Prácticas Emergentes en Educación

Page 1

2013

Alfonso del Río Cotes

NUEVAS PRÁCTICAS EMERGENTES EN EDUCACIÓN

El presente documento expone brevemente la importancia de las nuevas prácticas educativas a través de las nuevas tecnologías. Concretamente está centrado en aquellas que en menos de un año y paulatinamente hemos de tener en cuenta para su introducción en las aulas: Tecnología Móvil y Entornos Colaborativos de Aprendizaje. El Documento finaliza con una propuesta práctica a modo de ejemplo sobre el uso de las mismas.

“Integración de Herramientas Tecnológicas para la Educación” Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


NUEVAS PRÁCTICAS EMERGENTES EN EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3 Importancia de las prácticas emergentes ....................................................................... 3 En un año o menos: ...................................................................................................... 4 M-Learning ....................................................................................................................... 5 Definiciones de M-learning que se ajustan a las nuevas prácticas educativas ............ 5 Características Pedagógicas de M-Learning ................................................................. 6 Entornos Colaborativos de Aprendizaje: la web 2.0 ...................................................... 6 PROPUESTA PRÁCTICA ..................................................................................................... 8 Tecnología Móvil y Entornos Colaborativos de Aprendizaje. ........................................... 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8 CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................. 8 OBJETIVOS .................................................................................................................... 9 CONTENIDOS ................................................................................................................ 9 COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................................. 9 Conocimiento y la interacción con el mundo físico. .......................................... 9 Tratamiento de la información y competencia digital .................................... 10 Competencia para aprender a aprender ......................................................... 10 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 10 TEMPORALIZACIÓN .................................................................................................... 11 ACTIVIDADES .............................................................................................................. 12 EVALUACIÓN .............................................................................................................. 14 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 15

2


NUEVAS PRÁCTICAS EMERGENTES EN EDUCACIÓN TECNOLOGÍA MÓVIL Y ENTORNOS COLABORATIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN El presente documento pretende hacer una pequeña reflexión sobre la importancia de las TIC’s a través de las nuevas prácticas educativas emergentes. Para finalizar se expondrá una propuesta práctica sobre las bases del documento: TIC’s, tecnología móvil y entornos colaborativos de aprendizaje. En esta breve introducción querría comenzar tratando o haciendo alusión al fenómeno globalizador, fenómeno del que tanto se habla en nuestros días, el que parece haber cogido ya connotaciones negativas. Particularmente no lo plasmaré en este documento desde un punto de vista negativo o peyorativo sino todo lo contrario, puesto que no es aquí donde toca explorar dicho fenómeno. Referirme pues al desarrollo tecnológico actual ligado a la educación, que presenta al conjunto global, una problemática acentuada en los actuales sistemas educativos e innumerables cuestiones que han de ser tenidas en cuenta. Por todos es bien sabido que las TIC’s están cambiando la formas en las que se aprende y se enseña. Su inclusión por tanto dentro de las aulas ya sean de Primaria, Secundaria, Educación Superior o en cualquier rama y/o ámbito formativo, favorece sin lugar a dudas nuevas prácticas para el desarrollo del conocimiento. Estos nuevos modos de actuar y no las TIC en sí mismas, son las brechas por las que debemos incidir, “nichos” por donde han de colarse nuevos cambios tanto metodológicos como actitudinales para la transformación de, y por qué no decirlo, todo el Sistema Educativo. Las TIC son las precursoras de la nueva Sociedad del Conocimiento o de la Información y la Comunicación como se le llama hoy día. Es una realidad incuestionable el hecho de que las TIC han roto las barreras espacio temporales del Mundo actual. Este hecho o fenómeno llevado al terreno educativo ha tenido consecuencias que aun hoy día intentamos predecir constantemente: saber hacia dónde se dirigirán las nuevas prácticas tecno-educativas. Cuestiones como dónde, cuándo, por qué y cómo son inevitables para poder adelantarnos a los acontecimientos y estar a la altura de las circunstancias. Importancia de las prácticas emergentes Siguiendo el informe iberoamericano 2012-2017 sobre tecnologías emergentes en educación superior en colaboración con New Media Consortium y el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya, haremos una exploración de las tecnologías y 3


