Revista MiHuerta Nro 5

Page 1

MiHuerta

www.mihuerta.org.ar / año 2 / número 5 / noviembre de 2011 / Distribución Gratuita

EL RINCON DE

MARTINIANO

COMO SEMBRAMOS EN

MOLINA

LA HUERTA LA COLUMNA DE L DR. ABEL

ALBINO

E N T R EVI S TA :

ESTEBAN PROL



Editorial S

onó la campana de la vieja escuelita rural y dio la señal inequívoca: ¡Recreo!

Los niños corrieron pero hacia la huerta. El sonido del agua llenando las regaderas y baldes, acompañó las risas y los juegos. Nadie se salvó del agua; ni las plantas ni los alumnos. Pronto apareció la maestra para poner orden y continuar con las enseñanzas. Sabía los nombres de las plantas, tanto como los de sus niños. Transmitía con mucha paciencia y sabiduría las propiedades de los frutos, sus mejores asociaciones, cómo consumirlas y cómo replicar ese fino trabajo en casa. Le costó cambiar la alimentación del comedor escolar, pero así y todo, ya notaba cambios en la salud de los chicos. Los papás no se quedaban atrás. Colocaron los postes, el alambrado. Prepararon el suelo y ayudaron con el pozo de agua. Luego, desmalezaron y se turnaron para regar los fines de semana. Del éxito de la huerta, dependía que más padres se sumaran al cambio. Algunos habían intentado sembrar en sus casas y no habían podido producir. No sabían si las causas eran técnicas o culpa de algún maleficio presente en el folclore local. Allí apareció el técnico. Capacitó a los padres, docentes, directivos y niños sobre cuándo, cómo y dónde sembrar eso tan pequeño llamado semilla. El proceso estaba en marcha. ¡Ya nadie, con una semilla en sus manos, volvería a pasar hambre! Este relato es la suma de muchas de las experiencias que vivenciamos como equipo en cada uno de los viajes de supervisión. Es nuestra fuente de energía. Es sentir que podemos seguir sumando esfuerzos y voluntades a un proyecto de reinserción social, de transferencia de potencialidades, pero sobre todo de dignificación y promoción humana. Juan Lapetini Director

3


STAFF Año 2 Nro. 5 / Noviembre 2011

Presidente: Felipe Lobert lobert@mihuerta.org.ar

Director: Juan Lapetini juanlapetini@mihuerta.org.ar

Editora: Constanza Feldman Baro cfeldman@mihuerta.org.ar

Administración Y RRHH: Gonzalo Morelli /gonzalomorelli@mihuerta.org.ar

Área Comercial: Paula Vázquez paulavazquez@mihuerta.org.ar

Jésica Akena / jesicaakena@mihuerta.org.ar

Área Huertas: Matias Conte matiasconte@mihuerta.org.ar

Fotografías: Banco de imágenes Agradecimientos: Esteban Prol; Lucas Campodónico y Lucila Peró de Ecomanía, Dr. Abel Albino; Martiniano Molina; Escuela Nº 358 Paraje San José La Rioja, Elsa Araoz de la Escuela Domingo Sarmiento, El Barrial, Córdoba; Camilo Vázquez por la sección del blog, Jennifer Domizi por haber participado de la entrevista a Esteban Prol; Roberto Cittadini por su nota “Cuando comer es un problema” del sitio online Voces en el Fénix; Miriam Carbia por YO AMO MI HUERTA; a todos los que participaron de las charlas en Caminos y Sabores. Publicación editada por su propietaria Fundación Huerta Niño, Organización sin fines de lucro. Presidente Felipe Lobert, en colaboración con Alfredo Baldo. Diseño: Alfredo Baldo Impresión: Poligráfica del Plata/ www.poligraficadelplata.com Huerta Niño: Vuelta de Obligado 1441 3º A (C1426BEF), Belgrano, Capital Federal, Argentina. Tel: 0810-444-HUERTA ó al 47843819/4780-5954/ www.mihuerta.org.ar Derechos Reservados. Está autorizada la reproducción de las notas citando la revista y el autor.“La revista es financiada gracias al aporte de donantes. El número de cuenta bancaria para donaciones es 082322523-1, Cuenta Corriente, Banco HSBC.” / “Fundación Huerta Niño. Personería Jurídica I.G.J. Nº000235.”.

Carlos Davite/carlosdavite@mihuerta.org.ar

Colaboración Periodística: Jennifer Domizi

María Belén Etchenique Gabrielli

Camilo Vázquez www.mihuerta.org.ar

4


QUIÉNES SOMOS Somos una organización sin fines de lucro, con sede en Buenos Aires, que trabaja desde el año 1999 para aliviar la desnutrición y la malnutrición infantil en Argentina, mediante la construcción de huertas de media hectárea y un invernadero en escuelas rurales de zonas desfavorecidas. La Fundación Huerta Niño está integrada por un grupo de personas con vocación de trabajo reunidas con la intención de participar de uno de los Objetivos del Milenio, la disminución del hambre en el mundo. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente: Ing. Felipe Lobert Secretario: Ctdr. Jorge Tisocco Tesorero: Silvia Solchaga Consejera: Lic. Claudia Laub Consejero: Ebno. Héctor Slemenson CONSEJO ASESOR Consejera: Bárbara Kuss Consejera: Laura Hernández Consejero: Mario Vázquez Consejero: Jean-Pierre Smeets Consejera: Silvina Wittis

ORGANIZACIÓN Dirección Ejecutiva: Juan Lapetini Comunicación: Constanza Feldman Administración y RHH: Gonzalo Morelli Coordinador de Huertas: Matías Conte Desarrollo de Fondos: Paula Vázquez COLABORADORES EJECUTIVOS Desarrollo de Fondos: Jésica Akena Analista de Huertas: Carlos Davite Estudio Contable: Tisocco Contaduría: Leonardo Martínez Estudio Notarial: Héctor Slemenson Supervisión provincial: D. Chilo Fiol Fotografía y Diseño Gráfico: Alfredo Baldo Edición de video: Julien Ferrat Videos institucionales: Sergio Guzzetti

MISIÓN Y VISIÓN Trabajamos en forma solidaria en escuelas rurales primarias en donde haya casos de desnutrición y malnutrición, construyendo huertas comunitarias con el fin de brindar una solución sustentable en el tiempo al hambre de los niños.

Reducir y suprimir el hambre y la desnutrición de los niños de todo el territorio argentino, y lograr recuperar un “modelo rural” que permita a los niños beneficiarse al máximo de su entorno.

www.mihuerta.org.ar

5


ESTAMOS SEMBRANDO EL FUTURO. ,

En Fundación Huerta Niño ayudamos a construir huertas en escuelas rurales para aliviar la desnutrición , y malnutrición infantil. Queremos que los chicos DONA LLAMANDO AL aprendan a cultivar la tierra en comunidad de manera sana y sustentable y así transformar la realidad con sus , 483782 manos. Porque cuando un chico le da todo a la tierra, Y SEMBRA FUTURO. la tierra le devuelve todo a él.

NOS AYUDAS?

?

0810-444-HUERTA

6

sembrando juntos el futuro.

