IV Congreso Internacional de Agronom铆a Tropical Memoria Electr贸nica
Directorio Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. José Manuel Piña Gutiérrez Rector Dra. Dora María Frías Márquez Secretaria de Servicios Académicos Dr. Wilfrido M. Contreras Sánchez Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación L.C.P. Marina Moreno Tejero Secretaria de Finanzas M.A. Rubicel Cruz Romero Secretario de Servicios Administrativos Dra. Clara Luz Lamoyi Bocanegra Directora General de Planeación y Evaluación Institucional
División Académica de Ciencias Agropecuarias Dr. Roberto Flores Bello Director Ph.D. Julio Cámara Córdova Coordinador de Investigación y Posgrado Dra. Edith Miranda Cruz Coordinadora de Docencia M.C. Pedro Víctor Obrador Olán Coordinador de Estudios Básicos MVZ Marie Ikchiend Bartilotti Cahero Coordinadora de Estudios Terminales Dr. José Nava Ayala Coordinador de Difusión y Extensión M.C.E. María Esther Pavón Jiménez Coordinadora Administrativa MA Alfonso Sala Pavón Coordinador de la Unidad de Vinculación de Productos y Servicios
IV Congreso Internacional de Agronomía Tropical Memoria Electrónica Editores: César Márquez Quiroz, Julio Cámara Córdova, Álvaro Marín Aguilar y Julio César Álvarez Rivero.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Primera edición, 2015
D.R. © Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura, Colonia Magisterial. CP 86040 Villahermosa, Centro, Tabasco, México.
La presente publicación ha sido evaluada y aprobada por pares académicos de la institución y financiada con recursos propios de la División Académica de Ciencias Agropecuarias. El contenido y los puntos de vista expresados en los diversos trabajos que se presentan en este documento, son responsabilidad exclusiva de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresada y por escrito del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor. Se autoriza su reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente.
Hecho en Villahermosa, Tabasco, México.
ÍNDICE PONENCIAS MAGISTRALES .................................................................................................. 9 POSSIBILITIES TO USE THE LDN (LAND DEGRADATION NEUTRALITY) APPROACH FOR SLM (SUSTAINABLE LAND MANAGEMENT) MEASURING AND MONITORING ..... 2 KUST GERMAN, ANDREEVA OLGA
CULTIVAR CONSERVANDO: CONTRADICCIONES ENTRE LA RACIONALIDAD AGRONÓMICA HEGEMÓNICA Y LA ÉTICA DE LA TIERRA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA ............................................................................................... 5 JOSÉ PABLO PRADO-CÓRDOVA
LA AGRICULTURA TROPICAL FRENTE AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL ........................................................................................................................................... 6 RAÚL PONCE-HERNÁNDEZ
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA ..................................... 8 ZILIA ROJAS MEDINA
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y AMBIENTAL COMO PROBLEMA DE COGNICIÓN SOCIAL EN SOCIEDADES CAMPESINAS DE MÉXICO .......................................................................................................................................... 10 LEOPOLDO MEDINA-SANSÓN
EJE TEMÁTICO I..................................................................................................................... 14 MANEJO SUSTENTABLE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ........................................... 14 EVALUACIÓN IN-VITRO DE TRES CONTROLADORES BIOLÓGICOS DE DOS ESPECIES DE GARRAPATAS EN ESTADO DE MÉXICO ........................................................................... 15 SUSANA GABRIELA GAYÓN AMARO, TRINIDAD BELTRÁN LEÓN, OCTAVIO ALONSO CASTELÁN ORTEGA Y EDELMIRA VELASCO GALINDO
DAÑOS OCASIONADOS POR BARRENADORES DEL TALLO (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) EN EL CULTIVO DE MAÍZ ................................................................................. 16 RODOLFO OSORIO-OSORIO, VIDAL HERNÁNDEZ-GARCÍA, LUIS ULISES HERNÁNDEZHERNÁNDEZ, EFRAÍN DE LA CRUZ-LÁZARO, CÉSAR MÁRQUEZ-QUIROZ Y ROSA MA. SALINASHERNÁNDEZ
