Gestion del patrimonio cultural del complejo arqueológico cerro saltur, lambayeque; perú

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE POSTGRADO

“LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LAS INSTITUCIONES LOCALES COMO FACTOR ESTRATÉGICO EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO SALTUR, DISTRITO DE ZAÑA, PROVINCIA DE CHICLAYO Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

AUTOR: BACH. ALFREDO PÁUL LÓPEZ ACOSTA ASESOR: Mg. HUMBERTO VEGA LLERENA TRUJILLO – PERÚ 2013 1


PRESENTACION Señores Miembros del Jurado: En cumplimiento con los requisitos señalados en el Reglamento de Tesis de Maestría de la Escuela de Post Grado, de la Universidad Nacional de Trujillo, aprobado en sesión de Consejo Universitario del 07 de marzo de 2006, con resolución N° 0232-2006/UNT; presento ante ustedes SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR, el presente proyecto de tesis titulado: “La Participación de la Población y las Instituciones Locales como Factor Estratégico en la conservación del Patrimonio Cultural: Complejo Arqueológico Cerro Saltur, Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque”. La presente investigación tiene por objeto lograr la participación activa y constante de la población local en la conservación del patrimonio cultural, especialmente el patrimonio arqueológico; acción lograda a partir de la toma de conciencia de la población sobre la gran importancia y el significado del legado cultural, legado que constituye la característica distintiva de un pueblo y que se identifica con ella: IDENTIDAD. Esperando contribuir en la conservación de nuestro patrimonio cultural, dejo a vuestra consideración este proyecto, con la seguridad que obtendré la justa calificación que el trabajo amerite; sin embargo cualquier observación o carencia es responsabilidad del autor. Atentamente,

Lic. Alfredo Paúl López Acosta.

Trujillo, Enero del 2013 2


INDICE PRESENTACIÓN……………………………………………….…………..…….……..……... 01 CAPÍTULO I: GENERALIDADES……………………….……….…………………………....03 1. TITULO.……………………………………………………………..…………………….….03 2. AUTOR.……………………………………………………………..……………………..…03 3. ASESOR.……………………………………………………………..…………………..…. 03 4. TIPO DE INVESTIGACION.…………..………………………………………….…....…..03 5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO…...03 6. DURACIÓN DEL PROYECTO………………….………………………………………… 03 7. CRONOGRAMA DE TRABAJO……………………………..……………………….…...04 8. RECURSOS………………………………………………………………………………….05 9. PRESUPUESTO…………………………………………………………………………….06 10. FINANCIAMIENTO………………………………………………………………………… 10 CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………..11 1. ESCENARIO…………………………...…………………………………………..…..........11 1.1 Realidad Observable...………………….……….………………..…………..….…….13 1.2 Antecedentes de Investigación………………………….…………………..………....21 2. PROBLEMÁTICA………………………...…………………………………………….……30 2.1 Realidad Problemática.….………………...….…………….…….………..………......30 2.2 Justificación del Problema………………………………………………………………32 2.3 Marco Teórico…………………………………………………………………………....33 2.4 Definición de Términos Estratégicos del Proyecto……..……………...………….....51 3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA……………………………………….…………………..60 4. HIPÓTESIS………………………………………...……………………...………………….60 5. OBJETIVOS………………………………………..…………………..………………….….61 6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………..62 6.1 Material de estudio……………………………………………………………….……...62 6.2 Métodos y Técnicas…………………………………………………………………..…64 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………...…..………………………….…. 67 ANEXOS 3


CAPITULO I: GENERALIDADES 1. TITULO “La Participación de la Población y las Instituciones Locales como Factor Estratégico en la conservación del Patrimonio Cultural: Complejo Arqueológico Cerro Saltur, Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque”. 2. Autor: 2.1 Nombre: Lic. Alfredo Paúl López Acosta 2.2 Grado Académico: Bachiller en Ciencias Sociales 2.3 Título Profesional: Licenciado en Arqueología 2.4 Dirección: Mz. P – Lt. 10A / Urb. Covicorti – Distrito y Provincia de Trujillo. 2.5 Mención: Gestión de Patrimonio Cultural 3. Asesor: 3.1 Nombre: Humberto Vega Llerena. 3.2 Grado Académico: Mg. Humberto Vega Llerena 3.3 Título Profesional: Arqueólogo. 3.4 Dirección Laboral y/o Domiciliaria: Av. Juan Pablo Segundo S/N 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 4.1 De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada 4.2 De acuerdo al diseño de la investigación: Descriptiva-Explicativa 5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO 5.1 Localidad: 5.1.1 Poblado: Saltur. 5.1.2 Distrito: Zaña. 5.1.3 Provincia: Chiclayo. 5.1.4 Departamento: Lambayeque.

4


5.2 Institución: -

Municipalidad Distrital de Zaña.

-

Gobierno Regional de Lambayeque.

6. DURACIÓN DE LA EJECUCION DEL PROYECTO 5.1 Duración en meses: 11 meses 5.2 Duración en días: 330 días

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

1 2 3

4

Etapas

Fecha

Dedicación

Término

semanas (hrs)

26-11-2012

31-11-2012

96 horas

01-12-2012

07-12-2012

72 horas

08-12-2012

31-01-2013

180 horas

01-02-2013

31-07-2013

2,160 horas

Fecha Inicio

Trabajo de campo exploratorio Revisión bibliográfica inicial Elaboración y presentación del proyecto de investigación Acopio de datos o trabajo de campo

5

Análisis de resultados

01-08-2013

01-12-2013

1,800 horas

6

Redacción del informe final

02-12-2013

02-01-2014

360 horas

03-01-2014

03-02-2014

360 horas

7

Presentación y Sustentación del informe

TOTAL (Horas)

5,028 horas

5


8. RECURSOS DISPONIBLES: 8.1 Personal - Arqueólogo Responsable:

(01)

- Arqueólogo Asistente:

(01)

- Antropólogo:

(01)

- Administrador:

(01)

- Topógrafo:

(01)

- Especialista en CAD:

(01)

8.2 Bienes - Cámara fotográfica profesional mecánica marca: Nikon N70

(01)

- Cámara fotográfica digital marca: Koda

(01)

- GPS marca: Garmin Colorado 300

(01)

- Wincha de 25 metros

(01)

- Vídeo filmadora Sony

(01)

- Laptop Sony VAIO. Windows Vista Seven

(01)

- Computadora de Escritorio

(01)

- Impresora multifuncional Canon MP 250 series Printer

(01)

6


9. PRESUPUESTO Y RECURSOS NO DISPONIBLES 02.01 Personal 02.1.11.15 Retribuciones y Complementos-Contratos a Plazo Fijo

Personal

Cant.

Tiempo

Sueldo

(Meses)

Mens. (S/.)

Total (s/.)

Arqueólogo

01

11

3,000.00

33,000.00

Antropólogo

01

03

2,800.00

8,400.00

Arqueólogo Asistente

01

06

1,800.00

10,800.00

Administrador

01

10

2,500.00

25,000.00

Topógrafo

01

1

2,100.00

2,100.00

Especialista en CAD

01

1

1,200.00

1,200.00 80,500.00

02.03. Bienes y Servicios 02.03.15 Material y Útiles 02.03.15.1 MATERIALES DE OFICINA

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio Un.

Total (S/.)

Papel Bond A4 80 gr.

Millar

5

31.00

155.00

Cuadernos 100 hojas

Unidad

06

2.00

12.00

Libretas de Campo

Unidad

06

2.50

15.00

Tableros de dibujo

Unidad

03

10.00

30.00

Tijera

Unidad

02

6.00

12.00

Pegamento UHU

Docena

01

34.00

34.00

Corrector Pelikan

Unidad

06

1.00

6.00 7


Portaminas 0.5 mm.

Unidad

12

2.40

28.80

Sobre Manila A4

Docena

02

5.00

10.00

Caja

02

12.00

24.00

Files A4

Docena

02

5.00

10.00

Lapiceros

Docena

01

2.50

30.00

Reglas de 30 cm.

Unidad

04

2.00

8.00

Resaltadores

Unidad

06

1.80

10.80

Borrador de lápiz

Unidad

12

1.00

12.00

Cinta masking tape

Unidad

12

5.00

60.00

Cola Sintética

Frasco

02

4.00

8.00

Caja

02

4.00

8.00

Pares

4

42.00

168.00

Cargador de Baterías

Unidades

2

40.00

80.00

DVD-4.7 GB HP X100

Caja

01

150.00

150.00

Unidad

12

1.30

15.60

Grapas 26/6

Clips Pilas AA recargables Sony

Cinta de Embalaje

887.20

02.03.15.11 MATERIAL DE IMPRESIÓN

Descripción

Tinta negra de Impresora Tinta de color para impresora

Unidad

Cantidad

Precio Unitario

Total (S/.)

Cartucho

6

60.00

360.00

Cartucho

6

67.00

402.00 762.00

8


02.03.18.12 MEDICAMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Descripción

Unidad

Cantidad

Precio Unitario

Total (S/.)

Agua Oxigenada

Frasco

03

1.50

4.50

Alcohol

Frasco

02

6.00

12.00

Paquete

05

3.00

15.00

Algodón

Bolsa

04

3.00

12.00

Furoxona

Docena

01

12.00

12.00

Jabón germicida

Unidad

03

2.00

6.00

Hirudoit

Unidad

02

17.00

34.00

Dencorub

Unidad

03

10.00

30.00

Merthiolate

Frasco

01

5.00

5.00

Curitas

Caja

01

5.00

5.00

Donafán

Caja

01

9.00

9.00

Esparadrapo

Rollo

03

5.00

15.00

Unidad

02

3.00

6.00

Caja

1/2

13.5

13.50

Gasa

Venda 2” Paracetamol

179.00 02.03.21.12 VIATICOS Y ASIGNACIONES Descripción

Unidad

Cantidad

Precio Unitario

Total (S/.)

Persona

06

124.00

744.00

Hospedaje

Días

50

35.00

1,750.00

Alimentación

Días

50

20.00

1,000.00

Transporte del Arqueólogo y Asistente: Chiclayo – Saltur – Chiclayo y viceversa

3,494.00 9


02.03.15.12 EQUIPAMIENTO

Descripción

Unid.

Cant.

Precio Unit.

Total (S/.)

Equipo

2

3,800

5,500.00

Equipo

01

768

768.00

-Moinboard MB MSI K9N DIAMOND AMD2 S/R SLI DDR2 PCI-E SATA. -Procesador PROC AMD ATHLON 64X2 460+ SOCKT AM2. -Disco Duro SEAGATE 250 GB, 7200rpm, SATA2. -Tarjeta de video, MSI Gforce NX 7300 GT PCI Express 256MB. -Memoria Ram Kingston, 1GB DDR2 533 MHG X2 = 2GB. -Monitor 17’ Samsumg, Syncmaster 740NC LCD. -Floppy Drive interno 3.5mb NEC negro. -Case P IV de 530 W ATX V.1.1 con toberas. -Mouse PS2 Scroll Optico Microsoft 500. -Teclado PS2 Microsoft 500. -Estabilizador sólido FXE-1000 W. Impresora HP Laserjet 1022N b/n.

6,268.00 02.03.27.11 Otros Servicios 02.03.22 4.4 Servicios de Impresiones, Encuadernación y Empastado Descripción

Unidad

Cantidad

Prec. Unit.

Total

Revelado de película a color x36

Rollo

03

20.00

60.00

Revelado de fotografía digital

Unidad

60

2.00

120.00

Impresiones

Juegos

Aprox.

----

200.00

Fotostáticas

Juegos

Aprox.

----

300.00

---

---

---

500.00

Movilidad y Transporte

1,180.00 10


9.1 PRESUPUESTO ANALITICO:

CÓDIGO

ASIGNACIÓN

MONTO

02.01

PERSONAL

80.500.00

02.1.11.15

Retribuciones y complementos–contratos a plazo fijo

80.500.00

02.03

BIENES Y SERVICIOS

5,322.20

02.03.15 Material y útiles 02.03.15.1 Material de Oficina

887.20 887.20

02.03.15.11 Material de Impresión

762.00

02.03.18.12 Medicamentos de primeros auxilios

179.00

02.03.21.12 Viáticos y asignaciones

3,494.00

02.03.15.12

EQUIPAMIENTO

6,268.00

02.03.22.4

OTROS SERVICIOS

1,180.00

02.03.22.4. 4 Servicios de impresiones, encuadernación y empastado IMPREVISTOS TOTAL EN NUEVOS SOLES

1,180.00 2,000.00 95,270.00

CAMBIO A DÓLARES AMERICANOS Total (Nuevos Soles)

S/. 95,270.00

(Dólar Usa – Cambio: S/ 2.56 – Enero 2013.

$. 37,214.84

11


10. FINANCIAMIENTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

MONTO

PORCENTAJE

1.

Autofinanciamiento

18,825.00

20%

2.

