Cacao amigable con la biodiversidad en américa central

Page 1

FascĂ­culo VI

Manual de oportunidades: Cacao amigable con la biodiversidad en AmĂŠrica Central

Oferta de cacao amigable con la biodiversidad en Guatemala

CATIE


Introducción

Origen del cacao

Guatemala es un país con tradición productiva en donde el cacao es parte de su historia y cultura. Por lo tanto, en la actualidad existen esfuerzos del gobierno, del sector privado y de los organismos cooperantes por recuperar las plantaciones que se encuentran en el abandono.

El árbol de cacao crece en zonas tropicales. Su altitud ideal para desarrollarse no debe ser mayor a 400 metros sobre el nivel del mar, y su crecimiento óptimo se da bajo temperaturas entre 18ºC y 32ºC, y bajo sombra. El sistema de asocio con árboles favorece el crecimiento de la planta de cacao, ya que se reduce la exposición directa al sol y a fuertes vientos.

Por otra parte, el país no produce lo suficiente para abastecer la industria nacional, ni a la demanda tradicional de la industria salvadoreña. Las importaciones de cacao crecen y los precios que se pagan a nivel nacional demuestran que la demanda es fuerte. Sin embargo, la respuesta productiva está apenas mostrándose. Programas pasados como “Salvemos al Cacao” o presentes como el “Proyecto Cacao Centroamérica (PCC)”, han logrado que la producción nacional pasara de 800 TM en el año 2001, a un estimado de 1,350 TM para el año 2009. Ahora bien, dado que el cacao es cultivado, en mayor parte, por pequeños productores de las etnias K´ekchí, Cak´chiqueles y Quichés, y que el mismo es cultivado en las zonas periféricas de las áreas de conservación del país, existe un interés muy enérgico por promover buenas prácticas para el desarrollo del cultivo.

Índice Origen del cacao El cultivo de cacao en Guatemala El cultivo de cacao y la conservación Condiciones climáticas para el cultivo El sector cacaotero en Guatemala Oferta de productos elaborados de cacao AB Oportunidades y retos del cacao AB en Guatemala Apoyo y actores involucrados en el fomento del cultivo Servicio de apoyo y alianzas de cooperación Trámites de exportación Anexos

En la región, se han localizado poblaciones silvestres de cacao, lo cual sustenta aun más la hipótesis del origen del cacao. Se cree que las culturas pre-hispánicas, como los mayas y aztecas, conocían el cacao antes de la llegada de los españoles. La historia indica que, antes de la conquista, el cultivo de cacao se limitaba al área comprendida entre el Sur de México y la actual frontera entre Costa Rica y Panamá.

Se ha demostrado que los términos CACAO y CHOCOLATE tienen un origen Náhuatl, pero fueron españolizados por los primeros Europeos que llegaron a México

De igual forma, la domesticación original de la especie se desarrolló en Centro América, con plantas de cacao del grupo botánico llamado Criollo. Se cree que los españoles, después de su llegada a México, introdujeron el cultivo a Sudamérica en donde lo cruzaron con los materiales nativos de esa región, lo que les permitió mejorarlo. En este sentido, es necesario establecer que en el mundo existen tres grandes grupos de variedades de cacao: la variedad Criollo en Centroamérica, México, y algunas áreas en Colombia y Venezuela; la variedad Forastero en la Amazonía de Brasil, Bolivia, y Perú; y la variedad Trinitario, una combinación de Criollo y Forastero, originaria de la isla de Trinidad. En Guatemala, se dispone de cacao tipo criollo o mezclado.


