Nuez Moscada 1

Page 1



Editorial Nuez Moscada Año 1 Número 1 Invierno de 2013 Mail: revistanuezmoscada@gmail.com

Web: revistanuezmoscada.com Facebook: Facebook.com/Nuezmoscadarevista

Teléfono: (0223) 154 972 602

Director Alexis Socco Periodistas Hugo Asch Jimena Dilota Mariano Rendino Iván Avanzato Rodrigo De Diego Colaboran en este Número Berta Delgado Melgosa María José Sánchez Federico Liste Soledad Moyano Fagnani Diseño Maximagen

Nuez Moscada no se hace responsable de la opinión de sus redactores y colaboradores, ni se identifica necesariamente con los mismos. Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite.

-¿Una revista, en plena crisis de lectura? -¿Pero existe realmente esta crisis? No sabemos. Se lee mucho más que en cualquier otro momento de la historia. Constantemente estamos leyendo, si bien el soporte impreso viró abruptamente hacia lo digital. ¿Se lee otra calidad? Tal vez, y esa fue una de las discusiones que mantuvimos con Jorge Lanata en la entrevista central de este primer número. Creemos que Nuez Moscada es una revista para leer y su creación parte de esa necesidad. ¿Existen revistas para no leer? Sí, lamentablemente cada vez más. Por eso hacemos hincapié en lo básico, en las fuentes, que es el contrato de lectura, es decir, la relación entre un medio de comunicación y aquel que está del otro lado. Nuez Moscada es (o al menos intenta ser) atemporal, social y plural. No posee información del momento. No tiene secciones habituales como deportes, música o cine. Se podrán tocar estos temas pero a partir de la voz de un entrevistado, de un análisis o un informe, no de una noticia. Tampoco habrá lugar para biografías ni notas refritas de Internet para llenar espacio. Lo que prevalece aquí es el contenido original: una revista que se pueda guardar y consultar por su interés y valor, sin importar fecha de salida o vencimiento. Nuez Moscada trata de reflotar el periodismo cultural y social a la manera de las míticas Cerdos y Peces y El Porteño, ambas revistas de la década del 80. Por eso habrá tres pilares básicos: las entrevistas, las investigaciones periodísticas y el análisis y la opinión. Para algunos incrédulos, se aclara que ningún partido político banca económicamente a la revista. No tenemos afiliaciones políticas. La corrupción y la honestidad son cuestiones que no tienen que ver con el color de un partido. La revista tiene su base en Mar del Plata, pero con las posibilidades que nos brinda Internet la distribución y llegada puede ser ilimitada. Por eso no se tocarán temas que atañen directamente a la ciudad, salvo en temas puntuales, como el informe sobre el Hospital Materno Infantil (aunque estos casos existan en cada ciudad del país). Muchos periodistas y escritores -incluso extranjeros, como la escritora Berta Delgado Melgosa que nos cuenta cómo se vive la crisis económica en España- han colaborado en esta primera entrega para que el contenido sea de la calidad que se pretende y a ellos se les agradece de corazón su buena voluntad. La revista será estacional: saldrá un número por cada estación del año, esto es, cada tres meses. Bienvenidos a este número invernal y nos reencontramos cuando el sol caliente un poco más. 3


MEMORIAS DEL EXILIO POST 2001 Por Hugo Asch* * En la calle de Alcalá, entre tapados marrones y sacos negros, reluce la capa roja de un diablo con cuernos de tela, tridente de plástico y barba en punta, mal pegada. Lo acompaña un hada, con el vestido blanco, varita dorada y el sombrero en cono con un tul que se pierde en la espalda. De pronto al diablo le suena el celular. Lo busca torpemente en alguna parte debajo de la capa. Lo lleva al oído y frunce el ceño. Lo coloca de frente a sus ojos y vuelve a apoyarlo en la oreja. Refunfuña, antes de cerrar la tapa con furia. Algo más que la magia se rompe en ese instante. * "Son mil doscientas", dice, detrás de la caja registradora. "¿Y en euros, señor, por favor?", escucha, y empalidece: el euro, como yo, es un extranjero recién llegado. El dedo índice busca la tecla de la máquina flamante, apunta, se abalanza como fruta que cae de un árbol. "Vamos a ver: una porción de gambas, mmm... eehh... essteh..., son 18 euros con treinta". Sorpresa. "No, es mucho", digo y no protesta porque intuye que algo anda mal. "Vamos a ver: son 6.30 del platillo y 10,5 de 4

su bebida, em... No, 10,5 no: es 1 con 5 centavos". Sonríe, aliviado. "Pues claro hombre, es que le puse el puntito después. El café es 1 con cincuenta. Estoo... ¿Qué más?" Lo ayudo y voy anotando en la calculadora. "Repasemos: 5,30 más 1,05; más 1,50, da 7,85 más 7% de IVA... 8,50, ¿ve?: le doy 10 euros y me devuelve una moneda de un euro con otra de cincuenta centavos, ¿vale?". ¡Vale hombre!, dice feliz, mientras elige cuidadosamente las monedas flamantes, saca un papel y anota: 1.300 pesetas. Su contabilidad personal.

o t n o r de p lo b a i d al a n e u le s r a l u l el ce

* Juega con el hielo del whisky, fuma y mira diluirse el humo hacia arriba, mientras habla, también apuntando hacia arriba: "Hombre, para mí el problema argentino no tiene solución. Es que allí ha fallado

todo. La verdad, no sé como hareis...". La corbata de seda amarilla hace juego con el pañuelo del bolsillo. Corte inglés, como la tienda. "Hace dos años llegabais con miles de dólares para gastar, de paso para París o Nueva York y ahora estais quebrados. Ni Kafka, macho. ¡¡¡Que ni Kafka!!!". Los bares, como casi siempre están llenos. Es viernes a la tarde y casi todos en el pub planean sus citas. Los celulares suenan, agudos, con melodías inverosímiles. Alguien muestra su pasaje de avión: irá al norte o al sur, buscando el sol.

* "¡Venga, hombre'", dicen en España cuando algo los entusiasma. "¡Vamos!", digo yo y entonces me doy cuenta de que existe algo más distante que el ser extranjero. Los sentidos opuestos.

* "Cadou", me dice en francés y me muestra algo que no alcanzo a ver. Todavía no son las tres de la mañana y pocos caminan por la Gran Vía. Es negro, no muy alto. Extraño: entiendo más su francés ladrado que su español.


Nació en Puerto Príncipe, Haití. Me ofrece marihuana, cocaína, algún ácido, putas. Antes de decir que no, le pregunto por qué está en Madrid. Deja de caminar a mi lado. Sus dientes son como el marfil de las teclas de un piano viejo. Se queda ahí, devorado por la madrugada helada, sonriendo.

o d a r o d v a e d la m n o r s o p lada he

* "¿Qué, estas solo?". Solo, claro. Ella tiene un tapado oscuro, pelo recogido, maquillaje sobrio. Está caminando frente a una discoteca llamada Randall, en la calle Ferraz, a medianoche. Dice que es carnaval, que está aburrida y tiene ganas de bailar. Cree que los argentinos deberíamos saber los secretos de la salsa y el merengue. Dice que no sabe qué problemas hay allá pero que algo escuchó "del Chaves" y de "follones con la policía". Protesta, porque dice que las empresas chicas españolas fueron fundidas por los grandes emporios europeos. Es diseñadora gráfica pero hace dos años que está "de paro". Dice que así ya no se puede vivir. Desaparece por la entrada oscura del Randall.

* Domingo. El hombre corre rítmicamente por la vereda del Parque del Retiro, una especie de pequeño Central Park madrileño, sin bandas de jazz. Zapatillas especiales, malla a cuadritos rojos y verdes y musculosa blanca, de las que usan como ropa interior. Mira el reloj en el semáforo mientras zapatea para no perder calor. Se le marcan los gemelos. Transpira, pese a los 8 grados, casi al mediodía del domingo. Se ve que está en estado.

debe se r que falla n al votar

* Media hora frente a "El jardín de las delicias" de Bosch, en el Museo del Prado. Una pequeña multitud frente al tríptico. "El tío estaba loco, vamos", dicen a atrás. "Mira tú ese cuchillo entre las orejas", se sorprende otro. "Y ese chancho vestido de monja, por dios!!", dicen atrás de un dedo índice que marca el lugar exacto. "Muy surrealista", define un señor de anteojos, unos 500 años antes de Dadá.

* "No conozco gente que sepa de economía como los argentinos. El otro día un compatriota tuyo me hablaba de los encajes y los bancos, los dichosos encajes y yo me creía que eran los de las enaguas, que va. Yo no os entiendo, con lo rico que es vuestro país. Debe ser que fallan al votar. Gente tan inteligente no debería equivocarse así, ¿no?", dice Ana, 32, divorciada, mecánica dental. Dice que esa noche irá a bailar disfrazada de mora, con un vestido verde clarito precioso que le hizo la madre. Viene de unas vacaciones en República Dominicana. No se Atrevió a pisar Haití porque es peligroso. "Está como vuestro país, ¿verdad?", pregunta antes de no escuchar respuesta alguna.

0 1 d i ro r d a m febre de

(Madrid. 10 de febrero de 2002)

*Hugo Asch es periodista y escritor. Trabajó en revistas como Gente, Siete Días y actualmente lo hace en el diario Perfil. Este texto se le envió a sus amigos por mail a los pocos días de haber llegado a Madrid, el 5 de febrero de 2002, ciudad donde vivió dos años. Lo escribió en un cyber de Gran Vía y Concepción Arenal. Hasta hoy era inédito.

5


CLIENTELISMO POLITICO

Trabajó gratis 4 años y por no afiliarse a La Cámpora nunca la efectivizaron Por Alexis Socco Tener una vocación y no poder realizarla, no por propias falencias sino por un aparato burócrata estatal partidario que impide ese desarrollo. Pocas cosas pueden ser tan frustrantes para una profesional: esto le ocurrió a Celeste D., quien trabajó durante casi cuatro años en el Hospital Materno Infantil Dr. Victorio Tetamanti de Mar del Plata en forma ad honorem, es decir, sin cobrar un solo peso. El hospital provincial, actualmente dirigido por Hugo Casarsa, es manejado casi en su totalidad por La Cámpora, como tantas otras administraciones estatales. Mientras ella pasó años esperando un nombramiento, en un mes entraron a trabajar al hospital 60 personas afiliadas a La Cámpora, la mayoría para las áreas de administración y mantenimiento. “Tenía interés -cuenta Celeste- de utilizar el arte como medio terapéutico y profundizar en ese tema, y para lograrlo le acerco un CV la Jefa de Sala de Neurología, teniendo una primera entrevista, luego paso por dos más. Con la presentación de un

