Revista Crea N° 54 Diciembre 2017

Page 1

REVISTA CREA | 1


REVISTA CREA | 2


REVISTA CREA | 3



REVISTA CREA | 5


CREA INSTITUCIONAL

APOSTANDO A LOS CAMBIOS Tras la Asamblea Anual realizada recientemente, Germán Fernández asumió como nuevo presidente de FUCREA al tiempo que se renovó un tercio del Consejo Directivo. María Eugenia Oholeguy presidenta saliente, quedó integrando el Consejo que, como es habitual, se renueva parcialmente cada 3 años. “Estamos viendo de readecuar los estatutos en función de la nueva realidad de los productores y las posibilidades de los miembros CREA”, sostuvo Oholeguy quien repasó sus años al frente de la institución.

REVISTA CREA | 6

Germán Fernández, quien hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente, fue nombrado por el consejo como nuevo titular de FUCREA. “Si bien apostamos a que se renueven los órganos de dirección de la institución porque es bueno que entre gente nueva, que se vincule con todo lo que es el movimiento, su dinámica, etc., en esta oportunidad, y teniendo en cuenta que estamos en un momento especial, me postulé para acompañar un tiempo más y dar continuidad al trabajo que el Consejo viene realizando”. Además de los temas de estatutos, el Consejo viene trabajando en aspectos vinculados a la organización interna de FUCREA. Dentro de ellos se destaca la selección del nuevo coordinador general, al tiempo que se están tratando de fortalecer algunas áreas específicas del movimiento como lo es la asistencia a los grupos CREA en cuanto al método en sí mismo. “Todo esto ha llevado a un proceso de discusión dentro del movimiento, por lo que ahora estamos implementando algunos cambios respecto a cómo veníamos funcionando”. Oholeguy explicó que con ella ingresaron 5 personas más ya que en cada elección se renuevan 3 consejeros titulares y 3 suplementes.

La ex presidenta de FUCREA señaló que para la institución es sumamente importante fortalecer los grupos CREA ya existentes, pero también crecer en cantidad de productores y formar nuevos grupos. “Ambas cosas son importantes, pero en este tiempo pusimos énfasis en fortalecer los ya existentes, convencidos de que eso también promueve la formación de nuevos grupos. Hay grupos que funcionan muy bien, que son dinámicos, que interactúan muy bien con el medio, lo que repercute positivamente para armar nuevos”. Los grupos son la base del

GERMÁN FERNÁNDEZ, MARÍA EUGENIA OHOLEGUY Y LUIS TARÁN DURANTE EL INICIO DE LA ASAMBLEA DE PRESIDENTES

movimiento, por lo cual es fundamental que estén fuertes y que obtengan buenos resultados. Considerando que FUCREA es una institución que se financia mayoritariamente por el aporte de los productores, si el movimiento crece, hay mayores posibilidades de hacer más cosas para cada grupo. “En este período hicimos hincapié en el fortalecimiento del


REVISTA CREA | 7


CREA INSTITUCIONAL

equipo que asista correctamente, se vincule y apoye el trabajo de los grupos”. Oholeguy sostuvo que hoy por hoy no hay una estrategia armada para salir a formar nuevos grupos, pero “somos conscientes que tenemos que hacerlo”. De todas formas, sostuvo que dentro de FUCREA hay un recambio permanente, ya que se acercan nuevos productores mientras otros se desvinculan. Es importante la renovación permanente en los grupos, y sobre todo es importante la incorporación de las nuevas generaciones, ello asegura la continuidad de cada grupo. Actualmente FUCREA cuenta con 46 grupos y más de 600 productores. 21 de ellos son ganaderos, 10 agrícola-ganaderos, 12 lecheros, 2 frutícolas y 1 vitícola. “En los granjeros hay una apuesta fuerte a crecer. Nuestra sectorial granjera está trabajando a través de algunas acciones para incorporar más productores y más grupos”.

REVISTA CREA | 8

Sobre los temas que quedaron pendientes tras dejar la presidencia, Oholeguy sostuvo que para ella FUCREA es una institución muy rica, con muchos proyectos, actividades y oportunidades. “En este período en el que estuve al frente tuve la suerte de que fue un momento de muchas oportunidades para FUCREA, producto del trabajo y la gestión de Consejos y presidentes anteriores.

LAS DOS IMÁGENES CON LAS QUE EL NUEVO PRESIDENTE DE FUCREA, GERMÁN "PACO" FERNÁNDEZ, PIDIÓ SER PRESENTADO: JUNTO A SUS NIETOS.

Trabajamos con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN) que nos permitió disponer de recursos para generar varias acciones”. Más allá de las dificultades en algunos rubros como la lechería o la agricultura, FUCREA como institución es fuerte y siempre está apostando al trabajo mirando hacia adelante, buscando generar nuevas oportunidades para atravesar las dificultades del momento. “Fue un buen período para trabajar, pero uno se queda siempre con la sensación de que se podría haber hecho más. Esto lleva tiempo y lo importante es trazarse los objetivos e ir caminando hacia ellos. Tuvimos una discusión interna muy fuerte sobre hacia dónde debíamos orientarnos, dónde teníamos que poner los énfasis, qué áreas había que fortalecer y si bien no hicimos todo y quizás nos faltó liderar algunas cosas, yo creo que el camino fue compartido y eso es muy positivo”. Otro aspecto importante para Oholeguy es fortalecer el funcionamiento interno de los grupos pero también las relaciones entre ellos. “Entendemos que el intercambio entre los grupos le agrega mucho valor al proceso en sí mismo”. Para Oholeguy FUCREA tiene un gran potencial, genera conocimiento a través de la información de la gestión de las empresas que se procesa, y sistematiza, un tema en el que históricamente se ha trabajado muy bien. En este sentido recordó las acciones que se vienen realizando para lanzar Decisor CREA, una plataforma donde los productores dispondrán de toda la información de las empresas, facilitando la toma de decisiones. “Es una herramienta muy útil para los productores y asesores, que tiene el potencial de análisis de información de muchos años y diversos sistemas que trascenderá al movimiento”, sostuvo. También Oholeguy destacó como importante la capacitación de los asesores de FUCREA. “Para que los grupos funcionen bien, sabemos que es muy importante capacitar y desarrollar a los asesores. Es por eso que se armó un plan de capacitación”, explicó. Además, sostuvo que se viene trabajando muy fuertemente con las instituciones hermanas de la región, ya que el movimiento CREA está presente en Argentina, Bolivia y Paraguay. “Los cuatro movimientos CREA nos juntamos una o dos veces al año para compartir lo que hace cada uno, apoyarnos y conformar un gran movimiento CREA regional”, enfatizó. CREA


REVISTA CREA | 9


CREA INSTITUCIONAL

RENOVANDO MIRADAS - SEGUNDA PARTE -

Continuamos presentando a los nóveles asesores que forman parte del equipo CREA en diferentes grupos. Es el turno de los ingenieros agrónomos Marcos Miller y Diego Piñeyrúa, incorporados recientemente a los grupos CREA Malbajar y CREA Salto respectivamente.

SANGRE JOVEN PARA UN GRUPO CON HISTORIA Comenzado como productor CREA integrante del grupo Noreste de Durazno, Marcos Miller se unió a FUCREA en 2016 para poco tiempo después sumarse al CREA Malbajar como Asesor. Cada vez más convencido de la importancia que tiene la metodología CREA y de los resultados que se obtienen a partir del intercambio entre los propios productores, Miller destaca la instancia de aprendizaje permanente que supone su rol de Asesor y la calidez con la que lo han recibido los integrantes del grupo.

REVISTA CREA | 10

El vínculo con FUCREA comenzó en abril de 2016 cuando se formó el grupo de la zona Este del departamento de Durazno, el cual integraba como productor. “Si bien yo me iba a integrar a otro grupo, como en esta zona del Noreste de Durazno había muchos interesados se empezó a gestionar armar un nuevo grupo y así comenzamos”. Ya integrando el CREA Noreste de Durazno como productor, Miller comenzó a participar de algunos llamados que surgían desde FUCREA a instancias de otros productores que le insistían para que lo hiciera. Casi de forma paralela comenzó en dos procesos de selección, quedando finalmente como Asesor del CREA Malbajar. “Soy joven y nuevo en esto, por lo tanto, opté por quedarme solo con un grupo como Asesor y no continuar en el otro proceso de selección para otro grupo CREA”. “Yo estoy muy contento con todo el proceso que me ha tocado vivir y, sobre todo, por lo que aprendo. Las reuniones de Asesores que hacemos los primeros lunes de cada mes y los encuentros con los productores y con el grupo, son instancias de aprendizaje permanente”, enfatizó. Además, sostuvo

ING. AGR. MARCOS MILLER

que formar parte de FUCREA le ha permitido afianzar mucho más la importancia que tiene el método CREA como tal. “El hecho de que un par le esté recomendando a otro productor qué hacer, funciona muy bien, y se logra mucha más receptividad de lo que se obtiene cuando un Asesor particular le recomienda hacer determinada cosa a un productor”. El CREA Malbajar está integrado por productores ganaderos de la zona centro del país, nucleando a productores del Sur de Durazno, fundamentalmente en la zona de Sarandí del Yí, parte de Cerro Largo, sobre todo en la zona Oeste del departamento y en el sur de Florida. La mayoría son productores familiares, algunos profesionales y otros no, que manejan una superficie muy variada que va desde 500 a 2.000 hectáreas. Dentro de la ganadería, algunos productores se dedican al

ciclo completo, otros a la cría y otros incluso a la Cabaña. El lanar también tiene una participación importante en la mayoría de los predios. El grupo actualmente está integrado por 9 empresas activas y 2 más que en este momento están en un proceso de receso. De todas formas, destacó que hay posibilidades de que 2 establecimientos más se integren al grupo en el corto plazo. Miller destacó por último la calidez con la que lo han recibido los integrantes del grupo, ya que no conocía a la mayoría de ellos. “Siempre tuve un apoyo muy grande y supieron hacerme sentir parte del grupo desde el comienzo. También destaco el apoyo que tuve del anterior asesor, Pablo de Souza, quien me guió en las primeras reuniones y permanentemente está a disposición para ayudarme”, sentenció.


