UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH D.R. © 2014. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Edición: Coordinación General del Proyecto Cactus PEMEX-UNACH. Diseño de interiores y composición: Bernardo Olivio Reyes de León. Formación editorial: Bernardo Olivio Reyes de León, Ernesto de Jesús Pérez Álvarez y María Beatriz Arévalo Dorry. Apoyo editorial: Mari Cruz Gil Domínguez, Santa Aremi Chanona Vera y Génesis Hernández Culebro. Compilador de información: Irving Hernán Escobar Martínez. Corrección de estilo: Antonio Durán Ruiz, José Martínez Torres, María del Carmen Marcela Venegas Díaz, Manuel Briones Vázquez, Alejandro Mijangos Trejo y Fernando Daniel Durán Ruiz. Diseño de forros: Bernardo Olivio Reyes de León. Edición digital: Dirección General de Investigación y Posgrado, Proyecto Cactus PEMEX-UNACH/ Área de Diseño y Edición. Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, 2014, Número 1, es una publicación anual editada por la Universidad Autónoma de Chiapas, Boulevard Belisario Domínguez km. 1081, sin número, colonia Terán, C.P. 29050, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Tel. (961) 61-7-80-00 ext. 1762, www.unach.mx, dgip@ unach.mx. Editor responsable: Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo. Reserva de derechos al uso exclusivo y No. de ISSN, en trámite; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). El responsable de este número es la Dirección General de Investigación y Posgrado, Dr. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo, Rotonda Kennedy No. 385, fraccionamiento Jardines de Tuxtla, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, octubre de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. La información, imágenes, opiniones y análisis contenidos en esta publicación son resposabilidad de los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma de Chiapas. Nota: Dictamen previo autorizado por INDAUTOR, No. 04-2014-081810340800-01. Las ponencias que integran esta publicación fueron evaluadas y aprobadas por el Comité Científico, integrado por miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, e investigadores de Cuba. Hecho en México (Made in Mexico).
CONTENIDO
Sistemas Chapanbanej Jacobo Mérida Cañaveral...................................................................493 Un acercamiento a los derechos lingüísticos en Chiapas María Elena Fernández Galán Rodríguez............................................497
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS Abundancia de ungulados silvestres en sitios conservados y perturbados de la Selva Lacandona, Chiapas, México Pedro José Arcos Vázquez, et. al.......................................................503 Abundancia y patrones de actividad de mamíferos silvestres con potencial de aprovechamiento sustentable en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, México Elvira Melchor Rivas, et. al................................................................507 Adaptación de Acinetobacter Calcoaceticus utilizando BPC´s como sustrato Yessica Jazmín Vila Malvaéz, et. al......................................................513 Aislamiento de bacterias del rumen utilizadoras de esteres de forbol de la pasta de Jatropha Curcas Alejandro Ley de Coss, et. al............................................................517 Análisis morfoagronómico del amaranto en el ejido de Villaflores, Chiapas Reynerio Adrian Alonso Bran, et. al...................................................523
Juan Díaz Velázquez*, Javier Aguilar Fuentes*, Marco Antonio Rosales Vega*, H. J. P. Conde Renaud **, Damián Aguilar Fuentes***, Alejandro Ley de Coss****, Macario M. Fierro Martinez*, Jaime J. Martínez Tinajero****, Luis Miguel Canseco Ávila*,*****,******, Ángel Lugo Trámpe*, *******, Roberto Aguilar Pérez
muerte por deshidratación, uso de
En la actualidad, el control de los insectos y
un haz de láser y electrocución,
arácnidos que transmiten diversas enferme-
entre otros. La efectividad de cada
dades infecciosas y/o provocan daño físico a
método aplicado es limitada, lo an-
otros animales y plantas es un tema de interés
terior se refleja en una alta mortali-
en el mundo. Una gran cantidad de estrate-
dad de humanos, animales, pérdida
gias han surgido para controlar la población de
de cosechas de frutas y vegetales.
los artrópodos y erradicar a las enfermedades
Por lo que es necesario desarrollar
transmitidas por ellos. Algunos de los méto-
nuevos métodos eficaces y eficien-
dos consisten en la aplicación de insecticidas,
tes para el control de artrópodos.
