Ciudad salitre

Page 1

CIUDAD SALITRE 1987-1997



Facultad de Arquitectura y diseño Proyecto Urbano Investigación Catalina Arranz Manuela Tafur Cartografía Andrea Cabarcas David Diaz Maria Fernanda Martínez Alex Olascoaga Redacción Daniela Maestre Paula Mendez Rodrigo Orjuela Digramación Camilo Martínez Luis Felipe Ramon Jose Maria Rodriguez Catalina Santamaria


Indice

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Introducción Contexto histórico ciudad Salitre Análisis del proyecto Espacio urbano Espacio construido Actividades urbanas Localización Linea del tiempo Linea del tiempo Principios urbanisticos Ciudad Salitre El espacio urbano Estructura de activdades urbanas Perfiles viales Planimetria Planimetria Vivienda Concluciones Transnformación a lo largo de la historia Transnformación a lo largo de la historia Bibliografía



Introducción El proyecto ubicado en la parte centro occidental de Bogotá, surge con la intención de crear una “ciudad dentro de la ciudad”, en respuesta al crecimiento demográfico de ésta. Materializado por la presidencia de Virgilio Barco en 1987, recogió las propuestas que se iban tejiendo desde la década de los 60`s, las cuales evidenciaban las preocupaciones que surgían a partir del contexto que se presentaba en la capital. Mediante las condiciones dadas, el proyecto se desarrolló con el propósito de establecer una integración de escalas que permitiera consolidar el sector como una nueva centralidad urbana y lograr el sueño de ciudad allí planteado. Para este fin, la intervención se forma a partir de las bases de la consolidación, revitalización e integración urbana desde los parámetros modernos. Desde este punto se pude interpretar que las características propias del proyecto, fundamentadas en teorías y ordenes urbanos aplicados por el movimiento moderno, dan cuenta de la premisa, en donde la universalidad del modelo permite su posterior repetición.

5


Contexto Histórico Ciudad Salitre Ubicación: Centro occidente de la ciudad de Bogotá: Avenida El Dorado y la Calle 22, y entre la Carrera 50 y la Avenida Boyacá. Extensión: 1,500 hectáreas (1936) 240 hectáreas (1987) Propietario: José Joaquín Vargas Unidades habitacionales: 13,757 En 1936, Vargas otorgó la hacienda El Salitre a la Beneficencia de Cundinamarca, con el propósito de beneficiar a la población infantil abandonada de la capital. Las tierras duraron en estado de abandono durante varias décadas, sin embargo, el gobierno Nacional y Distrital empezó a construir edificaciones estatales, al igual que nuevos barrios y parques sobre dicha área, reduciendo la extensión de la hacienda a 250 hectáreas.En 1967, siendo Virgilio Barco el alcalde de la ciudad, se creó el Plan de Integración Urbana que tenía como objetivo oficializar el desarrollo de Ciudad Salitre. Fue hasta 1987 cuando se inició el programa de la construcción. (Virgilio Barco era el presidente en ese periodo).

La construcción de espacios públicos y verdes, la diversificación de usos, y la prolongación de la malla vial, propiciaron el desempeño del barrio con características ambientales y urbanas. El diseño del proyecto había iniciado en 1942 por el ingeniero-arquitecto austriaco Karl Brunner, fortaleciendo elementos como los parkways y los parques de barrio, no obstante, éste no fue determinante a la hora de su desarrollo cuarenta años después. La venta de los lotes a distintas constructoras perjudicó la uniformidad de las construcciones, sin embargo, prevalecieron los ejes centrales del proyecto: espacios verdes, equipamientos y vías. El barrio provee la integración y mezcla de grupos sociales, garan tizando la accesibilidad a través de edificaciones gubernamentales, red viaria principal, residencias y equipamientos públicos. Por esta razón, Ciudad Salitre tiene como ejes principales la planeación y la calidad urbana, convirtiéndose en una ciudad dentro de otra, fomentando el desarrollo y enfocada bajo los principios del urbanismo moderno.