Aclaración Originalmente esta nota estaba pensada para que Celeste D incluya su nombre real junto con una foto. Luego, se arrepintió y pidió que eliminemos su nombre y la fotografía por posibles represalías. Por lo tanto, Celeste D. es un nombre ficiticio, aunque todo el contenido es verdadero y textual. Una muestra más del miedo que existe entre los ciudadanos en esta época cuando hablamos de manejos políticos. 6

proyecto aprobado, después de 2 meses comienzo a trabajar como pasante no rentada, en 2009. Yo estaba estudiando el profesorado de Artes Visuales en la Escuela Martín Malharro y después de varios meses en el hospital me apuran para que me reciba para poder pedir el nombramiento. Mi puesto no existía, sería nombrada como administrativa full time. Al año de estar en Neurología me llaman de la sala de Oncohematología y me dicen de presentar un proyecto para trabajar con los niños utilizando el arte de dos formas, recreativo y terapéutico, y después de dos entrevistas, arranqué”. Hasta ahí, todo parecía de color de rosa para Celeste. Y se emociona al contarlo: “Fue una experiencia increíble, desde los compañeros de laburo que te apoyan y empujan para seguir adelante, ya que ninguno está preparado para trabajar con casos terminales, hasta el vínculo que se forma con las familias, con el paciente… es imposible no comprometerse. Me acuerdo de la sonrisa y la alegría de los peques de oncología, cuando les llevás un teatro de títeres. No se le puede cambiar sus vidas ni su lucha pero sí una hora de sus vidas”. Pero los días pasaron. Y los años también: “En total trabajé casi 4 años gratis para el Estado; en el medio hubo promesas y más promesas. A los 3 años y medio de haber entrado me hacen firmar todo nuevamente para presentar los proyectos y evaluaciones de los dos servicios, pero jamás llegó nada; sigue cajoneado en el Ministerio. Mientras tanto, entraban a trabajar en blanco todos los meses militantes de La Cámpora en todos los servicios. Se sabía que si yo no pertenecía a La Cámpora y laburaba junto con ellos mi nombra-

miento no llegaría nunca. En un mes entraron como 60 personas, la mayoría para administración y mantenimiento”. Celeste dice que lo dudó, no quería formar parte de una organización política sin tener una afinidad ideológica, pero también pensó en ese puesto que tanto había luchado para conseguir. “. Andá a cantarle a Montoto Aquí entra en juego Adela Segarra, Diputada Nacional marplatense del Frente para la Victoria y muy cercana a Cristina Kirchner. Según Celeste, es vox populi que ella maneja los nuevos ingresos en el Hospital Materno Infantil. “Al final me cansé y pregunté cómo era el tema para entrar a La Campora. Me dijeron que no vaya a La Campora porque yo tenía demasiada formación para dar un plato de comida, que servía para hacer lo mismo que en el hospital pero en los barrios y me cuenta del grupo Cronopios –que ya no existe mas-, que eran todos profesores de la Malharro supuestamente ‘intelectuales’ que tenían proyectos de desarrollo humano. De ahí supuestamente le harían llegar mi CV a Adela Segarra para agilizar el nombramiento. Fui a Cronopios, empezamos con reuniones aburridas y presenté un proyecto propio para laburar con mujeres maltratadas en los barrios y en la comisaría de la mujer, pero como siempre en esas reuniones se vivían hablando boludeces y al final no se hacía nada. ¿Dónde se hacían esas reuniones? El lugar de encuentro era en la casa del Movimiento Evita, manejado tam-


Hospital Materno-Infantil de Mar del Plata.

chantas. Me peleé con uno de ellos, le dije que para comer, chupar y cambiar el mundo de palabra lo hacía con mis amigos, que eso era perder el tiempo. Una de las cabezas de La Cámpora en Mar del Plata es la también Diputada Provincial Fernanda Raverta, hija del ex montonero Mario Montoto, quien actualmente es empresario de la firma Codesur, una de las principales proveedoras de cámaras de seguridad a los distritos bonaerenses. Su madre, María Inés Raverta, fue secuestrada en 1980 en Lima por oficiales del Ejército Argentino y desde aquel año pasó a engrosar las filas de desaparecidos por la Dictadura Militar. Adela Segarra fue pareja de Montoto y crió a los dos hijos del empresario como si fuesen propios. Como consignó el diario Perfil en agosto de 2011, pese a que Segarra terminó su relación con Montoto, el vínculo entre ellos nunca se cortó, al punto que la denominan a Segarra “la madre del corazón” de Raverta. Casada y con dos hijas, Fernanda Raverta estudió en la Universidad de Mar del Plata y es licenciada en Servicio Social. Ni Segarra ni Raverta quisieron referirse al tema cuando fueron consultadas por esta revista.

El Diezmo

Qué es La Cámpora

Existen varias denuncias referidas a que La Cámpora retiene el 10% de los salarios públicos que cobran sus militantes a nivel nacional en áreas como Justicia, Registro del Automotor, Inspección general de Justicia, Anses, Pami, Aerolíneas y Cultura. El primero en denunciar el hecho fue Víctor Maiola, en diciembre de 2011, un ex empleado de Aerolíneas Argentinas que militaba en La Cámpora y al negarse a entregar el 10% de su salario para el financiamiento de la agrupación, fue echado de la empresa estatal.

Es una agrupación política fundada en 2006, de marcada orientación peronista y kirchnerista. Apoyan desde sus inicios las gestiones de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Es una de las fuerzas y partidos políticos que componen el frente nacional Unidos y Organizados, una alianza de militantes propios del kirchnerismo surgida en 2012. Su nombre es un homenaje al ex presidente Héctor Cámpora, quien aceptara presentarse como candidato en las elecciones generales de marzo de 1973, en cuya campaña el lema principal fue ‘Cámpora al gobierno, Perón al poder’. Los principales referentes de La Cámpora en la actualidad son Andrés Larroque, diputado nacional por el Frente Para la Victoria y secretario general de la agrupación; Máximo Kirchner, hijo de Néstor y Cristina; Juan Cabandié, legislador por la Ciudad de Buenos Aires; Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas; José Ottavis, diputado por la Provincia de Buenos Aires, y Mayra Mendoza, diputada nacional por el Frente Para la Victoria.

Celeste D. resume la situación que le tocó vivir en una frase: “No estaba dispuesta a aceptar pertenecer a La Cámpora, me harté de todo y me fui”. ¿El trabajo con los chicos de Oncología lo sigue haciendo alguien? No, ya no lo hace nadie. Si bien es muy difícil trabajar con niños oncológicos, porque desde la docencia no estamos muy preparados para esto, me da mucha pena y lástima, se hacían muy lindas cosas y era muy gratificante para las dos partes.

7


La crisis Ibérica: del lujo a la austeridad

El NeO-CaciquismO o LaS DoS EspañaS Por Berta Delgado Melgosa* Ojalá supiera por dónde empezar. No soy periodista, ni economista, ni realizo análisis políticos. Si fuera así, tampoco sabría por dónde empezar, créame. Lo más fácil es hablar de los datos, de las cifras. Las tenemos de todo tipo. Desde las más desastrosas a las que nos dicen que se ven brotes verdes, como sugiere nuestro ministro de Economía, Luis de Guindos, quien en la primera Sesión de Control al Gobierno del año, afirmó que los datos económicos apuntan que España va "por el buen camino". Aunque vaya usted a saber si el camino acaba en un acantilado. No sé qué pensarán de esas buenas palabras los seis millones de parados o los que terminan desahuciados. Unos, porque no pensaron que alguna vez su situación podría cambiar y compraron viviendas a precios inflados para pagar a cuarenta o cincuenta años. Otros, porque han sido engañados por los bancos (¿Usted va a ser el único que no posea un piso en España?) y, claro, obreros que aparecían como setas, que ganaban más que los licenciados compraron y compraron a la misma velocidad a la que se construían esos pisos. Hasta en lugares inmundos podía usted distinguir suelo urbanizable y si no lo era se convertía y punto. Pero no vaya usted a pensar que la culpa sólo la tienen los constructores que se han enriquecido de manera vergonzosa o los bancos que han engañado a todo al que han podido, sino el vecino del cuarto, la tendera de la esquina, el hombre de campo cuyo hijo venía a estudiar a la ciudad (porque todo el mundo podía estudiar) y compraba uno o dos pisos, que luego alquilaba y terminaba vendiendo por el doble o el triple de su valor. Oiga, que eso es también estafar y robar, si me apura. Pero lo hacía todo el que podía. Aquí en España estaba muy mal visto vivir de alquiler (como la que escribe y calla) porque, total, “por lo mismo que pagas de alquiler te compras el piso”. El sacrosanto piso que debías al banco hasta tu segunda o tercera reencarnación. Y de aquellos polvos estos lodos, tóxicos, que se han quedado enquistados en créditos impagables y que dan con per8

sonas, PERSONAS, no datos ni cifras, en la calle. “Porque me avaló mi madre jubilada y ya ninguno tenemos casa”. Y con el paro que nos atormenta, no se ven visos. A mí me cuesta, por lo menos. Pero nuestros políticos, como nuestro ministro de Economía, al que mencionábamos más arriba, ven, entre el maremágnum de tecnicismos económicos como deuda pública, prima de riesgo, déficit público, evolución del PIB o tasa de paro, brotes verdes. Que a mí me suenan a los eufemismos en tiempo de guerra, como los daños colaterales o el fuego amigo. Total, son muertes y muertos, pero dicho así, uno se siente más tranquilo. Si nos dijeran que hay cuatro (o cuatrocientos) ladrones y estafadores en todo el mundo, empresas multinacionales y lobbies que manejan los hilos del poder, que nos exprimen, nos engañan y se aprovechan de nosotros no podríamos vivir. Lo sabemos, pero no lo queremos pensar. Estábamos tranquilos porque habíamos conseguido cuatro derechos fundamentales. Además, hemos podido comprar objetos y artículos (parecidos a los que tenían los que siempre han vivido bien) durante los últimos cincuenta años. Ahora que todo parece haberse esfumado se ha echado la culpa a esos señores de negro (los mercados) y a todos y cada uno de los datos macroeconómicos de los que no entiendo ni papa. No voy a decirle que no exista la crisis, oiga, pero es una crisis de pega, de esas de “yo quiero más y más y mucho más”. La gente sufre y no entiende por qué, por más que sufre. Se ha introducido un caballo de Troya en la confianza que teníamos en que nada cambiaría, en que nuestra democracia estaba asentada pero, fíjese usted, los cimientos estaban podridos y las dos Españas todavía supuran. En realidad, podríamos hablar de capitalismo, de keynesianismo, de neoliberalismo o de lo que yo llamo neo-feudalismo: mansiones y yates en lugar de castillos y caballos y torneos de caza, aquí o en Botsuana. Pero en la España de tócame Roque hablamos de caciquismo (neo-caciquismo),


