Revista Buen Viaje Seguro

Page 1

BUEN VIAJE SEGURO Por una cultura vial sin accidentes VOLUMEN 1, Nº 1

FECHA DEL BOLETÍN 1 DE DICIEMBRE 2013

Campañas publicitarias contra accidentes: ¿Efectos esperados?

Además, en esta edición:  Consejos de Circulación en zonas urbanas para ciclistas. 

Ergonomía en la conducción.

Peatones, ¿Cómo evitar accidentes en la vía pública?

10 datos sobre seguridad vial en el mundo.

Alcohol y manejo: Combinación mortal.

Columna de opinión que desmenuza la evolución de los spots publicitarios en Chile y su objetivo de concientizar a la ciudadanía. Por Víctor Alfaro, Página 2.

Lo que no debe faltar en tu automóvil “Una persona que sale

despedida

del vehículo tiene cinco veces más probabilidades de morir que aquella que

permanece

en su interior”. Manéjate

por

la

Vida, ¡Abróchate, sálvate! Cinturón de seguridad.

Los elementos de seguridad, que según la ley, son obligatorios para los vehículos en el territorio nacional. Por Víctor Alfaro, Página 4.


Página 2

BUEN VIAJE SEGURO

Campañas Publicitarias Sobre Seguridad Vial: ¿Efecto Esperado? Por Víctor Alfaro Molina

El Programa "Manéjate Por la Vida", llevado a cabo por el Gobierno de Chile, se ha destacado por realizar campañas didácticas con respecto al cuidado que debemos tener al asumir el rol de conductor y peatón, orientando a las personas en temas tales como: tolerancia cero al consumo de alcohol, conducción imprudente y uso del cinturón de seguridad. Se destaca dentro de sus temáticas puestas a estudio un ejercicio realizado por esta organización en el Cine Hotys La Reina. La intervención tenía como motivo principal de concientizar en el uso del cinturón de seguridad, ya que según el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en Chile, sólo el 50% de los ocupantes de los asientos delanteros de los automóviles usa el cinturón de seguridad. Campañas de los 90, solo para la memoria “Kitsch” Dato de Interés: “Será responsabilidad de las municipalidades la instalación y mantención de la Señales de Tránsito, salvo cuando se trate de vías del MOP”.

Sin embargo, siempre se ha puesto en duda la efectividad de las campañas publicitarias en nuestro país, considerando que carecen de impacto en la ciudadanía, lo que resta seriedad al mensaje principal. Este fue el caso del siguiente spot publicitario de Carabineros de Chile en la década de los 90, que solo es recordado por la música de fondo o lo conocidos que pueden resultar los actores de dicho vídeo. Pero, cabe destacar que las temáticas han cambiado en los últimos años, pasando de la emotividad a contenidos con mayor crudeza, que remuevan la conciencia de los televidentes al momento de ver dicho contenido, como se ha podido apreciar en campañas como “Tolerancia 0”, que impulsa a no consumir alcohol al momento de manejar, con imágenes que impactan al televidente, buscando golpear con un mensaje de shock. El Factor Schumacher Últimamente hemos visto en televisión la participación de importantes personajes a nivel mundial que prestan su imagen para cooperar en la educación vial de miles de conductores al momento de manejar, para así evitar malas prácticas, como el manejo en exceso de velocidad. Este fue el caso de la campaña que tiene como protagonista al 7 veces campeón de Formula 1, el alemán Michael Schumacher, que invita a los chilenos a no cometer torpezas. Es de esperar que estas campañas tengan real influencia en los conductores y peatones chilenos, para de esta manera, aportar nuestro granito de arena a reducir las cifras de accidentes de tránsito anual, evitando lamentaciones posteriores, ya sea por el número de lesionados y muertos. Recuerda, que el próximo puedes ser tú, debemos cooperar con una conducta vial responsable.


VOLUMEN 1, Nº 1

Página 3

Consejos de Circulación en Zonas Urbanas: Ojo Ciclistas Fuente: Asociación Chilena de Seguridad

Para prevenir posibles accidentes y evitar situaciones de riesgo, quienes transitan en bicicleta deben contar con ciertos elementos y accesorios básicos de seguridad: 1.