REVISTA CREA | 11


CREA INSTITUCIONAL

RENOVANDO MIRADAS - SEGUNDA PARTE -

CREA SALTO, A PESAR DE LA EXPERIENCIA HAY MUCHAS COSAS POR HACER Responsable de asesorar un grupo grande de productores ganaderos y con mucha experiencia como lo es CREA Salto, Diego Piñeyrúa es uno de los asesores más nuevos que tenemos, habiendo comenzado a trabajar a fines de agosto. De todas formas, su vínculo con FUCREA data de algunos años más, ya que estuvo trabajando durante cuatro años en un establecimiento que formaba parte del CREA Cololó, lo cual le permitió conocer la importancia del Movimiento y las vivencias como grupo desde adentro. Tras presentarse al llamado y posterior concurso, comenzó a trabajar como Asesor del grupo CREA Salto en agosto de este año. Si bien lógicamente aún le quedan muchos establecimientos por conocer, ya participó de 6 reuniones anuales, lo que le ha permitido ir interiorizándose sobre las características de estos productores. “Mi experiencia con FUCREA fue a través de un establecimiento con el que trabajé durante cuatro años en el departamento de Soriano, el cual integra el CREA agrícola-ganadero Cololó. Por lo tanto, conocía mucho el formato FUCREA y lo que significa la vivencia de los grupos. Por eso, cuando me presenté al llamado, sabía perfectamente de qué se trataba”, explicó Piñeyrúa.

REVISTA CREA | 12

CREA Salto es un grupo 100% ganadero, dedicado a la producción vacuna y lanar. “Es un grupo grande en cuanto a la cantidad de empresas que lo componen y diverso en cuanto a los recursos con los que cuenta cada establecimiento, lo que hace que cada empresa tenga desafíos y problemáticas diferentes a las demás”, destacó Piñeyrúa. A su entender esto enriquece al grupo y si bien tienen muchos años de experiencia, hay muchas cosas para hacer para seguir mejorando y buscando alternativas a cada negocio. El grupo está conformado por 14 empresas con un promedio que supera las 3.000 ha. Tienen una fuerte presencia de ovinos, principalmente para producción de lana fina a través de la raza Merino. “Si bien actualmente hay muchos problemas en el rubro ovino, tenemos grandes expectativas en él por el potencial que tiene, por lo cual, hay mucho para trabajar”, sostuvo. En cuanto a los vacunos, hay diversos sistemas de producción

ING. AGR. DIEGO PIÑEYRÚA

pero prácticamente todos tienen cría y varía el momento de venta, habiendo quienes venden terneros, novillos sobreaño y en algunos casos se realiza ciclo completo. Menciona que la etapa de la recría es donde se observa mayor margen para mejorar. Prácticamente todas las empresas están ubicadas en el departamento de Salto, pero también hay algunas en Artigas, en la localidad de Sequeira, y otra sobre la ruta 26 en Paysandú. Sobre la cantidad de productores que conforman el grupo, Piñeyrúa mencionó que el presente año se unieron dos empresas

más, alcanzando las 14 actuales, razón por la cual, por ahora, no sería recomendable incluir otros establecimientos. Por último, el nuevo Asesor de CREA Salto, sostuvo que la modalidad de trabajo de FUCREA supone una herramienta muy importante para los productores. “Es muy interesante el vínculo que se genera entre establecimientos. El intercambio de experiencias en los predios enriquece mucho las decisiones de cada productor porteras adentro”. Además, resaltó el apoyo que tienen los grupos por parte de FUCREA como institución, brindando apoyo técnico e información vital a la hora de tomar decisiones. CREA


REVISTA CREA | 13


CREA - ECONOMÍA

PBI DE URUGUAY CRECERÁ MÁS DE 3% EN EL PERÍODO 2017-2018 A partir de un contexto más favorable a nivel general y para las economías emergentes como la de Uruguay en particular, se consolidará la reactivación que se viene observando ya desde los últimos tres trimestres. La economista Florencia Carriquiry de la Consultora Deloitte, destacó que este crecimiento viene de la mano de un mayor consumo, pero fundamentalmente de un clima favorable. De todas formas advirtió que el dólar continuará bajo en 2018 por lo que el país seguirá sometido a importantes problemas de costos y de competitividad.

REVISTA CREA | 14

Tras su presentación sobre Situación Actual y Perspectivas Macroeconómicas para Uruguay y el Mundo en el marco de la 34ª Jornada Económica de FUCREA, Carriquiry explicó que la economía mundial se está re acelerando tras un 2016 con un desempeño “bastante mediocre” en muchas de las principales economías del mundo. “Actualmente se observa un crecimiento más saludable en EEUU, una consolidación de tasas de crecimiento en China del 6,5 % y una recuperación notoria en cualquiera de nuestros dos vecinos, Argentina y Brasil, que habían tenido un año muy recesivo en 2016”. Sobre la situación de la región, la especialista recordó que en 2015 y 2016 Brasil atravesó un proceso recesivo que fue muy fuerte con caídas de casi 4% interanual en los dos años y ahora con buenos datos en los últimos dos trimestres. “Todavía el crecimiento es magro, pero vemos que empieza a marcar un cambio de ritmo. Hay perspectivas de que

eso se consolide hacia 2018 con un crecimiento de algo más del 2%”. Para Argentina, los últimos datos también son más alentadores. En los últimos meses, según datos oficiales, pero también privados, se maneja un crecimiento interanual de 4% o más y con perspectivas de que ese crecimiento se sostenga por encima del 3% el año que viene. Por lo tanto, “es una dinamización significativa que sería importante que se sostenga más allá del 2018”. Carriquiry se refirió, en tanto, a la evolución de las tasas de interés a nivel mundial. “Hay consenso sobre que la Reserva Federal de EEUU va ir subiendo las tasas de interés. Pero está claro que lo va a hacer de forma muy muy lenta, con lo cual, si uno mira las tasas a plazos largos, estamos en niveles muy bajos. Eso en otros términos quiere decir que vamos a tener costos de financiamiento bajos para los gobiernos, y en última instancia, para empresas”.

Sobre la situación particular de Uruguay, la economista destacó que el país ya lleva varios trimestres de reactivación. “Después de un período de casi dos años de estancamiento que atravesamos entre mediados de 2014 y mediados de 2016, vemos un mayor dinamismo económico. La contracara de eso es que estamos viendo un panorama del dólar muy bajo, moneda que se ha debilitado en el mundo y que en nuestro país se mantiene muy bajo, lo que supone costos en dólares realmente muy importantes que presionan sobre la rentabilidad de varios rubros”.


REVISTA CREA | 15


CREA - ECONOMÍA

La especialista estimó que difícilmente el dólar termine el año en niveles muy lejanos a los que se observa actualmente. “Estamos proyectando el cierre de este año en $ 29,5 y para el cierre de 2018, nuestro pronóstico es de $ 31. Por lo tanto, para el año que viene, prevemos una devaluación realmente muy magra, lo que supone que vamos a seguir teniendo problemas de competitividad y costos en dólares muy altos”. Carriquiry destacó también que, tras superar el 10% anual a inicios de 2016, la inflación se ha moderado considerablemente y las expectativas de mercado están ancladas dentro del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay.

REVISTA CREA | 16

La economista advirtió también que, a pesar de la recuperación de la actividad económica, continúan importantes desequilibrios macroeconómicos asociados a los problemas de competitividad y de déficit fiscal, que difícilmente puedan corregirse en la actual administración. A su entender, en lo que resta del actual período de gobierno, éste tendrá dos instancias claves por delante; las pautas salariales para 2018-2019 y la última rendición de cuentas. Sobre las pautas salariales explicó que deberá preservarse la moderación nominal, favoreciendo la creación de nuevos empleos. Estas pautas moderadas también implican un mayor espacio para que se dé una suba del tipo de cambio sin que la inflación se aleje del rango meta. La economista también señaló que no hay espacio para aumentar el gasto público. “La próxima rendición de cuentas debería ser de ‘gasto cero’ al tiempo que el próximo gobierno debería aplicar nuevas medidas de ajuste fiscal ya que es fundamental mejorar la calidad del gasto”.

