Ímpetu

Page 1

Revista Literaria y Cultural-No.1-Julio a Noviembre de 2012, Bogotรก, D.C.


EQUIPO ESCOLAR DE COMUNICACIONES DEL I.S.B. DE LA SALLE


REVISTA ÍMPETU |3

Publicaciones Ímpetu De Julio a Noviembre de 2012 Sede Instituto San Bernardo de La Salle Director Hno. Miguel Ernesto García Arévalo Rector Editor Jefe Hno. Miguel Ernesto García Arévalo Editor General Lic. Henry Camilo Bejarano Jefe del departamento de Español y Literatura Asesores Editoriales kQ8I2w57

Lic. Carolina Romero Lic. María Alejandra Guzmán Equipo Escolar de Comunicaciones I.S.B. de La Salle

Envíenos sus comentarios, artículos, diseños o dibujos a isbdelasalle@hotmail.es


CONTENIDO La Violencia en Colombia En busca de la ciudadanĂ­a ejemplar El advenedizo Escribir Olvidos (Poema) Lasallian Testimony Traveler Equidad e Igualdad Imperative Empire Happiness Through Money The problem or get clogget Cuentos ganadores del Primer Concurso Hno. Rodulfo Eloy Anexos: Proyecto Equipo Escolar de Comunicaciones


REVISTA ÍMPETU |5


LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Por: Kenneth Andrés Jaimeson Estudiante: 1103

La violencia en Colombia fue un periodo que tuvo lugar durante la década de los 50’s y se caracterizó por ser una lucha de supremacía ideológica de los partidos políticos tradicionales y, a su vez, inspirados por el deseo del control de las zonas de alta productividad agrícola de la cordillera occidental, es decir, además de intereses políticos existían intereses económicos. La lucha por estos intereses llevó a una confrontación armada por parte de ambos bandos, la cuál, y debido a la inequidad política suscitada en este periodo, llevo a la conformación del “Frente Nacional”, un burdo intento de retaliar las problemáticas suscitadas por las luchas armadas bipartidistas que tuvieron un claro desarrollo de 1946, agudizada en 1949 por el asesinato del Caudillo, Político, líder, periodista y Jurista liberal Jorge Eliecer Gaitán, y con su eclipse en 1958 tras la creación del frente. Análisis histórico: Para hablar de la violencia en Colombia debemos remitirnos a 1863, año en que se promulga la nueva constitución de Rio negro, que planteaba, entre otras cosas, un sistema Federal, algo nada conveniente para los Conservadores, ya que esta constitución fue el estandarte de victoria de Liberales radicales tras la guerra civil que Estados Unidos de Colombia vivió de 1860 a 1863 y que sería materializado con el ascenso al poder del anticlerical liberal Tomás Cipriano de Mosquera. Es esta tendencia anticlerical la que “volatizó” a los conservadores, fieles precursores de la autoridad clerical que además tenían una visión del organigrama político netamente Centralista, es decir, tras la guerra civil de Colombia (1860-1863) se reorganizó el país bajo tendencias Liberales que a su vez deslegitimaban la presencia conservadora dentro del mismo. La federalización del territorio marcó, para si misma, su condena a la pronta derrota cuando se empiezan a crear movimientos regionalistas. El carácter descentralizado del poder llevó a crear más de 42 elecciones de representantes estatales a la presidencia, es decir, las votaciones para el Presidente de la unión se hacían en diferentes lapsos de tiempo. Cansados de la nueva inconsistencia política, un grupo de Liberales moderados y Conservadores nacionalistas conforman un movimiento político denominado “Partido Nacionalista” el cual triunfa en los sufragios de 1882 a favor del Nacionalista Rafael Núñez, fiel partidario de la Regeneración, en la cual pretendía sacar al país del vacío y división política que vivió entre 1880 a 1900, contando en ellas guerras civiles de carácter segregacionista por parte de Nacionalistas contra Liberales, quienes se vieron forzados a movilizarse al sur fundando los asentamientos de Manizales (1848), Armenia y Circasia (1889) y Montenegro (1892). Rafael Núñez asume la presidencia en un ambiente de anarquía e inestabilidad política, donde la producción agrícola había perdido valor y fuerza debido a la poca e inútil infraestructura vial siendo, para el momento, la exportación de minerales preciosos el “salvavidas” del deteriorado mercado nacional. Dentro del periodo de la regeneración, Núñez, decide crear una infraestructura lo suficientemente fuerte y


REVISTA ÍMPETU |7 rentable para lograr adelantar los procesos de producción y distribución de productos en la que se adelantaría la vía férrea Bogotá-Girardot, futuro eje de la problemática por el control de este paso comercial. El 10 de Septiembre de 1885 convoca a 2 representantes de cada estado para el 11 de Noviembre. De esta manera se proclama el 6 de Agosto de 1886 la Constitución del 86 en la cual Colombia pasa a ser un estado de carácter centralista. Este desarrollo del la “regeneración” favoreció en le sentido de crear un económica más fuerte basada en el proteccionismo del producto agropecuario, esto en sentido económico; y la puesta en procesos de liberación de esclavos y mano de obra oprimida negra: en pleno ámbito social; y un sistema de poder más firme y menos veedor. Cambios con la constitución de 1886 El país toma un carácter ultra-conservador: →Se regresa autoridad civil a la Iglesia Católica. →Se divide el país en 3 ramas de poder (Legislativa, Judicial y ejecutiva). →Se regresan derechos civiles a gran parte de la población: la gran masa conservadora que se vio afectada con la constitución de 1863). →Las haciendas Ganaderas fundadas por los liberales después del proceso segregacionista de los Nacionalistas pasaría a ser controlado por ciertas figuras del conservatismo Colombiano (bases de la crisis agraria). Después de ser promulgada la Constitución del 86 vinieron 13 años del periodo de la regeneración, marca el inicio de las persecuciones de todo símbolo contrario a la ideología conservadora, a la autoridad clerical y a la aceptación de Colombia como territorio conservador, trayendo consigo penas tales como el deliberado encarcelamiento y destierros a los líderes de la oposición. El mandato de la nación fue dirigido por liberales moderados y conservadores nacionalistas, ambos representando a su partido: Liberal y conservador respectivamente o, como el caso de Rafael Núñez, la coalición de estas vertientes en una coalición política: El partido Nacional. Guerra de los mil días Para 1899 Manuel Antonio Sanclemente (Conservador) llega a la presidencia pero debido a sus complicaciones de salud no llega a asumir el cargo, en su lugar su formula presidencial y vicepresidente electo José Marroquín (liberal) –ambos por el partido Nacional- se autoproclama presidente después de que hubiese torturado a Sanclemente. José Marroquín pretendió acabar con las directrices conservadoras y, es esta la oportunidad que los liberales de los distintos departamentos se alzan en armas decididos a acabar con sus opositores, pero su actuar desorganizado no les asegura nada y la superioridad numérica del ejercito conservador triunfa aplastantemente. Al fin del periodo presidencial de Marroquín se le tacha de traidor por su toma del poder deliberada y oportunista; se le tacha como uno de los peores presidentes por haber propiciado la “guerra de los mil días” que dejó como resultado una Colombia dividida territorialmente y, en el ámbito político, con cierto aire de rechazo hacía el Partido Liberal Colombiano. Es este periodo presidencial y esta guerra la que


dictamina el triunfo conservador en los Sufragios de 1904 y el inicio de la Hegemonía Conservadora; y, en el ámbito económico, fruto de la guerra, Colombia casi que por obligación deja atrás su sistema feudal sustentado por el sistema esclavista a ser una nación capitalista. Transición Feudalismo-Capitalismo. Durante la “Guerra de los mil días”, se dieron las bases fundamentales para la transición de las relaciones de producción fruto de: →Crisis de la mano de Obra: continuas violaciones a la iniciativa abolicionista se declaran Libres todos los esclavos en 1852. Se hace valer la ley hasta entrado el siglo XX. desplazados del noroccidente del país tras las cruentas guerras civiles) para los ejércitos durante la “Guerra de los mil días”. facciones sus haciendas, donde peones con cierta acumulación de capital lograron hacerse con pequeñas parcelas de tierra limitantes con las haciendas en descomposición. Tras la llegada de numerosos extranjeros ligados al sistema económico capitalista emergente y con bastas arcas fruto de conexiones con el mercado mundial, hicieron alianzas con la tradición feudal del país, imprimiéndole un espíritu liberal que permitiría, a través de la nueva relación del mercado –importador, exportador-, con base en la producción agrícola, un proceso de acumulación de capital fruto de la nueva iniciativa empresarial, ingenios azucareros. Esta transición tuvo una duración de 3 décadas (19001930) –Hegemonía conservadora- en la que por medio de reformas al apoderamiento de tierras se favorecen principalmente estos terratenientes. Debido al inminente crecimiento de estos ingenios, primeras industrias con tintes capitalistas en el país, se conforman 2 procesos vitales para su expansión territorial, y en estas, se enmarcan las primeras etapas de confrontación de los representantes de ambos bandos políticos tradicionales en el país en ámbitos tanto políticos, económicos y armados; siendo estos ámbitos exclusivos de las edades tempranas de las confrontaciones bipartidistas que desembocarían en la violencia. 1er proceso: Recuperación de las tierras vendidas a pequeños agricultores. Ante las tácticas para la recuperación de estas tierras por parte de los Hacendados aliados con los Capitalistas se encuentra la compra por bajos precios y, si no aceptaban, empezaban las tácticas de violencia indirecta tales como el cercado con alambre de sus propiedades, quema de plantaciones, inyección de plagas a las cosechas y violencia directa, todo con el fin de conseguir el abandono de las tierras. 2 proceso:


REVISTA ÍMPETU |9 Durante la hegemonía conservadora se adelantaron procesos para la fácil adquisición de terrenos baldíos -tierras sin dueño con potencial para la agricultura- representados en la Ley 71 de 1917 y modificada por la ley 47 de 1926 las cuales rezan que cada hacienda con necesidad de expansión podrán hacerse con los títulos de propiedad de máximo 10 hectáreas de terreno baldío y, en el dado caso que en estas exista un pequeño productor quien hubiese modificado la tierra para su producción deberá dársele una suma que indemnice su modificación la cual será dictada por un perito. El problema es que tras habérsele adjudicado un valor económico a la modificación de tierra el estado se desentendía de la situación, dando a los hacendados la posibilidad de llevar a cabo el proceso 1 previamente descrito. La hegemonía conservadora ve su eclipse con Miguel Abadía Méndez, un ultra derechista que haciende al poder al ser el único candidato a la presidencia y con menos de 400.000 votos da inicio a su campaña de persecución obrera. Dentro de este último capítulo de la agenda conservadora, encontramos graves problemas de orden social como fue la persecución deliberada de movimientos sindicales siendo la más grave la “Masacre de las bananeras”. En el panorama económico, Abadía Méndez acrecentó la deuda externa a 105 millones para licitaciones de construcción de infraestructura. Fin Hegemonía conservadora – Colombia liberal. La hegemonía conservadora ve su fin con el ascenso de Enrique Olaya Herrera al poder, apoyado por una amplía facción de movimientos sindicales. En su primer año de mandato, y con el fin de restarle electores al partido conservador, promulga la ley 2 de 1930 en la cual le quita la posibilidad de actuar político a todo miembro de las F.F.A.A. Años después comienza la transición a una policía manipulada por el gobierno siendo en primera instancia la Ley 9 de 1935. Aquí se le entregan los cuarteles departamentales a la Policía Nacional lo que traería como consecuencia el manejo de la policía bajo una institución. La manipulación a la policía termina de ser gestada con el decreto 1715 de 1936 en el cual todo miembro de las F.F.A.A pasa a suplir ordenes del Ministerio de Gobierno. Con el ascenso de Enrique Olaya Herrera, la polarización política del país vuelve a ser el panorama diario. El desarrollo de esta república se da en el marco de la intensificación del movimiento obrero y la pronta adjudicación de legitimidad a partidos de Izquierda nacientes en estas fechas -beneficiando el hecho de acabar con la persecución de sus líderes- tales como el Partido Comunista Colombiano (PCC), Partido Socialista Revolucionario y más adelante las UNIR con Jorge Eliecer Gaitán. El creciente desplazamiento de conservadores de cargos públicos y la manipulación electoral en zonas agrarias marcan lo que sería el inicio de la presión liberal que se vería agudizada en el último mandato de Alfonso López Pumarejo, donde facciones extremistas de este partido en zonas rurales marcarían el inicio de las confrontaciones armadas y las estrategias de Masacres como forma de generar una supremacía política bajo el rasgo característico del “caciquismo”. Debido a la organización de los movimientos obreros de izquierda que pretendían despojarle la hegemonía política a los partidos tradicionales (Liberal y Conservador) la facción ultra derechista del partido conservador centró sus ataques en contra del gobierno


de López Pumarejo, donde expresan la necesidad de intensificar la presión a los nacientes movimientos obreros influenciado por apartes del precursor de la ideología nacionalsocialista alemana: Adolf Hitler. Es en este punto donde se ven representadas lo que serían las bases de las políticas fascistas de la “Violencia en Colombia” y que el partido Conservador sería el encargado de promover. En el marco de la cruzada ideológica adelantada por parte de los conservadores hacía los liberales, se ve un amplío apoyo por parte de la más grandes empresas del producto informativo del país quienes, aliados con la facción tradicional y de ultra derecha del partido conservador, tildaban al Liberalismo como “la plaga que destruyó la paz que en Colombia se había vivido durante la Hegemonía conservadora” (refiriéndose al caso de la persecución armada por parte de los representantes extremistas del partido Liberal y la creciente disputa por el poder por parte de los partidos de Izquierda nacientes). Luis Marino Ospina Pérez y los inicios de la violencia en Colombia Al fin de la hegemonía Liberal fruto de su división, asciende al poder Luis Mariano Ospina en 1946 por un mínimo de sufragios, ya que la división del partido liberal había provocado hasta una deserción en el ámbito político. No tardó en empezar la acción conservadora armada en los sectores rurales con el fin de erradicar la tendencia “caciquista” pro liberal bajo la concepción Falangista que dice que “la tradición conservadora pura se encuentra en las zonas rurales”. Este proceso se da en 4 fases: 1. Manipulación de los cargos públicos. Los conservadores arremeten a destituir todo funcionario liberal existente en zonas rurales: Policías (a partir del 9 de Abril de 1948 cuando se evidencia la tendencia liberal de miembros de la Policía), jueces, carcelarios, inspectores de policía, maestros y trabajadores del estado. 2. Nombramiento deliberado de alcaldes en municipalidades de mayoría liberal. 3. Hacer las armas de uso privativo militar. 4. Presión armada donde existiesen rasgos de manipulación liberal o donde por medio de la presión liberal pudiese incrementarse el electorado conservador. Secundando la primera causa (control de las zonas rurales), se encuentra el latente miedo de las directrices conservadoras de este nuevo gobierno ya que las Fuerzas Armadas tenían aún una influencia notoria del liberalismo, es decir, estaba el nuevo gobierno conservador propenso a sufrir un golpe de estado. Está situación lleva a crear unos movimientos armados de corte conservador y cuyo fin sería el de erradicar todo precursor de ideologías anti-conservadoras (nacen a partir de la suspensión de la Policía Nacional y como una medida gubernamental para asegurar protección a zonas industriales de productividad, curiosamente propiedad de dirigentes o simpatizantes cnservadores) en las Zonas del Tolima y Valle. Estas policías tienen un carácter de policía privada y fue promovida bajo el ideal de proteger las tierras de los terratenientes y hacendados de los saqueos nocturnos, sin embargo, estos grupos no tardaron en empezar su actuar en los municipios limitantes a la zona rural correspondiente. Es en este punto en el que comienza la violencia en Colombia. La Violencia en Colombia se desarrolla específicamente en 2 departamentos, por ende se le darán 2 clasificaciones a esta violencia: Violencia en el Tolima y Violencia en el Valle.


R E V I S T A Í M P E T U | 11 Violencia en el Tolima En el Tolima la confrontación armada por parte de los Conservadores se vio representada en la policía denominada de Los “Chulavos” o “chulavitos”, quienes eran asesinos sin escrúpulos encargados de masacrar jefes de familias de lineamientos liberales frente a sus familias con el fin de abstenerlos a participar activamente en el panorama político del país y, de paso, desplazarlos de esta zona con el fin de adueñarse de terrenos para su propia supervivencia. Dentro de las técnicas de tortura a liberales se encontraban: Para hombres: -Corte de orejas. -Corte de Corbata. -Corte de Franela (Degollar). Decapitación. -Castración. -Destripamiento. -Corte del florero. Para mujeres -Sacar el feto. -Corte de pechos. A pesar de que el Departamento del Tolima no representaba una importancia económica para la facción conservadora, si era un núcleo de tradiciones de izquierda que delimitaban con el centro político del país, Cundinamarca, entonces, para evitar un directo ataque a la infraestructura del país fruto de un levantamiento por parte de los precursores de dichas ideologías se preferían erradicarlas, “por si las moscas”. Violencia en el valle Esta es completamente con un tinte económico y, a diferencia de la Violencia en el Tolima, sus asesinatos son selectivos, es decir, marcaban objetivos políticos puntuales y no se precipitaban a la táctica “masacrista” del Tolima. Las tacitas de violencia se ven representadas en el desplazamiento masivo de masas liberales de los pequeños municipios, se pretendía empezar a crear una cultura “limpia” en estos municipios. El fin propio del desplazamiento liberal busca que se concentren en ciertas zonas geográficas del país con otros copartidarios para así eliminarlos más fácilmente. El claro ejemplo de esta táctica es la masacre liberal en “La casa Liberal”. La justicia en estas zonas nunca llegó, el hecho de haber manipulado a las F.F.A.A., Oficiales y Sub oficiales acompañaban las comitivas de Pájaros (policía fascista conservadora y que estaba a cargo de Luis Mariano Ospina “el condor”) a perpetrar las masacres en este lugar. La única forma de buscar un control por parte de la ciudadanía era comunicándose con el Ejercito quien por un mandato de Luis Mariano Ospina tuvo que mantenerse al margen de las zonas limítrofes con las ciudades, siendo su lugar de operación la espesa selva, es decir, su llegada al lugar de los hechos tomaba entre 3 y 5 horas. Al


momento de llegar el ejército los Oficiales y Sub oficiales encubrían la huída de los “pájaros”. El declive de esta táctica de masacre y asesinato selectivo perpetrada en estas 2 zonas del país se ve representada en la conformación de las primeras guerrillas de intención de defensa a los intereses de la comunidad campesina y obrera debido a las crecientes injusticias y la política clientelista adelantada por los últimos mandatos Conservadores. Es, en este punto, (1952-1957) existe una confrontación de beneficios por parte de 2 movimientos armados del país. Debido a la creciente crisis social vivida en esta época, y con más de 300.000 bajas de bando y bando; General Gustavo Rojas Pinilla adelanta un golpe de estado el 13 de Junio de 1957 donde se autoproclama presidente y, en menos de 3 meses y lejos de las políticas opresoras conservadoras, logra el desarme de los movimientos guerrilleros liberales. Dentro de las políticas de estabilización nacional deja a cargo del país a la Junta Militar de Colombia en un periodo de 17 meses donde los partidos Liberal y Conservador, temerosos de perder el control hegemónico del país y, de paso, el control económico de la zona cafetera del Valle, adelantan un proceso de conciliación política en pro de la estabilización gubernamental conocida como Frente nacional, donde por 16 años e país se turnaría entre partido y partido. Frente Nacional y formación de las FARC El periodo del Frente Nacional fue la consolidación de las facciones tradicionales del país contra Prescindencias de facto. En este periodo existen adelantos de nivel social con la progresiva construcción de hogares de interés social, comunicación de las zonas remotas del país; políticos con la paulatina pacificación bipartidista fruto de la violencia y económica, con la reactivación de la producción agraria. Lejos, aún, de las políticas conservadoras y el latente descontento de movimientos políticos alternos de actuar rural empiezan, para 1962, la conformación de milicias rurales de corte Comunista en la que destacan las F.A.R.C. La necesidad de mencionar estos movimientos guerrilleros arraiga en reconocer como a partir de estos movimientos se empieza a reformar la Violencia en Colombia, ahora no con apelativos que adjudiquen directamente su desarrollo al gobierno sino que por el contrario son movimientos ajenos al gobierno pero subsidiados por este. Reformación de la Violencia en Colombia 1 fase guerrillera (1955-1975) Las FARC adelantan intentos de consolidarse como un partido político valido dentro del organigrama del país pero las políticas represoras del Partido conservador del momento la retalian y dan pie a la segunda fase. 2fase guerrillera (1976-1995)


