UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
ELABORACIÓN DE UN HIDRATANTE LABIAL A BASE DE PRODUCTOS NATURALES
ELABORADO POR: ALEX VALLE DOCENTE: MSC.EUGENIA SOLIS INFORMATICA 1
1
I.
MARCO TEÓRICO: 1.1.
LA DESHIDRATACIÓN DE LA PIEL
La deshidratación de la piel o deshidratación cutánea es la carencia de líquidos en la superficie de la misma que provoca la presencia de zonas resecas.
1.1.1. Factores para el desarrollo de la deshidratación: Existen diferentes factores tantos externos, como internos que van a influir y modificar el porcentaje de agua de la piel. En la siguiente tabla se resumen los principales factores que afectan al grado de hidratación de la piel. FACTORES EXÓGENOS
FACTORES ENDÓGENOS
Sol, viento, luz UV.
Predisposición genética.
Efecto de la
Edad.
contaminación.
Problemas hormonales.
Aire acondicionado.
Ciertas enfermedades como
Medicamentos: diuréticos,
diabetes, dermatitis,
laxantes, antiacneicos.
insuficiencia renal,
Uso de jabones y
hipotiroidismo.
cosméticos inadecuados.
Higiene excesiva.
2
Alimentación inadecuada e insuficiente de líquidos.
Consumo de tabaco o alcohol. Tabla 1: Factores influyentes en la deshidratación.
1.1.2. Prevención de labios resecos: Para mantener unos labios protegidos e hidratados en todo momento se recomienda lo siguiente:
a) Evitar lamerse los labios en caso de sentirlos secos: la saliva tiene enzimas que producen sequedad. b) Consumir de 1,5 a 2 litros de agua para mantener una hidratación óptima del cuerpo. c) Usar algún hidratante natural para labios varias veces al día. d) Utilizar por la noche un contorno de labios o manteca de cacao. e) Evitar fumar: los fumadores son más propensos a que les aparezcan pequeñas arrugas en los labios. f) Usar un buen protector solar en los labios. (Martínez, 2011)
1.2.
CREMA HIDRATANTE
Las cremas hidratantes son un producto cosmético concebido para combatir la sequedad de la piel. Si bien combaten la sequedad de la piel no ayudan a corregir arrugas ni imperfecciones de la misma.
1.2.1. Tipos principales de cremas hidratantes: Básicamente, podemos considerar tres grandes grupos de cremas hidratantes:
a) Humectantes. - Se trata de compuestos a base de glicerina. Su función consiste en llevar el agua hasta las capas superiores de la piel y mantenerla en esa parte de la piel el mayor tiempo posible. b) Oclusivas. - Con su aplicación se pretende evitar o retrasar en lo posible la evaporación del agua. La función principal de este tipo de hidratante es que 3
sella los poros de manera temporal evitando que el agua se evapore rápidamente. c) Otras. - Contienen moléculas grasas, que ayudan a mantener las defensas naturales de la piel y evitar la pérdida de humedad. (Llorens, 2012)
1.3.
HIDRATANTE LABIAL ELABORADO A BASE DE PRODUCTOS NATURALES
1.3.1. ACEITE DE OLIVA. El aceite de oliva es un aceite vegetal que se extrae del fruto del olivo, denominado oliva o aceituna. Conserva todas las propiedades en el fruto: aroma, vitaminas, minerales, antioxidantes, entre otros. a) Propiedades:
Es líquido a temperatura ambiente.
Alto contenido de ácido oleico llegando a un 75%.
La acidez de un aceite de oliva viene determinada por su contenido en ácidos grasos libres es decir, que no formen parte de algún compuesto lipídico y se expresa por los gramos de ácido oleico por cada 100 g de aceite. Acidez = gr. de ácido oleico / 100 gr aceite.
b) Composición: El aceite de oliva es la grasa vegetal o lípido alimenticio más antiguo. El 99% de su composición corresponde a diferentes ácidos grasos, a saber:
Ácido oleico entre 63 y 83%.
4
Ácido palmitito 7 a 17%.
