UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA Facultad de ciencias psicológicas Maestría Psicología Infantil
Programa de Inclusión en una aula para discapacidad intelectual leve Familia y Escuela En El Desarrollo Infantil
Alex Iván Milian Ruano Carné: 0600220 Grupo: I Licda. Diana Castro
Introducción Quisiera iniciar describiendo la discapacidad intelectual leve, los niños con discapacidad infantil leve de edad escolar y en adultos, existen dificultades en el aprendizaje de aptitudes académicas relativas a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero, y se necesita ayuda en uno o más campos para cumplir las expectativas relacionadas con la edad. En adultos, existe alteración del pensamiento abstracto, la función ejecutiva (es decir, planificación, definición de estrategias, determinación de prioridades y flexibilidad cognitiva) y de la memoria a corto plazo, así como del uso funcional de las aptitudes académicas (p. ej., leer, manejar el dinero). En comparación con los grupos de edad de desarrollo similar, el individuo es inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejemplo, puede haber dificultad para percibir de forma precisa las señales sociales de sus iguales. La comunicación, la conversación y el lenguaje son más concretos o inmaduros de lo esperado por la edad. Puede haber dificultades de regulación de la emoción y el comportamiento de forma apropiada a la edad; estas dificultades son apreciadas por sus iguales en situaciones sociales. Existe una comprensión limitada del riesgo en situaciones sociales; el juicio social es inmaduro para la edad y el individuo corre el riesgo de ser manipulado por los otros (ingenuidad). Además, el individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con tareas de la vida cotidiana complejas en comparación con sus iguales. En la vida adulta, la ayuda implica típicamente la compra, el transporte, la organización doméstica y del cuidado de los hijos, la preparación de los alimentos y la gestión bancaria y del dinero. Las habilidades recreativas son similares a las de los grupos de la misma edad, aunque el juicio relacionado con el bienestar y la organización del ocio necesita ayuda. En la vida adulta, con frecuencia se observa competitividad en trabajos que no destacan en habilidades conceptuales. Los individuos generalmente necesitan ayuda para tomar decisiones sobre el cuidado de la salud y legales, y para aprender a realizar de manera competente una vocación que requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para criar una familia. Pero creo que es necesario en nuestro contexto poder valorar ese diferencias especial para crear aulas inclusivas.
Justificación En Guatemala, las acciones en el campo educativo para la atención de las personas con discapacidad, se fundamenta en respaldo legal nacional e internacional. El cual debe conocerse y aplicarse para beneficio de esta población. Creo que esta el día de hoy esos derechos se están violentando en la mayoría de instituciones educativas, y debemos observar que violamos las leyes al excluirá niños con discapacidad intelectual leve
ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO de lo establecido en: • • • • •
La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1, 2, 53, 71, 72, 73, 74, 94, 102 literal m). La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, titulo IV, capitulo III, artículos 47 al 51) La ley de Atención para las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96. Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001) El Acuerdo Gubernativo 156-95 de creación del Departamento de Educación Especial El Acuerdo Ministerial No. 830 de fecha 7 de octubre de 2003, que avala la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales.
El marco legal y los documentos internacionales que se han generado plantean una concepción educativa que permite un cambio de paradigmas desde la perspectiva de los derechos humanos, con enfoques más integrados e inclusivos para la población con mayores desventajas y mas vulnerables. Según estudio del ministerio de educación existe 14% de niños en edad escolar tiene algún tipo de discapacidad mental y solo el 10 % permanecen en la escuela, por ello es necesario establecer un plan coherente de inclusión par el niño con discapacidad mental leve, para pueda permanecer desarrollándose en la escuela por mas tiempo.
Objetivo general: Garantizar la atención educativa de alumnos con discapacidad intelectual leve, por medio del desarrollo de acciones inclusivas en el aula y la comunidad, también el establecimiento de servicios educativos especialmente en un contexto de equidad y respeto a la diversidad.
Objetivos específicos: •
Potenciar el desarrollo intelectual, emocional y social de niños con necesidades educativas especiales, asociado a una discapacidad cognitiva leve.
•
Promover la inclusión en la educación para crear procesos para aumentar la participación de los estudiantes y para reducir su exclusión.
•
Promover una nueva visión de la educación basada en la diversidad.
