal Ureta y entre la Av. Ramón Castilla y calle Huáscar. Lambayeque llega a ocupar una superficie de 158.00ha (108.60ha de incremento). La población registrada fue de 17,922 habitantes.| Al año 1993 la zona urbana sigue extendiéndose al contorno de la ciudad, se expresa su mayor crecimiento con énfasis al este y oeste de la misma consolidando los PP.JJ. San Martín y Santa Rosa hasta las áreas actualmente ocupadas, asimismo se incrementaron las lotizaciones y urbanizaciones al lado este y noreste del hospital Belén y en el eje de la Av. Andrés A. Cáceres; se consolidó el área ya ocupada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y las áreas ocupadas en forma paulatina por las actuales industrias en la actual carretera panamericana norte entre Lambayeque y Chiclayo. El área urbana de Lambayeque abarca una extensión de 348.24ha (190.24ha de incremento). La población prácticamente se duplica, llegando a 35,042 habitantes.Esta evolución del crecimiento urbano se aprecia en el Cuadro N° 1.1 y en el Plano N° 1.1 siguientes

Al año 1973, por efectos de la histórica explosión migratoria registrada en los años 60 a nivel Latinoamericano, la zona urbana de Lambayeque crece considerablemente hacia el oeste (P.J. San Martin), posteriormente al este (P.J. Santa Rosa), consolidándose las áreas en la confluencia de las Av. Ramón Castilla, Huamachuco. TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMA El problema fue cuando comenzaron las migraciones allá por los años 60 donde se obtuvo un crecimiento de la población a nivel latinoamericano. CONCLUSION Que atravez de los años Lambayeque llega a extenderse más a medida que la población crece. POSIBLE SOLUCION La proyección del crecimiento se vislumbra hacia sectores que se vienen habilitando hacia el noreste de la ciudad (Los Portales), al este (cambio de uso agrícola) y hacia el sur (Las Dunas y El Trébol). 3 ANEXO

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

LA LOGIA SECRETA A una cuadra de la vieja Iglesia matriz de Lambayeque funcionaba la Logia secreta, cuya señorial casona se conserva, con uno de los balcones corridos más grandes del Perú.

Lambayeque estaba en posición estratégica, lejos de la vigilancia estrecha del intendente de Trujillo, se favorecían los desplazamientos y la conspiración. Por otra parte, desde mucho antes de 1820, Lambayeque tenía trato

CASA MONTJOY

frecuente con Chile o Panamá, esto es apertura hacia vientos renovación que no se daban ciertamente en el bastión realista del Perú, sede del Virreinato.

A través de tales contactos venía al seno de la Logia, la flama revolucionaria que incendiaba Colombia, Chile y Buenos Aires, los periódicos sobre la independencia de estos países, se leían con voracidad y ocultamiento se difundían, en todas las Provincias del Departamento. Como es la Logia “LAUTARO” que fundó San Martín en Buenos Aires, el juramento de incorporación debía ser: “Nunca reconozcas por gobierno legítimo de la patria, sino aquel que sea elegido por libres y espontánea voluntad de los pueblos y siendo el sistema republicano el más adaptable al Gobierno de las Américas, propenderás por cuantos medios estén a tu alcance a que los pueblos se decidan por él”. El intendente de Trujillo sabia de las actividades de la Logia y o no vio o no quiso ver, como Iturregui, como Figuerola (Miembros de la Logia lambayecana), el intendente había estudiado también en el convictorio Carolino.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Con tales auspicios la actividad de la logia, se multiplicaba se establecían contactos a nivel internacional con las similares de nueva granada y en especial con la Logia Lautaro de Buenos Aires. Por su parte San Martín iba ganado en las logias americanas terreno para futuras victorias, minando así la resistencia de las fuerzas realistas, manteniendo un especial contacto con la logia lambayecana a quienes insto al golpe decisivo, por eso en las actas de la independencia se menciona a las cartas de San Martín. General del Ejercito Libertador del Perú.

LA NOCHE DEL 27 El Golpe fue de verdadera audacia. Por lo inesperado, lo sorpresivo de las acciones, el triunfo fue de los insurrectos. En breve tiempo el regimiento de Dragones de un efectivo de 360 hombres y cuya oficialidad era en la casi totalidad Española, se rindió y abandonó la plaza a su cargo. El paladín de esta acción, aquella noche del 27 de Diciembre de 1820 fue Pascual Saco y Oliveros, hombre de probado valor en cuanta misión se le encomendase. El tino con que se actúa en la captura del cuartel evitó inútil derramamiento de sangre pero ESCENA PICTORICA DE PASCUAL SACO, CREADA POR JULIO ALEJANDRO RIVERA FONSECA.

él…..

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

había tenido la osadía de entrar solo de enfrentarse solo, en acción de veras temeraria, para pedir la rendición del Regimiento de Dragones. Antes que las puertas del cuartel realista se cerraran tras el, había dejado a los suyos la consigna: si un tiempo prudente no salía, debía abrir fuego. Rendido pacíficamente el regimiento de Dragones por la acción audaz de Saco y Oliveros. Lambayeque proclamo su independencia del Yugo Hispano. Queda la histórica acta de esa fecha se proclama por vez primera la Independencia del Perú, dos días antes que lo hiciera Torre Tagle en Trujillo, siete meses antes de la proclama de San Martín en Lima “EN EL PUEBLO DE LAMBAYEQUE A LAS DIEZ DE LA NOCHE DEL DIA DE HOY VEINTE Y SIETE DE DICIEMBRE DE OCHO CIENTOS VEINTE Y PRIMERO DE LA INDEPENDENCIA DE ESTE PUEBLO…” ARQUITECTURA

PIRAMIDES DE TUCUME

FOTO: J. MAZZOTTI

Manifestación tangible del nivel de desarrollo alcanzado por nuestra cultura regional es, sin duda, el imponente despliegue de arquitectura monumental. Pueden estimarse en un centenar, los restos de grandes construcciones piramidales de adobe que emergen en el extenso territorio lambayecano, unas veces insertas en grandes complejos como Túcume (220 hectáreas), APURLEC (100 Km2), Batán Grande (40 Km2), Pampa Grande, Pátapo o Sinto (5 Km2), Chotuna o manera de edificaciones aisladas como Mocce, Sipán, Teodora y muchas más. El proceso constructivo y la inversión laboral de estas edificaciones de uso religioso o administrativo, que muchas veces alcanzan 40 m. de altura, demuestran dramáticamente el apogeo económico deducible de los excedentes productivos para mantener a los miles de trabajadores empeñados en los proyectos arquitectónicos. Las construcciones tienen también un definido patrón consistente en plataformas superpuestas de lados ligeramente inclinados, accesibles a través de rampas centrales, laterales o circunferenciales, construidas mediante celdas de relleno y disposiciones de madera, patrón y técnicas que, igualmente definen el dominio territorial lambayecano (Jequetepeque a Olmos). Cabe mencionar que muchas de las construcciones sacrales, debieron estar ricamente decoradas con pinturas polícromas como las que hemos tenido la oportunidad de descubrir Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

recientemente en Ucupe, donde aparecen representados suntuosos personajes que reúnen y sintetizan los rasgos clásicos de la iconografía Lambayeque, estimados hasta hoy como los murales prehispánicos mejor conservados y completos de Sudamérica. Partiendo de una somera comparación formal entre los conjuntos monumentales más importantes, puede considerarse a Túcume como la capital político-administrativa del Reino Lambayeque. Es aquí donde se encuentra la mayor concentración de arquitectura monumental estratégicamente emplazada en el centro de la llanura más fértil de la región. Veinticinco estructuras piramidales, la mayor de las cuales supera los 400 metros de largo por 35 metros de altura, recintos y un extenso areal de viviendas civiles, respaldan nuestra hipótesis. Las "RAMADAS" de Lambayeque

Dada la dispersión en que se encontraba la población indígena, desde los primeros años de la conquista y del gobierno de Francisco Pizarro, diseminada en sus ayllus, poblados, rancherías, parcialidades o comunidades nativas tradicionales, la Corona española recomendó la fundación de pueblos para indios. Pocos años después se dictaron las Cédulas de 1551, 1560 y 15 de febrero de 1561, en las que se ordenaba a los virreyes levantasen pueblos con el fin de que los naturales no viviesen divididos y separados por las sierras y montes privándose de todo beneficio espiritual y temporal. De esta manera se buscaba facilitar el proceso de evangelización, el control de la población y la recaudación de impuestos. Para la Corona española, la reducción de los indígenas a pueblos era absolutamente necesaria para convertirlos al cristianismo, es decir, para darles una nueva identidad sociocultural. Aunque hasta nuestros días se desconozca la fecha en que fuera fundado el pueblo de indios de San Pedro de Lambayeque, no cabe duda esta se verifico a mediados del siglo XVI, y es a partir de finales de este siglo en VERTICAL que se comienza a tener noticias, aunque vagas, deTALLER la existencia de las -2019 I GRUPO 04 primeras capillas doctrinales o ramadas en Lambayeque

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Al costado izquierdo del acceso principal a la Iglesia San Pedro de Lambayeque, formando, diríamos, una calle lateral a esta, se ubican, sucesivamente, las primitivas capillas doctrinales o ramadas de Lambayeque. Vetustas doctrinas, mudos testigos del proceso vital, del desarrollo urbano-hispano de esta generosa y benemérita ciudad. Por lo original de su distribución, dispuestas una contigua de la otra y con las fachadas orientadas al frente, las cuatro ramadas con que, en su momento, contó el pueblo de Lambayeque, se constituyen en el único conjunto arquitectónico religioso con estas particulares características en la América colonial andina. La arquitecta boliviana Teresa Gisbert anota: “… Lambayeque es el ejemplo más curioso en cuanto agrupamiento de diversas iglesias sobre el mismo ámbito”. Bajo la atenta conducción de “alarifes” españoles, las ramadas fueron enteramente construidas por indios mitallos, enrolados para tal fin de las diferentes parcialidades que conformaron el arcaico cacicazgo de Ñanpagic, reducidas o agrupadas en el emplazamiento que actualmente ocupa la ciudad de Lambayeque. La denominación de “ramadas”, con que fueron bautizadas desde un principio por el “común de indios” de Lambayeque, se debió, tal vez, a lo precario de sus estructuras iniciales, a los pobres materiales de su primitiva construcción, en fin, a lo sencillo y modesto de su aspecto, pero en los que poco a poco y desde un primer momento se fueron conjugando los indispensables elementos autóctonos o nativos y los intrusos o europeos. Las ramadas recibieron el nombre específico de un Santo titular o patrón, así tenemos: ramada de Santa Catalina, San Roque, San Pedro, y Santa Lucía.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