R E V I S T A Í M P E T U | 13 Dejando de lado el pleno actuar ideológico comienzan las acciones propias de guerrillas con intentos de desestabilización más no de control del país. Su manutención se fundamenta en grupos al margen de la ley como Cárteles de la Droga. Nacimiento de las narco-guerrillas y, para el caso FARC, el Cártel de las FARC. Como fuerza militar en contra posición a este movimiento guerrillero encontramos 2 tipos: 1. Fuerzas armadas: Confrontación legal contra estos movimientos, es subsidiada por el estado fruto del pago de tributos fiscales. 2. Autodefensas: Grupos ilegales financiados por esferas del poder para combatir de una manera más directa y violenta a guerrillas de corte comunista. Confrontación directa de ideologías de izquierda vs derecha en un marco violento. Producen estas confrontaciones, al igual que la violencia en Colombia, desplazamientos campesino a las zonas Urbanas. 3 Fase guerrillera (1996-Presente). Estos movimientos, a raíz de la desaprobación colectiva de su actuar y de su poco lineamiento ideológico, se refugia en los últimos vestigios de fuerza en pro del pueblo para el enriquecimiento y bienestar personal. (Última fase conservadora en la violencia de los 50’s). Conclusiones Las consecuencias de la violencia en Colombia son en enteras negativas, fundamentan un país en el cual la renta de la producción industrial se concentra en unos pocos, las políticas de estado son clientelistas, los fundamentos de la educación parte de preceptos fascistas. En términos de distribución Demográfico, la violencia ayudo a promover la pobreza y marginación social, los constantes desplazamientos de campesinos a los cascos urbanos hizo que la densidad poblacional se concentrase un 30% en 4 ciudades del país: -Calí-2714000 -Medellín-2393000 -Ibagué-537000 -Bogotá-7363000 En Conclusión, las múltiples representaciones de violencia en Colombia (desde 1863 hasta hoy en día) dejan como resultado un país polarizado por las ideologías, un país de regímenes totalitarista y clientelistas, monopolios industriales en ámbitos comunicativos, productivos y políticos en Manos de pocas familias entre las que destacan : Ardila Lule (conglomerado industrial- Grupo económico), Santo Domingo (Conglomerado Industrial, Grupo económico), Santos (Macro media comunicativa- Política); y promueven la


dinámica social del 3 país más desigual del mundo pero de todas maneras rentable, representado en la pseudo estabilidad de nuestra económica .puesta 30 en la escala mundial-. Esta es la Violencia en Colombia, una dinámica de gobernar bajo intereses personales, presente en Colombia desde la época colonial pero que toma identidad bipartidista a partir de 1860 y que deja como resultado confrontaciones y miseria.

Bibliografía →BETANCOURT Darío, GARCÍA Martha; Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales Universidad Nacional de Colombia ”Matones y Cuadrilleros. Origen y evolución de la Violencia en el occidente Colombiano”. Segunda Edición. Febrero 1991. →PALACIO Germán; “Irrupción del Para-Estado” Editorial CEDEC WEIVIORKA Michel; “Elementos teóricos para una sicología de la violencia”. PALACIO Germán; “el discurso sobre la violencia: hacia la reconstrucción de la neutralidad del Estado Neoliberal” MEDELLÍN Pedro; “La fascinación de la Violencia” RESTREPO Darío; “Nuevos discursos sobre la violencia; Reciclaje del viejo fetiche liberal”. →URIBE María Victoria “Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el Tolima” Editorial CONTROVERSIA. Diciembre 1990. → TURRIAGO Gabriel, BUSTAMANTE José María. “Estudio de los procesos de reinserción en Colombia1991-1998” Editorial ALFAOMEGA. →Wikipedia.org →NORDEN Francisco; ”Cóndores no entierran todos los días”;


R E V I S T A Í M P E T U | 15



R E V I S T A Í M P E T U | 17



R E V I S T A Í M P E T U | 19



R E V I S T A Í M P E T U | 21



R E V I S T A Í M P E T U | 23 Escribir olvidos

Como un labriego cavo en mis recuerdos. Poco acostumbrado a desenterrar campanas, llego a las palabras para cantar en su interior rocoso. Su oscuridad alumbro inútilmente. Se ha quebrado mi lámpara contra la piedra donde alguien dibujó silencios. Son figuras grabadas por el tiempo. Líneas diluidas, círculos solares, lanzas clavadas en un lugar remoto. Bajo mis pies aún hay sangre huyendo. Yo borro los quejidos con las brisas. Y avanzo por entre las palabras siguiendo las bandadas migratorias


de los astros en el cielo. Mi labor es escribir olvidos.

AlexĂĄnder Buitrago BolĂ­var


R E V I S T A Ă? M P E T U | 25

Visita del Equipo Escolar de Comunicaciones del I.S. B. de La Salle al ITC para conocer la emisora


EL ADVENEDIZO Por: Alexander Buitrago Bolívar Docente “La verdad, la amarga verdad” Stendhal Una novela puede reflejar los dilemas de la sociedad del momento al recrear un microcosmos con vida propia donde el lector se observe a sí mismo, y en esas páginas, lea detalladamente aspectos de su época que la ceguera de la vida rutinaria le impide vislumbrar. Para Stendhal, autor de Rojo y Negro “una novela es un espejo que poseamos a lo largo del camino”, epígrafe bastante revelador y contundente para explicar el carácter y la naturaleza de las novelas del realismo Francés. Tal es el caso de la novela de Stendhal titulada Rojo y Negro. Es decir, el escritor trabaja con los elementos de su realidad circundante creando una serie de personajes que en un mundo a escala vivan los avatares de su época para mostrar como a través de un espejo la aplastante realidad. Julián Sorel, héroe de Stendhal, fluirá, fluctuará y se deslizará por los párrafos posteriores para reclamar la gloria que le corresponde. Ha sido seleccionado de entre los múltiples prototipos de la obra literaria debido no solo a que siempre fue un advenedizo que nunca pudo realizar su sueño ni a la manera de Napoleón ni como eclesiástico sino porque ni la muerte lo salvó del abismo de la hipocresía en la que vivió hundido durante toda la novela. Sólo a veces se vislumbrará un Julián Sorel sincero, reflexivo y amoroso, estados del alma que contrarían su ambicioso proyecto personal. La ardua tarea detectivesca consistirá entonces en seguirlo a través de las exhaustas páginas de Rojo y Negro para conseguir “la verdad, la amarga verdad” de éste advenedizo francés. Julián Sorel es descrito como un muchacho virtuoso y con talento suficiente para triunfar, inteligente, hábil, sagaz aunque inocente y soñador. Tiene las virtudes necesarias para obtener la gloria que tanto anhela. Sólo que es provinciano, notorio defecto para alguien con grandes aspiraciones dentro de los círculos de poder. Hobsbawm afirma que “los verdaderos ciudadanos miraban por encima del hombro al campo circundante con el desprecio que el vivo y el sabiondo siente por el fuerte, el lento, el ignorante y el estúpido”


R E V I S T A Í M P E T U | 27 (Hobsbawm, Eric, 1997, p.20). El autor señala que la línea que dividía el campo y la ciudad era fuertemente marcada, incluso hasta se llegaba a distinguir al campesino por su aspecto físico. Julián Sorel es oriundo de Verrrières, pequeña ciudad de “…industria muy sencilla y que proporciona cierto bienestar a la mayoría de los habitantes, más campesinos que burgueses” (Stendhal, 2006, p.p. 65). Además de la prisión, el hospital y el asilo, se contaba con la fábrica de telas, la fábrica de clavos donde laboraban las mujeres, y varias serrerías, entre ellas la que le vendió el viejo Sorel al alcalde. Pero Julián Sorel es diferente, no es como los campesinos de su época. Provinciano, campesino, advenedizo, posicionado en Verrières como preceptor de los hijos del Señor y de la Señora de Rênal, aspirante al sacerdocio y orgulloso por su fama de latinista debido a su prodigiosa memoria, “…sólo dejaba traslucir sentimientos piadosos…para Julián hacer fortuna consistía, en primer lugar, en salir de Verrières…pensaba entonces con deleite que un día sería presentado a las mujeres más bonitas de París, y que sabría llamar la atención con alguna de sus hazañas. ¿Y por qué no iba a ser amado por alguna de ellas?” (Stendhal, 2006, p.89). Stendhal señala: “De ahí el éxito del pequeño campesino Julián. Encontraba un dulce goce, un encanto de la novedad, en la simpatía de aquella alma noble y orgullosa. La Señora de Rênal le perdonó muy pronto su ignorancia, que era una gracia más, y la rudeza de sus maneras, que ella consiguió corregir. Le parecía que valía la pena escucharle, hasta cuando hablaba de cosas más corrientes…” (Stendhal, 2006, p.103). Podría escribirse entre paréntesis el genial parecido en éste punto entre el autor y su creación, Julián Sorel quien parece autónomo, existir sin autor o ser sutilmente llevado por el paternal pulso de su creador página a página hasta su muerte. Auerbach dirá: “…amor, música, pasión, intriga, heroísmo: he aquí cosas por las cuales merece la pena vivir…Stendhal es un hijo de la alta burguesía del ancien régime, no quiere ni puede ser un bourgois del siglo XIX” (Auerbach, Erich, 2001, p.436). Stendhal le inyecta en las venas de Julián Sorel esa pasión exacerbada, no es casual la coincidencia entre autor y obra. Nuevamente Julián Sorel. Ahora sorprendido por la belleza de la Señora Luisa de Rênal, una belleza comparable solo con la poesía. Sabe cómo tratar a las mujeres. Luisa de Rênal queda atrapada dentro de un sentimiento que hasta ahora experimenta debido a que no lee


novelas como lo susurra Stendhal al oído del voraz lector. Julián no la cree mayor de veinte años, huele su vestido, le besa la mano. Julián Sorel va por ahí, transita por todas partes esparciendo su dulce aroma de amor que enamora a las muchachas, entre ellas a Elisa, doncella de la Señora de Rênal quien supondrá de ella secretas pasiones con su futuro amante Julián Sorel. Es tan aturdidora su presencia que incluso hace exclamar la cocinera “¡ay, Dios mìo!¡Qué curita tan guapo!”. Uno de los criados hace sentir su malestar a Elisa por la llegada de “ese preceptor mugriento” a la casa. Pero es lo que menos preocupa al joven preceptor porque ya consiguió el corazón sensible de la esposa del alcalde. La señora de Rênal “encontraba un dulce goce, lleno del encanto de la novedad, en la simpatía de aquella alma noble y orgullosa” (Stendhal, 2006, p.103). ¡Cuán errada ésta alma enamorada…! A Julián le importa más obtener cualquier ejemplar valioso de la biblioteca antes que llegar a amarla: “…lejos de tratar de averiguar lo que pasaba en el corazón de la Señora de Rênal, lo que hacía era soñar profundamente en los medios que necesitaría para procurarse alguno de esos libros” (Stendhal, 2006, p.107). Sólo por citar uno de tantos ejemplos, en el cuadro anterior se percibe la dicotomía del personaje, un Julián Sorel dividido entre la virtud y la hipocresía; parafraseando a René Girard, Julián Sorel vivirá toda su vida hasta su muerte rodeado por la tiniebla de la vanidad iluminada por los rayos de la pasión. Sucede con Matilde de la Mole pero invertido. Matilde sueña con ser la amante furtiva de alguien que le quite el aburrimiento y ve en Julián Sorel a Bonifacio de la Mole. Está enamorada del mito. Julián Sorel decide enfrentar con dignidad la muerte tal como lo haría un héroe. Matilde la llevará la cabeza de su amante inmortal entre sus piernas y decorará bellamente la montaña donde descansará eternamente su cuerpo. Es que “Stendhal nos presenta un héroe al derecho en un mundo al revés” (Girard, René, 1985, p.104) El héroe de Stendal está cegado por las “tinieblas de la vanidad”. A propósito de la vanidad y la pasión de Julián Sorel y de los otros personajes Stendhalianos, Girard escribe: “…se dirige hacia el objeto sin preguntarse por los Otros. Es el único realista en un universo de mentiras. Por esto, parece siempre un tanto demente. Escoge a Mme. De Rênal y renuncia a Matilde, escoge la prisión y renuncia a París, a Parma o a Verrières” (Girard, René, 1985, p.103).


R E V I S T A Í M P E T U | 29 Pero llegan muchas preguntas a la mente sobre la figura del héroe: ¿Por qué estaba más interesado en procurarse alguno de los libros en la casa del alcalde que en saber lo que sentía el alma de la Señora de Rênal? ¿Por qué no conformarse con vivir cómodo siendo preceptor de los hijos del Señor alcalde y gozar de la fama de latinista que había forjado en Verrières sin mucho esfuerzo? ¿Por qué renunciar a Matilde de la Mole y escoger la muerte? Friedrich se cuestionará el hecho de por qué Julián Sorel llega incluso a odiar a Luisa de Rênal y Matilde de la Mole. Julián es un desposeído, “…odia a Madame Rênal y después a Matilde de la Mole, mujeres de un mundo social situado por encima de él, y su odio recorre en realidad el mismo camino que el joven Beyle en su imagen de deseo: las obliga a la sumisión” (Friedrich, Hugo, 1969, p.56). Es un hecho: Sorel no puede despojarse de su verdadera condición social. Y se siente inferior a ellas por su posición social. Friedrich señala que Julián escogerá el camino que lo conduce al poder antes que quedarse con el amor. Julian Sorel, héroe de Stendhal cumple más bien con un “deber heroico”. Así refleja el autor ésta situación de poder por parte de Julian Sorel respecto a la Señora de Rênal: Se enfrentan dos almas: la mujer amante a la que se abre un nuevo mundo en el hermoso preceptor doméstico, joven de ardientes ojos oscuros, y el alma resentida de Julien que, sin duda, ama también, pero endurece ese amor convirtiéndolo en arma de su triunfo de poder. (Friedrich, Hugo, 1969, p. 65.) Todo va confluyendo no solo al vértice de la hipocresía sino al sueño de Napoleón que palpita en el corazón de Julián y del mismo Stendhal, quien “sirvió varias veces en el ejército de Napoleón y vio varias veces de cerca al Cónsul y al Emperador; todo lo que él denominaba grandeza se lo inspiraba el recuerdo de ése hombre” (Friederich, Hugo, 1969, p. 49). Aquí otra feliz certeza de casualidad y concordancia entre autor y creación. Así se explica el mito de Napoleón como un sentimiento popular arraigado: El mito de Napoleón movía tanto a los viejos militares como al pueblo. En efecto, desde los ideales de la antigua guardia un puente de simpatía llevaba a los ideales de hombre sencillo. Así como para los primeros Napoleón era el genio militar de la nación, para los últimos era el


antiguo revolucionario, el garante de la igualdad y el protector de la tricolor (Friedrich, Hugo, 1969, p. 26). Por tanto, el héroe Stendhaliano ve clara la explicación cuando le hagan un llamado a la conciencia. Piensa: “…es preciso que yo consiga a esta mujer –continúo la pequeña vanidad de Julián- ya que, si alguna vez logro hacer fortuna, y alguien me reprocha el haber sido un simple preceptor, podré dar a entender que fue el amor el que me hizo ocupar ese puesto” (Stendhal, 2006, p.149). Es evidente la vanidad de Julián, aunque hay otra escena dentro de las muchas que presenta la novela que refuerza esta idea. Sucede en el capítulo XVIII de la obra. Ante la llegada del rey a Verrières el joven preceptor consigue ser guardia de honor. El pueblo se agolpa para ver al rey precedido por las campanas y el cañón militar. Entre la algazara y el alboroto de la muchedumbre nace una indignación que va creciendo como el fuego hasta arder en una llama incontenible en todo Verrières. Hay agitación general en la pequeña ciudad. Es inadmisible que el hijo de un carpintero forme parte de la guardia del rey. Brilla bajo el sol la charretera nueva de Julián Sorel, monta un caballo normando del Señor Velenod y se roba las miradas de los aldeanos: “Su dicha no conoció límites cuando, al pasar cerca de la vieja muralla, el estampido del cañonazo hizo sobresaltar a su caballo, que se salió de la fila. No lo derribó por casualidad y, desde aquel momento se sintió héroe. Era un oficial del Napoleón cargando la batería” (Stendhal, 2006, p.174) El poder que busca con tanto esmero junto a su ideal napoleónico son posibles gracias a una estrategia que utiliza Julian Sorel: la farsa, el disfraz, la hipocresía. La emplea para acceder al mundo de la familia de Rênal, luego en el seminario de Besançon y finalmente en el palacio de la Mole. En realidad “…la alta escuela de esa táctica de disfraz, es el clero, le ofrece a él, el plebeyo, la única posibilidad de triunfar en la lucha por el poder. De esa suerte, se convierte Julián en encarnación de una época que considera que la rebeldía disfrazada es la única forma posible de heroísmo y de libertad revolucionaria” (Friedrich, Hugo, 1969, p.62) Finalmente es un tiro, un disparo el que precipita a Julián al despojamiento total de toda máscara con la muerte. El atentado contra Luisa de Rênal abre las puertas de una inverosímil paradoja planteada por Stendhal. Muere el advenedizo ceñido de poder y


R E V I S T A Í M P E T U | 31 envuelto en el manto de la hipocresía de la época pero sobrevive el estoico héroe mientras es conducido al patíbulo.