Fíjate en las tapas de alcantarillas, junturas de puentes o superficies metálicas de las calzadas, pueden provocar saltos peligrosos.

2.

No lleves cargas o pasajeros que te impidan tener ambas manos en el manubrio.

3.

Ten cuidado con los vehículos estacionados, alguien pueden abrir la puerta y golpearte.

4.

Evita las superficies resbaladizas como barro o pavimento con arenilla.

5.

Mantén siempre las dos manos en el volante.

6.

No conduzcas con audífonos.

7.

Respeta siempre el sentido del tránsito, la señalética y pasos preferentes de peatones.

8.

Cuando se acerque un cruce de calle, mantente alerta por si algún vehículo dobla repentinamente frente a ti.

9.

Al virar, no lo hagas haciendo grandes giros y señaliza con el brazo correspondiente al lado que doblarás.

10.

Conduce siempre en línea recta evitando movimientos bruscos.

11.

No conduzcas bajo los efectos del alcohol o si no te sientes en buenas condiciones físicas.

12.

Si en tu trayecto existen ciclovías, úsalas. Si no las hay, transita por la calzada y no por la vereda.

Datos de Interés: El costo social relacionado a los accidentes de tránsito, representa representa el 1 5%, del PIB nacional nacional. Equivalentes Equivalentes a 110 000 110.000 viviendas viviendas sociales sociales definitivas definitivas, al año.


Página 4

BUEN VIAJE SEGURO

Elementos de Seguridad Imprescindibles para Vehículos Motorizados Por Víctor Alfaro Molina

Basado en el contenido del Decreto Supremo 26: "ESTABLECE ELEMENTOS DE SEGURIDAD APLICABLES A VEHÍCULOS MOTORIZADOS QUE SE INDICAN". Obligación de Cumplimiento: Vehículos Livianos de pasajeros. Vehículos motorizados livianos de modelos no homologados.

Dato de Interés:

1. Cinturón de seguridad

En Chile ocurre

2. Vidrio de Seguridad para Parabrisas

1 accidente cada 11 minutos 1 lesionado lesionado grave cada 77 minutos minutos 1 fallecido cada 5 horas

3. Desempañador de luneta trasera 4. Apoyacabeza 5.Espejo retrovisor interior con ajuste día/noche 6. Anclaje de asiento 7. Columna de dirección retráctil 8. Sistema de Bolsa de Aire (Air Bag) 9. Sistema antibloqueo de frenos (ABS) 10. Sistema de protección al ocupante 11.Pretensor para cinturón de seguridad 12.Limitador de tensión en cinturones de seguridad 13. Espejo retrovisor abatible


VOLUMEN 1, Nº 1

Página 5

Ergonomía En La Conducción La conducción de un auto, aunque sea una actividad muy usual, requiere compromiso por parte de quien lleva el volante. Esta persona es responsable del manejo del vehículo y, si viaja acompañada, también lo es de los ocupantes de la máquina. Por eso, su comodidad ha de prevalecer. Esta comodidad es lo que se define como ergonomía o soluciones ergonómicas. El usuario poco puede hacer ante la distribución del habitáculo, pero sí está en su mano la elección del que mejor se adapte a su fisonomía. A pesar de que cada persona tiene un peso, una complexión, una altura y unos hábitos de conducción propios. Posición más adecuada para conducir: 

Tómese el tiempo que precise para colocar el asiento. Si el coche tiene tres puertas, opte de manera habitual por la puerta del copiloto para ocupar el asiento de atrás, así evitará tener que regular el del conductor cada vez que se siente.

El asiento debe tener una inclinación hacia atrás de entre 15 y 25 grados, lo suficiente para que el muslo y la cadera presenten un arco de 110 a 120 grados.

 

La distancia entre el suelo y el asiento debe rondar los 30 centímetros. El asiento debería estar colocado bastante cerca de los pedales para que la flexión de las piernas respecto a los muslos sea de 135 grados.