OBJETIVO GENERAL Implementar un método Opto* Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres, Nodo Tapachula (CEMESAD), Doctorado y Consorcio en Ciencias para la Salud (UNACH). C.A.: Ciencias Químicas Biológicas. ** Instituto Nacional de Salud Pública. *** Laboratorio Estatal de Chiapas (Secretaría de Salud). **** Facultad de Ciencias Agrícolas (UNACH). ***** Centro Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud, Secretaría de Salud (Chiapas), ****** Facultad de Ciencias Químicas, Doctorado y Consorcio en Ciencias para la Salud (UNACH). C.A.:Ciencias Químicas Biológicas. ******* Radio Servicio Aguilar.
Térmico que provoca la huída, daño y/o muerte de artrópodos. El impacto se reflejará en la aplicación del presente método en el control de vectores de enfermedades infecciosas, plagas, artrópodos venenos y parásitos de humanos animales y plantas que afectan la salud, agricultura y ganadería.
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH Dirección General de Investigación y posgrado
INTRODUCCIÓN
197 MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
MÉTODO OPTO-TÉRMICO QUE PROVOCA LA HUÍDA, DAÑO Y/O MUERTE DE ARTRÓPODOS
Dirección General de Investigación y posgrado CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
198
METODOLOGÍA
considerados vectores de enfermedades
A continuación se describen los
infecciosas, venenosos, parásitos y plagas
pasos para aplicar el presente
que afectan la salud del humano, ganadería
método.
y agricultura. Las áreas o lugares de interés para el uso del presente método son inver-
1. Contar con una lámpara o fuente de iluminación, sin propiedades de un haz de láser, que emita longitudes de ondas de luz del rango ultravioleta, visible y/o infrarrojo. 2. Aplicar el nivel y tiempo de iluminación adecuado para calentar el material que se pondrá al contacto con los artrópodos en el lugar o área donde se localizan con la finalidad de provocar su huida, daño o muerte. 3. Aplicar el método cuantas veces sea necesario para ahuyentar, dañar o matar al artrópodo. Si es necesario, el nivel de iluminación puede mantenerse de manera prolongada.
RESULTADOS El presente método no sólo provocó daño y/o muerte sino también la huida del artrópodo. Por ejemplo, ahuyentó, dañó o mató
naderos, casas, habitaciones, jardines, salas de cirugía, cuartos de fabricación de microcircuitos y nanotecnología.
CONCLUSIONES El uso de este método proporciona una aplicación sencilla de un rango de longitud de onda de luz con un nivel y tiempo de iluminación adecuado para controlar diversas poblaciones de artrópodos. La aplicación del presente método genera un gradiente de temperatura espacio-temporal en el material que hace contacto con los artrópodos provocando su huida, daño o muerte. Se excluye el calentamiento del artrópodo por efecto directo de la luz y por lo consiguiente la elevación de la temperatura como una de las causas que induce la huida, daño o muerte del artrópodo.
a dípteros como la mosca del vinagre (Drosophila), mosquitos del género Anopheles y Aedes, y cucarachas (Periplaneta americana). En general, el método puede aplicarse al control de artrópodos
BIBLIOGRAFÍA http://patentscope.wipo.int/search/en/search.jsf. http://siga.impi.gob.mx/#busqueda. https://www.google.com/?tbm=pts. Proyecto No. 82502 apoyado por SEP-CONACYT y PROMEP.
Francisco J. Marroquín Agreda*, Javier Aguilar Fuentes**, Willians de León de León***
INTRODUCCIÓN
En el rumen habita una po-
De la extracción del aceite de la semilla de pi-
blación microbiana (microflora y
ñón (J. curcas) queda la pasta, la cual puede
microfauna) con capacidad com-
ser, por su alto contenido de proteína cruda
probada de adaptarse al medio
(PC; alrededor del 60%) utilizada en la nutri-
de cultivo, a la fuente de nutrien-
ción animal; principalmente rumiantes (Makkar
tes y/o modificar su información
et al., 2007; Aguirre, 2011). Sin embargo, el
genética para la síntesis de nuevas
contenido de esteres de forbol y factores an-
moléculas; principalmente enzi-
tinutricionales (inhibidores de tripsina, ácido
mas que le permitan adaptarse a
fítico, lectina y saponinas) hacen de la pasta un
nuevos medios (Krause y Russell,
producto con capacidad para intoxicar a los
1996; Cobos et al., 2011), inclu-
animales. Por otra parte, se han evaluado me-
so se hanreportado nuevas cepas
todologías para eliminar estas sustancias; pero
o reclasificado especies bacteria-
con poca eficiencia y alto costo económico
nas ya existentes (Krause y Rus-
(Saetae y Suntornsuk, 2011; Pinto-Ruiz, 2014
sell, 1996; Ley de Coss et al.,
comunicación personal).