ÁREAS DE EXPANSIÓN CON PALMA ACEITERA (ELAEIS GUINEENSIS JACQ.) EN LA REGIÓN LOS RÍOS, TABASCO, MÉXICO ................................................................................. 17 JOSÉ ARMANDO LEÓN NÁJERA, JULIO CÉSAR ÁLVAREZ RIVERO, ROSA MARÍA SALINAS HERNÁNDEZ Y EUSEBIO MARTÍNEZ MORENO
FECHA DE SIEMBRA, DENSIDAD DE POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN TRÓPICO SECO............................................................................................................................. 18 JOSÉ ALBERTO SALVADOR ESCALANTE-ESTRADA, MARÍA TERESA RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ, LUCIO AGUILAR GARCÍA Y YOLANDA ISABEL ESCALANTE-ESTRADA
FECHAS DE TRASPLANTE Y PRODUCTIVIDAD DEL CHILE HABANERO (CAPSICUM CHINENSE JAQC.) CON RIEGO POR GOTEO EN TABASCO, MÉXICO.............................. 19 RUTILO LÓPEZ LÓPEZ, JULIO CÁMARA-CÓRDOVA, JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ CHONG Y ANDRÉS FIERRO ÁLVAREZ
ACONDICIONAMIENTO DE SEMILLAS Y SU EFECTO EN CUATRO GENOTIPOS DE CHILE HABANERO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.) .............................................................. 20 CARLOS JOSÉ MANRIQUE VÁZQUEZ, YOSHIO ANSELMO TZEC MAY, ANDY JOSÉ MOO MUÑOZ, EDUARDO VILLANUEVA COUOH Y LUIS LEONARDO PINZÓN LÓPEZ
DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN SOMACLONAL EN LOS JARDINES DE MULTIPLICACIÓN DE HEVEA BRASILIENSIS EN TABASCO .............................................. 21 ONÉSIMO DE DIOS DE LA CRUZ, JULIA MARÍA LESHER GORDILLO, RENÉ FERNANDO MOLINA MARTÍNEZ Y FÉLIX JIMÉNEZ GÓMEZ
MECANIZADOS, APROVECHAMIENTO CINEGETICO Y CONSERVACIÓN. EL CASO DE CANO CRUZ, CAMPECHE, MÉXICO......................................................................................... 22 OSCAR GUSTAVO RETANA GUIASCÓN*, AURELIO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, DEMIÁN HINOJOSA GARRO Y JESÚS VARGAS SORIANO
INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE ORNAMENTALES TROPICALES EN TABASCO ....................................................................................................................................... 23 MARÍA ISABEL SALDAÑA Y HERNÁNDEZ, MIGUEL GÓMEZ INTZIN, FRANCISCO LÓPEZ, AGUSTÍN TRUJILLO Y ZORAIDA SUSANA PÉREZ PÉREZ
FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO DE SACCHARUM OFICINARUM ADICIONADOS CON PEDIOCOCCUS ACIDILACTICI PARA NUTRICIÓN DE RUMIANTES ......................... 24 ALEJANDRO LEY DE COSS, SUSANA GABRIELA GAYÓN AMARO, RUTVER ARANDA ARGUELLO, WILLIANS LEÓN DE LEÓN Y HEBERT OBED PÉREZ QUIROZ
ESTUDIO QUÍMICO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DEL TRÉBOL OXALIS TETRAPHYLLA CON ACTIVIDAD NEMATICIDA CONTRA HAEMONCHUS CONTORTUS .......................................................................................................................................................... 25 MANASES GONZÁLEZ-CORTAZAR, JOCABET MARTÍNEZ-CORRALES, PEDRO MENDOZA-DEGIVES, LILIANA AGUILAR-MARCELINO Y ALEJANDRO-ZAMILPA
INJERTO EN TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.) ....................................................... 26 HUMBERTO BOJÓRQUEZ-PEREZNIETO, LINDA GARCÍA-CASTRO, JESÚS HERNÁNDEZMARTÍNEZ Y JORGE TETUMO-GARCÍA
EJE TEMÁTICO II ................................................................................................................... 27 TRANSFORMACIÓN Y POSTCOSECHA .............................................................................. 27 VIDA DE ANAQUEL DE PACAYA (CHAMAEDOREA TEPEJILOTE LIEBM) ....................... 28 JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ-PÉREZ, ALMA DELIA HERNÁNDEZ-FUENTES, SAÚL ESPINOSAZARAGOZA, NALLELY SOFIA MAZA RAMOS, ARNOLDO WONG-VILLARREAL Y ORLANDO LÓPEZ-BÁEZ