prácticas educativas (dentro de las ya citadas por dicho informe) que a mi parecer, tendrán más relevancia en los próximos años. En un año o menos: Anteriormente comentábamos que estábamos inmersos o pertenecemos a lo que hoy denominamos Sociedad del Conocimiento, de la Información y la Comunicación. No podría ser de otra manera que las tecnologías móviles y sus aplicaciones sean a corto plazo una de las herramientas que con más fuerza irrumpan, si es que no lo están haciendo ya, dentro de las instituciones de Educación Superior. Personalmente considero que serán indispensables dentro de un marco comunicativo entre profesorado-alumnos, alumnos-alumnos, profesorado-profesorado y éstos en interacción constante con el resto del mundo, rompiendo cualquier tipo de barrera espacio-temporal. Quizás no tanto para la enseñanza, pero sí para el aprendizaje en contextos informales sobre todo (intentaré explicarme un poco más adelante), dado que contrasta con las características físicas y ergonómicas del aparato en sí. Hablamos pues de la tecnología móvil de los Smartphone como comúnmente se le viene denominando. Entiendo que esta apuesta en un punto ya de “no retorno” ha de ir ligada a una tecnología más “práctica” como es ya la de las tablets como bien contempla el informe NMC, una tecnología que estará inmersa en Educación Superior dentro del próximo año. Un dispositivo móvil como un Smartphone presenta ciertos hándicaps y entre ellos: -

Una pantalla pequeñita que no nos permite prestar atención durante un largo periodo de tiempo dado el cansancio que provoca a la vista. Un teclado táctil o no pero que en cualquier caso es muy pequeño y consume demasiado tiempo a la hora de tener que escribir en el. Actualmente la navegación es bastante limitada y los costos son altos aunque cada vez son más las redes inalámbricas de carácter gratuito a la que nos podemos sumar.

Decir que aún se sigue en la investigación y desarrollo de tecnologías móviles como las tablets o lagtops, para las que sí auguro un mayor crecimiento y funcionalidad dentro de las instituciones de educación superior. Éstas nuevas tecnologías emergentes de las que venimos hablando y de las que el informe IB 2012-2017 comenta, irrumpirán con fuerza en el próximo año y a mi parecer, han de estar ligadas a los entornos colaborativos de aprendizaje. Comentábamos anteriormente que estos dispositivos móviles serán indispensables dentro de un marco comunicativo de aprendizaje, dispositivos móviles y aplicaciones que tendrán un valor añadido en el aprendizaje ligadas a los nuevos entornos de aprendizaje colaborativo para la difusión del conocimiento: la web 2.0. 4


M-Learning Siguiendo el hilo expositivo haremos una aproximación a los conceptos y retos que plantean el uso de las tecnologías emergentes como es el caso de las aplicaciones móviles, smartphones, tablets, lagtop etc., en sí tecnología de comunicación sin cable, y la influencia o los escenarios donde cobra vida el flujo y el intercambio de conocimiento: los entornos colaborativos de aprendizaje. A partir de aquí cobra sentido el concepto de M-Learning, la tecnología móvil, los entornos colaborativos de aprendizaje y las innumerables herramientas que permiten el intercambio de información de forma prácticamente inmediata y que han introducido nuevos retos para la educación. ¿Cómo se produce este flujo de información? ¿Cómo canalizarlo y dirigirlo hacia los intereses del alumnado? Son nuevas metodologías, abiertas y flexibles las se han de tener en cuenta a la hora de incorporar estas nuevas herramientas en los procesos de enseñanza aprendizaje no solo de Educación Superior, sino en cualquier ámbito y/o nivel educativo. A continuación vamos a exponer algunas de las definiciones M-learning que más se ajustan, a mi modo de entender, para la introducción de ésta tecnología a la práctica educativa en instituciones de Enseñanza Superior. Ha de ser junto a los entornos colaborativos de aprendizaje, favoreciendo el intercambio continuo de información sin barreras de espacio ni tiempo. Definiciones de M-learning que se ajustan a las nuevas prácticas educativas Siguiendo a O’Malley et al. (2003) y otros autores como Keegan (2005) describen Mobile Learning como “aquél aprendizaje que tiene lugar cuando el estudiante no se encuentra en un lugar determinado o fijo” o bien como “el aprendizaje que tiene lugar cuando el estudiante se beneficia de las oportunidades de aprendizaje ofrecidas por las tecnologías móviles”. Finalmente, la iniciativa MoLeNET (2009) describe Mobile Learning como “la explotación de tecnologías ubicuas de mano, juntamente con redes para facilitar, apoyar, mejorar y ampliar el alcance de la enseñanza y el aprendizaje”.1