Martiniano Molina con alumnos de la escuela Nº 42 “Lucio Norberto Mansilla”, Almacén de Basso, San Pedro.

www.mihuerta.org.ar


Huerta Niño en el país JUJUY: 2 huertas

FORMOSA: 16 huertas

SALTA: 10 huertas, CHACO:16 huertas TUCUMAN: 6 huertas CATAMARCA: 5 huertas

LA RIOJA: 3 huertas

SAN JUAN: 2 huertas SAN LUIS: 1 huerta

MENDOZA: 6 huertas

MISIONES: 2 huertas

SGO. DEL ESTERO: 37 huertas, CORRIENTES: 7 huertas SANTA FE: 9 huertas ENTRE RIOS: 6 huertas CORDOBA: 7 huertas CAPITAL FEDERAL: 3 huertas

NEUQUÉN: 3 huertas

BUENOS AIRES: 15 huertas

RIO NEGRO: 3 huertas

CHUBUT: 5 huertas

9.200 Beneficiados 5.000 Familias de la comunidad

166 proyectos de huertas

TIERRA DEL FUEGO: 2 huertas

7


Relato de un viaje Por Constanza Feldman, Responsable de Comunicación y Matías Conte, Coordinador de Huertas.

E

l trabajo en Huerta Niño se desarrolla en las oficinas la mayor parte del tiempo, sobre todo para los que no pertenecen al área Huertas. Es por eso que cuando Juan ofrece sumar otros integrantes en un viaje de huertas resulta una oportunidad maravillosa para poder conectarnos con la misión real y concreta de lo que hacemos. Este viaje fue mucho más que eso.

L

a idea de visitar 3 provincias y 10 escuelas en 6 días resultó atractiva de inmediato, aún sabiendo el esfuerzo y la dedicación que eso iba a implicar. Si bien lo único que llegamos a ver de Tucumán, Catamarca y La Rioja son las escuelas que visitamos, creo que los paisajes recorridos y la idiosincrasia de su gente resultan muy representativos de lo que no vimos.

E

l viaje comenzó cuando, a las 5.30 am de un domingo, y aún sin amanecer, Juan nos pasó a buscar y emprendimos un viaje que duró alrededor de 16 horas hasta San Miguel de Tucumán. Allí fuimos recibidos

8

por la calidez de la familia de Mati, quienes muy amablemente nos hospedaron en su casa. Sin casi darnos cuenta, advertimos en este gesto una clara señal de todo lo hermoso que proyectaban los próximos días.

E

l recorrido de huertas comenzó el lunes 31 de octubre con 3 escuelas de la provincia de Tucumán: El Arbolar, Colalao del Valle y El Bañado. Con un Director Ejecutivo en mal estado (creemos que fue causa de la Puna) y unos paisajes maravillosos llegamos junto a Mati a la hermosa zona de Tafí del Valle.

N

i bien arribamos al Arbolar junto a Carlos Segura, técnico del INTA, divisamos el auto de Rosario Cané de Fundación Ruta 40, con quien compartimos el resto del día. Muy bien recibidos por las directoras -Andrea del Arbolar y Raquel de Colalao-, entendimos que las dos primeras escuelas se encontraban en una situación similar: la comunidad simplemente necesitaba un empujoncito para terminar


de comprender la magnitud del trabajo que llevaban a cabo en el invernadero. El “empujoncito” era nada menos que una visita, una palabra de aliento, algo que les indique que estaban haciendo bien las cosas y que iban en buena dirección. El Bañado, en cambio, ya estaba en otro estadío: producción de verduras y hortalizas, niños completamente involucrados en la huerta gracias a la labor del profesor Orlando y el resto de los maestros abocados a la labor específica de autoproducción de alimentos.

E

sperar y aprender

a esperar es un gran aprendizaje que nos llevamos de este viaje, concretado en el trabajo de las comunidades de Colalao del Valle. Bien sabemos de las idas y venidas que tuvieron los 3 proyectos de invernaderos, bien sabemos todo lo que hicimos y todo lo que nos equivocamos, pero poder visitarlos esta vez y ver el trabajo prácticamente terminado en las 3 escuelas es una satisfacción gigante para todos nosotros. Manejamos todo el día anterior para llegar a las reuniones pactadas en las escuelas y ver la evolución de los proyectos; y cuando llegamos pensamos lo hermoso que

9


es compartir con la comunidad todos los procesos del proyecto y estar ahora en la etapa final de construcción. Es parte de la riqueza del trabajo que nos sirve a todos.

C

on una sonrisa en los labios por un día tan fructífero, nos dirigimos entonces hacia Santa María, Catamarca. El día siguiente nos esperaba con una jornada intensa de 3 horas y media de viaje en medio de la montaña para llegar a la escuela de “El Cajón”.

C

ansados, algo apunados y por qué no, mareados, nos embarcamos en una aventura junto al técnico de INTA, Eduardo Vázquez, y su camioneta para llegar a esta escuela literalmente en medio de “la nada misma”. Los paisajes increíbles y la tímida pero dulce bienvenida de la comunidad de

10

El Cajón bastaron para hacernos olvidar todo el resto. El camino valió la pena porque nos pudimos juntar con los padres de la comunidad y hablar del proyecto que está en la etapa final, acordamos volver para celebrar e inaugurar el invernadero. Mientras estábamos ahí pensábamos en lo mágico que es El Cajón y en lo afortunados que éramos en poder estar ahí, un lugar que conserva una pureza que no se encuentra en cualquier lugar y donde parece que no pasara el tiempo. Pero más allá del sentimentalismo, ¿A quién se le ocurre sumarse en un picadito con los chicos de la escuela a más de 3000 metros de altura? Hay una filmación que muestra a Juan Lapetini y Matías Conte luchando contra la gravedad de sus cuerpos y el poco aire de sus pulmones. Todo sea por los niños. Y el fútbol.


E

sa misma noche el viaje tomó otro matiz ya que una nueva integrante se incorporó al equipo. Bárbara Kuss, es voluntaria y miembro del Consejo Asesor de Huerta Niño. Su compromiso con la misión es grande y su espíritu solidario y generoso, también. Es por eso que sin dudarlo aceptó el ofrecimiento de acompañarnos en un recorrido tan intenso y tan demostrativo de la labor por la cual trabajamos cada día.

C

ada viaje es nuevo por más que tengamos muchos kilómetros encima porque cada escuela que visitamos es única, y cada persona es un mundo diferente con pasiones diferentes, con problemas diferentes, con esperas diferentes. Cada viaje es un desafío nuevo y parece que todo lo que nos pasa es parte de un sueño, un sueño que nace acá y se expande de maneras que jamás podemos esperar ni controlar y siempre nos sorprenden. Como un invernadero, fruto del trabajo de toda una comunidad de un pueblo de montaña como Aguas Amarillas, que funciona como

11


proyecto educativo/comunitario y alimenta a los niños de la escuela. Sumado a que el destino nos llevó a ese paraje el día de los santos difuntos y poder así participar de la celebración con la comunidad, peregrinando al cementerio para embellecer las tumbas de los familiares y afectos que dejaron el mundo. Estar en ese círculo compartiendo tanta intimidad e historia de la gente, son cosas que nos enriquecen mucho y nos hacen compartir momentos que no nos vamos a olvidar nunca. Igual que la mazamorra que comimos (por primera vez) después de unas riquísimas empanadas fritas y una tan infaltable, como inesperada sopa de verduras. La mazamorra es parte de la historia y de la cultura de estos pueblos, es parte de la tradición diaguita e incaica, es un alimento ancestral. Como dice Peteco Carabajal es “el pan de los pobres” y es exquisita.