vamos, los hijos, los nietos, los yerMenos mal que quieren asegurar *Berta Delgado Melgosa nos, los cuñados, los hermanos, las que nuestros jóvenes comprendan el suegras y demás ralea que a base de verdadero valor del sexo en este nació en Burgos, España, y contactos, chanchullos, favoritismos, mundo corrupto. Así que el Obises Doctora en Teoría de la amiguismos y un largo etcétera de pado de Alcalá de Henares, Madrid, Literatura y Literatura Comtecnicismos legales esta vez (léase preparaba hace poco un curso de parada y Licenciada en Filoprevaricación, cohecho o soborno, Sexualidad y Afectividad para jóvelogía Inglesa. Ha publicado por citar unos ejemplos), se han nes con el siguiente gancho publicihecho con el poder. Y a la chita catario: "¡Agárrense muchachones, en 2012 el ensayo ‘Neither llando y ya que tenemos mayoría abporque ahora sí que vamos a hablar Eagle nor Serpent: la guerra soluta (aunque alguien debería de sexualidad como Dios manda!". de Vietnam como tema litedecirles que no absolutista) parece Menos mal. rario en la novela chicana’ que se han propuesto devolver esos Que alguien tome rápido las riendas (Instituto Franklin de Estufavores. Inhabilitamos a Garzón y a de este caballo desbocado y nos quien haga falta. Pero la culpa de los asesore ¡por favor! Porque tenemos dios Norteamericanos, Unimercados ¿eh? No estoy señalando a versidad de Alcalá, Madrid). superávit de asesores. Sobre todo nadie, que mi educación no me deja entre malversadores o desfalcadoseñalar con el dedo. No obstante, ¿a res. Ellos pueden dormir impunes usted no le suena a rancio que María Dolores de que siempre habrá una empresa privada, que antes Cospedal, número dos del Partido Popular y Presifuera pública, que los acogerá en sus consejos de denta de la Comunidad de Castilla-La Mancha, preadministración. Mientras, la España de ladrillo y tenda reconvertir montes públicos en cotos privados cristal se resquebraja dejamos las vergüenzas a la de caza? Ya ve usted, parece que todo cambia pero vista de Europa, aunque nos empeñemos en que todo sigue igual. Desamortizaciones aparte, ahora todo sea como Dios manda, tapadito y en familia. sólo hablamos de corrupción y de cuentas en Suiza Está usted muy callado. Me mira como si no diera como antes charlábamos de fútbol. Aunque ni eso crédito, como si nunca hubiera oído hablar de esas nos han dejado tranquilo, mire usted por dónde, pordos Españas que se escondieron hace unos pocos que si mi querida España se escinde, el Barcelona años, que en historia, cincuenta años no son nada, sólo jugaría la Copa Cataluña. ¡Qué bochorno! Pero ¡que a Alemania le da tiempo aún de manejarnos no se me vaya a deprimir ¿eh? Que el señor de como peones, a sus anchas! ¿O es que no se ha Guindos también pronosticó que en el en 2013 se dado usted cuenta, ahora que los datos del FMI "irá suavizando la caída del PIB" y se experimentará están en entredicho porque sólo vamos hacia atrás una "mejora en la evolución del empleo". "Existen mientras los de siempre van hacia adelante? No datos que confirman que vamos por el buen caobstante, aún es posible que despertemos de nuesmino", aseguró en la misma Sesión de la que hablátro letargo y luchemos por los derechos que estabamos. Dónde está ese camino o esos datos ni me mos perdiendo magnis itineribus. Por la Seguridad lo pregunte, porSocial pública, por que da la imprela Justicia pública, sión de que no va por la Educación quedar títere con pública, ojalá no cabeza. Vamos a volvamos a los caer como chintiempos negros de ches empezando cuyo nombre no por esos puebleciquiero acordarme. llos pequeños de Lo cierto es que Castilla-La Mancha siempre se ha hadonde las urgenblado de una Escias médicas son paña de quijotes, un auténtico despero la imagen pilfarro. Menos mal que tengo es más que la marca Esbien como si a paña no está daSancho Panza le ñada, dice el hubiera dado por mismo ministro, así comprarse un que mantenemos adosado en un una imagen mopueblo perdido por derna de país en 100 millones, roruinas. No sé si la bados poco a Casa Real o la poco de las subIglesia Católica tendrán algo que ver. Desde luego venciones europeas, y los hubiera blanqueado con ésta última se ha apresurado a mantener sus privilela amnistía fiscal ad hoc. ¡No gimotee, hombre, que gios en un estado laico y se esfuerza por meternos a mi España ya la han manteado muchas veces! A en la cabeza la abominación del aborto y otros la otra espero que pronto. males mucho más dañinos que no tener para comer. ------------------------------------------------------------------9


Lúpin: el héroe de cómic que llegó a presidente

Aquellos seguidores de la historieta argentina seguro llevarán en sus recuerdo a Lúpin, aquel intrépido aviador creado por un prócer de la historieta como Divito, responsable de fenómenos como Rico Tipo -que en 1954 alcanzó una tirada de 350.000 ejemplares semanales- junto a dos de sus compañeros en esa época en la revista, Guillermo Guerrero y Héctor Mario Sidoli. Bajo el nombre de Ediciones G.D.S (las iniciales del apellido de cada socio) el primer número salió a la venta en 1966. Lo concreto es que la tira tuvo un pico de popularidad en el final de sus años, más precisamente en el comienzo de la década pasada, cuando asumió Néstor Kirchner la presidencia. Al ex mandatario le decían Lúpin por el excepcional parecido con nuestro héroe de cómic. "Lo de Kirchner fue para mí una sorpresa y un halago que se difundió tanto que me llamaron de todos lados. Si hasta yo, como el resto, sólo advertí el parecido el día de la elección. No niego que para mí fue una gran satisfacción", contó el fallecido Guerrero en el diario La Nacion en 2003. Para el gran público, Kirchner siempre fue Tristán, por su semejanza con el actor cómico, sobre todo en el detalle del ojo desviado. Pero para sus amigos de la adolescencia, siempre fue Lúpin (con la salvedad de que con el correr de los años el acento de la u pasaría en forma fonética a la í: Lupín)."En aquellos años leímos muchas revistas de historietas, no había televisión y había un personaje llamado Lupín, creado por Guillermo Guerrero que se publica en la revista de moda Rico Tipo", contó Carlos Tuñón, un vecino de Río Gallegos que conoció a Kirchner en la adolescencia cuando ambos cursaban la secundaria en el colegio Nacional República de Guatemala. Tuñón dijo que nunca le molestó el apodo al ex presidente, que con el correr de los años se transformó en Lupo, como lo llamaban casi todos en Río Gallegos.

10

La popularidad de la revista se basaba en sus rebuscados aunque caseros planos de aeromodelos para armar, de los cuales se encargaba Guerrero, que un gran fan de la aviación. También había planos de electrónica, a cargo de Sidoli, ex-técnico de la empresa Phillips. El nombre Lúpin es una deformacion de "looping", una figura de acrobacia aérea. ¿Cuántos números se editaron? Exactamente 499, una pena para la mayoría de sus seguidores que esperaban con ansias el número 500. Después de 42 años interrumpidos de publicación, la revista dejó de existir tras el fallecimiento de Sidoli. Su último número data de abril de 2007. En su época de esplendor, Lúpin contenía siete historietas: se alternaban las de Lúpin, Bicho y Gordi, Resorte, Saltapones, Mosca Kid, Al Feñique, Piedrito y Saurito, Manija y Purapinta. Al morir Sidoli, Guerrero siguió con una revista que contenía únicamente sus personajes, Pinlu, uno de los personajes, también aviador y primo de Lúpin). Se editaron 28 revistas, hasta septiembre de 2009, hasta que Guerrero falleció en junio de 2009. Sus autores la llamaban la 'revistucha', y su formato horizontal o apaisado tenía que ver con un detalle puntual: permitía reducir los costos de impresión. De esta forma, Guerrero y Sídoli dibujaban dos revistas, que se imprimían juntas, una encima de la otra; luego cortaban la hoja horizontalmente por la mitad para obtener los dos ejemplares. Hoy Lúpin cuenta con una página de fans en Facebook que tiene más de 2500 seguidores (www.facebook.com/pages/Revista-Lúpin-PáginaOficial-en-Facebook), un blog hecho por un fan (www.saltapones.blogspot.com.ar/) y un grupo en Google llamado Locos por Lúpin (http://groups.google.com.ar/group/locos-por-lupin?hl=es) con debates y foros.


11


Laura Rivadeneira, artista plástica

Vivir del arte (y vivir en el intento) Laura Rivadeneira tiene 34 años, una hija de 4, nació en Mar del Plata y fue vendedora en un local de ropa durante varios años. “Pasé 8 años de mi hermosa juventud metida ahí”, dice ahora, como queriendo olvidar esa época. Pero un día hizo click, y decidió que iba a vivir del arte. O al menos intentarlo. Empezó a pintar a los 4 años y desde hace cinco se dedica exclusivamente a la artes plásticas. Cuenta que su talento ya lo tenía incorporado desde su infancia, ya que sus padres vieron su potencial desde chiquita y la enviaron a estudiar dibujo y pintura. En su juventud, estudió durante 5 años la carrera del profesorado en esta disciplina, pero nunca se había volcado de lleno. Sólo pintaba por hobbie. Pero…”cuando a mucha gente allegada y familiares les empezó a gustar lo que hacía, me impulso a dedicarme exclusivamente a pintar. Y la verdad que es muy gratificante ver lo feliz que se pone la gente a la hora de comprar un cuadro”. Laura –admiradora de Kandinsky, Paul Klee y Joan Miró- está influenciada por el arte abstracto y el neoplasticismo, aunque también absorbe características de otros movimientos, como las paletas de colores claroscuro y perspectiva del renacimiento. “Y ambiguamente también me gustan los colores violentos del expresionismo”. Si bien tiene conocimientos de todas las técnicas, por el momento utiliza acrílicos y óleo. ¿A qué precio comercializa sus cuadros? “Varían según el tamaño y las técnicas realizadas. Por ejemplo, hay uno de amapolas rojas que lo vendo en $450 y es sobre lienzo y la técnica es en acrílico. Ese tiene unas medidas de 40 x 60cm. Si fuese en óleo sale $600. Y después están los trípticos, que constan de 3 módulos en acrílico y salen $900”. Para promocionarse, cuenta con una página en Facebook llamada Art Deco, donde pueden verse todas sus pinturas. También, se vale de las recomendaciones que le hacen clientes y conocidos. Cuando le piden un cuadro, ella va a la casa del comprador y también lo asesora para ubicarlo correctamente en sus paredes. Sorpresivamente, Laura -que actualmente cursa la carrera de Educación Visual en Diseño y Arte- nunca expuso públicamente, aunque cree que este año dará el puntapié inicial. -¿Pintás por pedido o por inspiración? -Ambas cosas. Estos últimos meses me han pedido bastantes cuadros, pero sino por inspiración. -¿Cuanto tardás en pintar un cuadro promedio? -Según, puedo tardar horas, un día o una semana -¿Cuantos cuadros vendés por mes en promedio? -Aproximadamente 3. -¿Qué le dirías a alguien que quiere intentar vivir del arte como vos? -Simplemente que hay que intentarlo, dedicándole tiempo y perseverancia.

12


Mitos Sexuales

Dicen por ahí… Por Soledad Moyano Fagnani

A veces te dicen algo que jamás olvidás. Y eso, lo llevás después por toda tu vida cargándolo como una mochila. Me refiero a los mitos. Esos fundamentos que explican, justifican algún hecho, suceso o acontecimiento que nos afecta en nuestra vida, y a largo plazo, nuestra sexualidad. Capaz que no lo creés, no te animás a confirmar si es cierto o no, o simplemente confiás en quién te lo dijo. Por ende, lo repetís y lo trasladas de generación en generación, como si fuera tu pensamiento más fiel. Antes era así. Alguien nos había contado. Una amiga, un pariente, alguien mayor que nosotros que tenía, supuestamente, más experiencia y que admirábamos, e inocentemente, tomábamos como “palabra santa”. Porque además, seamos sinceros, de esos temas no se hablaba. Ahora con los buscadores y los sites especializados en Internet es más fácil acceder a esa información. Pero créase o no, hacemos mal uso de esa información, y es ahí donde después vemos limitado el ejercicio de nuestra sexualidad, ya sea por prejuicios o por la transmisión de información sin base científica que desorienta tanto a jóvenes como adultos, al grado de poner en peligro su estabilidad física. Pero, ¿cuáles son los mitos sexuales más comunes? Aquí solo 3: Mito: La satisfacción femenina depende del tamaño del pene Falso: Es un tema que importa por demás a los hombres. Hay preferencias, eso sí, pero eso no quiere decir que quien no tenga un gran pene no pueda satisfacer a su mujer. A ciertas mujeres no les interesa un sexo meramente genital. Cuando un hombre con pene “chico” hace gala de otros esfuerzos para satisfacer a su mujer, ella estará mucho más agradecida que aquella que tiene un hombre que basa el placer en el tamaño de su miembro

Falso: El rol social esperado para un varón es el de aquel que se muestra sexualmente deseoso y "siempre listo", activo full time en lo que respecta a su sexualidad, ligando incluso su masculinidad al sí fácil, con cualquiera, de cualquier manera y en cualquier lugar. Es hora de cuestionarlo. Suponen que ya saben todo. Los mandatos suelen ser "pesados" de llevar. Ante cualquier duda consulte a su médico. Técnicamente, un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. El mito es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, por eso los mitos no han desaparecido, solo se muestran y transmiten a través de diferentes medios. Hace tres años, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA llevó adelante una investigación junto con el Grupo de Investigación en Didáctica de la Biología. El equipo encuestó a 72 alumnos de 14 a 16 años de un colegio de nivel socioeconómico medio y alto, y a 31 estudiantes mayores de 18 que cursan en dos escuelas secundarias para adultos de bajos recursos. El estudio reveló que parte de la información que los estudiantes manejan es incorrecta. Suelen guiarse por lo que alguien les dijo o les contó, sin bases sólidas. Los resultados son casi alarmantes: un 50% creía que se evita el embarazo si se orina antes o después de la relación. En tanto, un 32 % de mujeres adultas consideró que no hay posibilidades de embarazo durante la primera relación sexual. Con educación, a estos mitos hay que empezar a desterrarlos.

