Rentabilidad económica y productiva de la engorda intensiva de vacas de desecho

Page 1

La carne de bovino en México siempre ha formado parte importante de la dieta, principalmente por su valor nutricional. La producción de carne de bovino en el país es cerca de 1,845,236.00 t (SIAP, 2015) ocupando el primer lugar en valor económico del país y es la segunda carne más consumida después de la carne de ave. En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de alternativas que incrementen la eficiencia en la utilización de los recursos, las cuales deben lograr que la actividad agropecuaria sea técnica, socialmente sostenible y económicamente eficiente. En México las vacas de desecho ocupan lugares importantes en la actividad ganadera y económica, la carne es vendida sin un acabado previo, con bajos precios y sin rendimiento.

* Universidad Autónoma de Chiapas; Estudiante de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV. ** Universidad Autónoma de Chiapas; Facultad de Ciencias Agrícolas Campus IV.

La engorda de estos animales podría obtener mayores ingresos por animal al incrementar el peso y calidad de la carne. Sin embargo, es preciso tener presente que la rentabilidad de esta actividad se mueve en unos márgenes muy estrechos y que son muchos los factores por los que se puede ver afectada. Desde un punto de vista diferente esta actividad debe considerar, además de los factores que influyen sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal, el efecto de estos y otros factores los cuales se busca definir a partir de esta investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar la rentabilidad económica y productiva de la engorda intensiva de vacas de desecho, alimentadas con raciones a base de ingredientes locales.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se desarrollo en el municipio de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, bajo un diseño completamente al azar con tres tratamientos y

1329 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

INTRODUCCIÓN

Dirección General de Investigación y Posgrado

Pinacho-Velázquez, José Boris*; Ley-de Coss, Alejandro**; Arce-Espino, Consepción**

CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH

RENTABILIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE LA ENGORDA INTENSIVA DE VACAS DE DESECHO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA


1330 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS Dirección General de Investigación y Posgrado

CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH

8 repeticiones cada uno. fueron ofrecidas tres dietas con diferentes niveles de proteína, energía y costos, a 3 grupos de vacas de desecho y cuyos datos obtenidos proporcionaron los elementos para establecer parámetros técnicos. El criterio de establecimiento óptimo de los grupos está dado por las variables de respuesta que en este caso son la Ganancia diaria de peso (GDP), Conversión alimenticia (CA), Eficiencia alimenticia (EA) y Relación costo-beneficio. El experimento y el manejo de 30 vacas de diferente edad y raza cada vaca fue la unidad experimental. El tratamiento 1 se le suministro una dieta conocida por el productor y que utilizaba comúnmente (testigo). El Tratamiento 2 la dieta fue formulado y elaborado con ingredientes de la región compuesta con un nivel de energía y proteína diferentes al T1. Para el tratamiento 3 (T3) se le suministro la dieta correspondiente como se indica en el cuadro 1. La variable económica se determinó tomando en cuenta el precio de los insumos y el costo de producción. Se calculó mediante la rentabilidad de la dieta en cuanto a GDP. El experimento duro 45 días, previo al inicio de los tratamientos se adaptaron los animales a las dietas experimentales durante 10 días. Se uti-

lizaron 24 vacas de desecho de 350 ± 25 kg PV inicial, los cuales fueron desparasitados con Ivermectina (ENDOVET®) al inicio del experimento a una dosis de 1 mL 50 kg-1 PV vía subcutánea, se les aplicó vitaminas (ADE CHEMBIO®) a una dosis de 3 mL animal-1 vía intramuscular y fueron adicionados con un anabólico (XTRAFORZA®) a una dosis de 1 mL kg-1 PV vía intramuscular profunda. Los animales fueron distribuidos en 3 corrales con respectivos comederos. Se ofreció el alimento dos veces al día (7:00 y 15:00 h), así como agua a libre acceso. Antes de iniciar el experimento, las vacas se alimentaron con forraje seco por tres días, posteriormente se llevó a cabo una fase de adaptación ofreciendo la dieta experimental de manera gradual, de acuerdo a los requerimientos nutricionales para bovinos de carne. NRC, (2000), con 40% de forraje, en este caso rastrojo de maíz molido con criba de 2 cm, y 60% de concentrado. Las dietas del experimento se muestran en el cuadro 1. La evaluación de las variables se realizó de la siguiente manera: GDP (kg día-1): Se obtuvo el peso de los animales al inicio del experimento y posteriormente cada 15 días con ayuda de una báscula ganadera con ca-


Sorgo Maiz H. pesca H. sangre DDGS Soya Urea Pollinaza Melaza Cebo Sal Minerales

T1

T2

T3

%

%

%

20 20 0 3 12 2 0 37 4 0 0 2

37 8 0 6 18 0 1.5 15.5 6 6 0.5 2

27 9 1 0 18 0 1.5 28 10 3.5 0.5 2

Cuadro 2. Composición química determinada de las dietas experimentales MS, % PC, % EM,Mcalkg1* Ca* P*

T1

T2

T3

90 10.7 920.7 0.54 0.38

90 13.4 1066.2 0.54 0.38

90 12.4 1030.0 0.54 0.38

*Calculado con base a las tablas del NRC (2000)

RESULTADOS El consumo esperado de vacas de desecho en finalización con un peso promedio inicial 350 ± 25 kg PV. Inicial de