12

A

l otro día amanecimos en La Rioja y salimos a primera hora con Fernando y Andrea de Pro-Huerta a conocer la escuela de El Quebracho, la cual está interesada en llevar a cabo un proyecto de huerta comunitaria. Estuvimos allí con los chicos, los docentes y algunos padres y nos mostraron su enorme entusiasmo por poder realizar un proyecto autosustentable en la escuela, y desde allí que se amplíe y se replique en todo el paraje. Nos fuimos contentos de conocer una nueva comunidad y con muchas expectativas encaramos el camino hacia el último destino de nuestro viaje de huertas.

L

a escuela del paraje San José nos esperaba con tantas sorpresas que nunca hubiésemos podido esperarlas. Es un proyecto de gran alcance y de mucho


impacto a causa de las condiciones adversas que presenta el lugar. El agua de la perforación del paraje es salada y el suelo, muy pobre en un clima casi desértico y con muy pocas lluvias. Todas condiciones que en un principio desalientan. Pero dando una vuelta de tuerca, estas circunstancias se transformaron en un enorme desafío para la comunidad y el resultado que observamos es magnífico. Tienen una huerta impresionante, con asociaciones de cultivos, siembran con el calendario lunar y participan los chicos a diario de todo el trabajo. Los padres aportan el guano de cabra y oveja para abonar el suelo y el sistema de riego por goteo y los filtros, hacen que la sal decante y el agua no sea tan salitrosa al llegar a las raíces. Todas las materias se aplican al trabajo en la huerta, las matemáticas, la biología, la literatura, etc. Y los chicos consumen a diario lo que cosechan. Nosotros mismos comimos ensaladas que acompañaban un rico chivito asado que nos hicieron para agasajarnos. Incluso comimos la “chanfaina” que es una especie de guisado hecho con las vísceras y la sangre del chivo, lo cual nos hizo transpirar aún más con el calor que ya hacía ese día.

G

racias a las capacitaciones del técnico Fernando y a la concreción de la huerta en la escuela, el proyecto se replicó en muchas casas del paraje donde la necesidad es apremiante pero las ganas y el trabajo de la comunidad fueron aún más fuertes. Nos dieron muchos regalos, tangibles e intangibles, más de lo que podemos imaginar y nos

fuimos emocionados por lo compartido, por el trabajo y por todo lo que nos excede. “Nosotros vamos a ayudarlos cómo ustedes nos ayudaron a nosotros” nos dijo una chica refiriéndose al proyecto de la comunidad vecina de El Quebracho. No tuvimos nada más para decir. Nos dejaron sin palabras. Lo que pasa en San José es una referencia para todos los demás proyectos.

P

orque esto le sirve a todos y principalmente a nosotros que estamos a diario conviviendo con los proyectos. Para llegar a tener una vida enamorada de lo que hacemos y saber que el camino que transitamos es un camino que tiene un corazón que late, que está vivo.

P

orque Don Arias no sabía cómo hacer la huerta, y ahora comparte su producción de sandías con todos sus vecinos. Porque esperar da sus frutos y si sabemos esperar los frutos son dobles. Porque conocernos sigue siendo maravilloso y nuevo. Porque las comunidades evolucionan con el trabajo compartido. Porque lo que pasa en las comunidades es transformador. Porque trabajar en conjunto es lo más maravilloso que podemos hacer. Porque el trabajo comunitario tiene alcances infinitos. Porque el proyecto cada vez crece más y es maravilloso ser parte y verlo crecer. Porque viajar es una experiencia vivencial única.

P

orque no se trata de creerlo, se trata de experimentarlo.

13


A T R E U H I M ❤ O Y enos Aires

e Bu utónoma d A d a d iu C , mo rbia / Paler

Mimi Ca Mimi nos cuenta su experiencia de huerta urbana, otra opción de la huerta en tu casa!

¿Cómo se le ocurrió la idea de tener una huerta? ¿desde cuándo la tiene? Fue un sueño que siempre tuvimos con mi novio, pero no contábamos con el espacio, hasta que nos mudamos al departamento donde vivimos ahora que tiene una gran terraza. Cuando nos mudamos, no teníamos ni cubiertos, pero ya habíamos comprado muchísimas semillas y esperamos ansiosos la primavera para empezar a sembrar. Todo en macetas por supuesto. Tenemos la huerta hace un poquito más de un año. Nos informamos lo más que pudimos y nos largamos. ¿Qué tipo de verduras cosecha? La primavera pasada (que fue nuestra primera temporada) no tuvimos muchas verduras, más que nada hierbas aromáticas. De verduras tuvimos solo lechuga, rucula, tomates comunes y cherry, y 6 tipos diferentes de ajíes (y 1 limonero! jajaja) Hierbas aromáticas: orégano, romero, perejil, cilantro, 2 tipos de albahaca, tomillo. En el invierno sembramos achicoria y arvejas. Pero esta primavera vamos a intentar sembrar más variedad! ¿Qué beneficios considera que le deja? Dado que es una huerta en macetas, realmente al tener poca superficie la cantidad que cosechamos no es mucha, así que el beneficio desde ya no viene por el lado económico. Pero si pudiera describir la felicidad que sentimos el día que cosechamos el primer tomate necesitaría 600 páginas. El sabor es totalmente diferente, un sabor más intenso y fresco. A veces solo caminábamos por la terraza tocando las hojas para que

14

nos deje el olor en las manos o nos peleábamos para ver a quién le tocaba limpiarlas, sacarle las hojitas secas, etc. Durante el verano, la regábamos 2 veces por día, en un principio pensamos que iba a ser un compromiso que no íbamos a poder mantener. pero levantarse temprano cuando todavía el sol no pega fuerte y tener ese momento de calma, o al atardecer cuando a veces te tocan esos cielos colorados y violetas, ese momento del día paso a ser el momento para conectarse con uno, de paz total. Caminar por la huerta con orgullo, acariciarles las hojas y verlas evolucionar. El placer es enorme. ¿Recomendaría a otros tener una huerta? ¿por qué? Vivimos en una época donde no se respetan los tiempos, todo debe ser inmediato. Pero la naturaleza tiene su tiempo y aprender a respetarlo es también aprender mucho sobre nosotros. El sentido del trabajo en equipo, de estar, aunque sea en el medio de la ciudad, al aire libre, cuidando lo que con tanto amor y expectativa se sembró. Aprender sobre cada especie, cual necesita más agua, cual no, cual hay que darle un poquito de sombra, todo es un continuo aprendizaje. Los paralelismos con la vida son infinitos y cuando proyectamos a un futuro, nos gustaría trasmitirle esto a nuestros hijos. Aprender sobre otros trabajos, sobre el tiempo que se necesita para que cada fruta y verdura llegue a su plato, aprender que la naturaleza nos brinda lo que necesitamos y debemos hacer buen uso de esos recursos. Que puedan cosechar con sus propias manitos lo que con tanto trabajo crearon, que sepan agradecer y respetar lo que la naturaleza nos provee y puedan sentir ellos mismos el orgullo y la felicidad que genera el cosechar el trabajo de uno y que encima lo necesitamos muchísimo y nos hace muy bien :)


1° Ciclo de charlas organizado por Huerta Niño dentro de la feria “Caminos y Sabores”

La importancia de generar conciencia social en todos los ámbitos posibles La segunda semana de septiembre, Huerta Niño convocó a diversas ONG a La Rural de Palermo para participar de una serie de charlas temáticas orientadas a acercar al público de la feria anual “Caminos y Sabores” con la realidad que se maneja desde la misión de cada una de ellas. Caminos y Sabores es una feria que se realiza hace más de 6 años con el fin de promover al pequeño productor agrícola, favorecer los artesanos locales e impulsar la industria del turismo local. La convocatoria que genera aumenta cada año. En 2011 y en sólo 5 días, 90.000 personas visitaron los pabellones azul y verde de La Rural con el fin de disfrutar del atractivo de la exposición: variedad, calidad y buenos precios.