Ácido esteárico entre 1.5 y 5%.
Ácido palmitoleico 0.3 a 3%.
Ácido linoleico 3 a 14%.
Ácido linolénico menos de 1.5%.
El 1% restante está formado por la Vitamina E y antioxidantes naturales. La principal característica del aceite de oliva es el alto índice de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), y antioxidantes.
c) Usos cosméticos:
Se utiliza para preparar jabones, al mezclar lo con sosa cáustica.
Lubrificante corporal e hidratante para una piel suave.
Mascarilla para el pelo.
Barra de labios para ello es necesario mezclar con manteca de cacao.
Exfoliante para manos y cara.
Desmaquillador.
Eliminar pintura y manchas de la piel.
d) Obtención: Las aceitunas deben recolectarse de los olivares a finales de otoño o comienzos de invierno y se escoge el instante en el que las aceitunas tienen su máximo nivel de ácidos grasos en la pulpa de la oliva. El proceso de obtención del aceite consta de varias fases que comienzan con la recolección de la oliva. Los distintos pasos para su elaboración son:
i. Recoger las olivas: el vareo. Durante los meses de diciembre y enero la agitación, llega a los olivares para recolectar las olivas. El vareo ha sido y es el sistema tradicional de recogida que consiste en sacudir las ramas para que caigan las olivas. Una 5
vez que éstas se han desprendido del árbol tienen que llevarse lo antes posible a las almazaras.
ii. Recepción: las olivas entran en las almazaras. Clasificar el fruto receptado. Esta ordenación se suele hace en función de la variedad, del grado de maduración y del estado sanitario. Una vez clasificadas, las olivas se someten a un proceso de limpieza, lavado, peso y almacenamiento hasta que llegue el momento de molturación.
iii. Molienda y batido: aquí se libera el aceite. El molido permite romper la estructura de la oliva, sin deshuesarla, para liberar la parte líquida. El batido consiste en separar la pasta de los otros elementos para, paulatinamente, ir extrayendo el aceite. El resultante de estos dos procesos forma la pasta de olivas que originará el futuro óleo. iv. Separación de la parte líquida de la parte sólida. Este proceso se realiza mediante una filtración selectiva (se lleva a cabo una extracción del aceite que queda en la parte superior de la pasta) y la extracción por presión (en prensas hidráulicas se distribuye la pasta sobre los capachos o discos filtrantes apilados y se someten a la presión que generan las prensas y de las que se obtiene el aceite, el alpechín y el orujo de la oliva. El aceite que se obtiene de la primera prensada es de mayor calidad).
v. Separación de las fases líquidas. Esta nueva separación se puede hacer mediante una decantación, una centrifugación o a través de un sistema mixto que combina ambos procedimientos.
e) Decantación: En la decantación se separa un sólido o líquido más denso, de otro fluido (líquido o gas) menos denso y que por lo tanto ocupa la parte superior de la mezcla.
6
Para la decantación es necesario dejar reposar la mezcla para que el sólido se sedimente, es decir, descienda y sea posible su extracción por acción de la gravedad. A este proceso se le llama desintegración básica de los compuestos o impurezas; las cuales son componentes que se encuentran dentro de una mezcla, en una cantidad mayoritaria. (La Rosa & Vargas, 2010)
f) Centrifugación: La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. La fuerza centrífuga es provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad. (Barcelona, 2013)
Los componentes más densos de la mezcla se desplazan fuera del eje de rotación de la centrífuga, mientras que los componentes menos densos de la mezcla se desplazan hacia el eje de rotación. De esta manera se puede aumentar la fuerza de gravedad efectiva en un tubo de ensayo para producir una precipitación del sedimento en la base del tubo de ensayo de manera más rápida y completa. (Anexo 2)
1.3.2. ALCOHOL CETÍLICO. El alcohol cetílico es de origen orgánico. Su fórmula química es el CH3(CH2)15OH. Es un alcohol graso que normalmente se usa como factor de consistencia en la elaboración de cremas, champús, jabones, etc.
