THIS IS HIBRIDOS
TALLER 7 2024-2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE SEDE CHORRILLOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO TALLER DE ARQUITECTURA 7 / 2024-2
Trabajo: THIS IS HIBRIDOS
Estudiantes:
Diana Anampa
Carlos Arámbulo
Camila Alva
Ericka Hernández
Janela Leguía
Thayeli Sánchez
Adrián Vásquez
Melanie Vásquez
Ronaldo Zevallos
Profesores / Asesores:
Sebastian Frisancho
Alex Michuy
Diseño / Edición:
Sebastian Frisancho
Alex Michuy
LIMA / PERÚ
Diciembre 2024
Los objetivos de este documento son enteramente académicos.
Ha sido realizado durante el ciclo 2024-2 a partir de los requitos de desarrollo del Taller de Arquitectura 7 planteado por la cátedra, la Faculta de Arquitectura y Diseño y la Universidad.
Queda prohibida su comercialización o su reproducción parcial o total bajo cualquier formato sin permiso expreso y firmado de los autores bajo pena de sanción según las normas y leyes vigentes de autoría intelectual tanto de la Universidad como del Estado.
Resumen
Los proyectos arquitectónicos aquí presentados, son resultado del Taller de Arquitectura 7 durante el ciclo 2024-2, dirigidos por Sebastian Frisancho y Alex Michuy. Estos se focalizan en la transformación urbana de Lima Sur, una zona caracterizada por su intensa dinámica social y marcada hibridación cultural que presenta un potencial latente para el desarrollo de espacios públicos de calidad y propuestas arquitectónicas innovadoras que respondan a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes.
Los distritos del sur de Lima, en su mayoría de origen autoconstruido, han forjado una identidad propia a partir de la confluencia de tradiciones ancestrales y las demandas de la vida urbana contemporánea. Sin embargo, esta riqueza cultural coexiste con una serie de carencias en términos de infraestructura, servicios públicos y espacios de encuentro ciudadano, generando una brecha entre las necesidades de la comunidad y la oferta urbana existente.
El taller se ha propuesto como objetivo principal identificar y abordar estas problemáticas a través del diseño arquitectónico. La hipótesis central sustenta que la arquitectura puede actuar como un catalizador de cambio social y urbano, generando espacios que no solo satisfagan las necesidades funcionales de la comunidad, sino que también fomenten la cohesión social, la identidad local y el desarrollo sostenible, contribuyendo asi a una mejora significativa en la calidad de vida de los habitantes de Lima Sur. A través de un riguroso proceso de investigación, que incluyó un análisis exhaustivo del contexto
sociocultural, histórico y físico de la zona, así como un diálogo constante en clase, se identificaron los principales desafíos y oportunidades presentes en el área de estudio. Sobre la base de este conocimiento, se desarrollaron propuestas arquitectónicas que exploran nuevas tipologías edificatorias híbridas, capaces de adaptarse a la complejidad y diversidad de Lima Sur, y de ofrecer soluciones innovadoras a las problemáticas identificadas.
Los proyectos presentados en este estudio constituyen una valiosa contribución al debate académico sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas, demostrando el potencial de la arquitectura como herramienta eficaz para promover el desarrollo urbano sostenible y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables. Al abordar las necesidades especificas de Lima Sur, estos proyectos ofrecen un modelo replicable para otras zonas urbanas similares, contribuyendo a la construcción de ciudades más justas y equitativas.
EL HIBRIDO LIMEÑO
Una alternativa para hacer ciudad
El edificio híbrido, al concentrar una diversidad de programas en un solo volumen, permite optimizar el uso del suelo y reducir la dispersión urbana, contribuyendo así a una mayor densidad y a una mejor conectividad entre los distintos usos de la ciudad. Asimismo, la yuxtaposición de viviendas, oficinas, comercios y espacios públicos genera sinergias urbanas que fomentan la interacción social y la vida de barrio, revitalizando los espacios públicos y fortaleciendo el tejido social.
A diferencia de la fusión, que implica la completa integración de elementos distintos, la hibridación permite que cada componente mantenga su identidad original, coexistiendo en un sistema equilibrado. Este principio ha sido inherente a la arquitectura peruana desde sus orígenes, donde la influencia de diversas culturas originarias y colonizadoras ha dado lugar a una rica diversidad de expresiones arquitectónicas.