“Después de un período de casi dos años de estancamiento que atravesamos entre mediados de 2014 y mediados de 2016, vemos un mayor dinamismo económico. La contracara de eso es que estamos viendo un panorama del dólar muy bajo, moneda que se ha debilitado en el mundo y que en nuestro país se mantiene muy bajo, lo que supone costos en dólares realmente muy importantes que presionan sobre la rentabilidad de varios rubros” Sobre los factores que explican el dinamismo de la actividad económica de nuestro país, Carriquiry sostuvo que una mayor demanda y consumo son algunas de las razones, al igual que buenos niveles de exportaciones. La inversión, en tanto, no está teniendo un buen desempeño, probablemente asociado a ese panorama de costos domésticos altos. “La inversión privada está mayormente estancada y si uno mira la inversión pública, de hecho, está en contracción ya que hay restricciones fiscales notorias que están jugando en eso”. En cuanto a la evolución del precio de los commodities, Carriquiry sostuvo que “no se puede ser ni muy optimistas ni muy

pesimistas. La realidad es que hay situaciones mixtas en los precios de los principales productos que exporta Uruguay. En general no se están viendo bajas adicionales sino más bien precios que se han tendido a estabilizar o que han empezado a mostrar repuntes en el último tiempo”. En este sentido puso de ejemplo a los lácteos que han tenido una recuperación importante en el mercado internacional. En el caso de la carne, sostuvo que recientemente se ha insinuado un repunte mientras que en los granos hay perspectivas de cierta recuperación, pero sin esperar grandes subas. Por otro lado destacó que en este contexto de precios, lo que sí fue muy favorable para el sector agropecuario en Uruguay ha sido el clima. “Tuvimos un verano 2017 excepcional que nos permitió lograr buenas cosechas y una faena vacuna que fue dinámica en la primera parte de este año. Lo que advertimos es que parte de esos impulsos son transitorios y que difícilmente el clima vuelva a ser tan bueno hacia 2018, por lo cual es esperable que las exportaciones tiendan a perder firmeza el año que viene”. En el caso del sector lechero lo destacable es el cambio de tendencia. Fue uno de los sectores más afectados por el cambio del contexto internacional ocasionando problemas notorios. “Lo que vimos es que los valores internacionales se están recuperando, lo que ha permitido subir los precios al productor. Mientras que el clima no sorprenda, la remisión también debería ir acompañando esta mejora. De hecho, ya empezamos a ver un cambio de tendencia en la producción y eso debería ir arrojando mejores márgenes hacia el ejercicio 2018”, sentenció. CREA


REVISTA CREA | 17


CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA

RESULTADOS ECONÓMICOS

EMPRESAS AGRÍCOLAS GANADERAS CON BUENOS LOGROS GRACIAS A LOS

ALTOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

OBTENIDOS, EN GRAN PARTE, GRACIAS AL CLIMA.

REVISTA CREA | 18

Impulsadas por la soja, las empresas CREA agrícolas-ganaderas obtuvieron un Ingreso de Capital de 228 US$/ha, pero este resultado varió en función de la participación de la agricultura en las mismas. Nazar Rodríguez, coordinador agrícola-ganadero de FUCREA destacó que los resultados económicos positivos se dieron como consecuencia de una muy buena campaña de verano, pero también de invierno. Sin embargo, sostuvo que preocupa el cambio de tendencia que se observó en los costos ya que, tras algunos ejercicios en baja, en la última campaña volvieron a subir. “Sin duda fue un cierre de ejercicio mejor al anterior, determinado porque tuvimos, sobre todo, una mejor agricultura. En las empresas agrícola-ganaderas el porcentaje de agricultura que éstas tienen y el tipo de agricultura que hacen determina el resultado, por lo que tiene un impacto muy significativo”. Acompañado de un clima excepcional, el último ejercicio fue muy bueno para el sector agrícola, tanto para los que hicieron cultivos de invierno como de verano, logrando que muchas empresas CREA alcanzaran rendimientos récord.

“SIN DUDA FUE UN CIERRE DE EJERCICIO MEJOR AL ANTERIOR, DETERMINADO PORQUE TUVIMOS, SOBRE TODO, UNA MEJOR AGRICULTURA”

A pesar de las mejoras importantes en los resultados, “nos queda un sabor amargo porque, aun teniendo resultados en muchos casos récord, financieramente no impactaron tanto como se esperaba. De hecho, no se pudieron hacer tomar muchas acciones que se necesitaban. Es un buen ejercicio para analizar con profundidad, y para que podamos tomar medidas para ver en qué posición estamos parados de cara a una nueva zafra”, sostuvo.

Rodríguez destacó que la participación de la agricultura en las empresas CREA va del 70% en el caso de las más agrícolas, al 30% en las que tienen menos participación. “La agricultura, por superficie de área agrícola pone un producto bruto U$S 1.400 a U$S 1.500 y la ganadería queda bastante relegada a eso. Los márgenes, como consecuencia, son bastante diferentes. Dentro de todo eso

hay muchas empresas que tienen otros objetivos y otras ponderaciones por lo que hay que ubicarse bien en cada una de ellas para hacer el análisis. Fue un ejercicio que empezó con bastantes dudas y preocupaciones, pero como fue una buena zafra agrícola, terminó con resultados muy favorables”. En lo que refiere a la parte ganadera de las empresas, ésta mejoró un poco en cuanto a productividad, produciéndose más kilos de carne por hectárea. Para Rodríguez, esto se dio por el clima favorable, pero también por la tendencia a tener una mayor superficie de pasturas. “Eso mejora la producción ganadera. De todas formas, preocupa que los precios implícitos de la carne están cada vez más deteriorados y eso impacta en el resultado”, recordando además que fue un año complicado para el valor de las haciendas gordas. Rodríguez destacó que es difícil hacer comparaciones de los resultados ya que el año anterior había sido muy malo para las empresas agrícola-ganaderas. A su entender,


Ciencia y tecnología en nutrición y salud animal

Krebz

®

REVISTA CREA | 19

Nutrición y Salud de Precisión

Antonio Machado 1770

www.krebz.com.uy

2 208 0971

info@krebz.com.uy


tampoco se puede comparar con ejercicios de 4 o 5 zafras para atrás cuando los precios de los granos estaban en niveles récord. “Veníamos de un Ingreso de Capital de unos 150 U$S/ha, alcanzamos este año en promedio los 228 US$/ha mientras que las empresas más agrícolas tuvieron un Ingreso de 400 US$/ha”. Por otro lado, el coordinador agrícola-ganadero de FUCREA se mostró preocupado con el cambio de tendencia en cuanto a los costos ya que éstos volvieron a subir. “Si bien el incremento es leve, nos da una señal de que, por el lado de los costos, no se puede hacer mucho más. Los empresarios y productores debemos siempre tratar de trabajar sobre este punto y tratar de ser lo más eficientes posibles, pero los impactos los deberíamos tener por ser más productivos, es decir, sacar la mayor cantidad de kilos por unidad de superficie”. Para Rodríguez, el futuro se presenta con muchos desafíos ya que la productividad mejoró, pero con un clima excepcional. “Lo que tenemos que tratar de ver es cómo hacer para mantener esos altos niveles de productividad”, considerando que difícilmente cambie la tendencia de los costos en el corto plazo y el clima es algo que no podemos manejar. Por otro lado, los precios de los productos agrícolas tampoco muestran señales claras de mejora hacia adelante. Considerando estos aspectos y pensando en productividades promedio y no las alcanzadas en la zafra anterior que fue excepcional, para Rodríguez, hacia adelante, es de esperar resultados económicos similares a los alcanzados en el ejercicio 2015-2016.

REVISTA CREA | 20

A su vez, señaló que también preocupa que un importante conjunto de empresas no logró alcanzar un Ingreso Neto que pague una canasta básica del ICPV. CREA

Mirá la conferencia completa en nuestro Canal CREAUruguay en YouTube


AMPLIO CONTROL

DE MALEZAS

MAYOR

RENDIMIENTO

AHORRO

TECNOLOGÍA

EN APLICACIONES DE INSECTICIDAS

QUE SE TRANSFORMA

EN RESULTADOS 225 KG/HA MÁS DE RENDIMIENTO COMPARADO CON TESTIGOS DE VARIEDADES DE SOJA RR

AHORRO DE 1,5 APLICACIONES DE INSECTICIDAS POR HECTÁREA

REDUCIENDO EL IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIO CONTROL DE

MALEZAS TOLERANTE AL HERBICIDA ROUNDUP*

PLANTE

REFUGIO

INTACTA RR2 PRO DISPONIBLE BAJO EL SISTEMA DE VALOR TECNOLÓGICO DE URUPOV.

MÁS INFORMACIÓN EN WWW.INTACTARR2PRO.UY

REVISTA CREA | 21

Según ensayos realizados por el equipo de Desarrollo Tecnológico de Monsanto Latinoamérica Sur con variedades con tecnología INTACTA RR2 PRO vs. variedades con tecnología RR.

*EFECTIVO CONTROL DE LAGARTA DE LAS LEGUMINOSAS, LAGARTA MEDIDORA, FALSA MEDIDORA Y BARRENADOR DEL BROTE. SEGÚN ENSAYOS REALIZADOS POR EL EQUIPO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE MONSANTO LATINOAMÉRICA SUR CON VARIEDADES CON TECNOLOGÍA INTACTA RR2 PRO Y VARIEDADES DE SOJA RR. ASGROW, ROUNDUP Y ROUNDUP READY SON MARCAS REGISTRADAS DE TITULARIDAD DE MONSANTO TECHNOLOGY LLC.


CREA SECTORIAL AGRÍCOLA GANADERA

ADQUIRIENDO CONOCIMIENTOS

REVISTA CREA | 22

Desde hace algún tiempo atrás, el grupo CREA Cololó realiza, una vez al año, un viaje para conocer otras realidades productivas y a su vez, estrechar el vínculo entre los integrantes y sus familias. Invitados por un grupo de productores chilenos de la zona de Puerto Varas que un tiempo atrás habían estado en nuestro país, 12 integrantes del grupo y sus parejas emprendieron este viaje para interiorizarse sobre la forma de producir allí.