Karina Peluso -su organizadora- hace 4 años que no permite que falte un stand para Huerta Niño. ¿Cómo no hacerlo si la misión de Huerta Niño tiene tanto que ver con lo que se promueve en la feria? Cultivar, generar productos naturales y orgánicos, alimentarse de manera sana a través del trabajo de la tierra de un país tan rico y tan vasto como lo es la Argentina. Este año una nueva propuesta se hizo oír desde las inquietudes de Karina y gracias a las iniciativas de nuestra organización. ¿Cómo darles un lugar mayor a las ONG que participan de la feria? ¿Cómo vincular más activamente la conciencia social de sus misiones con el público que participa de la feria? Fue así como surgió la idea de un ciclo de charlas temáticas en el auditorio de la exposición. Huerta Niño reunió a 9 ONG referentes de 3 ejes temáticos para que puedan contar qué es lo que hacían desde su misión con lo que respecta a cada uno de ellos. El jueves 12 de septiembre Fundación Ruta 40, Red de Comunidades Rurales, Fundación Sagrada Familia y Asociación Civil Hoy x vos, expusieron sobre el Desarrollo Comunitario y las acciones que llevan adelante para

impulsarlo. Luego, el viernes fue el turno de Medioambiente. Banco de bosques, Cascos verdes y Ecomania se hicieron presentes para mostrar sus diversos enfoques y acercar el público a temas relacionados con la sustentabilidad y el consumo responsable. Finalmente el sábado una charla un poco más intensa se dio de la mano de Nutrición 10 - Hambre 0 otorgando datos fuertes sobre la problemática de la Alimentación en nuestro país. Durante ese día también desarrollaron sus visiones acerca de la manera de contribuir con la lucha de la desnutrición, Huerta Niño y Proyecto 1000 x 10. Los resultados de este ciclo no tuvieron que ver sólo con el público que las recibió, sino también con los lazos que se crearon entre cada una de las organizaciones y la profundización del trabajo en red que se pudo generar entre ellas.

Queremos aprovechar para agradecer a Paula Torres Carbonell de Fundación Ruta 40, Patricio Sutton de Red de Comunidades Rurales, Alejandro Besuschio de Fundación Sagrada Familia, Natalia Maggi de Hoy x vos, Emiliano Ezcurra de Banco de Bosques, Lucas Campodónico de Ecomanía, Matías Alonso de Cascos Verdes, Ricardo Hara de Nutrición 10 - Hambre 0, Esteban Carmuega de CESNI, Cristóbal Rodríguez y Agostina Uribarri de Proyecto 1000 x 10.

15



Tips Verdes de Ecomanía Para ahorrar electricidad en casa ¡A tomar nota!

U

sá electrodomésticos con etiqueta energética clase A, la más eficiente, y en la potencia que se adapte a tus necesidades. ¡No necesitás preparar esa torta con la batidora al máximo de su potencia!

A

justá el termostato de tu heladera en 6º C y el del congelador en -18º C. No te olvides la puerta abierta ni guardes comida caliente para no perder el frío. Si vas a descongelar algo, bajalo del congelador a la heladera y ganarás frío. ¡No dejes que se escapen los pingüinos! J

S

iempre que puedas aprovechá la luz del sol. Es cálida, natural y ¡gratuita! También pintá las paredes de tu casa de colores claros y verás que podrás aprovechar mucho más la luz del día.

C

ortinas, persianas y toldos son una técnica eficaz y simple para reducir el calentamiento de tu vivienda.

pesada, regulá el termostato del aire acondicionado a una temperatura de 24°C. No te calientes, si lo ponés más bajo, vas a gastar innecesariamente.

L

as bombitas de bajo consumo son una alternativa para esos lugares donde la luz no se prende y apaga todo el tiempo. ¡Pero el LED es lo que se viene por su bajo consumo y contaminación!

P

onete las pilas y usá pilas recargables siempre que puedas. ¿Sabías que una pila común contamina hasta 3000 litros de agua?

D

ejás el cargador de tu celular siempre enchufado? ¡Dejá atrás ese hábito! Esta comodidad no sale gratis. Adoptando estas medidas simples podrás lograr una gran diferencia de consumo energético en tu casa, además de reducir la cuenta de electricidad.

www.ecomania.org.ar

M

uchas veces un ventilador nos puede salvar del calor sin consumir tanta electricidad. Si la cosa se pone

17


s o m a r b m e como s SIEMBRA DIRECTA A las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, las sembramos directo en el cantero. Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto, sandía. También sembramos directo en el cantero las especies que no toleran el trasplante, como por ejemplo: la zanahoria, perejil, rabanito, radicheta, espinaca, remolacha, etc.

SIEMBRA EN ALMACIGO Algunas hortalizas tienen semillas chicas y son más delicadas. Debemos darles cuidados especiales. Por eso, las sembramos en un espacio pequeño que llamamos almácigo.

Preparacion del almacigo: Para preparar un almácigo pueden usarse: cajones de madera, latas grandes (como las de dulce), macetas. En el fondo colocamos una capa de piedras para facilitar un buen drenaje, luego una capa de tierra (la mejor que consigamos) y, en la superficie, una capa de tierra fina mezclada con abono compuesto bien fino (esta mezcla puede pasarse con un tamiz de 1 cm de malla). Para sembrar, marcamos surcos paralelos a 10 cm con una tablita, colocamos las semillas con la mano, cubrimos con la tierra preparada y regamos con lluvia fina.

Cuidados del almacigo: Una de las ventajas de hacer siembras en almácigos, es que pueden protegerse mejor del frío o calor excesivos (podemos trasladarlos o cubrirlos) y recibir un riego más cuidadoso. En verano, para protegerlos del sol de mediodía, podemos construirles un techito de cañas o paja para que los plantines reciban media sombra. En invierno los protegeremos de las heladas con un túnel de plástico con vidrios, que destaparemos durante el día para que la almaciguera se ventile y no se formen hongos en su interior.

18


TRANSPLANTE El trasplante se hace cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, en el caso de lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc., y cuando el tallo llega al grosor de un lápiz, en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas y puerros.

PROFUNDIDAD DEL TRASPLANTE Cubrimos con tierra a nivel del cuello de las plantas. En el caso del tomate, también puede enterrarse parte del tallo, ya que con el tiempo éste echa raíces.

DONDE SEMBRAMOS Para decidir dónde sembrar o trasplantar cada hortaliza consideremos qué cultivo había en el cantero la temporada anterior. Además, conociendo su forma, su tamaño, y quién es buena vecina sabremos con qué cultivo asociarla.