Organismos privados y estatales: - Gobierno Regional de Lambayeque - Municipalidad Distrital de Za単a - Mades ONG

39,357.00 33,125.00 3,963.00

41% 35% 4%

95,270.00

100%

TOTAL

12


CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. EL ESCENARIO 1.1 El Distrito de Zaña Se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, en la zona costera del Perú, a 45 km de la ciudad de Chiclayo, a 4 km de Cayaltí y a 50 km. de Oyotún. Geográficamente se ubica en la zona media de la cuenca del rio Chancay, teniendo como coordenadas 6°55'15" latitud sur, 79° 34' 54" longitud oeste, a una altura de 46 m.s.n.m.

Superficie y Altitud El distrito de Zaña es el más extenso de la provincia, con una extensión de 755.93 km² y tiene una población de 34,980 habitantes, siendo su densidad de 45 habitantes por km² 2,899.64 km2, y se ubica a una altitud de 07 m.s.n.m. (Fuente INEI). Su suelo es llano, con varios cerros como el Corbacho, La Cantarilla, la Horca y otros. Clima El clima es templado y seco, con vientos no muy fuertes. Las temperaturas medias oscilan entre 18 °C y 31 °C / 87.8° F. En los meses de verano la temperatura sube hasta los 22 y 35 °C. La precipitación pluvial promedio es de 198 mm (varía entre 42.7 mm y 368.1 mm) en años considerados normales, en los años del Fenómeno EL Niño (F.E.N), es mayor. La humedad relativa es de 78%. Hidrografía En cuanto a su relieve el territorio del distrito es llano en un 75%, con algunas ondulaciones en la parte no cultivada, una parte de su territorio ha sido objeto de un intenso trabajo de nivelación con fines agrícolas, que han contribuido a erosionar el suelo, facilitando la erosión de marcadas ondulaciones como producto de la acción aluvional y eólica.

13


Sus suelos son de naturaleza aluvial, como consecuencia de la sedimentación producida por las inundaciones y desligamiento de tierras de la parte alta del valle, así como por el sistema de irrigación. Población La población del Distrito de Zaña según el Censo de 1993 era de 40,126 habitantes. Con la creación de los Distritos de Cayaltí, Pucalá y Tumán y, teniendo en cuenta los resultados del Censo de 1993, Zaña habría perdido 22,649 habitantes que se habían distribuido de la siguiente manera; 16,285 personas a Cayaltí, 6,178 a Pucalá y 186 a Tumán. Información más actual obtenida por el Comité Local de Asistencia Social (CLAS,) señala una población distribuida hacia el 2002. La tasa de crecimiento de Zaña es de 0.2% y muestra un lento crecimiento. La densidad poblacional es de 33.16 km2 con la población proyectada por el INEI para el año 2002 y de 57.59 por km2 después de la creación de los Distritos Cayaltí, Pucalá y Tumán. Niveles de pobreza y extrema pobreza El Distrito de Zaña tiene un Nivel R: Regular, con un índice de pobreza de 13.15, según los estudios realizados por el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) en el año 1996.

En dichos estudios se revela las siguientes carencias de la población del Distrito: 

49.28%, sin agua

54.68%, sin desagüe

20.84%, sin energía eléctrica

37.14%, con techo precario

8.10%, de inasistencia escolar

12.30%, de analfabetismo

8.80%, de hogares hacinados

32.40%, de desnutrición 14


Centro Poblado Saltur Origen del nombre Don Alejandro Segura Dávila, coronel de la PNP en retiro y acucioso investigador que vivió en esta cálida tierra cañera comprensión de la Hacienda, luego Cooperativa y ahora Empresa Agro Industrial Pomalca nos relata en su Documento “Breve Reseña Histórica del Centro Poblado Saltur” publicado en el año 1998 que el antiguo nombre de este pueblo era LA CALERITA, y luego cambió a SALTUR. También nos dice que este nombre fue bautizado por uno de los hacendados de apellido Ibáñez que adquirieron estas tierras aproximadamente en los años 20 del siglo XX. Este joven hacendado, según nos relata don Alejandro, se enamoró locamente de una bella joven hija de peones de su hacienda, y que al no poder comprometerse con esta bella joven por el rechazo de su propia familia, por ser ella muy pobre, motivó que este amor imposible causara una profunda tristeza en la bella joven que dañó su débil corazón, muriendo de amor. En memoria de este imposible amor, el joven hacendado dio el nombre a esta tierra tomando las primeras letras de su nombre y apellidos de esta joven formando la palabra SALTUR. El nombre de esta joven fue Saturnina Leandra Tafur Uriarte.

Cruzando información con otras fuentes y relacionándolas con historias de pueblos vecinos, considero este relato como una versión muy confiable ya que el supuesto antiguo nombre La Calerita hace mención a una de las principales actividades a la que se dedicó este pueblo desde la época colonial que fue la producción de cal, teniendo como materia prima las rocas calizas que forman parte del cerro.

En relación al nombre Saltur, este nombre no es conocido ni se encuentra en antiguos registros de esta zona y recién aparece con esta denominación a inicios de los años 30 del siglo pasado. Por último es cierto que los penúltimos hacendados de estas tierras fueran la Familia Ibáñez. Los últimos fueron la Familia De La Piedra Del Castillo que compraron estas tierras el año 1932.

15


Ubicación Geográfica Anexo Saltur Se encuentra ubicado en el Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque, en la zona costera del Perú, a 24 km de la ciudad de Chiclayo, a 4.10 km de Sipán y a 13.4 km. de Zaña. Geográficamente se ubica en la zona media de la cuenca del rio Chancay, teniendo como coordenadas geográficas 6°48'48.2" latitud sur, 79° 38' 18.1" longitud oeste; y sus coordenadas UTM (WGS 84): 650242.98 (E) - 9245503.81 (N) a una altura de 46 m.s.n.m. Población Anexo Saltur Según el Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993, el anexo Saltur tiene una población total de 4.044 habitantes, de los cuales el 50.7% (20.25) son hombres y el 49.93% (20.19) mujeres. El Anexo de Saltur, como se observa en la Tabla 1, registra un total de 4.044 habitantes, de los cuales 2.025 son hombres y 2.019 mujeres, lo que representa el 50.07 y el 49.93 % del total, respectivamente. Asimismo, un 0 % de la población, de acuerdo a los grupos de edades clasificados por el INEI; un 2.50% son menores a 1 año; un 8.75% se encuentra entre los 1 y 4 años; un 24.36% se encuentra entre los 5 y 14 años; un 59.17% se encuentra entre los 15 y 64 años; y un 5.22% se encuentra entre los 65 a más años de edad. (FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993) Tabla 1: Características Demográficas del Anexo Saltur

POBLACIÓN 1.

2.

Anexo Cifras absolutas

%

Sexo

4.044

100

Hombres

2.025

50.07

Mujeres

2.019

49.93

4.044

100

Menores de 1

101

2.50

De 1 a 4 años

354

8.75

De 5 a 14 años De 15 a 64

985 2393

24.36 59.17

De 65 y más

211

5.22

Grupos de edad

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: XI Censo de Población y IV de Vivienda 1993

16


En la Tabla 2 se observa que el un 9.15% de la población (369) pertenecen al grupo sin nivel; el 2.65% de la población (107) asiste al sistema educativo Inicial Preescolar; el 38.85% de la población (1567) asiste al nivel educativo primario; el 31.32% de la población (1263) asiste al nivel educativo secundario. La población con educación superior (237) representa un 5.88%. El nivel de analfabetismo en la población entre hombres y mujeres (490) representa el 12.15%. El 4.93 % son hombres (199) y el 7.22% son mujeres (291).

Tabla 2: Características Educativas del Anexo Saltur

EDUCACIÓN

Anexo Cifras absolutas

%

1. Sin Nivel

369

9.15

2. Inicial Preescolar

107

2.65

3. Primaria

1567

38.85

4. Secundaria

1263

31.32

5. Superior

237

5.88

6. Población analfabeta

490

12.15

Hombre

199

4.93

Mujer

291

7.22

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: XI Censo de Población y IV de Vivienda 1993

En el distrito los locales escolares se encuentran en estado de deterioro y sin equipamiento adecuado, siendo una de las causas de migración y deserción escolar. Algunos centros educativos del anexo de Saltur cuentan limitadamente con módulos y equipamiento para la formación técnica de los estudiantes. Migración Según el censo de 1993, en el anexo de Saltur el 82.65% son nativos propios del lugar (3292); el 17.35% son migrantes (691); el saldo migratorio en el anexo Saltur es negativo.

17


Tabla 3: Características Migratorias del Anexo Saltur

MIGRACIÓN

Anexo Cifras absolutas

%

1. Nativos

3292

82.65

2. Migrantes

691

17.35

3. Extranjeros

0

0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: XI Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Situación Laboral (Ocupacional) En el anexo Saltur la mayor parte de la PEA (Población Económicamente Activa), son mayores de 15 años; con un 89.12% de la población ocupada (1040) y un 10.18% representando a la población desocupada (119); un 0.7% se encuentra entre los 6 y 14 años (8).

Tabla 4: Características de la Situación Laboral del Anexo Saltur Anexo Cifras absolutas

%

1167

100

8

0.7

2. PEA de 15 a más años

1159

99.3

Ocupados

1040

89.12

Desocupados

119

10.18

SITUACIÓNLABORAL PEA TOTAL 1. PEA de 6 a 14 años

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: XI Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Estructura Económica Los pobladores del anexo Saltur basan su economía en dos actividades principales: Trabajo no calificado y agricultura, secundariamente sigue el comercio, aunque desarrollado con bastante informalidad. 18


Tabla 5: Características de la Estructura Económica del Anexo Saltur

ESTRUCTURA ECONÓMICA 1.

Anexo Cifras absolutas

%

962

100

OCUPACIÓN PRINCIPAL Agricultores y trabajos. Calif. Agrícolas

9.46

91

26.92

Obreros de manuf., minas, construc. y otros

259 7.17

Comerciantes al por menor

69 3.12

Vendedores ambulantes

30 35.03

Trab. no Calif. de serv. (exc. vend. amb.)

337 18.30

Otros

176

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: XI Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Hogar y Vivienda El tipo de vivienda más predominante en el anexo Saltur, son las viviendas construidas con material noble (768) y de tenencia propia (73). Tabla 6: Características del Tipo de Viviendas en el Anexo Saltur HOGAR Y VIVIENDA 1.

2.

3.

Anexo Cifras absolutas

%

1691

100

Total de Viviendas

853

50.44

Total de Hogares

Vivienda y Hogar

838

49.56

Tipo de Vivienda (Ocupadas y desocupadas)

853

100

Casa independiente

829

97.19

Vivienda improvisada

2

0.23

Otros Tenencia de la Vivienda (Ocupadas) Propia

22

2.58

817

100

768

94

10

1.22

Alquilada

19


Ocupada de hecho

3

0.37

36

4.41

817

100

Ladrillo o bloque de cemento

73

8.94

De quincha

52

6.36

De piedra con barro

1

0.12

De madera

1

0.12

De estera

2

0.24

688

84.22

TECHOS

817

100

De concreto armado

47

5.75

De plancha de calamina o similares

605

74.05

Caña o estera con torta de barro

91

11.14

De paja, etc

40

4.90

Otro material

34

4.16

Otros 4. Materiales de Construcción de la Vivienda PAREDES

Otros

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: XI Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Turismo El distrito de Zaña cuenta con una riqueza turística potencial que no ha sido aprovechado a plenitud, a pesar de tener una hermosa playa y numerables restos arqueológicos muy importantes que han heredado. La falta de decisión por parte de las autoridades para elaborar e implementar un plan turístico natural y arqueológico hace del distrito un recurso turístico muerto, a pesar de presentar una ubicación estratégica en la región y ligada a la Red Regional y Nacional. Cuenta con una hermosa playa como: Caleta Cherrepe; maravillosos Restos Arqueológicos como: Cerro Corvacho, Cerro Guitarra y Cerro Saltur, con una prolongada ocupación prehispánica: moche, Chimú, Inca. Saltur no cuenta con infraestructura hotelera y restaurantes, sin embargo estas no obedecen a un Plan Turístico. Se requiere hacer un trabajo participativo de la población (mototaxistas, hoteles, restaurantes, y otros afines) para potenciar el 20


turismo, considerado como la industria ecológica, mejorando el ornato público, manteniendo las áreas verdes, dando una atención de calidad a los turistas y visitantes. De igual manera urge promover y fomentar las festividades tradicionales y religiosas, los platos típicos y costumbres. 1.2 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO SALTUR 1.2.1. Antecedentes de Investigación Paul Kosok (1965); registra por primera vez al Complejo Arqueológico Cerro Saltur, como uno de los asentamientos importantes en la parte baja del valle de Lambayeque. Ravines Rogger (1983), registra al Complejo Arqueológico Cerro Saltur, dentro del Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú – Zona Norte (Primera aproximación), se ubica en la carta geográfica Chiclayo (14 – d), en el número 69, ubicándolo dentro de la época o estilo cultural: Chimú – Inca. Deza Carlos (1999); propone en base a los diversos vestigios arquitectónicos (materiales constructivos y técnicas) que Cerro Saltur presenta una ocupación desde Cupisnique (Formativo Medio), Salinar (Formativo Superior), Virú, Moche (Intermedio Temprano), Huari, Lambayeque (Intermedio Tardío), Chimú e Inca (Horizonte Tardío). Deza Carlos (2001:17, 19-21); divide al Cerro Saltur en 4 sectores: Sector 1 (Lado Este); logrando identificar monumentos construidos de adobes (Huacas) sobre aterrazamientos de piedra. Así mismo afirma que los Salinar conciben un Patrón de Asentamiento Ortogonal (viviendas, edificación y diseño de sus monumentos arqueológicos sobre plataformas)

pertenecen a la Elite y/o

actividades administrativas públicas, mientras que otras formas irregulares serian viviendas populares. El autor concluye que la ocupación de Cerro Saltur se inicia en el Formativo Medio y Tardío (Cupisnique y Salinar) hasta la colonia 21