Raúl Martínez, productor integrante del CREA Cololó explicó que anualmente, en los meses de setiembre u octubre, el grupo planifica un viaje para realizar con sus parejas. En esta oportunidad la delegación fue de 23 personas, incluyendo al Asesor. “Solemos ir los más grandes del grupo porque a los productores jóvenes, con sus hijos pequeños, se les complica”, explicó Martínez. Puerto Varas, ubicado en la provincia de Llanquihue, en la región de Los Lagos, es conocida como una de las principales comunas turísticas de la zona sur de Chile. Sin embargo, desde el punto de vista productivo, se caracteriza por una ganadería intensiva con resultados muy interesantes en lo que refiere a la terminación de novillos. Tras visitar el establecimiento de un integrante del CREA Cololó, se decidió realizar un intercambio para que los productores uruguayos pudieran conocer más acerca de la realidad productiva del país trasandino. La mayoría de los productores en Puerto Varas son chicos y se dedican fundamentalmente a la ganadería. “La agricultura casi que no existe, solo se hace para hacer forraje,

EL CREA COLOLÓ CON LOS PRODUCTORES CHILENOS

“LA AGRICULTURA CASI QUE NO EXISTE, SOLO SE HACE PARA HACER FORRAJE, FUNDAMENTALMENTE AVENA Y CONSERVACIÓN DEL PASTO” fundamentalmente avena y conservación del pasto”. Martínez explicó que, en esta oportunidad, visitaron un establecimiento de unas 900 ha, uno de los más grandes en esa zona dedicado a la cría, re cría y engorde. Posteriormente visitaron a otro productor que también posee dos establecimientos dedicados al engorde de novillos en base a pasturas naturales con fertilizaciones, fundamentalmente raigrases. “Este hombre llegaba a producir unos 800 kg/ha con la terminación de los novillos”.


Sobre las posibilidades de extrapolar este método de producción a nuestro país, el integrante del CREA Cololó señaló que, a su entender, esto no es posible. “Aquí, si uno produce en una pradera, capaz que se alcanzan esos kilos 800 kg/ha, pero con la cantidad de área que se desperdicia o que es campo natural, no es posible. Allí el 100% del área donde tienen los ganados es aprovechable. En nuestro país solo es posible lograr esos números en base a praderas, con costos mucho más elevados. Ellos no tienen ese costo; la comida se va renovando a base de fertilización y básicamente ésta se realiza con nitrógeno”, sentenció. Por último, Martínez destacó la importancia de este tipo de instancias, donde no solo se les permite conocer otras realidades sino donde también se fortalece el grupo con un viaje que, más allá de lo productivo, incluye otras actividades de recreación. CREA

RAÚL MARTÍNEZ PREPARANDO LAS BOTAS DESCARTABLES PARA LA RECORRIDA

IMPREVISTO ENCUENTRO EN EL AEROPUERTO DE CARRASCO, ENTRE EL CREA COLOLÓ Y EL CREA TARARIRAS, PREVIO A SUS RESPECTIVOS VIAJES.

REVISTA CREA | 23

Martínez explicó que, al igual que en nuestro país, los números son complicados también para los productores ganaderos en Puerto Varas. “Las cuentas son justas y tienen muchos problemas con la gente para el manejo de los ganados. A pesar de tener altas producciones de carne de 800 kg/ ha con pasturas naturales dando algo de suplemento, cuando pasan raya, los números son muy finos”. Martínez señaló que se trata de una zona con muchos campos chicos de 100 a 150 ha. Sin embargo, realizan un pastoreo súper intensivo. “Las parcelas se pastorean por hora y no por días como sucede en nuestro país. Es un espectáculo ver los raigrases naturales que tienen, y toda el área es aprovechable desde el punto de vista productivo”, explicó. Agregó que las parcelas son de 1 a 2 hectáreas, y tienen una carga de 200 novillos, los cuales van rotando por hora en cada una de las parcelas. Si bien los ganados no disponen de sombra, sí tienen agua disponible que van moviendo en función de la ubicación de los ganados. “Los novillos se corren de 5 a 6 veces por día. Los animales ingresan a las parcelas con 230 kg a 240 kg y los retiran con 480 kg a 500 kg, llevando todo el proceso un tiempo aproximado de un año y poco más”.


CREA SECTORIAL GRANJERA

RESULTADOS ECONÓMICOS

EMPRESAS GRANJERAS CON RESULTADO DISPAR Las empresas frutícolas lograron por sexta zafra consecutiva un margen positivo, en esta oportunidad de 5.376 US$/ha. Las vitícolas, en tanto, tras la recuperación mostrada en la campaña anterior, volvieron a tener resultado negativo. En ambos casos se destaca la incidencia de la mano de obra en la estructura de costo, superando el 50%. Es por eso que el sector trabaja en la mecanización, para poder sustituir a los operarios o disminuir su presencia.

REVISTA CREA | 24

Repasando los resultados de las empresas CREA, Marcelo Buschiazzo, coordinador granjero de FUCREA, explicó en primera instancia que su sectorial tiene la particularidad de que incluye a dos subsectores y que, por lo tanto, el análisis debe ser diferencial. En total son 27 empresas las que suministran información, representando el 17% de la superficie vitícola del país (con dos grupos CREA) y el 6% de la frutícola (un solo grupo) por lo que “es una buena muestra”. En el caso de la fruticultura, por sexta zafra consecutiva se logró un margen positivo alcanzando 5.376 US$/ha. Para la viticultura, tras la recuperación mostrada en la campaña anterior, el resultado volvió a ser negativo. “Lo que pasa con las empresas CREA vitícolas es que hay una gran dispersión de resultados influenciada por los niveles de producción. Hay empresas con altos niveles de productividad que logran muchos mejores resultados y otras con menores producciones por hectárea, que obtienen márgenes muy negativos.

“EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS SE NECESITA EL 80 A 90% DE LA UVA QUE SE COSECHA PARA PAGAR LA MANO DE OBRA”

Eso depende de la realidad productiva y del destino final que se le otorga a la uva en cada una de las empresas”. Recordemos que la uva es la materia prima para la elaboración de otro producto por lo cual está al principio de la cadena. A pesar de las diferencias entre estas dos producciones, en ambos casos se destaca la incidencia de la mano de obra en los costos totales, realidad que está evidenciada desde hace casi 10 años. “Nosotros llevamos

un registro de esto y, desde el 2008-2009, ha habido un incremento sostenido en la incidencia de la mano de obra en el costo total, representando entre un 45 y un 50% de los costos en el caso de la fruticultura y un 60 a un 70% en la viticultura”, explicó Buschiazzo. Agregó que en los últimos 5 años, por ejemplo, se necesita el 80 a 90% de la uva que se cosecha para pagar la mano de obra. Por lo tanto, la tendencia claramente es a tratar de mecanizar. “En el caso de la fruticultura se busca ir hacia sistemas de plantación y conducción que disminuyan el uso de la mano de obra o hagan más eficiente el trabajo”. De todas formas sostuvo que es un rubro que tiene limitantes muy fuertes para poder mecanizarse, por lo tanto, se apunta a que los operarios sean más eficientes y no tanto a sustituirlos. En el caso de la viticultura hay tareas en donde sí se puede sustituir la mano de obra a través de la mecanización, incluida la propia cosecha.


REVISTA CREA | 25


CREA SECTORIAL GRANJERA

La Sectorial Granjera: Información General GRUPOS 1

EMPRESAS 2

Fruticolas

7

Vitícolas

Viticolas

Frutivitícolas

18

2

Frutícolas

SUPERFICIE (HÁS) 360

Sobre si existen variaciones en función del análisis del Ingreso de Capital en pesos, dólares o Unidades Indexadas (UI), el coordinador granjero de FUCREA señaló que hay cambios vinculados a la evolución de los precios. “En la fruticultura, por ser un rubro que comercializa en el mercado interno, se puede ver que ese aumento en el Ingreso de Capital medido en pesos está dado por variaciones al alza en el precio por un efecto inflacionario. Cuando se ve la evolución en UI, ese aumento es más tenue, es decir, sí bien hubo aumento en el precio real de la fruta, éste es más leve. Pero si se compara el Ingreso de Capital de esta campaña con la zafra anterior en dólares, vemos que disminuyó”. Como conclusión, Buschiazzo señaló que los precios tienen una mayor incidencia en los ingresos que los cambios en la productividad, aunque está claro que si aumenta de forma significativa la producción, por un tema de oferta y demanda, los precios caen.

REVISTA CREA | 26

Otra particularidad que tiene el sector, es que es un rubro con una alta Inversión de Capital por Unidad de Superficie y con una alta inmovilidad de ese capital, ya que se hacen inversiones pensando en un período de 20 a 25 años. Si a esto se le agrega el clima, hay una gran incertidumbre que hace difícil pensar en inversiones a tan largo plazo. Recordemos que en las tres últimas zafras, por ejemplo, la falta de frío que se vio en el invierno provocó importantes problemas de floración en la fruta repercutiendo en la producción total. Por lo tanto, resulta fundamental comenzar con un proceso de reconversión y reestructura del sector para lo cual es necesario introducir nuevas variedades que se adapten mejor a las condiciones climáticas sin descuidar la calidad del producto final. “Se ve con preocupación que para lograr una buena rentabilidad es necesario partir con lo mejor en cuanto a variedades y no existe en el país, plantas de vivero de la calidad necesaria”, señaló Buschiazzo. El coordinador granjero de FUCREA sostuvo que con datos históricos que tienen estos productores, se compararon los resultados de montes con plantas uruguayas y otras importadas y los resultados fueron evidentes. “Es difícil corregir esto porque hoy la reglamentación impide traer plantas de origen extranjero y no hay material nacional que reúna esas características. Tampoco sería fácil lograrlo en el corto plazo” explicó, por lo cual resulta fundamental revisar la normativa vigente. CREA

Frutícolas

1130

Vitícolas

Información General: Superficie. VITICOLAS SUPERFICIE TOTAL (HAS.) SUPERFICIE TOTAL NACIONAL (HAS)

FRUTICOLAS

1.130

360

6.562 (*1)

5.411 (*2)

17

6

PARTICIPACION S/ SUP. TOTAL (%) (*1) Fuente: INAVI (*2) Fuente: DIEA-MGAP

Kg/há25000 .

Rend. Promedio CREA Rend. Promedio Nacional

20000 15000 10000 5000 Hás.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Años

8000 7500 7000

Comparativo de producción por hectárea en el sector vitícola.