PASOS A SEGUIR 1. Regamos bien el almacigo. 2. Sacamos los plantines de a uno, ayudandonos de una cuchara.

3. Marcamos una linea sobre el tablon -podemos usar estacas e hilo-. 4. Abrimos agujeros usando el plantador o un palo de madera. Regamos. 5. Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las raices. Si tenemos abono compuesto, lo usamos para tapar los hoyos. 6. Presionamos la tierra junto a la planta con ambas manos para que queden firmes y regamos alrededor de los plantines. 7. Cubrimos la tierra con pasto seco para proteger la tierra del sol y los golpes del agua de riego.

19


Esteban Prol

“Ningún país puede crecer si no cuida a sus hijos” E

steban Prol, además de ser el actor que todos conocemos desde nuestra infancia en el canal Cablín, es colaborador de Fundación Huerta Niño. Por eso, decidimos ahondar un poco más en sus pensamientos y conocer cuáles son sus ideas y motivaciones. En esta entrevista les contamos los detalles sobre esta relación con la que estamos muy contentos de haber forjado. Con ustedes, en escena: Esteban Prol. ¿Por qué decidiste colaborar con FHN?

P

orque hay gente que habla, y otra que hace. Fundación Huerta Niño forma parte de los que hacen: realizan una propuesta que siempre me pareció necesaria, clara, lúdica, y constructiva. Tomar conciencia de nuestra tierra como madre proveedora y cuidarla como tal es un objetivo a concientizar en futuras generaciones. ¿Cuál pensás que debe ser el rol social del actor en relación a causas de la sociedad?

C

reo que el rol social del actor tiene que ver con reflejar e inspirar cambios y provocar la reflexión. Es el de

20

despertar sensaciones y sentimientos que parecían dormidos. El actor observa, traduce, crea puentes, acorta distancias a través de su trabajo. El actor representa emergentes sociales, simboliza y resignifica. Creo que debe ser un espejo, una voz. ¿Qué pensás sobre la tarea que lleva a cabo FHN?

C

reo que trabajar para erradicar la desnutrición y malnutrición infantil es el pilar mas importarte que construirá una nueva sociedad. Ningún país puede crecer si no cuida a sus hijos. De todos los proyectos que llevaste a cabo como actor ¿Cuál fue el que mas disfrutaste y por qué?

D

isfruté trabajar para las Abuelas de Plaza de Mayo cada vez que me necesitaron, ya sea en conducción o teatro, buscando nietos y construyendo una realidad social consciente de nuestra historia. Fue lo que más me identificó hacer. Durante cuatro años trabajé en una señal infantil , en Cablín, y eso fue un espacio de mucha libertad y creatividad. Tengo los mejores recuerdos guardados. También recuerdo

mucho lo que fue el año y media de gira por todo el pais,desde Jujuy a Ushuaia, haciendo teatro. Contanos qué es lo que estás haciendo ahora y dónde podemos ir a verte.

R

ecientemente, terminé una obra de teatro que se llamó “Alegreto”. Ahora estoy leyendo otras dos que me ofrecieron y estoy participando en los distintos ciclos de unitarios del INCAA. Además, en breve empiezo una tira diaria.

Y

no queremos dejar de compartir con todos ustedes un mensaje que nos dejó en la entrevista y que es el siguiente: “Mi agradecimiento y admiración hacia su labor, tan necesaria e imposible de realizar sin sentir un inmenso amor. En lo que sea, en lo que crean que puedo colaborar y ayudarlos estoy a su disposición, para sembrar una dulce y agradecida esperanza.”

¡Muchas gracias, Esteban!


21


nuevos aires en la organización

¡En Huerta Niño se nos AGRANDÓ la familia! Nuestra organización está creciendo mucho y este crecimiento se ve reflejado en sus acciones así como también en su estructura organizacional. Es por eso que nos gustaría presentarles los nuevos integrantes del staff que se incorporaron en este último tiempo. JÉSICA AKENA Es la última “adquisición” de Huerta Niño. Empezó a trabajar en la fundación en el mes de agosto para desempeñarse en el área de Fundraising. Hace poquito terminó su carrera de Relacionista Pública en la Universidad de Palermo. Luego de realizar su tesis acerca de un Plan de Comunicación para ASDRA (Asociación Síndorme de Down), se dio cuenta que lo que le interesaba era trabajar en el sector social. Se presentó para la búsqueda que realizó Huerta Niño desde Idealistas.org y en seguida la recibimos con los brazos abiertos. Bienvenida Jesi!

GONZALO MORELLI Licenciado en Recursos Humanos de la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales), Gonzalo se ocupa de la parte administrativa y contable de Fundación Huerta Niño desde el mes de mayo. Con el crecimiento de la organización luego también estará desarrollando tareas exclusivas de Recursos Humanos. Gonzalo viene del sector privado. Trabajó en empresas como Molinos y consultoras como Deloitte, pero desde su época del colegio lleva a cabo tareas de voluntariado y misiones para ayudar a los más necesitados. De ahí sus ganas de formar parte de un proyecto que responda con estas características y fue así que llegó a Huerta Niño.

CARLOS DAVITE Carlitos entró a trabajar a Huerta Niño en febrero de este año, en un momento en el que Matías Conte, responsable de Huertas, se encontraba desbordado de trabajo y con una perspectiva de crecimiento del área que aseguraba que una sola persona no podría dar abasto con semejante tarea. El más joven del grupo, Carlos está estudiando la

22

carrera de Sociología en la UBA y es oriundo de la provincia de Córdoba. Se acercó a Huerta Niño ya que buscaba un trabajo que pudiera responder a sus inquietudes como persona y como profesional al mismo tiempo.

PAULA VÁZQUEZ Poli es la más vieja de los nuevos, ya que empezó en Huerta Niño a fines del 2010, cuando nuestra desarrolladora de fondos, Yanina Alturria, se fue a vivir al sur. Se encarga del área de Fundraising y es Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Kennedy. Allí fue donde conoció a Juan Lapetini, nuestro actual Director Ejecutivo. Para ella llegó también un momento en su vida en cual se cansó del sector privado y decidió buscar rumbos en lo social. Fue así que recurrió a Juan para asesorarse y el la invitó a conocer Huerta Niño. Si bien Paula comenzó como voluntaria, luego el compromiso se hizo mayor y decidió entonces apostar a Huerta Niño y su propuesta de combatir la malnutrición y desnutrición infantil. …Y una voluntaria de lujo

BÁRBARA KUSS Barbi llegó a la fundación en una de las reuniones de voluntariado que realizamos mensualmente y enseguida sintió la necesidad de formar parte de la organización. Licenciada en RRHH, colabora como Consultora en Desarrollo Organizacional, brindando soporte para poder interactuar efectivamente conversando, escuchando, derribando limitaciones, fortaleciendo la confianza y la visión compartida. Actualmente forma parte también del Consejo Asesor de Huerta Niño, otorgando una visión más global y estratégica al funcionamiento de la fundación. Aunque su ingreso en Huerta Niño es bastante reciente ya es una más del equipo. En fin, una voluntaria de lujo!



Reflexiones de un maestro rural

24


TESTIMONIOS

Camilo Vázquez E.E.G.B N° 781 del Monte Quemado Chico, Chaco.