El cultivo de cacao en Guatemala En Guatemala, el cultivo de cacao ha sufrido períodos de expansión y contracción. El Cuadro 1, muestra como en la década de 1990 las iniciativas de apoyo al cacao pierden fuerza, debido, principalmente, a la caída de los precios internacionales y el énfasis del gobierno en reducir el gasto; prácticamente, esto implicó anular el interés estatal por el cultivo. Cuadro 1. Historial de datos de siembra y producción de cacao. Año 1984 1990 1991 1992 1993 2000 2001 2003 2007 2008

Área cosechada (miles de manzanas) 5.5 5.8 6.0 6.4 6.5 6.5 6.5 3.5 3.1 4.6

Producción (miles de quintales 40.9 49.3 51.0 51.0 55.3 51.5 51.5 27.6 24.1 37.0

Regiones cacaoteras: En Guatemala el cultivo del cacao está presente en las siguientes regiones o zonas (Figura 1): Región Norte: A mediados de la década de los ochenta se fomentó el cultivo en el norte del país, en lo que se conoce como la Franja Transversal de Norte (FTN). Prácticamente, esta zona comprende la parte baja del Departamento de Alta Verapaz y algunas áreas adyacentes del Departamento del Petén. Aquí el cacao produce bien desde los 50 a 600 msnm. Las precipitaciones en esta región son muy favorables al cultivo.

Rendimiento (quintales por manzanas) 7.4 8.5 8.5 8.0 8.5 7.9 7.9 8 8

Para el 2003, se tenía una disminución del 45.45 % del área sembrada, con respecto al 2001. Un porcentaje de ésta área se encontraba técnicamente abandonada; básicamente, no existía producción ni comercialización por falta de manejo agronómico; principalmente, por mal manejo de la sombra y la podas. No obstante, la meta del Programa “Salvemos al Cacao” fue la rehabilitación de al menos 2000 manzanas, con lo cual se inicia a reactivar el sector. Actualmente, se estima una producción entre 18,000 a 25,000 qq (800-1300 TM) anualmente. La producción promedio por hectárea ronda entre siete a ocho quintales por manzana (400 y 500 Kg, respectivamente).

Figura 1. Regiones cacaoteras de Guatemala.


Región Atlántica: Prácticamente, comprende todo el Departamento de Izabal. Las precipitaciones son aún más adecuadas que en la Zona Norte, por lo que el cacao puede cultivarse bien desde 0 a 800 msnm. Región Sur Occidental o Boca Costa: Geográficamente, esta zona se ubica en el litoral del pacífico y comprende la zona costera de los Departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepequez, Escuintla y Santa Rosa.

El sistema de árboles de cacao intercalado con otras especies de plantas (comerciales o no comerciales) es el sistema imperante en todo el territorio centroamericano: a la par de los árboles exclusivos para la sombra, es posible encontrar maderables, frutales, bananos y otras plantas que se cultivan en asocio con el cultivo. Estos arreglos de finca son llamados sistemas agroforestales y son fuente de conservación de la biodiversidad.

En esta zona, por las condiciones climáticas particulares, el cacao prospera adecuadamente de los 200 hasta 800 msnm. Aunque en algunas joyas u hondonadas menores de 200 msnm, por las condiciones de humedad que mantienen, el cacao puede producirse satisfactoriamente.

El cultivo de cacao y la conservación En los Municipios de Cahabón y Lanquín en Alta Verapaz se encuentran 12 áreas protegidas en el área cacaotera, entres ellas, parques nacionales, reserva de biosfera (Sierra de las Minas) y numerosas Reservas Naturales Privadas (Grutas de Lanquín, San José – La Colonia, Las Victorias, Laguna Lachuá, Catalji o Sacatalji, K`anti Shul, Chajumpec) entre los Ríos Chelemhá y Chicacnab. (Figura 2). En Boca Costa, los cacaotales son uno de los pocos usos de la tierra con una estructura “boscosa” en un paisaje dominado por plantaciones de caña de azúcar (Orozco y Deheuvels 2007). Las plantaciones de cacao se establecen tradicionalmente con una mezcla de materiales criollos y mejorados, y en sistemas de siembra que resultan en baja densidad de plantas por manzana. Es común encontrar el cultivo asociado con café, frutales y árboles maderables.