Superficie

6500 6000

Mirá la conferencia completa en nuestro Canal CREAUruguay en YouTube

Información General: Distribución de especies en comparación con la situación nacional (%). CREA

OTROS; 10

OTRAS; 14 DURAZN O; 19

MANZA NA; 50 PERA; 17

DURAZN O; 26

PERA; 14

NACIONAL

MANZAN A; 50


REVISTA CREA | 27


CREA SECTORIAL GRANJERA

90

160

80

140

70

120

60

Kg de uva/Unidad de insumo

Kg de manzana/Unidad de Insumo

Evolución de los principales componentes del costo en fruticultura y viticultura.

100

50

80

40

60

30 20

40

10

20

0

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Jornal Fr Jornal Vit

GasOil Fr GasOil Vit

EARLY RED ONE/M7

ORIGEN DE LA PLANTA

AÑO DE PLANTACION

PIE HOLANDA

EARLY R ONE/M7 URUGUAY

BRAZIL GALA/M9

BRASIL

BRAZIL GALA/M9 URUGUAY

PRODUCCION PROMEDIO/HA. EN EL PERIODO (KGS/HA)

PERIODO DE ANALISIS (AÑOS)

2002

5

2001

39590

5

2002

5

2005

5

PINK LADY/M9

BRASIL

2000

9

PINK LADY/M9

URUGUAY

2006

9

DIFERENCIA EN EL INGRESO ACUMULADO EN 10 AÑOS (U$S/HA) *1 90000

21590 35117

42320

26653 47193

166355

Costo M.O. Precio Uva ($U/há) ($U/Kg)

Zafra 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mancozeb Fr Folpet Vit

Comparativo del ingreso acumulado de montes de manzana, según calidad de planta inicial. VARIEDAD/ PORTAINJERTO

Porcentaje de la producción necesarios para cubrir el costo de mano de obra, en viticultura.

53.929 64.324 66.692 89.930 97.679 99.660 114.834 121.941 142.523

Comparativo del ingreso acumulado de montes de manzana, según calidad de planta inicial. VARIEDAD/ PORTAINJERTO

ORIGEN DE LA PLANTA

AÑO DE PRODUCCION PERIODO DIFERENCIA EN EL PLANTACION DE ANALISIS PROMEDIO/HA. INGRESO (AÑOS) EN EL PERIODO ACUMULADO EN 10 (KGS/HA) AÑOS (U$S/HA) *1

GALA BAIGENT/M9

BRASIL

2005

9

GALAXY/M9

URUGUAY

2003

9

FUJI/M9 (1)

BRASIL

2001

13

FUJI/M9 (1)

URUGUAY

2003

13

FUJI/M9 (2)

BRASIL

2003

13

FUJI/M9 (2)

URUGUAY

2003

13

Kg/hà Kg/hà

DURAZNO PERA DURAZNO 17 19

20740 20740 9333

19

12600 12600 9333

Sup. relativa total s/ total 6% Sup. s/ relativa nacionalnacional

6% 7%

7%5%

5%

Prod. Relat. s/ Relat. total s/ total 7% Prod. nacionalnacional

7% 8%

8%5%

5%

Resultado económico del último ejercicio.

REVISTA CREA | 28

Fruticultura Viticultura PRODUCTO BRUTO INSUMOS ( sin renta) INGRESO DE CAPITAL Rel I/P

55470

29952 18857

6900

26180 24800

3075

30266 30881

*1 Se considera un precio de referencia de U$S 0,5/ kg. de manzana

PRODUCTO BRUTO INSUMOS (sin renta) Ingreso de Capital Rel I/P

ESPECIE ESPECIE 50 17

9.684 15.857 18.774 20.955 15.932 14.113 14.798 18.676 18.714

Uva MO/Uva cosecha (%) 0,74 0,45 0,38 0,54 0,88 0,91 0,80 0,60 0,67

Comparativo del resultado económico de las últimas zafras (U$S).

Fruticultura. Participación en la producción Fruticultura. Participación en la producción nacional. nacional.

% sup. sobre el sobre total el total 50 % sup.

7.191 7.147 7.095 11.241 13.954 12.843 11.888 11.187 12.557

7,5 9 9,4 8 7 7,76 9,66 10,9 11,35

Zafra 2014-2015

MANZANA PERA MANZANA

Uva cosechad (Kg/há)

13922

*1 Se considera un precio de referencia de U$S 0,5/ kg. de manzana

ZAFRA 2015-16 ZAFRA 2015-16

Uva/M.O. (Kg)

Mirá la conferencia completa en nuestro Canal CREAUruguay en YouTube

$U y UI

Zafra 2015-2016

Fruti. 14.294

Viti. 6.094

Fruti. 13.502

Viti. 6.183

Zafra 20162017 Viti. 6.620

8.675

6.575

7.626

5.928

6.765

5619

-480

5376

256

-145

0,61

1,08

0,56

0,96

1,02

Evolución del Ingreso de Capital en los Rubros Granjeros

200000

U$S

25000 20000

150000

15000

100000

10000

U$S/há.

13.502

6.620

50000

U$S/há.

7.626

6.765

0

U$S/há.

5876

-145

-50000

0,56

1,02

5000 2011

2012

2013

2014

2015

2016

0 -5000

IK Uva (UI/ha)

IK Uva ($U/ha)

IK Fruta (UI/ha)

IK Fruta ($U/ha)

IK Uva (U$S/há)

IK Fruta (U$S/ha)

Prod. Fruta (kgs/há)

2017


REVISTA CREA | 29


CREA SECTORIAL GRANJERA

CUANDO LAS NUEVAS GENERACIONES CONTINÚAN EL TRABAJO La importancia de formar parte de un grupo CREA queda en evidencia cuando vemos los años que tienen algunos de ellos, pero también cuando se renuevan las generaciones. Ese es el caso de la familia Virgili, quienes a través de Orlando, se unieron al grupo CREA Fruticultores, en Canelones en el año 1987, para actualmente participar su hijo Marcelo. Con él estuvimos dialogando de cómo fue esa transición y de la importancia del grupo para el desarrollo de esta empresa familiar. MARCELO VIRGILI

El grupo CREA Fruticultores comenzó

REVISTA CREA | 30

a funcionar en 1985 y dos años después Orlando Virgili se unió a él. “Siempre fui de acompañar a mi padre a las reuniones, pero lentamente él fue delegando en mí la representación de nuestra empresa en el grupo”, recuerda Marcelo. “Lo que más nos interesó siempre fue la filosofía CREA, es decir, el hecho de trabajar con las puertas abiertas, mostrando lo que hacemos y sin ocultar nada. A su vez, ir viendo qué es lo que hacen los demás productores, aprender de los aciertos y los errores de todos”, explicó Marcelo, quien señaló que por eso siguió la línea que había comenzado su padre 30 años atrás. Actualmente este grupo de fruticultores del departamento de Canelones está integrado por 8 empresas y están en la búsqueda de dos más para llegar a las 10, que es el número ideal para FUCREA.

DON ORLANDO VIRGILI

Marcelo Virgili explicó que el grupo es muy homogéneo en cuanto a los productores que lo integran. “Tenemos un Ingeniero Agrónomo en común que es Eduardo Vázquez y más o menos seguimos todas las mismas líneas de trabajo”. Lo que más varía entre los productores que lo integran es la superficie productiva y el modo de comercialización. Es por eso, que para comparar lo que sucede en cada establecimiento, se trata de unificar criterios en función al producto luego de cosechado, como por ejemplo costo de cosecha. “No nos interesa tanto lo que es la comercialización final. Tratamos de comparar lo comparable, porque no es lo mismo alguien que vende en la feria que alguien que vende en el supermercado, o alguien que comercializa sus propios productos, que alguien que los lleva al Mercado Modelo. Los precios que recibe cada uno por la misma mercadería puede variar mucho. Por lo tanto, tratamos de poner sobre la mesa la información de fruta recién cosechada”.


REVISTA CREA | 31


“HOY SOMOS PRODUCTORES DE PUNTA GRACIAS A QUE FORMAMOS PARTE DE ESTE GRUPO CREA”

Sobre la realidad de la fruticultura, el productor de la zona de Los Cerrillos, sostuvo que este ha sido un año complicado fundamentalmente por el clima. Por ejemplo, si analizamos lo que está sucediendo con los perales, como hubo pocas horas de frío en este invierno, la planta no cumplió sus etapas en forma correcta, no brotó como debería, floreció muy poco, y su cuajado no fue bueno, explicó. “Yo estimo que la producción de pera rondará un 15% de una cosecha normal. La manzana está en mejor situación, pero depende de las variedades, ya que cada una tiene distinta demanda de horas de frío, para algunas fue suficiente y para otras no. Los duraznos de estación también vienen muy complicados, con cosechas prácticamente nulas”.

REVISTA CREA | 32

Tal como sucede con la mayoría de los productores de la zona, la empresa es familiar, trabajando actualmente Orlando y sus dos hijos. “Obviamente cada uno se dedica a un área diferente, como producción en mi caso, y mi padre y mi hermana más vinculados a la comercialización. Producimos frutas en unas 65 ha. Además, tenemos un pequeño packing que nos permite vender a los supermercados”. Esto les hace posible estar más cerca del consumidor final, y si bien las exigencias de calidad son mayores que si comercializaran la fruta en otros puntos de venta, les permite alcanzar mejores precios. “Por eso nuestro objetivo es apuntar a la calidad para poder vender lo más posible al supermercado, porque de lo contrario, se la entregaríamos a terceros que sí la venden en el Mercado Modelo y ahí los precios que recibimos por lo general son inferiores”. Para Marcelo Virgili hay tres puntos que hoy están afectando seriamente a la producción frutícola. Por un lado, el clima ha provocado que se hayan tenido que cambiar variedades que antes producían sin problemas en Uruguay, pero ahora, por el cambio climático, se ha optado por cambiar a variedades con menos requerimiento de horas de frío, que en nuestras condiciones producen más kilos para disminuir los riesgos y que sean rentables. “Con eso no podemos hacer mucho. Hay países como Chile donde sus zonas de producción de manzanas se han ido moviendo hacia el sur para obtener mayor frío invernal para mantener su producción, pero nosotros no tenemos esa opción”, explicó.