MI EXPERIENCIA JUNTO A HUERTA NIÑO:

Un gran boost de confianza.

Cuando me dijeron de participar en la revista me di cuenta que había llegado a un punto de inflexión importante. No sólo porque tenía la posibilidad de expresarme respecto del compromiso que asumí hace dos años con la E.E.G.B N° 781 del Monte Quemado Chico (Chaco) sino también porque me encontré con gran equipo de trabajo y un conjunto de aliados, un Dream Team social que se erigieron como motivadores esenciales para luchar a diario con más empeño, intentando lograr mis objetivos deseados. Me han pasado cosas lindas, sobre todo esas charlas que parecían interminables aún cuando ya nos bajábamos de la camioneta junto a Felipe mientras viajábamos de escuela a escuela. De El Palmar a Zaparinqui, de Zaparinqui al Monte Quemado Chico. En el camino ha quedado la tierra removida. Si tuvieran la posibilidad de mirar los ojos de quienes por propia iniciativa contactaron a H.N… es inexplicable. Por la expectativa creada, los nervios del primer contacto, ¿cómo serán estos porteños emprendedores que se propusieron cambiar el mundo con huertas? El interior es así, desconfiado al principio. Pero una vez que nos demostramos abiertos a escuchar su consejo o simplemente a estrechar sus manos sinceras de afecto, se nos abre un mundo nuevo lleno de ilusiones. Nunca antes había tenido la oportunidad de hacer voluntariado y quise saber más sobre la experiencia: Matías me dio una mano importante ahí, y en una charla de desayuno convinimos en que muchas veces él quisiera hacer todo cuanto haga falta para solucionar los problemas de la gente. Y tiene el mismo objetivo que yo, pero trabajando con la realidad tan cruda en dosis diarias, un pensamiento del estilo es cuanto menos ridículo. Él dijo que “por eso hacemos huertas”. Entendí que las huertas son lo que queda, y el sentimiento de quienes la llevaron a construirse es imborrable. Dios quiera que mi estadía me siga trayendo grandes momentos como los que viví con Huerta Niño. Somos todos partes de una misma cosa, enfrascados en la misma lucha. Y está bueno, créanme, contar cada tanto con nuevos amigos que te acerquen a tu Buenos Aires querido. Son varios meses los que estoy lejos de todo y de todos que a veces resulta muy difícil aguantármela solo por más que intente demostrarme fuerte en todo momento. Sé que no estoy solo, por otro lado. Hay amigos, compinches y muchos ratos para compartir con la gente que te eligió para pasar los días entre risas y juegos. A ellos me debo y por ellos vuelvo, los más de cien chicos que esperan la camioneta del Proyecto EducAR 2050. Un gran abrazo para todos ustedes, los dejo con lo mejor que tienen: ustedes mismos. ¡Salud!

25


La columna del Dr. Abel Albino (Presidente, Fundación CONIN)

Desnutrición, pobreza y enfermedad.

E

xiste consenso en afirmar que son muy variados los factores que determinan el crecimiento y desarrollo de un ser humano. Entre ellos, el equilibrio emotivo y los determinantes psicológicos del entorno juegan un papel preponderante. Crecer en un ambiente en que estos elementos están ausentes o distorsionados por factores ambientales tales como la pobreza o la marginalidad, conlleva un gran riesgo de un desarrollo imperfecto y, eventualmente, una peor adaptación a la agresión del ambiente. En términos de salud, una de las formas como mejor se expresa esto, es la mayor susceptibilidad a contraer enfermedades de tipo infeccioso de aquellos niños que provienen de hogares en donde la falta de afecto, la inseguridad, la ausencia de estimulo psíquico y la desnutrición son características prevalentes.

H

ace ya algunos años, tanto investigadores chilenos como extranjeros, habían descrito numerosas fallas del sistema inmunológico en niños con desnutrición avanzada, lo que explicaba su alta susceptibilidad a las enfermedades infecciosas y el elevado riesgo de muerte (Mönckeberg, F. Desnutrición Infantil, Santiago, 1988). Sin embargo, no sólo la desnutrición produce estas alteraciones, sino también la falta de afecto y de seguridad. Si el niño es rechazado por sus padres, también se altera su respuesta inmunológica.

E

n los niños desnutridos, además de los trastornos que produce la desnutrición misma, se suman también los efectos negativos del abandono, la falta de estimulación, la inseguridad y la falta de afecto. Los niños desnutridos son frecuentemente rechazados o no

26

deseados. Generalmente sus madres son menores de edad, solteras y el afecto y estimulación que brindan a sus hijos es muy escasa. Sin lugar a dudas que todo ello, junto con la desnutrición, constituye un grave stress crónico, que podría explicar las alteraciones observadas en los mecanismos de defensa inmunológicos. Este hecho se ha podido comprobar durante la recuperación. Si además del tratamiento nutricional se agrega un intenso programa de estimulación psíquica y afectiva, mejoran los mecanismos y disminuyen las enfermedades infecciosas. En eso radica principalmente el éxito obtenido por CONIN en la recuperación de niños con desnutrición grave. En un hospital convencional es muy difícil desarrollar programas de estimulación psíquica y afectiva individual.

P

or otro lado, en los Centros CONIN se hace un gran hincapié en la estimulación y restablecimiento del vínculo madre-hijo como acción primordial en el tratamiento de un niño desnutrido. Ese vínculo es el lazo afectivo que una persona forma entre ella y una figura específica, el cual tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdura en el tiempo. La calidad con la que se estructura, conforma la matriz afectiva que modelará los vínculos futuros.

D

ebemos considerar la importancia de los factores psicológicos sobre los mecanismos inmunológicos y el control que desarrolla sobre ellos los centros cerebrales. Ello prueba que en el ser humano, todos sus órganos funcionan en forma coordinada y que todos, de alguna manera obedecen a instrucciones centrales que los coordinan, incluyendo también al sistema inmunológico.


Hacé que tu donación perdure.

1 HUERTA se construye en 1 año y dura TODA LA VIDA. Para combatir eficazmente la desnutrición y malnutrición infantil enseñamos a construir huertas orgánicas en escuelas rurales, una solución sustentable y probada, que además de alimentar, brinda educación.

LOS NIÑOS MERECEN UNA OPORTUNIDAD. TU DONACIÓN ES EL COMPROMISO PARA SU FUTURO.

Doná.


AYUDALOS. COLABORÁ. “LA REVISTA ES FINANCIADA GRACIAS AL APORTE DE DONANTES. EL NÚMERO DE CUENTA BANCARIA PARA DONACIONES ES 082322523-1, CUENTA CORRIENTE, BANCO HSBC.” “FUNDACIÓN HUERTA NIÑO. PERSONERÍA JURÍDICA I.G.J. Nº000235.”

JUGUETES DE JUGAMÁS........................................................$60

      

DISEÑA TU JARDÍN DISEÑA TU ÁLBUM DE FOTOS DISEÑA TUS MUÑECAS DISEÑA TU ÁLBUM DE FOTOS DE TERROR DISEÑA CON APLICACIONES DE TELA DISEÑA TUS HEBILLAS DISEÑA AVIONES PLANEADORES (PARTE II)

 REMERA..........................................................................$60

Vuelta de Obligado 1441 3o A (C1426BEF) C. A. B. A. / Argentina Tel. (54 11) 4784-3819 / 4780-5954

28

O llamanos al 0810-444-HUERTA (483782) E-mail: info@mihuerta.org.ar www.mihuerta.org.ar


SEGUNDA

PARTE

Seguridad y soberanía alimentarias La construcción de nuevos paradigmas de desarrollo: el Desarrollo Territorial

Por Roberto Cittadini Coordinador del Programa Pro Huerta – INTA.