2013). Lo anterior le permiten al rumiante aprovechar materiales vegetales no convencionales que proporcionan nutrientes (energía y proteína, principalmente) de
* Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, UNACH; Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres, UNACH; *** Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical, UNACH
buena calidad; pero que al mismo tiempo contienen compuestos tóxicos que pueden afectar o
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
Alejandro Ley de Coss*, Juan F. Aguirre Medina*, Saúl Posada Cruz*,
517
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH Dirección General de Investigación y posgrado
AISLAMIENTO DE BACTERIAS DEL RUMEN UTILIZADORAS DE ESTERES DE FORBOL DE LA PASTA DE JATROPHA CURCAS
Dirección General de Investigación y posgrado CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
518
dañar la salud del animal, por ello
quintuplicado, trasfiriendo medio saturado
el objetivo de este trabajo fue ais-
más el consorcio de bacterias a otro medio
lar una cepa o un consorcio de
limpio y estéril, para que por selectividad
bacterias del rumen que permitan
por la fuente de nutriente (pasta de piñón)
degradar los compuestos tóxicos
sólo sobrevivan las bacterias ruminales uti-
presenten en la pasta de piñón.
lizadoras de esteres de forbol (BRUEF) que se adapten al medio.
METODOLOGÍA
Para determinar la Digestibilidad in vi-
El trabajo de investigación se de-
tro de la Materia Seca (DivMS), en tubos de
sarrolló en la Facultad de Cien-
cultivo (18 x 150 mm) se adicionó 0.2 g de
cias Agrícolas de la UNACH.
pasta de piñón estéril más 9 mL del medio
Para el aislamiento de la bacteria
de cultivo, bajo flujo de CO2 se inocularon
utilizadora de esteres, se utilizó
por triplicado con 1 mL de LR ó BRUEF e
un medio de cultivo anaerobio
incubaron a 38ºC a 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96
a base de 0.2 g de pasta de pi-
h, al terminar cada periodo se determinó el
ñón; además de –por cada 100
sustrato no degradado y pH de los medios.
mL– 47 mL de agua destilada, 30
Además se extrajo una muestra de medio
mL de líquido ruminal clarificado,
de cultivo para determinar la concentración
5 mL de solución mineral I y II,
de ácidos grasos volátiles (AGV) por croma-
5 mL de carbonato de sodio, 5
tografía de gases y la concentración de bac-
mL de acetato de sodio, 2 mL
terias totales mediante conteo directo en
solución de sulfido-cisteína, 0.1
la cámara Petroff-Hausser, según la técnica
mLde solución resazurina, 0.2
de Ley de Coss et al. (2013). Los datos de
g de tripticasa-peptona y 0.10 g
digestibilidad, pH y concentración de AGV
de extracto de levadura, según
fueron analizados mediante una prueba de
la técnica de Ley de Coss et al.,
varianza, mientras la concentración de bac-
(2013), los medios fueron inocu-
terias totales se analizó mediante la prueba
lados con liquido ruminal (LR) de
rangos de Wilcoxon (SAS, 2001).
un bovino (PV 500 kg), el proceso de inoculación se realizó con
La DivMS fue similar (P>0.05) entre los
caron que hay un metabolismo
tratamientos, únicamente a las 72 h el tra-
fermentativo eficiente que permi-
tamiento inoculado con BRUEF fue menor
te aprovechar a la pasta de piñón
(P≤0.05) al tratamiento con LR (Cuadro 1).