Mito: Las mujeres nunca se masturban Falso: El 90 por ciento de las mujeres se han masturbado alguna vez en su vida. Y la frecuencia, el lugar y la manera de hacerlo dependen de cada una y de su propia tensión sexual. Hoy la masturbación dejó de ser un juego en solitario para convertirse en un juego en pareja. A muchos hombres les gusta en el medio del juego sexual, ver a sus mujeres tocarse y masturbarse. Conocer cómo y dónde te gusta, te va a permitir como mujer, saber decirle a tu pareja como darte placer (el otro no es adivino). Mito: los hombres están siempre listos

13



Entrevista Exclusiva

Jorge Lanata “Te empieza a ir bien cuando perdés el miedo al fracaso” . .

Sus comienzos en el periodismo El avance tecnológico y el futuro de su profesión El fracaso del diario Crítica y su actualidad en el grupo Clarín El libro de Majul La publicidad oicial Un Lanata auténtico, a solas con Nuez Moscada.

.

.

.

Por Alexis Socco

15


No

necesita presentación. Aquel que quiera más datos sobre Jorge Lanata puede ir a la Wikipedia. O leer el libro que lanzó Luis Majul a fines del año pasado, que se convirtió en un éxito de ventas y donde toda su vida está muy bien condensada. Pero no se habló en esta entrevista con Lanata sobre su vida privada, sino particularmente sobre lo que sabe hacer: periodismo. Y eso derivó hacia otros temas. Lo extraño es que se presenta a la charla como un periodista simple y silvestre, cuando en realidad -y él lo sabe- es el personaje que hace las veces de opositor principal al actual gobierno kirchnerista y una de las personas más influyentes en la escena mediática del país. “Cada tanto hago algo que explota, pero no puedo estar condenado a que siempre me vaya bien A veces te va bien, otras no…”, explica, como queriéndose sacar esa mochila que el 46 % de la población ‘no K’ le ha colocado. ¿Cómo fueron aquellas experiencias periodísticas de la década del 80, cuando estabas al frente de revistas como El Porteño y El Periodista, publicaciones que marcaron un punto de quiebre en el periodismo de investigación? Fueron distintas experiencias. A El Porteño lo manejé, mientras que en El Periodista sólo laburé desde adentro. En El Porteño hicimos una cooperativa los periodistas, que como experiencia fue interesante pero también me sirvió para darme cuenta de que nunca más haría una cooperativa de periodistas (risas). El concepto que teníamos de cooperativa era a la Argentina: todo muy ingenuo. Todo se votaba, todo se discutía, y era muy poco operativo. Había una cabeza, pero estaba todo tiempo en cuestionamiento. Hacíamos una asamblea todos los meses y cada asamblea era una manera de revalidar el mandato. Y era imposible, estábamos más preocupados por ganar la asamblea que por hacer una buena revista, y eso nos alejaba completamente del objetivo. Otra cosa ingenua fue el hecho de que todos ganáramos lo mismo. Fue un error, no es la mismo la responsabilidad mía como jefe de redacción que la del cadete. Al final, el tipo que tenía mucha responsabilidad estaba 16

resentido porque sentía que cobraba poco y el otro cobraba demasiado para lo que hacía. Más allá de eso, fue interesante la experiencia. Cuando nosotros lo agarramos, El Porteño vendía 8 mil ejemplares y llegamos a subirlo a 20 mil. Creo que fue la única vez en mi vida que retomé una marca que ya estaba. Lo que hice después fue armar marcas nuevas. ¿En esa época no había más romanticismo en la profesión periodística? Quizás en algunas cosas sí. También hay que pensar el contexto de aquella época: eran los primeros años de Alfonsín, había más romanticismo en la política en general. Había una pelea con la dictadura que no se terminaba de ir, era otro momento del país. Casi no había periodismo de investigación, algo que se terminó de consolidar con Página 12 después. Había existido en los 60 pero después desapareció y volvió con Página, y ahí terminó poniéndose de moda en medios tradicionales que nunca habían hecho investigación. ¿Te gustaba Cerdos y Peces, la revista de Enrique Symns? Me gustaba Symns, más que la revista. Y me gustaba más El Porteño que Cerdos y Peces. El problema de las revistas de ese tipo es que llega un momento en que se terminan convirtiendo en una copia de sí mismas. Desarrollan un estilo pero después no lo renuevan. Y pierden la sorpresa. Me parece interesante la postura contracultural pero llega un momento donde sólo es una postura. Y pierde riqueza.

¿Cómo ves al periodismo hoy, donde está todo tan mecanizado y hasta burocratizado? Hoy el periodismo está hasta ideológicamente cuestionado. Es muy raro lo que está pasando. El periodismo se transformó en una cuestión de fe: ahora los hechos desaparecieron, lo que importa es quién los dice. Lo cual es un delirio, porque los hechos existen en sí mismos. Yo me pasé criticando a Menem durante todo su gobierno y nadie me decía ‘pero decime lo bueno que hace Menem’. Ahora critico a Kirchner y me dicen todos ‘decime lo bueno de Kirchner’. Es un razonamiento raro. En el plano comercial, se venden menos diarios y revistas, tal vez por el avance tecnológico y porque la gente está leyendo cada vez menos, me refiero al papel. No creo en la excusa de leer menos. Si la gente lee menos es porque nosotros no sabemos llegarle a la gente. Cuando dicen ‘los jóvenes no leen’, es mentira. Porque en esta época, y más con las tecnologías, lo único que hacen es leer. Se lee otra calidad… No importa, pero se lee. Se lee en inglés muchísimo más de lo que se leía nunca. Se escriben muchísimas más cartas que en la época del Romanticismo. Yo en la recontra puta vida escribí una carta y ahora escribo mails todo el tiempo. Lo que pasa es que estamos en el medio de un cambio cultural. Con los medios está pasando algo muy interesante, porque todos los medios vuelven a ser experimentales. En los próximos 10 o 20 años van a sintetizar todo en Internet. Ya está pasando en el mundo pero acá va a pasar dentro de unos años. Eso significa rediscutir todos los formatos y generar formatos nuevos. En la radio estoy haciendo transmisión en HD: es un delirio, la radio se ve por Internet y a la vez salgo por aire. Por ejemplo, cuando hacíamos Página 12, nos preguntábamos si el diario tenía que tener secciones de espectáculos, deportes, cartelera de cine… No dimos nada por supuesto. Eso mismo están viviendo los medios electrónicos ahora. ¿Cuál es tu relación con la tecnología? No tenés Facebook ni


Twitter y tu página web está desactualizada. No tengo Facebook ni Twitter porque no necesito expresarme en otro medio. Estoy todos los días en la radio, una vez por semana en la televisión y escribo una columna en Clarín. Mi capacidad de expresión ya está saturada. Entiendo que la gente entre a las redes sociales porque no puede expresarse en otro lado. Es curioso lo que pasa conmigo, tengo en Twitter como seis cuentas de Lanatas falsos y uno tiene 400 mil seguidores. En Facebook lo mismo. Y la gente sabe que son falsos, pero los sigue… No entiendo. Y mi relación con la tecnología tardó en darse, de hecho cuando informaticé Página 12 yo seguía trabajando en la máquina de escribir. Todos tenían computadora menos yo, que era el director. Era absurdo. Pero hubo un momento, cuando escribí ‘Cortinas de Humo’, que fue un libro sobre los atentados de la AMIA, que la cantidad de información que tenía era tan grande que no tenía cómo guardarla. A partir de ahí empecé a laburar con la compu. Lo de la página web tuvo que ver con un momento en que yo estaba fuera de los medios y armé la página, pero después quedó ahí. Y la dejé por el tema del archivo, por ejemplo hay viejos programas de radio de ‘Hora 25’ que de otra manera no tendrían sostén. ¿Internet se puede convertir en un gran negocio periodístico? Hace años armaste el portal Data 54 pero no te fue bien. Mi experiencia en Internet económicamente siempre fue un desastre. Con el portal Data 54 perdimos 1 millón de dólares y con Crítica Digital (Nota: la web del diario Crítica) también nos fue mal. Por ahora Internet no es un negocio potable, no hay manera de bancar una estructura informativa. Capaz que podés bancar una cosa chiquita como un blog, pero en cuanto tenés una redacción de 40 o 50 personas cagaste, es imposible. Fuiste fundador de Página 12, ar-

maste el programa de tele Día D, la revista Veintitrés, abriste el diario Crítica… Es decir, siempre construiste marcas nuevas, como mencionaste al principio. Pero ahora trabajas para el grupo Clarín como empleado. ¿Por qué este cambio? Tiene que ver con… (piensa). A ver, vos lográs la independencia de distintas maneras en este laburo. Una es ser vos mismo el propietario, lo cual es muy riesgoso y tenés que saber hacerlo. No soy un buen empresario, pero sí sé generar la guita. Entonces para mí es más fácil y es más tranquilo generar un producto que le deje guita a otro y que me permita vivir a mí, que generarlo yo con mi propia guita. ¿Qué independencia me da hacerlo para otro? El rating. Si lo que hago es popular y es un buen negocio para los demás, va a ser un buen negocio para mí, no solamente en lo económico, sino en que me voy a cagar en todo el mundo, me van a necesitar y a dejar hacer lo que quiera. Por eso prefiero últimamente hacer esto. Siendo propietario, al final, dejás tu vida. Y cuando perdés, perdés todo. Esa experiencia la viviste hace unos años con el diario Crítica, que no tuvo publicidad oficial y muy poca privada. ¿No fue un error no haberlo previsto antes de la salida del diario? El primer error que siempre se comete en un medio cuando lo lanzás es muy técnico: es lo que se llama el plan de negocios. Tenés que pensar que vas a perder plata en los próximos dos años y también de dónde carajo la vas a sacar. Si no hacés eso, es al pedo ponerte a hacerlo.