EL MURAL de Ánimas de la Iglesia San Pedro de Lambayeque

Retablo del Señor de Ánimas (Fredy Beltrán 2015) El arte de la pintura mural es una de las modalidades o medios de expresión artística con más antigua data en el Perú. En un claro proceso de continuidad histórica ésta se desarrolló plenamente en el antiguo Tahuantinsuyo, al igual que en otras arcaicas civilizaciones del mundo. Se sabe que los incas recogieron la tradición de decorar los muros de sus templos de la arquitectura costeña, especialmente de la cultura mochica. La región Lambayeque presenta importantes muestras de pintura mural prehispánica, sin contar, claro está, con las que lamentablemente desaparecieron por el paso inexorable del tiempo, los fenómenos naturales, la rapiña y la acción depredadora del hombre. La iglesia San Pedro de Mórrope y su convento; la iglesia San Pedro de Lambayeque, donde, el 2011, se hiciera el descubrimiento de pintura mural más significativo de los últimos tiempos, y de la que hemos tratado en otra oportunidad; la antigua ramada de San Pedro, hoy Capilla San Francisco de Asís, también en Lambayeque; la iglesia Santa Lucía de Ferreñafe, y lo que aún se conserva en el ex-convento Santa María de Chiclayo, en las venerables ruinas de las iglesias de Saña, y en la iglesia de San Juan de la Punta, en Pomalca, son claros ejemplos de esta intensa actividad plástica a lo largo del siglo XVII y XVIII, en nuestro medio. Sabemos que los curas doctrineros o “curas de almas” catequizaban e instruían a los fieles nativos, en su mayoría profanos, en los principios y misterios de la nueva religión, a través del discurso figurativo, más claro: de las artes plásticas, con claros fines didácticos. En ella se mezclaban el concepto cristiano y la técnica prehispánica, esto último porque se aprovechaban de las viejas habilidades del aborigen como de los materiales existentes en su localidad. TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04 Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

ANEXOS FUENTES: i. ORIGEN E HISTORIA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE – DORIS MARGOT ii. LAMBAYEQUE: CAMINO AL BICENTENARIO – HIST. JORGE IZQUIERDO CASTAÑEDA.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

DESARROLLO DEL BICENTENARIO DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

IDENTIDAD CULTURAL TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

2. IDENTIDAD CULTURAL 2.1. FOLKLORE: Entre las principales danzas típicas lambayecanas tenemos: EL TONDERO Esta danza es la imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento.

LA MARINERA Es un baile que muestra el mestizaje hispano amerindio- africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca

2. ARTESANÍA: La artesanía en la ciudad de Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y entre los productos elaborados tenemos:

sombreros de paja, mantos,

alforjas, vestimenta variada 3. CHAMANISMO Y CURANDERISMO: Lambayeque ha sido el centro principal del curanderismo y la magia del antiguo Perú. Las evidencias de este hecho se encuentran en los restos de cerámica.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

4. FESTIVIDADES 

FERIA DEL KING KONG

22 – 31 de julio Av. Villareal, Lambayeque Elaboracion del dulce gigante Degustacion gratuita Concursos y pasacalles

 LA CRUZ DE CHALPÓN O CRUZ DE MOTUPE.

Día central : 5 de agosto Desde el caserío zapote hasta la iglesia principal de Motupe

FERIA DE EXPOSICIONES TÍPICAS CULTURALES DE MONSEFÚ"

23 – 31 de julio Ciudad de monsefú Diferentes manifestaciones tradicionales y artísticas. Oportunidad de probar los 40 sabores de chicha de jora que se preparan en esta zona

 EL NIÑO MILAGRO DE ETEN

22 de julio Va desde la iglesia de Etén hasta la capilla del milagro ( a 5km de la ciudad)

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

5. GASTRONOMIA Espesado

Considerado un plato histórico que se remonta a la época del señor de sipán. Se prepara con choclo rallado, caldo de res o tollo, frijoles verdes, ajo, ají, culantro y zapallo..

Se sirve con arroz blanco.

Seco de cabrito Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos y ajos picados, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se sirve junto a una porción de arroz, yucas sancochadas y frijoles

King Kong El King Kong es un dulce típico de la gastronomía de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní intercalando una galleta entre ellos.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Arroz con pato

Originario del siglo xix. Considerado un plato proveniente de la mezcla de la cultura moche con la comida española. Se prepara con pato, sal, ajos, cebolla picada, pimienta, hierbas, ají amarillo y culantro. Es común añadir en la elaboración una taza de cerveza rubia o chicha de jora..

Ceviche Es uno de los platos más conocidos del Perú, existen diversas formas de prepararlo y cada provincia de la costa tiene su propio estilo. Los ingredientes básicos son el tollo fresco, la cebolla, el ají limo, el camote, el choclo, la lechuga y limón. Chicha de jora

Se consume mucho durante celebraciones y fiestas patronales. La jora que malteado.

corresponde

al maíz

La chicha se sirve tradicionalmente en vasijas artesanales, actualmente es comercializada en diversos envases.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

6. HERENCIA PREHISPANICA HUACA RAJADA O SIPAN ubicado en la parte central del valle del río Lambayeque, en el distrito de saña pirámides truncas conectadas por una serie compleja de rampas y una gran plataforma rectangular.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME a 35 km al norte de la ciudad de Chiclayo conformado por 26 pirámides, entre las que destacan la huaca del pueblo, la raya, el sol y las estacas. CERRO VENTARRÓN a 15 kilómetros de la ciudad de Lambayeque consiste en una serie de pirámides truncas y recintos sobre un espacio de aproximadamente 20 hectáreas. HUACA CHOTUNA localizada en el distrito de lagunas, a 12 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Chiclayo es una pirámide con terrazas, según la leyenda, esta habría sido una construcción mandada a hacer por el ser mítico conocido como Naylamp

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

DESARROLLO DEL BICENTENARIO DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

ASPECTO SOCIOECONOMICO TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

3.- ASPECTO SOCIOECONÓMICO : 3.1.- LAMBAYEQUE EN EL CONTEXTO REGIONAL: La región Lambayeque está dividida políticamente en 3 provincias y 38 distritos, se caracteriza por ser poco funcional y por carecer de límites territoriales definidos, situación que no favorece a la gestión del desarrollo regional y local. La falta de delimitación territorial es un problema latente que se arrastra desde tiempos antiguos, las normas que crearon al departamento Lambayeque, afecta a las tres provincias y a 33 de los 38 distritos existentes. (ver mapa n°1 ) Por sus características geográficas, Lambayeque facilita el acceso a la costa, sierra y selva, tiene las mejores características agroecológicas y diversidad de climas que permiten ofrecer una variedad de recursos como el suelo, agua y vegetación, logrando que se lleven a cabo diversas actividades económicas como la agricultura, ganadería, agroindustria, turismo y pesca, promoviendo la dinámica económica regional.

La privilegiada ubicación de la región le otorga el rol de eje articulador de la Macro-región norte, donde se da un flujo de productos que van a los mercados de Piura, Chiclayo y Lima;, logrando enlazar no solo estos mercados

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

mercados internos del país, sino también con Brasil y las expectativas de fortalecer el aeropuerto de Chiclayo para enlazar con el mercado norteamericano y europeo, con productos de agro exportación y muy pronto por vía marítima por el Puerto de Etén, el cual está por darse a concesión.  FLUJOS ECONÓMICOS ( ver mapa n°2): CHICLAYO - LAMBAYEQUE Constituye el espacio de mayor desarrollo relativo, se asienta sobre los valles de Chancay – Lambayeque y La Leche que se integran totalmente con la parte baja y tiene características físicas, sociales, económicas y culturales homogéneas. Se evidencian marcadas zonas productivas especializadas: la zona de Chiclayo – Lambayeque con cultivos de arroz y caña de azúcar y con las más importantes plantas industriales del departamento ( molinera, azucareras de Pomalca, Pucalá y Tumán); la zona Mochumí – Muy Finca con cultivos de menestras exportables. Esta unidad está fuertemente articulada a través de la carretera nacional Panamericana

Norte,

carreteras

departamentales

(Pimentel-Chiclayo

-

Chongoyape, Chiclayo-Ferreñafe – Batangrande - Incahuasi; circuito de Playas) y carreteras vecinales; cuenta con servicio de energía eléctrica a través del sistema interconectado nacional. MOTUPE – OLMOS Espacio que tiene como unidad integradora el sistema de las cuencas de los

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

ríos Motupe – Olmos, en donde existe un potencial de suelos agrícolas de 86,647 Has. Propicio para el desarrollo de cultivos permanentes en su mayoría frutales (limón, maracuyá, mango, tamarindo, carambola), cultivos y crianzas para exportación (espárragos, vainitas, apicultura, ganado vacuno y caprino), los cuales también están permitiendo la industrialización de productos de la zona (jugos de frutas, esencias de aceite, miel de abeja). Además encontramos fuerte presencia de especies forestales como algarrobo, hualtaco, palo santo. ZAÑA OYOTUN Esta unidad está conformada por la parte media del valle Zaña, tiene como actividad económica principal

la

agricultura

con

los

cultivos

predominantes la caña de azúcar y arroz, la parte terminal

del

valle

se

diferencia

por

su

especialización en la producción hortícola (sector Motupe – Lagunas – Rafán). Complementariamente, la parte baja del valle cuenta con un potencial cultural turístico, que se integran al circuito turístico departamental.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

bajos rendimientos, y leche fresca (-3,7%), como consecuencia del menor número de vacas en ordeño  TURISMO En cuanto al turismo, Lambayeque cuenta con un gran número de atractivos turísticos de tipo arqueológico, vivencial y paisajístico; los cuales han posicionado al departamento en un importante lugar en lo que se refiere la actividad turística. Los principales atractivos turísticos que tiene el departamento son los Museos Tumbas Reales y Sicán, considerados por la crítica especializada como los mejores de américa latina y el mundo.(ver imagen n°4) En lo que se refiere a infraestructura turística, Lambayeque ocupa el 11vo lugar a nivel nacional en número de establecimientos, detrás de los departamentos de Ancash y Junín.

MUSEO TUMBAS REALES

HUACA CHOTUNA

MUSEO NACIONAL SICAN

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Mapa n°1

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Mapa n°2

LEYENDA – FLUJOS ECONÓMICOS ( 1 ) CHICLAYO – LAMBAYEQUE MOTUPE - OLMOS ZAÑA - OYOTUN INCAHUASI CAÑARIS

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CONCLUCIONES : • Lambayeque constituye la quinta economía más grande del país después de lima, Arequipa, La Libertad y Piura, aporta solo con el 3.89% (según INEI). • El sector turismo es clave para el desarrollo económico y social del departamento de Lambayeque, presenta grandes ventajas comparativas y competitivas en relación a las regiones vecinas, que se traducen en una intensa actividad comercial como consecuencia de su ubicación geopolítica y estratégica en el norte del país . • La actividad pesquera destinada al consumo en estado fresco aumentó en 25,3 por ciento interanual, principalmente por la mayor captura de lisa (7,2 %) y caballa (15,2 %).