Figura 2. Áreas protegidas y áreas de cultivo de cacao de Guatemala. Fuente: PCC – CATIE


Condiciones climática para el cultivo El clima más adecuado para el cultivo del cacao es el cálido húmedo. Para su desarrollo necesita de sombra preferentemente de leguminosas. En Guatemala, el cultivo del cacao requiere de las siguientes condiciones climáticas (De León 2003; PCC 2007): Temperatura: Esta es muy importante en el crecimiento de los árboles de cacao. Este cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas. Para que el cacao crezca satisfactoriamente y sea un cultivo rentable, es necesario que el lugar que se destine para establecer nuevas plantaciones cuente con una temperatura mínima de 10 ºC, máxima de 30 ºC y óptima de 25 ºC, esto por las siguientes razones: Con temperaturas menores a 21 ºC, se impide la formación de flores y por consiguiente no se forman los frutos, también puede aparecer con más frecuencia la pudrición negra de la mazorca. Para asegurar un buen brote de yemas y hojas en las plantas de cacao, la temperatura máxima no debe exceder los 28 ºC, y la variación diaria no deber ser superior a 9 ºC. Precipitación Pluvial: Es necesario que, durante la etapa de crecimiento del fruto, exista un adecuado suministro de agua. Es preferible plantar el cultivo en lugares en donde la precipitación pluvial sea de 1,250 a 2,000 mm anuales, bien distribuidos durante el año. Sin embargo, es preferible un promedio superior a los 1,500 mm, aunque en la Costa Sur del país, en terrenos bien drenados o con cierta inclinación, el cacao prospera bien con precipitaciones arriba de los 3,000 mm. La lluvia excesiva y prolongada en la época de maduración del fruto, puede causar fuertes daños por ataque de enfermedades, principalmente Moniliasis. Vientos: Para nuevas siembras de cacao, nunca deberán seleccionarse lugares que estén expuestos a vientos, ya que este

es un factor limitante en el cultivo y cualquier intento que se haga por querer establecer nuevas plantaciones en estos lugares es arriesgado. Los vientos muy fuertes son perjudiciales para el cacao, y sus efectos deben ser contrarrestados con el uso de barreras rompevientos, teniendo en cuenta la dirección de los vientos y la exposición del cultivo respecto al sol, aunque esta función la desempeñan perfectamente los árboles de sombra estratégicamente bien ubicados. Luz: La luz solar, como en cualquier cultivo, es imprescindible para el desarrollo de los árboles frutales. Sin embargo, en este caso en especial, es necesaria la siembra de árboles de sombra para reducir en parte el porcentaje de luz sobre el cacao Cuando el cacao joven alcanza su vigor óptimo, precisa de una iluminación que se encuentre entre el 25 y el 50 %. Además, esta sombra contribuye a proteger el suelo antes de que el cacao mismo no haya asegurado un suficiente cubrimiento. Una iluminación abajo del 25 %, inhibe la floración (repercute en la fotosíntesis) y, por la alta humedad, promueve un ambiente favorable a las enfermedades fungosas. Cuando los árboles se detallan y son capaces de sombrear sus propias ramas, la iluminación se puede mantener en torno al 70 %. En condiciones perfectas de cultivo, la sombra constituye un freno a la producción. El rendimiento máximo del cacao adulto se obtiene con una exposición total a la luz, aunque la vida o el tiempo productivo (en años) del árbol disminuye en relación a una plantación sombreada adecuadamente. En un clima de débil insolación, el cacao prospera muy bien con auto sombra, pero controlado hasta la entrada en producción. Altitud: Dependiendo de las condiciones de precipitación y latitud, las altitudes pueden oscilar entre los 0 hasta los 800 metros sobre el nivel del mar (Véase sección anterior: las regiones cacaoteras en Guatemala).


Humedad Relativa: Se requiere de una humedad relativa del aire que sea constante; específicamente, del 85 %. A nivel general, se considera que las fincas cacaoteras sufren de un inadecuado manejo agronómico; principalmente, con la sombra, ya que existe un exceso de esta, en las plantaciones viejas; mientras que existe deficiente sombra, en plantaciones relativamente nuevas. Además, hay casi total ausencia de aplicación de fertilizantes, especialmente orgánicos; y alta incidencia de enfermedades.