Aún teniendo un buen plan de negocios, también podés fracasar. En Crítica teníamos un buen plan de negocios, pero no contábamos con que el Estado nos boicoteara. Hicimos una cuenta muy tonta: con una página de publicidad por día, el diario se bancaba. No la tuvimos nunca. Claro, teníamos al entonces presidente Kirchner boicoteándonos, llamando a las empresas para que no nos pusieran publicidad. Era una pelea muy despareja. Y se perdieron 6 millones de dólares. Yo perdí 600 mil. No pude perder más, me licuaron y me fui. No se puede bancar a un diario con la venta de ejemplares. Ni Página 12 se bancó así: cuando salió, vendía alrededor de 30 mil ejemplares. Y recién llegó a vender 100 mil al quinto año. Ahí estuvo en equilibrio. Todo es encantador en los bares, pero después en la vida real, cuando tenés que pagar los sueldos, es un quilombo. Ahora un medio es casi un rehén de la publicidad oficial. Afortunadamente nosotros no tenemos publicidad del Estado. Ni en la tele ni en la radio. Es increíble e injusto. Hoy, el 80 % de los medios son del Estado, directa o indirectamente. Es un deliro, pero es así. Y eso altera muchísimo los contenidos. La idea de medios que se tiene desde el gobierno es irreal: vos no creás por decreto la audiencia; se crea con talento. Y la gente se da cuenta de que eso no es periodismo, sino propaganda. Obvio, la gente no es tonta. Al punto que esos medios no existen. El Estado nunca tuvo una estructura de medios de propaganda tan grande como ahora. Ni en los años 50. Y esos medios no tienen audiencia. No tienen un diario de 20 mil ejemplares. No tienen un programa de TV de 5 puntos de rating. No tiene un programa de radio que vaya tercero o cuarto. La gente no es tarada. 17


¿Cómo te caen esas encuestas que te ubican como una de las personas más influyentes del país? Si mi tía viviera me gustaría mostrárselas a ella (risas). Qué se yo, está todo bien, pero a mí me importa la reacción de la calle. Y hasta ahora, de 100 tipos que me saludan, 2 me putean y 98 me gritan ‘genio’. Mientras eso pase, esta todo bien, y realmente las encuestas me importan un carajo. Es lindo, es vanidoso, pero no me cambia nada. Es raro lo de las encuestas, porque hasta hace dos años estabas casi en el ostracismo. Lo que pasa es que estaba laburando afuera del país. En una carrera nunca podés estar todo el tiempo arriba. Una carrera es a lo largo. He tenido todo tipo de situaciones, estuve bien, estuve mal, pero es algo lógico. Cada tanto hago algo que explota, pero no puedo estar condenado a que siempre me vaya bien. A veces te va bien, otras no. Creo que a uno le empieza a ir bien cuando pierde el miedo al fracaso. La mayoría de la gente no se anima a las cosas por miedo a fracasar. Y después te das cuenta de que no pasa nada si perdés. Te levantás y seguís. El mundo no depende de nosotros. Muchas veces uno es su peor enemigo, cuando dice ‘no voy a poder’. ¿Y cómo lo sabés si no lo intentaste? Y tampoco tratar es tratar sólo una vez, sino un montón de veces. Tengo 52 años, laburo desde los 14, imaginate si traté. Uno cree cuando empieza que el mundo se va a detener a escuchar mi genialidad. Es una estupidez. Lo que hay que hacer es laburar, escribir, tratar de ser mejor. Y esperar. Y tratar de confiar y de llevar adelante de una idea. El tema no es tener una idea, sino llevarla adelante. Porque ideas tiene todo el mundo, pero el tema es hacerlas. Yo escuché millones de ideas de diarios mejores que Página 12, pero nadie los hizo. Pasaste por todos los formatos, pero venís de la prensa escrita. ¿Dónde te sentís más cómodo? Soy un tipo de la gráfica. Yo escribo. Nunca lo dejé de hacer. En el libro de Majul, Alfredo Leuco opina que sos un poco vago. ¿Cómo es eso? 18

“Me gusta más La Nación que Clarín” En gráfica, ¿qué es lo que más te gusta, ya sean diarios o revistas? Últimamente no encuentro nada que me guste mucho. Obviamente leo de todo, hasta revistas idiotas, porque tiene que ver con mi laburo. En América Latina me sigue pareciendo buena La Folha de Sao Paulo. Cayó muchísimo El País de España, era mejor antes. The Independent de Londres me gusta. En revistas hace mucho que no leo nada que atraiga. La New Yorker no esta mal, después hay una de Uruguay que se llama Búsqueda, que es aburrida pero es seria. ¿Y de Argentina? Acá leo La Nación, Clarín, Perfil. Me gusta más La Nación que Clarín. Pero me parece que La Nación se perdió la oportunidad de ser el Washington Post moderno, es decir un diario moderno de centro derecha. Tuvieron un problema de dirección, no sintonizaron tanto con la época. ¿Noticias? A Noticias se le agotó el formato, hace falta algo un poco más nuevo. Lo intenté con Veintitrés cuando salió, la idea era hacer algo más moderno que Noticias. Pero realmente hace mucho tiempo que no veo algo que diga ‘guau, lo compraría’. Me aburre bastante todo. Y no veo cosas bien escritas. Creo que la buena escritura quedó en el olvido. Bueno, él dice que no sos un gran analista político ni un buen investigador, pero sí el más creativo. No sé, yo he hecho de todo. Pero no soy analista político. Soy periodista. Me gusta cubrir cosas, estar en la calle. Más cronista que articulista. Sí, totalmente. Me gusta contar historias. Siempre digo que no hay malas notas: hay malos periodistas. Es fácil hacer una buena nota con Obama, porque todo lo que te diga es nota. El problema es cómo hacer una buena nota con el mozo del bar. Y el mozo tiene una historia para contar, estoy seguro. Cualquier persona la tiene. Bueno, tenemos que saber cómo contar esas historias.

Primer número de Página/12, el diario fundado por Lanata en la década del ochenta que revolucionó el periodismo gráfico.


Análisis

Las razones del éxito de Periodismo Para Todos ¿Por qué triunfa Periodismo Para Todos (PPT)? Porque vino a llenar un espacio que estaba casi vacío. El periodismo de investigación estuvo escondido en toda la década kirchnerista. Apenas algunos medios gráficos como Clarín, Perfil, La Nación y Noticias realizaron investigaciones políticas y sociales, aunque en mucha menor cantidad que durante los años del menemismo. Pero en televisión el periodismo de investigación en Argentina mermó considerablemente desde la desaparición de Telenoche Investiga, y en la actualidad, al parecer, no existía lugar -ni público- para este formato. Programas políticos que en el pasado tenían alto rating tuvieron que ir a parar al cable por el poco interés del consumidor gracias a su paulatina incredulidad para con los que hacen política. Y tuvo que aparecer un personaje colorido y famoso como Lanata para que las cosas cambien. Tal vez, PPT sería exitoso aún sin ser un programa de investigación periodística sólo por el hecho de que esté Lanata al frente. Es posible. O no. No olvidemos que Lanata estuvo hace un par de años casi en el ostracismo en el canal de Cable 26 TV, como se menciona en la entrevista, con un rating bajo y sin influencia en los medios 'grandes'. Pero la maquinaria Clarín / Canal 13 le dio vía libre, promoción y llegada masiva. La ausencia de un programa de investigación en televisión también se debe a su alto costo de producción: la TV -como cualquier medio de comunicación- vive de la publicidad y en el mercado publicitario, se sabe que los anunciantes prefieran estar en el sector del entretenimiento o ficción, donde se concentra más rating. También muchos anunciantes, sobre todos los de mayor peso -que dependen de una u otra manera del apoyo del gobierno- tienen pánico a aparecer en programas no afines con la ideología gubernamental de turno por posibles represalias.

Si bien el año pasado el programa de Lanata contó con algunas perlas como la entrada al hotel de los Kirchner en Santa Cruz, la detención del equipo en Venezuela o los enormes grados de corrupción en provincias del Norte, fue en 2013 con el caso Lázaro Baez cuando la popularidad del conductor y el nombre del programa explotó y terminó instalándose colectivamente. Y la repercusión fue inmediata porque la semblanza de la historia era cinematográfica y de alguna manera le tocó el orgullo hasta a aquellos que simpatizaban con el gobierno. El caso Báez desnudó una trama societaria y financiera, privada y estatal, con muchísimo dinero público que se lava y va a parar a manos privadas afines al gobierno. Esto indignó, sorpresivamente más que la desmesurada pobreza reinante en ciertas zonas del país. Como afirmó el periodista y escritor Tomas Eloy Martínez, la investigación periodística tiene las mismas exigencias que la resolución de un enigma policial. “Comienza con un delito, un acto de corrupción, que puede derivar hacia el robo de los caudales públicos, o el crimen, cuya solución encaran seres sin otras armas que la tenacidad y la inteligencia". De alguna manera esto es algo de lo que se ve los domingos en PPT, sumado a imitaciones, sketchs y otros adornos que conforman un producto redondo, inserto en un formato que tal vez no tenía tanta audiencia desde los tiempos de Tato Bores. La investigación es la esencia del periodismo, pero también es la especialidad más costosa en presupuesto y la más riesgosa para el profesional que la ejerce. Gabriel García Márquez manifestó en los años 90: "Salgan de las redacciones y vayan a las calles de América Latina a atrapar las historias de los Fujimori, los Menem, los Collor de Mello”. Se lo decía a los estudiantes. Ahora puede estar dirigida tranquilamente a los burgueses periodistas de mate y calefacción. No a los Lanatas. A.S. 19


Tecnología

Redes Sociales: ¿llegaron para cambiarlo todo? Por Mariano Rendino

“Todo fluye, todo cambia, nada permanece”, decía el filósofo griego Heráclito (535 a. C - 484 a. C). Y con la llegada de las redes sociales ha cambiado de manera radical la forma en la cual interactuamos con otras personas: en los orígenes, quien quería mantener algún tipo de comunicación con otra persona tenía que dirigirse con palabras o con señas. Luego fue posible que la palabra perdurara en los papiros; más tarde la imprenta posibilitó su proliferación y distribución. Después el telégrafo, la radio, el teléfono, la televisión y la red de redes, fueron –y son- grandes avances tecnológicos que favorecieron la interrelación e intercambio de contenidos entre personas. Con cada surgimiento, éstos medios de comunicación siempre fueron objeto de estudio de las ciencias sociales. Las nuevas formas de comunicación social generan un cambio en los hábitos y las costumbres de la sociedad. Es por ello que siempre fueron cuestionadas y se las tildó incluso de fomentar el aislamiento, la individualidad y la falta de intimidad. El tiempo ha pasado y el interrogante es el mismo. La crítica que se le realiza a las redes sociales es básicamente la misma que se le efectuó en su momento a la televisión. En 1995, el matemático Robert K. Logan sostuvo que Internet constituía un lenguaje, el sexto de una cadena evolutiva que comienza con el habla, la escritura, la matemática, la ciencia, la informática y el aprendizaje. Y admitió que Internet tiene su propia semántica y sintaxis (hipertextos e hipervínculos) y define cinco características esenciales de este lenguaje: comunicación de ida y vuelta, fácil acceso a la información, aprendizaje continuo, alineación, integración y comunidad. La gran diferencia es la velocidad de evolución. Esto genera desconcierto e inexperiencia de la usabilidad y los derechos en torno a su actividad. Un ejemplo de esto es el crecimiento de Facebook, la red social más grande del mundo, que cuenta con alrededor de 1.000 millones de usuarios activos -las cifras se modifican constantemente- y que incrementa su número día a día. Otra de las redes que creció rápidamente es Twitter, que supo sumar 20

usuarios en corto tiempo aunque en menor cantidad (500 millones) y realizó un gran cambio en el manejo de la información gracias a su mejor característica: la instantaneidad. Así, el problema radica en el poco tiempo de adaptación que tenemos, teniendo en cuenta su rápida expansión.