BIBLIOGRAFÍA

Auerbach, Erich. Mímesis: la representación de la realidad en la literatura universal. México: FCE, 1975. Friedrich, Hugo. Tres clásicos de la novela francesa: Stendhal, Balzac, Flaubert. J. Rovira Armengol, trad. Buenos Aires: Editorial Losada, 1969. Girard, René. “El rojo y el negro”; “Problemas de técnica en Stendhal, Cervantes y Flaubert”, en Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama, 1985 (1961). Hobsbawm, Eric. La Era de la Revolución, 1979-1848. Felipe González, trad. Buenos Aires: Crítica, 1997 (1962). Stendhal. Rojo y Negro. Fátima Gutiérrez, trad. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.


THE “LASALLIAN TESTIMONY TRAVELER PROJECT” OUR INTENTION TO PUT TOGETHER LASALLISM, INTERCULTURALISM AND FOREIGN LANGUAGE Por: Yazmin Peña Sanabria Docente ABSTRACT This article intends to present to the readers the incipient project “Lasallian testimony traveler” that was created this year from the English Department at Instituto San Bernardo de la Salle School. As language teachers we indeed worry about cultural aspects intrinsic in the language we taught and this initiative currently seeks to establish communication ties between our students and their peers in American lasallian schools, which let us enrich our English classes and to empower our students to face real communication situations. As this is an incipient initiative, there is still room for appreciations and comments, the discussion is still open. RESUMEN Este articulo pretende presentar a los lectores el proyecto incipiente“Lasallian testimony traveler” creado este año por el departamento de Lengua Extranjera del Instituto San Bernardo de la Salle. Como profesores de idiomas sin duda nos preocuparnos acerca de los aspectos culturales intrínsecos en la lengua que enseñamos. Esta iniciativa actualmente busca establecer lazos de comunicación entre nuestros estudiantes y sus pares lasallistas en instituciones americanas, que nos permitan enriquecer nuestras clases de inglés y empoderar a nuestros estudiantes para afrontar situaciones reales de comunicación. Como esta es una iniciativa nueva, aún hay lugar para apreciaciones, la discusión está abierta. Key words:  Foreign language  Lasallism  Interculturalism Is it possible to teach a foreign language and put cultural knowledge aside? Is it a good idea to isolate ourselves in the middle of a budding globalization trend? The answer to the former and latter questions for the teachers of English as a foreign language must be negative if we take into account that we all, from our university degree formation, were required to conceive language learning and cultural knowledge as a whole rather than two independent aspects. The path for putting together language and culture can involve different options and the way to get the best results in which regards to students’ learning is by the way, a very challenging matter. Considering that learning implies practical tasks, the teachers of the English language department at San Bernardo de la Salle school found ourselves facing an urgent need to bring cultural knowledge to our classrooms and what is more, to look for tools that let our students to communicate in authentic situations with their peers outside the school walls.


R E V I S T A Í M P E T U | 33 Taking into account the previous facts the question was raised: Which is the best way to put together language and cultural knowledge? Although the attempts to answer this question took us a long reflection, gradually the way was unveiled. The project “Lasallian Testimony Traveler” intends to share some of our students life experiences with their partners in USA lasallian schools. Once the exchange was pointed out, some intrinsic aspects caught our attention and the way we conceive the following involved concepts, needed to be revised: 

Lasallism: As a lasallian institution the best way to exchange our experiences was through strengthening ties with lasallian institutions and their students abroad, looking for common points of view in the middle of our cultural differences, that let our students enrich their knowledge and also their intercultural background.

Foreign language: At San Bernardo de la Salle school, and what is more in our Colombian context, English is taught as a foreign language, that means that although in our school English classes are given almost in a daily basis, the language is not yet part of our daily lives context, this is an excellent reason to seek for as many opportunities as we can have to interact with the language and its speakers.

Interculturality: “1A culture can evolve/move only thanks to the contact with other cultures, but this last can be considered in various ways. The bet for Interculturality it is the bet for the meeting and the respect. Interculturality, indeed, supposes the existence of a relation between the people who belong to the various cultural groups, it is a concept fuller than the simple fact “multicultural”. However, speech of intercultural relations is a redundancy: the interculturality implies, by definition, interaction”. According to the previous reasoning, if we really intend to establish a cultural exchange with some of our peers at lasallian American schools, we have to take into account that there might be a lot of differences on the way that they and we conceive the same ideas, but we have to teach our students that we have to respect other’s point of view to enrich one’s and also that by interaction, is possible to broaden our minds and gain valuable knowledge otherwise not presented to us. If we really intend to learn a language, we should seek different ways to approach the culture and we also need to look for as many opportunities as we can have to interact with the native speakers to understand some of the nuances of the target language. Once we thought carefully about these aspects, we have created the project: “Lasallian Testimony Traveler Project” This intention is currently looking for our students share their Lasallian experiences with their peers in American schools in a written way, expecting that this swap brings the possibility to enhance students writing skills and broaden their vocabulary, and at the same time that they familiarize with other ways of living and perceiving the same world. By this project, we also desire to put the slogan “Todo lasallista es mi hermano” in our students’ hearts and lives, sharing, learning and communicating with their brothers abroad. 1

Alzina, M. La comunicación intercultural.(En línea). Disponible en: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=22


We invite all the community to be part of this incipient initiative, there is still a lot of aspects we have to take into account and we would really like to discuss, further information will be provided from the English department as well as updates on this initiative’s development. Yazmín Peña Sanabria. English Teacher kindergarten and first grade.

Bibliography La comunicación intercultural. Alzina, M. (En http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=22.

línea).

Disponible

en:


R E V I S T A Í M P E T U | 35


EQUIDAD E IGUALDAD, UNA SUGERENCIA PARA LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS2

Por: Elkin Sánchez Docente Resumen El concepto de equidad, en forma general, ha sido estudiado por la filosofía política desde el punto de vista teórico. La intención de este artículo no es profundizar en una teoría, sino establecer un análisis crítico entre las instituciones políticas y el principio de equidad. El objetivo es responder la pregunta ¿cómo la categoría equidad es necesaria al momento de constituir las instituciones políticas contemporáneas? Para desarrollar esta pregunta, el documento se divide en tres partes: en primer lugar (i), se esclarece el significado del concepto de “Igualdad formal”, a partir del filósofo moderno Thomas Hobbes (El Leviatán2007 ); en segundo lugar (ii), se define el concepto de “Equidad” a raíz de dos fuentes primarias (La Justicia como equidad de 1958 y La Teoría de la Justicia de 1971 de John Rawls)3; finalmente (iii), se analizarán algunas consideraciones sobre la necesidad de aplicar la categoría “equidad” a las instituciones políticas contemporáneas, proporcionando así, sugerencias sobre las condiciones que deben cumplir una institución que pretenda ser llamada equitativa. Palabras clave: Institución, Equidad, Justicia, Igualdad. Abstrac: The fairness concept, in general, has been studied by politic philosophy since a theory view point.

Key words: John Rawls, Fairness, Justice, Equality.

2

Las ideas iniciales que dieron origen a este artículo fueron producto de una reflexión emprendida individualmente en el marco de un seminario sobre John Rawls, otorgado por la Universidad De La Salle durante el primer ciclo de 2009. 3 También serán relevantes los últimos escritos de Rawls: Liberalismo Político (2002) y Justicia como Equidad (2001).


R E V I S T A Í M P E T U | 37

Introducción: La institución es una estructura ideológica del ser humano necesaria, ya que la sociedad sólo existe en tanto se instituye y es Instituida (cf. Cabrera, 2008: 10) y si no existiese ésta, el ser humano no podría desarrollar su autonomía ni desarrollarse como ser en relación (mucho menos tendría un sentido de lo público o la polis). Por otro lado, una institución es un “Organismo social estructurado” (Naranjo Meza, 1987: 148). Sin embargo, para esta reflexión, una institución política es una “estructura” ideológica social, que ha surgido en forma sistemática para ordenar la vida pública al interior del Estado. No cabe duda que “la institución como categoría filosófica da lugar a vastas construcciones a priori. Según, Znaniecki, el concepto de institución ofrece al filósofo la posibilidad de operar una síntesis de las ciencias sociales” (Lourau, 2001: 10). “La institución, es una obra humana, es decir, la creación original de lo histórico-social -colectivo anónimo- que sobrepasa toda producción posible de los individuos o de la subjetividad. La institución es una red simbólica, socialmente sancionada, en la que se combinan un componente funcional y un componente imaginario. [Esta] no es una creación de individuos designables sino del imaginario colectivo anónimo e instituyente.” (Cabrera, 2008: 11). Al ser un “imaginario colectivo” es de carácter “anónimo”, es decir, se encuentra muy difícil que haya un responsable de la creación de una u otra institución. Lo anterior se debe a que las instituciones tratadas en este escrito son de dominio público y su soberanía, se supone, radica en los individuos que participan de una cooperación social. “La institución es necesaria por dos razones. En primer lugar, porque la institución (ley, nomos) se refiere a lo específico de cada sociedad. La institución-convención se opone al orden “natural” de las cosas (physis). Y, en segundo lugar, la institución-ley constituye a los hombres en tanto que no pueden existir fuera de la comunidad política (polis), la que a su vez es imposible sin ley” (Cabrera, 2008: 12). De lo anterior se puede afirmar que la institución política es obra de individuos que participan de la cooperación social bajo unas leyes que delimitan “la comunidad política”. Respecto al tema de comunidad política y sociedad, Castoriadis argumenta que las instituciones transmiten las “significaciones” e “imaginarios sociales”: “...la institución primera de la sociedad es el hecho de que la sociedad se crea a sí misma como sociedad y se crea dándose instituciones animadas por significaciones sociales específicas de determinada sociedad...(egipcia, hebrea, griega, etc.)... Y esta institución primera se articula en y se sirve de las instituciones segundas (lo que de ningún modo quiere decir secundarias), que podemos dividir en dos categorías. Algunas de ellas son, abstractamente consideradas y según su forma, transhistóricas. Tales son, por ejemplo, el


lenguaje: ...no hay sociedad sin lenguaje; o el individuo: ...no hay sociedad que no instituya algún tipo de individuo; o la familia: ...no hay ni puede haber sociedad que no asegure la reproducción y la socialización de la siguiente generación... Y hay instituciones segundas que son específicas de determinadas sociedades y cumplen en ellas un papel absolutamente primordial, en tanto que son esenciales portadoras de aquello que es de una importancia vital para la institución de cada sociedad, sus significaciones imaginarias sociales” (Castoriadis 1990: 122) Plantea Diego cabrera , en relación con Castoriadis, que la polis griega y la empresa capitalista, por ejemplo, son instituciones segundas específicas en tanto encarnan y son portadoras de las significaciones sociales centrales de la sociedad a la que se refieren. La textura concreta de una sociedad está entretejida por las instituciones segundas, las transhistóricas y las específicas. (cf. Cabrera, 2008: 13). En este orden de ideas las instituciones polìticas son estructura ideológicas sociales, que han surgido en forma sistemática para ordenar la vida pública al interior del Estado, de dominio público y son de caracter transhistóricas. De acuerdo con lo anterior, es necesario plantear que la institución política es proyecto de autonomía individual y social que tiene por objeto la institución explícita de la sociedad y de todo poder político explícito (cf. Cabrera, 2008: 13). De igual forma, se entiende que el propósito del Estado es “…crear las instituciones que, interiorizadas por los individuos, faciliten lo más posible el acceso a su autonomía individual y su posibilidad de participación efectiva en todo poder explícito existente en la sociedad” (Castoriadis, 1990:90). Además del propósito, una institución, en este sentido institución política¸ debe estar conformada por una “Idea rectora, poder organizado, grupo de individuos interesados en la realización de la Idea, este conjunto constituye lo que se llama constitución.” (Hauriou, 1971: 148-149). Finalmente, podemos concluir diciendo que la institución es el producto que ha surgido en forma sistemática, de las repetidas prácticas con las cuales el grupo social satisface una necesidad colectiva. (cfr. Naranjo Meza, 1987: 96). Al respecto el mismo autor plantea que la institución política como un organismo social para ordenar la vida pública del Estado es el resultado de la reflexión de los hombres en el actuar político, por tanto, representan al Estado. Las instituciones políticas son “cosas establecidas por los hombres en el campo de la vida política. Son las instituciones que representan al Estado.” (Naranjo Meza, 1987: 31) Este artículo tiene doble intencionalidad, en primer lugar, describir y explicar el significado de la categoría “equidad” en el marco de la teoría de John Rawls. Para este primer propósito es necesario esclarecer la ruptura que hace el filósofo estadounidense con la categoría “igualdad formal” heredada de la filosofía política moderna. El esclarecimiento de esta ruptura nos introduce en el segundo propósito: establecer un análisis crítico entre las


R E V I S T A Í M P E T U | 39 instituciones políticas y la categoría “equidad”. Todo el estudio corresponde a una intuición, a saber, que las instituciones políticas actuales no se pueden pensar desde una categoría moderna (igualdad formal) sino que se deben estructurar a partir de la “equidad”. Solo así se fortalecerá la cultura política magullada por la corrupción y una débil institucionalidad. Es la respuesta a un desencanto generado por las instituciones4 al interior del Estado Social de Derecho; los pactantes o individuos que hacen parte de la sociedad liberal actual no confían en las instituciones y mucho menos en sus representantes5. Superar tal condición es tarea difícil si se tiene en cuenta el índice de corrupción que desangra la confianza del ciudadano común, máxime si las instituciones que los representan no revisten de ética ni desembocan en beneficios para la mayoría. El interés y anhelo por una sociedad igualitaria y por ende justa, ha constituido una de las reflexiones más necesarias en las ciencias sociales, debido al abismo infranqueable entre ricos y pobres, en especial cuando ésta brecha se hace escandalosamente evidente al interior de Estados democráticamente constituidos. Es así que la “justicia como equidad” es un horizonte de sentido para examinar si una institución política cumple con su razón de ser, puesto que si no es así, debe ser abolida: La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. […] no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas han de ser reformadas o abolidas. Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que incluso el bienestar de la sociedad como un todo no puede atropellar. Es por ésta razón por la que la justicia niega que la pérdida de la libertad para algunos sea correcta por el hecho de que un mayor bien sea compartido por otros. (Rawls, 1978: 20)6 La justicia como equidad es la categoría bajo la cual reordenar las instituciones al interior del Estado. Las prácticas sociales y la actividad política no tendrán una transformación significativa si no hay unos principios establecidos que sean reconocidos por todos los 4

Para este escrito los términos prácticas e instituciones deben entenderse como sinónimos. La interpretación que hace Francisco Caballero García sobre grandes instituciones indica que Rawls entiende éstas como la constitución política y las principales instituciones económicas y sociales (protección jurídica, competencia mercantil, propiedad privada, familia monógama). Para mejor claridad referirse a CABALLERO GARCÍA, Francisco. La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana [en línea] 2006, vol. I [citado2011-07-08]. Disponible en internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211015573007. ISSN. 5

Esta afirmación corresponde al caso colombiano y está sustentada en un seguimiento de prensa elaborado a raíz de la revista

SEMANA.http://www.semana.com/nacion/colombianos-pesimistas-frente-inseguridad-desempleo-

corrupcion/152363-3.aspx;http://actualicese.com/actualidad/2011/03/16/el-tsunami-de-lacorrupcion-en-colombia/ http://www.semana.com/nacion/estan-robando-pais/152882-3.aspx).

De igual forma, está sustentado en una encuesta realizada por la empresa GALLUP POLL COLOMBIA, para más información remitirse al documento original: http://www.semana.com/documents/Doc-2147_2011224.pdf 6

Al establecer la inviolabilidad de la justicia Rawls agrega aspectos innovadores al contrato social clásico que viene de la tradición de Hobbes (2007), Locke (2000) y Rousseau (1996). A través de la justicia como equidad se pretende dimensionar una teoría donde además de un pacto se especifica la calidad y requerimientos de las instituciones que deben originarse al interior de ese nuevo contrato. Es preciso advertir que las palabras que se han omitido […] pertenecen al texto original; simplemente se sustraen para mantener la coherencia gramatical del escrito. Este sistema narrativo se empleará a lo largo de todo el artículo, a menos de que se especifique lo contrario.


ciudadanos y que respondan a las necesidades reales y no a los intereses individuales de la clase dirigente. Así, para desarrollar esta afirmación, la argumentación recorrerá tres momentos, primero, es preciso definir el concepto de “Igualdad formal”, a partir del filósofo moderno Thomas Hobbes. En segundo lugar, se define el concepto de “Equidad” a raíz de dos fuentes primarias (La Justicia como equidad de 1958 y La Teoría de la Justicia de 1971 de John Rawls). En tercer lugar, se propondrán algunas consideraciones sobre la necesidad de aplicar la categoría de equidad a las instituciones políticas actuales, proporcionando así, sugerencias sobre las condiciones que deben cumplir una institución que pretenda ser llamada equitativa. Igualdad formal: Una categoría anquilosada. La igualdad formal es una categoría de la filosofía política moderna, que se diferencia de la equidad y se caracteriza por ser potencial, de carácter jurídica y contradictoria. En este apartado se analizará el concepto de igualdad formal heredado por los modernos, para exponer que en la actualidad no podemos hablar de igualdad en sentido formal. En vista de este panorama, la igualdad en sentido formal ha de sustituirse en las instituciones y prácticas contemporáneas por la categoría de “equidad”. Para entender mejor esta categoría, es necesario decir que abordaremos la igualdad formal desde Thomas Hobbes, especialmente a partir del Leviatán (2007). En este orden de ideas, es preciso aclarar que la igualdad formal se caracteriza por ser de carácter potencial. Los argumentos que sustentan esta afirmación se encuentran fundamentados en (1) la Igual vulnerabilidad de los seres humanos en el estado de naturaleza explicado en la obra maestra de Hobbes, en la que él mismo explica que todos los individuos están en permanente riesgo de perder su vida o que otro individuo haga uso de su fuerza para dominarlo. A pesar de las diferencias físicas todos los individuos son iguales por la vulnerabilidad que los caracteriza. Al respecto plantea Juan Manuel Pérez Bermejo que “…hay sin duda desigualdades físicas entre los hombres, pero éstas son irrelevantes contempladas a la luz de un rasgo singular que comparten todos los seres humanos, como es la vulnerabilidad” (Pérez, 2000: 225). (2)También es potencial porque el estado de naturaleza es sinónimo de igualdad: por el miedo a la muerte, por la búsqueda del poder, por la satisfacción de los deseos y la anarquía que iguala a todo el mundo al no haber autoridad soberana que sea superior cualitativamente. (cfr. Pérez, 2000: 226-233). (3)Finalmente, La igualdad formal es potencial porque se encuentra en el estado de naturaleza… “La ley natural sugiere aplacar el orgullo y reconocer la igualdad de todos como condición necesaria para evitar la guerra.” (Pérez, 2000: 233). Una de las enseñanzas del Leviatán propone la superación de la guerra a través de pactos entre los individuos. Este tipo de pactos presuponen una igualdad formal, puesto que “los hombres pueden ser empíricamente desiguales, pero, por imposición normativa, tienen que considerarse a sí mismos iguales” (Pérez, 2000: 233). Los individuos, según Hobbes, tienen la potencia (capacidad) de matar y ser asesinados, por tanto son vulnerables. También tienen la