PÉRDIDA DE PESO DE RAMBUTÁN ‘JET LEE’, ‘R 134’ Y ‘BOMBÓN’ (NUEVA VARIEDAD) (NEPHELIUM LAPPACEUM LINN) EN POSCOSECHA ..................................... 29 ELBERT SANTOS ORDOÑEZ-DIAZ1 IRÁN ALIA-TEJACAL, SAÚL ESPINOSA-ZARAGOZA, JUAN MANUEL VILLAREAL-FUENTES, CARLOS GERARDO-MÉNDEZ Y BLANCA FLOR SOLÍSGUZMÁN
EVALUACIÓN DE MATERIALES DE ZAPOTE MAMEY (POUTERIA SAPOTA JACQ. MOORE & STEARN) CON POTENCIAL COMERCIAL ........................................................... 30 NELLY LUVI VELÁZQUEZ-ROBLERO, SAÚL ESPINOSA-ZARAGOZA, BRENDA ELIZABETH MEZA-SANDOVAL, ORLANDO LÓPEZ-BÁEZ, SANDRA ISABEL RAMÍREZ-GONZÁLEZ Y JOSÉ LUIS RANGEL-ZARAGOZA
vi
DETECCIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN QUESOS FRESCOS TROPICALES ................................................................................................................................. 31 JAVIER CUSTODIO HERNÁNDEZ, RAFAEL ANTONIO FLORES SANTOS Y JUAN MANUEL ZALDÍVAR CRUZ
EJE TEMÁTICO III .................................................................................................................. 32 AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE ................................................................................ 32 ANÁLISIS DE LA DINÁMICA HÍDRICA SUPERFICIAL DEL HUMEDAL CHASCHOC EN EMILIANO ZAPATA, TABASCO................................................................................................. 33 MARIANA QUEZADAS BARAHONA, JUAN DE DIOS MENDOZA PALACIOS, ERIC MORALES CACIQUE, ALBERTO JESÚS SÁNCHEZ MARTÍNEZ Y MIGUEL ÁNGEL SALCEDO MEZA
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE CINCO SUELOS AGRÍCOLAS DE YUCATÁN UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE HABANERO ............................................... 34 JONATHAN SOLACHE-MAY Y LIZETTE BORGES-GÓMEZ
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE COMPOSTAS ELABORADAS CON HECES DE ORIGEN PECUARIO ..................................................................................................................... 35 SONIA LÓPEZ FERNÁNDEZ, FRANCISCA AVILÉS NOVA, OCTAVIO ALONSO CASTELÁN ORTEGA Y RODOLFO SERRATO CUEVAS
CAMBIOS QUÍMICOS EN UN SUELO LUVISOL CRÓMICO POR APORTES DE COMPOSTA EN MACUSPANA TABASCO, MÉXICO .............................................................. 36 RUFO SÁNCHEZ-HERNÁNDEZ*, OSVALDO B. DE LA CRUZ-HERNÁNDEZ, ULISES LÓPEZNOVEROLA, VÍCTOR M. ORDAZ CHAPARRO, MIGUEL A. PÉREZ-MÉNDEZ, MAXIMIANO A. ESTRADA-BOTELLO Y JUAN DE DIOS MENDOZA PALACIOS
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LOMBRICOMPOST DE DOS SUTRATOS ORGANICOS: HECES BOVINOS Y EQUINOS .......................................................................... 37 VIANEY COLÍN NAVARRO, AVILÉS NOVA FRANCISCA, SONIA LÓPEZ FERNÁNDEZ, LUIS MANUEL RÍOS GARCÍA Y BENITO ALBARRÁN PORTILLO
COMPORTAMIENTO DEL LLENADO DE FRUTOS DE CAFÉ AL BIOFERTILIZANTE BIOCAFÉCASHI EN CONCEPCIÓN PINADA, SILTEPEC, CHIAPAS, MÉXICO ................. 38 ANTONIO GUTIÉRREZ-MARTÍNEZ, CARLOS ERNESTO AGUILAR JIMÉNEZ, JOSÉ GALDÁMEZ GALDÁMEZ Y FRANKLIN B. MARTÍNEZ AGUILAR
EVALUACIÓN DE LA EXTRACCIÓN NUTRIMENTAL EN MATERIAL DE PODA EN EL CULTIVO DE LITCHI (LITCHI CHINENSIS SONN). CV. BREWSTER .................................. 39 GELACIO ALEJO-SANTIAGO, RUFO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, BERTHA ALICIA LÓPEZ-BUENO, CIRCE AIDÍN ABURTO-GONZÁLEZ, LEOBARDA GUADALUPE RAMÍREZ-GUERRERO Y ANA LUISA SÁNCHEZ MONTEÓN
CAPTURA DE CARBONO EN LA PARTE AÉREA DE ELAEIS GUINEENSIS JACQ. EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS............................................................................................................... 40 ALEJANDRO LEY DE COSS, RUTVER ARANDA ARGUELLO, CONSEPCIÓN ARCE ESPINO, FRANCISCO JAVIER MARROQUÍN ÁGREDA Y ELDA VERÓNICA MIGUEL VÁZQUEZ
vii
FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO DE Saccharum oficinarum ADICIONADOS CON Pediococcus acidilactici PARA NUTRICIÓN DE RUMIANTES Alejandro Ley de Coss1, Susana Gabriela Gayón Amaro2, Rutver Aranda Arguello1, Willians León de León1 y Hebert Obed Pérez Quiroz3. *Email: gayonamaro@gmail.com