como fuente de nitrógeno pro-
Estos datos indican que existe la posibilidad
teico de alto valor biológico, sin
que el consorcio de bacterias que habitan
afectar la flora y la fauna ruminal;
el rumen tiene o demuestra una capacidad
y sin daño o muerte de los ani-
para degradar compuestos tóxicos presen-
males.
tes en la pasta de piñón, sin sufrir alteración en la digestibilidad de la MS y sin alterar el
Cuadro 2. Concentración (x 104) de bacterias totales (BT).
pH del medio. Se ha reportado, en animales no rumiantes – aves con mayor susceptibilidad a los compuestos tóxicos–una digestibilidad del 65% de la dieta que contenía 10% de pasta. Cuadro 1. Digestibilidad in vitro de la materia seca (%).
Horas 3 6 12 24 48 72 96
Tratamientos T1 T2 48.66a 38.66a 49.66a 42.00a 61.33a 50.33a 62.33a 56.33a 69.33a 57.00a 68.66a 58.00b 69.66a 60.33a
Horas 3 6 12 24 48 72 96
Tratamientos T1 T2 5.00 5.13 8.33 9.86 5.60 3.40 6.20 3.60 4.66 3.00 2.20 3.53 1.60 4.06
E.E.M 25 49 22 48 86 10 98
T1 = inoculo LR; T2 = Inoculo BRUEF; E. E. M, Error estándar de la media.
E.E.M 19.83 38.16 45.83 36.33 30.66 18.16 38.33
Similar al reporte de Scandolo et al. (2007), en este trabajo de investigación no hubo diferencia (P>0.05) enla concentración de BT entre lostratamientos (Cuadro 2); este resultado indica
T1 = Inoculo LR;T2 = inoculo BRUEF;a y b: medias con diferente letra en una columna son diferentes (P < 0.05); E. E. M, Error estándar de la media.
519 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
Scandolo et al. (2007) indi-
que existe un proceso de adaptaciónbioquímica de las bacterias a los componentes del medio de
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH Dirección General de Investigación y posgrado
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
520
cultivo utilizados, además metabolitos no nutricionales presentes
El consorcio de bacterias aisladas del rumen
en la pasta de piñón.
se adaptaa las condiciones y los medios de cultivoa base de J. curcas, sin alterar las va-
Cuadro 3. Concentración de AGV totales.
Horas 3 6 12 24 48 72 96
Tratamientos T1 T2 85.3 86.1 87.7 90.7 90.2 90.9
E.E.M 34.2 42.8 43.9
88.5 89.5 91.7 89.3
67.9 70.0 31.2 16.7
90.7 85.4 84.4 84.5
T1 = inoculo LR; T2 = Inoculo BRUEF; E. E. M, Error estándar de la media.
Similar efecto sucedió en la concentración de AGV; no hubo Dirección General de Investigación y posgrado CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
CONCLUSIONES
diferencia (P>0.05) entre los tratamientos; lo que podría estar confirma el proceso de adaptación eficiente bacterias. Dado que los valores de AGV totales encontrados en esta investigación son similares a las reportadas en el rumen de animales que reciben dietas altas en fibra (Yokoyama y Johnson, 1993).
riables fisicoquímicas y los patrones de fermentación (producción de AGV); lo que permite concluir que las bacterias del rumen sintetizan sustancias (posiblemente enzimas) que degradan las toxinas y factores antinutricionalespresentes en la pasta.
BIBLIOGRAFÍA Aguirre.R. J. 2011. “Reutilización de la pasta residual del piñón (Jatropha curcas), resultante de la extracción del aceite, destinado para mejora de la alimentación en pollos broilers de 0 – 21 días en la empresa PRONACA S.A”. Tesis de licenciatura. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas Cantón, Quito, Ecuador. Cobos, M. A., A. Ley de Coss, N. D. Ramirez, S. S. Gonzalez, and R. Ferrera-Cerrato. 2011. Pediococcus acidilactici isolated from the rumen of lambs with rumen acidosis, 16S rRNA identification and sensibility to monensin and lasalocid. Res. Vet. Sci. 90:26-30. Krause, D. O and J. B. Russell. 1996. How many ruminal bacteria are there? J. Dairy Sci. 79:14671475. Ley de-Coss, A., C. Arce-Espino, M.Cobos-Peralta, D. Hernández-Sánchez, y R. Pinto-Ruiz. 2013. Estudio comparativo entre la cepa de Pediococcus acidilactici aislada del rumen de borregos y un consorcio de bacteria ruminales. Agrociencia 47: 567-578.