Comportamientos y ex parejas El desarrollo que tienen Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Foursquare ó Pinterest, por mencionar sólo algunas de las muchas redes sociales que aparecieron en los últimos años, también obliga en cierta medida a que los usuarios acompañemos este crecimiento para hacer un uso correcto de estas herramientas. Aún no sabemos cómo comportarnos ante determinados post que leemos en nuestro muro de Facebook o no sabemos si twittear explícitamente cuánto nos irrita una orden de nuestro jefe. Un estudio reciente arrojó como resultado que uno “no debe eliminar de Facebook a su ex pareja”. El motivo, según explica la psicóloga Tara C. Marshall de la Brunel University de Londres, es porque ayuda a superar la post-ruptura de la relación: las ex parejas con las que no se mantiene contacto permanecen envueltas “en una especie de mística atractiva". La profesional segura que seguir de amigos de Facebook con la ex pareja incrementa y no daña la recuperación post-ruptura. Por otro lado, el especialista en tecnología, Shelly Palmer, recomienda no superar los 200 amigos en esta red social. “Si tienes 600 amigos probablemente tengas 400 de más. No te puede interesar tanta gente", afirma Palmer. Esta purga necesaria, sentencia el gurú tecnológico, permite hacer un uso más racional de Facebook y combatir tanto abusos como la pérdida de tiempo en la que se ha convertido para muchos usuarios navegar por esta plataforma. Lo cierto es que aún no sabemos cómo utilizar eficientemente nuestras redes sociales y aún nos falta mucho por conocer. No es raro que una persona que recientemente se crea su perfil en Facebook


envíe solicitudes de amistad a sus viejos amigos del colegio, a sus ex compañeros de trabajo, a amigos de amigos o simplemente a personas que le aparecen como “recomendados”.Con el tiempo, este curioso usuario se va dando cuenta de que Facebook no debería unir lazos que la vida separó.

Información y poder El impacto que tienen en nuestra vida cotidiana las redes sociales es más influyente de lo que creemos. Hoy en día lo digital es cada vez más real y lo real se manifiesta en lo digital. Es por eso que para preservar nuestra intimidad, no deberíamos hacer público todos los aconteceres de nuestro día ni publicar datos personales. Tal es el impacto que poseen, que pueden incluso pueden ayudar a derrocar gobiernos, como es el caso de Egipto en 2011, luego que ciudadanos descontentos con el régimen se organizaran en las redes sociales para protestar en contra del presidente Hosni Mubarak. En el caso de la imagen, que prima en Facebook, una simple fotografía puede idolatrar a un personaje o por el contrario, puede rápidamente arruinar la reputación de un político, actor o personaje famoso. En el sector económico también han generado grandes cambios. El comercio ha sabido adaptarse a estas herramientas y hoy pueden realizarse campañas publicitarias de un modo más focalizado, penetrando en el rango etario competente, dirigiéndolas a sectores de la sociedad específicos o incluso a sexos diferenciados. Las empresas, mediante el uso del GPS de un smartphone, pueden enviar publicidad con mensajes de textos a sus potenciales clientes cuando éstos se encuentran a unos pocos metros del comercio.

En la información el cambio se observa aún más. Los medios de comunicación han sabido aprovechar las horas que sus lectores pasan en las redes sociales, llevándoles la información a sus muros de Facebook o a sus time-line de Twitter. El lector de este modo puede compartir la noticia e incluso comentarla para que su opinión sea leída por sus contactos. Asimismo, los medios motivan a sus lectores a que participen en la producción de contenidos, ya sea para que envíen sus fotos y videos o para que narren situaciones cotidianas, como puede ser el reporte del clima, accidentes de tránsito o algún otro suceso con características noticiosas. Las redes sociales llegaron para cambiar el modo de relacionarnos. Hoy es muy común interactuar con personas al otro lado del planeta y trabajar para un mismo fin, sin necesidad de conocerse previamente. Estas plataformas hacen que todo sea compartido fácilmente y al instante sea consumido por millones de personas. No es casual que los gobiernos comenzaran a prestar real atención a todo lo que acontece en estas nuevas formas de comunicación. Se trata de un nuevo poder; en definitiva, el poder de la información al alcance de todos y con la particularidad del concepto de ’inteligencia colectiva’, dónde todos aportamos nuestro granito de arena para nutrir y retroalimentar los contenidos al servicio de la comunidad. El novelista mexicano Juan Villorio, sin embargo, dice lo contrario: las redes sociales invocan el pasado. Para él, Twitter remite a los aforismos y epigramas, el chat a las voces simultáneas de la tribu y el blog a la tertulia compartida. El debate está abierto. ¿Llegaron para cambiarlo todo? 21


¿Cómo sería la vida sin Internet? Por Alexis Socco ¿Y si se muere Internet? ¿Cómo sería la vida para aquellos que son nativos digitales y que no conocen otro proceso que no sea el de tener contacto en línea con otros pares ni obtener cualquier dato que necesitan con sólo indicarle a la máquina una serie de comandos? Volveríamos en el tiempo unos 15 años atrás, aproximadamente, que es cuando Internet apareció en forma general, para luego unos años más tarde volverse masiva (siempre teniendo en cuenta que actualmente sólo el 30% de la población mundial posee acceso a Internet). Creemos un poco de ficción (el ocaso de Internet sería casi una ilusión) y hagamos de cuenta que Google, Facebook, Wikipedia, Twitter o Youtube no son más que palabras inteligibles de origen anglo. *En vez de mandar mails, ya sea por cuestiones personales o profesionales, volveríamos a usar el correo tradicional para escribirle cartas a seres queridos (incluyendo alguna postal turística), a otros no tan queridos, y también para enviar CV’s. Siguiendo esta línea, las páginas de los diarios de Ofertas de Trabajo serían numerosas, sobre todo los domingos, a contramano de las escuálidas 2 o 3 carillas que actualmente se imprimen. *Las discográficas volverían a ser los monstruos que alguna fueron, y nadie se quejaría de que su música se propague por el mundo sin ser comprada en un formato físico: retornaríamos a las tiendas de discos a revolver y encontrar alguna joya perdida o buscar en las bateas la última novedad. Lo mismo, los videoclubs también se mantendrían como un negocio potable y el efecto Blockbuster, en vez de hundirse, se acrecentaría. *Los ¿levantes? se concretarían en los boliches, como ocurrió siempre hasta hace menos de 20 años… Las citas no tendrían asidero más que en el cara a cara y habría que producirse para salir, ensayar algún que otro paso de baile y tener bien a mano un léxico que permita que el otro capte algo de la atención. El chat sólo sería una palabra foránea o la versión corta de chato. *La información volvería a ser enciclopédica, y para saber algo sobre un tema determinado, tendríamos que ir a las bibliotecas y revolver libros y más libros. Los trámites burocráticos que incluyen dependencias del estado, bancos y reservas de pasajes no se concretarían sino acudiendo a la oficina más cercana para hablar con una ¡persona! (sí, existían). *Los diarios serían -como siempre, al día siguiente de los hechos- la principal fuente de información y análisis, y sus ventas se mantendrían e incluso aumentarían dependiendo de la espectacularidad de alguna noticia. También la TV mantendría ratings altísimos (los videoclips sólo estarían disponibles en los canales de música) y las salas de cine se llenarían, aún con el precio de las entradas a un nivel poco accesible. *¿Cómo haríamos con el ego? Facebook, Twitter y otras redes sociales son un culto al egocentrismo y muchas veces se exponen como un circo exhibicionista de las relaciones sociales. Entonces, ¿cuántos ‘amigos’ y también desconocidos que tenemos como ‘amigos’ sabrían lo que hacemos, pensamos y sentimos? Volveríamos a las relaciones personales y el ego se desinflaría muchísimo, a no ser que uno vaya gritando por la calle a los cuatro vientos todo lo que escribe en su Estado… Hay muchas más actividades online que se suplantarían por otras y algunas ni siquiera tendrían reemplazo, como el e-commerce. Sin caer en posiciones ideológicas, con la ausencia de Internet tal vez no haya tanto egocentrismo, individualismo ni gente con dolor de cervicales. Por el contrario, disminuiría la democratización de la información a todo nivel y mucho conocimiento estaría entre oculto y disperso. 22


Espacio de Publicidad

Conocés quién va a hacer más segura tu ciudad La única con la fortaleza para equilibrar el Concejo La percepción del 84% de los habitantes del partido de General Pueyrredón ubica a la inseguridad como el principal problema a resolver en la actualidad; esto requiere de decisiones políticas coherentes e inmediatas que no pueden diluirse en actos de propaganda que ponen de manifiesto niveles importantes de improvisación. Cualquier propuesta que pretende disminuir la inseguridad reinante en la Ciudad se debe realizar en el marco de nuestra legislación nacional y provincial, y debe tener como principal eje el reclamo de la incorporación de más efectivos de calle en el Partido de General Pueyrredón. Para ejemplificar, en las ciudades de Mar del Plata, Batán y las otras localidades de nuestro Municipio, la Provincia de Buenos Aires asigna alrededor de 1400 agentes, cantidad similar a la que requiere el COPROSEDE para un partido de fútbol de mediana importancia. Es decir, para custodiar una población de 700.000 habitantes la Provincia dispone en el mejor de los casos de menos agentes que para un evento deportivo. Estamos al frente del reclamo ciudadano desde el Concejo Deliberante para cambiar esta lógica perversa de asignación de recursos en seguridad. Tenemos honestidad y coraje para terminar con los desajustes económicos en el municipio. Queremos, igual que vos, una ciudad transparente y con más servicios. A su vez, estamos convencidos de que la seguridad no sólo se construye desde la faz preventiva-correctiva del accionar policial, debemos además erradicar los problemas sociales derivados de la falta de empleo. En el último año hubo aumentos significativos del desempleo y del subempleo en nuestra población, sobre todo en los sectores históricamente más dinámicos, como la pesca, el textil y la construcción. Desde el Concejo Deliberante haremos propuestas que tiendan a generar ambientes propicios para la inversión productiva e iniciativas para el desarrollo de la economía social; así como el mantenimiento y mejora de la infraestructura urbana que permita la transitabilidad de nuestras calles o una iluminación adecuada que impida generar ámbitos propicios para el delito.

Empleo, Producción y Economía Social. Plan Primer Trabajo, que consiste en la desgravación de tasas impositivas a aquellos empresarios y comerciantes que otorguen primer empleo a jóvenes de menos de 24 años a través de convenios entre empresas y la Municipalidad. Plan regulador de Incentivos de la Inversión Turística, para dinamizar la industria del turismo local y establecer un plan de mejora de la Infraestructura Turística de la Ciudad entre los agentes privados y la Municipalidad mediante incentivos concretos a las inversiones en hotelería, gastronomía y esparcimiento orientadas a la mejor de calidad en la oferta. Potenciar los Mercados Comunitarios creados durante la gestión de Angel Roig, acercando el productor al consumidor. Declarar la emergencia Económica de los sectores Pesqueros, Textiles y Construcción, otorgando beneficios en las tasas municipales en contraposición con un compromiso patronal de mantenimiento de fuentes de trabajo a través de convenios entre las empresas y la Municipalidad. Módulos móviles de abastecimiento en los barrios más alejados, generando acuerdos con los productores locales y evitando la intermediación a los efectos de cuidar los precios de los productos esenciales.

Transparencia en la Gestión Municipal. Establecer en la Ordenanza Complementaria del Presupuesto como tope máximo que el gasto en personal político no excederá el 6% del gasto global en personal de la Municipalidad y sus Entes Descentralizados. Establecer que los gastos derivados de los ingresos que generen sobretasas de recursos afectados (salud, turismo, medio ambiente) así como los recursos afectados enviados por la Provincia y la Nación serán expuestos en el presupuesto en forma separada como anexo, especificando como mínimo las metas del programa y un nivel de apertura a partida principal del mismo. Manteniendo la Metodología para la rendición de cuentas para la verificación de las metas comprometidas. Eliminar las facultades de alterar partidas presupuestarias por Decreto, que vuelven al Presupuesto aprobado por el Concejo Deliberante en letra muerta al final del ejercicio. Una verdadera secretaría de seguridad, con presupuesto propio y suficiente para determinar directivas y políticas de seguridad municipal, con planificación a largo plazo y sin ser dependiente del gobierno nacional y provincial

Educación Promover dentro del Consejo Escolar la creación de una Comisión de Finanzas integrada por todos los bloques políticos, donde se planifique y determine la asignación y distribución de los fondos y los procedimientos de pagos a los contratistas y proveedores, evitando la sobrefacturación, producto de los extensos plazos de pagos y la constante inflación que llevan al encarecimiento de los costos o la falta de ofertas. Organizar y planificar junto a la comunidad educativa de los establecimientos y la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar la puesta en marcha de un Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares atendiendo el deterioro actual, los emergentes y las medidas de seguridad teniendo como eje a sus principales actores: los alumnos. Formalizar un puente comunicacional periódico entre el Consejo Escolar y la comunidad educativa transparentando de este modo sus acciones.