El sector cacaotero en Guatemala Actores en la cadena

La cadena productiva de cacao posee una estructura muy simple, ya que, prácticamente, se encuentra constituida por un número reducido de actores y eslabones productivos. Además, la producción nacional de grano se encuentra en niveles muy bajos. Igualmente, la presencia de enfermedades, la poca tecnificación y la baja calidad de los granos cosechados, reducen el valor de la producción. La producción de cacao se concentra en el Departamento de Alta Verapaz y la Región de la Costa Sur, donde el cultivo se utiliza como complemento en la producción de otras especies frutales en sistemas agroforestales. El número aproximado de productores es de 1,800, con una producción total entre 20,000 a 25,000 quintales anuales equivalente a 1,136.37 toneladas de grano. Un 85% de los productores tienen menos de 5 manzanas sembradas con cacao; un 12% posee de 6 a 50 manzanas y solamente el 3% tiene sembradas más de 50 manzanas, lo que muestra que el cultivo está en manos de pequeños productores. Del primer gran grupo de las familias, aproximadamente un 10% vive en los cascos urbanos de los municipios y un 90% en las aldeas o caseríos. Con relación al nivel de ingresos del primer grupo, aproximadamente un 25% de las familias tienen ingresos

que les permite cubrir sus necesidades básicas sin dificultades porque han luchado por diversificar sus ingresos con otros rubros o actividades no agrícolas; otro 20% lo hace con dificultades dedicándose en pequeña escala a la apicultura y/o vendiendo algunos productos procedentes de sus solares o pequeñas granjas, mientras que un 55% tiene serias dificultades para cubrir sus necesidades fundamentales como una alimentación balanceada, vivienda básica con sus servicios mínimos, educación familiar, prevención y/o curación de enfermedades y recreación, como parte del mejoramiento del nivel de vida. Es más, este segmento de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas, intenta obtener adecuados ingresos familiares vendiendo su fuerza de trabajo en diversas empresas o empleándose como mozos colonos o trabajadores permanentes, pero debido al desempleo rural que ha aumentado por la crisis del café, no existe mucha demanda laboral. Por otro lado, existen varias Principales agrupaciones de organizaciones asociativas y de productores de Guatemala: apoyo relacionadas con el cultivo; por ejemplo, en la ADIXKAKAW Costa Sur se reportan 58 ASECAN organizaciones que van desde APROCA fundaciones, asociaciones ADIPKAKAW mixtas, asociaciones Comité Agrícola Comunidad cacaoteras, cooperativas y SESEB federaciones. En Alta Verapaz, Comité de productores de existen 47 organizaciones de cacao Chivité diversas estructuras, que Comité productora de tienen alguna relación con el Cacao caserío San Cristóbal cultivo del cacao. En otras Comité productivo de Cacao áreas cacaoteras del país, comunidad CHICANUZ existen 23 organizaciones, Comité El Carmen pero las que más destacan son: la Asociación de Productores de Cacao del Sur Occidente de Guatemala (APROCA) en la Costa Sur, y la Asociación de Desarrollo Integral de Productores de Kakaw (ADIPKAKAW) en el Municipio de Cahabón, Alta Verapaz (Ver lista de contactos en los anexos).


APROCA es una de las organizaciones más destacadas en el tema de cacao de la Costa Sur, ya que bajo distintos nombres sus miembros tienen más de 50 años de estar trabajando en el tema de cacao, a pesar de que no se han formalizado y aun no han entrado en un proceso de legalización. En la actualidad esta organización posee una asamblea provisional, una junta directiva y 25 miembros, pero tiene la visión a llegar a tener más de 600 afiliados. Similarmente, hace 10 años ADIPKAKAW nació como ADEIMAC, pero el programa gubernamental “Salvemos al cacao” influyó para que en mayo del 2006 se transformara en ADIPKAKAW y ADIXKAKAW. Posteriormente, ambas organizaciones se unificaron jurídicamente en ADIPKAKAW y cuentan con una junta directiva, asamblea general, gerente general, asesores, secretario-contador, técnicos, extensionistas, guardianes del cacao, que en las áreas en que están, son líderes comunitarios de la asociación. Por otro lado, la comercialización se lleva a cabo por tres diferentes tipos de canales (Figura 3). El primer caso, es por medio de intermediarios que llegan directamente a la finca del productor y financian la cosecha por medio de un adelanto monetario. Al final de la cosecha el intermediario completa el pago y toma la producción. Usualmente, el intermediario es una persona del ámbito local de una zona cacaotera; además, es un acopiador, ya que transporta las cosechas de la finca del productor a los centros de venta en la capital, hacia compradores institucionales como las fábricas transformadoras. Otra modalidad de comercialización es cuando el propio productor negocia directamente con los clientes de la industria artesanal. La limitante de esta modalidad es que no abarca volúmenes significativos de compra-venta, pero es claro que se desarrolla una diferenciación de precios del 20% o más. En esta modalidad, muchos clientes son chocolateros artesanales locales y regionales. Aquí, es el propio productor el que tiene que financiar su producción y transportarlo hacia el cliente.

