Paradigmas de Investigacion Cualitativos y Cuantitativo.

Page 1

Fundamentos de Investigación

Paradigmas de investigación cualitativos y cuantitativos.

Publicación del artículo https://goo.gl/nzgZdw

Una visión inicial que permite desarrollar una investigación a fondo de los principales paradigmas de investigación.

Descarga del documento: https://goo.gl/F1Ctyb


1

Paradigmas de investigación.

Una visión inicial de las diferencias y similitudes de los paradigmas de investigación cualitativo y cuantitativo. J. Alejandro Oseguera G. | @alexlibitum alexlibitum@outlook.com | alexlibitum.wordpress.com

México 2017 Resumen. El presente artículo tiene como finalidad proporcionar una visión inicial que permita desarrollar una investigación a fondo de los principales paradigmas de investigación, partiendo de una básica definición en función del contexto analizado, así como presentar un precedente comparativo de los diferentes puntos de vista que cada paradigma aborda, cerrando con algunos de sus principales autores. Palabras clave. Paradigma de investigación, enfoques de investigación, paradigma cualitativo, paradigma cuantitativo, comparación de los paradigmas de investigación, paradigma de investigación mixto.

Qué es un paradigma y porque investigarlos. Previo a investigar las características de los paradigmas, es necesario contar con un claro entendimiento de lo que es un paradigma, por lo que partimos de la definición de Moulines (2015) la cual dice que “un paradigma es algo que comparten los miembros de una, y solo una, comunidad científica. Y, recíprocamente, una comunidad científica es un grupo de personas que comparten uno y solo un paradigma” (pág. 77), esta definición contextualizada de lo que es un paradigma, nos permite entender porque la comunidad cualitativa critica a la cuantitativa y viceversa, y nos da una visión del conflicto entre las comunidades científicas al defender sus ideas. Para ampliar un poco más nuestra definición, tomemos ahora la definición de Bautista (2011) la cual está contextualizada en el enfoque y nos indica que “los paradigmas son un conjunto de nociones que forman una visión del mundo, en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico” (pág. 11), lo que nos deja ya con algo más tangible para entender. De lo anterior, podemos concluir que un paradigma se encuentra intrínsecamente ligado a su comunidad, y que representa una visión de esta comunidad en función de una teoría, sin embargo, vamos a agregar una tercer definición para ligar lo que ya entendimos con el contexto científico generador de conocimiento: Un paradigma para Kuhn es una realización científica que goza de reconocimiento universal y logra validez durante cierto tiempo, período en el cual proporciona un modelo de problemas y soluciones compartidos por una comunidad científica. La investigación que se realiza dentro de un paradigma es lo que se llama “ciencia

normal” y sólo dentro de un paradigma puede hablarse de genuino progreso científico. (Bautista C., 2011, pág. 11) Con esto último, podemos entender que los paradigmas que vamos a investigar, tienen un objetivo común, contar con el reconocimiento de que lo que se realiza para poder hablar de un progreso científico.

Principales exponentes de los paradigmas. Revisando algunos textos de Tomas D. Cook y Charles Reichardt de la obra “Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa” se identificó a los principales exponentes y defensores del paradigma cuantitativo: CAMPELL y STANLEY (1966) y RIECKEN y otros (1974) son citados a menudo como firmes defensores de los métodos cuantitativos. Aunque CAMPBELL y STANLEY (1966:2) no se interesaron fundamentalmente por la investigación evaluativa, describen lo experimental como “el único medio de establecer una tradición acumulativa en el que cabe introducir perfeccionamientos sin el riesgo de prescindir caprichosamente de los antiguos conocimientos en favor de novedades interiores” RIECKEN y otros (1974:6,12) se muestran tan sólo ligeramente más moderados y no menos entusiastas en sus reivindicaciones acerca de los experimentos: “Les experimentos no sólo conducen a conclusiones causales más claras sino que el mismo proceso del diseño experimental contribuye a aclarar la naturaleza del problema social que está siendo estudiado”. “Cuando las condiciones no son problemáticas o cuando la creatividad y el ingenio de quien diseña la investigación pueden resolver