23


Jorge Altamira el último romántico “Hay que luchar por la fraternidad, enamorarse y gozar de la primavera” Por Iván Avanzato Noto en los jóvenes, inclusive en alumnos de universidades, que muchos no saben lo que significan los conceptos de derecha, izquierda ni de centro. Ah... ¿tanta despolitización hay, che? José Saúl Wermus, mejor conocido como Jorge Altamira, (Buenos Aires, 1942) se muestra sorprendido ante la afirmación. Fundador del Partido Obrero (PO), Altamira es uno de los intelectuales políticos más lúcidos de la Argentina. Su verba lo ha llevado a criticar con vehemencia al capitalismo y a cualquier movimiento que ponga en riesgo el trabajo del obrero. Su legitimación social masiva se dio en 2011, cuando siendo candidato a Presidente alcanzó los 500 mil votos, una cifra impensada años atrás. Ahora, Altamira sigue su lucha desde el Frente de Izquierda para imponer políticamente lo que él considera la única opción válida desde la oposición. ¿Podrá? ¿Qué opina de este momento social, comparado con décadas atrás: no estamos ante un gran retroceso social de ideales? Ocurre lo siguiente: a veces la gente no se clasifica, pero cuando empezás a hablar ves que sí tiene una idea definida. A lo mejor en otros años, dos o tres décadas atrás, había otra tendencia. Ahora no quiere decir que no tengan ideas, pero se percibe menos, aunque con respecto a 30 años claramente hay un avance.

24


¿Avance? Sí, a 30 años sí. Si vos me decís a antes de la dictadura, donde había una enorme politización, bueno, probablemente no hayamos llegado a eso. Pero por ejemplo, en colegios importantes, o en la propia Universidad de Buenos Aires, que el Partido Obrero venga ganando las elecciones hace cinco años es un indicio. Son universidades de 250 mil alumnos. Hace 30 años existía la Unión Soviética, entonces eso provocaba adhesiones y rechazos. Hoy eso no existe más, es un factor preponderante. Imaginemos que el Partido Obrero llega algún día al poder. ¿Podría gobernar sin transar con el peronismo? Claro que se puede gobernar sin transar, pero nosotros cuando gobernemos vamos a hacerlo porque le habremos arrancado al peronismo la masa popular. ¿Es posible? Absolutamente. El Partido Obrero se desarrolla sobre la base del acercamiento de sectores populares que eran peronistas. Para dar un simple ejemplo, en las elecciones de 2011, hubo un gran corte de boleta. ¿Porque? La gente dijo lo siguiente: ‘si voto a Altamira, no va a ganar para presidente, pero vamos a tratar de que metan diputados’. Los que cortaban la boleta eran peronistas: Cristina Presidente y Pitrola del PO Diputado. Eso es una demostración, un tránsito. En la próxima elección ese tipo mete la boleta completa del PO. Una de las cosas que se le critica a la izquierda es su poca capacidad y preparación para la gestión. La preparación es incuestionable, porque una de las cosas que la gente me reconoce es el elevado grado de preparación que tengo. Muchos consideran que no hay otro político en la Argentina que me pueda superar. Eso es indiscutible, pero me refería a la gestión de gobierno. Bueno, pero la acción es justamente arrebatar al peronismo esa masa popular. Ese es el primer punto. Y ese halo de romanticismo que persigue a la izquierda, ¿cómo se puede eliminar de las debilidades perceptivas que una gran parte de la sociedad nota de su espacio político? El romanticismo no hay que exagerarlo, y si no lo exagerás es una fuerza poderosa, porque uno no puede estar luchando simplemente para comer un pedazo de pan. Uno tiene que luchar por un ideal más amplio. No sé, luchar por una fraternidad, por enamorarse, gozar de la primavera… No estar en un tugurio no pudiendo vivir la propia naturaleza. Entonces, si por romanticismo o idealismo entendemos eso, nadie mejor que la izquierda para tener ese componente romántico, idealista, soñador. Siempre en la proporción correcta. ¿Existe algún país en el mundo que le vaya bien y que esté gobernado por alguna facción de izquierda? Ahora ninguno. Este es un momento que se caracteriza por el completo hundimiento del funcionamiento de los gobiernos. Mirá, el país más importante del mundo es Estados Unidos pero tiene una crisis fiscal descomunal. Llegaron a un tope de endeudamiento increíble, porque para seguir funcionando se endeudaban cada vez más. La deuda de EEUU es de 16 billones de dólares: es un país en quiebra desde el punto de vista fiscal. Por eso queremos encarar el gobierno de la izquierda, que se plantea en numerosos países. ¿Admira a algún político argentino que no esté emparentado con su ideología? No tengo admiración por nadie. Pero es lógico, la gente me lo dice todo el tiempo: ‘los opositores son mediocres, la presidenta es una arrogante y mentirosa’, etc. Y ahí estamos parados nosotros, para hacerle frente a esos modelos. Hermes Binner es un político de tendencia solista y al parecer su honestidad está más que probada. ¿Es imposible pensar en un espacio común, ustedes con el FAP? Sí, es imposible porque Binner representa, detrás de su etiqueta socialista, intereses terratenientes y de gran capital agrario. Entiendo que se diga ‘el socialista tiene que ir con la izquierda’, pero si Binner fuera socialista no defendería el capital sojero. Está haciendo un ajuste en Santa Fe porque Macri lo hace en la Capital, está pidiendo una devaluación masiva del peso para favorecer las exportaciones de Techint, las de aceite… ¿Eso es una política socialista? Altamira, la izquierda tiene un gran peso social duro y de combate. ¿Cómo se para su fuerza ante cuestiones menos terrenales y más espirituales, como por ejemplo la felicidad, y en este caso, la felicidad del obrero? Para el obrero, en primer lugar, el primer paso para la felicidad es luchar contra la condición de sufrimiento. Porque en cualquier aspecto de la vida, no sólo en el social, el asunto no es estar sufriendo una contingencia, sino saber cómo te parás frente a eso. Primero la clave es luchar, y después perseverar para obtener frutos. Porque en realidad el objetivo final detrás del socialismo es la libertad humana. Mirá esta atrocidad de asesinatos de mujeres. Hay una gran opresión. Sí, eso refleja un estado de opresión masculina: el tipo que va a laburar, tiene que bancar una familia, no gana un mango, está reprimido, etc. Hay un debilitamiento y lo canaliza contra los sectores más débiles, que no es sólo la mujer sino también los niños. Después hay una organización delictiva que explota toda esta situación como lo es la trata de mujeres... Entonces, la felicidad es la lucha contra toda esa opresión. 25


Literatura

EN TORNO A DOS CITAS Vueltas y vueltas da en mi cabeza, en esta tarde un poco tediosa y mustia, esa cita un tanto cruel de André Gide: “Con buenos sentimientos se escribe pésima literatura” ¿Suena cierta sólo porque es irónica, sólo porque es cruel? Realmente no lo creo. Un poco harto de los artistas políticamente correctos de técnica mediocre, de improvisados estéticos “profundamente humanos”, me pregunto ¿por qué razón confundimos con tanta facilidad la emoción estética con la sentimental o moral? Es decir: ¿Por qué creemos que la sinceridad y la honestidad son valores estéticos? ¿Por qué nos resulta tan difícil diferenciar una cosa de otra? A nadie se le ocurriría pensar que la obra de Heráclito tiene un mayor grado de verdad por estar escrita en ver so. ¿Por qué, en cambio, pensamos que un poema es mejor, en tan to objeto estético, por que exprese mejor una supuesta Verdad Moral? Tiendo a creer, incluso, que la emoción paraliza al creador. Los peores versos se escriben bajo el influjo de grandes pasiones. Que estas pasiones sean indispensables para la creación posterior, es algo que no me atrevo a negar, pero se escribe mucho mejor una vez superadas. Pienso ahora, también, en el apasionado Verlaine y en dos de sus más famosos versos: 26

Por Federico Liste

(http://chequeesperas.blogspot.com.ar)

Fríamente conmovidos… Con un pie en la experiencia del dolor y otro en la genialidad estética, en el dominio de su (de nuestro) arte: así se escribe. Lo que hace al poeta no es la experiencia del dolor, ni su candidez humana, ni su sinceridad, sino de qué modo se vale de ellas, cómo las vuelve material de su creación, a través de su dominio sobre el material de su creación (el lenguaje) y sobre los mecanismos creativos propios de su gnero. Y, al fin de cuentas, un hombre verdaderamente apasionado (y todo artista debería ser de este tipo de hombres) no va al velorio de su madre a escribir versos, sino a llorar; como Dios manda o, mejor dicho; como la ausencia de Dios manda. Después, si encuentra la manera digna de honrar ese dolor (y sólo si la encuentra), lo hace. Entonces, sólo entonces, ese dolor puede acceder a la categoría de lo artístico. __________________ *A nosotros, que cincelamos las palabras como copas/ Y hacemos los versos muy fríamente emocionados.

A nos qui ciselons les mots comme des coupes Et qui faisons de vers émus très froidment*

Paul Verlaine (Metz, Francia, 1844 - 1896). Fue un poeta del movimiento simbolista, Según los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles.


Sociedad

El campo: historia de patrones y oprimidos

La furia de los mansos Por María José Sánchez*

*Escritora. Autora del libro "El amor y sus tumbas" (Algon Ediciones, 2013).

Al sur de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad campera de González Chávez hubo un hombre que maltrató, que gritó, y hubo otro que dijo basta, y disparó, y mató. El primero tenía tres apellidos detrás de un simple nombre, era Marcos Pizarro Costa Paz y contaba con 38 años. El otro, es pobre de cuna y tumba y tiene más nombres adelante de un único apellido común: Alberto Bonifacio Martínez. No sabemos que le dijo el ‘patrón’, los testigos no escucharon las palabras que desencadenaron la tragedia, aunque aseguran que el anciano peón dijo “a mí el único que me ha gritado ha sido mi padre y se murió hace 50 años. Yo soy una persona mayor”. También afirman los testigos que no era la primera vez que recibía maltratos y gritos de parte de Pizarro Costa Paz, y Martínez ya le había advertido que no le gritara así porque podría ser su hijo. Esas mismas fuentes indicaron que al peón se le adeudaban pagos, y era común verlo pedir fiado en el pueblo. Por su parte, Pizarro Costa Paz había arrendado ese campo durante tres años, pero como se le vencía el contrato había ido con algunos camiones –los camioneros fueron los testigos del crimen- a retirar la hacienda. Tenía una sólida posición económica, y esperaba a su cuarto hijo varón que estaba por nacer en esos días. Luego de una misa oficiada en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, fue enterrado en el Cementerio de La Recoleta.