El proyecto tuvo como objetivo convertirse en un centro de desarrollo. Aspectos sociales, económicos y urbanos se fusionarían en dicho sector, iniciando un reordenamiento urbano eficiente y racional, haciendo hincapié en la autosuficiencia. 6


Análisis del proyecto 1. La conformación de los barrios como conjunto: tienen una estructura propia pero hacen parte de la ciudad. 2. Trazado como elemento de articulación: integración de lo permanente y lo recuperado. Funcionalidad de la ciudad contemporánea: espacio público de calidad con los siguientes elementos: comercio, servicios, parqueaderos, zonas libres y funcionalidad del trazado vial. 3. Calle corredor (parkways) como elemento funcional y ambiental: vía, espacio peatonal y vehicular.

Urbanismos Moderno Crecimiento urbano dadas las condiciones de la industrialización Ciudad Moderna: nuevas formas de construcción y tipologías = “Máquina de Habitar”

4. Unidad Urbana = Manzana. La calle ordena los espacios públicos y conforma las tipologías.

El proyecto se destaca por ser de carácter urbano en donde se fusionan las características físicas y espaciales, y actividades urbanas. Éstas tienen una estructura propia, no obstante, su integración es adaptable a la forma urbana del sector y, partiendo de la articulación óptima de sus partes, se llevan a cabo actividades

Bajas densidades + Cinturones verdes + Espacios públicos y culturales Mejorar la calidad de vida y reorganizar las ciudades Calles como aparatos de circulación Orden y raciocinio

7


Espacio Urbano

Barrio

Transformación de la lógica de planeación urbana antigua. Se empieza a considerar el espacio público como un eje urbano que dicta el orden de la ciudad.

Manzana Calle

Responden al conjunto de actividades del sector.

Escala Metropolitana

Escala Zonal y Local

Red de avenidas del Plan Vial (cuadrícula) + estructura ambiental (cerros, ríos, canales, bosques, etc.). También están presentes los elementos: Río San Francisco, Parque Simón Bolívar y Paseo Edo. Santos y la Universidad Nacional. Áreas de actividad recreativas a nivel metropolitano, integradas con el conjunto urbano de la ciudad. Espacios construidos con el propósito de ser reproducidos a lo largo de la ciudad.

Avenidas + espacios abiertos + equipamientos colectivos + espacios peatonales. Estos elementos definen la articulación con las áreas adyacen- tes, integrando la malla vial con los espacios públicos y peatonales. Hay coherencia entre la estructura de los parques, las avenidas parque, calles con árboles, los andenes y los antejardines. Hay una jerarquización de los espacios públicos. Integran la Avenida de la Esperanza al espacio público (como elemento peatonal y ambiental).

Organización de espacio público a partir de: - Red geometrica de calles - Conjunto ordenado de 8


Espacio Construido Definición de espacios a partir de loteos de manzanas, cuyos lugares funcio- nales e independientes se relacionan entre sí a partir de la red viaria. Las manzanas se entienden como la “unidad intermedia entre la ciudad y la arquitectura” (Escala. Edición 155, pg. 12). Las manzanas se agrupan en supermanzanas definidas por la malla vial. Supermanzana

La manzana

Agrupación de cuatro manzanas, delimitadas por las calles o espacios públicos. En su interior, hay calles que complementan la malla vial, espacios verdes y vida urbana. En los centros de manzana se concentran las actividades recreativas.

Definida por el espacio público interno de la supermanzana. Es el punto final de la organización urbana, cuyo desarrollo está regido por normativas específicas. Los equipamientos se construyen estando relacionados con las manzanas, para continuar con el eje de racionalidad establecido.

9


Actividades Urbanas

Escala Zonal y Local

Escala Metropolitana

Red comercial de servicios y equipamientos articulando lo metropolitano con lo residencial.

Actividades que se llevan a cabo en el centro urbano del sector. Actividades independientes pero sirven como articulación para la zona. Su característica de complementariedad brinda capacidad para desarrollar el lugar a escala urbana y zonal.

Actividades de escala metropolitana, Parque Sausalito, Maloka Centro Interactivo, Centro Comercial Salitre Plaza.