2

problemas difíciles, entonces la experimentación es el método preferible para obtener una información válida y fiable sobre la cual proyectar programas sociales” (cursiva en el original) (Cook & Reichardt, 1986, pág. 25) De igual forma se identificaron los principales exponentes del método cualitativo, en los textos del mismo libro: WEISS y REIN (1972), PARLETT y HAMILTON (1976) y GUBA (1978) figuran entre quienes se agrupan en favor de los métodos cualitativos. WEISS y REIN en particular (1972:243) indican diversas estrategias alternativas de investigación y derivadas de la tradición cualitativa a las que consideran “en general superiores al diseño experimental como metodología para la evaluación de programas de objetivos amplios”. Al hablar específicamente de la evaluación educativa. (Cook & Reichardt, 1986, pág. 25) Continuando con el análisis de los textos de Cook y Reichardt fue interesante identificarlos como defensores de un paradigma mixto, a continuación, cito el más representativo de muchos de sus enunciados a favor: Ya hemos visto que la elección de métodos no debe hallarse determinada por la adhesión a un paradigma arbitrario. Y ello es así tanto porque un paradigma no se halla inherentemente ligado a una serie de métodos, como porque las características del entorno especifico de la investigación cobran la misma importancia que los atributos de un paradigma a la hora de escoger un método. Hemos visto también que un investigador no tiene por qué adherirse ciegamente a uno de los paradigmas polarizados que han recibido las denominaciones de “cualitativo” y “cuantitativo”, sino que puede elegir libremente una mezcla de atributos de ambos paradigmas para atender mejor a las exigencias del problema de la investigación con que se enfrenta. Parece entonces que no existe tampoco razón para elegir entre métodos cualitativos cuantitativos. Los evaluadores obrarán sabiamente si emplean cualesquiera métodos que resulten más adecuados a las necesidades de su investigación, sin atender a las afiliaciones tradicionales de los métodos. En el caso de que ello exija una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, hágase así pues. (Cook & Reichardt, 1986) Estudiosos como Moulines (2015), citan a Kuhn defendiendo un tercer paradigma mixto indicando la existencia de más de dos corrientes: Según Kuhn, el motor de la dinámica científica no es ni la inducción (como creen Carnap y sus seguidores) ni la deducción (como sostienen los popperianos). De hecho, no existe una sola forma

de dinámica científica, sino dos, y ni la una ni la otra corresponden a los modelos inductivista o falsacionista. A través de sus estudios históricos, Kuhn detecta dos tipos de fases completamente diferentes en la evolución de una disciplina científica: por un lado, periodos que él describe como de ciencia normal y, por otro, periodos que califica de ciencia revolucionaria. (Para ser exactos, habría que añadir, aun cuando Kuhn nunca lo dijera explícitamente, un tercer tipo de periodo entre los dos anteriores, a saber, una fase mixta y confusa de crisis.) (pág. 73)

Algunas comparaciones de las características de los métodos cuantitativos y cualitativos. Batista (2011) asevera que “La Investigación Cualitativa se vale de dos términos interrogativos básicos que son el por qué y el cómo de un hecho social; por su parte, la investigación cuantitativa utiliza preguntas basadas en las palabras cuál, dónde, cuándo, cuántos, ya que su interés está centrado en encontrar respuestas exactas a los sucesos y que puedan medirse matemáticamente. La Investigación Cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos.” (pág. 7) Según Fernández & Díaz (2002) “La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.” (pág. 76)

Paradigmas de investigación Mixtos, o Métodos mixtos de investigación. “Desde la perspectiva cualitativa, trabajamos los datos en contexto y como investigadores consideramos nuestra experiencia sensible, cognitiva y hasta corporal como elementos fundacionales del conocimiento. Esta complejidad representa la posibilidad de encontrarnos con dominios de conocimientos ricos en datos e incluso permitirnos la emergencia de nuevos datos. Sin embargo, nos ha resultado más difícil establecer los parámetros de una