FUENTES:  caplambayeque.pe | PDU CAP-I. (s.f.). Recuperado 7 mayo, 2019, de https://www.caplambayeque.pe/pducap-i  Inei.gob.pe. Recuperado 7 mayo, 2019, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/indicador_de_la_pr oduccion_departamental.pdf

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

3-2.1-POBLACION La región Lambayeque está dividida políticamente en 3 provincias y 38 distritos, se caracteriza por ser poco funcional y por carecer de límites territoriales definidos, situación que no favorece a la gestión del desarrollo regional y local.. En el 2010 el departamento de Lambayeque tenía una población de 1’207,589 habitantes, al 2014 su población se incrementó a 1’250,349 habitantes; el crecimiento poblacional fue del 21% en el lapso de estos últimos 14 años. Al 2015, el INEI ha proyectado una población de 1’ 260,650 habitantes. De las tres provincias del departamento, la que tiene mayor población es la provincia de Chiclayo, mientras que la de menor población es Ferreñafe. Asimismo el distrito que tiene mayor población es Chiclayo, seguido por José Leonardo Ortiz y La Victoria, siendo Chóchope el menos poblado.

|

POBLACION POR AREA SEGÚN CENSO 2007 Urbano

%

Rural

%

Total

Lambayeque

48,273

76.2

15,113

23.8

63,386

REGION LAMBAYEQUE

885,234

79.50%

227,634

20.5

1,112,868

Población Urbana y Rural en la Provincia y Distrito de Lambayeque al Año 2007

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Población Total por Años según Región Provincia, y Distrito POBLACION 1993

POBLACION 2007

POBLACION 2015

POBLACION 2026

Abs.

Rel.(%)

Abs.

Rel.(%)

Abs.

Rel.(%)

Abs.

Rel.(%)

Provincia de Lambayeque

210,5 37

100

259, 274

100

296,6 45

100

378,854

100

Distrito de Lambayeque

45,09 0

21.4

63,3 86

24.4

77,23 4

26.0

109,425

28.8

Ciudad de Lambayeque

35,04 2

16.6

48,2 73

18.6

58,56 4

19.7

82,294

21.7

JURISDICCION

FUENTE:INEI Censos 2007, de Población y Vivienda

CRECIMIENTO URBANO: El crecimiento urbano del distrito de Lambayeque, ha sobrepasado sus límites naturales (acequias san Romualdo y San José por el norte, dren 2210 por el sur, duna San Martin por el oeste y áreas agrícolas del este) ocupando inclusive áreas de protección patrimonial, ecológica y áreas de riesgo. La tendencia de expansión del núcleo urbano actualmente se orienta hacia el este y sureste

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Evolución y Crecimiento Poblacional Según el Censo de 1981- 1993, la población del distrito de Lambayeque creció de 29,656 a 45,090 habitantes, debido principalmente al flujo migracional de la población proveniente del sur de Cajamarca y sierra de Piura. Según el Censo 2007, la tendencia de crecimiento poblacional se mantiene, con respecto al censo anterior; pero la tasa de crecimiento intercensal se ha reducido (3.6% - 2.7%). El crecimiento urbano genera la necesidad de satisfacer la demanda social adicional de la población, debiendo priorizar el acondicionamiento de la infraestructura necesaria y el equipamiento de los servicios sociales.(3.6% - 2.7%).

Fuente: INEI Censos 1993,2007, de población y Vivienda, INEI Estimación poblacional al año 2015

ESTRACTOS´POBLACIONAL (CATEGORIAS) Estrato

Edad

Menores de un año

Número 1299

Niños

1 - 14

19798

Jóvenes

15 - 29

22528

Adultos

30 - 44

15501

Adultos mayores

44 - 64

14001

65 a mas

4728

Ancianos

Total

77855

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Comparación por edades (2009 , 2012,2016)

Inmigrantes – emigrantes ( 1983, 2007, 2017)

3-2.3 ACTIVIDAD ECONOMICA Por sus características geográficas, Lambayeque facilita el acceso a la costa, sierra y selva, tiene las mejores características agroecológicas y diversidad de climas que permiten ofrecer una variedad de recursos como el suelo, agua y vegetación, logrando que se lleven a cabo diversas actividades económicas como la agricultura, ganadería, agroindustria, turismo y pesca, promoviendo la dinámica económica regional.. Con potencial de suelos agrícolas de 86,647 Has. Propicio para el desarrollo de cultivos permanentes en su mayoría frutales cultivos y crianzas para exportación

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

LEYENDA – FLUJOS ECONÓMICOS ( 1 )

CHICLAYO – LAMBAYEQUE MOTUPE - OLMOS ZAÑA - OYOTUN INCAHUASI CAÑARIS

Fuente: INEI Censos 1993,2007, 2017, elaboración propia de menor desarrollo relativo,, mayor potencial de la zona es el suelo para producción forestal y cultivos agropecuarios. AGRICULTURA

LAMBAYEQUE

55% SECTOR PRIMARIO

El área agrícola contempla zonas adyacentes al casco urbano, las cuales son dedicadas a la agricultura y en especial a este cultivo y en menor proporción al maíz y algodón, que son los cultivos más tradicionales del distrito..

TALLER VERTICAL -2019 I

GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

22%

PECUARIA La provincia de Lambayeque concentra aproximadamente

LAMBAYEQUE OVINO

6.1%

PORCINO

11.87%

el

59%

de

la

producción departamental, siendo el ganado caprino el que concentra mayor cantidad de cabezas de ganado (87.8%),

AVES DE CORRAL

40%

de los cuales el distrito de Lambayeque representa el 22% de la producción provincial y el 6.69% de la producción departamental

AGROINDUSTRIAS La Actividad Agroindustrial ha tomado 11.3%

un peso importante en la región, tenemos el caso de

MOLINOS

la Planta de Procesadora de Aceite de Limón PROFUSA, otras exportaciones

EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

como

FABRICAS

presentación de jugos con la empresa

es

el

QUICORNAC

maracuyá

y

la

a

en

la

empresa

AGROINDUSTRIAS AIB.

TALLER VERTICAL -2019 I

GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA SECTOR TERCIARIO El sector terciario es el que sustenta en

COMERCIO, HOTELES Y RESTAURANTES

mayor medida la economía de Lambayeque, representado por los sectores comercio,

18

16

RESTAURANTES restaurantes-hoteles y otros servicios que incluye

transportes y comunicaciones,

CATEGORIZADOS NO CATEGORIZADOS

electricidad, luz y agua, servicios no gubernamentales y otros que en conjunto aportan el 69.6% del PBI

4

37

regional.

APORTAN EL 69.6% DEL PBI REGIONAL

TALLER VERTICAL -2019 I

GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA EL TURISMO Y LA ECONOMIA EN LA CIUDAD Lambayeque cuenta con un gran número de atractivos turísticos de tipo arqueológico, vivencial y paisajístico; los cuales han posicionado al departamento en un importante lugar en lo que se refiere la actividad turística. Los principales atractivos turísticos que tiene el departamento son los Museos Tumbas Reales y Sicán, considerados por la crítica especializada como los mejores de américa latina y el mundo.

.

TALLER VERTICAL -2019 I

GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

INFRAESTRUCTURA TURISTICA En lo que se refiere a infraestructura turística, Lambayeque ocupa el 11vo lugar a nivel nacional en número de establecimientos, detrás de los departamentos de Ancash y Junín. Al 2013, la oferta de alojamiento hotelero del departamento de Lambayeque fue de 3,209 plazas que corresponderían a 323 establecimientos. Si bien se ha incrementado el número de establecimientos que en el 2005 fueron 216, el número de plazas ha disminuido de 7,781 en el 2010 a 3,209 en el 2013 (63%). Se han incrementado los establecimientos de 3 estrellas, de un total de 27 establecimientos de esta categoría en el 2010 se ha pasado a 41 en el año 2013 PROBLEMÁTICA La oferta hotelera de la región está muy atomizada, son muy pocos los hoteles

CATEGORIZADOS

NO CATEGORIZADOS

. pertenecientes a grandes grupos hoteleros o integrados en centrales de reservas, la 16

18

mayoría son independientes o forman parte de grupos familiares locales. La ciudad de Lambayeque no cuenta con un

RESTAURANTES CATEGORIZADOS NO CATEGORIZADOS

espacio exclusivo para la realización de .ferias y actividades culturales. Actualmente para este fin se utiliza las calles de la ciudad,

4

37

lo que limita la exposición de artesanías y diversos productos.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PERFIL DEL TURISMO INTERNO QUE VISITA LAMBAYEQUE

GENERO

NSE

EDAD

ESTUDIOS CONCLUIDOS

LUGAR DE RESIDENCIA

MOTIVO DE VISITA

TIPO DE TRANSPORTE QUE UTILIZO

Fuente: MINCETUR trabajo de campo Agosto,octubrede2017yenero2018 TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

ENCUESTA – ANALISIS DE CAMPO REALIZADO EN LAMBAYEQUE

Fuente: elaboración propia, trabajo de campo .

TALLER VERTICAL -2019 I

GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Fuente: elaboración propia, trabajo de campo .

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

FUENTES: PDU LAMBAYEQUE 2016 – 2026,MINCETUR ,SIGRID , INEI Y TRABAJO CAMPO

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

DESARROLLO DEL BICENTENARIO DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

ASPECTO FISICO URBANO TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Uso Residencial El equipamiento según los datos recopilados en campo en cada uno de los sectores definidos y hecha la verificación al nivel de lotes, se ha podido determinar que el uso del suelo predominante en la ciudad de Lambayeque es el uso residencial (44.81%).

Uso Comercial

Mercado Modelo Lambayeque

El uso de suelo comercial representa el 3.26% del uso del suelo total, este se concentra mayormente en la avenida Av. Mariscal Castilla colindante al Mercado Modelo. En las calles José Olaya y Elvira García y García en el PJ San Martin el comercio y el servicio tienen una influencia zonal.

Uso Industrial El uso industrial para el área urbana consolidada de Lambayeque representa apenas el 15.88% y está localizado de manera dispersa en la ciudad, sin embargo hacia la carretera a la ciudad de Chiclayo el uso predominante es el industrial.

Otros Usos

Los otros usos del suelo representan el 6.70% y está compuesto por los equipamientos institucionales como los siguientes: 3 TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Instituciones • Conformado por municipalidades, Fiscalía, y el Registro Electoral, Banco de la Nación, funcionan en edificaciones monumentales y en infraestructuras nuevas. Turístico • Conformado por: Museo Enrique Brüning y el museo Tumbas Reales y Casino Civil Militar. Religioso • Está constituido por la Iglesia Matriz de San Pedro, además de dos iglesias que no funcionan permanentemente. Seguridad • Destacan 3 Cuarteles: Cuartel Leoncio Prado 7.52 Has., Cuartel Demetrio Acosta 0.75 Has. y Cuartel Francisco Bolognesi 0.45 Has, ubicados en el AAHH. San Martín, por sus dimensiones producen discontinuidad vial. Otros • Constituida por equipamientos complementarios como bomberos, subestación eléctrica, la Planta de almacenamiento y distribución de Agua, el Cementerio y el Camal Municipal.

El Equipamiento Urbano El uso de equipamiento urbano representa el 6.36% del uso total del suelo, de los cuales el equipamiento de educación ocupa el 3.65%, en el equipamiento recreacional encontramos un total de 2.47%, identificando áreas de recreación activa (1.33%) y recreación pasiva (1.14%), ambas ocupan mayor porcentaje que salud (0.23%).