La última modalidad se encuentra en Alta Verapaz, con la Organización de productores de ADIPKAKAW. Esta se ha integrado para prestar servicios de comercialización a sus miembros, vendiendo directamente a exportadores del grano seco que vienen de Italia (a través de su comprador local) y de Belice. En relación a lo anterior, APROCA aun no está organizada para poder brindar este tipo de servicio a sus asociados.

Proveedores de servicios técnicos

Mercado nacional

Transformadores artesanales locales

Otras asociaciones

Productores individuales

Intermediarios acopiadores

Otras Organizaciones comercializadoras

ADIPKAKAW (Organización de base y comercializador) Fábricas transformadoras

Proveedores de insumos y transporte

Figura 3. Actores del sector cacaotero en Guatemala.

Mercado Salvador eño


Ahora bien, en relación al eslabón transformación, existen pequeñas industrias artesanales con un proceso relativamente sencillo, pero con grandes limitaciones por la falta de materia prima, financiamiento, mercado y mano de obra. Pero este tipo de industria puede segmentarse según la tecnología que utilicen para la elaboración de su producto, hay quienes ya tienen molinos y tostadores con capacidad para producir y vender en supermercados, otros colocan su producto en tiendas de Estados Unidos; finalmente, un grupo elabora chocolate para consumo local comunitario. Por otra parte, a mayor escala, a nivel nacional se identifican de seis a siete transformadoras de cacao, las cuales elaboran productos de consumo final como golosinas, chocolatinas, coberturas, cocoas, rellenos y otros productos complementados con derivados del cacao. En relación a esto, la maquinaria y el proceso utilizado es muy variado, ya que existen al menos cuatro industrias que importan cocoa como materia prima para ahorrase costos en el procesamiento. Sin embargo, existen por lo menos tres empresas con capacidad industrial para realizar el procesamiento desde los granos a productos finales, pasando por licor de cacao (crudo y refinado), mantecas de diferentes densidades y polvo de cacao. Las organizaciones del sector cacaotero

Durante el 2005 se inició un proyecto para crear la cadena productiva del cacao, la cual fue liderada por el MAGA, CONADEA y Fonagro con apoyo del IICA; además, del apoyo del Comisionado Presidencial para el Desarrollo Local y una parte del sector privado relacionado al tema. Para mediados del 2007, esta iniciativa se había unificado a otros esfuerzos gubernamentales como el de la Oficina de Promoción Nacional de la Competitividad, que va desarrollándose como el Clúster del Cacao, el cual incluye a varios actores de la industria, el estado, e instituciones regionales, entre ellas, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Cabe mencionar que en el 2005 se fundó la Asociación Nacional del Kakaw (ANAKAKAW) con la finalidad de retomar muchas de las iniciativas abandonadas por el gobierno y dar seguimiento a una estrategia nacional del cacao de forma integral desde el sector privado. Ambos esfuerzos, tanto el Clúster del Cacao como ANAKAKAW, se encuentran activos en la actualidad, y están trabajando con asociaciones de base de pequeños productores como APROCA y ADIPKAKAW, y otros actores de la cadena productiva del cacao nacional.

Oferta de productos elaborado de cacao AB Para el caso de Guatemala, tres empresas tienen la capacidad industrial para realizar el procesamiento desde el grano hasta los productos finales. Estas empresas están desarrollando confitería, pero también ofrecen, localmente, manteca de cacao y otros derivados. Sin embargo, no hay producción a base de cacao AB, donde sí se puede observar una oferta reciente es en el número de productos artesanales (estilo barra) para el turista. Tres marcas de productos artesanales han sido identificadas, de las cuales una también es vendida en El Salvador.