R E V I S T A Í M P E T U | 41 capacidad adscribirse a la guerra y no reconocer autoridad soberana, es decir, habituarse en un estado de naturaleza; finalmente, es potencial porque a pesar de reconocer las desigualdades físicas o psicológicas, deben “considerarse a sí mismos iguales” para poder acceder a un estado de paz o Estado Civil. La faceta potencial de la igualdad formal la expresa Hobbes de la siguiente manera: “La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que, aunque pueda encontrarse a un hombre manifiestamente más fuerte de cuerpo, o más rápido de mente que otro, aún así, cuando todo se toma en cuenta en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como para que uno de ellos pueda reclamar para sí beneficio alguno que no pueda el otro pretender tanto como él.” (Hobbes. 2007, XII: p. 127). Desde Hobbes vemos que todos los individuos tiene la capacidad de matarse entre sí, tienen la potencia de hacer contratos y también la potencia de subscribirse en un Estado para conservar la propia vida. “Ese es el estado de naturaleza: un estado de igualdad y de libertad, donde cada uno tiene derecho natural a hacer cuanto desee; su derecho se mide por su poder…” (Bermudo 1996: 65). En lo económico, todos los individuos, al suscribirse en un Estado, adquieren una vida pública y una privada, por tanto, tienen capacidad de acumular sus propiedades y defenderlas. También tienen la potencia o derecho de poner a circular sus propiedades en el mercado y de entrar en la lógica del intercambio (cfr. Locke 2000: 39). Las leyes amparan los individuos para poseer su propiedad privada, y al mismo tiempo, para que todos las pongan en circulación. Lo anterior indica que los individuos poseen una propiedad privada, y todos tienen la capacidad y la potencia de inscribirse en la lógica del mercado. Una vez más, es una igualdad potencial. Los individuos en un estado de naturaleza tienen la capacidad de la razón puesto que todos, para tener el criterio y la decisión de adscribirse al Estado, tienen la potencia de la razón, ya que ella mide las consecuencias, provee los beneficios y realiza cálculos frente a las desventajas al inscribirse al estado. Hay igualdad en cuanto a las capacidades naturales, de carácter físico, e igualdad en las facultades mentales. “Y en lo que toca las facultades mentales, (…) encuentro mayor igualdad aún entre los hombres, que en el caso de la fuerza. Pues la prudencia no es sino experiencia, que a igual tiempo se acuerda igualmente a todos los hombres en aquellas cosas a que se aplican igualmente. Lo que quizá haga de una tal igualdad algo increíble no es más que una vanidosa fe en la propia sabiduría, que casi todo hombre cree poseer en mayor grado que el vulgo; esto es, que todo otro hombre salvo él mismo, y unos pocos otros, a quienes, por causa de la fama, o por estar de acuerdo con ellos, aprueba. Pues la naturaleza de los hombres es tal que, aunque pueden reconocer que muchos otros son más vivos, o más elocuentes, o más instruidos, difícilmente creerán, sin embargo, que haya muchos más sabios que ellos mismos: pues ven su


propia inteligencia a mano, y la de los otros hombres a distancia. Pero esto prueba que los hombres son en ese punto iguales más bien que desiguales.”(Hobbes. 2007, XII: 128). Por otro lado, afirmamos que la igualdad formal se caracteriza por ser jurídica. La afirmación anterior adquiere sentido cuando entendemos los siguientes argumentos: a) El liberalismo promueve un Estado que se funda en la sumisión y aceptación a la esfera jurídica moderna, en consecuencia, existe un orden formal o artificial de carácter convencional7 y arbitrario que pretende superar el individualismo o naturalismo normativo8. No obstante, en la medida que se intenta unificar el Estado moderno, se crea una dispersión incontrolable. En primer lugar, cuando a causa de la ley se crea una igualdad formal, es decir que, la ley tiene como presupuesto una igualdad universal entre todos los individuos, puesto que no se pueden juzgar a personas diferentes con normas diferentes, ni se puede utilizar tratamiento diferenciado de situaciones de hecho. b) Desde el punto de vista jurídico todos tienen la capacidad de hacer valer sus derechos; además, todos tienen los mismos derechos por lo que todos son tratados de la misma forma. De la misma manera los individuos tienen la capacidad de decidir si se adscriben o no a una estructura de derechos y deberes, por tanto, en el liberalismo moderno la igualdad formal frente a la ley va de la mano con una igualdad potencial. Una noción de igualdad en sentido formal es consecuencia necesaria del Estado liberal. El principio de Igualdad formal es “una historia de categorías ordenadoras y de contradicciones irresolubles.” (Barcellona. 1998: 52), que diluyen la reflexión sobre la constitución de las sociedades actuales en varios ejes temáticos y varias preocupaciones nuevas. En primer lugar, reconocemos una igualdad formal que se define con la intención: “todos somos iguales frente a la ley”, lo que se conoce como igualdad jurídica, y es característica del pensamiento liberal moderno. Se sabe que (i) el Estado se encargará de preservar la igualdad para acceder a un mismo marco referencial de derechos civiles y (ii) es conocido el consentimiento individual para ceder los derechos naturales. A partir de estas dos situaciones sobreviene un nuevo orden, del que está encargado el Estado y bajo el cual, se deben hacer una serie de normas jurídicas y derechos legales que se encargarán de regular los deseos de los hombres y procurar la conservación de la vida de todos los pactantes. Lo anterior describe la formula que origina la (iii) igualdad jurídica: i^ii= iii. Otro argumento que sustenta la igualdad formal como una categoría contradictoria es que en el mundo fáctico los individuos no son todos iguales, por el contrario, cada ser está trazado por circunstancias ontológicas diferentes, por rasgos culturales disimiles entre sí, 7

El carácter convencional del mismo, es decir, un lenguaje artificial creado por el acuerdo y convención de varios hombres. El naturalismo normativo consiste en una forma de organización en la sociedad, en el que cada individuo se rige por las leyes propias, que le son dadas de manera natural; contrario al naturalismo normativo se encuentra el convencionalismo normativo, que indica el carácter convencional de la leyes en el interior de la sociedad. 8


R E V I S T A Í M P E T U | 43 por condiciones de vida variables, lo que en últimas nos indica una contradicción, puesto que la ley presupone una igualdad universal y a su vez genera desigualdad. Empero, tenemos una especie de cliché: “ante la ley todos somos iguales”. Lo anterior se denomina como una contradicción de la igualdad puesto que: “todos los hombres pueden ser tratados de la misma manera porque todos son iguales, y son iguales porque son tratados de la misma manera” (Barcellona. 1998:54) es decir, la igualdad es comienzo y a su vez finalidad de sí misma. Desde otro punto de vista, es necesario afirmar que hay una contradicción irresoluble de la igualdad formal porque se origina a raíz del individualismo liberal moderno. Cuando se niega el fundamento de las jerarquías, cuando nos aparta de la subordinación y la obediencia, de las autoridades pre-constituidas y la defensa de la diversidad, de la irrepetibilidad y la autonomía particular, se defiende la individualidad y, al mismo tiempo, nace la igualdad. A pesar de lo anterior, el individualismo se convierte en una amenaza a la igualdad cuando privilegia el aspecto posesivo del ser humano, o cuando ese individualismo no deja crear consenso en derechos básicos. Al final se transforma en egoísmo y genera desigualdad, que es en realidad un problema que se observa actualmente: todos poseemos derechos y libertades, todos somos iguales frente a la ley, pero en la vida real existen prácticas e instituciones desiguales. En contraste con lo anterior, la igualdad formal es contradictoria porque la existencia del Estado supone una división del individuo en dos esferas, la pública y la privada, en consecuencia, cuando un individuo está en plena libertad de obtener propiedades privadas genera la riqueza; ahora bien, el mercado consiste en la circulación de esas riquezas, o bienes de propiedad, por tanto, se indica de una manera externa que todos los individuos tienen riquezas o al menos propiedades privadas, es decir, que todos “pueden” ser partícipes de una economía de intercambio; en últimas, que todos están en igualdad de circular su propiedades y de tenerlas. En este sentido hay una igualdad que otorga la lógica del mercado, pues todos los individuos “pueden” participar de éste; no obstante, las instituciones no tienen en cuenta que, a pesar del reconocimiento de la individualidad hay muchas personas que no poseen propiedades, así pues, la igualdad formal creada por la ley y reflejada en el mercado, trasgrede la dignidad, puesto que hay propietarios y no propietarios, hay quienes tienen condiciones para entrar en la lógica del mercado y otros no. En conclusión, todo lo anterior nos indica la primacía del mercado y de la igualdad formal (igualdad de participar en las relaciones comerciales en condiciones de igual a igual) que permite la existencia de escandalosas desigualdades sociales. En últimas podríamos decir que la igualdad se presenta como contradictoria, jurídica y potencial 9 . Una igualdad 9

Por otro lado, hay una igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines, al respecto plantea Hobbes: “Y, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera desean la misma cosa, que, sin embargo, no puede ambos gozar, devienen enemigos; y en su camino hacia su fin se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse” (Hobbes. 2007, XII: 128), se entiende desde el punto de vista que todos los hombres desean igualmente conservar sus vidas, todos sienten miedo a morir a manos de otro igual. Inferimos que todo hombre desea


formal indica que hay un trato igual que contempla las situaciones diferentes. Ocurre sin embargo que, en la mayor parte de los casos en la vida real no existe una igualdad sustancial porque las leyes del Estado llegan a ser arbitrarias para situaciones especiales. El Estado moderno se encontraba bajo un gran reto: garantizar una igualdad sustancial en el marco de una igualdad formal. Algunas instituciones tienen como tarea conservar y mantener la libertad de los individuos, para tal cometido se ven obligadas a restringir más libertades de las que conserva. Otras instituciones se ven en la obligación de conservar una igualdad sustancial entre todos los miembros del Estado, pero recurre a una estructura jurídica que sólo se queda en la igualdad formal. Pensar en la igualdad como lo hacían los modernos es un anhelo, otro sueño de la razón ilustrada. El tiempo, las instituciones, los Estados y las prácticas sociales contemporáneas nos indican que ciertamente no somos iguales; que nunca lo seremos; y que pretender que lo seamos puede desembocar en barbarie. Sin lugar a duda que la desigualdad está latente y, en las últimas décadas ha sido exacerbada por el neoliberalismo rampante. A pesar de lo anterior, no es el propósito de este escrito exponer un panorama desalentador o pesimista; por el contrario, se pretende hacer una propuesta a partir del camino que nos mostró Rawls hace más de 40 años, desde que publicó Justicia como Equidad. Pensar las instituciones contemporáneas desde la igualdad en sentido formal significa errar y destruir la confianza del ciudadano corriente en el Estado-social de derecho. A partir de los principios de la justicia, y por ende, de la Justicia como equidad, se encuentra una luz que puede inyectar una revitalización de las instituciones contemporáneas, la equidad y no la igualdad formal (jurídica, potencial y contradictoria),es el camino para reordenar las instituciones y desde allí la estructura básica de la sociedad. La igualdad en sentido formal hace parte de la reflexión moderna del liberalismo perteneciente a la tradición contractualista desde Hobbes. En líneas anteriores, se ha expresado que Rawls pretende “llevar a un nivel mayor de abstracción” la teoría del contrato social. En el marco de este propósito crea la teoría de la justicia que implanta una nueva forma de entender la sociedad y las instituciones al interior de ella, no obstante, y a pesar de comulgar con algunos aspectos de esta tradición, la nueva forma en que entiende a la justicia como equidad rompe con el esquema tradicional de la igualdad formal.

lo que es bueno para él y huye de lo que le pueda hacer mal, en este caso la igualdad también consta de miedos y deseos. Al respecto cita Macpherson a Hobbes diciendo que “todos los hombres son sistemas de materia autónomas que tratan igualmente de mantener su propio movimiento” (Macpherson. 1970: 73), es decir, que por naturaleza tenemos el deseo de seguir moviéndonos, de seguir existiendo. “Para Hobbes la vida es lucha por la vida, deseo constante de vivir. La felicidad no se identifica con un estado de satisfacción, sino con un proceso de satisfacción del deseo. Pero la muerte del deseo es la muerte de la vida misma” (Bermudo. 1998: 62). En vista de lo anterior, no debemos quedarnos únicamente en la posición de Bermudo y Macpherson, es necesario entender que el segundo tipo de igualdad, correspondiente a la satisfacción de deseos, no sólo se queda en la preservación de la vida o la autoconservación, puesto que el hombre tiene la necesidad de satisfacer otro deseo, tal corresponde al deseo de controlar y sostenerse en el poder sobre otras voluntades individuales. “…el hombre desea el poder y siempre un poder mayor, espontánea y continuamente, es un único flujo de apetito y no en virtud de la sumatoria de innumerables deseos aislados provocados por innumerables percepciones aisladas” (Strauss. 2006: 32).


R E V I S T A Í M P E T U | 45 ¿Qué es la Equidad, y por qué es necesaria para las instituciones políticas? La equidad es una categoría reguladora entre personas que están cooperando unas con otras al interior de una institución. Aparece cuando personas libres que se embarcan en una actividad conjunta, establecen reglas y determinan la participación en los beneficios y cargas que trae consigo tal actividad. Una institución es equitativa cuando ninguno de los miembros siente que está sacando ventaja o está siendo forzado a ceder ante pretensiones que no considera legítimas. De igual forma, se entiende como la capacidad de sugerir principios para la cooperación social y acatar principios que me sean sugeridos, es decir, es una relación de reciprocidad normativa (Cfr. Rawls. 2003: 129-158). La equidad se entiende como el conjunto de reglas que son acogidas libremente por las personas al interior de una práctica donde cada uno de los miembros tiene la capacidad de proponer una vía de acción que redunda en beneficio para todos, al mismo tiempo que es capaz de aceptar principios que le vienen desde fuera. Para Rawls, la equidad tiene como la equidad tiene como punto de partida los “principios de la justicia”10. De igual forma, la equidad es un mutuo reconocimiento por personas libres que carecen de autoridad las unas sobre las otras. Entonces, “una práctica es justa o equitativa cuando satisface los principios que los que en ella participan podrían proponerse unos a otros para su mutua aceptación en las circunstancias antes mencionadas”. (Rawls. 2003: 144). Las instituciones son equitativas en la medida que legislan sobre unos principios que están todos dispuestos a cumplir así vayan en contravía de sus intereses personales. Teniendo claridad sobre el concepto de equidad, encontramos que se encuentra directamente relacionado con la categoría de “justica”, los principios de la misma, y la igualdad al interior de ella. En el libro Justicia como Equidad (2003) se hace explícito que ésta no es una cuestión primitiva, nace cuando aparece la moralidad 11 entre agentes que se proponen participar de la vida del Estado bajo unos principios recíprocamente aceptados. La justicia es una virtud que se alcanza sólo si los constituyentes de una sociedad se apartan de sus intereses individuales y legislan bajo los “Los principios de justicia”. Los principios de la justicia se convierten entonces en un tamiz por el cual deben pasar todas las decisiones que afecten a los individuos, si esas decisiones no aprueban el tribunal de los principios de la justica entonces no son justas y por tanto inconvenientes para la cooperación social y las instituciones políticas. La justicia ha de entenderse a partir de “los principios de la justica”; aquellos que se convertirán en terreno abonado para fundamentar el nuevo contrato social. “Los principios 10

Los principios de la justicia hacen parte de la equidad y la justicia, puesto que si no fueran principios laudables y deseables por todos sería imposible establecerlos para todos los miembros de una institución. Los principios se pueden resumir, por ahora, de la siguiente manera:(a) tener un mismo esquema de derechos y libertades básicas, (b) la desigualdad es permitida sólo si recae en beneficios para los menos aventajados; principios que se considera pueden ser aceptados por todos los miembros de una comunidad política. 11 ¿Qué es tener una moralidad según Rawls a partir de “Justicia como equidad”?: El reconocimiento de principios que se aplican imparcialmente a la propia conducta tanto como a la de otros. Haber hecho un firme compromiso de antemano, puesto que uno debe reconocer los principios incluso cuando va en contravía de los intereses personales.


de la justicia son considerados como la formulación de las restricciones en cuanto a cómo las prácticas pueden definir posiciones y oficinas, y asignar los mismos poderes y pasivos, derechos y deberes” (Rawls, 1958: 164). Los principios se convirtieron para Rawls en la piedra angular de la reflexión sobre las instituciones (llamadas prácticas en la edición de 1958)12 porque representan los pilares sobre los cuales refundar la sociedad; en cuanto determinan la participación, asignación y distribución de las cargas o beneficios, ventajas y desventajas al interior de las instituciones. Es bien entendido que Rawls reconoce que al interior de la sociedad hay un conflicto de intereses por lo que se hace muy difícil la cooperación social, no obstante, Rawls pretende superar este problema por medio de los principios de la justicia porque son los que concilian el conflicto de intereses y también representan las necesidades de todos en la sociedad. Los principios en los que se basa la concepción de la justicia en Rawls son:13 a. Cada persona tiene igual derecho a exigir un esquema de derechos y libertades básicas e igualitarias completamente apropiado, esquema que sea compatible con el mismo esquema para todos; y en este esquema, las libertades políticas iguales, y sólo esas libertades, tienen que ser garantizadas en su valor justo. b. Las desigualdades sociales y económicas sólo se justifican por dos condiciones: en primer lugar, estarán relacionadas con puestos y cargos abiertos a todos, en condiciones de justa igualdad y oportunidades; en segundo lugar, estas posiciones y estos cargos deberán ejercerse en el máximo beneficio de los integrantes de la sociedad menos privilegiados. (Rawls, 2002: p. 35)14 Sin lugar a discusión, el primer principio de la justicia presupone una situación de igualdad, en cuanto que hace parte de un mismo sistema de derechos y en cuanto que participa bajo condición de libertad natural; se trata de que todos tengan igualdad de libertad al interior de las prácticas sociales. Así, el primer principio consiste en dar un mismo sistema de derechos a todos los que participan en una institución. El segundo es problemático porque acepta la desigualdad que se convierte en beneficio de todos. “Cabe señalar que el segundo 12

Prácticas: Son las instituciones, término técnico que significa cualquier forma de actividad especificada por un sistema de reglas que define las oficinas, los papeles, las penas, las defensas, y así sucesivamente (cfr. Rawls, 1958). 13

Una interpretación reciente plantea que son tres los principios de la justicia; Para la reflexión es generalmente aceptado que son dos principios, aunque la interpretación que hace Juan José Botero es “razonable”, teniendo en cuenta la argumentación que hace sobre los principios de la justicia: 1) Principio de igual libertad; 2) Principio de diferencia; 3) Principio de igualdad equitativa de oportunidades. Para tener mayor claridad véase: Botero, J.J. (2005). Con Rawls y contra Rawls. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 14

La anterior es la versión en español que más se ajusta al interés de la reflexión . Sin embargo, para mayor claridad se reseña a continuación la versión en Inglés de 1958 que corresponde a la primera edición de Justice as Fairness: “first, each person participating in a practice, or affected by it, has an equal right to the most extensive liberty compatible with a like liberty for all; and second, inequalities are arbitrary unless it is reasonable to expect that they will work out for everyone's advantage, and provided the positions and offices to which they attach, or from which they may be gained, are open to all.” (Rawls, 1958: 165).