Otras definiciones de m-learning extraídas de la tabla de Camacho (2011) y que se ajustan a lo que entendemos que será el uso de las tecnologías móviles y las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje junto a entornos colaborativos son:

1

“Aproximación conceptual al m-learning: retos pedagógicos y perspectivas de futuro”. Mar Camacho Martí (Universitat Rovira i Virgili) SCOPEO (2011). M-learning en España, Portugal y América Latina, Noviembre de 2011. Monográfico SCOPEO, nº 3. Consultado (27/12/2012) en: http://scopeo.usal.es/investigacion/monograficos/scopeom003

5


“Cualquier tipo de aprendizaje que se produce cuando el alumno no está en una ubicación fija y predeterminada, o de aprendizaje que se produce cuando el alumno se aprovecha de las oportunidades de aprendizaje que ofrecen las tecnologías móviles.” (Wikipedia, UK 2010) “Se trata de entender y saber utilizar nuestra vida cotidiana como espacio de aprendizaje” (Pacheco, Bachmair & Cook , 2010) “Mobile Learning no trata de la distribución de contenidos mediante dispositivos móviles, sino sobre los procesos de conocer, operar y aprender a través de nuevos y cambiantes contextos de aprendizaje” (London Mobile Learning Group – LMLG,2009) “Mobile Learning es el acceso, la personalización, la participación , la inclusión y el control de los estudiantes sobre el propio aprendizaje”(Laurillard, 2007)

Características Pedagógicas de M-Learning 

Aprendizaje centrado en el entorno y contexto del estudiante.

    

Permite la publicación directa de contenidos, observaciones y reflexiones. Favorece la interacción y la colaboración. Facilita la creación de comunidades de aprendizaje. Mejora la confianza de aprendizaje y la autoestima. Permite que las nuevas habilidades o conocimientos se apliquen inmediatamente. Enfatiza el aprendizaje auto-dirigido y diferenciado. Ofrece posibilidades de capturar fácilmente momentos irrepetibles sobre los cuales hacer debate y reflexión. Favorece la colaboración distribuida y numerosas oportunidades de trabajo en equipo.

  

2

Entornos Colaborativos de Aprendizaje: la web 2.0 Uno de los retos que se presenta en esta nueva Sociedad del Conocimiento, la Información y la Comunicación como la venimos denominando hasta ahora, es la 2

Tabla extraída de: “Aproximación conceptual al m-learning: retos pedagógicos y perspectivas de futuro”. Mar Camacho Martí (Universitat Rovira i Virgili) SCOPEO (2011). M-learning en España, Portugal y América Latina, Noviembre de 2011. Monográfico SCOPEO, nº 3. Consultado (27/12/2012) en: http://scopeo.usal.es/investigacion/monograficos/scopeom003