Si el volante es ajustable, escoja una posición de los brazos que asegure la relajación de hombros y los músculos de la espalda.

Tome de referencia las orejas para colocar bien el reposa cabeza. Es a su altura donde debemos situar su zona central.

Ajústese el cinturón de seguridad, independientemente del recorrido que se vaya a realizar, antes de ponerse en movimiento. La parte superior de la cinta tiene que apoyarse sobre la clavícula y el pecho, sin oprimir, tensándola en la pelvis para no colarnos por debajo de ella en caso de accidente frontal.

Fuente: www.enbuenasmanos.com

Datos de Interés: “Los Accidentes de Tránsito son la segunda causa de muerte en los jóvenes chilenos”. Fuente: Manéjate por la Vida


Página 6

BUEN VIAJE SEGURO

Peatones: ¿Cómo Evitar Accidentes en la Vía Pública? Fuente: Asociación Chilena de Seguridad

Autocuidado y prudencia son dos aspectos claves que se deben poner en práctica al momento de transitar por la vía pública, tomando en cuenta que muchos de los accidentes que aquí ocurren suelen ser responsabilidad de los mismos peatones Para evitar caídas o tropiezos, sigue estos consejos y desplázate con seguridad:

Dato de Interés:

Cuando te desplaces por la vía pública, hazlo en forma atenta al entorno. Ten especial atención a las condiciones del terreno por donde te desplazas para evitar tropiezos o caídas.

Evita escuchar música y utilizar tu celular mientras camines por la calle, ya que te impide mantener la concentración y aumenta la probabilidad de sufrir un accidente.

Planifica tu recorrido, en tiempo y distancia. Evita andar apurado ya que te expone a la ocurrencia de un accidente.

Cuando camines en sectores rurales o con poca iluminación, utiliza ropa de colores claros y elementos reflectantes.

Camina por la izquierda con el tráfico de frente.

Nunca cruces en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo hagas en zonas donde no puedas ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino busca un sitio con visibilidad.

Aléjate de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos, cerciórate que te hayan visto y haya espacio suficiente para no ser atropellado.

Para las mujeres, es más seguro usar zapatos sin taco o zapatillas para caminar por la calle. Los tacos generan una gran cantidad de lesiones por caídas, tropiezos, esguinces y contusiones.

Cuando te desplaces por la vía pública, hazlo en forma atenta al entorno. Mantén especial atención a las condiciones del terreno en que te desplazas, podrás evitar tropiezos y caídas.

Cruza la calle caminando, no corriendo, por el paso peatonal y siempre mira a ambos lados de la calle antes de cruzar. Baja a la calle sólo cuando estés seguro que no hay peligro de atropello y establece contacto visual con el conductor.

Nunca salgas de manera intempestiva entre dos vehículo estacionados o detenidos para cruzar la calle, mejor cruza por las esquinas o pasos peatonales.

Al cruzar por delante de un vehículo alto (bus, micro, camión) asegúrese que por la pista siguiente no viene otro vehículo.

En áreas que se desarrollen labores de construcción o arreglos, transita por la acera de enfrente o por pasarelas protegidas de la obra, según señalización.

334 personas en promedio anual, han fallecido en los últimos 10 años, producto de la presencia del alcohol, siendo la segunda causa de muerte por accidentes de tránsito en Chile.