El proceso del programa de Inclusión en una aula para discapacidad intelectual leve. Etapa 1 Iniciación del proceso de inclusión. • Constitución de un grupo coordinador. • Sensibilización de la escuela respecto a la diversidad. • Preparación para trabajar con el grupo. Etapa 2. Exploración y análisis de la escuela. • Exploración del conocimiento del personal y de los miembros del Consejo Escolar. • Exploración del conocimiento del alumnado, • Exploración del conocimiento de las familias. • Decisión de las prioridades a desarrollar.
Etapa 3. Elaboración de un plan de desarrollo de la escuela con una orientación inclusiva. • Introducción del proceso de planificación de la escuela. • Introducción de las prioridades en el plan de desarrollo de la escuela. • Introducción de una cultura de diversidad. • Introducción de la inclusión y la diversidad en los padres de familia. Etapa 4. Implementación del plan de desarrollo de la escuela. • Poner en práctica las prioridades • Retroalimentación constante. • Registro del progreso
Etapa 5. Evaluación del proceso del Índice • Evaluación de los cambios. • Revisión del trabajo realizado. • Continuación del proceso.
Diagrama del proceso del programa de Inclusión en una aula para discapacidad intelectual leve.
Etapa 1 Iniciación del proceso
Etapa 5 Revisión del proceso
Etapa 2
Etapa 3
Exploración y análisis de la escuela.
Elaboración de un plan de desarrollo de la escuela con una orientación inclusiva
Etapa 4 Implementación del plan de desarrollo.
Etapa 1 Iniciación del proceso Esta primera etapa del proceso comienza introduciéndose dentro de las estructuras de planificación que ya existen en la escuela para la elaboración de proyectos o planes educativos. En primer lugar, se establece un grupo coordinador que represente las principales áreas o instancias de la escuela, padres de familia y que garantice una actitud de desafío constructivo respecto a las perspectivas existentes en la escuela. Este grupo se familiariza e informa sobre los materiales y el proceso, se compromete a realizar el proceso con todo el personal del centro, las familias, el alumnado.
Etapa 2 Exploración y análisis de la escuela En esta segunda etapa, los miembros del grupo coordinador utilizan sus conocimientos sobre el proceso para trabajar con otros grupos del centro. Ellos han de garantizar que estén representadas las perspectivas de todos los grupos existentes en la escuela. El grupo analiza los resultados de estas consultas e inicia, si es necesario, nuevas investigaciones para completar el estudio de la cultura, las políticas y las prácticas educativas. A continuación se acuerda con el personal de la escuela las prioridades de cambio o desarrollo. El grupo coordinador se responsabiliza de decidir la mejor forma para llevar a cabo el proceso. Estas oportunidades se van presentando durante el intercambio de conocimientos entre los miembros de la familia y el análisis de los diferentes aspectos de la escuela.
Etapa 3 Elaboración de un plan de desarrollo de la escuela con una orientación inclusiva. La tercera etapa del proceso requiere que los miembros del equipo de planificación revisen el plan de desarrollo de la escuela. Será preciso introducir en el plan de desarrollo las prioridades que hubieran sido acordadas con el personal de la escuela al final de la etapa 2. En esta etapa es preciso construir una filosofía inclusiva. En este momento se inicia el proceso de inclusión de dos niños con discapacidad intelectual leve otra discapacidad que se pueda considerar por el grupo coordinador.
Etapa 4 Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo Esta cuarta etapa del proceso implica poner en marcha las prioridades del plan de desarrollo de la escuela y apoyar los cambios. Las actividades para el desarrollo pueden requerir investigaciones continuas dentro del centro, por lo que se convierte en una forma de investigación-acción. Los cambios han de apoyarse a través de la motivación del trabajo colaborador, una buena comunicación y el fomento de un compromiso general para hacer que el centro sean más inclusivo para el profesorado y el alumnado. Los avances han de observarse y evaluarse según los criterios del plan de desarrollo, haciendo un informe de avance. Esta etapa continuará su curso una vez que las prioridades formen parte del plan de desarrollo de la escuela.