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

MUNICIPALIDAD

INSTITUCIONES UBICACIÓN: AVENIDA BOLIVAR #400

ESTADO DE CONSERVACION: TIPO DE LOTE:

BUENA

REGULAR

FUNDACION: DIA NI MES EXACTO PERO AÑO1945

ESTILO DE EDIFICIO:

COLONIAL

BANCO DE LA NACION

DIRECCION: Huamachuco N° 480, Lambayeque

AREA:

498.52 m2

REGULARIDAD DE LOTE:

IREGULAR

ESTADO DE CONSERVACION: BUENO

ALTURA:

ESTILO: CONTEMPORANEO

8 M – 2 PISOS

HISTORIA: EL 27 DE ENERO DE 1966, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓ LA LEY 16000 POR LA CUAL CREABA EL BANCO DE LA NACIÓN.

Taller vertical -2019 i grupo 04


SEGURIDAD

CUARTEL LEONCIO PRADO

UBICACIÓN:

CALL. MIGUEL GRAU CUADRA 8

ESTADO DE CONSERVACION: TIPO DE LOTE:

BUENA

FUNDACION:

EN EL SIGLO XVII

ESTILO:

------------------------------

COMPAÑÍA DE BOMBEROS UBICACIÓN: CALL. ENRIQUE BACAMATOS #202

ESTADO DE CONSERVACION: BUENA TIPO DE LOTE: REGULAR

FUNDACION: 17 DE JULIO DE 1994

ESTILO DE EDIFICIO:

CONTEMPORAN EO

COMISARIA DE LAMBAYEQUE DIRECCION: 2 DE MAYO #316 AREA: 384 m2 REGULARIDAD DE LOTE IRREGULAR ESTADO DE CONSERVACION: BUENO ALTURA: 3.5M ESTILO: REPUBLICANO

HISTORIA: LA INSTITUCION FUE CREADA EL 11 DE 1964.

3

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TURÍSTICO MUSEO BRUNING 

DIRECCION:

Huamachuco, Lambayeque 14013

AREA:

4420.32 m2

REGULARIDAD DE LOTE:

ESTADO DE CONSERVACION: BUENO

ALTURA:

10 M – 3 PISOS

ESTILO:

CONTEMPORANEO

IREGULAR

HISTORIA: INAUGURADO EN 1966, NACIÓ COMO FRUTO DE LA LABOR INVESTIGADORA DE 48 AÑOS DEL PERUANISTA ENRIQUE BRÜNING.

EDUCATIVO COLEGIO JUAN MANUEL ITURREGUI DIRECCIÓN: ANDRES AVELINO CACERES 406, LAMBAYEQUE 14013. ALTURA: tiene 3 pisos de altura ESTADO DE CONSERVACION: FUE RENOVADA Y RECONSTRUIDA YA QUE EL GOBIERNO LA DECLARO UNA INSTITUCIONEMBLEMATICA AREA : TIENE UNA EXTENSIÓN DE 13800 M2 ANTIGUEDAD: TIENE 5 AÑOS DE ANTIGUEDAD REGULARIDAD: LOTE REGULAR ESTILO: ESTILO MODERNO

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

RECREATIVO ESTADIO MUNICIPAL CÉSAR FLORES MARIGORDA DIRECCIÓN: CALLE 8 DE OCTUBRE Y CALLE HUAMACHUCO. ALTURA: TIENE 8 METROS DE ALTURA ESTADO DE CONSERVACION: FUE RENOVADA EN EL 2015 AREA : TIENE UNA EXTENSIÓN DE 30000 M2 PARA PODER ESTAR ANTIGUEDAD: RENOVADO DESDEHABILITADA EL 2015 PARA LA REGULARIDAD: LOTE REGULAR POBLACIÓN. ESTILO: ESTILO MODERNO

SALUD

HOSPITAL BELEN   

DIRECCION: AV. RAMóN CASTILLA Nº 597-LAMBAYEQUE AREA: 11232.12 m2 REGULARIDAD DE LOTE: REGULAR

ESTADO DE CONSERVACION: REGULAR

ALTURA:

7 M – 2 PISOS

ESTILO:

REPUBLICANO HISTORIA: 02 de julio de 1925 se construye un nuevo local dentro del casco urbano bajo el auspicio del Gobierno de la República y el 02 de mayo de 1926 se inauguran los nuevos pabellones tantos Civiles como Militares, en el lugar que actualmente ocupa

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Salud :

A nivel de la provincia de Lambayeque la infraestructura dependiente del sector salud tiene los siguientes equipamientos

A nivel de la provincia de Lambayeque la infraestructura dependiente del sector salud tiene los siguientes equipamientos:  1 hospital de apoyo Belén (déficit a nivel de la ciudad 67 camas)  2 centros de salud (en la ciudad)  Existen otros equipamientos que en conjunto cubre el 30% de la demanda.  Policlínicos IPSS 4,000 m2  Hospital Militar 3,500 m2  Clínicas particulares 450 m2 Sin embargo a nivel de área se tiene un déficit de 3.37 Ha siendo lo normativo de 3.6 Ha de área de salud para la ciudad al 2015

Recreación: Según la OMS, establece que para una adecuada calidad ambiental, el índice de áreas verdes por habitante debería estar entre los 8 -12 m2, Lambayeque cuenta con 19.13Has. de área verde urbana, es decir 3.26 m2 de área verde por habitante, lo que nos indica que todavía se encuentra por debajo de este índice recomendado, más aún si consideramos que el 53% de estas áreas recreativas no se encuentran implementadas

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CATEDRA:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO F. I. C. S. A.

TEMA: ARQ. ARQ. ARQ. ARQ.

ZARATE AGUINAGA EDUARDO PEREZ ANGULO MARIO TERRY RAMOS MARIANELLA CHIRINOS CUADROS HAYDEE

ESCALA:

USOS DE SUELO

MAYO 2019 INDICADA

LEYENDA RESIDENCIAL

ALUMNOS: NIVEL V CHOQUEHUANCA DELGADO HEBER PAREDES YOVERA HERSON QUESQUEN ISIQUE MAX QUISPE HERNANDEZ DAYANA VARGAS BECERRA VERONICA NIVEL VI BUSTAMANTE HERRERA ULBIO ESQUERRE IBANEZ RENZO GALINDO TAVARA ADRIANA SUCLUPE SANCHEZ JOEL QUESQUEN SANCHEZ ALEXIS VILLALOBOS SALAZAR BLANCA NIVEL VII MENDOZA CASTILLO MAGALY

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

FECHA:

ANALISIS LAMBAYEQUE BICENTENARIO

NIVEL VIII MILLONES BRENIS MARIELLA ORTIZ MENDOZA KARIN RUIZ CABRERA CAROLA SANTISTEBAN BALDERA MARISOL

LAMINA Nº:

COMERCIAL

TALLER VERTICAL A

SALUD

PLANO BASE USO DE SUELO

L-01

EQUIPAMIENTO

EDUCACION RECREACION

INDUSTRIAL OTROS USOS VIAS Y AREAS LIBRES TOTAL AREA URBANA

3

ELABORADO POR: GRUPO # 04 TALLER VERTICAL

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

LEYENDA

PROBLEMA SALUD A nivel de área se tiene un déficit de 3.37 Ha siendo lo normativo de 3.6Ha de área de salud para la ciudad al 2015. RECREATIVO Existe más del 60% de déficit por cada tipo de equipamiento. Destacando en el caso de losas deportivas que esta supera el 90% de déficit.

35.86%

44.57%

4.61% 4.82% 0.92% 0.51% 3.59% 5.12%

CONCLUSIÓN • De acuerdo al pdu existe un déficit en área e infraestructura para equipamientos urbanos de salud y recreación. • Lambayeque no cuenta con un espacio exclusivo para la realización de ferias y actividades culturales actualmente.

POSIBLE SOLUCIÓN Salud Adecuar, designar y diseñar un nuevo hospital con infraestructura moderna y sostenible. Recreativo Diseñar e implementar equipamiento recreacional , optimizando el espacio publico.

Taller vertical -2019 i grupo 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASONA MANUEL ITURREGUI

UBICACION

DATOS GENERALES

Se ubica entre las calles 8 de octubre 

Nombre del inmueble:

y Calle Grau frente al colegio Privado CASONA ITURREGUI Peruano Español 

Departamento: Lambayeque

HISTORIA Provincia: Lambayeque

Don Juan Antonio de Iturregui, se dedicó con mucho éxito al comercio en el pueblo de San Pedro de

Dirección: Calle GRAU 8 DE OCTUBR

Lambayeque. Contrajo nupcias con la acaudalada dama lambayecana dona

Número de pisos: 2 piso

Catalina Aguilarte Vélez. Durante su

Nombre de propietario: Ex

matrimonio procrearon cinco hijos,

Cuidador de la Casona

nombrados: Juan Manuel Aniceto, José Ignacio, Pedro, Narcisa y Josefa. Ésta

última

abrazó

el

estado

eclesiástico entrando como monja de claustro en el Monasterio del Carmen de la ciudad de Trujillo.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TIPOLOGIA la casona Iturregui es un de los patrimonios que quedan en pie, por la

falta

de

cuidado

se

esta

deteriorando

EVOLUCION HISTORICA

ESTADO ACTUAL

Un análisis de reconstrucción seria

Deterioro de la av.. Leguía (vía principal)

factible para una ciertas partes de la

debido a la vulnerabilidad (emanación de

casa Iturregui, debido a que la

aguas residuales) y arrojo de basura y usos

estructuras ya están afectadas por

de materiales tóxicos en las vías secundarias,

los fenómenos y poco cuidado de

propiedad que se ha sido de interés

los pobladores y del estado

restaurarlo, negándolo el estado por no infringir en alterar el patrimonio

ESTRUCT URA

Fotografia: elaboración propia en trabajo de campo.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

EPOCA DE CONSTRUCCIÓN

IDENTIFICACION Nombre del inmueble: CASONA ITURREGUI Departamento: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Lambayeque Dirección: Calle Grau -8 de Octubre Número de pisos: 2 Piso Número de inmueble: 410 Nombre de propietario: Ex Cuidador durante 15 años-Sr Juan USOS ORGINAL USO ACTUAL

TIPOLOGIA Y USOS Militar Civil Ruinoso Religiosa Institucional Comercio Servicios Industrial Vivienda Otros

Virreinal Republicano x Contemporáneo Fecha de construcción: AÑO 1685 Autor: CASONA ITURREGUI

ESTADO DE CONSERVACIÓN Bueno

Evaluación

x

Uso vivienda

I

Estructura Cubierta Fachada Pisos – entrepisos Acabados Escaleras Espacios exteriores