La aplicación del alcohol cetílico a los cosméticos les da propiedades hidratantes y les brinda consistencia sólida.
a) Propiedades:
A temperatura ambiente tiene una apariencia blanca y escamosa. 7
Resulta ser insoluble en agua.
Soluble en alcohol al 96%.
Fundido resulta miscible con aceites, parafina líquida o lanolina fundida.
Su punto de fusión lo alcanza a los 49 oC.
Agente co-emulsionante para dar consistencia y estabilidad a las emulsiones.
b) Utilidades y aplicaciones:
Se usa como estabilizador de espuma y emulsionante.
Posee propiedades lubricantes y humectantes sobre la piel.
Permite espesar las cremas y proporciona una sensación suave y nutritiva.
Es un gran humectante, se encuentra en muchos acondicionadores para el cabello.
Previene la deshidratación. También ayuda a que la piel esté más suave.
c) Obtención: Con la desaparición mercantil de la caza de ballenas, el alcohol cetílico se produce por hidrogenación de aceites vegetales como el aceite de palma y de aceite de coco. d) Hidrogenación: La hidrogenación es un proceso químico mediante el cual los aceites se transforman en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y temperaturas, y en presencia de un catalizador. (Anexo 3) (Roigh, 2014)
e) Efectos secundarios Las personas que sufren de eczema pueden ser sensibles a esta sustancia química.
1.3.3. MIEL DE ABEJAS: La miel de abeja es un producto que las abejas producen a partir de la transformación del néctar de las flores, y que es usado con propósitos de alimentación completa en la colmena. (Carvajal, 2013) 8
a) Beneficios de la miel de abejas: La miel de abejas domesticadas en general tiene un sabor agradable y es utilizado principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos. Además, posee muchas propiedades que ayudan al cuerpo a regular su metabolismo como:
Tomar una cucharadita de miel de abejas en el desayuno nos proporciona y beneficia con más energía para nuestras actividades físicas diarias.
Otro beneficio de la miel de abeja mezclado con limón es que alivia las molestias de la garganta, a calmar la tos y bajar la fiebre.
Una propiedad de la miel de abeja poco conocido es que ayuda a las personas que sufren de ulceras gástricas.
La miel de abeja posee propiedades antisépticas.
Las heridas y quemaduras también se curan con miel de abejas, ya que sus propiedades antisépticas y cicatrizantes ayudan a evitar infecciones y benefician con la aceleración de la cicatrización de la piel.
b) Contraindicaciones: Se recomienda la abstinencia de consume a personas diabéticas o con problemas de azúcar en la sangre.
c) Precauciones: La miel puede ser también extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas, que producen toxinas.
Las esporas del botulismo son de las pocas bacterias que sobreviven en la miel, pero se encuentran también ampliamente presentes en el medio ambiente. Aunque dichas esporas son inofensivas para los adultos, debido a su acidez estomacal, el sistema digestivo de los niños pequeños no se halla lo
9
suficientemente desarrollado para destruirlas, por lo que las esporas pueden potencialmente causar botulismo infantil. Por esta razón se aconseja no alimentar con miel ni ningún otro endulzante a los niños menores de 12 meses.
d) Composición química: Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla: COMPONENTE
RANGO
Agua
14 - 22 %
Fructosa
28 - 44 %
Glucosa
22 - 40 %
Sacarosa
0,2 - 7 %
Maltosa
2 - 16 %
Otros azúcares
0,1 - 8 %
Proteínas y aminoácidos
0,2 - 2 %
Vitaminas, enzimas, hormonas, ácidos orgánicos y otros Minerales
0,5 - 1 % 0,5 - 1,5 %
Tabla 2: Componentes de la miel de abejas. 1.3.4. CERA DE ABEJAS.La cera es el material que las abejas usan para construir su colmena. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras. (Anexo 4) Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja.
Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas.
10
a) La cera de abeja desde la perspectiva de la química: Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga. (Mota, 2014)
La temperatura de fusión de la cera es de más de 45 °C formando un líquido de baja viscosidad. Son sustancias insolubles en agua, pero solubles en disolventes no polares, orgánicos. Todas las ceras son compuestos orgánicos, tanto sintéticos como de origen natural.