Actividades de escala zonales sobre la Avenida de la Esperanza, “(...) concebida como un “boulevard” comercial urbano.” (Escala, edición 155, pág ) Este proyecto se caracterizó por emprender un desarrollo urbano, haciendo hincapié en la participación del Estado y las entidades privadas para llevar a cabo una intervención capaz de repetirse en varias zonas tanto de la ciudad como del país. Se considera la ciudad como un “sistema ideal unitario” construido a partir de modelos distintos. 10


Ciudad Salitre Extensión: 244.73 hectáreas Ubicación: entre la Avenida El Dorado y la Calle 22, y entre la Carrera 50 y la Avenida Boyacá Vivienda: 12.757 unidades habitacionales El proyecto de ciudad salitre fue planteado para lograr solucionar una serie de problemas urbanos evidentes y convertirse en un modelo que pueda aplicarse en otros contextos, es decir, un proyecto con una condición de universalidad. Ciudad Salitre se relaciona con: Políticas de desarrollo económico. La formulación de modelos urbano alternativos para crecimiento urbano El crecimiento de la ciudad (centro geográfico de la ciudad) La consolidación de estructura urbana

11


12


13


Principios Urbanisticos A partir de las propuestas del urbanismo moderno se propuso establecer: Un patrón de conjunto que presenta una estructura propia y a la vez se integra al conjunto de la ciudad. El trazado como elemento de articulación para la integración con los trazados existentes y para la recuperación de zonas urbanas. Responde a los principios del urbanismo moderno: comercios, servicios, parqueaderos, zonas libres alrededor de espacio publico. El espacio publico basado en la calle-corredor: incorpora al trazado la vía, el espacio peatonal y vehicular La unidad urbana básica es la manzana donde la calle ordena el espacio publico e induce diversidad tipológica Estos principios permiten producir un espacio urbano adecuado a la intensidad de actividades del centro urbano evitando el deterioro debido a la mala calidad del espacio.

14


Ciudad Salitre Unión de la estructura físico-espacial (espacio público y espacio construido) con la estructura de actividades urbanas: Ciudad salitre busca consolidar el espacio público como el elemento que logra dar unidad a la ciudad, para esto toma el sistema metropolitano y el sistema zonal y local. El primero está conformado por el plan vial, la estructura ambiental y las preexistencias del terreno, es decir el río San Francisco, el parque Simón Bolívar, la Universidad Nacional, la Av. Calle 26, la Av. Carrera 68, entre otras. El sistema zonal y local involucra avenidas, calles, parques, plazas y demás espacios abiertos y equipamientos que rompen con la sectorización de retícula vial y articulan con los alrededores. Esto lo logra retomando elementos del ensanche(ciudad moderna) es decir construir la calidad de vida urbana a partir del espacio público.

15

Resulta evidente que esto se consigue con la correcta organización del conjunto ordenado de espacios verdes que definen estructura ambientales y con la organización del espacio público el cual está definido a partir de una red de calles ordenadas que incorporan elementos básicos como el establecimiento de una red de espacios peatonales que jerarquizan el espacio publico y lo relacionan con estructura ambiental principal. (Conexión proyecto y estructura urbana), la aparición de avenidas parque (parkway) que articulan el proyecto y combinan los elementos funcionales (vías, estacionamientos, circulación peatonal) con los ambientales (parques); paseos peatonales; parques vecinales: espacios verdes de escala zonal que permiten la incorporación de servicios y la integración de la avenida Luis Carlos galán al espacio publico (elemento peatonal + ambiental + conexión vial). Finalmente se plantea una estructura del espacio público que por medio de un conjunto de espacios peatonales relacionan los elementos urbanos.


El espacio construido La manzana como unidad urbana En el proyecto de Ciudad Salitre las manzanas están agrupadas en supermanzanas, las cuales contienen hasta cuatro manzanas y un complemento de espacio verde, están delimitadas por calles o espacios públicos con gran actividad urbana y por calles vehiculares internas, adicionalmente tienen centros como espacios libres (actividad recreativa, espacios abiertos, equipamientos colectivos).