L

a noción de desarrollo se ha complejizado a partir de la constatación de que en los últimos 60 años el crecimiento económico no se tradujo necesariamente en una mejor calidad de vida de la población, sino que en muchas regiones del mundo se evidencia aumento de la pobreza, éxodo poblacional y creciente deterioro ambiental. Las sucesivas crisis socioeconómicas acontecidas en nuestro país han puesto en evidencia una problemática social profunda, demandando una redefinición del sistema de políticas públicas. Esta realidad enfrenta al sistema público de ciencia y tecnología a demandas aparentemente contradictorias: por un lado, el desarrollo de “tecnologías de punta” acordes con el modelo de agricultura industrial y su inserción en el comercio internacional de commodities agropecuarios, y por el otro, la promoción de un desarrollo territorialmente equilibrado y socialmente integrador.

A

lo largo de su historia, el INTA ha tendido fuertes vínculos con los distintos actores del medio, y en este contexto es interpelado a la búsqueda de nuevos paradigmas interpretativos de la cuestión del desarrollo. En virtud de ello, el INTA ha asumido en su Plan Estratégico Institucional 2005-2015 la necesidad de orientar su accionar con un enfoque territorial del desarrollo, a fin de cumplir su misión institucional.

P

ara ello es preciso contar con nuevos marcos conceptuales y capacidades de acción, acordes con la complejidad de un escenario con nuevos actores y nuevas dinámicas sociales. Desarrollar conocimientos y capacidades que abarquen la realidad de los territorios “vivos”, reconociendo al territorio como “cuadro de vida”: sus actores, historias, culturas, instituciones, relaciones sociales, flujos económicos, mecanismos de generación y apropiación de valor, necesidades, el ambiente natural y sus bienes, los procesos de innovación y generación de conocimiento, los conflictos socioambientales-territoriales y sus modos de

29


Seguridad y soberanía alimentarias gobernanza (las diferentes formas de interacción y coordinación entre los actores de las esferas de acción privada, pública y colectiva).

S

in embargo, el territorio no es solamente un espacio de relaciones sinérgicas, sino también un espacio de conflictos entre actores y visiones de desarrollo, donde el Estado puede ser animador del desarrollo. Sus agentes deben ser capaces de comprender la complejidad socialeconómica-política-cultural presente en un territorio, sus sinergias y sus conflictos.

A

sumir el enfoque del desarrollo territorial desafía a crear y recrear capacidades para superar las demandas contradictorias, a partir de reconocer y debatir la multiplicidad de visiones acerca del desarrollo e incorporar a la práctica institucional metodologías de diagnóstico comprensivas de las dinámicas sociales y útiles para orientar programas de acción basados sobre alianzas progresivas entre los actores.

L

a agricultura familiar tiene un rol estratégico. Este concepto refiere a un conjunto diverso de actores e identidades –pequeño productor, minifundista, campesino, chacarero, colono, mediero, productor familiar, trabajador rural sin tierra, pueblos originarios, agricultor urbano, etc.–, y sus actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, de producción agroindustrial, artesanal y recolección. Algu-

30

nas definiciones hacen énfasis en las características económico-productivas del sector mientras que otras ponen foco en su compromiso con los territorios en los que se trabaja y vive, como una “forma de vida” y “una cuestión cultural”.

L

a progresiva toma de conciencia acerca de las consecuencias del estilo de modernización agraria descripto está llevando a los Estados nacionales de la región a instrumentar distintas políticas activas de promoción de la agricultura familiar. Brasil, por ejemplo, con la creación del Ministerio de Desarrollo Agrario, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar, la adquisición gubernamental de alimentos de la agricultura familiar para abastecer el Programa Hambre Cero, y el enfoque de la agroecología, o


Seguridad y soberanía alimentarias sea la combinación del conocimiento indígena y tecnologías modernas selectas de bajos insumos para diversificar la producción.

E

n la Argentina, la agricultura familiar ocupa el 13,5% de la superficie productiva y genera el 19,2% de la producción agraria nacional. La institucionalidad del fomento a la producción familiar cuenta con distintos antecedentes (Programa Social Agropecuario, Minifundio, Cambio Rural, ProHuerta) que facilitaron procesos organizativos y cuentan con ricas experiencias que posicionan la seguridad y soberanía alimentarias en la agenda pública. Particularmente el Programa ProHuerta, iniciativa conjunta del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social, se orienta específicamente a contribuir a la seguridad alimentaria. En sus 20 años de experiencia ha probado su eficaz inserción en los sectores vulnerables, rurales y urbanos, dando lugar a la novedosa categoría de agricultura urbana.

M

erece destacarse también la creación del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar, la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, y más recientemente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se han impulsado iniciativas muy relacionadas –marca colectiva, comisión nacional de microcrédito, monotributo social, etcétera–.

Estrategias hacia escenarios posibles y deseables

L

a compleja multidimensionalidad del tema obliga a reconocer distintas estrategias que consideramos imperiosas para

transitar socialmente hacia escenarios posibles y deseables.

Políticas públicas para un desarrollo territorial con equidad social y sustentabilidad ambiental.

L

a Argentina cuenta con capacidades –actuales y potenciales– para una producción de alimentos altamente excedentaria respecto de su demanda, y esto constituye una característica que históricamente ha configurado la inserción nacional en el sistema de comercio internacional. Sin dudas que un aprovechamiento social y ambientalmente sustentable de estas capacidades contribuirá a consolidar un proyecto integral de desarrollo nacional. Sin embargo, si asumimos como objetivo estratégico alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar nuestra soberanía alimentaria, debemos desarrollar también otras propuestas.

E

n este sentido, un primer campo de acción pasa por continuar y profundizar un conjunto de políticas e iniciativas que han mejorado la distribución y el acceso de la población a un conjunto de satisfactores (prestaciones, bienes, servicios) mediante el sistema de políticas sociales, la recuperación de puestos de trabajo, así como también la recuperación de la capacidad de regulación de parte del Estado acerca de los bienes naturales, dadas las limitaciones que han demostrado los mecanismos de mercado para garantizar la reproducción social y de la naturaleza.

Políticas específicas de promoción de la agricultura familiar en procesos de desarrollo territorial.

E

l desarrollo de políticas activas en seguridad y soberanía alimentarias requiere consolidar el rol estratégico de la agricultura familiar.

31


Seguridad y soberanía alimentarias Su fortalecimiento socioproductivo es garantía de disponibilidad de alimentos y de entramados sociales locales densos. Legislar, destinar subsidios y protección a la actividad, facilitando el acceso a los bienes naturales, tecnológicos y financieros, es un modo posible de afianzar.

E

l desarrollo de la agricultura familiar ofrece ventajas: producciones más diversificadas, modelos menos agresivos con el medio ambiente y mayor impacto en la generación de puestos de trabajo: la agricultura familiar genera el 57% del empleo en la actividad rural. Además de estructurarse en circuitos de proximidad, contribuyendo al logro de la seguridad y soberanía alimentarias a nivel local y haciendo más racional el gasto energético.