R E V I S T A Í M P E T U | 47 principio sostiene que la desigualdad se permite sólo si hay razones para creer que la práctica con la desigualdad, o como resultado de ello, trabajará en beneficio de todos los partidos participantes en ella.” (Rawls, 1958: 167)15. Éstos son los dos principios de justicia que articulan el pensamiento político de Rawls. No obstante, es importante decir que dentro de su teoría argumentativa explica que la sociedad debe refundarse bajo estos principios, porque en su sentido más excelso la sociedad puede distribuir las oportunidades y derechos básicos. Los principios de la justicia son los horizontes teóricos desde los cuales se redactan las leyes, a tal punto que no deben ir en contravía de la exigencia de equidad del “nuevo liberalismo"16. Desde este punto de vista se deben re-direccionar las instituciones en la sociedad, de tal manera que se reduzca la desigualdad gracias a la distribución correcta de ventajas y cargas. En este sentido, entendemos que para Rawls éstas deben dirigirse bajo los principios de la justicia. En consonancia con lo anterior, aparece en la teoría de Rawls el concepto de “justicia como equidad”.Para tal cometido es preciso decir que Rawls participó en un simposio hacia el año de 195717 en donde dio los primeros pasos hacia la fundamentación de Justice as Fairness18. Rawls se propone mostrar una concepción de la justicia como equidad, puesto que aunque se confundan, no son lo mismo. La justicia es una virtud de las instituciones. Ella se presenta “como una concepción de la justicia que pueden compartir los ciudadanos, en tanto que es fundamento de un acuerdo político razonado, informado y voluntario. Expresa su razón pública y compartida.” (Rawls, 2002: 34) Justicia como imparcialidad es aquella donde los intereses individuales son subsumidos por la posición original y el velo de ignorancia. Es total y parcial sin ningún tipo de negociación exterior al interés de crear los principios de justica iguales para todos. Si bien la justicia en Rawls se entiende a partir del cumplimiento de los principios de la justicia, y la equidad es proponerse y reconocerse principios unos con otros; entonces la Justicia como Equidad consiste en reconocerse y proponerse los principios de la justicia mutuamente al interior de una institución. La justicia como equidad consiste en proponer principios recíprocos que sean libremente aceptados por todos porque hay un reconocimiento con ellos. La justicia es equitativa cuando cumple los principios de la justicia, es decir, cuando en lugar de cumplir reglas, se juega limpio (fair play) y hay reciprocidad en las prácticas.

15

Si se desea profundizar en este principio, se puede comparar con la versión en inglés: “It should be noted that the second principle holds that an inequality is allowed only if there is reason to believe that the practice with the inequality, or resulting in it, will work for the advantage of every party engaging in it”. (Rawls, 1958: 167). 16

La acepción nuevo liberalismo indica un rejuvenecimiento de la tradición liberal bajo los principios de igualdad y justicia. Contrario es el Neoliberalismo que propone radicalizar en los Estados liberales posmodernos la libre competencia, el desarrollo del capitalismo financiero y encrudecer las desigualdades restantes de un proceso “necesario” de auto-regulación del mercado. 17 An abbreviated version of this paper (less than one-half the length) was presented in a symposium with the same title at the American Philosophical Association, Eastern Division, December 28, 1957, and appeared in the Journal of Philosophy, LIV, 653-662. 18 Posteriormente publicó en The Philosophical Review, Vol. 67, No. 2 (Apr., 1958), pp. 164-194, donde expone lo que sería Justice as Fairness.


Es claro que la justicia como equidad es contradictoria con la justicia que promueve el utilitarismo, puesto que en Rawls una acción al interior de una práctica no puede contradecir los principios de la justicia, así haya algún beneficio para alguien. Mucho menos si no hay equidad, es decir, si no todos están dispuestos a participar de los principios establecidos porque no han sido mutuamente partícipes en la construcción de ellos. “La noción de quienes participan en una práctica común son considerados como poseedores de una libertad original e igual y que sus prácticas comunes se consideran injustas, a no ser que sean acordes con principios que personas puestas en esas circunstancias y relacionadas de ese modo podrían libremente acordar las unas frente a las otras, y así aceptarlos como equitativos.” (Rawls. 2003: 156). En conclusión, la justicia como equidad es un mutuo reconocimiento de principios por quienes participan en una práctica común. Desde este punto de vista, las instituciones deben ser modificadas cuando no cumplen los requisitos de la justicia desde el punto de vista de la equidad. La equidad se convierte entonces en un punto de partida para entender las prácticas institucionales. En la justicia como equidad se encuentran los dos principios de la justicia, ambos, especialmente el segundo, se refieren a la igualdad: en un mismo esquema de derechos y libertades o en la prerrogativa de los menos favorecidos en la distribución de las ventajas y privilegios al interior de las instituciones. En el marco de la equidad no hay lugar a una igualdad en sentido formal, como la promovida por el individualismo posesivo, ni mucho menos la destrucción del tejido social y la desconfianza en las instituciones. El propósito debe ser re-direccionar las instituciones en la sociedad, de tal manera que se reduzca la desigualdad gracias a la distribución correcta de ventajas y cargas. Una igualdad en clave de Equidad. Al definir la categoría de equidad, Rawls supera la noción de igualdad formal. La nueva noción de igualdad que acuña Rawls a la reflexión política cobra suma relevancia para las consideraciones que se hacen en este artículo sobre las instituciones. A raíz de la noción de justicia resulta una concepción de igualdad, a decir verdad, Rawls distingue entre igualdad como perteneciente a la justicia y la concepción de justicia que pertenece a un ideal social más amplio. Como lo plantea el mismo Rawls, “Es importante, por ejemplo, para distinguir este sentido de igualdad que es un aspecto del concepto de la justicia de ese sentido de igualdad, que pertenece a un ideal social más amplio.” (Rawls, 1958: 166). La distinción es importante porque aclara que la concepción de igualdad que interesa para la reflexión es entendida como un aspecto específico en relación con la equidad. Rawls entiende la igualdad a partir de la concepción de Justica. Es preciso entender la igualdad en el marco de la justicia, específicamente en los principios que devienen de esta concepción. La justicia pretende eliminar la brecha arbitraria entre los sujetos que participan en una práctica o institución. Al respecto Rawls pretende “centrar la atención,(…), en el sentido usual de la justicia en la que es esencialmente la eliminación de distinciones arbitrarias y el establecimiento, dentro de la estructura de una práctica, de un


R E V I S T A Í M P E T U | 49 equilibrio adecuado entre las reivindicaciones de la competencia.” (Rawls, 1958: 166). No se trata de un desconocimiento del principio de diferencia. Rawls entiende que no somos iguales en sentido fáctico; es más, a raíz del segundo principio legitima la desigualdad siempre y cuando desemboque en mayores y mejores beneficios para los menos aventajados. La igualdad se entiende desde un punto de vista necesario, puesto que el problema no es la desigualdad en los roles de la sociedad, sino la inadecuada distribución de las cargas y la desigualdad en la repartición de los bienes. Es decir, tiene que haber desigualdad en los roles al interior de la sociedad porque, como planteaba Rousseau, de acuerdo con el desarrollo de las ideas de los hombres, empezaron a sobreponerse ideas como el trabajo, la acumulación, la dominación y la diferenciación entre los individuos; “Cada cual empezó a mirar a los demás y a querer ser mirado él mismo, y la estimación pública tuvo un precio. Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el más hermoso, el más fuerte, el más diestro o el más elocuente, fue el más considerado; y éste fue el primer paso hacia la desigualdad y hacia el vicio al mismo tiempo. De estas primeras preferencias nacieron, por una parte, la vanidad y el desprecio.” (Rousseau, 1966: 96). Sin embargo esas desigualdades en los roles al interior de la sociedad deben desembocar en beneficios, especialmente en el aspecto administrativo. Otra cosa muy diferente es la desigualdad que busca mayores ventajas para unos individuos y que perjudican el bien común de los contratantes. Se entiende que este tipo de desigualdad debe ser amputada de las instituciones, porque los roles que asuman los individuos han de estar en el marco del juego limpio (fair play). En conclusión se debe entender el segundo principio como la posibilidad de que exista desigualdad siempre y cuando ésta devenga en el mayor esfuerzo de todos al momento de participar en una cooperación social. De igual forma, plantea que cuando aparecen desigualdades que no contribuyen al bien común éstas desigualdades deben desaparecer porque son absurdas. Conviene decir que se supone una igualdad: (a) en una institución donde existe moralidad, es decir, nadie tiene modo de obtener ventajas especiales para sí mismo, (b) bajo los principios de la justicia las desigualdades se toleran si satisfacen el segundo principio. La desigualdad es legítimamente aceptada si únicamente traen consigo incentivos para mejores esfuerzos. En vista de lo anterior, las desigualdades pueden verse como concesiones de la naturaleza humana. Al parecer las instituciones contemporáneas no han aplicado el verdadero sentido que tiene el segundo principio de la justicia, puesto que, si bien hay desigualdad al interior de las instituciones políticas y las prácticas sociales, éstas no desembocan en el “bien común” o el beneficio de la mayoría. Para observar el contraste, y en medio de la crisis institucional que experimentan los Estados actuales, basta con analizar cómo han terminado instituciones que desde un principio fueron consideradas como respuesta y salvavidas para los individuos que participan al interior del Estado Social de Derecho.19 Según como lo analizaremos más adelante, las instituciones contemporáneas no 19

Para el caso colombiano existen variados referentes de análisis: DAS,AIS, Alcaldía de Bogotá, FONCOLPUERTOS, CAJANAL,BANCO AGRARIO, DIAN,INCODER, Parapolítica, entre otros. Se puede profundizar más en este fenómeno gracias a un seguimiento de prensa


cumplen con ciertas condiciones básicas y necesarias para funcionar (no se trata de trámites administrativos); lo anterior se debe a una desinformación por parte de los cooperantes, no participación de los implicados o afectados en las decisiones políticas, además, los encargados de liderar y administrar las ventajas de las cooperación social satisfacen sus intereses individuales y no tienen claros los principios que son la raíz de su acción. Todo lo anterior indica que no cumplen con un mínimo requisito de equidad al interior de sus prácticas sociales. Un problema de las instituciones políticas es que han optado por “igualdad en sentido formal”, negando que las realidades actuales de nuestras sociedades requieren principios claros, participación ciudadana, equidad y satisfacción de la justicia en sentido bueno20, no únicamente legal, potencial o jurídico.

Nuevos tiempos implican nuevas instituciones. Es necesario señalar que siguiendo la reflexión de Rawls sobre la equidad, las conclusiones son tres: 1) la equidad es la manera como se explica la justicia desde Rawls, por tanto, es necesaria en la postulación de los principios sobre la justicia; 2) la concepción de igualdad que maneja Rawls es diferente a la formulación de los modernos, especialmente como un paso de la igualdad formal, que se encuentra en la tradición contractualista, a la justicia como equidad.; 3) las instituciones contemporáneas deben promover equidad al interior de su prácticas en lugar de igualdad en sentido formal. Ésta última conclusión será esclarecida a continuación. La teoría de Rawls implica una transformación de las instituciones por medio de la equidad, de tal manera que se respete la inviolabilidad de la justicia, se trabaje por un desarrollo de la libertad individual y la igualdad entre agentes sociales. La concepción de Rawls resultó revolucionaria porque propone que al interior del Estado-nación se incluyan principios bajo los cuales deben guiarse las instituciones, de lo contrario, estas instituciones deben ser eliminadas o reordenadas. Lo anterior plantea una pregunta: ¿qué requisitos debe tener una institución en el marco de la equidad? O, en otras palabras, de acuerdo con la justicia como equidad, ¿cuáles instituciones o prácticas políticas deben ser reordenadas? La respuesta la encontramos en la teoría Rawlsiana de manera explícita. Las instituciones deben (a) exigir la preparación del representante (legislador) para crear las leyes de la sociedad o de la en la revista SEMANA. http://www.semana.com/nacion/colombianos-pesimistas-frenteinseguridad-desempleo-corrupcion/1523633.aspx;http://actualicese.com/actualidad/2011/03/16/el-tsunami-de-la-corrupcion-en-colombia/ http://www.semana.com/nacion/estan-robando-pais/152882-3.aspx) elaborado

20

Lo justo se mueve en dos ámbitos: lo legal y lo bueno. Lo legal se refiere a la satisfacción de las normas jurídicas preestablecidas en las que no han participado los que finalmente son afectados por las leyes, mientras que los justo en sentido bueno se refiere a las condiciones reales de justicia en las que se satisfacen las necesidades básicas y se les da la oportunidad a los individuos de alcanzar o llevar a cabo su plan racional para llegar a la felicidad. Al respecto se puede profundizar a Habermas en su libro: Facticidad y Validez. HABERMAS, J. 1998. Facticidad y validez. Trotta, Madrid. pp: 474-489.


R E V I S T A Í M P E T U | 51 institución, es decir, al momento de reordenar la sociedad, es necesario que el representante se olvide de sus intereses individuales, o mejor aún, se abstenga de favorecer otros individuos al momento de la creación de las leyes. “El sistema social ha de estructurarse de tal manera que la distribución resultante sea justa. Para ello, es necesario establecer una política adecuada e instituciones legales que establezcan un proceso económico y social. Sin esta estructura, el proceso distributivo no será justo por falta de imparcialidad.”(Caballero García, 2008: 20). En las instituciones (b), a consecuencia del desarrollo natural de las ideas del ser humano, tiene que haber desigualdad (en los cargos y roles administrativos), sin embargo, esta desigualdad tendrá que desembocar en orden y beneficio para los menos aventajados en la distribución que se ha hecho de roles al interior de la práctica social. Las instituciones (c) deben pensarse como una interrelación de sujetos autónomos, no como un conglomerado de individuos que aún no han alcanzado “la mayoría de edad”. Las instituciones políticas tienen que aceptar en sus miembros el libre pensamiento y la igualdad de participación; las instituciones necesitan ver a los individuos como fines y no como medios para aumentar la productividad o alcanzar los intereses individuales; si esto es así, los líderes, representantes, legisladores o encargados deben tener un sentido de la justicia (como equidad) y además deberían ser personas con principios morales que sean reconocidos por todos los miembros o individuos en la cooperación social. El primer paso para que las instituciones sean justas depende de los índices de participación de sus miembros, de la autonomía de los mismos, y finalmente, de la “buena voluntad” para generar bienestar entre sus participantes. De otro lado, las instituciones (d) deben superar la concepción de igualdad formal heredada por los modernos, puesto que hoy se entiende que la “igualdad formal” es un principio que no existe. Pretender responder a las necesidades de los agentes morales con una visión antigua de la igualdad sólo genera más inconformidad y no se atacan los problemas reales y condiciones sociomateriales que aumentan los círculos de miseria. Las instituciones actuales deben repensarse bajo la óptica de la equidad, de la distribución de “bienes primarios”, cargas y desventajas en las instituciones y prácticas sociales. Es deber de esta reflexión aclarar que no hay que seguir con instituciones atemporales, desarraigadas y que se quedan en la modernidad. Se tiene que (e) buscar la igualdad en las instituciones en clave de justicia como equidad. Renunciar a dialogar sobre la categoría equidad sería una insensatez, por el contrario, la búsqueda de la igualdad debe ser una prioridad de las instituciones políticas, en consecuencia, una institución se tiene que fundar bajo unos principios claros (así como los principios de la justicia) para garantizar participación y una mejor distribución de las ventajas y cargas al interior de los Estados políticos democráticos. La formulación de estos principios debe ser imparcial, y además, deben ser principios recíprocos reconocidos por todos los miembros de la institución.


Tanto en Justice as Fairness como en Theory of Justice se propone que las instituciones o prácticas deben ser justas, de lo contrario deben ser eliminadas de la sociedad. Esto se debe a que pretende centrarse en una “justicia que es esencialmente la eliminación de distinciones arbitrarias y el establecimiento, dentro de la estructura de una práctica, de un equilibrio adecuado entre las reivindicaciones de las demandas (tareas).” (Rawls, 1958: 165). Para lograr esto, es necesario (f) destacar el lugar central que tiene la categoría equidad para la institucionalidad política y si es necesario empezar de cero.

Bibliografía Barcelona. P. (1998). El individualismo propietario. Capítulo 2: Igualdad y Democracia en la Dialéctica de la Modernidad. Editorial Trotta, España. Bermudo. J.M. (Diciembre., 1998) Libertad, igualdad y justicia en Hobbes. En: Ideas y Valores: No, 108. Bogotá, Colombia. Botero, J.J. (2005). Con Rawls y contra Rawls. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Caballero García, F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Otoño, 1-22. Cabrera, D. (2008) Imaginario social, comunicación e identidad colectiva.Versión virtual: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Castoriadis, C. (1975) La institución imaginaria de la Sociedad, Tusquets Editores, Buenos Aires, 2 Vol.,1993. - (1990) El mundo Fragmentado, Colección Caronte Ensayos, Montevideo,1990. Colomer Josep M. (2001) Instituciones políticas. Ed. Ariel. 2001. España Barcelona. Hauriou, André. (1971) Derecho constitucional e instituciones políticas. Barcelona, ed. Ariel. En: Naranjo Meza V. (1987) Teoría constitucional e instituciones políticas. Ed. Temis. Bogotá Colombia.

Hobbes, T. (2007). Leviatán. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina. Locke, J. (2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial. Lourau, R. (2001) Libertad de movimientos: Una introducción al análisis institucional. Ed. Eudeba- Buenos Aires.