6


puesta en marcha de mecanismos que activen la construcción del conocimiento sociocolaborativo a través de la inclusión de las TIC’s. Para ello creemos conveniente tener en cuenta el auge de la tecnología móvil, así como los dispositivos y aplicaciones que se llevarán a cabo dentro de las instituciones educativas. El advenimiento de la web 2.0 (término acuñado a O’Really (2005) ha sido uno de los acontecimientos más importantes para el mundo educativo. Nuevos paradigmas dentro de la enseñanza, nuevas líneas de investigación y nuevos interrogantes han estremecido las bases de la educación tradicional. Éste nuevo concepto de software social es un conjunto de aplicaciones y herramientas que permiten no solo participar sino, crear, modificar y compartir contenido a tiempo real en cualquier parte del mundo con la único requisito de estar conectado a la red. Éste hecho en apenas unos años ha dado un vuelco a la forma de entender la enseñanza, los métodos y el aprendizaje. Estas herramientas son pues, Wikis, Blogs, chats, redes sociales, correo y mensajería instantánea, entre otros. El aprendizaje colaborativo de intercambio de conocimiento entre pequeños grupos de intereses comunes no se da en la espontaneidad de las aulas. El aprendizaje colaborativo implica una metodología que estimule el intercambio de información y una planificación de estrategias que permitan la construcción del conocimiento derivado de ese intercambio de información. Esto exigirá como mínimo una inyección de motivación por parte del profesorado, necesaria para que el alumnado se involucre en un proceso o experiencia que le lleve a la necesidad de querer aprender. A continuación exponemos los motivos por los que se debería apostar por un aprendizaje más colaborativo y no tanto individual:3     

El aprendizaje colaborativo incrementa la motivación de todos los alumnos como grupo en consecución los objetivos propuestos. El aprendizaje colaborativo consigue mayor rendimiento tanto a nivel individual como grupal. Favorece la retención sobre lo aprendido. Promueve el pensamiento crítico al debatir y reflexionar en grupo. La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso de aprendizaje.

3

Martín Moreno Cerrilo Q. (2004). Aprendizaje Colaborativo y Redes de Conocimiento. Ponencia publicada en el libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70. ISBN: 848491-432-1.

7


PROPUESTA PRÁCTICA Tecnología Móvil y Entornos Colaborativos de Aprendizaje. INTRODUCCIÓN Una vez expuestas las tecnologías emergentes que caracterizarán más próximamente la nueva enseñanza de Educación Superior y no solo superior, daremos paso a un ejemplo de cómo poder introducir dichas tecnologías dentro del ámbito educativo. Haremos una propuesta no necesariamente contextualizada en Educación Superior. Podremos ver que quizás no debemos irnos tan lejos en el escalafón educativo de la enseñanza puesto que podríamos ir sentando las bases del uso de la tecnología, por poner un ejemplo, en la Enseñanza Secundaria. Como bien apuntábamos anteriormente, se concibe el uso de la tecnología móvil junto a los entornos colaborativos de aprendizaje, por la rapidez, espontaneidad y libertad de interacción que se produce entre los usuarios de dichas herramientas, concibiendo éstas como parte de un mismo elemento: tecnología móvil y entornos colaborativos de aprendizaje. Como primer punto de nuestra propuesta contextualizaremos el aprendizaje que se llevará a cabo, el lugar y las condiciones del mismo.

CONTEXTUALIZACIÓN Se identifica el desarrollo de una Unidad Didáctica para el curso de 1º de la E.S.O. sobre “Los Terremotos”, impartida dentro de la asignatura de Ciencias Naturales. El colegio está situado en la provincia de Jaén, cuya población, en su mayoría, de clase media, no supera los 10.000 habitantes. Gran parte de dicha población se dedica de forma exclusiva a las labores del campo. Recientemente la zona ha experimentado una serie de terremotos por la que la población está bastante alarmada. Se señala la provincia de Jaén como la provincia más activa en cuanto a temblores sísmicos se refiere, un dato curioso. Con esta actividad pretendemos no solo dar conocimiento sobre los terremotos y las teorías de los sismos, sino impregnar a toda la población a través de una actividad que se llevará a cabo desde dentro de un aula como la que indicábamos anteriormente y todo gracias a la tecnología móvil.

8


Se llevará una labor de carácter investigativo en la que el profesor adoptará un papel como mero guía del aprendizaje, como moderador de los debates y de las reflexiones surgidas en clase.