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
521
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH Dirección General de Investigación y posgrado
Makkar, H. P. S., and K. Beker. 2007. Harina de semillas como suplemento proteico para el Ganado. Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics. University of Hohenheim, D-70593 Stuttgart, Germany. Saetae, D., and W. Suntornsuk. 2010. Antifungal activities of ethanolic extract from Jatropha curcas seed cake. J. of Microbiol. 20(2):319-324. SAS. Institute Inc. 2001. Statistical Analysis System, SAS, User’s Guide: SAS Inst., Cary, NC. ScandoloD., M. Noro, H. Böhmwald, P. A. Contreras, and F. Wittwer. 2007. Diurnal variations of ruminal fluid pH and magnesium and potassium concentrations in grazing dairy cows. Arch. Med. Vet. 39: 141-146. Yokoyama, M. T., and K. A. Johnson. 1993. Microbiología del rumen e intestino delgado. In: Church, D. C. (eds). El Rumiante, Fisiología y Nutrición. Ed. Acribia, Zaragoza, España. Pp: 137– 57.
Juan Manuel Garza Hernández*, José Noé Lerma Molina*, Francisco Javier Marroquin Agreda*, Ernesto Toledo Toledo*, Mayra Martínez Solís*, Alejandro Ley de Coss, Malc Gehrke Vélez y Laura Gochez Gutiérrez **
En la región del Soconusco Chiapas, entre las problemáticas del cultivo de palma de aceite, se tiene una heterogeneidad en las plantaciones, ya que existe el desconocimiento por el mismo palmicultor de la variedad que tiene sembrada ( semilla importada), debido a que en la misma plantación se encuentran plantas con diferentes comportamientos agronómicos como son; el tamaño, tiempo de producción, tamaño y peso del racimo y los rendimientos, entre otros; afectando significativamente el ingreso económico hacia el productor Hartley, 1977. Debido a esto,
se propuso validar la tecnología recomendada por productores de semilla e instituciones oficiales en un pre vivero establecido en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma de Chiapas, durante los tres primeros meses que se considera una de las etapas que es más importante para la selección de plántula de calidad de acuerdo a su crecimiento vegetativo, utilizando biofertilizantes y fertilizantes orgánicos en la producción de plántula de calidad en pre vivero.
METODOLOGÍA El desarrollo del estudio se inició *Facultad de Ciencias Agricolas, C-IV, UNACH. C.A. Productividad de Agroecosistemas Tropicales. ** Tesista
el 03 de junio y concluyó el 17
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH Dirección General de Investigación y posgrado
INTRODUCCIÓN
723 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CALIDAD DE PALMA DE ACEITE EN PREVIVERO, CON DIFERENTES FUENTES DE NUTRICIÓN EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
724
de septiembre de 2013, el pro-
Cuadro 1. tratamientos utilizados en el estudio
yecto se estableció, en el campo
Tratamientos dosis
Descripción
Aplicaciones
25 ml/pl
A+B+C, a base de enzimas, microorganismos, y materiales orgánicos tales como: aminoácidos, quitina, quitosano y glucosamina).