La cera de abeja está constituida por un alcohol (C30H61OH) y ácido palmítico (CH3(CH2)14COOH).
Éster O La fórmula de la cera de abejas sería: CH3(CH2)28CH2-O-C-(CH2)14CH3 Alcohol
Una cera
Ácido graso
b) Esterificación: La esterificación es el procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar un éster. Los ésteres se producen de la reacción que tiene lugar entre los ácidos carboxílicos y los alcoholes. Los ácidos carboxílicos sufren reacciones con los alcoholes cuando se encuentran en presencia de catalizadores de la reacción, los cuales por lo general son un ácido fuerte, con la finalidad de formar un éster a través de la eliminación de una molécula de H2O. R-COOH (ácido) + HO-R’ (alcohol) ↔ R- CO-O-R’ (éster) + H2O
11
c) Composición de la cera de abejas: La cera de abejas es de naturaleza lipoide y contiene:
Hidrocarburos saturados, siendo el más frecuente el heptacosano. Son hidrocarburos que contienen un número impar de átomos de carbono.
Ácidos o hidroxácidos saturados, cuyo número de átomos es par, como el ácido palmítico.
Alcoholes, monoles y dioles.
d) Usos de la cera de abejas: La cera de abeja es usada en una gran variedad de productos. Algunos de ellos son:
Crayolas.
Velas.
Para pulir o proteger del agua algunos muebles.
Cosméticos.
Cremas.
Pomadas para labios.
Para trabajos dentales.
e) Beneficios de la cera de abejas para la piel: La cera de abejas atrapa la humedad y protege a las células de la piel del daño causado por factores ambientales. También suaviza la piel y crea una capa protectora de larga duración contra los elementos. La cera de abeja es un hidratante natural muy nutritivo, así como anti-inflamatorio, antibacteriano, anti-alérgico y antioxidante. La Clínica Mayo (Estados Unidos) recomienda usar un protector labial hecho de cera de abejas para el cuidado de los labios agrietados.
La cera de abejas también se puede mezclar con otros productos tales como la miel y el aceite de oliva, para hacer bálsamos caseros. (Méndez, 2014) 12
f) Obtención de la cera de abejas Primeramente, se procede a la recolección de la cera producida por las abejas para formar el panal y poner sus huevos. A continuación, se procede a derretir la totalidad de la cera a 70oC hasta que se diluya formando un líquido uniforme. Finalmente se procede a la colocación del líquido en receptores donde éste se enfriará y tomará la forma deseada.
1.3.5. MANTECA DE CACAO: La manteca de cacao es la grasa natural comestible procedente del haba del cacao, extraída durante el proceso de fabricación del chocolate y que se separa de la masa de cacao mediante presión. La manteca de cacao tiene un suave aroma y sabor a chocolate.
a) Composición química de la manteca de cacao:
Glicéridos
%
Trisaturados
2.5 a 3.0
Triinsaturados (trioleína)
1.0
Di-insaturados
-
Estearo-dioleína
6 a 12
Palmito-dioleína
7a8
Monoinsaturados
-
Oleo-diestearina
18 a 22
Oleo-palmitoestearina
52 a 57
Oleo-dipalmitina
4a6
Tabla 3: Componentes de la manteca de cacao. Porcentajes. b) Compuesto especial: El cacao contiene cantidades significativas de Feniletilamina, compuesto al que se atribuyen cualidades antidepresivas y posibilidades de reducir el estrés.
13
c) Usos: La manteca de cacao contiene antioxidantes naturales que previenen rancidez, otorgándole una vida de almacenaje de dos a cinco años. Es utilizada por su textura lisa en varios alimentos (incluyendo el chocolate), así como en cosmética, productos para el cuidado de la piel y jabones. Es usado como un excipiente.
d) Beneficios de la manteca de cacao para la piel: La manteca de cacao se ha utilizado durante siglos para proteger la piel del daño causado por el sol y el viento, sobre todo en África. Mientras que siempre se ha sabido que la manteca de cacao es buena para la piel, es sólo recientemente que se ha definido exactamente la forma en que funciona.