¡HAY EQUIPO!

LA NUEVA GENERACIÓN DE LA FAMILIA

El otro punto es el personal. Para Marcelo, “la gente no quiere ir a trabajar a la quinta, los rendimientos del personal no son buenos, es difícil encontrar personal idóneo para manejar tractores o para hacer fumigaciones y por eso estamos tratando de simplificar las plantaciones para una menor demanda de mano de obra, como también, mecanizar lo más posible el proceso productivo”. El otro elemento que afecta seriamente al sector, es la poca disponibilidad de buenas plantas y de nuevas variedades. “Hoy hay muchas barreras para poder traer plantas del exterior ya que es prácticamente imposible por las certificaciones exigidas por nuestro país, y los viveros nacionales no disponen de buen material para confeccionar buenas plantas. Es un problema importante para lo que es reconversión”, sostuvo.

“LA GENTE NO QUIERE IR A TRABAJAR A LA QUINTA, LOS RENDIMIENTOS NO SON BUENOS Y POR ESO ESTAMOS TRATANDO DE MECANIZAR”

Por último, se refirió a la importancia de formar parte de un grupo CREA. “Creo que hoy somos productores de punta gracias a que formamos parte de este grupo. Tenemos acceso a lo último en tecnología, hacemos viajes para conocer otras realidades, tenemos disponible mucha información que nos ayuda a estar al día con las nuevas variedades a plantar, y nos permite compararnos con otros productores para mejorar. Yo estoy realmente muy conforme”, explicó. CREA


REVISTA CREA | 33


Comercial

Manejo integrado de gusano cogollero en maiz

INTRODUCCION

La oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) continúa siendo una de las principales plagas en el cultivo de maíz, tanto en maíces convencionales como en maíces con tecnologías Bt. El uso de la biotecnología como herramienta para el manejo de esta plaga, ha demostrado una alta efectividad durante las primeras campañas. A raíz de su alta adopción, se ejerció una considerable presión de selección, lo cual está evidenciando una disminución en la eficacia de control de algunas de estas tecnologías sobre esta plaga. Distintos autores mencionan perdidas de hasta 15%/20% de rendimiento

FACTORES PREDISPONENTES PARA EL ATAQUE DE COGOLLERO EN MAIZ:

Corrimiento en las fechas de siembra (Maíces tardíos). Ataques en siembras de primera y de segunda. Adopción de materiales Bt que han perdido la resistencia a Spodoptera f. Incremento en superficie sembrada con sojas Bt.

SOBRE LA PLAGA

S. frugiperda es una especie polífaga que se alimenta de hojas y brotes tiernos. En algunas ocasiones causa daños en las espigas, pero especialmente se alimenta de los cogollos del maíz. Esta plaga puede tener varias generaciones a lo largo de la estación de crecimiento del cultivo de maíz. Dependiendo de las temperaturas, el ciclo puede durar entre 30 y 70 días. Permanecen en estado de huevo durante 2-5 días; en estado de larva (6 instares) durante 17 a 32 días, en estado de pupa durante 6 a 13 días, y como adultos entre 6 y 20 días. En algunas regiones del país donde las condiciones son favorables, el insecto puede pasar el invierno en estado de pupa, enterrada en el suelo (Adaptado de Murua,).

REVISTA CREA | 34

MONITOREO

El diagnóstico adecuado mediante el monitoreo del cultivo permite aplicaciones con bajos niveles de incidencia y en estadios tempranos de la plaga, lo cual es clave para un mejor control, ya que una vez que la plaga alcanza el cogollo del maíz el control se hace muy difícil. El uso de la escala de Davis (Davis, 1992) es una herramienta importante que ayuda a la toma de decisiones.

ESCALA DE DAVIS (daño en planta): 1- Sin daño o hasta 3 lesiones muy pequeñas (pin-hole) en las hojas del cogollo. 2- Lesiones circulares muy pequeñas alrededor de las hojas del cogollo. 3- Pequeñas lesiones circulares y/o algunas lesiones alargadas de hasta 1,3cm de largo en las hojas del cogollo.

4- De 4 a 7 lesiones alargadas pequeñas con medidas de 1,3 a 2,5 cm en algunas hojas del cogollo y en las hojas expandidas.

5- De 4 a 7 lesiones alargadas grandes mayores a 2,5 cm de largo en algunas hojas del

cogollo y hojas expandidas presenta agujeros pequeños-medios de forma uniforme a irregular (membrana consumida) en el cogollo y en las hojas expandidas.

6- De 4 a 7 lesiones alargadas en varias hojas del cartucho y expandidas con varios agujeros uniformes a irregulares en las hojas del cogollo y expandidas.

7- 8 o mas lesiones alargadas de todos los tamaños presentes en varias hojas del cogollo además de agujeros de forma uniforme a irregular en las hojas del cartucho y expandidas.

8- 8 o mas lesiones alargadas de todos los tamaños presentes en la mayoría de las hojas del cartucho además de muchos agujeros medios a grandes de forma uniforme a irregular en las hojas del cartucho y expandidas.

9- Cogollo y hojas expandidas casi o totalmente destruidas. A MAYOS DOSIS, MAYOR PERSISTENCIA

RESULTADOS

Existe evidencia del comportamiento diferencial que tienen las distintas tecnologías Bt sobre el control de Spodoptera. Ante este escenario, materiales Bt con menor eficacia de control aplicados con BELT, lograron un efectivo manejo de la plaga. (Figura 1).

FIGURA 1: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PLANTAS DAÑADAS EN FUNCIÓN DE LOS DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN. HÍBRIDO CON TECNOLOGÍA BT.

Con el cultivo implantado Spodoptera f. tiene preferencia por el cogollo de maíz. Una vez que la plaga se refugió en el cogollo, la eficacia de control cae a valores muy bajos (por ejemplo, menores a 50-60%). Por el contrario cuando los niveles de incidencia son bajos y las larvas son aún pequeñas (estadíos L1-L2), la eficacia de control puede superar el 80% (Figura 2).

FIGURA 2: EFICACIA DE CONTROL SEGÚN EL NIVEL DE INCIDENCIA INICIAL.

ACTUAR A TIEMPO IMPLICA MAYOR CONTROL


Comercial Con materiales convencionales o con baja eficacia sobre Spodoptera, y en lugares donde la presión es muy alta, es importante continuar con el monitoreo luego de la aplicación dado que si ocurren reinfecciones será necesario la re aplicación de los lotes. (Figura 3).

CON BELT MEJOR PROTECCIÓN

FIGURA 3: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PLANTAS DAÑADAS EN TRES RANGOS DE ESCALA DE DAVIS (BAJO: MENOR A 3; MEDIO: ENTRE 3 Y 6; ALTO: MAYOR A 6) EN FUNCIÓN DE LOS DÍAS DESPUÉS DE APLICADO (0DDA; 4DDA; 7DDA; 14DDA Y 21DDA).

· Aplicar BELT cuando se

observan los primeros daños (menor a 3 en la escala de davis), sin perforaciones en la membrana, y con presencia de larvas vivas. · Aplicar BELT a partir de la 4ta hoja completamente desplegada en maiz. · Continuar con el monitoreo luego de las aplicaciones, ya que en zonas de alta presion es posible que haya que reingresar inclusive hasta 10 dias despues de haber aplicado para proteger la aparicion de nuevas hojas.

RECOMENDACIONES GENERALES: (alineadas en IRAC)

Mantener el lote libre de malezas al menos 30 días antes de la siembra. Estas pueden ser hospedantes de plagas.

· Realizar aplicaciones con aceite para evitar la evaporacion de las gotas.

Monitorear las plagas en el lote desde pre siembra. No repetir la aplicación de insecticidas con el mismo modo de acción para la misma generación de plaga. En maíces BT realizar los refugios indicados por las empresas. En los refugios no realizar más de 2 aplicaciones hasta V6.

· Es importante remarcar que el monitoreo debe estar acompañado de una rápida toma de decisiones.

BENEFICIOS DE BELT:

Links de interes: IRAC Argentina: http://irac-argentina.org/ Clasificación de insecticidas según su modo de acción: http://irac-argentina.org/grupos-de-insecticidas-acaricidas-basados-en-el-modo-de-accion-y-sitio-de-accion/

REVISTA CREA | 35

ESCALA DE DAVIS,1992.

· Persistencia de control superior · Rápida detención del daño · Excelente perfil ambiental · Mejor relación costo/beneficio


CREA SECTORIAL GANADERA

RESULTADOS ECONÓMICOS

70% DE LAS EMPRESAS GANADERAS DISMINUYERON SUS INGRESOS DE CAPITAL Si bien el Ingreso promedio de las empresas CREA fue de 86 US$/ha, mostrado un incremento con respecto al ejercicio anterior, el 70% de ellas bajaron sus ingresos. Esto se debió a que los costos subieron, un tipo de cambio que no acompañó y un precio (U$$/ kg producido) que viene sostenidamente a la baja en los últimos 4 ejercicios. El coordinador ganadero de FUCREA, Gonzalo Ducós señaló que, si además el clima no acompañara, estaríamos yendo hacia una tormenta perfecta.