OBJETIVOS     

Usar la tecnología móvil y las herramientas de la web 2.0 como medio de difusión de la información y el conocimiento. Conocer los principales fenómenos internos de nuestro Planeta. Expresar, comprender e interiorizar sobre el movimiento sísmico y la teoría de la Tectónica de Placas. Valorar el impacto de los terremotos sobre el planeta y su población. Aprender cómo actuar ante un acontecimiento imprevisto como lo son los movimientos sísmicos.

CONTENIDOS     

Capas de la Tierra: Atmósfera, Hidrosfera y Geosfera. Wegener y la Deriva continental Tectónica de Placas: la litosfera Distribución geográfica de las placas Dorsales oceánicas

COMPETENCIAS BÁSICAS4 

Conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Se pretende que el alumnado obtengan la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

4

Competencias LOE extraídas dentro del marco de la UD “¿Es seguro el Planeta? De la web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/menendezypelayo/actividadestic/webtematica/ud_planeta_ tierra/index.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/menendezypelayo/actividadestic/webtema tica/ud_planeta_tierra/index.html [consulta 29-12-2012]

9


Tratamiento de la información y competencia digital

Los alumnos deben disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 

Competencia para aprender a aprender

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

METODOLOGÍA La metodología a utilizar adoptará un carácter principalmente investigativo, siendo los alumnos los que a través de su propia curiosidad, indaguen, discutan y reflexionen sobre los contenidos del tema a exponer. En primer lugar el profesor hará una breve introducción sobre el tema y lanzará algunas preguntas para despertar inquietudes entre los alumnos. Los alumnos se ordenarán en grupos de trabajo, principalmente el criterio será agruparlos según la tecnología móvil que utilicen y el acceso a internet. Se nombrará un portavoz de grupo para hacer las anotaciones pertinentes a las explicaciones del profesor, las reflexiones surgidas en los debates y curiosidades que posteriormente y al finalizar la Unidad, se entregará a modo portafolios para el profesor. Acto seguido ordenará buscar una noticia (en el móvil, tablet, consola o lagtop) relacionada con los sucesos acontecidos en los últimos días en cuanto a los movimientos sísmicos de la zona. El profesor también puede proponer una, pero es preferible que sean los propios alumnos quienes la busquen y lean. El apoyo de un retroproyector o el aula de informática podría ser interesante aunque no necesariamente imprescindible. Abordaremos la actividad sin la necesidad de tener un colegio o un aula que disponga de recursos tecnológicos. El profesor para sus explicaciones a las noticias acontecidas puede presentar láminas o gráficos en formato papel plastificado. Vuelvo a recalcar que todo sea en función de las necesidades del profesor, aula y de los recursos que disponga el colegio entendiendo que no todos están dotados de la tecnología que gustarían.

10


El profesor guionizará la actividad así como el aprendizaje de sus alumnos. Actuará como moderador y como ente que soluciona las dudas surgidas durante las actividades. Así el papel de los alumnos será mucho más activo. Se utilizarán las redes sociales como difusoras de noticias publicadas en los periódicos digitales. Los temidos Tuenti, Twiter o Facebook ahora pueden ser nuestros mejores aliados. El profesor también preparará un blog a modo de aclaración de dudas desde dónde también podrá ir desarrollando el tema a través de vídeos, web de interés, comentarios, noticias o foros sobre lo que está aconteciendo en la provincia de Jaén en cuanto a los movimientos sísmicos se refiere.

TEMPORALIZACIÓN El tiempo estimado para el desarrollo de la Unidad será de 4 sesiones de 50 min., contando que las clases sean de 1 h. Barajaremos un margen de error de 10 min., el que se suele dar entre el incio de la clase y el final de la misma. La Unidad cuenta con 5 actividades las cuales se repartirán de la siguiente manera.

Inicio/Presentación

Desarrollo

Finalización

Sesión 1 Sesión 2  ¿Que se sabe sobre la actividad sísmica? (25 min.)

Sesión 3

¿Qué pasa, por qué está pasando? (25 min.)

Bajo nuestros pies. (50 min.)

Sesión 4

Como se produce un terremoto (50 min.) 