Dos personas diferentes, el viejo y el joven, el rico y el pobre, el opresor y el oprimido. El vivo y el muerto. El asesinado y el homicida. Hasta podríamos decir “el ilustrado” y “el hombre primitivo, que no sabe leer ni escribir” como escribió algún diario nacional centenario. Pero la verdad no sabemos cuánto sabía cada uno, ni qué. Lo que si sabemos es lo innecesario de la tragedia, porque era evitable, como todo maltrato. Que avanzado el siglo XXI sigamos teniendo peones tratados peores que a perros, no habla bien de nadie. Ni del muerto, y eso que siempre hablamos bien de los muertos. Hay un nuevo estatuto del peón rural sancionado hace poco, que pretende ser un cuerpo normativo que permita encausar legalmente la casi esperable dicotomía entre hacendado y trabajadores de campo, a sabiendas del destrato y la explotación. También sabemos que el máximo referente de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo ‘Momo’ Venegas, quien debe velar por el cumplimiento de los derechos de sus representados se opuso a este nuevo estatuto. Hombre millonario, el ‘Momo’. Un día de furia en la larga, difícil y laboriosa vida de Martínez, le dice “a mí no me grita nadie” a su patrón, recorre los cincuenta metros que lo separaban de su casita, toma una escopeta y le descerraja el pecho Pizarro Costa Paz a perdigonazos. Nadie le va a volver a gritar a ese peón viejo y cansado. Ese patrón no va a volver a maltratar a nadie, ni va a conocer a su cuarto hijo, dejando una viuda y otros tres varoncitos. Uno terminó su vida como asesino, cuando siempre fue un manso empleado obligado a padecer injusticias. El otro terminó su auspiciosa vida por no saber respetar a un viejo trabajador, que un día no soportó más. Un final extremo e infausto para una historia tristemente cotidiana en nuestras tierras. 27


Libros: Adelanto

La primera incursión en la novela del escritor rosarino Juan Manuel Tasada se llama "Los Escritores de las sombras, memorias de un ocaso" y saldrá en la segunda mitad de este año. Aquí, un adelanto del libro que opera bajo el género de suspenso policial marcado por la desaparición de un periodista en el sur de la Patagonia Argentina.

Preludio La construcción de la historia denota que algunos sectores populares se presumen inocentes a la luz de la verdad ajena y en contraposición de lo individualmente aparente en lugar de situarse en la imagen de auto expropiación de sus potencialidades. Estas no son palabras de cautividad ante los silencios sociales ni manotazos del libre pensador que se oculta tras los árboles de la mediocridad, estas palabras son el prolegómeno de un discurso armado por facciones que entre las sombras diagraman los calendarios de este bendito país que no hace más que claudicar ante cada sol. La gerencia de noticias acaba de enviar los primeros indicios de un alzamiento en Pico Truncado, es común que varios de mis colegas corran al sótano, pues los archivos son de mera importancia para este tipo de situaciones: pero no me convence del todo la información recibida, hay algo que no cuaja del todo. Ayer, sin ir tan lejos, el señor Rodríguez Ñales, jefe de prensa del multimedios, en uno de los tantos encuentros matinales me había socavado la necesidad imperiosa del multimedios de girar la línea editorial, lo tomé entre pinzas, estoy en el medio hace ya veinte años y se muy bien que cuando la limosna toca las puertas los indigentes deben esconderse. Esta teoría aunque un poco excéntrica la encuentro bastante atinada si tomo en cuenta la información que llego a primera hora del sur de la Patagonia. Pico Truncado puede para muchos simbolizar sola un páramo de tierras y vegetación que se fundó a comienzos del siglo pasado luego de acaecida la Campaña del Desierto de finales de mil ochocientos, algunos creen que al igual que miles de ciudades del continente americano, fue fundada gracias a la llegada del ferrocarril, motivo mas que aparente de la importancia de los monopolios y las políticas de estado en descentralización de los sistemas sanitarios. Visto así es común que me sienta algo extraño al interiorizarme del funcionamiento energético boicoteado a última hora por personal de maestranza del Parque eólico Ranutti y de la planta petrolera de Cerbo Dragón. Esta inoperancia humana, que adrede dejo a una parte de la provincia de Santa Cruz a la deriva de las bajas temperaturas que azotan la región, no hace mas que avivar este malestar extensivo que esta convirtiendo este hermoso país en solo un reflejo de lo que quisimos ser y que no tuvimos las agallas de plasmar en realidades. Noticias de desagrado generalizado están llegando de todas partes del territorio nacional; Mar del Plata, Rosario, Caleta Olivia, Paraná, Concordia y La Quiaca son solo los primeros bastiones. 28


Sinopsis del libro: Un joven periodista se ve movido a escribir para un mundo permanentemente en cambio, con el paso del tiempo se da cuenta que algunas situaciones externas recalan íntimamente en el desandar de la sociedad y que muchas de las concepciones hasta ahora conocidas como correctas a la luz de la verdad no lo son tanto como creía. Este ir y venir de esta nueva concepción social se va convirtiendo en un thriller de suspenso y tensión que se ve manchado por la desaparición de un periodista en el sur de la Patagonia Argentina. Néstor Armindegui se encuentra ahora ante la disyuntiva de realizarse como individuo o de seguir alimentando los sueños ajenos. Una especie de espejo roto que de ahora en más marcara sus amaneceres ante el anochecer de los demás. Una historia de lazos de corrupción y negociados que toca a todas las esferas sociales sin distinción de raza ni de credos.

J uan Manuel Tas ada Escritor rosarino que ha publicado doce libros bajo el nombre de “Confesiones de un viajero”, a los que se suma “Mandrágoras”, su último libro de poesía en prosa y “Anaqueles en su tinta, Historia de los jueves”, un texto de ensayos sociales prologado por el ex intendente del Partido de General Pueyrredón Elio Aprile. En agosto de 2006 es elegido Consejero Municipal de Cultura del Partido de General Pueyrredón ocupando el cargo de Secretario de Prensa, Difusión y Análisis del Mercado Cultural y en diciembre del 2010 es distinguido por sus pares como Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores Seccional Atlántica. En abril de ese mismo año se presenta en Buenos Aires “Contrafrentes”, su primer documental, material audiovisual acerca de la extensión universitaria en la Universidad Nacional de Mar del Plata, obteniendo un subsidio de la Secretaria de Políticas Universitarias para su realización; se exhibe en Brasil, Bolivia y varias provincias de la República Argentina. En diciembre 2012 se presenta el segundo documental “Los Residuos del Alma” (vestigios de los niños del basural), material audiovisual manchado de detenciones y amenazas sufridas por el escritor y su equipo de producción, filme que trata acerca de la problemática nutricional de los niños que viven en los asentamientos y barrios lindantes al Predio de Disposición Final de residuos del Partido de General Pueyrredón. Su primer cortometraje "El anochecer del alba", en el cual se desempeñó como productor general y guionista fue declarado de Interés Nacional por la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y anteriormente a ello, declarado de Interés Municipal por la Secretaria de Cultura del Partido de General Pueyrredón. Su primera incursión en la novela nos trae a "Los Escritores de las sombras, memorias de un ocaso" como su nueva obra en el género suspenso policial, un texto poblado de controversias y polémicas que azota al genero humano desde que el hombre es hombre. 29


Meteorología: ¿cómo se pronostica el clima?

Pero que tiempo loco...… Por Rodrigo De Diego Desde los comienzos de la historia el ser humano ha tratado de predecir el tiempo, sobre todo cuando abandonó la vida nómade para convertirse en sedentario y dedicarse a la agricultura, tarea que requerían conocimientos de las épocas de lluvia o disponibilidad de agua, entre otras variables. En las primeras civilizaciones, como las que surgieron en valles de la India, en las proximidades del Nilo y en el entorno de los ríos Tigris y Eufrates, el conocimiento meteorológico estaba a cargo de sacerdotes o chamanes, ya que los cambios en el estado del tiempo se atribuían a fuerzas divinas. Uno de los primeros en predecir los cambios del tiempo fueron los asirios, donde para ellos la aparición de signos tales como cambio de viento o la presencia de ciertas nubes significaba la llegada de lluvias. También romanos, griegos e islámicos demostraron interés en esta materia, los primeros en base a sus dioses mitológicos. Y mientras que los islámicos reunían sus predicciones en almanaques, los escandinavos y aztecas, al igual que romanos y griegos, atribuían los cambios de tiempo a la voluntad de sus dioses. Más cerca en el tiempo, Copérnico, Da Vinci, Galileo, Torricelli, Pascal y los hermanos Médicis contribuyeron al desarrollo de la meteorología mediante sus investigaciones. Desde el siglo XVII y XVIII esta ciencia avanzó sin detenerse, creándose escalas para medir la temperatura y humedad. A principios del siglo XX, un grupo de meteorólogos y físicos escandinavos, encabezados por Vilhelm Bjerknes -físico y meteorólogo noruego, que desarrolló buena parte de las modernas técnicas de predicción meteorológicadiscriminaron las masas de aire, descubriendo los llamados frentes. Se considera que el período anterior a la Primera Guerra Mundial constituyó la infancia de la Meteorología, y el tiempo comprendido entre las dos guerras debería denominarse la adolescencia de esta ciencia. En la posguerra, los cohetes V2, inventados por los alemanes, fueron usados por U.S.A. para portar cámaras y poder así tener las primeras imágenes de la atmósfera vista desde el espacio. Así también, de las actividades bélicas surgió el radar, pieza fundamental para la detección de tormentas. En el año 1960, se puso en órbita el primer satélite meteorológico de órbita polar: su nombre fue TIROS I, que estuvo operativo durante 78 días. 30

La primera Oficina Meteorológica del mundo se estableció en Hungría en 1870, la segunda en los Estados Unidos de América en 1871, y la tercera fue en Argentina, creada el 4 de Octubre de 1872, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, siendo nuestro país verdadero pionero en el desarrollo de la meteorología en nuestra región. Con respecto a la creación de un ente que coordinara la cooperación internacional, a partir de 1879 y hasta 1950, el planeamiento y la coordinación fue asumida por la OMI (Organización Meteorológica Internacional), que luego en 1950 pasó a llamarse OMM (Organización Meteorológica Mundial), con sede en la ciudad de Ginebra (Suiza), pasando a ser un organismo de la ONU. La idea de predecir la evolución del tiempo a través de métodos numéricos o cálculos matemáticos pertenece a Lewis Fry Richardson, un matemático británico. Su primer intento le demandó varios meses para realizar una predicción de un lapso de 24 horas, y a pesar de los errores y la demora, sentó las bases de la predicción numérica que se haría realidad más tarde con la aparición de las computadoras. Las primeras cartas del tiempo surgieron entre 1901 y 1905; en Argentina el 21 de febrero de 1902 se publicó la primera carta del tiempo, siguiendo a la vanguardia de los adelantos en la materia. Entre 1910 y 1915 surgieron los primeros pronósticos a 24 horas; en los primeros años de la década del 30 ya se realizaban a 48 horas, y en los 80 a 72 horas, ya con el uso de mapas. Luego con el enorme avance de la tecnología en cuanto a satélites, radiosondas y demás adelantos, se pudo llegar hacia 1998 a realizar un pronóstico confiable a 6 días. También es de interés mencionar la confección en la actualidad de tendencias a un mes y más inclusive, pero por supuesto, a medida que las tendencias son más prolongadas, se agranda el margen de error de las mismas. Ahora, a veces el pronóstico no es tan certero o posee algunas fallas, y nos preguntamos por qué ocurre esto con todos los medios que existen hoy en día como para realizar una previsión confiable. La respuesta a esta incógnita se explica en dos frases: no nos olvidemos que es un pronóstico y no una situación que ocurrirá. Y la más atractiva y verdad absoluta es la naturaleza, que se modifica constantemente, como así lo hace nuestra atmósfera, y por suerte, es algo que todavía el ser humano no ha podido dominar a su antojo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.