1331 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

Ingredientes

Dirección General de Investigación y Posgrado

Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales

acuerdo a los requerimientos nutricionales del NRC (2000). (EM=1.40 Mcal/kg MS, PC= 14.48%) fue; 4 kg de MS por animal; sin embargo, el consumo promedio real de los animales de los tratamientos fue de 3.89 kg MS Animal-1 El CMS promedio para T1 fue de 3.70 kg. Animal-1. Mientras que para T2 fue de 1.85 kg. Animal-1. Por ultimo para T3 fue de 3.89 kg. Animal-1. Es decir, el consumo se redujo significativamente para el T2 y se mantuvo favorablemente para T1 y T3. Sin embargo, las diferencias de CMS entre tratamientos fueron significativos (p˂0.05). La disminución en el consumo de alimento para los animales del T2, probablemente se debe a la utilización de grasa (cebo). Schauff y Clark, (1992) comentan que el suministro de grasa normalmente reduce el consumo de alimento afectando la GDP, Ganancia diaria de peso. En el cuadro 3 se observa que el T3 fue el que mejor resultado obtuvo. (p<0.05), En parámetros productivos como la GDP en comparación con el T1 (testigo); sin embargo, se observa una tendencia desfavorable para los animales del T2 esto por consecuencia del poco consumo de materia seca.

CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH

pacidad para 2000 kg, marca (Nuevo León®) todo esto previo ayuno. CA: se calculó como la relación entre la cantidad de alimento consumido por día (CMS) y la GDP. EA: se calculó mediante el consumo de materia seca por día, alimento ofrecido entre el alimento rechazado por 100.


1332 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS Dirección General de Investigación y Posgrado

CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH

De acuerdo con el aporte nutricional de la dieta experimental la GDP promedio para el tratamiento testigo fue de 1.92 kg PV. Animal-1. Esta variación puede ser atribuida a que el CMS fue menor al estimado; sin embargo existen otras causas, entre ellas, el estado fisiológico de los animales (edad, sexo), la raza o las variaciones en la composición nutricional de la dieta debidas a la calidad de los ingredientes. Conversión alimenticia. La CA promedio para T1, T2 y T3 fue de 2.58, -1.05 y 2.33 respectivamente. Las tendencias indican que no hubo diferencia entre tratamientos (P>0.05). La CA es el resultado del efecto conjunto del consumo de alimento y la ganancia de peso, el NRC (1994) reporta mejoras en la CA de 0-20% con la inclusión de β-agonista en la alimentación. Garza (1998). Observó mejoras en CA de 4.3 a 10.7%, en novillos y vaquillas suplementados con aditivo a razón de 0.15 mg. kgPV-1. Eficiencia alimenticia. El tratamiento que mejor EA. Presento en cuanto al análisis de varianza fue el T3 (p<0.05), esto en comparación de T1 y T2. Medias en la misma columna con diferente literal son diferentes (p< 0.05) GDP; Ganancia Diaria de Peso,

CA; Conversión alimenticia, EA; Eficiencia Alimenticia y EEM; Error estándar de la media. Cuadro 3. Diferencias entre los tratamientos 1, 2 y 3 con base en las variables GDP, CA y EA GDP

CA

EA

T1

1.92b

2.58a

49.27ab

T2

-0.14ab

-1.05a

-3.66b

T3

1.97a

2.33a

50.67a

EEM

0.56

1.11

14.48

Tratamientos

Análisis económico. El comportamiento productivo del T1 arroja una GDP de 1.92 kg. Animal-1 y un CMS de 3.70 kg.animal-1. Se requieren 52 días en finalización para obtener 100 kg de PV. Animal-1 con un costo por día en corral de $17.39. Por su lado, T2 (GDP de -0.14 kg.animal-1. y CMS=1.85 kg.animal-1). Imposibilita ganancia económica alguna por la GDP inversa mientras que T3 (GDP de 1.97 kg.animal-1. y CMS 3.8 kg PV. animal-1). Se reduce a 50 los días en finalización con un costo de $15.8 por día, obteniendo una reducción de $159.00 para T3 por cada 100 kg de PV. Animal-1 comparado con el T1, es decir, se reducen los costos de producción en un 9.14% para T3 y la dieta resulta 6 centavos más barata por kilogramo en relación al T1.


Garza F. J. D. 1998. Comportamiento productivo de bovinos productores de carne en finalización suplementados con Zilmax. En: Resúmenes de las Conferencias Pre-

1333 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

REFERENCIAS

Dirección General de Investigación y Posgrado

El uso de ingredientes de la región en la formulación de dietas para engorda de vacas de desecho no afectan los parámetros productivos. Existe la mejora favor de disminuir los costos de producción y reducir los costos de producción.

sentadas en el Lanzamiento de Zilmax en México. D.F., México. Pp. 55-61. NRC 1994. Modificadores metabólicos: Efectos sobre los requerimientos de nutrientes de los animales productores de carne. Prensa de la academia nacional, Washington, D.C. NRC, 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle. National Academy Press, Washington, DC. Schauff, D.J. y J.H. Clark (1992) Journal Dairy Science. 75:29-90. SIAP. 2015. Sistema integral de Información Agroalimentaria y Pesquera. Resumen Nacional Producción Pecuaria.

CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH

CONCLUSIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.