Como actuar ante un movimiento sísmico (50 min.)

11


ACTIVIDADES 

De Iniciación

El profesor explicará en qué consistirá la Unidad que pretende presentar, la temática y la dinámica de la misma. Para comenzar se crearán grupos de 4 o 5 alumnos según tecnología móvil de los alumnos: conexión a la red, procesador, pulgadas, etc. más que nada que tenga conexión a internet o al menos acceso a través de la red Wifi del colegio. Se elegirá un portavoz de grupo y se explicará cómo se ha de crear la carpeta de autoaprendizaje que tendrán que realizar así como lo que ha de contener dicha carpeta. 1. ¿Qué se sabe sobre la actividad sísmica? Se lanzarán preguntas como: ¿Capas de las que está compuesto el Planeta Tierra? ¿Sabéis que es la Geosfera? ¿Un terremoto? ¿Cómo se producen? ¿Consecuencias? ¿Qué está pasando últimamente en la provincia de Jaén? Será una actividad para saber qué es lo que saben los alumnos del tema, qué piensan y que sienten sobre todo lo que está pasando en el pueblo y sus alrededores. A partir de aquí se dará paso a la primera búsqueda de información sobre noticias de periódicos digitales a través del móvil. Se expondrán y se leerán algunas de ellas. Seguidamente se vuelve a preguntar sobre sus impresiones. Se sugiere que dichas noticias sean compartidas por las redes sociales que suelan utilizar. A partir de aquí los alumnos podrán establecer consultas y visualizar el contenido que el profesor prepara en un blog personal, el cual se podrá seguir durante todo el desarrollo de la Unidad. 

De desarrollo 2. ¿Qué pasa, por qué está pasando?

A continuación el profesor explicará las distintas capas del Planeta y el porqué de todo este fenómeno ayudado a ser posible de la pizarra electrónica, un retroproyector o en su defecto láminas de gráficos a modo ilustrativos que apoye la explicación. Para esta actividad el profesor también puede contar con direcciones url’s de vídeos que ilustren el fenómeno para que los alumnos puedan visualizarlos en sus móviles o en su defecto en la pantalla del ordenador del aula de informática.

12


Los alumnos nuevamente compartirán los link’s a través de las redes sociales. Y se atenderán a los comentarios producidos y sugeridos de la actividad anterior. 3. Bajo nuestros pies Con esta actividad el profesor se centrará en la capa de la Geosfera: capas que la componen, fenómenos que se producen y la relación con la Teoría de la Deriva Continental (Wegener 1912) y la posterior Teoría de la Tectónica de Placas (motor de movimiento). Los alumnos nuevamente han de encontrar noticias e información relacionada. Consensuarán la información encontrada en grupo debatiendo y exponiendo a posteriori la reflexión que les sugiere el funcionamiento interno de la Tierra. El profesor aclarará dudas, incertidumbres y errores de comprensión. También podrá exponer link’s que faciliten al alumnado la comprensión del tema. Se compartirán a través de las redes sociales nuevamente noticias relacionadas con la temática de la actividad, y se seguirá respondiendo al debate que vaya surgiendo a través de los comentarios en dichas redes. 4. Como se produce un terremoto Una vez encarrilada la temática, interiorizando los fenómenos que se producen bajo Tierra, aprendiendo, debatiendo y exponiendo impresiones sobre la grandeza de nuestro Planeta, daremos paso al por qué de los terremotos, características, las Dorsales Oceánicas y la distribución geográfica de la Tectónica de Placas. El profesor seguirá con su papel de guía en todo el proceso. Lanzará nuevamente preguntas al aire y los alumnos indagarán en la red. Por ejemplo: ¿Cómo se producen los Terremotos? Los alumnos contarán con un tiempo para que en grupos y a través de sus móviles busquen información de interés, consensuen y nuevamente expongan al resto de alumnos cuáles son sus impresiones en cuanto a cómo se produce un terremoto. Se compartirán link’s de interés como vídeos explicativos y/o expositivos, recursos que faciliten la comprensión de la temática así como las explicaciones y aclaraciones del profesor que serán indispensables para la total compresión del fenómeno. El profesor nuevamente puede apoyarse en láminas sobre la distribución geográfica de placas en el mundo para explicar las principales zonas de actividad sísmica y aprovechará para trabajar el tema de los volcanes. Nuevamente el alumnado ha de sumergirse en la red en busca de información al respecto, debatir y compartir a través de las redes sociales en relación a la temática expuesta.