R E V I S T A Í M P E T U | 53 Perez, J. (2000). Diferencias internas en la teoría moral de la justicia como acuerdo: Hobbes y Buchanan a propósito de la igualdad. En: Revista de filosofía, 3 época, Vol. 13. Núm 24, pgs 217-245. Servicio de publicaciones, Universidad Complutense. Madrid. Macpherson C.B. (1971). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona: Editorial Fontanella. Naranjo Meza V. (1987) Teoría constitucional e instituciones políticas. Ed. Temis. Bogotá Colombia. Rawls, J. (Apr., 1958). "Justice as Fairness", En: Philosophical Review Vol. 67, No. 2, pp. 164-194 Rawls. J. (1978). Teoría de la Justicia. Madrid. Fondo de Cultura Económica, México. Rawls. J. (2001). “A kantian conception of equality” Collected papers; Edited by Samuel Freeman . United States of America. Harvard University Press. Rawls. J. (2002). Liberalismo Político. México. Fondo de Cultura Económica, México. Rawls, J. (2003). “Justicia como equidad”. En: Revista española de control externo, ISSN 1575-1333, Vol. 5, Nº 13, 2003 , págs. 129-158 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069286) Rousseau, J.J. (1996). Discurso sobre el origen de la desigualdad en los hombres. Editorial Aguilar, Argentina. Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.


THE IMPERATIVE EMPIRE

Por: Diana Carolina Jaimes Docente Resumen Preguntarse por la silenciosa rivalidad que pretende mantenerse aún entre el antes conocido Imperio Británico y aquellos a quienes se llaman Gringos es vigente para nuestra época; sin embargo, es relevante evocar a los inicios de dicho Imperio y sus trece colonias, que ahora se conocen de manera independiente como los Estados Unidos de América. Una rápida mirada a este texto le permitirá esclarecer las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido las notables consecuencias hasta nuestros días de la separación entre colonias e Imperio? ¿En qué sentido las prácticas de esclavitud han repercutido hasta nuestros tiempos?

British Empire is an exciting place with a hidden past. Not all the things seems what really are, the history told us the truth about how a normal place during the XVII century could conquer and have influence in around the fifty per cent of the world, but no in the most clear way. But how this empire can influence the different aspects (such as the economy, the cultural life, etc…) into our present life and this century? The intention in these lines will be to give a general view about the most relevant aspects in the building process of one of the most important Empires that the World had ever known: The British Empire.

At the beginning, the situation was centered in the power and the territories (as now), but anyway the violence was the principal fuel to feed all the wars. The conquest began with the interesting stories that all people have listened: the pirates, the ships, the treasures… the Empire rose his “empire”


R E V I S T A Í M P E T U | 55 establishing the 13 colonies of North America and it was the beginning of the United States of America that we already know. The Empire established Maritime Provinces such Canada; at the same time the British Empire colonized small islands in the Caribbean Sea; for instance, Jamaica and Barbados. But then, the condition changed and those stories weren’t out of the ordinary when the slaves appeared and they became the center of the Empire economy.

It’s difficult to imagine the higher authority that the Empire felt when it was in its height, besides; the situation while the Empire began to decline had to be disappointed. Nevertheless, it’s important to clarify that the wonderful British Empire, that is cause of our study, was one of the countries that had under his politics the slavery. That is why not all the things are what they seem. It’s a shame to realize for whom Spain politics could have had that bad costume of having human properties into their society, and the worst, to have our roots as their servants in poor contexts of mistreatment. At least, the British Empire had slaves around America, and they were producing tobacco, cotton and rice to support the British Empire desires.

The power of the Empire began to decline. In 1775 the 13 colonies declared their independence and formed the United States. It was one of the biggest lost of the Empire. What happened? Something was wrong in the power of the Empire?

Nowadays the view that the entire world has about those countries is relative. The past gave the power to England and their colonies, and as time was passing the Empire lost one of his sons: the United States of America, the actual country that has the power and the influence in almost all the situations and the problems in the world.

The difference between those countries (England and U.S.A.) it isn’t only related with the distance in the map…and the language, It’s common to find at school teachers using phrases like: “this is American English…, you can’t pronounce this world like this…, pay attention to the pronunciation…” or “you can see where is located UK and where is The United States in the map… don’t get confuse” , but the trouble It is not only that aspect, if you pronounce rubbish or garbage or if you say flat or apartment, anyway you have to know the difference (it isn’t the same to say trousers, pants, lift or elevator in an specific place of those countries) the main dilemma is that in those countries are shared the same


stages and they probably could have the same way to see the world. The time has changed and the ways of slavery have changed too.

Is the third world the new slave of the world power? The answer is yours and perhaps unknown, but the conclusions could be clear! The world is living like silence colonization. Everybody desires to manage the situations to get advantage of them.

At this time is imperative to consider the situation… the precedents are the same… here in South America and another places in different continents, people work a lot with a low benefit of the activities they do… it isn’t a public exploitation… It is hidden. Where are the pirates of the conquest period? Perhaps they are using different masks and the other people haven’t noticed him. Conceivably they are in the politic environment. And where are the slaves? Probably they don’t know how to call themselves but the world really knows how to manage them to acquire their aims.

Finally, it’s essential to open the eyes and to set up a critical point of view about how the British Empire has changed and how it left his ideals his goals and his behavior in another Empire that is called “the world power” we haven’t noticed the real situation because we don’t know exactly how the things happened. That is really the world that all people want?

Further Questions you can give a look: What were the names of the 13 British Colonies? What were the reasons the 13 colonies had to declare independence from the British Empire?

“Those who cannot remember their past are condemned to repeat it” DIANA CAROLINA JAIMES SUÁREZ


R E V I S T A Í M P E T U | 57 HAPPINE$$ THROUGH MONEY Por: Pedro Martínez Estudiante 1103

Resumen El proceso de globalización acelera con respecto a la hegemonía neoliberal en la cual la democracia ensucia su nombre y actúa como la punta de la lanza del capitalismo. Con el reciente TLC aprobado con Estados Unidos, se hará cada vez más visible la acumulación competitiva de capital, es decir los empresarios, industriales y burgueses gozarán de un valor agregado a sus ganancias que hoy en día son exorbitantes en comparación a un salario mínimo o la pobreza extrema, cuando no han existido nunca apoyos gubernamentales para subsanar las diferencias socioeconómicas tan fuertemente marcadas en los países que adoptan el capitalismo como sistema económico se crea pobreza mental. Es allí donde hoy somos protagonistas, somos nueva mano de obra para la maquina que nunca se detiene, la suprema adaptación al entorno hace su aparición aquí mismo, hoy nos adaptamos muy fácilmente a las condiciones que nos ofrece la sociedad, estamos cimentados bajo unas premisas de estabilidad, pero el rápido crecimiento poblacional y económico no permite descansar y un gobierno que afirma que quien no está con ellos está aliado con el terrorismo es el culpable, nuestra cultura, costumbres y tradiciones pisoteadas por este gobierno imperialista que engendra las contradicciones más grandes del capitalismo.

The capitalist system is based on economic trades among the dealer and someone who buys all those products, democracy is just the Trojan horse of imperialism, they left democracy in strategic countries, third world countries of course where North American influence has been established for several half century. T.L.C between U.S.A and Colombia is not fair, they give us Old weapons and guns for war trouble in Colombian Jungle, and we give them millions thousands pounds of food, water reserves etc. We are feeding the pro-Zionist government, that today invades and kills for Oil and Gas, maybe tomorrow they will kill for food, and we are going to be his target, Is very sad our country reaped by hunger capitalists, Indeed our corrupt politicians keep rotting on the money world. Invasion in the name of democracy…. Those words express the only purpose of United States over third world countries, “Human Rights” are the perfect scenary for a reality show, and this means that ONG´s and United Nations just want move troops upon Middle West and South America to plain to invade our countries, North American Propaganda is everywhere: Food, Clothes, TV Shows, and Fashion. That´s capitalism garbage, our minds are totally Pro-North America. Democracy is the screwdriver of capitalism always fixed all kind of troubles, that money engine made. Our government should be proud; our country never has been touched by communists or leftists however our flag is bloodstained. A Dictatorship would be the only solution, A Final Solution, but this will cause terror, panic, death and destruction, so isn´t an option. When life is taken so suddenly from young population, for drugs, alcohol and so many problems that can be fixed with a little bit of


help, capitalism, rolling us in dilemmas, if you have enough money you do not have anybody with whom sharing it, and if you have anybody with whom share it, you don´t have enough money. We can conclude that democracy should leave capitalist ways of “rights” that only benefit the government and his rotten puppets. Democracy must be used for the people, and justice has to be the principal action or move of a smart government that fight for people rights, the capitalists someday, somewhere will pay and we can´t wait that long, we don´t know how the future is gonna be but indeed, the capitalism system is falling apart, every single day people express unhappiness, bad mood is everywhere, and despite all these situations, change life style, It is so hard, we are join capitalist way of life more and more. “The men of the future will yet fight their way to many a liberty that we do not even miss.”Max Stirner. Did you realize… 1. “Democracy doesn´t mean Capitalism” 2. People see democracy as including culture, but when this culture becomes monopolized by big business of capitalism loses his purpose. 3. Almost all South America is slave of North American imperialism; we give them raw material in exchange of military basements. 4. An independent thought is always silenced by the puppets of authoritarian capitalism system. 5. Democracy is not an egalitarian form of government at least in economic rights, the rich is richest and the poor is poorest.


R E V I S T A Í M P E T U | 59 THE PROBLEM OF GET CLOGGET Por: Camilo Monroy Estudiante 1102

My intentions are not to convince you, oh wait , yes , it is to convince you that is a problem to get “clogget” , obviously it is an analogy. Get clogget? what happens if a whole ecosystem does not renew his resourses? what happens if the animals did not adapt to the conditions ? they died. Like our intent of society. The problem is pretend that apply a strict theory or dogma is the solution of all the problems in a society, offcourse that it is not a complete solution,only , is an example, in my grade “1102” there are at least eight urban tribus and it is imposible to make happy all of them , then , what about a city? a country? A continent? so, according to that to direct the power will be always necessary to include several theories and points of view. Through this intent of essay I am gonna give you the reasons that make me think that the fit of various theories are the way to promote a peacefull society. First of all the individualism , it is pretty great , make you and me estronger in the way that all is a competition, but what about the “poor” people?, what about the weak? Offcourse that they will fall apart , the strongers individuals would have a better life and the weak only the necessary to survive , the society in an individualism state would not be equitative , and that is why we can not affort a state in his totality individual. Then we have the dogmaticism , it use old theories , and it is hard to apply them in our context, this teories are in the “ paper” good ,but are only to apply in ideal situations (like the most of formulas in fisics) , in a dogmatism state people are not able to refute the establishment ideas given because they are suppostly correct ; I think that it is called faith when someone trust on something without strong arguments , and this is why we can not affort a state in his totality dogmatism , baceuse it doesn’t work in our context and does not adap to the needs.dogmaticism promotes a peacefull colombia , but it dont promotes freedom , it promotes an order that is , supposly , “ok” and nobody can be againts the dogmas. Also we have the anarchy , that for me it is totally ridiculous , we can not pretend that for themselves (all the people in a society) they would create a just order , or an “organized” society without a state that control them, the stronger would impose the rules and the weak would be oppressed. Another interesting theory is the autoritarism , it brings all that people needs , a strict order , a jerarqui that works and a really complete control , offcourse , only in the “paper”;it is difficult to keep everyone happy and in an authoritarian state there are high chances of revolution , also it kills the freedom , but , I am still on favor of the order that the autoritarism brings , we need to be less “soft” , the people can not organize by themselves.


Now that we have the pros and contras of various teories we can talk about eclepticism , we see that aply only a theory in any territory brings disorder or “cabos sueltos”, but if in the comformation of a state we mix the theories according to the needs we can create a peacefull and good social order. That is the key –fit according to the needs- it is almost Darwinian , he said that the animals that survive had adapted to the conditions, and if we want that our society prosper , we need to adapt it to our needs. Eclepticism is the “open mind” theory , his practice and developing can adjust perfectly to every territory , because not all the territories had the same conditions.


R E V I S T A Í M P E T U | 61 Escape hacia la feliz libertad:

Aún retumba en mis oídos el sonido de las balas, ese ruido imponente y aterrorizante que hace recordar los momentos más duros de la vida. Apenas esta mañana sentía una débil esperanza de que este día fuera tranquilo, sin combates, pero cuando mi reloj marcaba las 12:15 pm, escuché los helicópteros, fieros y poderosos en el cielo, buscando a mis camaradas combatientes; detrás de los ases del firmamento venían los llamados héroes de la patria, dispuestos a morir por su nación siguiendo incondicionalmente a sus corruptos líderes. Venían dispuestos a acabar con nuestras vidas. Tomé mi rifle AK-47 y me dispuse a empuñarlo para quitarle la vida a un pobre hombre que se atravesara en el camino de mi bala. Cuando me disponía a halar del gatillo y matar de nuevo un compatriota, reflexioné sobre lo que estaba a punto de hacer. Luego sentí un golpe seco y fulminante en mi cuerpo, un golpe que no podía ser provocado por un hombre, mi brazo no respondía y mi ser atravesaba una fuerte tortura provocada por el fuego cruzado en el que me encontraba, solo al rato me percaté de que la bala. De repente no aguanté más el dolor y caí al suelo, agobiado por un incalculable calvario, lo que me llevó a recordar esos fríos días del invierno continuo de la ciudad grande y melancólica donde viví mis primeros años, esos días en que nada era tan complicado ni estresante. Mi historia comienza a la corta edad de 15 años, cuando iniciaron las malas decisiones. Es difícil pensar cuál fue el primer error, tal vez fue aferrarme a una ideología perdida y obsoleta, difamada por los medios, o tal vez fue creer que yo podía cambiar la concepción que el mundo tenía sobre ese ideal. Debo reconocer que la política es algo que no es para todos, a la mayoría no le importa y es un tema aburrido, genera indiferencia. Solo a unos pocos y afortunados les interesa, ellos buscan su bien individual y no el grupal, pero en cambio hay otros que tratan de mejorarlo, tratan de ayudar, son llamados de diversas maneras, el que más se acerca es el término “socialistas”. Hoy me siento orgulloso de haber sido quien soy, fui un orgulloso militante comunista, colaboré con el pueblo maltratado de Colombia, y hoy me pagan con la traición. Manada de desagradecidos. Empezaré desde el principio. Todo inició un día cualquiera de estudio. Cursaba en ese entonces el noveno grado, inicié mis estudios sobre un verdadero genio llamado Karl Marx, un hombre que buscó reivindicar a la clase trabajadora, esto me llamó mucho la atención por la inconformidad en mi familia por el trato preferencial que sentía en mí hermano por parte de mis padres. En ese momento tenía solo una sana curiosidad juvenil, nada serio. Al pasar los días me obsesioné con la idea de un mundo justo, un mundo en el que todos fuéramos iguales, una realidad utópica que parecía inalcanzable. Cada día me convertía en una persona más centrada e idealizada. Me preocupaba más la historia de líderes de antaño, famosos por dirigir una revolución en sus lugares de origen.


Nunca pensé que una obsesión me llevaría a este punto, donde me tendría que recuperar lentamente de un agujero en mi espalda, que me impide levantarme de mi lecho, porque al parecer, atravesó una importante parte de mi columna vertebral. El combate finalizó ya hace dos horas, todo está relativamente calmado, el comandante ha establecido un perímetro de seguridad libre de soldados enemigos, dice que perdimos ya a la mitad de la cuadrilla y me siento intranquilo, presiento que moriremos, pero no se aún como. Ahora que me enfrento a una herida de bala, reflexiono sobre lo que he hecho en los últimos años, me he dado cuenta de que perdí un buen tiempo. Mi primera arma la empuñé en una protesta hace tres años, me la dio un amigo, me dijo que por ser estudiantes no seríamos escuchados y que lo único que podíamos hacer era crear un disturbio, de esa manera nos citarían a negociar. Ese fue el primer paso, luego siguieron reuniones en antros clandestinos con expertos oradores, tratando de convencernos sobre la importancia del movimiento armado en una revolución, y de que el único camino de a la victoria era mediante la violencia. Me pregunto por qué caí aquí, en un monte inhóspito, y rodeado por un ejército de hombres buscándome para matarme, y sin un camino seguro, si me quedo me mata el ejército, si me voy me cazan como a un animal. Estoy entre la espada y la pared. Además porque nuestro comandante es un vicioso egoísta y desalmado, a quien solo le molesta sacrificar a sus hombres porque luego le rendirán cuentas sus jefes. Ahora que lo pienso, esta guerra es sólo un gran juego de ajedrez, con nosotros como peones, los comandantes menores como las torres, los alfiles y los caballos, los jefes de bloque como las reinas, y el secretariado central como el infame y absurdamente poderoso rey. Nos enfrentamos al Estado como nuestro rival, con el ejército lleno de peones y el corrupto presidente como el rey. Ahora siento mucho frio, una gélida y lúgubre brisa que entra por mi herida en la espalda y atormenta todo mi cuerpo. Hace meses conocí a una chica, cuyo nombre resulta irrelevante en este momento. Había ingresado a la guerra hace ya dos años, (Un año después que yo), y venía preguntando por su hermano, quien había muerto en combate hacía dos meses, pero ni ella ni su familia se habían enterado. Su hermano era mi amigo, murió en una emboscada del ejército en medio de la noche, en un bombardeo a nuestro campamento. A él no lo mataron las explosiones, sino su propia estupidez, al no seguir las órdenes del drogadicto que nos dirigía, quien nos dijo claramente que no intentáramos responder a la ofensiva ya que sería solo un inútil derramamiento de sangre, que obviamente sería su culpa y tendría que responder por ello. Intentó tomar su rifle y disparar al aire para ahuyentar al enemigo. Recuerdo claramente que le grite: ¡Tírate al suelo imbécil te matarán!, y como predicción siniestra, su cuerpo quedó cercenado en cuestión de segundos, mientras nos escondíamos debajo de las piedras en los improvisados refugios que habíamos encontrado. Su hermana se enteró del deceso de su hermano hasta que yo se lo informé, ya que nuestro comandante pasaba todo el día inhalando ese maldito polvo que financia nuestra campaña. Pasamos de ser un grupo insurgente a un grupo de vándalos y traficantes repudiados por la sociedad. La chica me dijo que desertaría, que era su deber salvar su propia vida para continuar el linaje de su familia, ya que ella y su


R E V I S T A Í M P E T U | 63 hermano eran los únicos hijos del matrimonio de sus padres, y me sugirió que me fuera con ella, quería que huyéramos, pero yo estaba demasiado cegado por las palabras del comandante mayor. Ella se fue, y apuesto a que en este momento vive relativamente tranquila, que lastima que sea hasta este último momento de mi vida que me doy cuenta de lo crédulo y estúpido que fui. Sé que lo único que me queda por hacer es limpiar mi conciencia. Tomo mi armamento de dotación, saco mi última granada y en acto de estúpida valentía la tiro contra los desprevenidos milicianos que rodean el perímetro establecido por el comandante, solo siento otro impacto en mi cuerpo proveniente de un compañero temeroso por su vida. Ahora entiendo como moriríamos, sería por mi propia mano, sé que mi sacrificio será olvidado y seré recordado por la policía como un criminal traidor, y por la guerrilla como un infame traidor, pero no me importa ya, estoy en verdadera paz, sintiéndome plenamente alegre. Veo luz alrededor de mí, se lo que significa y me preparo, luego, camino hasta ella y siento cómo mi alma por fin se libera de su atadura mortal, estaba por fin tranquilo, liberado de mis culpas y en pocas palabras, era sencillamente feliz.