Por otro lado las manzanas se encuentran definidas por el espacio público interno de la supermanzana, permiten el desarrollo de proyectos individuales que están regidos por una normativa que regula la relación espacio privado-público y los volúmenes para garantizar una calidad de vida óptima en el lugar, también propone una organización de espacios libres y equipamientos que rige el desarrollo de la manzana y finalmente tienen equipamientos de escala menor.

16


Estructura de actividades urbanas Al igual que en el resto de los aspectos considerados en el proyecto de Ciudad Salitre las actividades se desarrollan contemplando el sistema metropolitano y el zonal y local. En este último encontramos una red de actividades comerciales, servicios y equipamientos que articulan la escala metropolitana con el nivel local de vivienda, por esto encontramos comercio semi especializado, oficinas servicios y equipamientos. Por otro lado en el sistema metropolitano aparecen actividades de escala urbana del crecimiento del centro urbano y actividades complementarias de la zona de tal forma que se desarrolla una organización de actividades complementarias que conforman el centro de actividades. Conexión con centro urbano y relacionadas con sistema peatonal

17


PerямБes viales

PASEO PEATONAL EDUARDO SANTOS

PARALELA AVENIDA EL DORADO

AVENIDAS PARQUE

AVENIDA LUIS CARLOS GALAN

18


Ciudad Salitre se caracteriza como un lugar altamente densificado debido al gran numero de conjuntos residenciales con viviendas en altura. Sin embargo, la calidad urbana del proyecto no se ve afectada porque se responde a la densidad constructiva con una adecuada articulación entre construcciones, vias, alamedas y espacios de recreación y dotación que se contraponen y complementan potenciando la actividad residencial, laboral y recreativa que propone el

El barrio tiene una conexión vial de buena calidad: está delimitado por dos vías principales (La calle 26 o Av. Jorge Eliecer Gaitán y la Av. La Esperanza), una de ellas, la Av. calle 26 cuenta con una de las troncales de Transmilenio y permite la conexión con el aeropuerto de la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, cuenta con una red de ciclorutas continuas que conectan la troncal de Transmilenio con el interior del barrio y un gran numero de rutas de buses públicos. Esto conlleva a un fácil acceso al barrio.

19


En la zona de Ciudad Salitre localizamos gran variedad de equipamientos y espacio público. A pesar de que la ciudad de Bogotá carece de gran cantidad de zonas verdes y parques, Ciudad Salitre se encuentra en una zona privilegiada ya que en este sector encontramos el parque metropolitano Simón Bolívar y otros parques y zonas verdes barriales. En cuanto a equipamientos, encontramos ubicada central al proyecto la Iglesia La Medalla Milagrosa y adicionalmente al occidente encontramos la terminal de transporte y equipamientos deportivos, educativos y culturales.

Ciudad Salitre es una zona primordialmente residencial en la que se propuso tener un manejo distinto entre el primer nivel de las edificaciones y la calle, por lo que se desarrollaron una serie de plataformas que articulan la actividad residencial con la comercial. De la misma forma se hace evidente la presencia de espacio libre y dotaciones, estas un poco dispersas en el territorio, que pretenden suplir las necesidades de las personas que residen en éste sector.

20


Vivienda El proyecto residencia de Ciudad Salitre permite responder a las necesidades de la ciudad presente, aumentando la densidad y aportando espacios de vivienda frente al crecimiento poblacional que se experimentaba en la época. Como fundamento, se establecen normas urbanísticas generales y normas volumétricas para los predios privados que permiten una adecuada relación entre el espacio público y privado, generan proyectos con diversidad tipológica e imparten calidad de vida. Normas para áreas de actividad residencial: Índice de habitabilidad: 21.000 m2 de área neta de vivienda por hectárea útil. Cesiones Tipo B: Mínimo el 20% del área construida en vivienda neta, como espacio descubierto a nivel del terreno o primer piso; y mínimo 2.20 m2 por vivienda, de área construida cubierta para servicios comunales. Aislamientos: -Antejardín: 5 metros. -Entre edificaciones: mitad de la altura de la edificación más alta. -Contra lotes vecinos: 5 metros para alturas hasta de 7 pisos y 7.5 metros para alturas de 8 a 10 pisos Voladizos: 1.5 metros sobre vías del plan vial y 1 metro sobre vías locales.