Narváez Alfredo (2002); como Director del INC-L, realiza una propuesta de Plano

Perimétrico

y

Topográfico

de

DELIMITACIÓN

del

Complejo

Arqueológico Saltur, por motivo de la Electrificación del CP Saltur, que parte de esta se encontraba sobre la zona arqueológica, estudiada por el Arql° Carlos Deza. Centurión Jorge (2005); como arqueólogo del Museo Arqueológico Nacional Bruning – Lambayeque (en ese entonces INC-L), realiza la REDELIMITACIÓN del área intangible del Complejo Arqueológico Saltur debido al crecimiento urbano del CP Saltur. Martínez Juan (2007); como arqueólogo del Museo Arqueológico Nacional Bruning – Lambayeque (en ese entonces INC-L), realiza la 2da Redelimitación del área intangible del Complejo Arqueológico Saltur debido al crecimiento urbano del CP Saltur. El Complejo Arqueológico Cerro Saltur cuenta con la propuesta de un Plano Perimétrico y Topográfico, que abarca un área de 378.546 has y un perímetro de 9419.092 m., encerrando su área intangible por 45 vértices. El Complejo Arqueológico Cerro Saltur, está declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 615/INC – 2004 del 11 de Agosto del 2004; además ha sido rectificada por un error mediante Resolución Directoral N° 386 / INC del 23 de marzo del 2005. La Municipalidad Distrital de Zaña en el mes de marzo del 2011, inicia su trámite de solicitud del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (C.I.R.A.) ante la Dirección Regional de Cultura Lambayeque del Ministerio de Cultura, para poder ejecutar el Proyecto de Electrificación Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias del Centro Poblado Saltur – II Etapa; siendo consideradas prolongaciones Ramón Castilla y Sixto Delgado; estando estas dentro del área intangible del Complejo Arqueológico.

22


Mediante INFORME N° 028-2012-OA/DRC-L/MC/DLA del 20 de marzo del 2012 (Ver documento adjunto), elaborado por la Lic. Dilian Lázaro Arones (arqueóloga de la Dirección Regional de Cultura Lambayeque del Ministerio de Cultura), como respuesta a una solicitud de la Junta Directiva de los SECTORES de las Prolongaciones RAMÓN CASTILLA y SIXTO DELGADO del Anexo Saltur; llegando a las siguientes CONCLUSIONES: 

Las prolongaciones Ramón Castilla y Sixto Delgado del Centro Poblado Menor Saltur, se encuentra dentro de la poligonal del área intangible del Complejo Arqueológico Cerro Saltur, declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral N° 615/INC-2004, además cuenta con un plano perimétrico elaborado por el Arql° Juan Martínez Fiestas (Museo Nacional Arqueológico Bruning – Lambayeque).

Se ha observado que en las prolongaciones Ramón Castilla y Sixto Delgado del Centro Poblado Menor Saltur, existen viviendas construidas sobre 3 montículos prehispánicos (huacas) y partes planas (plataformas) del área intangible. Los montículos se encuentran en las coordenadas UTM (DATUM: Sistema WGS 84): 650170.36 E / 9246393.30 W (Montículo prehispánico 1), 650203.96 E / 9246355.18 W (Montículo prehispánico 2) y 650019.78 E / 9246289.40 W (Montículo prehispánico 3); además en la superficie se observa fragmentos de cerámica utilitaria.

En vista de la situación delicada del complejo arqueológico Saltur, la Junta Directiva de las mencionadas prolongaciones, manifiestan su preocupación porque no pueden contar con el servicio básico de la energía eléctrica, solicitando la desafectación de la zona habitada, además mencionan que hay leyes que los ampara.

1.2.2. Descripción del Sitio y la Arquitectura del Complejo Arqueológico Cerro Saltur (Deza Medina, Carlos – Pag. 69 – 85 / 1999) Cerro Saltur, es parte de una pequeña cadena rocosa que se inicia en el paso natural que une los valles de Zaña y Lambayeque, prolongándose hacia el Sur-Oeste, 23


llegando hasta la Panamericana Norte a la altura del asentamiento humano Nuevo Mocupe. El complejo arqueológico ocupa una extensión aproximada de 400 Has. (2 km²), siendo la falda norte la de mayor extensión y donde se concentran los vestigios arquitectónicos y áreas de cementerios más importantes. Las características topográficas han permitido su sectorización y descripción. En cada sector del Complejo hemos registrado evidencias diferenciables de la arquitectura y cerámica. En el Sector 1 (Este) se concentra arquitectura de plataformas definidas para el Horizonte Temprano; en el Sector 2 (norte) se registró la arquitectura del Intermedio Temprano a Tardío; en el Sector 3 (Sur), arquitectura militar – Fortificaciones; y en el Sector 4 (Oeste) restos de arquitectura militar y administrativa con depósitos. SECTOR 1 (Este) Corresponde al paso natural que une los valles de Chancay-Collique y Zaña, por allí pasan o cruzan el camino y canales prehispánicos, uniendo los vestigios culturales de Cerro Corbacho, Collique, Cerro Saltur y Patapo o Cinto. Se ha elaborado un croquis de las plataformas construidas de piedra y barro, como también de un tipo de adobes aún no reportados por investigación alguna y que podría considerarse como el antecedente del adobe paralelepípedo que elaboraron los Gallinazo. Hemos subdividido este sector en 3 subsectores tomando en consideración dos factores: la gradiente topográfica la que es más abrupta desde el subsector superior a la cima, y por la presencia de arquitectura constituida por plataformas en todos los subsectores. a. ÁREA DE PLATAFORMAS Descripción Este paso natural está delimitado en su lado este por una leve cadena rocosa cubierta en parte por depósitos eólicos que se (prolonga hacia el poblado actual de Collique y Pacherres, cerca de Sipán y a las ruinas de Huaca Rajada. 24


Este Sector presenta plataformas y terrazas habitacionales, siguiendo la gradiente del cerro, murallas y áreas disturbadas de cementerios, una carretera y restos de una vivienda modernas. Hacia el noroeste y camino al pueblo de Saltur se evidencian restos de terrazas habitacionales y algunas plataformas de considerable monumentalidad rodeadas de cañaverales. Subsector inferior, de característica plana, y en su extremo norte se encuentran los cultivos agroindustriales de la C.A.A. Pomalca (caña de azúcar), corresponde al paso o abra natural que une los valles de Zaña y Chancay y donde existen canales y un camino prehispánico desde Zaña hasta Cinto. Junto a Cerro Saltur y al oeste de la carretera Cayaltí – Saltur, se registró tres plataformas: Plataforma 1. Tiene forma tronco piramidal, de planta cuadrada y aproximadamente 35 m. de lado (VER CROQUIS N° 1), con hipotético acceso en su lado norte y una altura actual aproximada a 5 m. Todo su entorno muestra restos de escombros, por efecto de acción natural y humana. En base a la observación de un "pozo de huaquero", en su parte central, sabemos que fue construido con piedras irregulares y barro, no se registró paramento alguno por lo que no se definió la técnica empleada en su construcción. Al sureste y noreste de la Plataforma 1 y cerca al límite cultivado, se encuentran otras dos plataformas menores construidas en parte sobre montículos naturales aterrazados y utilizados para enterramiento, donde algunas cámaras fueron construidas con paredes de piedra; el estado de conservación es malo por el acentuado disturbamiento clandestino de huaqueros. En la superficie de la Plataforma 1 y de las dos plataformas menores, observamos principalmente tiestos dispersos del Formativo (Cupisnique - Salinar). La posición cronológica de estas plataformas se definirá por comparación con otros reportes para el Formativo en los valles del norte y teniendo en cuenta que es una plataforma diferente a las otras 3 del subsector medio. Por otro lado, se ha registrado un ancho muro hecho con piedras grandes de aristas redondeadas que está cortado por la carretera Saltur - Cayaltí, el cual 25


por su ubicación es más temprano que la plataforma 2 que a continuación se describe, de dirección sur – norte y de 1.52 m. de ancho. La dirección hacia el sur, indica que se proyecta bajo la plataforma 2, lo cual permite establecer por relación estratigráfica que es la arquitectura más temprana del Sector y que hipotéticamente rodeaba a la plataforma 1. Subsector medio En la parte media del Sector 1 y al oeste – arriba de la carretera Cayaltí – Saltur, se aprecian construcciones de adobes piedra que consideraron como plataformas nombradas con los números 2, 3 y 4. Plataforma 2. Ha sido cortada por la carretera antes mencionada y se fue formando por superposición de 3 fases constructivas, posteriormente se reocupó este espacio por los Lambayeque y Chimú. Los muros son de sección rectangular, enlucidos y han quedado a la vista producto del huaqueo; se observan en los perfiles este y norte que los muros fueron construidos con adobes, piedras pequeñas (cuñas) y mortero de barro no muy húmedo. Los adobes de las fases constructivas mencionadas son de características muy particulares y peculiares en relación a los identificados para Gallinazo, Moche y de periodos más tardíos. Fueron fabricados con técnica de modelado, y la sección tiende a la forma trapezoidal cuyas medidas varían en cada uno; la planta es relativamente cuadrada, grosor delgado y con una muy distante semejanza a los tardíos adobes altos registrados por Kolata (1980: 132), en la ciudadela Tschudi de Chan Chan; sin embargo, otros adobes no presentan diferencias en sus lados, los cuales son curvados al modelarlos, y de grosor relativamente uniforme. La disposición de los adobes en los muros es de canto semejando libros colocados en un estante. Por lo general, las dimensiones oscilan entre 40 a 50 cm. de lado. En un forado de huaqueo (perfil este de esta plataforma y cortado por la carretera) se observan dos fases constructivas, en donde la inferior, más 26


temprana, los muros se ven enlucidos o estucados con arcilla blanca de espesor mayor a 1 cm. o lo que parecería pintados de blanco. El eje de los muros observables tiene dirección sur – norte y este – oeste. En la parte superior (tercera fase), se visualiza un vano de 82 cm. de ancho y a 40 cm. del ángulo SE de un recinto la característica de plataforma de forma cuadrada (al ganar altura) es producto de la superposición de las fases instructivas (caso semejante es conocido para monumentos como Huacas del Sol y La Luna en el valle de Moche, o Huaca Blanca Bel Complejo El Brujo) con rellenos de cascajo del lugar; sin ferial cultural, (observable en el perfil este y otros de la plataforma 3), sin descartar el uso de basura por no haber ^tenido en registro tal variable. Plataforma 3. Ocupa un nivel más alto que la plataforma 2, desnivel condicionado por la topografía, hipotéticamente estuvo unida con la plataforma 2 por la ampliación de ésta hacia el oeste como se aprecia en el CROQUIS N° 1, tiene planta rectangular de 40 x 25 m. aproximadamente y una altura de 4 m. en su lado sur; su lado norte está destruido por acción mecánica de maquinaria moderna. En su lado noroeste presenta una plataforma superpuesta y en la construcción se empleó el mismo tipo de adobes que definen muros similares a los mencionados para las dos plataformas descritas anteriormente. Al igual que la anterior plataforma, existen fases que no hemos podido definir y remodelaciones notadas en el perfil norte, donde se observa diversos pisos sellados con plenos de cascajo del mismo lugar, observado en la cantera moderna. Plataforma 4.