Descripción dominanteDE EDIFICACION DESCRIPCIONvolumétrica Y CARACTERIZACION

Deteriorado x x x x x

Ubicación

Estilo dominante: Arquitectura civil colonial tipo casa elite

Trama Urbana Damero Radial

x

Lineal Disperso

Fachada Recta

x

Retranqueado

Curva

Otros

Relación de espacios

Color : Amarillo Tráfico Zócalo : Piedra Portada: Monumental Simple Compuesta Remates de fachada: Alero simple x Parapeto Balaustrada

x

Arco: Escarzano x Rebajado Carpanel Otros :

Alero con canecillos Cornisa Frontón

Medio punto Ojival Lobulado

Carpintería Metálica Hierro Aluminio Otros

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASA LEGUIA - CÚNEO DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN La casa Cuneo se localiza en la tercera cuadra de la actual calle 8 de octubre de la cuidad de Lambayeque. TIPOLOGÍA Posee la tipología constructiva de la casa-patio, modelo

vigente

en

la arquitectura

doméstica española entre los siglos XVI y XIX. Presenta acceso principal desde la calle se produce a través del zaguán, desde el que, a su vez, se accede al patio columnado, la sala, cuadra y el segundo patio; obteniéndose así un ordenamiento a través de un eje longitudinal. ARQUITECTURA

ZAGUÁN PATIOS CORREDOR ÁREA SOCIAL ÁREA DE SERVICIO CAMARAS AREA COMERCIAL ESCALERA

Los ambientes se encuentran organizados mediante crujías longitudinales y transversales alrededor de sus patios, conectándose estos últimos mediante un corredor lateral. Atravesando la portada se ingresa al zaguán, siendo este el espacio de recepción de la vivienda que luego se comunica con el patio principal a través de un arco de medio punto. TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

ESCALERA CAMARAS ÁREA TECHADA ÁREA SIN TECHAR

La conexión entre el primer y segundo nivel se da por medio de una escalera ubicada en el primer patio que se encuentra adosada a uno de sus muros laterales y nos lleva a un solo bloque de habitaciones ubicado en la parte delantera que da hacia la fachada de la casa. Balcón 

Desapareció a principios del siglo XX

Conformado por 6 columnas de madera

Antepecho de hierro forjado

Ventanas

2 ventanas de hierro forjado

Estilo barroco

Ubicadas en los extremos de la fachada en el segundo nivel

Portada principal 

Composición ornamental

Pilastras cilíndricas

Relieves

volumétricos

de

influencias barrocas tardías. 

En la puerta principal uso algarrobo por su durabilidad.

TALLER VERTICAL -2019 I

GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

ASPECTO CONSTRUCTIVO Y MATERIALIDAD MUROS

Muros portantes sobre cimiento

Piedra

Cimiento

TECHOS

SISTEMA

MATERIAL

ACABADOS

VANOS

CUBIERTA

Gruesos muros de adobe con trabas en varios sentidos. Ladrillo

Tablazón de ménsulas y vigas madres de sección rectangular, sobre las cual se apoyaron cuartones. Cedro  habitaciones principales y las galerías del primer piso Algarrobo (en rollizos)  ambientes secundarios. Zaguán  cielo raso de caña con enlucido final de yeso. Ambientes secundarios  vigas de tronco de algarrobo y cubiertas e caña

PUERTAS Y VENTANAS PORTADA PRINCIPAL MUROS

PISOS

ENLUCIDO  1° Capa de barro 2° blanqueamiento con cal, yeso y arena fina FINAL  Pintura Canto rodado y ladrillo pastelero

EVOLUCION Y SITUACION ACTUAL

Fotografía tomada en 1916, donde la casona Cúneo aun contaba con el balcón completo

Fotografía tomada en 2009 en estado de ruina funcionando en su interior como corral de aves.

Fotografía tomada en 2019, la ex casa Cúneo en su estado actual después de ser derrumbada en el 2011.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMA Lambayeque y el Perú han perdido una de las evidencias más importantes de la arquitectura desarrollada en la costa peruana en el siglo XVIII, tras el descuidado del gobierno al dejar en el olvido este patrimonio histórico. CONCLUSIÓN La casa cuneo fue una de las obras representativas de la arquitectura lambayecana en la época virreinal que se derrumbó en medio de la indiferencia. SOLUCION Una propuesta de reconstrucción arquitectónica destinado para el uso comercial como el hospedaje de turistas, para traer de regreso a la Casa Cúneo que fue considerada única en su arquitectura en Lambayeque. FUENTES En la Casa Montjoy no fue el primer grito libertario. [Archivo de vídeo]. (2013, 28 marzo).

Recuperado

1

mayo,

2019,

de

https://www.youtube.com/watch?

v=MzsOBoiNc7Y Izquierdo, C. Jorge (s.f.). En torno al Patrimonio Cultural de la ciudad de Lambayeque. Recuperado

2

mayo,

2019,

de

http://lambayequealbicentenario.blogspot.com/2017/01/en-torno-al-patrimonio-culturalde-la.html Haydee chirinos, Eduardo zarate. (2011). Historia de la construcción de Lambayeque. Periodos prehispánicos y virreinal. Lima-Perú: ANEXO Se adjunta una ficha de estudio realzada en campo para obtener un mejor análisis de la casona.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

IDENTIFICACION

EPOCA DE CONSTRUCCIÓN

Nombre del inmueble: Casa Leguía – Cúneo Departamento: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Lambayeque Dirección: Calle 8 de octubre Número de pisos: 2 (originalmente) – 1 (actualidad) Número de inmueble: 325 Nombre de propietario: ---------

Virreinal Republicano Contemporáneo Fecha de construcción: siglo XII Autor: Mariano Quesada y Valiente

ESTADO DE CONSERVACIÓN

USOS ORGINAL USO ACTUAL

TIPOLOGIA Y USOS

.

Bueno

Evaluación

Militar Civil Religiosa Institucional Comercio Servicios Industrial Vivienda Otros

.

Deteriorado Ruinoso

. .  .  .  .  .  .

Estructura Cubierta Fachada Pisos – entrepisos Acabados Escaleras Espacios exteriores

.

I

DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE EDIFICACION Descripción volumétrica dominante

Ubicación

Estilo dominante: Composición ornamental, de influencias barrocas tardías.

Trama Urbana

.

Damero Radial

Lineal Disperso

Fachada Recta

Retranqueado

Color: tonos cálidos, rojizos, y color natural de madero algarrobo. Portada: Monumental Simple Compuesta Remates de fachada: Alero simple Parapeto Balaustrada

Curva

Arco: no tiene Escarzano Rebajado Carpanel Otros:

Alero con canecillos Cornisa Frontón

.

Otros

. Relación de espacios

Medio punto Ojival Lobulado

Carpintería Metálica Hierro Aluminio Otros

.

Molduras y ornamentación: hierro forjado Teatinas / Farolas: ------------

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASA LEGUIA - CÚNEO DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN En el área de terreno que ocuparían tiendas accesorias de la ramada de Santa Lucía fue subastado al público en abril de 1848, se empezó a construir una magnifica mansión que se culminó en 1851 mandada a edificarse por el matrimonio compuesto por Manuel Gregorio Muga Ariza y Jacinta Romero Miranda. Es expresión de la arquitectura republicana de mediados del siglo XIX. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en enero de 1989. UBICACIÓN Se ubica en la cuadra 05 de la antigua calle “Real de Mercaderes” hoy calle “8 de octubre TIPOLOGÍA

Vivienda de la época republicana, nos muestra una fuerte influencia de la casa española en el concepto de patio interior alrededor del cual giran los ambientes de la casa.

Zaguán Espacio receptor que conectaba la zona publica y privad Salón Principal Espacio más grande de todos destinado a la actividad social. Comedor y cocina Ubicado ente el patio y El traspatio. Patio interior y traspatio elemento fundamental, a su alrededor se articulan todos los espacios.

ZAGUÁN PATIOS CORREDOR ÁREA SOCIAL ÁREA DE SERVICIO CAMARAS ESCALERA ÁREA SIN TECHAR

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA PERFIL-FACHADA

EVOLUCION HISTORICA Y ESTADO ACTUAL 

1890: Ocupaba parte de los ambientes de esta casa la Escuela Oficial Nº 1, dependiente de la Municipalidad Provincial de Lambayeque.

1906: Funcionó el Centro Escolar de Mujeres Nº 212, siendo su primera directora la señorita Petronila Laines.

1952 – 2002: Albergó al Colegio de Educación Primaria de Varones “Alejandro B. Valiente Nº 227”, después Escuela Primaria de Varones Nº 10105. Escuela conocida con el apelativo de “Cuevita”, en alusión a uno de sus más representativos directores el profesor Antonio Cueva Valiente.

1988: producto de presencia del fenómeno de “El Niño” en nuestro litoral, afecto considerablemente las estructuras de este viejo edificio.

2002: Se inician los trámites para su compra del inmueble.

2004: Se aprueba el planteamiento de recuperación de la Casa Muga – Romero.

2009: En que el nuevo Director del Patrimonio Histórico Colonial Republicano aprueba el Planteamiento arquitectónico de recuperación de la Casa Muga.

Actualidad: Se modificó el 30% de su estructura y actualmente es un establecimiento de hospedaje: hotel “Ramada de Santa Lucia

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMA Devastador fenómeno del niño que se concentró en la ciudad de Lambayeque arrasando el pueblo puso en riego de pérdida del patrimonio cultural. CONCLUSIÓN Es expresión de la arquitectura republicana de mediados del siglo xix, que sufrió daños en su estructura debido al paso de los fenómenos naturales, pero fue restaurada y SOLUCION gracias a ello el podemos presenciar LA SOLUCION FUE LA APROBACION DE RESTAURACION EN EL INMUBLE,

FUENTES Izquierdo, C. Jorge. La Ramada de Santa Catalina en Lambayeque. Recuperado 2 mayo, 2019, de http://lambayequealbicentenario.blogspot.com/2012/11/la-ramadade-santa-catalina-en.html CASONAS LAMBAYECANAS: PATRIMONIO CULTURAL. (s.f.). Recuperado 2 mayo, 2019, de http://nadacorriente.blogspot.com/2007/11/casonas-lambayecanaspatrimonio.html

ANEXO Se adjunta una ficha de estudio realzada en campo para obtener un mejor análisis de la casona.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

IDENTIFICACION

EPOCA DE CONSTRUCCIÓN

Nombre del inmueble: CASA MUGA - ROMERO Departamento: LAMBAYEQUE Provincia: LAMBAYEQUE Dirección: CALLE 8 DE OCTRUBRE Número de pisos: 2 Número de inmueble: 534 Nombre de propietario: -----------

Virreinal Republicano Contemporáneo Fecha de construcción: Autor:

Distrito: LAMBAYEQUE

ESTADO DE CONSERVACIÓN

USOS ORGINAL USO ACTUAL

TIPOLOGIA Y USOS Militar Civil Religiosa Institucional Comercio Servicios Industrial Vivienda Otros

.

Evaluación

Bueno

Estructura Cubierta Fachada Pisos – entrepisos Acabados Escaleras Espacios exteriores

. .

I

Deteriorado Ruinoso

. . . . . . .

DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE EDIFICACION Descripción volumétrica dominante

Ubicación

Estilo dominante : NEOCLASICO

Trama Urbana

.

Damero Radial

Lineal Disperso

Fachada Recta

.

Retranqueado

Color: Blanco Portada: Monumental Simple Compuesta

.

Remates de fachada: Alero simple Parapeto Balaustrada

.

Curva

Arco: ---------Escarzano Rebajado Carpanel Otros :

Alero con canecillos Cornisa Frontón

Otros

Relación de espacios Medio punto Ojival Lobulado

Carpintería Metálica Hierro Aluminio Otros

.

Molduras y ornamentación: hierro forjado Teatinas / Farolas: no tiene

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASA MONTJOY DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN La vieja casona es uno de los íconos de la arquitectura lambayecana y es mundialmente famosa por poseer el balcón más extenso de América y el segundo del mundo. Mide 67 metros de longitud y fue construida en el siglo XVI. Representa el poderío de las familias lambayecanas de la época, poseía más de 30 ambientes y un gran número de personal de servicio.

2 DE MAYO Y GRAU

TIPOLOGÍA Se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la intersección de las calles Dos de Mayo y San Martín, en la ciudad de Lambayeque. Su balcón colonial fue construido en el siglo XVI (ya tiene más de 400 años de antigüedad) y es considerado uno de los más extensos del mundo

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASA MONTJOY

1 NIVEL

ZAGUAN PATIO SALON PATIO JARDIN

COCINA DEPOSITO CORRAL

2NIVEL

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASA MONTJOY - Techos en fina madera -Cocina hecho de caña barro Quincha - tiene una noria anchas paredes patios grandes. -Troncos como viga piso adoquinado actualmente teatro y cultura

Casona conocida que tiene 400 años de Balcón

construcción, ubicada en la intersección de las calles 2 de Mayo y San Martín. Su nombre se debe al haber funcionado en ella la Logia Masónica donde se realizaron reuniones de los patriotas del Departamento para

proclamar

la

Independencia.

Su

arquitectura es soberbia. Anchas paredes, grandes patios, escaleras y balcones de madera tallada. Dentro de sus atractivos está su balcón exterior de 60 m. de largo. departamento: Lambayeque provincia: Lambayeque

dirección: 2 de mayo número de pisos: 2 pisos número de ambiente: 3000 nombre de propietario:TALLER clubVERTICAL civil militar -2019 I

GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASA MONTJOY

Balcón

el balcón más extenso de América y el segundo del mundo. Mide 67 metros de longitud y fue construida en el siglo XVI

La casa Montjoy o casa de la Logia, por ser el lugar donde realizaban sus reuniones los Masones, fue construida en el año 1810. Tras haber sido adquirida por la familia Armendariz y que luego la vendió a varias familias, recibe el nombre de Montjoy en honor a su último dueño, un cónsul norteamericano llamado Santiago Montjoy Wesley que le dio un retoque muy particular.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CASA MONTJOY Muros portantes

MUROS

sobre cimiento SISTEMA

TECHOS

MATERIAL

CUBIERTA

Ladrillo

Tablazón de ménsulas y vigas madres de sección rectangular, sobre las cual se apoyaron cuartones. Zaguán  cielo raso de caña con enlucido final de yeso. Ambientes secundarios  vigas de tronco de algarrobo y cubiertas e caña Techos de algarrobo y caña

PUERTAS Y VENTANAS

Dinteles de madera

ACABADOS

VANOS

Ladrillo y algunos rellenos PORTADA PRINCIPAL de adobe. ENLUCIDO  1° Capa de barro MUROS 2° con cal, yeso y arena fina FINAL  Pintura PISOS

EVOLUCION Y SITUACION ACTUAL

Fotografía tomada en 1916, donde la casona Cúneo aun contaba con el balcón completo

Fotografía tomada en 2009 en estado de ruina funcionando en su interior como corral de aves.

Fotografía tomada en 2019, la ex casa Cúneo en su estado actual después de ser derrumbada en el 2011.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

CENTRO HISTÓRICO DESCRIPCIÓN Es la zona monumental más importante y característica de la ciudad, tanto por el valioso patrimonio cultural, arquitectónico y urbanístico que conserva, como por las actividades publico rectoras y de carácter urbano que se desarrollan en su EXTENSIÓN jurisdicción. El centro histórico abarca todo el núcleo central del casco urbano, aproximadamente un 26% de la zona monumental. Las calles circundantes a la mayor aglomeración de bienes monumentales sirven como propuesta para delimitar la principal zona histórica de la ciudad. DELIMITACIÓN – CENTRO HISTÓRICO 1

2

4

VIVIENDA COMERCIO EDUCACIÓ N SALUD RECREACIÓN USOS ESPECIALES.

3

1

NORTE

2

CALLE BACA MATTOS, EQUIPAMIEN RESIDENC TOS: RECREACI IAL ONAL ESTE AV. RAMÓN CASTILLA, HUAMACHUCO EQUIPAMIEN RESIDENCI COMERCIAL TOS: AL

3

58% 15% 16% 1% 3% 7%

SUR CALLE EMILIANO NIÑO EDUCATIVO EQUIPAMIEN TOS:

RECREACIONAL

4 OESTE CALLE HUASCAR, VILLAREAL, MANCO CAPAC EDUCATIVO EQUIPAMIEN TOS:

RESIDENCI AL

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

VIALIDAD – TRANSPORTE

• INFRAESTRUCTURA VIAL La infraestructura vial permite la articulación e integración del sistema urbano, actividades económicas y la vinculación con espacios extraregionales. En el departamento de Lambayeque la modalidad predominante de transporte es el terrestre. La red vial departamental tiene una longitud de 1,901.2 Km., de los cuales 502.3 Km., pertenecen a la red nacional, 103.9 Km. a la red departamental y 1,295.0 Km. a la red vecinal. A. TRANSPORTE TERRESTRE •

RED VIAL NACIONAL

CARRETERA PANAMERICANA NORTE.-

Completamente

asfaltada

interconecta a la ciudad de Chiclayo con los departamentos de Piura, La Libertad y el resto del país. En el departamento de Lambayeque el trazo de la carretera Panamericana Norte se desarrolla paralelo al litoral costero entre los límites departamentales Km.713+285 y Km. 886+636, con una longitud total de 173.354 Km. Sobre esta ruta se encuentran los puentes Ucupe, Reque, Lambayeque, Desaguador, Salado, Iniche, Motupe I, Motupe II y Motupe III. CARRETERA LAMBAYEQUE - NORIA ZAPATA.- Se encuentra totalmente asfaltada. Sobre esta via se encuentran los puentes Mochumf, El Pavo, La Leche, Machuca, Vilela, Salas, Anchovira, Chicoma, Motupe, Chotoque, Olmos,

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Cascajal e Insulas. Los riesgos por erosion fluvial se localizan en las inmediaciones de Motupe, Olmos, Cascajal y Querpon; mientras que los ultimos 24 Kms., de esta via se encuentra en riesgo por la probabilidad de deslizamientos, en epocas de lluvias intensas. CARRETERA KM. 84.900 (DESVIO A JAEN).- Sobre el ambito departamental tiene una longitud de aproximadamente 18 Km., y se encuentra totalmente asfaltada. No se han identificado riesgos a lo largo de esta via. CARRETERA CHICLAYO - PTE CUMBIL (A COCHABAMBA).- Tiene una longitud total de 93.7 Km., se encuentra asfaltada en un 80% desde Chiclayo hasta Chongoyape y afirmada desde esta ultima localidad hasta el puente Cumbil, en el límite departamental con Cajamarca. Sobre este trazo se encuentran los puentes Tuman, Blanco y Cumbil. El tramo mas crftico por huaycos y deslizamientos es el que se encuentra a partir del kilometro 65, comprendido entre Mal Paso y el lfmite departamental. •

RED VIAL DEPARTAMENTAL

CARRETERA MOCUPE - OYOTUN.- Tiene una longitud aproximada de 47.1 Kms. Se encuentra asfaltada hasta Cayalti y afirmada desde esta ultima localidad hasta Oyotun. Se proyecta articulando centros poblados del valle de Zana a través de trochas carrozables. El tramo inmediato a Oyotun se encuentra sujeto a riesgo por erosión fluvial.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

• RED VIAL VECINAL CARRETERA FERRENAFE - INCAHUASI.- Dentro de esta categoría, esta via es la de mayor longitud y permite la articulación de la zona costera con el área andina regional. Se encuentra afirmada desde Ferrenafe hasta Tambo Real (23.8 Kms.). Sobre esta via se encuentra el Puente Zanjon ubicado entre Tambo Real y Batan Grande. El tramo contiguo a Incahuasi se encuentra sujeto a huaycos y deslizamientos. OTRAS RUTAS VECINALES.- De menor importancia y en condición predominante de carrozables se encuentran complementando la red vial vecinal conectando diferentes centros poblados urbanos y rurales de la región. • ACCESIBILIDAD FISICA - AREA DE ESTUDIO Respecto al entorno regional, la accesibilidad física del área de estudio en general, se encuentra limitada principalmente a los ejes viales de la antigua y nueva Carretera Panamericana; que le permite articularse e integrarse directamente con el sector Noroeste metropolitano de la ciudad de Chiclayo y con diferentes ámbitos del contexto regional. Complementariamente las vías de servicio del sistema de drenaje agrícola constituyen vías alternativas que facilitan la vinculación con algunas localidades menores y espacios del ámbito rural. Al interior del núcleo urbano de Lambayeque, existe una red vial que permite articular e integrar básicamente el área central en donde precisamente se desarrolla la mayor dinámica urbana. En términos generales, la jerarquización

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

aproximada de la red vial del núcleo urbano tiene como eje principal la Carretera Panamericana, que en el área urbana se bifurca hacia la avenida Ramón Castilla inicialmente aperturada como vía de evitamiento; absorbiendo el transito de carga pesada. El segundo orden de la jerarquización vial esta conformado por ejes viales que evidencian continuidad vial y que garantizan la función integradora: Avenida Huamachuco, 8 de Octubre, Dos de Mayo, C. Sutton, J.F. Kennedy, San Antonio, Emiliano Nino y Baca Mattos. El tercer nivel de jerarquización vial esta conformado por vías locales de menor envergadura. De otro lado es preciso mencionar que en la ciudad existen pontones que permiten la articulación de espacios urbanos periféricos con el área central de la ciudad. Sin embargo es necesario tomar las acciones correspondientes para mejorar la accesibilidad al interior del área urbana. En la red vial del núcleo urbano, destaca la escasa pavimentación de la superficie vial existente, incidiendo considerablemente en los niveles de accesibilidad física de la población. El mayor nivel de accesibilidad (determinado en función a la superficie vial pavimentada), se concentra en el área central de la ciudad; y cubre aproximadamente una superficie de 196.39 Has. que representa el 43.25% del casco urbano de la ciudad de Lambayeque. • FLUJO VEHICULAR Se hizo un estudio de flujos en las avenidas mas importantes de Lambayeque en horarios distintos, siendo asf horas puntas para el usuario los horarios de 12:00 m a 2:00pm y 5:00pm a 7:00pm.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA 12:00-2:00 PM 5:00-7:00 PM

AVENIDAS PRINCIPALES

FRECUENCIA NORMAL

AV. MARISCAL CASTILLA AV. HUAMACHUCO

20 15

INCREMENTADA 45 35

PROBLEMAS Debido a la gran cantidad de vías en doble sentido se produce un mayor flujo vehicular que pasa por el centro del centro histórico, provocando caos y desorden, generando congestionamiento vehicular. También existe una gran falta de vías peatonales y ciclovlas.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


PROFESIONAL ARQUITECTURA FICSA Falta ESCUELA de pavimento en gran parte deDE la periferia de la zona y- en algunas vlas del

centro histórico.