Tres Cada 15 días
T2
2g/pl (1 kg suelo)
Rhizophagus intraradices (Glomus)
Una sola vez a la siembra
T3
0.5 g/pl + 1.5 ml foliar
Superfosfato Triple de calcio 46%, más microelementos
Granulado una sola vez + el foliar cada 15 días
T4
FFL 2.5 ml/L agua/20ml/pl edáfica + 1.0 ml/L agua /20ml/pl
Solución Macronutrimentos y micronu-trimentos
Cada 8 días
T5
1.25 g/500ml 3 ml/pl
T6
FFL 1ml/L agua/20ml/pl
T7
Testigo sustrato
experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV, en HueT1
huetán, Chiapas. Los tratamientos fueron evaluados en un diseño experimental de bloques completamente al azar, con 10 tratamientos y 3 repeticiones, teniendo 30 unidades experimentales. Los
tratamientos
fueron
seleccionados con base a la bibliografía consultada, debido a la
Urea46%
N-P-K-
variabilidad en las dosis recomenSuelo negro + composta 2:1
dadas en trabajos de investigación
Después de un mes, cada 8 días
Cada 8 días
Suelo negro + composta
Dirección General de Investigación y posgrado CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
en la región del Soconusco en el cultivo de palma de aceite, la variedad utilizada fue Deli x Ghana
compuesto con una fórmula Integrada con
(Coto, et al, 2002) cuyos trata-
tres productos: que son de origen 100%
mientos se pueden observar en
naturales (a base de enzimas, microorga-
el siguiente cuadro.
nismos, y materiales orgánicos tales como: aminoácidos, quitina, quitosano y glucosa-
RESULTADOS
mina), mientras que el tratamiento 3 donde
De los resultados obtenidos del
se aplicó fósforo mas micronutrientes en la
presente proyecto en pre vivero,
raíz tuvo una mayor concentración, favore-
se puede observar que a nivel fo-
ciendo la calidad de planta
liar, el tratamiento de mayor absorción de nutrientes es el tratamiento 1, figura 1 y 2, el cual está
Figura 1 y 2. Concentración de nutrientes en biomasa foliar y radicular generada en Producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes fuentes de nutrición en el Soconusco, Chiapas.
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH Dirección General de Investigación y posgrado
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
725
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
726
Dirección General de Investigación y posgrado CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
Figura 3. Comportamiento de biomasa foliar en la producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes fuentes de nutrición en el Soconusco, Chiapas.
Figura 4. Demanda nutricional de la plantula en la producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes fuentes de nutrición en el soconusco, Chiapas.
Una de las caracteristicas
la biomasa foliar, los tratamientos T3 y T4,
agronomicas mas importantes
figura 3, superaron a los demás y tuvieron
de la plántula de palma de acei-
una semejanza en su peso de biomasa en
te, es su sistema radicular cuya
fresco y seco, manifestando tener más in-
funcion primordial es la absor-
fluencia en esta variable, ésta se correlacio-
ción de nutrientes, agua y res-
na con la absorción de nutrientes.
piración, figura 5, ademas es el
Con la demanda nutricional de la plán-
organo que se correlaciona con
tula en previvero se confirma la calidad de
la futura producción, longebidad
la planta, figura 4, en esta primera etapa de
y adaptabilidad a las condiciones
desarrollo y crecimiento, ya que fueron los
edafoclimaticas.
727 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
Con respecto al comportamiento de
tratamientos que demostraron las mejores
Figura 5. Longitud de raíz en la producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes uentes de nutrición en el soconusco, Chiapas.
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH Dirección General de Investigación y posgrado
características agronómicas en el previvero.
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
728
CONCLUSIONES 1. La calidad de plántula de palma de aceite a nivel foliar en pre-vivero, nutricionalmente es favorecida cuando se aplican biofertilizantes. 2. La biomasa radical en plántula de palma de aceite es mejorada y supera a todos los tratamientos en estudio cuando se aplica fosforo mas microelementos. 3. El crecimiento del sistema radicular es favorecido, cuando se aplica una nutrición con una fórmula completa. 4. El comportamiento general de la plántula de palma de aceite en pre-vivero es directamente influenciada por la nutrición que se aplique.
Dirección General de Investigación y posgrado CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
BIBLIOGRAFÍA Coto E. et al., 2002. Crecimiento vegetativo en previvero de cinco cruces comerciales de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). ASD Oil Palm Papers No.23, 14, 19, 2002. Pdf. Hartley, C.W.S. 1977. La Palma de aceite. Compañía editorial continental, S.A. de C.V., México. 958 p. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2006. Tecnología para la producción de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. En México. Libro técnico No 14. p 133.
Obando P. R. 2014. Curso de capacitación a la Especialidad de Palma de Aceite. Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus- IV, UNACH. ASD de Costa Rica, Centro América. Semillas@lacabana.com.co. Consultado el 30 de octubre de 2013.