Oportunidades y retos del cacao AB en Guatemala Es posible identificar varios sucesos que han transformado o modernizado la cacaocultura en América Central. El primero lo constituye la expansión de buenas prácticas de cultivo, como el control sobre la Moniliasis. Si bien es cierto que el efecto de la Moniliasis aún mantiene los rendimientos muy bajos, el conocimiento sobre su manejo se está extendiendo a la región, provocando que los productores estén adaptando técnicas de poda, manejo de fruto y otras prácticas culturales como, por ejemplo, realizar la poda de mantenimiento cada año después de la cosecha principal, lo cual permite la penetración de luz, incrementando su ventilación, bajando la humedad y disminuyendo, de esta manera, el ataque de enfermedades.


El segundo suceso es la renovación de material genético. El CATIE, a través de su programa de mejoramiento genético, ha logrado seleccionar material que, si bien es cierto, solo presenta moderada resistencia a la Moniliasis, sí aporta producciones aceptables, incluso bajo fuertes ataques de la enfermedad. Este material genético ya está siendo puesto a disposición de los productores en jardines clonales, los cuales se han establecido desde Belice hasta Panamá. Finalmente, la modernización de la cacaocultura centroamericana está fuertemente influenciada por el avance en el conocimiento del aporte de los cacaotales a la conservación de la biodiversidad y al manejo de los recursos naturales. Por otra parte, existe área suficiente para expandir el cultivo de cacao en Guatemala. Un estudio realizado por la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo del MAGA, tomando en cuenta las condiciones óptimas de temperatura, precipitación, elevación sobre el nivel del mar y pH del suelo para la siembra del cultivo del cacao, determinó que Guatemala posee más de 159,000 hectáreas aptas para el desarrollo de dicho cultivo, de las cuales cerca de 89.000 hectáreas están cercanas a vías asfaltadas, condición que favorece la estrategia de fomento y agroindustrialización. Asimismo, el cultivo de cacao ha sido identificado como una alternativa de diversificación (Cuadro 2). Tres entidades han priorizado el cultivo de cacao con base en las ventajas que ofrece. Estas ventajas son:

Cuadro 2. El cacao priorizado como alternativa de diversificación analizada por tres entidades. No 1

Entidad AGEXPORT

Priorización* Recomendaciones 6 de 29 Transformación en polvo, alternativas pasta y licor 2 AGIL 7 de 30 Cacao industrializado alternativas 3 IICA 1 de 6 Rubro de mayor alternativas dinamismo * Esta diversidad de alternativas comprenden cultivos intensivos anuales y bianuales, y extensivos como frutales y algunos cultivos industriales perennes, que requieren amplias áreas de siembra.

Uno de los principales retos que enfrenta la actividad productiva de cacao AB en Guatemala se centra en la competencia por precios. El Cuadro 3 presenta precios pagados al mayorista en depósitos de granos localizados en la 21 Calle, Zona 1. Se muestra un comportamiento al alza. Actualmente, el productor y comercializador tienen una buena relación de demanda por el cacao, aunque esté sin fermentar1 y no incluya buenas prácticas. Ante este panorama, el productor AB no es estimulado a certificar su producción. Cuadro 3. Precios promedio de cacao despulpado seco de primera (Quintal/$US) pagado al mayorista en depósitos de granos de la 21 Calle, Zona 1. Periodo 2002 al 2007. Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Existe alta demanda en el mercado mundial. Es de importancia estratégica para el país, con base en criterios de seguridad alimentaria nutricional.

Promedio Anual 87.7 96.4 97.9 94.7 96.7 98.9

Es fuente de empleo e ingreso para hogares pobres. Aporta al crecimiento de la economía sectorial y nacional.

1

Tanto en Guatemala y Nicaragua es común la venta de cacao sin fermentar y/o cuidados post cosecha. Para estos casos no se reportaron diferenciales de precios con respecto al cacao convencional fermentado.


Sin embargo, la certificación es un mecanismo válido para enfrentar las fluctuaciones de precios. Esto último es especialmente cierto para el Comercio Justo. La producción guatemalteca, al estar en manos de pequeños productores indígenas, podría aprovechar este tipo de certificación.

proyecto es el establecimiento de jardines clonales en los territorios cacaoteros de Guatemala, en coordinación con centros de investigación, productores y otros proyectos de la región.