ubicada

arriba de

la

plataforma

3,

presenta mayor

monumentalidad que las descritas su acceso se registra en su lado sureste y está conformado por una sucesión de terrazas siguiendo un eje sureste – noroeste, que permiten llegar a una gran plataforma; la forma de esta estructura monumental se logró construyendo una imponente plataforma con paramento exterior de piedras irregulares del lugar dispuestas con una cara plana al exterior, el que funciona como muro de contención de muros interiores de piedra con rellenos de piedra y cascajo. En el lado Este presenta dos 27


recintos a manera de cuartos hundidos, a los que se descendió por una escalinata o gradería (por definir) en su ángulo noreste (VER CROQUIS N° 1). También, al igual que la plataforma 3, en el lado superior este, presenta una pequeña plataforma de 15 m. de ancho sur – norte, y en uno de los pozos de huaquero se observa un nivel de quema (piso) rubificado por el fuego, en donde se ha registrado improntas caña también rubificados, lo que indicarla la existencia de una estructura de quincha sobre esta última y superior plataforma. El material cultural diagnóstico como en las anteriores plataformas corresponde al Formativo Superior (Salinar). Arriba de la plataforma 4 existe una muralla de piedras de dirección sur – norte y definiendo en su interior un largo aterrazamiento en el que se erigieron estructuras, presentando en superficie cerámica diagnóstica Lambayeque y Chimú. Desde el nivel de la muralla mencionada se registra otra de dirección este – oeste, la que desciende en línea recta superponiéndose a las plataformas 4 y 1. b. OTROS VESTIGIOS MONUMENTALES Al norte de la Plataforma 2 y a 100 metros, y junto a la carretera se registra una zona huaqueada, donde se ha recuperado fragmentos de cerámica Moche y Gallinazo. Avanzando hacia el norte, existe un aterrazamiento, donde un huaquero de «bellido Cubas (según referencia de los lugareños) descubrió y saqueó una tumba Moche, de lo cual Walter Alva debió haber tenido conocimiento, por comentario de haber intervenido con policía al huaquero mencionado. Además, a escasos metros de esta terraza y al este, cerca de la zona llamada Piedra Grande, existe una urna funeraria que contiene entierros múltiples, dato que requiere una investigación específica para definir su filiación cultural. Sobre la carretera y a la altura de la planta eléctrica de tur también se registran plataformas menores cuya definición cultural no ha sido posible establecer por la erosión constante, efecto de lluvias estacionales y su actual uso como 28


espacios de cría de ganado. También sobre la cresta del cerro en este Sector 1, se registran terrazas habitacionales e importantes plataformas con muros de contención de piedra (como la que ocupa la torre 108), sobre las cuales existen construcciones de adobes semejantes a las ríe las plataformas 2, 3 y 4 descritas anteriormente y con graderías de acceso, se registró en 1984 (en contexto) cerámica Salinar. SECTOR 2 (Norte) Es el espacio más importante donde se concentra la mayor cantidad de edificaciones como se observa en la foto aérea de Kosok (1965: 150-151), sus vestigios

se

registran

desde

su

base

hasta

su

nivel

superior.

Topográficamente, comprende la falda norte de Cerro Saltur y presenta cuatro quebradas que descienden en dirección hacia el valle y terminan en abanicos aluviales de menor gradiente en el nivel o subsector inferior. En los tres subsectores se registraron evidencias arquitectónicas importantes que permiten diferenciarlas una de otra por su forma y materiales usados en su construcción, lo cual nos ha permitido ubicarlos culturalmente dentro del desarrollo arqueológico lambayecano desde la ocupación Lambayeque, Chimú e Inca. Subsector Inferior El límite norte es una acequia o canal que permite el riego de los campos de cultivo industrial de caña de azúcar de la C.A.A. Pomalca y el límite sur – arriba, es una gran muralla de piedra He. sección trapezoidal que lo separa del Subsector Medio. La arquitectura representativa de este subsector corresponde a 4 plataformas o pirámides truncas construidos por sistema de celdillas de adobes y rellenos interiores, cuyo espacio viene siendo invadido por la expansión urbana; además, existen montículos menores y otras estructuras de plano ortogonal, construidas con adobes sobre aterrazamientos de la superficie y semejantes a las ciudadelas Chimú (zona central); al oeste se evidencia áreas de 29


cementerios muy saqueados al igual que una pirámide (Huaca del Portachuelo), sobre un montículo rocoso camino al cementerio moderno, que presenta en sus lados este y oeste dos cortes profundos que si continua su destrucción se llegará a llamarla también “Huaca Partida” (Información tomada de la TESIS para optar el Grado de Magister en Ciencias Sociales con Mención en Arqueología, autor Deza Medina, Carlos). 2. EL PROBLEMA CIENTIFICO 2.1. Realidad Problemática En el Perú, encontramos que se han venido desarrollando diversas políticas educativas, a través de las filiales departamentales del Instituto Nacional de Cultura, y los organismo gubernamentales de promoción turística como Prom Perú y FOPTUR (Fondo de Promoción Turística del Perú, en la década de 1990 -2000) con el objetivo de difundir y promocionar el Patrimonio Cultural y Natural del país.

Sin embargo, se ha visto en sus .resultados que estas políticas, no llegan a los sectores más importantes de nuestro país, considerados por nosotros, como las zonas urbano-marginales y rurales; esto se pone de manifiesto al encontrar que todo el bagaje cultural es focalizado y centralizado en los sectores socio-culturales de media y alta posición económica.

El patrimonio cultural, manifestado en sus diversas expresiones, características espirituales, materiales e inmateriales, son aspectos que identifican a un grupo social y constituyen un icono de identidad cultural, así lo refiere Cojti, al conceptualizar al Patrimonio Cultural: “…característica distintiva de toda comunidad étnica o pueblo….se demuestra la existencia de una cultura mediante la denominación de rasgos objetivos que lo singulariza o contrastan con otras” (Cojti, 1993:73).

La conservación y preservación de este patrimonio tiene sentido en función de la calidad de vida del hombre y sus generaciones venideras, pues ello va a permitir 30


sentar las bases de su identidad cultural, conformando el legado mas representativo y preciado de un pueblo o grupo social.

En este sentido, el patrimonio cultural material, sobre todo el arqueológico que es objeto de nuestro estudio, constituye monumentos arquitectónicos de gran valor Universal Excepcional, que encarnan en sus entrañas un desarrollo cultural de miles de años, de interacción con el medio ambiente, seleccionando recursos y aprendiendo a utilizarlos; condiciones que hicieron que fueran diversos los procesos adaptativos de los grupos humanos y en diferentes ecosistemas; logrando avances significativos que son, hoy en día, admirados por todo el mundo.

Sabemos que los monumentos arqueológicos son sumamente frágiles, ya que generalmente son construcciones hechas en adobe y/o piedra, fáciles de erosionar ya sea, tanto por acción del viento, agentes salínicos como por los cambios constantes de temperatura. Su conservación es una labor necesaria para garantizar su permanencia, heredado a las futuras generaciones.

En el Valle de Zaña, el patrimonio arqueológico se ve constantemente amenazado por la continua creciente densidad demográfica (población), que se asientan en las periferias o sobre los monumentos, depredándola progresivamente; por otra parte la creciente actividad agroindustrial que va adquiriendo terrenos para la siembra de productos de exportación, muchas veces se destruye los sitios arqueológicos, sin que las autoridades locales hagan mucho por evitarlo.

Ante esto nos planteamos la interrogante ¿Cuáles son las causas que originan la pérdida de identidad cultural de los habitantes del CP Saltur?, ¿Por qué las autoridades no pueden evitar la masiva destrucción del Patrimonio Arqueológico?, ¿Cómo lograr la participación y compromiso de la población en la conservación del patrimonio arqueológico?, ¿Cuáles son los factores que conllevan a la destrucción e indiferencia por parte de la sociedad civil y sus autoridades?, ¿Cuál es el punto vulnerable por el cual el patrimonio cultural arqueológico se muestra indiferente a los ojos de la población civil y sus autoridades locales?. 31


Definitivamente deben existir una serie de respuestas a estas interrogantes, pero ello no se ha llegado a abordar con seriedad desde un punto de vista científico; con este proyecto se pretende contribuir al conocimiento de que tan importante es la participación de la sociedad civil en la conservación del patrimonio. 2.2. Justificación del Problema La gestión sobre la conservación del patrimonio arqueológico es una actividad que en el distrito de Zaña no tiene antecedentes; los trabajos realizados hasta el momento solo se han orientado a la investigación científica (Unidad Ejecutora Naylamp 005 - Lambayeque), donde no se ha contemplado los aspectos básicos de la conservación, o si se plantearon, estos no fueron aplicados de manera correcta, quedando solo como un escrito mas en el papel.

Si bien es cierto, existen un meritorio accionar de vigilancia de las áreas arqueológicas por parte del Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán y Ministerio de Cultura (Dirección Regional de Cultura Lambayeque), no es suficiente para monitorear todos los monumentos existentes, así mismo, la existencia de políticas culturales sobre la conservación del patrimonio cultural, no enfatizan los lineamientos básicos necesarios para su protección y conservación, lineamientos que permitan brindar la debida atención y un adecuado tratamiento; a todo esto se suma el poco o inexistente interés por parte de las instituciones locales, estatales y privadas, y de la población local en conjunto, quienes se muestran indiferentes ante la desaparición gradual de los monumentos arqueológicos. Esta indiferencia responde básicamente a dos factores fundamentales: 1. El desinterés del Estado, en este caso representado por las autoridades locales del distrito, cuya función debe también alcanzar la defensa, preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural; 2. El desinterés de la Población, quienes hasta el momento parecen no haber comprendido la verdadera importancia del Patrimonio Cultural, por lo que no permite que sea asumida su conservación. 32


2.3 Marco Teórico En el Perú, encontramos que se han venido desarrollando diversas políticas educativas, a través de las filiales departamentales del Ministerio de Cultura, y los organismo gubernamentales de promoción turística como PROM PERÚ y FOPTUR (Fondo de Promoción Turística del Perú, en la década de 1990 -2000) con el objetivo de difundir y promocionar el Patrimonio Cultural y Natural del país. Sin embargo, se ha visto en sus resultados que estas políticas, no llegan a los sectores más importantes de nuestro país, considerados por nosotros, como las zonas urbano-marginales y rurales; esto se pone de manifiesto al encontrar que todo el bagaje cultural es focalizado y centralizado en los sectores socio-culturales de media y alta posición económica. "...

las condiciones de precariedad socio- cultural que vive la población

limita el conocimiento y valoración de su patrimonio cultural..." (Velásquez Nora; 1996:48) Es la condición de clase social, la que define las condiciones de acceso a la cultura, al conocimiento y a la educación. Teniendo en cuenta, que un porcentaje alto de la población total peruana, se encuentra en los niveles bajos, así como en condiciones de relativa y extrema pobreza; es de vital importancia priorizar hacia ellos las actividades educativas, por ser los potenciales consumidores de la producción cultural que se realiza en el país; para que estos pobladores tomen conciencia de lo que significa nuestro Patrimonio, convirtiéndose en sus principales defensores; porque simplemente 110 se puede conservar y defender lo que no se conoce.

Es aquí donde nos preguntamos ¿los peruanos, realmente nos sentimos identificados con lo que somos? ¿Sentimos y creemos íntimamente compartir el pasado, presente y futuro? ¿Conocemos del valor científico y cultural de la herencia cultural que tenemos en nuestro país?

33


Al respecto la UNESCO, dice:

" ... La memoria es un motor fundamental de la creatividad: ésta afirmación se aplica tanto a los individuos como a los pueblos que encuentran en su patrimonio -natural y cultural, material e inmateriallos puntos de referencia de su identidad y las fuentes de su inspiración. El patrimonio mundial material actúa como un estímulo para nuestra memoria. Cristaliza, en sus manifestaciones la especificidad de una cultura así como su vocación universal..." (UNESCO; 2001). El Perú, está conformado por una diversidad de culturas, por diferentes grupos humanos y por diferentes lenguas, hoy en día hablamos de que nuestra sociedad es multinacional, multiétnica, pluricultural y multilingüística; esta diversidad la encontramos por las diferentes regiones en que se encuentran asentados estos grupos humanos. Así su Folklore, tradiciones, creencias, estilos de vida, y comportamiento, nos permiten identificarlos y distinguirlos unos de otros.

El núcleo de una Identidad cultural es la cultura interiorizada por los miembros de la etnia o nacionalidad. Esta cultura interiorizada es el conjunto de principio (creencias, normas, valores) representaciones colectivas, modelos y códigos de referencia que han adquirido, cree y practica cada miembro del grupo cultural y que están organizados en una orientación general o por un proyecto de identidad..." (Cojti 1993: 69-70) En otras palabras la identidad cultural, es lo que pensamos que somos como grupo cultural. Es la representación o imagen que tenemos de nosotros mismos, el ser andino, costeño, selvático, o peruano; es la calificación que damos a nuestro ser y la imagen que tenemos de la identidad de otros pueblos o naciones, y lo que pensamos que piensan de nosotros. 34


Se trata, de la conciencia que tenemos de nuestro ser, de lo que pensamos que debemos ser y de la conducta que se deriva. Una conciencia positiva puede dar orgullo y autoestima, puede favorecer la autenticidad y el desarrollo de la propia cultura; ya que al no existir una verdadera identidad de lo que se es, se puede derivar en la autoestima y en promover la imitación de culturas ajenas.