Éstos son algunos de los beneficios del uso de la manteca de cacao en la piel:
Es un hidratante protector eficaz. - La manteca de cacao es una crema hidratante eficaz que deja una capa fina de aceite en la superficie de la piel. Esto mantiene la piel humectada formando una capa protectora contra los efectos del sol, el viento y la calefacción.
Combate el envejecimiento. - La manteca de cacao es rica en vitamina E, un antioxidante que es especialmente bueno para la piel. Además de ser un buen hidratante con propiedades calmantes, la vitamina E aumenta la producción de colágeno la sustancia que da elasticidad a la piel.
Es antiinflamatoria. - Los antioxidantes en la manteca de cacao le dan propiedades anti inflamatorias. Ayuda a curar la piel seca y agrietada, y también puede ser beneficiosa para las personas con enfermedades de la piel tales como eczema y psoriasis.
Ayuda en la curación después de la cirugía. - Como está llena de antioxidantes, y es también anti inflamatoria, la manteca de cacao puede ayudar a la curación de cicatrices después de una cirugía al calmar y refrescar
14
la piel. Muchos cirujanos recomiendan su uso después de la cirugía y también para curar la piel quemada.
Disminuye las cicatrices. - Sus propiedades que producen colágeno permiten rellenar la piel que rodea el tejido de la cicatriz. Además, su acción ligeramente antiinflamatoria reduce la hinchazón localizada que hace que la cicatriz sea menos prominente. Estas acciones ayudan a disminuir la apariencia de las cicatrices y hacerlas menos visibles. (Alarcón, 2010)
e) Proceso de obtención de la manteca de cacao:
Recolección: los frutos maduros del árbol se cortan y se abren a golpes utilizando un machete. Luego con la mano se sacan todos los granos que contiene la fruta, separándolos de la pulpa.
Los granos de cacao se limpian eliminando los materiales extraños.
Fermentación: los granos se dejan fermentar dos o tres días en el mismo lugar donde se producen, cubiertos de hojas de plátano.
Secado: se recogen los granos y se transportan hacia unas telas donde se reparten bien y se dejan secar al sol.
Para liberar el sabor y el color del chocolate, los granos se tuestan.
Los granos se trituran y en un ciclón se eliminan las cáscaras.
El cacao ya sin cáscara sufre una alcalinización, usualmente con carbonato de potasio, para realzar el sabor y el color.
Los nibs (trozos de cacao triturado) se muelen para crear el licor de cacao.
El licor de cacao se presiona para extraer la manteca de cacao la cual representa un 50 % del peso total, dejando una masa sólida llamada torta de cacao.
1.3.6. VITAMINA E: Es un antioxidante que protege el tejido corporal del daño causado por sustancias llamadas radicales libres. Estos radicales pueden dañar células, tejidos y órganos,
15
y se cree que juegan un papel en ciertas afecciones relacionadas con el envejecimiento.
El cuerpo también necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema inmunitario fuerte frente a virus y bacterias. La fórmula química de la vitamina E no está definida aún. Sin embargo, existen estudios que arrojan una pista de la estructura de la vitamina E. (Dr. Rojas, 2013)
a) Fuentes alimenticias: La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitamina E es consumiendo fuentes alimenticias. La vitamina E se encuentra en los siguientes alimentos:
Aceites vegetales de maíz.
Nueces.
Semillas.
Hortalizas de hoja verde.
Cereales para el desayuno, jugos de frutas, margarinas y productos para untar enriquecidos de vitaminas.
La margarina y sus derivados también contiene vitamina E.
b) Efectos secundarios: Consumir vitamina E no es riesgoso ni dañino. Sin embargo, en forma de suplementos, las dosis altas de esta vitamina podrían incrementar el riesgo de sangrado y hemorragia grave en el cerebro. Los altos niveles de vitamina E también pueden aumentar el riesgo de defectos congénitos.
c) Beneficios tiene la Vitamina E: La Vitamina E es considerada eficaz para tratar:
16
Disminuir la posibilidad de muerte a causa del cáncer de vejiga.