21

Estacionamientos: Para residentes uno por vivienda y para visitantes uno por cada 7 viviendas. Los términos y condiciones establecidos para la construcción de manzanas toman en cuenta las necesidades básicas de un conjunto residencial, lo que permite garantizar las condiciones de habitabilidad para sus residentes y al mismo tiempo permitir un desarrollo más libre en el diseño de viviendas. Por otra parte, la consideración de la relación del conjunto con la ciudad garantiza calidad de espacio público. Los proyectos residenciales de Ciudad Salitre tienen especial interés en dotar el espacio de servicios y actividades de desarrollo económico que permitan satisfacer las necesidades de los residentes e integrarse al sistema de actividades a escala metropolitana. Esto tiene especial consideración con la relación del primer nivel con la calle, en donde los conjuntos dirigidos a vías principales establecen comercio que permite actividad urbana y una separación entre la vivienda y la vida de la ciudad. Por último, los proyectos residenciales presentan diversidad social, capaces de fomentar la integración de estratos en un mismo barrio. A continuación se presenta un resumen de las condiciones que presentan los conjuntos del proyecto: Estratos Conjuntos 3

3

3

51

3

9


Conclusiones En conclusión, a partir del análisis por capas, se evidencia que el proyecto Ciudad Salitre logra la consolidación de una estructura urbana que permite su repetición a partir de principios urbanísticos. Estos se plantean mediante diferentes escalas que se complementan entres sí, conformando la esencia del proyecto. Desde una visión hacia la ciudad, la conformación del trazado reticular permite la articulación completa del proyecto en términos de la relación con lo existente y la conformación de un espacio público integrado, basado en la calle corredor la cual unifica los sistemas peatonal, vial y ambiental, permitiendo ver la ciudad como conjunto. Desde un punto de vista concentrado en lo local, se evidencia la manzana como unidad urbana dotada de distintas actividades fomentando la calidad de vida. En este orden de ideas, se argumenta que en definitiva es un proyecto con características fundamentalmente modernas, pues se hace evidente para el grupo la aplicación de teorías encontradas en otros proyectos a inicios del siglo XX. De esta manera se evidencian decisiones urbanas vistas anteriormente en intervenciones como, las de Raymond Unwin y Barry Parker fundamentados en las teorías de Ebenezer Howard, donde los principios de composición, al igual que en Ciudad Salitre, son los siguientes: la creación de un nuevo centro a partir de equipamientos comunales, un eje articulador de la totalidad del proyecto, vías reticulares conectadas con las principales vías preexistentes, pasos peatonales entre los predios (manzanas) y una constante relación con espacios verdes(parques, alamedas etc.).

22


1988

1990

1989

1991 23


1992

1993

1994

1995 24


Bibliografía Salazar, J., Salazar, J., & Arias, F. (1987). Ciudad Salitre: Principios urbanísticos. Bogotá: Presidencia de la República. Vargas, G., Moreno, G., & Fajardo, M. (1998). Ciudad Salitre 1987-1997. Bogota: Fiduciaria Central. Freyle, M. (n.d.). ALTUS - Ciudad Salitre: Modelo de desarrollo de una nueva centralidad urbana en Bogotá - Historias urbanas. Abril, 2015, Obtenido en http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/ciudad-salitre-modelo-desarrollo-nueva-centralidad-urbana.htm

1996

CIUDAD SALITRE: EJEMPLO DE PLANEACIÓN URBANA. (n.d.). Abril, 2015, Obtenido en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-797058 Historia Ciudad Salitre. (n.d). Abril, 2015, Obtenido en http://www.fiducentral.com/fiduciaria-central/fiducaria-central-2/historia Hillton, H. Urbanismo Moderno. (n.d.). Abril, 2015, Obtenido en http://es.slideshare.net/HHILLTON/urbanismo-moderno Revista Escala, edición 155 y 156 1997

25




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.