"... es importante la afirmación de la identidad cultural como principio para perpetuar la capacidad creativa que fortalezca una conciencia individual y colectiva de los valores de pertenencia, premd.sa indispensable para las actitudes de responsabilidad de la sociedad civil ante su patrimonio..." (Seminario Taller Internacional: Flanes y Perspectivas de Desarrollo Sostenible en el Mundo Maya; 1993: 32).

Asimismo, una identidad cultural influye y es influida. Es activa, pues por su presencia y prestigio genera juicios de valor, imitaciones o rechazo ante los extranjeros; pero también es pasiva, pues padece, los efectos de las condiciones de vida de sus miembros y del discurso extranjero sobre sí.

Entonces podemos decir, que la identidad cultural no es un resultado estático, sino más bien consiste en un proceso personal y social que se va conformando a través de la experiencia y el conocimiento, que va desde los ámbitos más cercanos, como el familiar y local, hasta los más lejanos como el nacional e internacional. Sabemos del carácter pluricultural y multilingüe del país, que presenta además gran variedad en su geografía, clima y diversas formas de vida de sus pobladores (tal como se mencionó líneas arriba) Esta situación dificulta que los peruanos reconozcamos nuestra identidad como nación, única y diferente a otros países de América del Sur y del Mundo, y que estas variedades y sus contrastes deben ser 35


afirmados y revitalizados en un contexto con respeto, tolerancia y convivencia pacífica.

"... la. Identidad cultural regional está íntimamente relacionada con el pasado, presente y futv.ro del Perú. Por esta razón, es un tema cíe vital importancia. Sirve en todo momento paira fomentar la solidaridad e intereses comunes de los grupos sociales que viven en una determinada. Circunscripción territorial del país…" (Velásquez Nora, 1.996: 40). Sin embargo, hoy en día es tan frecuente ver y escuchar por los diferentes medios de comunicación, los constantes atentados que sufre nuestro Patrimonio Nacional; los -cuales se expresan en la depredación y tráfico ilícito de piezas culturales.

Uno se pregunta ¿por qué sucede esto? ¿Es que acaso, no existe un organismo encargado de velar por la seguridad de nuestra Herencia Cultural? ¿O simplemente no conocemos de la importancia histórica y cultural de nuestro Patrimonio? El Patrimonio Nacional, que es el estandarte de toda nación, que se levanta señorialmente como muestra de lo que alguna vez en el tiempo y en el espacio, desarrollaron hombres y mujeres de generaciones pasadas; ese grupo de construcciones megaliticas, obras de arte, sistemas de creencias; todo ello es nuestro Legado Cultural.

"... El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas; arquitectos músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a 2a vida/ es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese <pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas. . . " 36


(Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año de 1982)

...El Patrimonio Cultural debe ser entendido como el cúmulo de valores, objetos y bienes materiales y no materiales, que pertenecen a una comunidad, pueblo, nación y región natural, tales como testimonios, idiomas, creencias, valores éticos, artesanías, obras de arte, movimientos, centros históricos o ciudades históricas..."

(Definición tornada del Seminario Taller Internacional: Planes y Perspectivas de Desarrollo Sostenible en el Mundo Maya, realizado en Guatemala, en el año de 1993).

En el ámbito mundial, existe una diversidad de organizaciones encargadas de la conservación, protección y difusión del Patrimonio. Uno de los Entes Rectores en este tema es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); cuyo objetivo es promover la identificación, la protección y la preservación del Patrimonio Cultural y Natural de todo el mundo considerando especialmente valioso para la humanidad. Este objetivo está incorporado en un tratado internacional denominado Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobado por la UNESCO en 1972.

Asimismo,

la

UNESCO

es responsable

de

la

protección

jurídica

internacional del Patrimonio Cultural. Administra la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus Protocolos, la Convención de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación; la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, y las once recomendaciones ele la UNESCO para la protección del Patrimonio Cultural. Un nuevo proyecto de Convención sobre la protección del Patrimonio Cultural Sub-acuático está en curso de finalización y se 37


someterá para su adopción a la Conferencia General de la. UNESCO en noviembre del año 2001. La UNESCO, administra también el Comité Intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación, un órgano intergubernamental de veintidós miembros.

La UNESCO organiza talleres de capacitación sobre la aplicación de estas Convenciones. A través del Comité, difunde noticias sobre objetos robados y envía misiones de expertos para consultar a las autoridades nacionales sobre la protección del patrimonio cultural.

En el ámbito de la Protección jurídica del Patrimonio Cultural, la UNESCO publica documentación, textos de referencia tales como «Prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales", colecciones de documentos básicos sobre la protección del patrimonio cultural sub-acuático, ejemplos de legislación nacional sobre el patrimonio cultural o informes nacionales, así como numerosas otras publicaciones.

Como se puede apreciar, el teína del Patrimonio a Nivel Mundial, se encuentra bajo la supervisión de la UNESCO; entonces, si existe una legislación a escala mundial para la protección de la Herencia Cultural ¿qué está fallando para que nuestro Patrimonio Cultural, se vea constantemente amenazado por la acción del hombre? ¿Acaso las políticas diseñadas por el Estado Peruano, no son aplicadas a esta necesidad?

Al respecto, la Constitución Peruana de1993, en su artículo 21, dice:

"...Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios cíe valorhistórico, declarados

expresamente

bienes culturales, y provisionalmente los que se

presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, 38


independientemente de su condición de propiedad privada y pública. "Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración exhibición y difusión del mismo, así como la restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional..."

Dentro de estas políticas de protección y amparo al Patrimonio Nacional, se encuentra la Ley N° 24047 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación:

Artículo N° 1: "El Patrimonio ' Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su conservación..."

Articulo N° 7: Es responsabilidad de la Biblioteca Nacional, del Archivo General de la Nación y del Instituto Nacional de Cultura, Identificar, normar, conservar, cautelar, Investigar y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación en los ámbitos de su competencia..."

Al preservar el Patrimonio Cultural, .las generaciones actuales estarnos sirviendo de puente y ligazón entre pasado, presente y futuro, y al hacerlo, nos reconocemos y nos sentimos participes de una tradición cultura] construida a lo largo de milenios, de la cual a su vez, extraemos nuestras señas de identidad y nuestro sentido de pertenencia.

...El Patrimonio Cultural debe ser conservado , protegido y defendido por ser base fundamental de la identidad cultural de la nación peruana, de la 39


cohesión colectiva y de la autoestima social; por ser el referente de la imagen del Perú en el exterior y por estar, además constituido por bienes con valor económico y de alto potencial turístico...”

(Conclusiones del Encuentro sobre Conservación, Defensa Patrimonio Cultural; Lima – 1996).

Es decir, el patrimonio cultural es el medio por el cual enlazarnos el pasado con el presente para proyectar el futuro de nuestra sociedad.

Actualmente nos encontramos, en un medio donde los valores culturales y en especial una identidad que se han visto en un constante proceso de integración y desintegración, al mirar a nuestro pasado histórico nos permitirá identificar patrones culturales propios y diferentes los unos de los otros, pero que se interrelacionan en una convivencia cultural autónoma, respetando particularidad.

Hoy en día, la fuerte influencia de los medios de comunicación, del Internet y la revolución de la informática, está dando lugar a que el proceso de globalización sea más rápido e intenso.

Nuestro nuevo escenario es un milenio encaminado a la modernización y globalización de las culturas; conllevando muchas veces como es el caso peruano a la desintegración de los patrones culturales de sus habitantes; más aún si vemos que los valores, se violan constantemente influenciado por los diferentes procesos políticos y sociales que vivimos.

Entonces cómo podemos hablar de una identidad nacional; o más aún, sentirnos orgullosos de aquel legado histórico que hombres y mujeres de generaciones pasadas nos dejaron; porque sí queremos hablar de identidad primero debemos saber ¿Quiénes fuimos ayer y que somos ahora?, pero si nos damos cuenta que no conocemos realmente lo que fuimos hace cientos de años, entonces como podemos definir nos ahora.

40


Esto responde en gran medida el hecho, de que seamos los propios peruanos, los principales depredadores de nuestro Patrimonio Nacional; un monumento arqueológico, una reserva natural, obras de arte, casonas históricas y todo aquello que forma parte del patrimonio del país, se ha visto amenazado por la acción del hombre; muchas veces en su desconocimiento y escasa información, se encuentran las causas de su accionar. Pero he aquí, otro actor principal en este escenario: El estado Peruano, siendo una de sus funciones la educación de sus habitantes, porque educando enseñamos a las generaciones de hoy lo que fuimos, tenemos y somos; porque se busca una mejor calidad de vida a través de esta aunque se tenga que caer en el economismo. Sin embargo, no todos tenemos la misma oportunidad de acceder a una preparación adecuada y eficiente; son pocos los privilegiados; se observa también que las políticas culturales de educación no llegan por igual a las diferentes regiones del país. Y dentro de estas políticas están la de investigación, conservación; que no tienen una eficiente proyección sobre la población. Nos proponemos abordar la temática de identidad y patrimonio cultural, porque consideramos que los antropólogos sociales son los profesionales que están preparados y son los más indicados para tratar científicamente la vida socio – cultural del hombre.

Además, debernos recoger el planteamiento antropológico del Dr. Fernando Silva Santisteban quién sostiene: ... El hombre a través de sus diversas manifestaciones nos expresa. su inundo interior, y es a través de éste que podemos conocer todo un conjunto de patrones que identifican y lo distinguen; pero estos están enmarcados en lo que llama cultura: ... el comportamiento humano es muy diverso y está comprometido en un sinnúmero de actitudes que constituyen las £formas de vida social. Con el propósito de racionalizar todas estas formas de comportamiento, bajo una noción general que comprenda y que a la vez las repare de los aspectos; 41


biológicos de la naturaleza humana, donde se ha establecido la cultura...” (Silva Santisteban, F; 177: 131) Los antropólogos consideran que la cultura comprende no solo los conocimientos y la manera de comportarse frente a determinadas situaciones sino también las costumbres y las tradiciones , la técnica, el arte, la ciencia, la moral, la religión y todas las instituciones creadas por el hombre, así como también los instrumentos materiales y los artefactos en los que se materializan las relaciones culturales y mediante los cuales surten efectos prácticos, los aspectos intelectuales de la cultura, como son los edificios, vestidos, máquinas, artefactos para la comunicación y objetos de arte. De ahí que estemos preocupados en estudiar, cuál es la correspondencia del poblador del CP Saltur con su patrimonio cultural, que está referido al conjunto de bienes materiales, producto del quehacer diario del hombre, la búsqueda constante de su desarrollo y elevación del nivel de vida. Hemos elegido como zona de estudio al CP Saltur, porque es depositarla de un enorme bagaje cultural que constituye su principal patrimonio que engrandece no sólo al Distrito de Zaña sino también a nuestra región y porque no decirlo a la Nación; además es una población que busca el área geográfica y cultural de la que fue toda una ocupación prehispánica prolongada; pero que sin embargo un gran sector de su población no se identifican con este patrimonio cultural y muestran actitudes muy diversas como por ejemplo la depredación de los recursos naturales, deterioro del patrimonio arqueológico y una fuerte destrucción cultural. Los actuales pobladores del CP Saltur, sobre todo la población joven no consideran, que el Patrimonio cultural, constituye una rica herencia histórica ante la que las generaciones presentes tenemos una irrenunciable responsabilidad, por cuanto este patrimonio representa el testimonio vivo de lo mejor que multitud de hombres y mujeres de todas las épocas han realizado en esta zona.

El CP Saltur se ubica al Este de la ciudad de Chiclayo y al sur de Patapo, ocupa el espacio del valle de Chancay nombre y políticamente pertenece al Distrito de Zaña, 42


Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque.

Esta zona contiene un enorme patrimonio cultural que es el principal atractivo turístico de la región atrayendo al turismo receptivo nacional e internacional.

Entre los principales elementos de su patrimonio tenemos los siguientes: En el Patrimonio Natural, tenemos un sistema hidráulico que irriga los campos de cultivo, y la práctica de la pequeña agricultura que desarrollan mediante una tecnología tradicional de cultivos asociados como estrategia para conservar la riqueza bioquímica del suelo. A pesar de que en los últimos años se ha incrementado la industrialización de la tierra mediante la fabricación de adobe y que pone en peligro el área intangible del Complejo Arqueológico Saltur.