Finalmente, algunos líderes del sector argumentan que en Guatemala el cultivo del cacao no ha recibido la debida atención, ni del sector estatal ni del privado, lo cual ha ocasionado un estancamiento. Esfuerzos fallidos del pasado para el fomento y apoyo al sector cacaotero, deben servir de recordatorio del reto y compromiso necesario que se requiere para reactivar el sector y, adicionalmente, para evitar cometer los mismos errores para garantizar un fomento efectivo del cultivo.

Actualmente, ADIPKAKAW ofrece a sus socios servicios de acopio de cacao en baba, acopio en seco y también iniciaron un servicio de comercialización. Además, brindan asistencia técnica como podas, injertos, supervisión y control de enfermedades. Sin embargo, una de las limitantes para poder dar estos servicios de una manera adecuada, es la falta de recursos.

Apoyo y actores involucrados en el fomento del cultivo A inicios del año 2007, se fortalecieron las acciones de la cadena productiva del cacao a través de la conformación del Clúster del Cacao, que responde al Programa Nacional de la Competitividad y se vinculación con el Consejo de Producción Agrícola (CONPRODA) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, en éste espacio confluyen varios sectores; entre ellos, el sector agrícola, agroindustrial, artesanos, servicios, academia y otros relacionados con el cacao. Por otro lado, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en coordinación con organizaciones de productores (Cooperativas y Asociaciones “COAS”) de Centroamérica y organizaciones de asistencia técnica, se han reunido para generar una propuesta de proyecto llamada “Competitividad y Ambiente en los Territorios Cacaoteros de Centroamérica”, donde participan: la Asociación de Productores del Sur Occidente (APROCA), la Asociación de Productores de Cacao de la Cuenca del Nahualate (ASECAN), la Asociación de Desarrollo Integral de Productores de Kakaw de Santa María Cahabón (ADIPKAKAW), la Asociación de Desarrollo Integral de Productores de Kakaw de Lanquín (ADIXKAKAW). Uno de los propósitos del

Servicio de apoyo y alianzas de cooperación

Por otro lado, los productores afiliados a ADIPKAKAW han recibido apoyo o asistencia técnica del CATIE, MAGA y la Comisión Presidencial para el Desarrollo Rural. Igualmente, estos productores asociados tienen buenas relaciones con instituciones como PRODEVER que es parte de FONAPAZ y CARITAS; no obstante, no cuentan con apoyo financiero de ADIPKAKAW (Figura 4). Además, en el año 2006, inicia el programa “Salvemos al Cacao” que se desarrolló con el apoyo del Comisionado Presidencial para el Desarrollo Local y la empresa Control Integrado S.A. enfocado al Municipio de Cahabón, Alta Verapaz, y junto con las organizaciones de productores de ADIPKAKAW y ADIXKAKAW. En el 2008, se fortaleció el Clúster del Cacao, que busca desde la perspectiva de concertación de todos los actores públicos y privados que participan en el sector, poder impulsar una estrategia a largo plazo. Ahora bien, el financiamiento hacia la industria transformadora es muy fluido. Sin embargo, esta ventaja no es igual cuando se habla de préstamos a cosechas o financiamiento de rehabilitación y fomento, pues existe un tácito desconocimiento del sector cacaotero y su potencial. En la actualidad, no hay ninguna política financiera dirigida al sector como tal.


Hay diferentes organizaciones no gubernamentales (ONG) que se encuentran trabajando con los productores, por ejemplo: CARITAS Arquidiocesana, FUNDALACHUA, ASODAJ y PRODEVER, en Alta Verapaz; mientras que en Petén se encuentra Help for Progress y UNAC en la costa sur. Todas las ONG antes mencionadas tienen diversas tareas que no son enfocadas en el cacao, sin embargo lo contemplan como un componente importante dentro de sus políticas de desarrollo para las comunidades.