Resumen. Los procesos fermentativos permiten mejorar el valor nutritivo de algunos productos agrícolas y representan además, nuevas opciones para la alimentación animal. Estudios recientes han demostrado que los procesos de fermentación en estado sólido (FES) mejoran el perfil proteico de la caña de azúcar. La caña de azúcar ensilada posee deficiencias nutricionales, corregibles mediante la adición de elementos enriquecedores como la urea. Es por ello que se busca analizar la relación que existe entre el FES de Saccharum officinarum L. en condiciones aeróbicas y anaeróbicas, en presencia y ausencia de un inóculo bacteriano acidoláctico y la composición nutrimental de los mismos. En el experimental, se sometió a un proceso de ensilaje bajo el modelo de microsilos, 5 kg de caña de azúcar integral molida (CAIM) adicionada al 2% con urea por tratamiento con un espesor de materia de 20 cm, bajo la metodología mostrada en el cuadro 1. La carga bacteriana de los FES fue estimada por el método del número más probable en repeticiones de 3 tubos con medios de cultivo para bacterias totales, acidolácticas y celulolíticas inoculadas a las 24, 48 y 72 horas; leídas después de 24 horas de incubación en el caso de los dos primeros medios y 10 días para el medio para bacterias celulolíticas. Se tomaron muestras de las últimas tres diluciones de cada lectura de la serie de bacterias totales para realizar conteo directo en una cámara Petroff-Hausser. En el análisis bromatológico de los FES se determinó el contenido de humedad (%), cenizas, proteína cruda (%PC), extracto etéreo (%EE), fibra cruda (%FC) y extracto libre de nitrógeno (% ELN). Se utilizó un diseño factorial 3x3x2x2, 3 niveles para el tiempo de fermentación (T= 24, 48 y 72 horas); 3 niveles para el tipo de medio (M= BAL, BC y BT, indicando medios para bacterias acidolácticas, celulolíticas y totales respectivamente); 2 niveles para el tipo de fermentación que se llevará a cabo (TF= O2 y CO2 para indicar fermentación en presencia o ausencia de oxígeno respectivamente) y 2 niveles más para la inoculación de P. acidilactici (I=S y N para indicar si el microsilo fue inoculado o no inoculado). Los datos del conteo bacteriano en los medios de cultivo para bacterias acidolácticas y celulolíticas fueron tratados en un análisis de varianza simple, mientras que la relación de la proteína cruda de las muestras y la carga bacteriana total a través del tiempo según el tratamiento fue sometida a un análisis multifactorial y se realizó la prueba de rangos múltiples mediante el método de Fisher (LSD; P=0.05). Los resultados se presentan en la tabla 1 mientras que el análisis estadístico en la tabla 2; mostrando una relación significativa y proporcional entre la carga bacteriana y el tiempo de fermentación. En la gráfica 1 se muestra la correlación de los niveles de pH y %PC en cada tratamiento a través del tiempo de fermentación mostrando una relación indirectamente proporcional entre ambos elementos. Los valores de pH registrados en este estudio revelan estados básicos que permanecieron así durante el tiempo en los tratamientos fermentados en presencia de oxígeno (1A y 2A), no así en los tratamientos fermentados con flujo de CO2 cuyos valores de pH ácidos desde el inicio hasta el final del estudio, aseguran un proceso de ensilado de buena calidad. La tendencia a la alcalinización del pH en los tratamientos procesados en presencia de oxígeno se ha descrito por diversos autores, y se atribuye dicho fenómeno a la volatilización del nitrógeno no proteico (NNP) de la urea durante el proceso de fermentación, lo que se correlaciona directamente con la cantidad de proteína. El comportamiento a través del tiempo de fermentación de la cantidad de proteína cruda (%PC) nos lleva a concluir que es posible implementar los FES de caña de azúcar enriquecidos con urea a la alimentación de los rumiantes aportando con ello una buena cantidad de proteína cruda. Palabras clave: Caña de azúcar, ensilado, nutrición animal, zootecnia.