En Lima, esta hibridación cultural se manifiesta de manera particular en la superposición de capas históricas, donde edificios coloniales, republicanos y contemporáneos conviven en un mismo paisaje urbano. Sin embargo, a pesar de este legado, la arquitectura contemporánea aún no ha logrado aprovechar plenamente el potencial de la hibridación para responder a los desafíos actuales de la ciudad, como la densificación, la sostenibilidad y la inclusión social. El edificio híbrido se presenta como una propuesta innovadora que podría revitalizar la arquitectura limeña, ofreciendo soluciones que combinen tradición y modernidad, funcionalidad y estética
HIBRIDOS PARA SJM
El Lugar
La Panamericana Sur, en el tramo comprendido entre el Parque Huaynacapac y el desvío a la Avenida Huaylas, constituye una infraestructura vial predominantemente monofuncional que conecta los distritos periféricos con el centro urbano de Lima. Si bien esta vía cumple una función esencial en la movilidad, su carácter monofuncional ha generado una serie de problemáticas asociadas a la congestión vehicular, la inseguridad y la inequidad en la distribución de servicios e infraestructura. En este contexto, el presente taller propone explorar el potencial de los terrenos adyacentes a la vía para desarrollar un sistema de infraestructuras polifuncionales que contribuya a mitigar estas problemáticas y a promover una transformación urbana integral en el distrito de San Juan de Miraflores. A través de la integración de usos mixtos, espacios públicos de calidad y sistemas de transporte sostenible, se busca generar un entorno urbano más equitativo, inclusivo y resiliente.
PERO QUE TAL SI ...?
Un ejercicio de especulación
En la fase inicial del taller, los estudiantes se sumergen en un análisis gráfico exhaustivo de un edificio híbrido. Este ejercicio preliminar tiene como objetivo primordial comprender y articular los siguientes aspectos: la organización del programa arquitectónico, la resolución de circulaciones tanto horizontales como verticales, la estructuración de edificaciones de gran envergadura y, en última instancia, los mecanismos formales que caracterizan a los edificios híbridos.
A través de la elaboración de planos, secciones y maquetas digitales, los estudiantes desarrollan una comprensión profunda del proyecto de referencia. Estas representaciones gráficas sirven como base para un ejercicio de argumentación crítica en el que se evalúan las estrategias proyectuales del autor, ponderando su pertinencia y eficacia.
Con el fin de estimular la creatividad y la capacidad de adaptación proyectual, se plantea un ejercicio de reubicación: ¿Cómo se transformaría el edificio híbrido si fuera emplazado en el contexto específico de San Juan de Miraflores? Esta propuesta desafía a los estudiantes a explorar las implicaciones de un cambio de sitio y a desarrollar soluciones arquitectónicas que respondan a las particularidades del nuevo emplazamiento. De este modo, se inicia una etapa proyectual en la cual los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en el análisis previo a una situación real y compleja.
EL DE ROTTERDAM
Adrian Vásquez
Arquitectos: OMA
Área: 162,000 m²
Año: 2013
EL HORIZONTAL SKYSCRAPER
Camila Alva
Arquitectos: Steven Holl Architects
Área: 120,445 m²
Año: 2009
EL JOHN HANCOCK CENTER
Carlos Arámbulo
Arquitectos: SOM
Área: 4347 m²
Año: 1969
EL MARKTHAL ROTTERDAM
Diana Ananmpa
Arquitectos: MVRDV
Área: 95,000 m²
Año: 2014
EL MARINA CITY
Ericka Hernández
Arquitectos: Betrand Goldberg
Área: 300,000 m²
Año: 1968
EL SITULA COMPLEX
Janela Leguía
Arquitectos: Bevk Perovic
Área: 300,000 m²
Año: 2013
Este proyecto estaria comunicado por una zona comercial con un espacio público, un ruta ciclovia y predominando además la ruta de la carretera Panamericana Sur. Los carteles de publicidad politica olvidada por la municipalidad para su respectivo retiro de la zona, el aprovechamiento del espacio en las cubiertas de las edificaciones para colocar publicidad, el vandalismo realizado alrededor de la edificación para realizar graffitis y pegar carteles de eventos musicales.
EL PONTSTEIGER
Melanie Vásquez
Arquitectos: Arons & Gelauff
Área: 64,000 m²
Año: 2019
EL ATLANPOLE
Ronaldo Zevallos
Arquitectos: Bevk Perovic
Área: 300,000 m²
Año: 2013
Al rededor del edificio se le daría mantenimiento a las áreas verdes sin embargo a las que estén mas distanciadas seguirían con el precario mantenimiento que han recibido siempre. El edificio Atlanpole al ser una ciudad compactada y al albergar una gran variedad de programas al interior no beneficiaria a que al rededor se pueda de desarrollar grandes zonas comerciales por su variedad de programas, incluido su variedad de plantas comerciales y deportivas.