3

“buena investigación” dada la complejidad de nuestra mirada a lo real e incluso, hemos mostrado una cierta reticencia a evidenciar nuestras debilidades frente a los criterios pautados de rigor en la investigación cuantitativa.” (Kogan, 2004). Organizando la información antes presentada, y aunque no son los únicos, si son los exponentes más mencionados por los autores contemporáneos antes citados:

Exponentes del método cuantitativo. • •

Exponentes del método cualitativo. • • • • • •

Robert S. Weiss (Sociólogo y Matemático) Martin Rein (Sociólogo) Malcom R. Parlett (psicólogo) David Hamilton (Maestro de ciencias) Egon G. Guba (Físico y Naturalista) Kuhn

Exponentes del método mixto. •

Donald T. Campbell (Sociólogo) Julian C. Stanley (Sociólogo y Matemático)

Henry W. Riecken (Sociólogo)

Tomas Dixon Cook (Sociologo, psicólogo y politólogo) Charles S. Reichardt (Metodólogo y estadista)

Conclusiones. Las ventajas de ambos paradigmas podríamos llegar a sumarlas si los combinamos, dando está acción como resultado que las desventajas podríamos llegar a disminuirlas tal como comentan Cabrero y Richart (1996) “El empleo combinado de técnicas cualitativas y cuantitativas en una investigación o en un programa de investigación o cualquier aproximación multimétodo puede contribuir a controlar y corregir los sesgos propios de cada método.” (pág. 216), afirmación con la que concuerdan Fernández & Díaz (2002) “El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de” (pág. 77) Aunque las fases en las que se desarrolle una investigación independientemente del paradigma sean similares, seleccionar uno u otro paradigma impacta desde la forma en que se plantea el obvjetivo de lo que se va a investigar, hasta la forma en que se van a presentar los resultados, pasando por la forma en que que se relaciona el investigador con la forma de obtener y procesar los datos, por lo que el investigador debe determinar en función de los resultados que desea obtener uno u otro paradigma. Comparando los paradigmas por médio de una analogía, puede concluir que prácticamente es recorrer un mismo camino, pero en distintos transportes, donde cada transporte provee información diferente del camino, una visión y panorámas diferentes, para al final llegar a un mismo destino, pero en diferente ubicaciones, sin importan si ambos son resort con vista a la playa o bungalos con diferentes vistas. Definitivamente, mi perfil está orientado a la cuantitativo, pero no puedo dejar de lado lo apasionante que me resulta el paradigma cuantitativo, y al comulgar con las ideas de Cook y Kuhn que comentan que un paradigma no está peleado con el otro (la pelea es entre las comunidades), me identifico más con la postura de utilizar lo mejor de ambos paradigmas, por lo que recomiendo investigar a fondo el tema de los Mixed Methods Research (MMR).

Referencias Bautista C., N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones (Primera ed.). México, México: Trillas S.A. de C.V. Cabrero García, J., & Richart Martínez, M. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Recuperado el 07 de 10 de 2017, de http://www.uhu.es/publicacione s: http://www.uhu.es/formacion_pr

ofesorado/Debate_inv-cualitativa_frente-inv-cuantitativa.pdf Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Recuperado el 07 de 10 de 2017, de http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichard t.pdf Fernández, P. S., & Díaz, P. S. (227 de 05 de 2002). Atención Primaria en la red. Recuperado el 7 de 10 de 2017, de http://www.fisterra.com: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf Kogan, L. (2004). Paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas. Recuperado el 7 de 10 de 2017, de El lugar de las cosas salvajes: http://redalyc.org/pdf/122/12201302.pdf Moulines, C. U. (2015). Popper y Kuhn - Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX (Primera ed.). Argentina: Sociedad Hebraica Argentina.

Imagen de la portada: https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-leyendo-el-libro-en-la-biblioteca_1235179.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.