13


Finalización 5. Como actuar ante un movimiento sísmico

Como última actividad propondremos las medidas de precaución que se han de tomar ante un movimiento sísmico. Antes de nada se realizará una serie de preguntas para saber las opiniones de los alumnos, que saben al respecto, dándonos a conocer el calado y uso de los medios sociales a los que han estado sometidos estos últimos días, dada la situación del pueblo y el planteamiento de la actividad. Debatiremos con el conjunto de la clase el contenido de esta actividad y todo lo relacionado con la temática expuesta hasta ahora. Concluiremos con las carpetas grupales de aprendizaje y se seguirá atento a los acontecimientos siguientes, las redes sociales y el blog del profesor para cualquier tipo de duda o consulta.

EVALUACIÓN La evaluación, tanto grupal como individual será seguida por el profesor el cual registrará toda la actividad del alumnado:    

Colaboración en el grupo de trabajo. Participación y aportaciones al debate de clase. Aportaciones a las redes sociales y Blog personal del profesor. Portafolios.

El portafolios ha de contener como mínimo: Una introducción a la temática. Contenido: resumen y seguimiento de las actividades de clase, link’s, reflexiones de las actividades y debate de clase, fotografías e imágenes sobre los conceptos y temática trabajada, así como noticias de periódicos y anexos varios. Conclusión a modo reflexivo sobre que piensan, sienten o interpretan en cuanto a lo que está pasando en su localidad en referencia a los movimientos sísmicos.

14


BIBLIOGRAFÍA 

Terán L., González J.A. (2007). Aportaciones para el diseño de proyectos multimedia con inclusión de las tic en el ambito de la educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y desarrollo educativo, ISSN 2007 - 2619

Díaz Barriga L., Morales L.,(2008). Aprendizaje Colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativa. No 47-48, 5-25

Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Sharples, M., McAndrew, P., Weller, M., Ferguson, R., FitzGerald, E., Hirst, T., Mor, Y., Gaved, M. and Whitelock, D. (2012). Innovating Pedagogy 2012: Open University Innovation Report 1. Milton Keynes: The Open University.

George Siemens (2010). Conociendo el Conocimiento. Prólogo de Fernando Santamaría: La era conectiva: por el desorden natural de los artefactos y nodos. Ed. Nodos, Ele.

Competencias LOE extraídas dentro del marco de la UD “¿Es seguro el Planeta? De la web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/menendezypelayo/actividadestic/webtema tica/ud_planeta_tierra/index.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/menend ezypelayo/actividadestic/webtematica/ud_planeta_tierra/index.html [consulta 29-122012]

Martín Moreno Cerrilo Q. (2004). Aprendizaje Colaborativo y Redes de Conocimiento. Ponencia publicada en el libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70. ISBN: 84-8491-432-1.

“Aproximación conceptual al m-learning: retos pedagógicos y perspectivas de futuro”. Mar Camacho Martí (Universitat Rovira i Virgili) SCOPEO (2011). M-learning en España, Portugal y América Latina, Noviembre de 2011. Monográfico SCOPEO, nº 3. Consultado (27/12/2012) en: http://scopeo.usal.es/investigacion/monograficos/scopeom003

“Aproximación conceptual al m-learning: retos pedagógicos y perspectivas de futuro”. Mar Camacho Martí (Universitat Rovira i Virgili) SCOPEO (2011). M-learning en España, Portugal y América Latina, Noviembre de 2011. Monográfico SCOPEO, nº 3. Consultado (27/12/2012) en: http://scopeo.usal.es/investigacion/monograficos/scopeom003

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.