24
CAPTURA DE CARBONO EN LA PARTE AÉREA DE Elaeis guineensis Jacq. EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS Alejandro Ley de Coss*, Rutver Aranda Arguello, Consepción Arce Espino, Francisco Javier Marroquín Ágreda y Elda Verónica Miguel Vázquez. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Carretera Costera y Estación Huehuetán S/N, Huehuetán, Chiapas, México. *Email: aleycoss@gmail.com
Resumen. La mayor contribución al calentamiento global está atribuida al consumo de combustibles fósiles, así como de las actividades como el cambio de uso de suelo y la silvicultura y el resto de forma natural. Una forma de mitigar los efectos que genera el CO2, además de reducir las emisiones, es capturarlo y mantenerlo el mayor tiempo posible en la biomasa y el suelo. Según Arias et al. (2013), México cuenta con 43 mil ha de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), distribuidas en Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche. Chiapas ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional con 48 684 ha; en el Soconusco existen 12 mil ha cultivadas, por lo que es factible desarrollar proyectos enfocados a la mitigación del cambio climático a través de la captura de carbono en este cultivo. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial de captura de carbono en la biomasa aérea de la palma en el Soconusco, Chiapas; para ello se seleccionaron 4 plantas de 8 años, en Villa Comaltitlán, Huehuetán y Tapachula, y se determinaron la biomasa aérea y el porcentaje de carbono en la materia seca. Para obtener la biomasa del tallo se utilizó la fórmula del cono truncado y su densidad, la cual se determinó extrayendo un cubo de 15 cm de la parte media del árbol y su respectivo peso seco, y en las hojas el equivalente al 65% del tallo; la determinación del porcentaje de carbono fue mediante el método de combustión húmeda de Walkley y Black. Los resultados fueron 42 % de carbono en la biomasa aérea y 61 t C ha-1 en promedio a los 8 años de la plantación en el Soconusco, Chiapas; al considerar el factor para convertir a dióxido de carbono equivalente (CO2e; 44/12=3.67), la acumulación resultante fue de 223.8 t CO2e ha-1. Al respecto, diversos autores han encontrado que el almacenamiento de carbono en la biomasa aérea en una plantación de Pinus greggii fue de 51 %, comparado con la palma ésta posee 9% más carbono en la biomasa, sin embargo, la cantidad de carbono capturado fue de 17.9 t ha -1, mientras que en palma fue de 61 t ha1, esto debido a que la biomasa es mayor en E. guineensis. Por otra parte, se ha reportado que en Saccharum officinarum el porcentaje de carbono es de 55 % en hojas y tallos, 13 % más que en palma, donde se cuantificó un 42 % de carbono capturado. Con estos datos se puede considerar que la palma de aceite tiene un alto potencial de captura de carbono en la biomasa aérea, y por ser una planta perenne, el carbono permanece fijado en los tejidos por más tiempo durante su ciclo de vida productiva. Además, en el cultivo de palma el potencial de captura de carbono está ligado al potencial de formación de biomasa, por lo que al incrementar ésta, se incrementa la cantidad de carbono capturado. Palabras clave: Cambio climático, gases de invernadero, palma de aceite, sustentabilidad.
40
Esta obra se terminó de diagramar el 24 de agosto de 2015, para su exhibición de libre acceso en internet. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.