Aunque es difícil identificar las alianzas existentes en Cacao AB, debido a que todavía no se visualiza una producción de importancia, el accionar del Ministerio de Economía, la Municipalidad de Quetzaltenango y la Asociación Integral de Productores de Chocolate de Quetzaltenango, han logrado dar los pasos para desarrollar su propia fábrica de chocolate en este departamento del occidente del país.

Trámites de exportación Trámites para la exportación Descripción

Organismos no gubernamentales:

FUNDALACHUA

Caritas

UNAC

ASODAJ

PRODEVER

Help for progress

Para exportar a América Central se requiere llenar un formulario aduanero, un certificado fitosanitario, el pago del impuesto al valor agregado (IVA). No se pagan otros impuestos. 1.

Cooperativas y asociaciones:

Gobierno:

MAGA

Actores del sector cacaotero de Guatemala

AGEXPORT y Ministerio de Competitividad

2.

APROCA ADIXKAKAW ANAKAKAW

3.

CATIE

Universidades y/o centros de investigación: 4.

Figura 4. Diagrama de apoyo y alianzas en Guatemala.

5.

La empresa que está haciendo la exportación debe estar registrada como exportadora. Para esto se debe llenar una solicitud de código de exportador, se debe adjuntar la papelería que se le solicita. Una vez que se completa este requisito, el trámite es rápido. Cuando la empresa ya está registrada como exportadora, se debe llenar una solicitud de exportación: a. FAUCA (cuando el origen del producto es de Guatemala). A ésta se le debe adjuntar fotocopia de la factura de venta). b. DEPREX (cuando el producto proviene de un área fuera de América Central y la exportación es para algún país centroamericano, se debe adjuntar fotocopias de la factura. Si es una compra local o si la exportación es para un país fuera de América Central, se debe adjuntar las pólizas de importación o facturas). Estas solicitudes (FAUCA y DEPREX) también se pueden llenar de forma electrónica a través del programa SEADEX. Estas solicitudes están disponibles en el portal de AGEXPORT: www.export.com.gt, en la sección de “trámites”, donde se encuentra la opción de la “ventanilla única para las exportaciones”, en la sección que dice “solicitudes”. También está la sección de “documentos y guías” en donde se pueden bajar las guías que explican cómo llenar las solicitudes, las cuales se deben presentar para su trámite en la siguiente dirección: 14 Calle 14-30, Zona 13. Para todos los productos de origen vegetal se debe solicitar un permiso fitosanitario a través del MAGA (www.maga.gob.gt). Cuando es una exportación a Europa se envía un Certificado de Origen GSP (forma A). Para obtener este beneficio se debe obtener la calificación. Para mayor información puede accesar la página Web del Ministerio de Economía (www.mineco.gob.gt)


Anexos Anexo 1. Principales actores del sector cacaotero de Guatemala. Tipo de actor

Nombre

Ubicación

Contacto

Teléfono

Correo electrónico

Productor

Asociación de Productores de Cacao del Sur Occidente (APROCA)

El Asintal, Retalhuleu

Geraldo Maldonado

Productor

ADIPKAKAW

No disponible

Ricardo Caalpop

Acopiador

Asociación de Sembradores de Cacao de Nahulate (ASECAN)

El Asintal, Retalhuleu

Marta Lily Godinez Carrera

(502) 5218-9031 5281-0432

blenda0710@hotmail.com, asecan.cacao@gmail.com

Acopiador

Beneficio San Pedro

Cahabón

No disponible

No disponible

No disponible

Acopiador

Hugo Cárcamo

Cahabón

No disponible

No disponible

No disponible

Acopiador

Concepción Pop Choc

Cahabón

No disponible

No disponible

No disponible

Transformador

Fábricas de Chocolate La Granada

Fabrica Granada. Ruta 7 404 Z.4, Guatemala

Familia Lorenessi

(502) 2332-3064

No disponible

Transformador

Chocolates Best de Guatemala

4 Ave. 39-57 Zona 8

Familia Pishotto

No disponible

No disponible

Transformador

Chocolates RICO S.A.

VIA 6 2-22 Z-4

No disponible

(502) 7756- 8786, 7756- 8789

(502) 7756- 8786

(502) 2361-7089

gomaro@email.anacafe.org

adipkakaw@gmail.com

No disponible


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.