EL DISPOSITIVO DETONADOR
El edificio híbrido como germen de una nueva urbanidad
Una vez concluido el análisis exhaustivo del edificio híbrido de referencia, en el cual se han desentrañado aspectos fundamentales como la organización programática, los sistemas de circulación, la estructura y la composición formal, los estudiantes inician la fase proyectual. Este nuevo estadio del taller se enfoca en la aplicación de los conocimientos adquiridos a un contexto específico, con el objetivo de comprender cómo un edificio híbrido puede actuar como catalizador urbano.
Inicialmente, los estudiantes abordan el proyecto a una escala urbana, explorando las posibilidades de cómo el edificio híbrido puede insertarse en el tejido urbano de San Juan de Miraflores y generar un impacto positivo en su entorno. En esta etapa, se analizan las relaciones entre el edificio y la ciudad, así como las sinergias que pueden establecerse con otros elementos urbanos existentes.
Posteriormente, el enfoque se desplaza hacia una escala arquitectónica, donde los estudiantes se dedican a la composición espacial y formal del edificio. Se exploran diferentes soluciones espaciales y se experimenta con diversas tipologías arquitectónicas híbridas, buscando siempre una respuesta coherente y original a las demandas del programa y del contexto.
Finalmente, se aborda la fase de diseño constructivo, en la que se definen los detalles constructivos y se resuelven las cuestiones técnicas del proyecto. Esta etapa es fundamental para garantizar la viabilidad y la sostenibilidad del edificio.
En retrospectiva, el proceso de diseño desarrollado en el taller permite a los estudiantes comprender la complejidad y la interrelación de las diferentes escalas del proyecto arquitectónico. Se establece una clara asociación entre la escala urbana, en la que se define el papel del edificio en la ciudad, la escala arquitectónica, en la que se configura el espacio interior y exterior del edificio, y la escala constructiva, en la que se materializa el proyecto. Esta secuencia de diseño refleja los tres momentos proyectuales fundamentales en la arquitectura: el planteamiento del partido arquitectónico, el desarrollo del anteproyecto y la elaboración del proyecto ejecutivo.
UMBRAL DEL SABER
Adrian Vásquez
El proyecto se inserta en un contexto universitario, proponiendo programa de servicio cultural a la comunidad y centro de información / ocio / alojamiento por horas para los estudiantes. Se complementa con espacios deportivos de alquiler.
PLAZA IDENTIDAD
El proyecto se sitúa en un contexto de transición entre lo industrial y lo residencial, con un programa que incluye comercio, vivienda y alojamiento temporal en diferentes escalas, además de un espacio de ocio para conciertos vernaculares que actúa como conector de usuarios.
EL OASIS
Carlos Arámbulo
El proyecto busca a través de su baja altura establecer un diálogo con el barrio autoconstruído de su contexto. Una serie de patios de diferentes escalas articulan bloques de vivienda y pasarelas elevadas, con un basamento comercial que dinamiza el barrio y asegura los ojos en la calle. Se redistribuye un prexistente paradero final de buses.
C.C. PICHANGAS
Diana Anampa
Un basamento comercial de escala distrital con tiendas ancla, intercala espacios en altura con infraestructura deportiva para el ocio. Las canchas sintéticas se suspenden de una superestructura metálica. La morfología orgánica de la planta establece un diálogo con la infraestructura vial presente en su contexto.
BAJO/ INTERIOR
Ericka Hernández
El proyecto se inserta en un delicado contexto residencial con frente al mar. La resitricción de altura plantea una cuota de complejidad al híbrido que por naturaleza busca ser alto. La densidad se logra a través de las diferentes tipologías de vivienda que conforman espacios comunitarios intermedios. Plazas contenidas por un zócalo comercial a escala barrial, constantemente vigiladas por los mismos vecinos desde sus balcones.
COMPLEJO VERITAS
Janela Leguía
El proyecto rescata un espacio de servicio al público (SAT) y le aporta una cubierta acompañada de pasarelas. El constante registro y recorrido del desde la nueva calle elevada, lo conveierten en un espacio democrático. Esta vocación del espacio revela la transparencia con la que se busca evidenciar las actividades de los funcionarios del gobierno.
KAIHO AMARU
Melanie Vásquez
La vivienda se intercala desde un nuevo ordenamiento partiendo del mópduilo. Una iinfraestructura contiuene las diferentes disposicionnes y traslapes de volumenes para habitar. El zócalo comercial y los nucelos verticales aseguran la satisfacción de las necesidades de esta población en altura.
CENTRO PASKANA 24
Ronaldo Zevallos
Dos barras contienen programa cultural a escala metropolitana, auditorios, teatros, pero a la vez configuran un espacio democrático y de encuentro con el barrio. Tres tipos de publico, incluído los estudiantes y sus residencias en altura, conviven en un complejo que propone encuentros e interacciónes no previstas.