SOLUCIONES Pavimentación de vías sin asfalto, transformación de algunas calles de uno o doble sentido en vías peatonales y ciclovlas FUENTES - PNDU de la ciudad de Lambayeque 2004. - PDU de la ciudad de Lambayeque 2016 -2026. - Elaboración y análisis propio de la visita a la zona a investigar.

ANEXOS: - Pag 61,64,65 Del Plan de Usos de Suelo y medidas de mitigacion ante desastres naturales de Lambayeque.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04 TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 0


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

• MOVILIDAD URBANA A) ACCESO A LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE La evocadora ciudad de Lambayeque, conformante del area Metropolitana de la ciudad de Chiclayo se encuentra de esta ultima ciudad a 10 minutos promedio de tiempo de viaje en automovil, transitando por la actual via Panamericana Norte a un promedio de 80 km/hora en forma continua e ininterrumpida. Sin embargo se debe observar que desde hace mas de 10 anos la presencia y transito de vehfculos de transporte de carga pesada tipo trailer, custer, camiones, se ha venido incrementando paulatinamente al cubrir los requerimientos del servicio de transporte, demandados por la creciente actividad industrial que de manera informal o sin habilitacion urbana se esta asentando a lo largo de la via panamericana norte, dificultando y poniendo en riesgo a pasajeros que viajan en auto, combi, moto lineal, bus etc., por las maniobras temerarias que efectuan las unidades de carga pesada, al cruzar la berma central o al ingresar y salir de las instalaciones industriales. En la ciudad evocadora de Lambayeque, el transito de las unidades de transporte pesado de carga y de pasajeros que se dirigen hacia Piura, a Jaen, Bagua Grande, Chachapoyas, Yurimaguas etc. lo hacen obligatoriamente por la Av. Ramon Castilla, Av. Malecon Mariscal Ureta y continua hacia el cruce Mocce en donde se encuentra la bifurcacion vial de la panamericana para dirigirse hacia el norte costeno o al nororiente del Peru.

B) LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD En la ciudad de Lambayeque, para tramos cortos la movilidad se realiza a pie, para tramos medianos e incluso largos se utiliza las combis que provienen de Chiclayo y las mototaxis, el taxi es practicamente nulo en su lugar se utiliza el auto colectivo los mismo que tienen recorrido corto por las calles del centro historico como libertad, Miguel Grau, 8 de Octubre, San Martin, Junfn, Atahualpa para salir tras una corta espera en paraderos en parque infantil o cerca al mercado Modelo. Todas las empresas de combis que hacen servicio interurbano entre Lambayeque y Chiclayo efectuan el servicio urbano en Lambayeque ingresando o saliendo por la Av. Ramon Castilla o Av. Huamachuco, para luego transitar por las calles Miguel Grau, Libertad o Baca Matos que conducen hasta el pueblo joven San Martin ubicado al oeste de la ciudad, para recorrer esta por las calles Elvira Garcia, Jose Olaya, Av. Kennedy, Ferrenafe, entre otras y salir por la calle Emiliano Nino hasta las avenidas Huamachuco o Ramon Castillo en ese orden. Para el lado este de la ciudad vale decir al este de la Av. Ramon Castilla se utiliza mototaxi.

C) NODOS URBANOS El mercado Modelo de Lambayeque y su area de influencia de comercio y servicios financieros (bancos), la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, son los centros o nodos de atraccion urbana de

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

primer orden en la Ciudad de Lambayeque, en segundo orden esta el hospital Belen; en tercer orden las dependencias del estado como municipalidad en sus diversos locales dispersos en la ciudad; asf tambien como las empresas prestadoras de servicios como ENSA, EPSEL, RENIEC, locales de expendio de ventas de dulces regionales, restaurantes, etc.

D) RED VIAL Para permitir la movilidad en la ciudad de Lambayeque arriba descrita se puede apreciar la siguiente jerarquizacion vial:

• VfAS EXPRESAS: La av. Ramon Castilla y la av. Huamachuco se constituyen como las vfas que articula a la misma ciudad de Lambayeque y esta con el resto del pais. En esta se desarrolla y circula todo el transporte publico y de carga en la que se ubica principal foco de atraccion como es el Mercado Modelo. • VfAS ARTERIALES: Se conectan a las vfas de Integracion Regional entre estas esta la calle Miguel Grau que por su ubicacion equidistante en el sentido norte sur del area urbana, a pesar de su angosta seccion vial en el area monumental y que se ensancha en el p.j. San Martin articula la ciudad en el sentido Este a Oeste conjuntamente con la Av. Andres A. Caceres. Las otras vfas con esta categorfa son: Enrique Baca Matos, calles Emiliano Nino Santisteban, Leandro Pastor, Juan XXIII y Av. John Kennedy. • VfAS COLECTORAS: Son las calles 2 de Mayo, San Martin, Junfn, 28 de Julio, Atahualpa, Libertad, Sutton, Bolognesi, Elvira Garcia y Garcia, Jose Olaya, prolongacion Emiliano Nino, Antonio Monsalve Alva, Juan Pablo Vizcardo y Guzman. • VIAS LOCALES: Son el resto de vfas de la ciudad incluyendo los pasajes peatonales como pasaje Atahualpa, 8 de Octubre, Claveles, Gardenias, La Union, San Sebastian, San Jose, Progreso, Los Silvas, Virgen de Fatima, Ciro Alegrfa, Primavera.

E) SERVICIOS DE TRANSPORTE PUBLICO En la ciudad de Lambayeque el sistema de transporte publico esta compuesto por combis, autos que brindan un servicio interdistrital sin terminales terrestres, la movilidad local se efectua en mototaxis y cuyo servicio crea desorden y congestionamiento. El transporte de carga o pesado proveniente del norte o del sur de la ciudad de Lambayeque transita por la av. Ramon Castilla, por carecer de via de Evitamiento, El abastecimiento al mercado modelo se efectua con camionetas, motocargas, incluso combis trasladan mercaderfa proveniente de Chiclayo.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMAS Gran congestion de trafico en la calle Elvira Garcia y Garcia debido a la gran cantidad de mototaxis y pocas rutas de transporte publico en la periferia de la zona de estudio Exceso de paraderos informales de mototaxis y combis que provocan congestionamiento vehicular.

CONCLUSIONES Los Paraderos informales tanto de mototaxis como de las combis en la zona oeste del centro historico, produce un gran congestionamiento vehicular. Al no tener rutas formales ni espacio suficiente en las vfas vehiculares, las mototaxis obstruyen el transito al impedir el paso del transporte publico

SOLUCIONES Se deberfa Establecer paraderos formales que abastezcan la mayor parte de vehlculos, tanto en el centro historico como en los alrededores, para asl evitar la creacion de paraderos informales y el trafico vehicular.

FUENTES - PNDU de la ciudad de Lambayeque 2004. - PDU de la ciudad de Lambayeque 2016 -2026. - Elaboración y análisis propio de la visita a la zona a investigar.

ANEXOS: - Pag 77- 84 Del Plan de Usos de Suelo y medidas de mitigacion ante desastres naturales de Lambayeque.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

VULNERABILIDAD Y PELIGROS RIESGOS ANTE FENÓMENOS NATURALES Los riesgos están asociados a los peligros y a la vulnerabilidad, a través de una relación directa que implica que a mayor peligro o a mayor vulnerabilidad el riesgo se incrementa y si ambas variables se elevan el riesgo es mucho más grande. Implica entonces, reducir o anular los peligros y la vulnerabilidad para disminuir los grados de riesgo en un espacio dado (en este caso la ciudad de Lambayeque). Los peligros naturales son de mayor incidencia en la ciudad: de carácter geológico (sismos) y climáticos (lluvias, desbordes, inundaciones, algunos deslizamientos, erosiones, plagas y enfermedades). En menor grado y de escaso significado son los peligros antrópicos (contaminación ambiental por residuos sólidos y escasa limpieza), que en el caso de arrojo a canales y drenes contribuyen a acrecentar los peligros de inundación al obstruir sus cauces. Entre los primeros, el FEN es el de mayor afectación e|n sus periodos de Pol à g o n o si n tÃtu l o

SECTOR 4:

ocurrencia, como la ocasionada en los periodos 1982-1983 y 1997-1998, que se tradujeron en graves pérdidas de la economía local y nacional (deterioro de la SECTOR 1: CENTRO HISTORICO

SECTOR 3:

SECTOR 2:

infraestructura económica y social), merma apreciable en la producción, pérdidas Po l à go no s in tà tu lo

en la propiedad y deterioro de las condiciones sanitarias. PASAJ E Nº 3

PASAJE N º 2

SECTOR 4:

P ol à g o n o si n t Ãtu l o

A.- PELIGROS|

Imagen: Ubicación de los 5 sectores TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

A.- PELIGROS|

Indormacion analizada – Lambayeque – INDECI 2004

PNDU

Imagen: Ubicación de los 5 sectores

Con el crecimiento urbano desordenado, la ciudad de Lambayeque se ha interconectado con la infraestructura de riego y drenaje del área agrícola contigua, sufriendo inundaciones en los periodos lluviosos. El descuido en el mantenimiento de dicha infraestructura (colmatación, malezas, basura y toda una serie de desechos y vertimientos domésticos), reduce su capacidad hidráulica de conducción y por tanto la opción de actuar como medio de defensa y evacuación de aguas pluviales inundables. Por medidas de prevención ante una nueva ocurrencia del FEN (2015-2016), se están limpiando algunos drenes (D1000, D1400, D1420, D2000, D2210) y los canales de riego San Romualdo (antes río Lambayeque) y San José, que también actúan como medios inmediatos de recepción y evacuación de escorrentía, están faltos de mantenimiento, cuyos desbordes afectarían la ocupación informal del malecón Uretra y los asentamientos, Toribio Castro, Jesús Nazareno, Santo

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Ver mapa 1 Información analizada – PNDU Lambayeque – INDECI 2004 VULNERABILIDAD POR SISMOS Con relación a los sismos, la ciudad de Lambayeque está ubicada en la zona de sismicidad III del país, que estaría afectada por sismos de grado VII (escala modificada de Mercalli), causando grandes daños en estructuras de construcción pobre, daños considerables en edificios corrientes y sólidos, eyección de arena y barro, cambios de nivel en pozos de agua, entre otros más (INDECI, 2004). Algunas edificaciones del centro histórico de la ciudad, construidas de adobe y quincha y con afectaciones diversas a lo largo de los años, serían la de mayor incidencia sísmica o daños. En cuanto a las erosiones, se presentan mayormente en el área agrícola colindante y con severidad se darían en el FEN, afectando además construcciones de adobe en el interior de la ciudad, los bancos de arena y las huacas circundantes como Mocce, Las Dunas, Santa Rosa, La Tina y Niquenes. Un aspecto asociado es la salinidad de los terrenos urbanos, que siendo originalmente de uso agrícola y al estar la napa freática relativamente superficial, las sales afloran con la humedad afectando a las bases y paredes. Ver plano N°2

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMAS •

Los problemas principales que se desarrollo son el poco mantenimiento de los drenes y acequias.