Entre los principales cultivos tenemos: maíz blanco, loche, esparrago, naranjas, plátanos, y por supuesto también se dedican al cultivo de arroz, por eso es considerada esta zona como la principal proveedora de arroz para la ciudad de Chiclayo y Trujillo. Fue gracias a los aportes de grandes investigadores como Kosof (1965), Shimada (1994), Deza (1999), entre otros, quienes con la ejecución de proyectos de investigación (Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán) lograron devolver el valor al sitio, permitiendo así salvar al monumento de la continua depredación que venía siendo objeto por parte de los pobladores. Posteriormente con la declaración del monumento como Patrimonio Cultural de la Humanidad se empezó a proteger este lugar del atentado que venía atravesando; a partir de ese entonces el proceso de recuperación es lento.

En ese sentido, la conservación de un bien cultural arqueológico representa mantener el estado existente de un bien cultural libre de daños o cambios, por ejemplo, la prevención contra el deterioro y prolongar así su vida (Feilden 1982). La conservación y la protección de los bienes culturales requieren la elaboración de un plan de manejo específico, donde se analicen y se contemplen sus valores científicos, sociales y espirituales; donde se visualice una unidad de gestión y se 43


prepare un esquema u organigrama que asegure el mantenimiento diario del bien, tanto como las necesidades de conservación a largo plazo, además de las medidas esenciales para su exhibición al público y su protección, mediante el control, ante la afluencia de turistas. Por lo tanto, es menester reconocer la necesidad de capacitación y entrenamiento de los “cuidadores” del sitio (Unesco 2003). La UNESCO (2003) propone los objetivos de la protección y de la conservación, donde una de sus metas es la de no menguar los niveles de vida de los ocupantes de las áreas históricas, logrando una rehabilitación dirigida de acuerdo con los estándares y las normas adecuadas. Otro de los objetivos primordiales de la conservación es preservar la autenticidad e integridad del bien cultural. Para asegurar que se tomen medidas efectivas y activas para la protección, conservación y presentación del patrimonio cultural y natural, localizado dentro de su territorio, cada Estado miembro de la Convención debe esforzarse para cumplir con los objetivos siguientes: 

Adoptar una política general destinada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida de la comunidad e integrar la protección de ese patrimonio en programas de planeamiento de gran alcance.

Instalar dentro de su territorio, allí donde existan tales mecanismos, uno o más servicios para la protección, conservación y presentación del patrimonio cultural y natural con un personal adecuado y los medios para cumplir con sus funciones.

Desarrollar investigaciones y estudios técnicos y científicos, así como métodos de intervención que permitan al Estado estar en capacidad de hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio natural y cultural.

Adicionar las medidas legales, científicas, técnicas, administrativas y financieras necesarias para la identificación, protección, conservación, presentación y rehabilitación de dicho patrimonio.

44


Fomentar el establecimiento o el desarrollo de centros nacionales o regionales para la formación en la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, impulsar la investigación científica en este campo.

El complejo Campanario presenta toda su arquitectura original en muy mal estado de conservación, por lo que urgente tomar acciones de preservación principalmente por el crecimiento urbano que ya está alrededor del sitio y por otro lado la población usa su entorno como lugar para desechos de construcción, relleno sanitario y otros. La Gestión: Entendemos por gestión el manejo integral de un proyecto o de un proceso de planificación. El control total del desenvolvimiento de sus componentes y el seguimiento de las actividades programadas. Medición del logro de objetivos propuestos. Readecuación a las condiciones cambiantes. Los componentes de la gestión son: la Planificación, la administración, el desarrollo de productos, la operación, el desarrollo del capital humano, la coordinación entre los diferentes actores, la mercadotecnia, el monitoreo tanto de impactos como de la competitividad del producto y procuración de recursos (Debreczeni 2003). Además el patrimonio cultural lo comprendemos como “…el conjunto de bienes, materiales e inmateriales, que son identificados por una sociedad concreta como portadores de valores culturales propios de la comunidad. Son bienes tangibles e intangibles que tienen un alto contenido simbólico, lo que les hace merecedores de una especial protección no sólo relacionada con su conservación sino también con el uso que se pueda hacer de ellos” (Harrison, 1994; Prats, 1998; Ballart y Juan-Tresseras, 2001, Hernández, 2002). Los postulados de la gestión del patrimonio, al margen de las características concretas de los proyectos y modelos a los que dan lugar, se enmarcan, pues, en el concepto más amplio de valorización del patrimonio en términos de eficiencia tanto económica como social. Desde un punto de vista más amplio que la simple proyección del patrimonio en el mercado, y más cercano a la filosofía tutelar, ello supone dos cambios fundamentales: la consideración del patrimonio como recurso 45


económico de naturaleza productiva y la gestión mixta, público-privada del mismo (Martínez 2007). Para tener indicadores de gestión y poder monitorear las acciones, sus aplicaciones y resultados Fernández (2006) propone que: 

Es necesario mejorar los instrumentos que permitan identificar los bienes culturales en su dimensión territorial.

Es aconsejable establecer los diferentes modelos de desarrollo territorial atendiendo a las circunstancias de cada tipo de espacios (urbanos, litorales, rurales, de montaña, etcétera).

Es importante establecer la relación entre indicadores cuantitativos y cualitativos, mejorando su definición y la metodología para su obtención.

Es básico estructurar, armonizar y hacer compatibles los indicadores de desarrollo a partir de los recursos culturales respecto a los indicadores básicos de desarrollo utilizados por otros sectores objeto de políticas públicas.

Es fundamental el convencimiento de las instituciones de que no se puede planificar en materia de cultura, ni en ningún otro sector, sin utilizar indicadores. En esta línea, los responsables culturales deben mejorar la territorialización de sus datos y la aplicación de sus políticas.

Por último, pero no menos importante, es esencial comprometer al mundo académico e investigador en la conformación de modelos adecuados de monitorización territorial del patrimonio que muestren la dirección del modelo de desarrollo que se implemente y el cercamiento o alejamiento respecto a los objetivos explicitados en las políticas públicas oficiales.

Podemos complementar con las conclusiones a las que arribaron especialistas en la Convención del Patrimonio Cultural y Natural en los Sitios Inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Cusco en mayo del 2008 (UNESCO 2003:20,21) donde se señalo las prioridades para proteger y gestionar la puesta en valor de los 46


monumentos, que dirijan a los fundamentos coincidentes para la constitución de un Plan de Acción Articulado: 

Educación, capacitación y difusión: elaborar un diagnóstico interno para conocer necesidades y establecer un programa de capacitación; incluir temas sobre patrimonio cultural y natural en los planes de estudio según los diversos niveles educativos; sensibilizar a la opinión pública mediante un buen uso de los medios de comunicación.

Modernización de la estructura y gestión institucionales: lograr una gestión eficiente, modernizando la estructura institucional y orientando los procesos con un enfoque sistémico, gerencial y descentralizado.

Políticas: promover el debate público sobre políticas culturales que definan los lineamientos culturales del Estado y la creación de un Ministerio de Cultura.

Planificación: articular un Plan Nacional como parte de una transformación en el manejo de los bienes, así como la necesidad de elaborar registros e inventarios.

Sistema Legal: contar con un sistema legal coherente; revisar y modificar la Ley 24047 y adecuar la Ley de Turismo.

Concertación: actuar de manera concertada e inter-institucionalmente, realizando proyectos conjuntos y fortaleciendo convenios locales, nacionales e internacionales.

Participación: incorporar a las comunidades e instituciones en las acciones de manejo y protección del patrimonio cultural y natural.

Fernández (2006) y Unesco (2003) nos dan temas claves para la gestión del patrimonio que puede ser aplicado en el Distrito de Zaña, empezando por elegir los instrumentos de identificación de bienes pero interrelacionado con el modelo de desarrollo de la región donde se está realizando la gestión, los indicadores de 47


desarrollo local son vitales para la planificación en gestión y en todo momento asesorarse por los especialistas, por otro lado la educación, la capacitación y difusión son parte esencial en cualquier trabajo de gestión que no solo se debe limitar, en este caso al valle de Chancay, sino a todo el país e incluso pasar las fronteras, junto a esto será muy difícil trabajar si no se moderniza las instituciones que denominamos tutelares y en este tema la UNESCO acierta totalmente. La institución política más desprestigiada de Zaña es la municipalidad, por lo tanto ese es un tema muy pendiente para las labores de gestión del patrimonio donde se batallara por un sistema legal que llegue hasta los monumentos históricos y su conservación, todo este proceso debe ser participativo donde se incluya a todo nivel de pobladores locales desde alumnos de primaria hasta la municipalidad provincial. Se debe reflexionar para adecuar la gestión al mundo y situación actual, especialmente en nuestro país donde se vive ya más de un decenio con superávit y poco se invierte aun en cultura y empresas autosostenibles que generen beneficios permanentes a la población. Caraballo al referirse a esta modernidad afirma que “La democracia como sistema de gobierno, la mundialización de la información, la ruptura de los paradigmas de la cultura como espacio de las élites intelectuales, así como los procesos de descentralización de las funciones públicas y el crecimiento exponencial del turismo, han generado profundos cambios en la manera como se gestiona el patrimonio. La participación de los actores sociales en el proceso de valoración y gestión de los bienes patrimoniales es sólo uno de ellos…” (2008). La gestión del patrimonio actual pasa por un cambio en la metodología de investigación, valoración, difusión, apropiación y uso sostenible del bien cultural. En todo caso hoy es imposible pensar en una gestión y manejo del bien cultural sin la participación directa de la comunidad que convive con el mismo, coordinada con las instituciones responsables, por lo que estas dinámicas pasan de ser complementos elegantes de un proyecto de rescate patrimonial a ser el centro del discurso y el motor de la acción (Ibid).

48


La guía del proceso de la gestión será alcanzar la propuesta de un plan de manejo para el valle de Chancay donde se debe tener como base la propuesta de la UNESCO (2003) donde se propone: 

Asegurar que todo el personal entienda los valores culturales que se deben preservar.

Proveer normas específicas basadas en la importancia del sitio.

Hacer un inventario completo de todos los recursos culturales existentes.

Ordenar inspecciones regulares e informes sistemáticos y formales por parte de los profesionales con adecuada capacitación y experiencia.

Trazar un plan estratégico de conservación que lleve a la formulación de proyectos para el manejo de los recursos, los cuales deberán incorporarse a un programa anual de trabajo de acuerdo con su prioridad.

Respetar la ética de la conservación, las recomendaciones internacionales establecidas por la UNESCO y/o normas semejantes como la Carta de Venecia.

Para la elaboración de los lineamientos de base se debe: 

Examinar el contexto en el que se han inscrito los bienes sujetos a protección, buscando una definición de los mismos en términos de sus cualidades, magnitudes y formas. El objetivo de este estudio es establecer un principio clasificatorio que haga posible disponer de criterios uniformes de ubicación y singularización de cada uno de los elementos y conjuntos que constituyen el sitio.

Indagar sobre las condiciones en que se producen los procesos hídricos inconstantes y sus efectos para aplicar las medidas y acciones necesarias para minimizar o eliminar tales efectos.

49


Estudiar la población que rodea al sitio en su conjunto con el objeto de disponer de información sobre los hábitos de producción y consumo, sus costumbres y modo de vida. Esta población forma la base social que ocupa el territorio donde están los monumentos, por lo tanto su actividad cotidiana los afecta directamente y el impacto de las medidas que se tomen para garantizar la preservación y presentación de los monumentos, los puede dañar de modo directo y permanente.

Vigilar las características del desarrollo urbano, pues su incidencia, sea por desplazamientos como por los servicios asociados para otorgar facilidades al turismo, pueden perjudicar la conservación del sitio.