REVISTA CREA | 36

Mirando los números fríamente, se observa que el Ingreso de Capital promedio de las empresas CREA tuvo un aumento en el último ejercicio alcanzando los 86 US$/ha. “El problema es que no estamos comparando lo mismo porque la cantidad y especificidad de las empresas no son las mismas”, explicó Ducós. “Las que estamos analizando hoy no son las mismas que las del ejercicio anterior”, sostuvo. Teniendo en cuenta que muchas empresas ganaderas tienen insertada a la agricultura en sus sistemas, y considerando que la soja fue excepcional el año pasado, con rendimientos en algunos casos que fueron récord, con buenos valores, que permitieron generar un margen al menos positivo, que en muchos casos permitió “tapar agujeros que se habían generado en las últimas dos campañas que presentaron resultados muy malos”.

GONZALO DUCÓS

Por lo tanto, para Ducós resulta fundamental analizar ese dato de Ingreso de Capital de una manera más crítica. “Cuando observamos aquellas empresas que repiten su participación en los últimos dos ejercicios y que son ganadería puras, vemos que el 70% de estas empresas disminuyeron los Ingresos de Capital”.

Eso responde a varios motivos, entre ellos la evolución del dólar y el valor del ganado. Ducós destacó que la baja de costos que hubo en el ejercicio 20152016, que se dio como consecuencia de un aumento del dólar de 22%, en esta última campaña no existió. De hecho, no solo no subió la cotización de esta moneda, sino que bajó un 5%. “Todo el efecto de dilución de costos por el dólar que habíamos tenido el año anterior, este año no estuvo, sino que jugó en contra”. Para el coordinador ganadero de FUCREA, de todas formas, los costos no pueden seguir ajustándose porque se podría comprometer la producción. “Pensar en no fertilizar un Lotus Rincón, hacer praderas más baratas, o achicar en sanidad, es muy riesgoso porque comprometemos el resultado productivo futuro”.


Para poder comparar elementos diferentes, FUCREA utiliza como variable del resultado económico de las empresas el Ingreso de Capital. Pero a ese valor, hay que descontarle el pago de intereses y amortización de pasivos (es decir deudas, realidad que hace unos años no existía) y renta. “Una vez descontadas esas variables, hay que considerar el costo de vida que, con un atraso cambiario del 34% como mostró la Consultora Deloitte, vaya si será difícil. Y, además, tampoco consideramos la posibilidad de hacer inversiones”, sostuvo. Teniendo en cuenta que la renta de un campo ganadero puede rondar entre 70 y 100 US$/ha, “si nosotros ganamos en promedio 70 US$/ha, no podemos pagar el costo de oportunidad de la tierra. Si los productores no fueran dueños de la misma hoy estarían fuera

del negocio”. Pero además, consideró que un 25% de los productores tienen un ingreso de capital de 25 US$/ha. “Esos no solo no pagan renta, sino que no pueden vivir, y si lo hacen es porque se están consumiendo su capital. Lo más rápido, lógicamente, es vender el ganado. Eso queda evidenciado en empresas que comenzaron el ejercicio con cierto número de cabezas y hoy tienen menos. Esto se puede hacer eventualmente, porque si no, uno se va comiendo la máquina de producir”. Al analizar la realidad por sistema de producción ganadero, Ducós pidió “no mirar los ingresos de capital, sino mirar los márgenes de cada actividad”. Al analizar el margen de estas empresas, Ducós destacó que la cría, el ciclo completo y el incompleto, lograron resultados muy parecidos. “La invernada sigue teniendo un margen superior, pero no tan distante del resto”.

“SI LOS PRODUCTORES NO FUERAN DUEÑOS DE LA TIERRA, HOY ESTARÍAN FUERA DEL NEGOCIO” Al analizar los Ingresos de Capital por zonas, se destaca la caída en el basalto y en el este del país. “En la zona de basalto se dio porque es netamente ganadera, y en el este por la incidencia del arroz, producción que está muy complicada y con costos sumamente elevados que hacen muy difícil el negocio”. Ducós consideró por último que, si bien venimos de un año con clima perfecto, una buena preñez y buenas pariciones, “el dólar sigue planchado, el precio del kilo de carne producido sigue a la baja y la primavera viene siendo fría y con poca agua. Si el clima no nos ayuda, quizás estemos yendo hacia una tormenta perfecta”, sentenció.

REVISTA CREA | 37

A este aumento de casi 6% en los costos, se le suma que el Producto Bruto en las empresas ganaderas disminuyó. Si bien la producción de carne se mantuvo, bajó el precio del ganado. “El producto bruto es producción por precio. Y el precio viene sostenidamente a la baja en los últimos 4 ejercicios y bajando fuerte. Menos producción, con un poco más de costo, provoca que el 70% de las empresas ganaderas bajen el Ingreso de Capital. Esas empresas tuvieron una baja de 10 dólares con respecto al año anterior”.


CREA SECTORIAL GANADERA

Balance de la Jornada Tras finalizar las 34ª Jornada Económica, en donde se presentaron los datos de las empresas que integran FUCREA, el coordinador ganadero destacó como positiva esta instancia donde participó un buen marco de público desde el LATU, pero que también contó con transmisión en vivo lo que permite alcanzar a un sin número de productores. Ducós destacó el aporte de la Consultora Deloitte con un análisis sobre las perspectivas económicas para el país y el foco que este año se le puso también a los temas ambientales. En este sentido resaltó la presentación de los avances en el proyecto Conservación del capital natural en la nueva agricultura que se viene llevando adelante desde hace tres años junto al Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). “Cada vez más nos vamos a tener que ocupar de los temas ambientales, de la calidad del agua, de si estamos contaminando o no y qué insecticida utilizamos. Es fundamental ir tomando más que conciencia sobre estos temas, debemos iniciar acciones”.

REVISTA CREA | 38

A su vez, destacó la presentación también de la nueva plataforma de gestión económica y ambiental, denominada Decisor CREA, que tendrá un impacto muy fuerte no solo entre los productores sino para todo el sector. La actividad cerró con la charla motivacional del Psicólogo Alejandro De Barbieri denominada Optimismo y sentido del trabajo: nadie sigue a un triste. “Por más que la cosa venga mal siempre hay que tener una sonrisa y una oreja para escuchar”, concluyó Ducós. CREA

Mirá la conferencia completa en nuestro Canal CREAUruguay en YouTube


REVISTA CREA | 39


CREA SECTORIAL GANADERA

25 AÑOS DEL GRUPO CREA MALBAJAR

“LOS PRODUCTORES DEBEMOS JUNTARNOS PARA SER MÁS FUERTES” Buscando dar respuestas a las inquietudes de un grupo de productores jóvenes, se formó hace 25 años el CREA Malbajar. Álvaro Fossati, miembro fundador del grupo, repasó los comienzos del mismo en 1992, los principales cambios a los que se han enfrentado y la importancia de resolver los problemas comunes en conjunto.

REVISTA CREA | 40

“El grupo nació como una necesidad de varios productores, en su mayoría jóvenes de la zona de Sarandí del Yí, que teníamos una serie de inquietudes y no encontrábamos las respuestas. Eran años difíciles y había que encontrar alternativas más o menos razonables sin equivocarnos mucho. Como algunos teníamos antecedentes familiares de haber trabajado con grupos CREA, se nos ocurrió formar uno, que en los primeros años fue un grupo independiente apoyado por el SUL e Inst. Plan Agropecuario, pero utilizando la metodología CREA. Finalmente hace 5 años ingresamos a FUCREA, explicó Fossati. Las inquietudes que tenían estaban asociadas a aspectos productivos, pero también compartían una realidad familiar muy parecida. “Todos éramos productores jóvenes con hijos chicos y radicados en el campo. Compartíamos problemáticas comunes en todos los sentidos y seguramente por todas esas cosas, el grupo desde sus comienzos tiene un enfoque muy familiar en cuanto a la integración y a la participación”. El CREA Malbajar está compuesto por 11 empresas, dos de ellas inactivas actualmente, nucleando productores de 300 a

2.000 hectáreas. La mayoría de las empresas hacemos ganadería mixta con vacunos y ovinos; algunas hacemos ciclo completo, otras cría y hay algunas con cabaña y venta de reproductores. Fossati resaltó que, si bien hoy hay varios profesionales en las nuevas generaciones, el grupo siempre tuvo integrantes profesionales en otras áreas, como la abogacía o la medicina etc. “Tratamos de que ese tipo de aspectos no sean un escollo para integrar el grupo, sino que lo promovemos porque entendemos que la gente con visión distinta enriquece la discusión en el mismo”.

Si bien sus integrantes actualmente están distribuidos en Durazno, Cerro Largo y Florida, el nombre del grupo está asociado a la zona en la que se encontraban inicialmente los miembros del mismo. “Eso después fue cambiando. Hoy hay productores que están en la novena sección de Cerro Largo, e incluso más cerca de Tupambaé y otros al sur de Florida”. Sobre las actividades para conmemorar estos 25 años de historia del grupo, Fossati señaló que hubo varias actividades en los últimos meses. “Como hacía tiempo


Por último, Fossati señaló que los grupos CREA son una herramienta fundamental para los productores, ya que significan un apoyo muy fuerte para enfocar la discusión

de aquellos aspectos que se deben resolver a diario, y cuya realidad es compartida. “Formar parte de un grupo es un elemento más que nos permite tener una masa crítica calificada que nos ayuda a tomar decisiones. En un mundo donde las grandes corporaciones se juntan para ser más fuertes, los productores debemos encontrar los caminos que nos ayuden a resolver los problemas comunes juntos, y no por separado, donde cada uno tiene menos fuerza y menos libertad de acción”. Por tal motivo exhortó a los productores a utilizar esta herramienta, y aprovechar una institución tan rica en conocimiento y experiencia como lo es FUCREA, ya que tiene mucho para aportarle al productor. CREA

REVISTA CREA | 41

que el grupo no realizaba giras, esto era una actividad que llevábamos a cabo con mayor frecuencia, nos pareció importante retomarlo este año”. Por tal motivo, en el mes de julio, organizaron un viaje a la Provincia de Corrientes, en Argentina, a los efectos de visitar establecimientos criadores de esa zona que tienen una realidad diferente a la nuestra, pero con muchos puntos en común. También se realizaron otras giras internas por establecimientos locales. Además, en la jornada donde el grupo presentó sus resultados de gestión, culminó con una cena en la que se invitó a participar a todos los productores que formaron parte del grupo a lo largo de estos 25 años, los técnicos que han participado en este proceso, además de autoridades de FUCREA, incluyendo a su presidente María Eugenia Oholeguy. “Por suerte nos acompañaron muchos ex integrantes del CREA que por diferentes razones, ya sea porque dejaron de ser productores o porque la realidad los fue llevando por otros caminos, dejaron el grupo. Pero hicieron su aporte y fueron parte de este proceso. Por eso para nosotros era muy importante que estuvieran presentes”, recordó.