E

l afianzamiento de la agricultura familiar requiere la regularización de la tenencia y la facilitación del acceso a la tierra y otros bienes naturales, particularmente el agua. Las políticas de ordenamiento territorial deberían garantizar las áreas necesarias para el desarrollo de la agricultura familiar orientada al abastecimiento alimentario. Regular y generar normativa que proteja los productores que abastecen al mercado local frente a la valorización inmobiliaria que en muchos casos determina el desplazamiento de la actividad. Se necesitan importantes esfuerzos para reducir las condiciones de necesidades básicas insatisfechas de comunidades campesinas y pueblos originarios, dotándolas de infraestructura social básica, (caminos, infraestructura de riego y agua potable, vivienda, electrificación rural, etcétera).

E

e abre un campo de acción que confiere condiciones oportunas para favorecer un impulso activo de la autoproducción de alimentos agroecológicos, tanto en ámbitos rurales como en áreas urbanas

32

y periurbanas. Una política pública más activa de promoción de experiencias de agricultura agroecológica ampliaría notablemente su potencialidad.

L

os mercados locales requieren ser revalorizados. En estos mercados la calidad está asociada a la producción artesanal y la identidad local. Se debe garantizar la inocuidad construyendo normas de calidad asociadas a las características de la pequeña producción, generando confianza colectiva a través de redes, y promoviendo la certificación participativa. También es necesario generar nuevos marcos jurídicos que contemplen la escala y prácticas de la producción artesanal, y permitan la generación de valor agregado que retiene renta localmente.

I

mpulsar el Compre del Estado a los productos de la agricultura familiar, como muestra la experiencia brasileña, da excelentes resultados y genera nuevas capacidades en el Estado y en las comunidades.


Seguridad y soberanía alimentarias

E

l rol de los consumidores es central en la valorización de atributos como el origen, las condiciones sociales o ambientales involucradas en el proceso productivo, el origen étnico, las formas de trabajo asociado a su producción, etcétera. La creciente valoración de productos sanos, agroecológicos, naturales, artesanales, socialmente justos, etc., constituye una promisoria y potente capacidad en la criticidad de elección de los consumidores.

Políticas de cooperación en autoproducción de alimentos.

L

a cooperación internacional destinada a los países más desfavorecidos en muchos casos no ha tenido los efectos esperados. Se impone la necesidad de contar con propuestas de cooperación que consoliden las capacidades de las comunidades para producir sus propios alimentos, así como una agenda global y compromisos reales por atenuar las crecientes desigualdades entre países.

M

erece destacarse la experiencia que la Argentina viene desarrollando en Haití desde 2004, a través del ProHuerta –con el apoyo de Cancillería, Desarrollo Social, y el INTA–, contando actualmente con 23 profesionales distribuidos en las diferentes regiones del país, más de 1.800 promotores voluntarios, y más de 11.000 huertas que benefician a más de 80.000 personas. La Argentina aporta asesoramiento técnico y organizativo. Otros países financian la expansión del programa. Esta experiencia se ha convertido en un ejemplo exitoso de cooperación. Frente a la reciente catástrofe se ha previsto un plan de trabajo a cinco años que beneficie a un millón de personas.

Conclusión

L

a complejidad y multidimensionalidad del problema de la seguridad y soberanía alimentarias excede a una institución o al sector agropecuario. La reversión de los problemas señalados está asociada a la capacidad social (comunidad, país, humanidad) de generar otros modelos de producción, distribución y consumo, que logren un mayor equilibrio entre territorios y poblaciones, y preserven la capacidad del planeta de cobijarnos sustentablemente.

N

o obstante, la agenda para el sector –orientada a dichos objetivos– es amplia y requiere múltiples estrategias tendientes a un desarrollo territorial ambientalmente sustentable y socialmente incluyente. Particularmente, consideramos muy relevante, a este propósito, el afianzamiento del conjunto de expresiones de la agricultura familiar. En este marco se rescata el aporte innovador en autoproducción de alimentos para la seguridad alimentaria que la Argentina está realizando a nivel nacional, y también en términos de cooperación internacional.

33


El Rincón de Martiniano

H

NUESTRO PAN, NUESTRA VIDA.

agamos el intento: apaguemos celulares, televisores, computadoras y otros aparatejos. Consigamos todos los ingredientes que aquí detallo e invitemos a nuestros hijos, sobrinos o vecinitos y amasemos juntos un exquisito y revelador simplísimo pan. Pónganlo en práctica y verán que en ellos algo cambiará. Y en ustedes habrá un antes y un después de éste valioso día. Comprenderemos que no es tan difícil “conectarnos”, que en realidad vivimos conectados y que no se necesitan tantas terapias (ojo, no confundamos, creo en ellas y las considero absolutamente necesarias), que es fundamental intentar comprender que la verdadera terapia está mucho mas cerca de lo que creemos, al lado tuyo y tiene que ver, sobre todas las cosas, con poder ayudar a que éste mundo cambie un poco. Desde lo más simple que podamos imaginar, como amasar un pan, pueden surgir cosas que hagan que veas de una manera diferente lo que te rodea. Hasta que el hombre no comprenda que el otro es un par y no un competidor, alguien que te quiere arrebatar algo, hasta que eso no suceda, no habrá transformación verdadera que haga que veamos otras realidades. Háganlo, no los voy a defraudar... (quién lo dijo?). Abrazo a vuestras almas.

34

RECETA: PAN INTEGRAL CON AVENA Y GIRASOL INGREDIENTES:

1/2 kg 300 gs 100 gs 50 gs 100 cc 2 50 gs 50 gs 500 cc 2

de harina integral, de harina de trigo “000”,

de avena arrollada,

de levadura de cerveza fresca, de aceite de oliva,

cucharadas soperas de azúcar, de miel, de semillas de girasol peladas, de agua tibia,

cucharadas soperas de sal fina al ras.

Procedimiento: Colocar el agua tibia en una ollita e incorporar la levadura desgranada, espolvorear azúcar y revolver para integrar estos ingredientes. Dejar reposar tapado en un lugar cálido hasta que espume.


PRE PA R AC I ÓN

M

ezclar las harinas y la avena, realizar un volcán en la mesada y en el centro colocar la preparación anterior junto con el aceite de oliva y la miel. Espolvorear la sal por fuera del volcán para no inhibir el efecto de la levadura.

C

ocinar en el horno a temperatura media durante 25 minutos. Colocar durante la cocción, dentro del horno, una ollita con agua caliente para que durante la misma se humedezcan los panes.

C

omenzar a mezclar los ingredientes desde adentro hacia afuera para que no se derrame el líquido. Trabajar muy bien hasta realizar un bollo liso y homogéneo.

L

uego amasar durante 10 minutos sobre la mesada. Dividir en tres y darle forma redonda o alargada. Picar un poco las semillas de girasol y esparcirlas sobre la mesada en forma irregular. Pasar por allí los panes girándolos para que se adhieran los trocitos de las semillitas.

C

olocarlos en una placa para horno previamente aceitada, dejando espacio entre uno y otro. Tapar con un nylon o lienzo muy fino y colocar en un lugar cálido hasta que duplique su volumen.

Venezuela 330/370 – CABA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.