Enfermedad de Alzheimer.
Artritis reumática.
Infertilidad masculina.
Prevención de la demencia en la vejez.
Mejorar las quemaduras de sol.
Aliviar los ojos después de una cirugía.
Mejorar el rendimiento físico y la fuerza en personas de edad avanzada.
Infecciones pulmonares en personas de edad avanzada.
Enfermedades del corazón.
Hipertensión.
Heridas en la boca de fumadores.
Mejorar las cicatrices después de una cirugía.
Cáncer del colon y de recto.
A pesar de que sus beneficios se encuentran en constante análisis se puede recalcar que si se administra de forma correcta, la vitamina E puede ayudar a combatir estas enfermedades.
d) La vitamina E como antioxidante Al impedir la proliferación de sustancias llamadas radicales libres la vitamina E se convierte en un antioxidante automáticamente debido a que protege el producto de la presencia de agentes acelerantes de la descomposición.
1.3.7. GLICERINA: Es un líquido transparente y viscoso que proviene de aceites vegetales y que se usa para elaborar diferentes productos cosméticos para la piel. Forma parte de la composición de muchos jabones, lociones y cremas indicadas para mantener la suavidad y la flexibilidad tanto de la piel del rostro como del cuerpo.
Fórmula de la Glicerina: Quím. org. => CH2OH-CHOH-CH2OH (Vicente, 2015) 17
a) Producción y obtención: Se produce mediante saponificación de las grasas, como un subproducto de la fabricación del jabón. También puede obtenerse como un subproducto durante la producción del biodiesel mediante transésterificación.
Existen varios métodos a partir de los cuáles se puede obtener la glicerina:
En el proceso de producción de jabones a partir de la saponificación de ácidos grasos con sosa caustica.
Durante la termólisis del petróleo para la producción de propileno obteniéndose como subproducto glicerina sintética.
Durante el proceso de la producción del biodiesel a partir del proceso de transesterificación no-catalítica el cual consiste en combinar un aceite vegetal con un alcohol ligero, normalmente metanol, realizado en dos etapas, generándose como residuo la glicerina.
b) Aplicaciones: Dentro de los principales usos se encuentran:
La elaboración de cosméticos.
En la medicina se utiliza en la elaboración de medicamentos en forma de jarabes.
Lubricación de maquinaria.
En disciplinas militares para la fabricación de explosivos, como la nitroglicerina, así como para enfriar los cañones de las armas de fuego.
Anticongelante.
Elaboración de productos de consumo, principalmente para preparar extractos de té, café, jengibre y otros vegetales.
Industria textil. Proporciona elasticidad y suavidad a las telas.
Industria del cuero. Preservar las pieles.
18
1.3.8. ESENCIA: La esencia es una sustancia líquida que se forma por la mezcla de hidrocarburos y que presenta características similares a las grasas, aunque resultan más volátiles y tienen un olor más penetrante. (Anónimo, Definición.de, 2015)
a) Proceso de obtención de la esencia de Flores: La esencia utilizada para la elaboración de este hidratante labial es la Esencia de Flores la cual se obtiene por dos métodos sencillos que son:
i. Maceración. Consiste en la extracción sólido - líquido. El producto sólido posee una serie de compuestos solubles en el líquido extractante que son los que se pretende extraer.
En este caso el agente extractante (la fase líquida) suele ser agua, pero también se emplean otros líquidos como vinagre, jugos, alcoholes o aceites aderezados con diversos ingredientes que modificarán las propiedades de extracción del medio líquido. (Anexo 6) (López, 2014)
ii. Destilación. La destilación es la operación de separar las distintas sustancias que componen una mezcla líquida mediante vaporización y condensación selectivas. Dichas sustancias, que pueden ser componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados, se separan aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de ellas. (Ramírez, 2010)
19