David Arturo Montenegro Castro 903 Ganador Concurso de Cuento y Poesía 1ª División


Verdad, Mafia Y Mentira

Todo comenzó aquel día, en el que llegó a mi oficina la grave noticia de que habían encontrado a mi esposa decapitada. Para mí esto fue una gran sorpresa porque, como policía, desde nuestra boda, le había prometido que NUNCA la iba a perder de vista y siempre la iba a defender de cualquier peligro. Pero, esa promesa no se pudo cumplir. Al enterarme del por qué, de la muerte de mi esposa, fue a causa de que solo había denunciado la violencia, pues eso me dijeron los encargados del caso, pero realmente solo por eso no creo, porque al ver su enunciado que había publicado en la red social Twitter, realmente no la pudieron haber matado por solo eso, así que me puse en la tarea de buscar algún antecedente, que me diera una razón compleja sobre el asesinato de mi esposa. Al primer lugar al que fui a buscar alguna pista, fue al trabajo de ella. Ella trabajaba y era jefa de redacción del diario “Primera Hora”. Una gran información que obtuve fue que ella quería publicar o iba a publicar una noticia acerca de la violencia, además iba a hacer un documental sobre la violencia que vive el pueblo mexicano, por la mafia y en su cotidianidad, pero sus superiores le habían dicho que no. Busqué en su computador y encontré que ella ya tenía gran parte del documental, y además la noticia la iba a poner como encabezado e iba a escribir muchas verdades que nuestro pueblo mexicano no sabe; como la política y su relación con las mafias. Así que hice una copia del documental de la gran bomba que iba a publicar. Rápidamente me fui a mi casa, prendí el televisor y me puse a analizar lo investigado por mi esposa, la mayoría se metía con temas muy arriesgados y peligrosos: uno de los archivos, hablaba sobre los movimientos que hacen las mafias en gran parte de México, pero el mayor riesgo que sufrió, fue al grabar una conversación de la mafia, con un funcionario del gobierno y como sobornaban a unos policías y toda la cúpula del gobierno para que mataran a unas personas culpándolas de delincuentes. Leí mas atentamente la noticia, y encontré que había entrevistado a un ex –mafioso donde le confesaba, que él en la mafia soborno al Presidente de México, para que no los persiguiera mas, y poder hacer lo que ellos quisieran. Al día siguiente, me dirigí, hacia la morgue, para encontrar pistas físicas en lo que queda de cuerpo de mi esposa. Cuando llegué, y vi el cuerpo de mi esposa, me invadió el miedo, el asco y muchas otras sensaciones, pero debía concentrarme en mi misión, encontrar la razón obvia de la muerte de mi esposa. Entonces inspeccione el cuerpo y me di cuenta que hubo un forcejeo, y muy seguramente ella conocía a la persona de tal atroz acto porque las manos de ella, estaban algo lastimadas y en las uñas había rastros de sangre que se estaban examinando, ella tenía el cuello mas no la cabeza, y según el médico forense, el cuello tiene


R E V I S T A Í M P E T U | 65 marcas de haber sido ahorcada primero, además, tenía restos de metal en la parte interior del cuello. Cuando salí de la morgue, me fui a un bar, para pasar la tristeza de ver a mi esposa de esa manera. Curiosamente, al lado mío estaba sentado el hombre que había entrevistado mi esposa para el diario, así que le pregunte un par de cosas: -

-

¿Señor se me hace que usted conoce a mi esposa, María Elizabeth Macías, cierto? Yo, ¿Por qué habría de conocerla? –con voz de arrogantePero… si a usted fue al que le hizo la entrevista, ¿se acuerda? Señor ese tema se habla en privado, no se da cuenta, de que es algo de lo que me arrepiento, así que si no es mucho problema podemos ir a mi casa y allá discutimos el tema que quiere saber. Pues realmente, ya no temo de nada, no tengo familia la cual me espere.

Cuando llegué a la casa de este desconocido, él me sentó en la sala y me invitó a tomar un café, y cuando él ya estaba listo, discutimos sobre la muerte de mi esposa y sobre su pasado oscuro: -

-

-

Entonces, comencemos desde el principio –dije yo- , ¿Cuál es su nombre? Pues, me llamo José Alfonso Gonzales ¡Aaaahhh!, entonces, usted debe saber, o por lo menos debe tener alguna información, sobre el asesinato, ya que usted era, uno de los grandes gánster del cartel del Golfo Por favor señor, no me recuerde ese pasado, pero una pregunta, ¿cuál es su nombre? Ah, cierto, me llamo John Suárez, tal vez ya me haya escuchado como el Teniente Suarez Entonces usted fue el que atrapó alguno de mis amigos, pero eso no importa porque ellos no son más mis amigos. Entonces, creo que usted debe saber perfectamente, ¿quién asesino a mi esposa?, porque si se acuerda de sus “amigos”, debe acordarse de los demás Je je je je. ¿Por qué tendría que decirle? si de todos modos, no pudo hacer nada ni para salvarla ni encontrar su cabeza. En realidad, yo si acepto la situación, pero quiero encontrar al culpable de tan atroz asesinato, para ponerlo trás las rejas, y que se quede ahí encerrado por el resto de la vida La verdad, es que yo fui el que la asesinó. Desde un principio, ella nunca debió haber hecho ese documental, ni el artículo. La verdad nunca debió salir a la luz, y como ahora usted la conoce, tendré que hacer algo parecido con usted. Además, no te puedes defender porque, tu café tenia veneno -rápidamente saco un revolver y disparo en contra de John-


Al escuchar esto, me fui corriendo, hacia la salida, pero el veneno empezaba a hacer efecto en mi, cayendo así al piso…… tiempo después desperté, en un cuarto de tortura atado a una silla, donde al frente mío se encontraba la cabeza de mi amada, y el asesino dispuesto a hacer lo suyo, pero como policía siempre tengo que estar preparado para cualquier ataque, así que balancee la silla hacia al piso, para poder caer, y entretenerlo para alcanzar la navaja que el tenia en la silla donde estaba la cabeza de mi esposa, rápidamente trate de atraparla, con mis dedos, y el asesino ya se acercaba mas y mas, pero al caer, me pude quitar la atadura de los pies, así que cuando estaba algo cerca el asesino le patee la pierna para que cayera y me diera tiempo de desatarme las manos, pero el asesino rápidamente se paro y cogió su cuchillo, luego se agacho hacia donde yo estaba e iba a comenzar a apuñalarme, pero, mientras él se paraba y cogía su arma, yo estaba desatándome las manos, así que cuando me iba a clavar el cuchillo logre desatarme, y defenderme, pero el saco un revolver, y empezó a disparar, así que trate de defenderme, pero una bala se me había incrustado en el brazo por lo que no tuve mucho movimiento, pero me logre esconder detrás de una mesa, y por medio de mi radio pedí refuerzos, a mi Capitán Samuela, quien estaba enterada de las investigaciones, en aquel momento ella estaría pendiente de mi para ayudarme, y así fue, ella llego y me logro rescatar, con sus refuerzos y lograron atrapar a uno de los más grandes gánster. Por ahora, voy a darle una cristiana sepultura con todo su cuerpo encontrado y después, poder cumplir lo que mi esposa no pudo, publicar su artículo, y terminar su documental, tal como ella lo quería y además, su asesino consiguió la condena de muerte por todos sus anteriores asesinatos

Por: Alejandro Aquite Lima 802 Cuento ganador segunda división


R E V I S T A Í M P E T U | 67

UNA CLASE DIVERTIDA

En un país muy lejano existía un curso que no usaba correctamente los signos de puntuación. Su profesora un tanto desesperada hizo un viaje al país Gramática en busca de los signos de puntuación para presentárselos a sus alumnos. Al enterarse del problema de la profesora decidieron inmediatamente ayudarla. La profesora citó a sus alumnos a una clase muy especial. Todos estaban a la expectativa cuando de pronto, entro a su salón un ser muy gordito y redondo, les dijo: ¡hola amiguitos me llamo punto! y me deben colocar al final de los enunciados y las oraciones. Puedo cumplir tres funciones como punto seguido separando enunciados dentro de un párrafo, como punto aparte separando dos párrafos de contenido diferente dentro del texto y como punto final cerrando un texto o enunciado. Luego entro un ser parecido al punto pero con una cola muy graciosa, se presento a los niños diciendo, ¡Hola!, soy la coma y me utilizan para ser una breve pausa dentro del enunciado, cumplo función como tanto explicativa como enumerativa. El punto y la coma les explicaron a los niños que ellos eran muy buenos amigos y se juntaban para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase formando el punto y coma. El punto explico que al unirse con su gemelo forman los dos puntos haciendo una pausa mayor que la de la coma pero menor que la del punto. Nadie se había dado cuenta, pero desde el principio en el salón estaban las comillas resaltando lo que decían sus amigos. La profesora les dio paso a las parejas; entraron los paréntesis diciendo: “nos usan para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración”. Los signos de interrogación dijeron: “¿Para qué nos usan?”, los signos de exclamación respondieron: “para preguntar”. Los niños quedaron muy contentos después de la clase y decididos a usar correctamente los signos de puntuación.

FIN


EQUIPO ESCOLAR DE COMUNICACIONES DEL I.S.B. DE LA SALLE


R E V I S T A Í M P E T U | 69

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE

PROYECTO: EQUIPO DE COMUNICACIONES ISB DE LA SALLE

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: Camilo Bejarano María Alejandra Guzmán Hno. Alexander Buitrago Diana Carolina Romero Acuña

ESCRITURA: Diana Carolina Romero Acuña.

Bogotá Octubre 2012


TABLA DE CONTENIDO

1. Objetivo general 1.1. Objetivos específicos 2. Justificación 3. Metodología. 4. Equipo de comunicaciones ISB De La Salle 4.1. Políticas 5. Integrantes del equipo de comunicaciones ISB De La Salle 6. Notisanber 6.1. Cronograma Notisanber 6.2. Guión grabación capsula histórica 6.3. Entrevista a Andrés Felipe Herrera, campeón panamericano de squash 6.4. Guión entrevista JOJULA 6.4.1. Modo de montaje 6.4.2. Guión de las entrevistas 6.5. Guión cara a cara. 7. Emisora 7.1. Cronograma emisora 7.2. Inventario de equipos. 7.3. Programación de lanzamiento emisora instituto San Bernardo De La Salle. 8. Revista. 9. Conclusiones.


R E V I S T A Í M P E T U | 71

EQUIPO DE COMUNICACIONES I.S.B. DE LA SALLE 1. OBJETIVO GENERAL 

Dinamizar las prácticas comunicativas dentro del Instituto San Bernardo De La Salle.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

Crear hábitos que tengan que ver con la investigación y el periodismo (escritura, producción, edición, búsqueda de información, archivo) Promover espacios en donde se generen prácticas comunicativas; como la emisora, el noticiero y la revista escolar. Promover actividades pedagógicas alrededor de la comunicación con las que la comunidad Bernardina se sienta identificada.

2. JUSTIFICACIÖN En medio de una sociedad que se mueve dentro de sistemas comunicativos que abarcan varias dimensiones del ser humano, se hace necesario crear un espacio con nombre y apellido en el que las prácticas comunicativas se generen dentro de la institución educativa, entendida ésta como entidad que habita dentro de una sociedad que se mueve contemporáneamente gracias a las TIC (tecnologías en información y comunicación) La escuela como institución de gran importancia dentro de la sociedad no escapa de estos avances tecnológicos y de comunicación, por ende se deben procurar los medios que permitan estar a la vanguardia, no solo en pro de la exploración en el ámbito tecnológico, sino además desde la misma comunicación vista como don del ser humano que también debe ser explotada. En la medida en que nos comunicamos, escuchamos y decimos lo que pensamos, somos mejores personas. Que mejor que sea en la escuela en la que la comunicación prime en medio de una sociedad del silencio. La apertura de espacios para la expresión, el entretenimiento, la investigación, la escritura dentro del Instituto San Bernardo de la Salle entonces se hace imprescindible. Para llevar a cabo dichas prácticas comunicativas dentro de la institución no basta con la participación activa de cada uno de los estudiantes en cada clase, se hace necesario intervenir espacios, crear proyectos en donde el eje transversal sea la interdisciplinariedad, en la que tanto los estudiantes como los profesores, administrativos, servicios generales y demás personal de la comunidad educativa logre expresarse cuando lo crea pertinente. 3. METODOLOGÍA


El equipo de comunicaciones del ISB de la Salle, se compone de tres ejes a saber; el primero se compone por la revista que se producirá por el momento de manera virtual, a final de año académico se puede realizar una de manera física y virtual ya que se manejaría a manera de blog. Dentro de la revista, por lo menos la primera de este año tendrá un enfoque netamente académico, se publicarán los textos que cumplan las condiciones preestablecidas por el director del espacio Profesor de Lengua Castellana Camilo Bejarano. Un segundo enfoque se llevará a cabo con la producción del segundo noticiero del año, Notisanber en esta oportunidad estará dirigido por las profesoras María Alejandra Guzmán y Diana Carolina Romero pertenecientes al área de lengua castellana, teniendo en cuenta el proceso dejado por las Profesoras Diana Forero y Claudia Castro. Los estudiantes estarán encargados de realizar todas las actividades concernientes a la grabación y producción del noticiero institucional teniendo en cuenta el cronograma de actividades para el mismo que se creó con algunos estudiantes de once bajo la guía de las dos docentes directoras del trabajo. Y un tercer enfoque que se dará a partir de la consolidación de la emisora del Instituto San Bernardo de la Salle cuyas directoras serán la profesora Diana Carolina Romero con la colaboración de la profesora María Alejandra Guzmán y del Hermano Alexander Buitrago, quien se encargará de montar la emisora a nivel virtual. La idea de la emisora es que se pueda emitir por lo menos dos veces en la semana en vivo y aunque la guía sobre la marcha del trabajo la realizarán las dos docentes antes nombradas la idea del espacio es que sea apropiado por los estudiantes y la comunidad educativa en general. Así pues se abren nuevos espacios para la participación e inclusión de toda la comunidad educativa ya que hacen parte del equipo de periodismo no solo los docentes del área de español sino también del área de sociales como el profesor Oscar López. De manera imprescindible también hacen parte del equipo el personal encargado del manejo de audiovisuales Ricardo Rueda y Santiago El jefe encargado de la parte de sistemas de la Institución. Dentro del equipo de comunicaciones se abre el espacio para todos los estudiantes del colegio desde el grado quinto que no posean ningún tipo de dificultades académicas y que sean un ejemplo tanto disciplinario como académico dentro de la comunidad (ver lista anexa). Las reuniones se vienen realizando desde el miércoles 12 de septiembre del presente año; en la primera reunión se concertó un primer listado de participantes del equipo y las funciones que cada uno debe a cumplir desde cada uno de los enfoques que se manejarán dentro del equipo. Se estableció además el horario para reuniones regulares que sería todos los miércoles de 3 pm a 4 pm, considerando el debido visto bueno de los padres de familia.


R E V I S T A Í M P E T U | 73 Se han llevado a cabo también varias visitas a otras instituciones en las que existen emisoras importantes como el Gimnasio Moderno, el instituto técnico central La Salle; visitas que no solo han generado conocimiento y ampliación del espectro comunicativo sino que también han llenado de entusiasmo y motivación a los integrantes del equipo, integrantes que han venido construyendo con creatividad y emoción cada uno de espacios que hacen parte de este proyecto. A continuación se presentarán los pormenores de los trabajos que se han realizado por parte del equipo y que se pretenden realizar en lo que queda del año escolar. 4. EQUIPO DE COMUNICACIONES ISB DE LA SALLE La constitución del equipo de comunicaciones del instituto san Bernardo de la Salle, nace como una idea del Hermano Alexander Buitrago en medio de la preocupación por expandir los espacios para ejercer dinámicas comunicativas. En un primer momento se realiza la convocatoria general para estudiantes y docentes con el objetivo de que participaran activamente de cada uno de los proyectos que se tenían en mente para llevar a cabo. En la primera reunión entonces se estableció la primera lista de integrantes del grupo, quienes asistirían días después al Gimnasio Moderno, visita que daría muchas más luces acerca del desarrollo del proyecto de la emisora. Con base en la información obtenida, se consideró importante determinar una serie de políticas con el fin de dejar ciertas normas claras para el serio desarrollo de cada uno de los proyectos, las políticas que se establecieron con base en los objetivos fueron: 4.1. POLÍTICAS 

  

 

Los estudiantes pertenecientes al grupo de periodistas deben cumplir estrictamente con los compromisos acordados en el cronograma, sino serán sancionados del grupo de periodistas. Los estudiantes que pertenecen al grupo no deben estar en comisión académica, así como también deben ser ejemplo en todo sentido de la palabra. Los estudiantes deben tener buena disposición para el trabajo, la investigación y la producción de diferentes creaciones y producciones comunicativas. Sería óptimo que fueran los estudiantes quienes manejaran primordialmente lo que se piensa realizar dentro del equipo, serán los estudiantes quienes se apersonen de las actividades programadas para la creación y desarrollo de los espacios comunicativos. Es un grupo que tiene como visión y misión aplicar las habilidades comunicativas en todos sus sentidos. Es necesario revisar aspectos tales como la asistencia y puntualidad a las reuniones programadas.


 

Se debe fomentar un acta de reunión de las fechas solicitadas. Hacer visible los principios de autonomía y cooperación.

5. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE COMUNICACIONES 2012. En dicha primera reunión del 12 de Septiembre, se constituye concretamente el equipo, se realiza un listado formal de cada uno de los integrantes a saber: NOMBRE

CURSO

OCUPACIÓN

Fernández David

1104

Estudiante

Pedraza Andrés

1104

Estudiante

Zarate Pablo

1101

Estudiante

Jácome Sergio

1101

Estudiante

Lleras Montoya Álvaro

1101

Estudiante

Lozano Carlos

1104

Estudiante

Herrera Daniel Felipe Cortez Jaime Hernán Silva Santiago Murcia Andrew Santiago Cardona Andrés Felipe Pérez Andrés Felipe Rubio Sebastián

1103 1104 1102 1101 1101 1102 1004

Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante

Suarez Diego Felipe

1001

Estudiante

Cubillos Jordan Marcel

1003

Estudiante

Muñoz Juan Camilo

901

Estudiante

Laguna Muñoz Mateo Isaac

905

Estudiante

Arenas Sebastián

803

Estudiante

Escobar Santiago Espinoza Nicolás

803 803

Estudiante Estudiante

Barragán Juan David

803

Estudiante

Bastidas Jimmy

803

Estudiante

Murcia Jonathan

803

Estudiante

Aquite Lima Alejandro

802

Estudiante

Córdoba Sebastián

802

Estudiante

Villamil Wesly

802

Estudiante

Páez Francisco

802

Estudiante

Lara Sebastián Fernández Fabián

802 804

Estudiante Estudiante

Romero Leal Cristhian

802

Estudiante


R E V I S T A Í M P E T U | 75 Martínez Nicolás

703

Estudiante

Ocampo Santiago

703

Estudiante

Ricardo rueda

Audiovisuales

coordinador

Naranjo Juan

702

Estudiante

Buitrago Alexander

Hno. Docente

López Oscar Guzmán María Alejandra

A-305 A- 204

Docente Ciencias Sociales Docente Lengua Castellana

Bejarano Camilo

B-205

Docente Lengua Castellana

Romero Carolina

A-303

Docente Lengua Castellana

En este encuentro además se establecen frentes para los diferentes proyectos (Revista, noticiero y emisora); definiendo que el encargado de la revista continua siendo el Profesor Camilo Bejarano, quien con la ayuda de estudiantes del nivel 10 y 11 producirán el texto para su lanzamiento oficial el día 26 de Octubre. Dicho docente comunica que el trabajo viene adelantándose meses atrás, por lo tanto faltan muy pocos detalles para su culminación. Los estudiantes votan porque sea la directora de la emisora y del noticiero la profesora Diana Carolina Romero Acuña, con la asistencia de la Profesora Alejandra Guzmán, quienes se encargarán de guiar el proceso de producción, también con el apoyo del Hermano Alexander, de Notisanber, cuya fecha de lanzamiento también se determina que será el 23 de Octubre. 6. NOTISANBER Para tal efecto entonces determinamos los temas y el contenido que se tendrá en cuenta para la realización del noticiero. Se producirá entonces una franja Ligth Con el día de la familia, Un Cara a Cara cuyos protagonistas serán el profesor Augusto Y el Hermano Rector Miguel Ernesto García, la celebración del Cumpleaños del ISB y una parte de Recomendados. También el noticiero tendrá una franja de deportes cuyo protagonista será las Olimpiadas Bernardinas y una tercera sección que incluye temas un poco más serios como la Rendición de cuentas por parte del personero y presidente, representantes claves de la comunidad estudiantil, una nota sobre la Exposición Bernardina de arte, una Entrevista al profesor Wilson Olarte y por último la producción de la Capsula histórica en la que se rendirá homenaje por los 96 años del Instituto San Bernardo De La Salle. Varios participantes del nivel 11 quedan encargados de reunirse con las docentes responsables del noticiero para concretar un cronograma que quedo de la siguiente manera:


6.1. Cronograma Notisanber A continuación se presentan las muestras de los guiones creados para llevar a cabo las producciones de cada una de las secciones de nuestro noticiero: 6.2. Guión Grabación Capsula histórica TIEMPO ESTIMADO =3,5 MIN

FECHA 15 SEP

20 SEPT

ACTIVIDAD PRESENTACIÓN ARTE: (Entrega de boletines) Deben recoger registros del evento (entrevistas, imágenes y videos) CARA A CARA: Guión.

24 SEPT

CAPSULA HISTORICA: Guión.

JOJULA: Guión- entrevista a asistentes al evento (grupo pastoral) CUMPLEAÑOS 96 ISB: Recopilación de material de la celebración. 24 SEP

25 SEP

27 SEP

1 OCT

ENTREVISTA: Profesor Wilson. UBICACIÓN DE LOS REPRESENTANTES PARA RENDICIÓN DE CUENTAS: informarles sobre el debate que se llevará a cabo y se registrará en video. COMERCIALES

ENTREVISTA CON EL PERSONERO Y EL PRESIDENTE ESTUDIANTIL: Cuarta hora Segunda división. PRODUCCIÓN CARA A CARA PRODUCCIÓN CÁPSULA HISTÓRICA

OLIMPIADAS: Registro, edición.

EDICIÓN DÍA DE LA FAMILIA 4-5 OCT

5 OCT

RECOMENDADOS: Iría dentro de la presentación del noticiero.

ENTREGA DE TODA LA PRODUCCIÓN PARA EDICIÓN (edición general)

ENCARGADO Sebastián Arenas Pablo Zarate Pedraza Alejandra Guzmán Carolina Romero Alejandra Guzmán Pedraza 1104 Nicolás Ocampo 703 Juan Naranjo 703 Daniel Fernández Andrew Murcia Andrés Cardona Sebastián Rubio 1004 Santiago Silva Nicolás Espinoza 803 Pablo Zarate 1101 Pedraza 1104 Andrés cadena (5) Sebastián Rubio 1004 Pedraza 1104 Francisco Páez 802 Wesly Villamil 802 Pérez 1101 Prof: Oscar Pérez Sebastián Rubio, Cristian Romero, Nicolás Espinoza Jaime Cortés 1104 Sebastián Lara 802 Pablo Zarate 1101 Pérez 1001 Alejandro Aquite Lima Wesly Villamil Nicolás Ocampo 703 Sergio Jácome Santiago Castro Fabián Fernández Carlos Lozano 1104 Daniel Herrera 1103 Pablo Zarate 1101 Pérez 1101 Pedraza 1104 Herrera Fernández Pablo Zarate 1101


R E V I S T A Í M P E T U | 77 Dialogo El colegio Recientemente cumplió 96 años pero en verdad ¿conocemos la historia de nuestro colegio? Hoy en la capsula histórica recordaremos hechos que marcaron historia dentro de nuestro colegio El colegio inicialmente funciono en una casona ubicada en la antigua calle san Felipe con carrera sexta en el centro de Bogotá Las clases empezaron el 10 de marzo de 1893, bajo la dirección del Hno. Julio, en aquella casona (voz en off) Los trabajos de construcción del I.S.B. iniciaron en 1911, en un lote ubicado en el barrio Las Cruces perteneciente a el ex presidente general Ramón González valencia (voz en off) el 11 de septiembre de 1916 (cumpleaños de Mons. Bernardo herrera Restrepo) se inaugura el instituto san Bernardo de la Salle(voz en off) Durante todo este tiempo el colegio se vio sujeto a diferentes cambios en su estructura entre los más importantes se encuentran: La Construcción de una granja de experimentación agrícola ganadera que se extendía hasta el barrio 20 de julio también la construcción de un estadio de futbol ,unos establos y unos gallineros(voz en off)

lugar Busto Monseñor Bernardo Herrera Restrepo

1)Más adelante obras importantes se realizarían en el colegio como la construcción de la casa de los hermanos en el año 1971 2)en 1978 se construye el preescolar 3) además En 1982, al cumplir 66 años, fue necesario remodelar San Bernardo. La vieja edificación es derribada, y la capilla, debido a los trabajos de demolición se agrieta y debe ser derribada.4) En el nuevo edificio en la parte central habría más aulas, sala de profesores, la administración, secretaría y otros servicios.

1)Casa de los hermanos

Centro del patio central

Imágenes centro de Bogotá

Imágenes construcción o del terreno

Imágenes inauguración

Imágenes huerta

2)Jardín botánico 3)Rotonda 4)Pasillo 10°

Para finalizar con este recorrido por la historia Jardín Botánico de san Bernardo (dentro de la cúpula) Tenemos la cúpula de jardín botánico construida en el año 2000 en este terreno se encontraba la antigua capilla que por fallas estructurales fue derribada y dio paso a esta cúpula que se usó como laboratorio de ciencias y observatorio astronómico pero desde hace algunos años la cúpula esta sin un uso


especifico ------------------------------------------------------Aquí termina la capsula histórica nos veremos Antiguo sitio de la escultura de san juan bautista hasta una próxima edición contiguo al jardín botánico

6.3. Entrevista a Andrés Felipe herrera, campeón panamericano de squash Nuestro colegio se caracteriza por tener como estudiantes a grandes deportistas y talentos de talla nacional, hoy estoy con Andrés Felipe Herrera, jugador de squash que recientemente le dio un título panamericano a nuestro país en el X Panamericano Junior SUB-19 disputado en Bogotá. Andrés eres un orgullo Bernardino y bienvenido a Notisanber.      

¿Por qué decides ser jugador de squash, un deporte que no es tan popular en nuestro país? Háblanos de tu trasegar por éste deporte, tu palmarés. ¿Qué has logrado? Ser un deportista de alto rendimiento trae consigo muchos sacrificios, ¿Qué ha sido lo más duro para ti en tu camino como squashista? Ahora, ¿Qué ha sido lo mejor? ¿Catalogarías tu participación en éste Panamericano como la máxima alegría de tu vida deportiva? ¿Por qué? El deportista colombiano se caracteriza por su debilidad mental en momentos decisivos, ¿Cómo fue el trabajo mental que realizaste teniendo en cuenta que tenias los ojos de un país mirándote? Y a futuro… ¿Qué viene en tu carrera?

Gracias Andrés por ésta entrevista y te deseamos muchos éxitos en tu carrera profesional, que sean muchos más los títulos y las alegrías para nuestro país. 6.4. Guión Entrevista JOJULA: Para llevar a cabo un resumen optimo de esta actividad se va a realizar :    

Entrevista al Hno. Miguel Ernesto . Entrevista al Hno. Sebastián Felipe. Entrevista a un joven participante de la jornada. Se proyectara parte del video resumen de la actividad.

6.4.1. Modo de montaje: Se comenzara con unas pequeñas escenas del video(recuento.).


R E V I S T A Í M P E T U | 79 Después se le dará paso a la entrevista del Hno. Miguel. Luego se dará paso a la entrevista del joven. Seguirá algunas escenas más. Luego la entrevista al Hno. Sebastián. 6.4.2. Guión de las entrevistas: Hno. Miguel 1. Desde su experiencia en la primera JOJULA, usted cree que esta se asemeja en algo? 2. Cuando se pensó la JOJULA, Usted creyó que este evento iba a trascender? Hno. Sebastián 1. Como se ha sentido el cambio de organizador a participante de la JOJUlA? 2. Usted como coordinador de pastoral que le cambiaria ala jornada? Joven participante: 1. Como se sintió en la actividad? 2. Desde sus experiencias pasada, la JOJULA en que se diferencia de ellas? 3. Que esperaría usted que se haga en la próxima JOJULA?

6.5 Guión Cara a Cara


GUÍON CARA A CARA PREGUNTAS Introducción: En este momento conoceremos el punto de vista respecto a diferentes asuntos sobre el diario vivir por parte de dos personajes muy importantes dentro del instituto San Bernardo De La Salle. Por un lado está el Hermano Rector Miguel Ernesto García Arévalo y por otro lado está el profesor Augusto. Aquí vienen las preguntas… 1. Si tuviera que hablar de comida… cuál consideraría su plato preferido. 2. Qué clase de música escucha y cuál es su intérprete favorito. 3. En qué ocupa su tiempo libre. 4. Usted qué haría si por accidente su celular cae al inodoro. 5. Si va por la calle y se da cuenta de que están robando a una anciana, ¿usted qué haría? 6. ¿Qué haría si se gana el Baloto? 7. Cómo recuerda al Hermano Miguel como estudiante (en el caso del profesor Augusto) y cómo recuerda a Augusto como profesor. (en el caso del Hermano Miguel)

PERSONAJES  

Hermano Miguel Ernesto García Arévalo. Augusto

ESPACIOS 

Oficina

Biblioteca

7. EMISORA La emisora surge como un espacio comunicativo, de expresión y difusión de información. A partir de la inexistencia dentro de nuestra institución creemos que se hace importante la apertura de este espacio, consideramos además que este puede crear lazos de fraternidad y de sentido de identidad dentro de la comunidad educativa. Nuestro propósito es que este espacio se preste de manera regular (dos veces en la semana por lo menos) aunque tenemos claro que es un proceso y que posiblemente empezando no se de de manera tan regular las emisiones.


R E V I S T A Í M P E T U | 81 7.1. CRONOGRAMA EMISORA

DÍA 20 SEP 21 SEP 21 SEP

28 SEP 28 SEP 1 OCT 1 OCT

5 OCT

7.2.

ACTIVIDAD Reunión con Ricardo para exponerle el proyecto y conocer su disposición. Diseño de encuesta publicidad Inventario: los estudiantes deberán realizar un inventario de objetos que nos puedan servir tanto para la emisora como para el colegio. Recepción de encuestas hechas Entregar encuestas a estudiantes para discriminar información Cuadrar programación con base en información obtenida en las encuestas Reunión con Ricardo y presentadores para cuadrar primera emisión

RESPONSABLES Carolina Romero Alejandra Guzmán Carolina Romero Camilo Bejarano Nicolás Espinoza 803 Sebastián Rubio 1004 Área de Español (Carolina Romero Diego Suarez Jordan 10 Carolina Romero Alejandra Guzmán Carolina Romero Alejandra guzmán Diego Suarez Jordan 10 Sebastián Córdoba 802

Primera emisión

Inventario de equipos.

Teniendo en cuenta que es de vital importancia el uso de diferentes equipos que permitan llevar los procesos de producción de una manera completa, se realizo un inventario de objetos que pueden servirnos no solo para la emisión y producción de la emisora, sino también equipos que nos pueden servir para la producción del noticiero y de la misma revista.

Equipo Consola Peavey 6 canales RQ200 Sintonizador digital challenger Mixer 6 canales Challenger Micrófonos inalámbricos Selector zonas S2500 Potencias Challenger Amplificador Challenger Unidad de poder UE500 Bases de micrófono pequeña Computador portátil COMPAQ

Función Control del sonido Control del sonido Volumen en zonas del colegio Sonido en zonas del colegio Potencia sonido Sonido Energia Incluye programa Virtual DJ

Cantidad 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1


Cámara de video Sony DSR S65 Cámara canon G-10 Tripod cámara Consola de video micrófonos inalámbricos micrófonos línea AKG DVD Challenger Cables micrófono

7.3.

1 1 1 1 1

Circuito cerrado

1 1 3

música

Programación de lanzamiento emisora instituto San Bernardo De La Salle.

VIERNES 5 DE OCTUBRE.

Contenido Saludo y presentación de la emisora

Duración 1 min

Oración para ser buen estudiante: Señor,

1 min

Encargado Diego Suarez Cadena 1001 Santiago Castro 501

recuérdame con frecuencia la obligación que tengo de estudiar, hazme responsable: Que santifique mi trabajo de estudiante. Que prepare bien mi misión en la vida. Que sepa agradecer el privilegio de poder estudiar. Que me capacite a conciencia. Que haga rendir mi juventud. Que haga una buena sementera de mi inteligencia. Dame humildad para echarme en cara la negligencia con que cumplo a veces mis tareas. Dame valentía y constancia para aprovechar todos los instantes en el estudio. Enséñame a estudiar con método, a leer con reflexión y a consultar a los que saben más para, el día de mañana, ser útil a mis hermanos y un verdadero dirigente de la humanidad. Amén.

Canción: la vuelta al mundo – Calle 13

5 min

Presentación bases para el concurso diseño de imagen, nombre y lema para la emisora: Se llevara a cabo un concurso dirigido a toda la comunidad estudiantil con el propósito de darle personalidad a nuestra emisora, el concurso se enfocará en tres dinámicas; la primera será la creación de una imagen que servirá de logo de la

3 min

Diego Suarez Cadena 1001 Ricardo Rueda


R E V I S T A Í M P E T U | 83 emisora, logo con el cual todos nos sentiremos identificados desde el ser Lasallista y específicamente en encarne el espíritu Bernardino que hay en todos nosotros. El segundo nivel del concurso será para la creación de un lema que deberá ser una frase de gran contenido significativo que también encarne la razón de ser de la emisora como espacio para la sana comunicación y el tercer enfoque será para la escogencia del nombre de la emisora, para la cual los estudiantes también podrán pasar sus propuestas. Bases del concurso: *Pueden participar todos los estudiantes de la Institución. *Los estudiantes sólo podrán participar en una de las tres líneas de creación (nombre, lema y logo) * Para el logo, este debe estar presentado de manera digital, de esa manera será mucho más fácil pasarlo a otros formatos *Ganara la propuesta de mayor creatividad y seriedad. *Hay que recordar que las propuestas deben estar dentro de los márgenes del respeto, de lo contrario se tomarán las medidas al respecto. * La recepción de propuestas será únicamente el día viernes 19 de octubre con las profesoras María Alejandra Guzmán y Carolina Romero. Ojalá contemos con la participación de muchos compañeros. Este será un espacio interdisciplinar y para la exaltación de la creatividad y participación de todos nuestros queridos compañeros estudiantes. Recuerden que en la medida en que nos apropiemos de los espacios estos tendrán cada vez más fuerza. Canción: pequeñas cosas - Morodo Canción: Lobo Hombre en Paris- The Mills Nota periodística: Canción: Pedro Navaja – Rubén Blades Grupo tinto: entrevista-lanzamiento. Canción: Dream a Little dream of me – Louis Armstrong y Ella Fitzgerald Pauta publicitaria: recomendaciones para el buen uso del tiempo libre Canción: Under the Bridge - Red Hot Chilli Peppers Canción: Medayok - Crew Peligrosos Despedida: Muchas gracias por escucharnos y esperamos poder tener muy pronto una próxima emisión de esta su emisora del instituto san Bernardo de la Salle

5.1 min 3.45 min

Ricardo - Diego Suarez Ricardo- Diego suerz

4.50 min 8 min 3.10 min

Ricardo - Diego Grado 11 Ricardo - Diego

4. 30 min 3.50 min 1 min

Ricardo - Diego Ricardo - Diego Sebastián Lara


22-Octubre

Montaje de la recepción de artículos y borrador de la primera revista digital.

26-Octubre

Montaje Oficial de la revista digital.

Canción: deadmau5 –professional griefers

5 min

Camilo Bejarano. Daniel Herrera (1103) Camilo (901) Camilo Bejarano. Daniel Herrera (1103) Camilo (901) Ricardo - Diego

8. REVISTA. La revista está pensada para que el primer ejemplar de este año sea lanzado de manera digital, el profesor Camilo Bejarano se ha encargado de la logística necesaria para que esto se lleve a cabo a partir del siguiente cronograma.

FECHA Junio-Octubre 10-Octubre

ACTIVIDAD Creación de Plantillas-Propuesta de Formato Digital. Presentación de la propuesta – Maqueta de la revista digital (Links, Hipervínculos, textos, diagramación, imágenes) 1. Presentación de la portada digital para la edición de la primera revista. 2. Presentación editorial para la edición de la primera revista. 3. Comentario al nombre de la revista. (Ímpetu) – Elección por votación vía Gnosoft. (Participación de los docentes del ISB)

ENCARGADO Daniel Herrera (1103) Daniel Herrera (1103) Camilo (901) Wesly Villamil (802) Hno. Miguel Ernesto García Arévalo. Camilo Bejarano. Daniel Herrera (1103) Camilo (901)

9. Conclusiones. Crear espacios de interacción en comunicación hace que la institución se fortalezca y que los integrantes de la comunidad se identifiquen con sus espacios. Esperamos que los espacios que se generen a partir de estos diferentes proyectos


R E V I S T A Í M P E T U | 85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.