La poco concientización de la población al verter sus deshechos en estos.

El crecimiento desorganizado de la población asentándose en los alrededores de estos sin medir el riesgo que puede presentarse al ocurrir un fenómeno natural.

En el centro de la ciudad se vuelve mas vulnerable en comparación de otros sectores debido al material que predominan en sus viviendas, adobe, estas viviendas al no recibir un mantenimiento y cuidado adecuado tienden a colapsar ante de la presencia de un fenómeno natural.

Teniendo en cuenta los problemas que se vuelven a repetir cada vez que ocurre un fenómeno natural, se debería prever y organizar a la población. Tener un control hacia donde se da el crecimiento urbano.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMAS •

Los problemas principales que se desarrollo son el poco mantenimiento de los drenes y acequias.

La poco concientización de la población al verter sus deshechos en estos.

El crecimiento desorganizado de la población asentándose en los alrededores de estos sin medir el riesgo que puede presentarse al ocurrir un fenómeno natural.

En el centro de la ciudad se vuelve mas vulnerable en comparación de otros sectores debido al material que predominan en sus viviendas, adobe, estas viviendas al no recibir un mantenimiento y cuidado adecuado tienden a colapsar ante de la presencia de un fenómeno natural.

Teniendo en cuenta los problemas que se vuelven a repetir cada vez que ocurre un fenómeno natural, se debería prever y organizar a la población. Tener un control hacia donde se da el crecimiento urbano. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los problemas que se vuelven a repetir cada vez que ocurre un fenómeno natural, se debería prever y organizar a la población.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PAISAJE URBANO -Plaza de Armas "27 de diciembre" BREVE ANTECEDENTE HISTORICO La ciudad de Lambayeque no tuvo un nacimiento improvisado, su origen urbano se remonta al momento mismo en que las dispersas parcialidades o comunidades nativas tradicionales que conformaban su laborioso y rico señorío, fueron reducidas o agrupadas en pueblo, de corte hispano, en su actual emplazamiento. El flamante pueblo de indios fundado, no cabe duda, a mediados del siglo XVI, se denomino originalmente San Pedro de Lambayeque. 1.

LA PRIITIVA PLAZA En el centro de la plaza el rollo o picota de madera de algarrobo, material común y abundante en el entorno, con sus complementos de carácter penal, como cadenas, grilletes, argollas y gruesas sogas.

Pero la plaza tambien sirvio como marco solemne para las

celebraciones y ceremonias publicas propias del virreinato,

MATERIA Madera algarrobo L COMPLEMENTOS (cadenas, grilletes, argollas)

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA 2. ÉPOCA INDEPENDIENTE

En la época independiente, como es natural, se sustituyeron las ceremonias cívicas coloniales o virreinales por las del nuevo sistema, manteniéndose imperturbables las de carácter religioso. Su reconstrucción: A principios del siglo XX, se inician intentos por reconstruir la vieja plaza lambayecana que mostraba un aspecto inarmonioso. En septiembre de 1900, se trazan y pavimentan sus veredas

Casa donde nació Iturregi, ya desaparecida Ficus que bordean la plaza

Una pequeña pileta con su obelisco al centro

Alto enrejado de fierro, que protege el frondoso jardín Fotografía: Enrique Brünnig.1903

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA Los frondosos ficus que bordeaban la plaza fueron derribados a finales de la década del treinta del pasado siglo. Dicha comisión se encargo de concluir los 1,200 metros de vereda que se encontraban inconclusas para ese ano, parte de este material se utilizo en el pavimentado

de

la

plaza.

Se

empedraron y adoquinaron las arterias que circundan la plaza, y se colocaron también las primeras doce bancas de • La Estatua de la Libertad

madera

Del ano de 1921, data la majestuosa e imponente estatua de bronce, de escultural figura femenina de indiscutible valor artístico, que representa la libertad, ubicada en la pileta central de la plaza. Obra esculpida por uno de los destacados exponentes de la primera generación de escultores peruanos de las dos primeras décadas del siglo XX, el chalaco David Lozano Lobaton (1885 1936), en su taller de Barrios Altos en la capital de la Republica. • Los obeliscos Los obeliscos que adornan los vértices de los cuatro ángulos de la plaza, también fueron donados por el Gobierno del presidente Augusto Bernardino Legma Salcedo, hijo predilecto de esta provincia, para la conmemoración del centenario. Estos pilares están realizados en fino mármol de Carrara, de cuatro caras, iguales y convergentes, rematadas en achatadas puntas piramidales y descansan sobre tres gradas de piedra granito. Estos monumentos conmemorativos fueron fabricados en la ciudad de Lima

3. REMODELACION En 1962, se remodelo la plaza, centro obligado de la tertulia vespertina y de las, otrora, retretas dominicales. Se reemplazan sus maltratados sardineles y la losa de cemento por losetas de color y también sus viejas bancas de madera por las bancas de concreto imitación mármol (rojo con jaspeados color blanco) que actualmente posee. En 1992, se erradicaron los postes ornamentales anteriormente citados, colocando en su lugar los que actualmente luce, "clavados", en el centro de sus áreas verdes.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


FUENTE: ELABORACION PROPIA CAMPO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Problema. •

Escasez de zonas verdes en el centro de Lambayeque, y desarticulación de

dichas •

Déficit de casi 71,000 m2 de área verde, de acuerdo con el calculo de área

verde por habitante. •

Poca infraestructura de parques

Conclusion. •

Existe un déficit de zonas verdes en la zona monumental de Lambayeque

Las áreas verdes principalmente están conformadas por sardineles con arboles

separados entre si generando desarticulación Posible Solucion. •

Para tener la suficiente área verde para los habitantes se deberá implementar

mas áreas verdes en el centro histórico a modo de jardines o alamedas.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


FUENTE: ELABORACION PROPIA CAMPO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


FUENTE: ELABORACION PROPIA CAMPO


FUENTE: ELABORACION PROPIA CAMPO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

Conclusiones: •

Dentro de Lambayeque las alturas de edificios oscilan entre 1,2 y 3 pisos siendo - pisos la cantidad mas usual que se puede encontrar

En el área estudiada el material predominante es el ladrillo, el segundo es el adobe que aun se mantiene presente en muchas casonas antiguas del centro histórico de Lambayeque

En la zona monumental el uso de adobe se mantiene en las edificaciones debido a los edificios históricos

Existe una escasez importante en el mobiliario urbano del distrito, salvo algunos parques zonales que poseen mobiliario urbano básico, gran parte de Lambayeque carece de un equilibrio correcto de los mobiliarios urbanos.

Existe un orden en la gama de colores observada en la zona monumental que van desde tonos cálidos y amarillentos a colores vivos rosáceos, que dan dinamismo a la zona

Las alturas de edificio no tienen variaciones bruscas y existe uniformidad en las longitudes de los perfiles

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


Agrupación de Bienes monumentales(72)– Lambayeque – INDECI 2004

PNDU

3

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


USOS DE SUELO GENERALES Los usos de suelo relevantes son mayormente el residencial y comercial, seguido por el educativo e institucional (otros usos) RESIDENCIAL

4.65% 3.88% 6.20%

EDUCATIVOS 46.51%

27.13%

COMERCIAL USOS ESPECIALES RECREACIÓN SALUD

11.63%

MATERIALIDAD 5.00%

ADOBE A/QUINCHA

95.00%

ESTADO CONSERVACIÓN 8.00% 40.00%

BUEN ESTADO REGULAR ESTADO

52.00%

MAL ESTADO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMAS • • •

Infraestructura en espera de restauración, remodelación. El aglomeramiento comercial urbano absorbe en su función a diferentes casonas, causando su remodelación o destrucción. Falta de espacios públicos de áreas verdes.

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta la cercanía del centro histórico con equipamientos como la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, el centro histórico y el mercado central, se muestra una aglomeración de equipamientos comerciales en numerosas cuadras de la zona monumental. SOLUCIONES Debido a la priorización de otros sectores económicos y sociales que afectan a la zona, la restauración y cuidado del patrimonio se debería promover para establecer la adecuada protección y conservación del patrimonio histórico de la ciudad. Se debería de evaluar nuevamente todos los equipamientos declarados bienes históricos monumentales, observando su estado, materialidad e importancia para la ciudad, determinando si es factible su recuperación o no. FUENTES • • • •

Plan de desarrollo urbano de Lambayeque 2016 -2026. Plan de Usos de Suelo y medidas de mitigación ante desastre naturales de la ciudad de Lambayeque, INDECI 2004. NORMA A.140 Bienes Culturales Inmuebles. Delimitación de la Zona Monumental de Lambayeque - R.J Nº009-89 INC/L.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

DESCRIPCIÓN

Es la forma que ha tomado la ciudad a través del paso de los años y el crecimiento ordenado u planificado de esta dándose el caso en la ciudad de Lambayeque el cual su crecimiento ha sido generado y articulado por la carretera panamericana norte y se ha extendido ha través de ella también creciendo al occidente y oriente con respecto a esta vía. EXTENSIÓN

Representa una extensión de 105 Hectáreas lo cual representa el 22.8% del área urbana del casco urbano de la ciudad.

LÍMITES DE LA ZONA NORTE: CANAL SAN ROMUALDO ESTE: HUACA LOS CHINOS SUR: DREN 2210 OESTE: CALLE 6 DE OCTUBRE

N

O

ZM

E

S

Fuente: Elaboración propia

Centro histórico Zona monumental VIVIENDA COMERCIO EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN USOS ESPECIALES

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

PROBLEMAS La ciudad de lambayeque cuenta con una trama regular en la mayor parte de la ciudad y una trama en cuadricula en las zonas en expansion CONCLUSIONES El eje principal es la panamericana norte ya que esta divide a la ciudad por ende esta compone la ciudad de Lambayeque y su crecimiento y también articula la mayor cantidad de avenidas y calles principales de la ciudad. FUENTES - PNDU de la ciudad de Lambayeque 2004. - PDU de la ciudad de Lambayeque 2016 -2026. - Elaboración y análisis propio de la visita a la zona a investigar. ANEXOS: - Planos de la municipalidad del crecimiento urbano y la trama urbana.

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - FICSA

ANEXOS

TALLER VERTICAL -2019 I GRUPO 04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.