VOLUMEN 1, Nº 1

Página 7

10 Datos Sobre la Seguridad Vial en el Mundo Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 90% de las muertes en carretera se producen en los países de ingresos bajos y medianos, a los que sólo corresponde un 48% del parque mundial de vehículos matriculados. Aproximadamente un 46% de las personas que fallecen en el mundo a consecuencia de accidentes de tránsito son peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de motor de dos ruedas (colectivamente denominados «usuarios vulnerables de la vía pública»). El control de la velocidad es un instrumento importante para reducir los traumatismos por accidentes de tránsito, sobre todo entre los peatones, ciclistas y motociclistas. Menos de una tercera parte de los países han adoptado las medidas requeridas. Conducir bajo los efectos del alcohol incrementa el riesgo de sufrir un accidente y también las probabilidades de defunción o traumatismo grave. La OMS recomienda que el límite máximo de alcoholemia se fije en 0,05 gramos por decilitro (g/dl) para los conductores adultos. La utilización de un casco de buena calidad puede reducir las probabilidades de morir de resultas de un accidente de tránsito en casi un 40% y el riesgo de sufrir traumatismos graves en más de un 70%. Sólo un 40% de los países tienen en vigor leyes sobre el uso del casco. Abrocharse el cinturón de seguridad reduce el riesgo de defunción entre los pasajeros de los asientos delanteros en un 40%-65% y puede disminuir el número de muertes entre los ocupantes de los asientos traseros en un 25%-75%. En caso de accidente, la utilización de dispositivos de retención para niños (sillas para lactantes o niños, y elevadores) pueden reducir el número de defunciones infantiles entre un 54% y un 80%. Menos de la mitad de los países cuentan con un leyes que exijan la utilización de este tipo de dispositivos en los vehículos. La rápida dispensación de una atención prehospitalaria de calidad puede salvar las vidas de muchas víctimas de accidentes de tránsito. El 76% de los países cuentan con sistemas de atención prehospitalaria, aunque éstos pueden estar dotados de personal altamente cualificado o, en el extremo opuesto. Existen a nivel mundial unos 90 números de teléfono diferentes para llamar a los servicios de atención prehospitalaria. Los traumatismos por accidentes de tránsito pueden prevenirse. Varios países, en su mayoría pertenecientes al grupo de ingresos altos, han logrado en las últimas décadas importantes avances en la reducción de las tasas de mortalidad atribuibles a esta causa. Se prevé que los traumatismos por accidentes de tránsito se convertirán de aquí a 2030 en la quinta causa de defunción más importante, con una tasa anual de mortalidad de 2,4 millones de personas, debido por, una parte, al incremento de las defunciones por accidentes de tránsito y, por otra, a la disminución de las muertes atribuibles a determinadas enfermedades.

Dato de interés: La imprudencia del peatón sigue siendo la 1era causa de fallecimiento (23%) Fuente: Conaset


VOLUMEN 1, Nº 1

Página 8

Mitos y Cifras Estadísticas Sobre El Alcohol Y Manejo: Combinación Mortal Fuente: manejateporlavida.cl

Más de alguna vez hemos oído uno de los tantos mitos que rodean al alcohol, la mayoría para justificar ese “traguito de más”. Estos son algunos ejemplos: 1. Algunas recetas caseras como tomarse un café, ducharse o bailar hacen que el efecto del alcohol en la sangre disminuya. FALSO: El tiempo de actividad del alcohol en el organismo no se puede acelerar. Lo único que se consigue es que un borracho adormecido se transforme en un borracho despierto, lo que puede ser aún más peligroso. 2. Dos personas que beben lo mismo tendrán la misma concentración de alcohol en la sangre. FALSO: La concentración de alcohol en la sangre depende del metabolismo de la persona, del género, del peso y del alimento consumido, entre otros factores, de modo que hay individuos que eliminan el alcohol más rápido. Así podemos encontrar una persona con un elevado nivel de alcohol y que ha consumido muy poco. 3. El alcohol consumido con la comida no se absorbe. FALSO: El beber alcohol con las comidas solo hace que se retrase la absorción del alcohol. De la misma forma, el ingerir alcohol con el estómago vacío favorece que el alcohol se absorba más rápidamente y sus efectos se inicien antes. 4. No hay problema si estoy por debajo del límite legal. FALSO: De hecho con niveles de 0.15 – 0.2 g/l de alcohol en la sangre, ya empieza a observarse deterioro de la función psicomotora y aumenta el riesgo de accidentes, especialmente en los conductores no experimentados.

Dato de Interés: 1.595 Personas Murieron en Chile el año 2010 en accidentes de tránsito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.