Este plan será la guía de toda la gestión y su aplicación gradual y secuencial y se debe alcanzar el objetivo donde el “planificador debe hacer un estudio del espacio, luego proceder con un ordenamiento territorial, identificando espacios integrados con una misma vocación turística por la naturaleza de sus atractivos (Debreczeni 2003:). Sin embargo, se debe adecuar a la realidad del distrito de Zaña y su entorno la elaboración de este plan de manejo considerando el conjunto de atractivos de la región como por ejemplo Saltur, Corvacho y Cerro Guitarra además de las playas y la gastronomía. La política será muy importante en el contexto de Saltur, son pocos los “lideres” locales que pueden mover masas y definir decisiones. Algunos autores como Elliot y Cross (1980), sostienen que la participación es un mecanismo fundamental en el control social. Toda sociedad se encuentra organizada dentro de un marco legal, que debe responder a la voluntad del conjunto de individuos que la integran, en realidad como estas sociedades no son homogéneas, el control del poder es diferente según el grupo de que se trate. Dentro de esta situación, las posibilidades de decisión de los individuos son relativas, ya que las diversas formas de gobierno implican limitaciones a su accionar y, por ende, a su voluntad individual. En los sistemas democráticos se recurre a la representatividad. En el caso de Saltur un pueblo de 4044 mil habitantes en la 50


ciudad presenta por ejemplo pocos sujetos con ciertas habilidades políticas, que se convierten en líderes y por lo tanto representa a un conjunto de voluntades, las que quedarán mediatizadas y sometidas a los compromisos de aquél. El político se convierte en un ser autónomo, que estará más preocupado por sus propios asuntos, que por los problemas de la sociedad. Los miembros de esta última, debido a la acción de diversos medios de generación de consenso y/o a la represión, terminan aceptando la situación con cierta resignación y, en algunos casos, con una buena dosis de complicidad. El gestor cultural puede significar entonces una posibilidad para influir directamente en la toma de decisiones. La mayor parte de estos procesos la región de Lambayeque, se han dado a través del Estado. Este genera mecanismos de participación que tienden a mediatizar la actuación de los grupos en cuestión, reorientando los esfuerzos y reelaborando los códigos y los objetivos. Este proceso, que Elliot ha denominado de “pseudo participación”, procura mantener la idea de que las decisiones son de todos, mientras se sostiene o consolida la estructura del poder, en manos de unos pocos. Esto se logra sometiendo a juicio de las mayorías las decisiones de forma, condicionadas por la manipulación de la información de referencia y sin modificar en demasía el fondo del asunto. En general, la información sobre el tema de que se trate, se presentará fragmentada y las opciones aparecerán como opiniones encontradas, sin conciliación ni posiciones intermedias. La información para desinformar, ha sido sin lugar a dudas, la estrategia aplicada por algunos gobiernos frente a decisiones de trascendencia para la comunidad. 2.4. Definición de Términos Estratégicos del Proyecto El desarrollo de esta tesis implica el uso de términos y categorías que constantemente serán usadas para calificar y explicar su uso, a continuación se explican los siguientes conceptos: Cultura Entendemos por cultura el conjunto de valores, normas y objetos característicos a un grupo humano, diseñados en relación a un entorno natural y social. También se

51


define como Conductas y productos sociales compartidos por todos los miembros de todas las sociedades, pasadas y presentes. Identidad Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como “si mismo”. Identidad Cultural El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad cultural de un pueblo se define históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua (instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad), las relaciones sociales, los ritos y ceremonias propias o los comportamientos colectivos, que se traducen en los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial (conocimiento, costumbres, tradiciones, forma de ver la vida, valores, etc.), producto de la colectividad. El patrimonio inmaterial de una cultura, como el acervo de conocimientos, costumbres, tradiciones, mitos y lenguaje que le aportan su carácter propio, se relaciona directamente con la identidad cultural de un grupo social concreto. De ahí que el patrimonio inmaterial se considere el basamento de la identidad cultural. Cultura - Ecológica El estudio de la interacción humana con los ecosistemas para determinar cómo la naturaleza influye y es influido por la organización social humana y la cultura.

52


Conocimiento Cultural Información, habilidades, actitudes, concepciones, creencias, valores, y otros componentes mentales de la cultura que las personas socialmente aprender durante la inculturación. Relativismo Cultural Comprensión de las formas de otras culturas y no juzgar a estas prácticas de acuerdo a su forma cultural.

Trasmisión Cultural Cómo la cultura se transmite a través del aprendizaje de una generación a otra. También se conoce como la inculturación o socialización. Cultura Integral Si una parte de la cultura cambia, esto hace necesario el cambio en todas las partes relacionadas. Si el canibalismo Asmat es restringido, los cambios se producirán en muchos otros aspectos de la cultura.

La Cultura como un todo Integrado Las culturas son sistemas en los que todas las partes están relacionadas entre sí. Si una parte de la cultura cambia, esto requiere cambios en todas las partes relacionadas. La Cultura del Descontento Un nivel de aspiraciones que supera con creces los límites de las oportunidades locales de un individuo. También se discutió la brecha entre las expectativas y la capacidad de cumplir con estas expectativas.

Patrimonio Por patrimonio se entiende el conjunto de bienes valiosos, materiales o inmateriales, heredados de los antepasados. Ellos reflejan el espíritu de una época, de una comunidad, de una nación, y de la propia humanidad. El patrimonio que se va 53


decantando de generación en generación conforma el sello distintivo de un pueblo. Por ello el patrimonio es una manera de acercarse al conocimiento de la identidad nacional. El patrimonio chileno conforma una parte medular de su identidad como nación. Sin embargo, actualmente presenta un importante grado de deterioro, por lo que existe la necesidad urgente de protegerlo, conservarlo y difundirlo. Para ello se necesita crear conciencia en la niñez y en la juventud de que el patrimonio es lo que distingue a un pueblo como nación. Depende del conocimiento y valoración que se tenga del patrimonio, el respeto y cuidado que la gente le tenga y su preservación para las futuras generaciones (Serani 2008).

La palabra “patrimonio” significa “lo que se recibe de los padres” y que, por lo tanto, es de uno por derecho propio, sin que ello sea discutible. En un sentido más amplio, puede referirse a una nación, e involucra no sólo a los bienes materiales, sino también a los espirituales e inmateriales, que en conjunto identifica a un grupo humano. (http://www.mcultura.gob.pe) Patrimonio Cultural Una tradición, hábito o destreza, expresión artística, todo objeto mueble o inmueble que sea expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza, valorada y transmitida de una generación en otra. Evidencia de interés arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico (Serani 2008). El concepto de “Patrimonio Cultural” es relativamente reciente, pese a que comprende objetos, lugares y tradiciones que pueden haberse creado hace miles de años. Sin embargo en las últimas décadas, la reflexión y discusión sobre la definición de patrimonio cultural ha permitido que se enriquezca considerablemente. Algunos instrumentos internacionales definen al Patrimonio Cultural de la siguiente manera:  Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,

elementos

o

estructuras

de

carácter

arqueológico,

inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor

54


universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia;  Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad de integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia;  Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. (http://www.mcultura.gob.pe)

Patrimonio Cultural del Perú: La Ley Nº 28296, General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al Patrimonio Cultural de la siguiente manera: Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley. Categorías del patrimonio cultural Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y derecho de todos. Para asegurar su conservación es indispensable la participación de especialistas en diversos ámbitos. Buscando facilitar su estudio y conservación, se ha dividido el patrimonio cultural en diferentes categorías:  Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.

55


 Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio mueble como inmueble se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que son

básicamente

los

bienes

culturales

provenientes

de

la

época

prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles.  Patrimonio inmaterial: se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.  Patrimonio cultural subacuático: son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

 Patrimonio industrial: se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.  Patrimonio documental: como lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y 56


otro material impreso, guardados principalmente en bibliotecas. Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros. (http://www.mcultura.gob.pe) Patrimonio Natural Todos los elementos naturales: ríos, valles, montañas. Así como el resultado del trabajo del hombre en el medio, el paisaje humanizado: caminos, ciudades, casas rurales. Constituido por elementos de la naturaleza, intervenidos de algún modo por el ser humano, como parques, plazas, jardines botánicos. Turismo Es una experiencia que incluye múltiples aspectos tanto para quienes realizan la actividad como para los prestadores de servicios turísticos. El turismo consiste en: el desplazamiento o migración de grupos humanos fuera del lugar de vivienda habitual (residencia), cuya finalidad es el uso y disfrute del tiempo libre sin que medie un motivo de lucro o comercio, lo que provoca el desarrollo de una industria compleja.

Turismo Educativo Viajes con una finalidad de estudio, aprendizaje, formación y actividades de carácter escolar y académico. Basado en la presentación que Daniela Serani, directora del Museo del Limarí, realizo en el Seminario de Sensibilización de Turismo Arqueológico y Arqueo astronomía, Illapel 2008, se definen los siguientes conceptos relativos al patrimonio y el turismo cultural. Turismo Cultural Viajes que tienen una finalidad específica y concreta de experiencias y prácticas de carácter cultural, basadas en la búsqueda de bienes y recursos culturales, históricos, monumentales o artísticos. Incluye entre otros productos: al turismo urbano y turismo educativo. 57


Turismo Urbano Una de las formas más conocidas de turismo cultural, consistentes en las visitas a ciudades históricas, conjuntos monumentales, paisajes urbanos, etc. Sitio Arqueológico, Yacimiento u Objeto Todo lugar en el que se hallan objetos, rasgos o ecofactos manufacturados o modificados por los seres humanos. Cosa material que se puede ver y tocar. Perteneciente, que hace referencia o que trata de la arqueología9. Los restos materiales del pasado que encierran posibilidades de investigación y análisis arqueológicos como medio para contribuir a la comprensión de las comunidades humanas antiguas (RAE 22 edic).

Conservación La preservación de influencias destructoras, el deterioro natural o el derroche. La preservación del medio ambiente, en especial de los recursos naturales (Oxford English Dictionary, Oxford University Press, 2008, 2ª edición). El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas de sustento de la vida, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento sostenible de las especies y los ecosistemas (Talbot 1980).

Historia La rama del saber que se ocupa de los acontecimientos pasados, según han quedado registrados por escrito o se han determinado por otros medios; el registro oficial del pasado, especialmente de los asuntos o las acciones de los seres humanos; el estudio de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación (RAE op. Cit.).

Mantenimiento Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente (RAE op. Cit.).

58


Promoción y Desarrollo Se entiende por desarrollo un proceso de mejora, progreso o crecimiento. Por ejemplo, los objetivos de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 son crear las condiciones necesarias para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa, alentar el diálogo entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz, y fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural, con el espíritu de construir puentes entre los pueblos. Promoción es la acción y el efecto de iniciar, apoyar activamente o impulsar una cosa o un proceso, un concepto o un objetivo, procurando su logro. Por ejemplo, el objetivo de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 es sensibilizar acerca de la importancia del patrimonio inmaterial y su salvaguardia (Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Artículo 2 1, 17 de octubre de 2003).

La Migración Cíclica El patrón anual de seguirse en la producción de alimentos.

59


3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA CIENTIFICO La problemática se enmarca en las siguientes interrogantes: 

¿Cuáles son las causas que originan la pérdida de identidad cultural de los habitantes del CP Saltur?

¿Por qué la población del CP Saltur no participa de manera activa en la defensa, preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural material; sobre todo el patrimonio arqueológico?

¿Qué acciones deben desarrollarse para lograr la participación activa del poblador local, sus autoridades e instituciones en la defensa, preservación, conservación, difusión de sus recursos patrimoniales?

4. HIPOTESIS GENERAL La participación activa de la población, autoridades e instituciones locales, en la gestión del patrimonio cultural material en el Distrito de Zaña, constituye un factor estratégico y determinante en la conservación del patrimonio. Su intervención activa permitirá formular, plantear y ejecutar planes de manejo, adecuado y responsable del patrimonio cultural material. PARTICULAR a. La inadecuada proyección y promoción de las políticas educativas de conservación, protección y difusión del Patrimonio Cultural, implementadas por las autoridades locales, a los diferentes sectores de la población lambayecana; ha generado la escasa información, el desinterés para conocer y evitar la destrucción del patrimonio cultural que refleja una deficiente identidad cultural. b. La carencia de una política de proyección del Ministerio de Cultura: Dirección Regional de Cultura Lambayeque, Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque 60


(Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán); hacia los pobladores del CP Saltur; a la falta de un espacio donde vivir y el desconocimiento del bagaje de su patrimonio cultural arqueológico está generando la destrucción del Complejo Arqueológico Saltur. c. La escasa información sobre el valor histórico y cultural del Patrimonio Cultural Monumental, natural y costumbrista ha conllevado al desinterés por cuidar, proteger y difundir este legado cultural. 5. OBJETIVOS GENERAL Determinar las causas que originan la falta de identificación cultural de los pobladores del CP Saltur, Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque. ESPECÍFICOS 1.

Analizar las condiciones socio – económicas y culturales de los pobladores, para establecer su nivel de acceso a la información cultural y educativa.

2.

Identificar el impacto que origina la actitud de los habitantes de Saltur en el Complejo Arqueológico.

3.

Conocer las causas que producen la desinformación cultural en los pobladores para revalorar su Patrimonio Cultural.

4.

Promover la defensa, preservación, protección, conservación y difusión del patrimonio cultural material arqueológico.

5.

Incentivar a la conservación del Complejo Arqueológico Cerro Saltur y proponer su puesta en valor con un manejo autogestionario sostenible, que genere ingresos económicos y eleve la identidad del poblador local.

6.

Proponer estrategias para el desarrollo del turismo que beneficie a la población de Saltur.

61


6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El presente proyecto empleara el diseño de investigación DESCRIPTIVAEXPLICATIVA, por que se da una relación de dependencia entre dos variables: - Población y Las Instituciones Locales

Variable Independiente

- Conservación del Patrimonio Cultural

Variable Dependiente

6.1 Material de Estudio La muestra está conformada por la población y las instituciones locales. a) La Población: Es el conjunto de todos los elementos de análisis cuyas características o atributos serán estudiados y analizados, en un lugar y periodo establecido, enmarcados dentro de un contexto. En este caso los elementos de análisis están conformados por los organismos sociales de base: - Comunidad - Asociación de Padres de Familia. - Clubes culturales.