Etapa 5 Revisión del proceso En esta quinta etapa del proceso de trabajo con el Índice, los miembros del equipo de planificación revisan el progreso general de los cambios identificados como prioridades en la etapa 2 y puestos en práctica en la etapa 4. Se debe considerar también cualquier progreso más amplio en la creación de culturas inclusivas, desarrollo de políticas inclusivas y mejoramiento de prácticas inclusivas como parte de la revisión del uso del desarrollo de la escuela. En este punto, se discuten las modificaciones que es preciso realizar en el proceso. Esta etapa, al igual que la etapa 4, comenzará en el momento en que las prioridades hayan sido identificadas.
Sugerencias de acciones para sensibilización para propiciar el aula inclusiva. •
Cuentos de inclusión para preescolar y primaria Los cuentos son un recurso literario que facilita reforzar la creatividad y desarrolla la imaginación. El cuento es una herramienta fundamental en el ámbito pedagógico y ayuda a asimilar valores y actitudes a través de los personajes. Para el proyecto de sensibilización, se han creado cuentos donde se narran historias dinámicas y se presentan personajes con discapacidad, han sido un recurso fundamental para la transmisión de la sensibilización sobre la discapacidad.
•
Actividades y juegos El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ir encaminado a propiciar una enseñanza desarrolladora y diferenciada que guíe el desarrollo y permita corregir y/o compensar las necesidades educativas especiales. A través de diversas actividades, pegar, recortar, jugar los niños participan y se involucran, logrando la aceptación hacia la discapacidad. Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los alumnos aprenden en un ambiente de alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.
•
Actividades didácticas en la computadora, el uso de la computadora es fundamental es necesario en las aulas. Se deberán diseñar actividades en la computadora que emplean a diferentes personajes y fortalecen los valores de inclusión.
•
Mesas redondas donde se aborde los temas de diversidad, respeto, dignidad e inclusión.
•
Carteles donde se expongan los valores que respalda la inclusión.
•
Evaluación y adaptación del currículo.
•
Capacitar constantemente al docente sobre el trato, fortalezas y debilidades de los niños con capacidades especiales
Sugerencias para trabajar con el maestros. •
Variedad en las actividades y tareas, dando la oportunidad, en la medida de lo posible, de elegir entre ellas. Estas actividades no tienen que ser siempre las mismas ni idénticas para todos los alumnos, favoreciendo de este modo la diversificación.
•
Diferenciación en el estudio de temas con distintos niveles de realización. El docente deberá propiciar la realización del trabajo independiente por parte de los grupos o de cada alumno para favorecer asimismo el desarrollo individual.
•
Considerar formas distintas de evoluciones, para favorecer a los diferentes grupos de forma creativa.
•
Distribución del tiempo del docente entre subgrupos de alumnos/as. Permitiendo al docente repartir su tiempo y atender a las diferencias dentro de su clase.
•
Distribución de alumnos y alumnas para trabajos en pequeños grupos, que pueden versar sobre distintos temas o partes de la misma unidad, permitiendo también la diversificación.
Sugerencias de acciones a realizar con los padres. •
Vinculara a los padres de familia incluyéndolos dentro del programa de forma activa.
•
Brindar talleres participativos para los padres de familia que refuercen las habilidades para manejar situaciones de conflicto por la discapacidad intelectual leve.
•
Desarrollar la comunicación asertiva, que establezca la importancia de elevar la autoestima de los niños.
•
Brindar una visión del beneficio de aprender sobre la diversidad y el trabajo en equipo.
Conclusiones. En lo que concierne a la inclusión escolar, ésta es una práctica educativa que busca hacer de los centros educativos un entorno comprensivo capaz de acoger y atender adecuadamente la diversidad de sus estudiantes, brindando de esta manera, la oportunidad de participar dentro del contexto académico, desarrollar y potenciar habilidades y valorar la diferencia. Por lo mencionado anteriormente podemos decir que unos de los objetivos de la inclusión escolar, es buscar la incorporación y aceptación de las personas que presentan necesidades educativas especiales por la comunidad y la sociedad, concluyendo podemos decir que inclusión escolar es una respuesta a la diversidad es concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa, padres, alumnos y profesionales, para que alcancen un mayor nivel de respeto, comunicación y aceptación de la diversidad humana, sobre todo niños con necesidades especiales. En Guatemala estamos muy retrasados en la inclusión, por lo que nos urge influenciar a la comunidad educativa para que puedan trasformar su perspectiva de la diversidad.