En este caso las unidades de análisis están conformadas por los líderes de cada organismo, los cuales constituirán el 50% de la muestra. b) Las Instituciones Locales: Conformada por las instituciones públicas y privadas, así como los gobiernos locales, en quienes recae la responsabilidad de conservación del patrimonio cultural, y quienes estarán incluidas en el estudio; ellos constituyen el 50% de la muestra.

62


Las instituciones están conformadas por: a.

Ministerio de Cultura: Dirección Regional de Cultura Lambayeque

b.

Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque: Museo de Sitio Huaca Rajada

c.

Gobierno Regional de Lambayeque

d.

La Municipalidad Distrital de Zaña

e.

Mades ONG (España)

6.1.1

Contrastación

a) Población Universal Estará constituida por 4044 habitantes del Centro Poblado Saltur, Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque; separados de la siguiente manera:

Características Demográficas del Anexo Saltur

POBLACIÓN 3.

Anexo Cifras absolutas

%

Sexo

4.044

100

Hombres

2.025

50.07

Mujeres

2.019

49.93

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: XI Censo de Población y IV de Vivienda 1993

b) Población Muestral Está constituida por los habitantes que se encuentran asentados dentro de la zona arqueológica y/o su área intangible; en su lado norte del complejo arqueológico Cerro Saltur.

63


Viviendas del Anexo Saltur asentadas en la zona arqueológica

POBLACIÓN 1.

Anexo Cifras absolutas

%

394

100

Calle 24 Julio

49

12.4

Calle Sixto Delgado

38

9.6

Calle Ramón Castilla

16

4.1

Calle Aviación

57

14.5

Calle Cesar Vallejo

70

17.8

Calle Mariano Melgar

34

8.6

Pasajes y calles sin nombre

130

33.0

Calles / Viviendas

c) Unidad Muestral Conformada por habitantes del Centro Poblado Saltur, del Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque.

6.2 Metodología a) Métodos: Se utilizaran los siguientes métodos: Método Histórico: Se realizara mediante la revisión bibliográfica que nos proporciona información sobre los enfoques de identidad cultural, Patrimonio Cultural, del Complejo Arqueológico Cerro Saltur; así como la importancia de este último para la generación y formación de la identidad cultural del poblador de Saltur. Método Cualitativo: El método a emplear será el CUALITATIVO, a través de la organización de eventos que nos permita efectuar diagnósticos de la situación real: -

Elaboración de FODA con las Organizaciones Sociales de Base (OSB).

-

Grupos de Discusión entre los Organismos Sociales de Base (OSB).

-

Matriz de Nudos Críticos con las Instituciones Locales.

-

Grupos de discusión con las Instituciones Locales - Regionales. 64


Método Etnográfico: Con el cual registraremos las acciones de los habitantes de la del CP Saltur, el personal del Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán, en sus relaciones de interacción social y cultural con el pueblo de Saltur, así como también asistiremos a las diferentes actividades que se realicen en el mismo. Método Estadístico: El cual nos posibilita clasificar, procesar y cuantificar la información, los datos para analizar, interpretar y discutir los resultados.

b) Técnicas de Investigación: - Reconocimiento: Con este procedimiento se inicia el trabajo de campo y consiste en las sucesivas visitas al lugar a investigar, con la finalidad de captar características significativas para el estudio y así tener una visión en conjunto del problema a estudiar. En esta etapa se puede recaudar toda la información necesaria para la ejecución del proyecto. - Revisión de archivos (Bibliografía): Estará orientado en revisar toda la información relacionada al tema de estudio. - Selección de la muestra: Permitirá clasificar a todo el universo conformado por la población de Saltur por categorías de acuerdo a la información que se persigue. - Observación Directa: Para obtener información referida a las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicos de la zona y la actitud de la población con el monumento arqueológico y con el patrimonio cultural en general. - Observación Participante: Con esta técnica se logrará entrar en contacto con la realidad y situación problemática por la que atraviesan los actores sociales del tema a investigar.

65


- Entrevistas y/o encuestas: Las entrevistas serán a manera de dialogo y a la vez se aplicaran cuestionarios sobre el tema de investigación; esto permitirá conseguir información relacionada a los aspectos socioeconómicos y culturales de los pobladores y su responsabilidad con el monumento arqueológico, en función a la problemática de identidad en base al patrimonio cultural. - Charlas de concientización: Con esta actividad se pretende concientizar a las autoridades locales sobre la importancia de la defensa, preservación y conservación

del

patrimonio

arqueológico,

así como

propiciar

la

participación activa de la comunidad; frente a los procesos de cambio, que en ocasiones se traduce en pérdidas irreparables de PCA (Patrimonio Cultural Arqueológico).

Adicionalmente se ha considerado encuestar a la población, a manera de contrastación de datos o con la finalidad de verificar la información obtenida en campo.

66


7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA CITADA Y CONSULTADA ALFARO, Luis 197 9 Patrimonio Cultural: Estrategia de Desarrollo. ARROPIDE DE LA FLOR, César 1979

PERÚ: IDENTIDAD NACIONAL. Edita Centro de Estudios para el Desarrollo y la participación. Lima.

AEG PC (Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural) 2 001

ARTE DOCUMENTAL N°1 Edita AEGPC Primera edición Madrid.

BEALS, Alan 1971 ANTROPOLOGIA CULTURAL. Editorial PAX México Libre: Carlos Cesarman S.A. Primera edición. México, ERIGGS, L.T et al. 1982

IDENTIDADES ANDINAS Y LOGICAS DEL CAMPESINADO. Mosca Azul editores. Institut. Universitare D´Etudes Du Développement. Ginebra. Primera Edición.

CORTES Puya, Trinidad 2008

Recuperación del Patrimonio Cultural Urbano como Recurso Turístico. Tesis para Optar el Grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia.

CARABALLO, Ciro 2002

El Patrimonio Cultural y los Nuevos criterios de Intervención. la Participación de los Actores Sociales. Palapa. Vol III. Enero-Junio. Pp. 41-49. Universidad de Colima. México.

67


COJTI, Demetrio 1993

Algunos Aspectos claves de la Identidad Cultural En Mesoamérica. En: Seminario Taller Internacional: Planes y Perspectivas de Desarrollo Sostenible en la Región del Mundo Maya. (Niño de Guzmán, Guillermo; editor). Publicación del Proyecto Regional para el Patrimonio Cultural, Urbana y Natural-Ambiental. PNUD.UNESCO. Lima.

DEZA, Carlos 1996

“Secuencia Ocupacional y Correlación cultural de los complejos arqueológicos de cerro Saltur y cerro guitarra en Lambayeque”. En Revista Arqueológica SIAN N° 1: 11-14, Trujillo.

DEZA, Carlos 1999

Cerro Saltur y su Secuencia Cultural en el Norte Peruano. Tesis para Optar el Grado de Magister en Ciencias Sociales con Mención en Arqueología. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Post Grado. Sección de Post Grado en Ciencias Sociales. Trujillo. .

DEZA, Carlos 2001

Salinar: Nuevas consideraciones sobre la Arquitectura del Periodo Formativo Superior la Costa Norte”. Trabajo de Habilitación para ascenso de Asociado a Principal Trujillo – Perú.

DEBRECZENI, Etelka 2003

Gestión del Turismo Sostenible y Patrimonio Cultural. Portal Iberoamericano de Gestión. Bolivia

ELLIOT, David y Nigel CROSS 1980

Diseño, Tecnología y Participación. Gustavo Gili; Barcelona.

68


FERNANDEZ S., Víctor s.a.e

Indicadores de Gestión del Patrimonio y su Impacto en la Economía Local: El caso de Andalucía.

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA DEL PERÚ 2006

Casos de Gestión Cultural en el Perú. Instituto Nacional de Cultura, Escuela de Dirección-Universidad Nacional de Piura, Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. LimaPerú.

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA REGIONAL DE ANCASH 2007

Propuesta de Delimitación del Complejo Campanario, presentado al INC – Lima para su aprobación.

LUMBRERAS, Luis 2001

LAS FORMAS HISTORICAS DEL PERU 2001 Lluvia Editores. IFEA: Primera Edición. Lima.

MARTINEZ, Celia 2007

Los nuevos planteamientos de la gestión del patrimonio cultural en el ámbito urbano: Gestión Estudios, Proyecto de Investigación, Revista semestral. Universidad de Granada

MAGADAN, Marcelo; Alfredo, MOREIRA y Nelly ROBLES 1989

“La Participación Comunitaria y la recuperación de Conjuntos Históricos” en Metodología del Trabajo de Conservación de Conjuntos Históricos.

Escuela

Nacional

de

Conservación,

restauración

Y

Museografía. INAH. Cuadernos de trabajos Nro. 2. Pp. 205-228. México D.F.

MONTOYA, Rodrigo 1998

¿QUIENES SOMOS? Editores Mosca Azul. Primera Edición. Lima. 69


NIÑO DE GUZMAN, Guillermo 1993

SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL: PLANES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGION DEL MUNDO MAYA. Publicación del Proyecto Regional para el Patrimonio Cultura1, urbano y Natural. Ambiental PNU/UNESCO. Lima

PLAZA ORLANDO "Desarrollo rural y cultura: 1990

¿cambio y modernidad o modernidad sin cambio? en La presencia de cambio: campesinado y desarrollo r u r a l , Desco. Lima.

SILVA SANTISTEBAN F. 1977

Antropología: Conceptos y Nociones Generales.

VELASQUEZ, Nora 1 996

SITUACION SOCIO – CULTURAL DEL PATRIMONIO DEL DISTRITO DE AMOTAPE - PAITA. En: V Seminario de Investigaciones en la Región Norte. Tomo II (Portocarrero, Weyder /Borrego, Carlos; editores) UNT – Trujillo.

UNESCO 2003

La Gestión Clave para la Preservación y Sostenibilidad del Patrimonio Cultural. Perú.

VELASCO, María 2009

Gestión Turística del patrimonio Cultural: Enfoques para un Desarrollo sostenible del Turismo Cultural. Cuadernos de Turismo Nro. 23. Pp. 237-253

Centro

de

estudios

Superiores

Felipe

II,

Universidad

Complutense de Madrid.

70


8. DOCUMENTOS 

Encuentro sobre conservación, Defensa y protección del Patrimonio Cultural. Realizado en Lima del 24 al 26 de Mayo - 1993)

Cuadernillo de Humanidades: Guía Didáctica sobre Patrimonio Cultural. Ponencia del I - II Ciclo de Conferencias sobre "Cultura y Desarrollo" 1998 19 99 organizado por el Club UNESCO de Pechina.

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Aprobada por la Conferencia General en París, 16 de Noviembre de 19 72. U NES CO.

Reunión Temática "Paisajes Culturales en los Ancles, Reunión de Expertos, Arequipa, Perú". Del 18 al 2 2 de Mayo de 1999. UNESCO.

Resultados del Seminario Taller sobre la convención pata la Protección del Patrimonio Natural y Cultural, Cusco, 24 y 25 de Mayo de 1998. UNESCO.

El Patrimonio Mundial. UNESCO. 1998.

Resolución Directoral Nacional 615/INC, Lima 11 AGO. 2004.

Resolución Directoral Nacional 386/INC, Lima 11 AGO. 2005.

Constitución Política del Perú, 1993.

71


Carta Nacional Geográfica: Chiclayo – 14 d, así mismo se observa un círculo de color rojo señalando la ubicación del área de estudio: Complejo Arqueológico Cerro Saltur – Zaña.

72


CARTA NACIONAL GEOGRÁFICA: Chiclayo – 14 d, así mismo se observa un círculo de color rojo señalando la ubicación del área de estudio: Complejo Arqueológico Cerro Saltur – Zaña. 73


Inventario Nacional, elaborado por el Arql° Roger Ravines en el año de 1983,

ubicando

al

Complejo

Arqueológico Cerro Saltur en el número 69, distrito de Zaña.

74


Inventario Nacional realizado por el Arql° Roger Ravines, en el año de 1983; como se puede observar en esta

relación

Arqueológico ubicado

en

el

Complejo

Cerro

Saltur,

está

el

número

69

(subrayado con línea de color rojo).

75


CROQUIS DEL SECTOR I DEL COMPLEJO ARQUEOLĂ“GICO SALTUR (Tomado de la Tesis: Cerro Saltur y su Secuencia Cultural en el Norte Peruano, autor: Carlos Manuel Deza Medina, 1999)

76


Fotografía Satelital del Complejo Arqueológico Cerro Saltur – Zaña; se aprecia la expansión total del Centro Poblado Saltur, así mismo se observa que la línea de color rojo es el límite norte del área intangible del complejo arqueológico, los polígonos de color azul son estructuras arquitectónicas hechas con adobe (Huacas), que se encuentran afectadas por el crecimiento desordenado de la población.

77


78


79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.