CarneCREA

REVISTA CREA | 42

“Carne CREA ES UNA HERRAMIENTA MUY VÁLIDA PARA TOMAR UNA MEJOR PORCIÓN DEL NEGOCIO”

Con el objetivo de valorizar más la carne de los productores integrantes de FUCREA, Carne CREA se ha convertido en una opción sumamente válida y que se consolida año a año. Actualmente la remisión de animales a plantas frigoríficas ronda las 28.000 cabezas, habiéndose adoptado incluso, otras opciones de comercialización, como los feedlots para sustituir la menor demanda de la industria en momentos puntuales del año y aprovechar también los mejores precios que en algunos casos se pagan en los corrales de engorde.

Analizando el funcionamiento de este sistema de comercialización, Álvaro Méndez, presidente de Carne CREA, destacó que este 2017 ha sido un año particular ya que a comienzos del año algunos frigoríficos con los cuales trabajan cambiaron las condiciones de acuerdo, ajustando los números para el productor. Por otro lado, durante la primavera se vio una demanda muy significativa en una época del año en la que habitualmente costaba concretar negocios. “En esa época hubo más demanda que oferta, por lo cual terminará siendo un año muy distinto a los anteriores”, explicó.

si no se cumple con los requisitos mínimos que tiene que tener el ganado para la industria. El precio base se toma de lo que publica INAC en función de los valores que hubo en el país en la semana anterior”. Méndez explicó que además tienen convenios con feedlots. “Este año tuvimos una demanda muy buena, sobre todo en el primer semestre cuando la Cuota 481 (cuota de carne de alta calidad con destino a la Unión Europea) tenía un panorama más claro hacia adelante. Si bien actualmente se retomó un poco la demanda, también se lograron hacer negocios dentro de los feedlots tradicionales”.

Carne CREA tiene acuerdos con varios frigoríficos, definiéndose el precio del ganado en base a tablas en función de atributos del canal como son la dentición, terminación, conformación y peso. “Con esos cuatro ítems formamos una grilla donde se colocan los animales con diferentes premios o castigos,

Normalmente Carne CREA remite unos 30.000 animales al año a la industria frigorífica. Si bien esa cifra este año bajó, el flujo de animales comercializados dentro del sistema se incrementó ya que se vendió mucho ganado a los feedlots, compensando la baja de la industria.


ÁLVARO MÉNDEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE INTEGRACIÓN DE CARNECREA

“VEMOS QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS O TRES AÑOS, HUBO UN TRASLADO DE PRODUCCIONES PASANDO DE SER CICLOS COMPLETOS A INCOMPLETOS”

Sobre la posibilidad de incrementar el número de productores que trabajan con esta modalidad, Méndez explicó que desde hace años esa cantidad se ha mantenido constante por varias razones. “Vemos que en los últimos dos o tres años, hubo un traslado de producciones pasando de ser ciclos completos a incompletos, dejando de lado las invernadas. Esto disminuye la oferta de ganado gordo de los productores de Carne Crea. Por eso, puntualmente este año, por ejemplo, bajamos el número de animales remitidos a planta”, explicó.

A su entender, esto responde a razones más estructurales y no tanto coyunturales del negocio ganadero. “Cuando se diferenció mucho la carne proveniente de novillos de feedlot y fundamentalmente de la Cuota 481, muchos productores buscaron producir este tipo de novillo y no tanto llegar al ganado gordo para vender a la industria. Ahora cambiaron las condiciones y hay otras incertidumbres que no teníamos hace un año con la Cuota. Lógicamente cuando uno tiene ganado gordo para vender, lo vende, pero siempre están los vaivenes del mercado”. Por otro lado, Méndez se refirió a la comercialización que este año se dio junto a Alianza del Pastizal. “Por primera vez se están faenando novillos para ellos que tienen como destino Europa, donde venden Carne Natural Certificada. Lo que hicimos fue juntar las partes; por un lado, satisfacer

la necesidad de animales que tenía Alianza del Pastizal, y por otro, la oferta con productores CREA que tenían animales que podía cumplir con las exigencias y el protocolo de funcionamiento. Son pocos animales y es la primera vez que se logra un acuerdo de este tipo”. Recordemos que se trata de carne libre de antibióticos, hormonas y proveniente de ganados alimentados sin productos de origen animal, entre otras exigencias. Tras doce años de funcionamiento del sistema Carne CREA, Méndez destacó que “se ha convertido en una herramienta muy válida para tomar una mejor porción del negocio. Si bien hay industrias que son cumplidoras, hay otras con las que hay que estar negociando permanentemente y todas las semanas. Es una tarea compleja, pero entendiendo cómo funciona el negocio, tratamos de buscar la mejor solución para el productor”, aseguró. CREA

REVISTA CREA | 43

Los productores que comercializan bajo el sistema de Carne CREA varían, por año operan cerca de 100 productores. “La única condición para remitir a Carne CREA es ser productor CREA o ser Asesor. Si bien el premio que se paga al productor por el ganado se ha ido ajustando por parte de la industria en los dos últimos años, sigue siendo bueno y estando por encima de lo que paga la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) cada semana”. La otra ventaja que tiene el sistema, es que es que se cobra una comisión más baja que lo que cobran normalmente los intermediarios. “De todas formas Méndez sostuvo que es difícil negociar con la industria, por más que se maneja un volumen interesante de ganados al año. “Si bien por momento podemos quedar por debajo de lo que pagan los frigoríficos por fuera de este acuerdo, en el promedio del año, solemos estar por encima. Creo que somos competitivos y una herramienta muy válida para valorizar más la carne del productor CREA”.


COMERCIAL

DESEMBARCA EN URUGUAY EL LÍDER EN PASTURAS

REVISTA CREA | 44

La empresa holandesa Barenbrug llega al mercado local de la mano de Calvase para ofrecer años de investigación y desarrollo.

En una agradable tarde, en La Baguala Hotel de Campo, con la costa del Río de la Plata de testigo y la presencia de más de 200 personas, entre productores, técnicos y prensa, se selló y presentó la alianza entre Barenbrug y Calvase. De esta manera, la empresa holandesa desembarca en Uruguay.

En ese sentido, Otegui dijo que “desde chico me enseñaron a agradecer y por eso quiero agradecer a todo el equipo de Calvase por los resultados logrados y el camino recorrido”, agregó haciendo referencia también a que esto es fruto del trabajo y por eso “creemos en las causalidades”.

“Hace cinco años empezamos a trabajar en Calvase, apostando a la excelencia, con un equipo pujante y tratando de crecer día a día”, comenzó diciendo Juan Miguel Otegui, director de Calvase.

Barenbrug es una empresa Holandesa fundada en 1913, con 104 años de trayectoria. Es considerada líder mundial en pasturas. “Dedica mucho a la investigación y el desarrollo de pasturas, para perfeccionar la oferta de sus productos y así poder ofrecer a cada mercado lo que sea más indicado para estos. Hoy, luego de años de investigación y desarrollo, encontramos en Calvase ese socio estratégico que buscábamos para llegar a Uruguay”, señaló Eduardo Bayley, socio y director de Barenbrug Argentina.

Calvase ha logrado posicionarse como la empresa semillerista líder en el país. La cooperativa de productores situada en José Pedro Varela, fue adquirida a fines de 2012 por Megaagro y desde ahí, “ha trabajado en el crecimiento de todos los aspectos que hacen a la empresa”, agregó Otegui. Destacó inversiones “muy importantes” en insfraestructura y maquinaria moderna de última generación. Pero además, “lo más importante, inversión en recursos humanos, con un joven y pujante equipo gerencial, comercial y administrativo”, subrayó.

“Esta empresa es una empresa familiar, en Holanda eso es sinónimo de crecimiento y confianza y así es que se logra alcanzar los más altos estándares”, contó Bayley.

De esta manera, Calvase pasa a tener un nuevo catálogo de pasturas, las que han sido pensadas y diseñadas para cada necesidad productiva. El objetivo de Barenbrug en Uruguay es “hacer crecer la producción con un paquete tecnológico que genere un círculo virtuoso”, agregó Bayley que también destacó el reconocimiento de la carne de Uruguay a nivel del mundo y confió que los sistemas “podrán incrementar su producción con esta alianza”. Barenbrug es la empresa que más invierte en biotecnología.

“HOY, LUEGO DE AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, ENCONTRAMOS EN CALVASE ESE SOCIO ESTRATÉGICO QUE BUSCÁBAMOS PARA LLEGAR A URUGUAY” Por Federico García Paulette - Tardáguila Agromercados


REVISTA CREA | 45


CREA SECTORIAL LECHERA

RESULTADOS ECONÓMICOS

REVISTA CREA | 46

MEJORAN LOS INGRESOS DE EMPRESAS CREA LECHERAS

Tras la 34ª Jornada de Información Económica de FUCREA en la que se presentaron los datos de las empresas integrantes del movimiento, Fossatti destacó que, en el caso de la producción lechera, la recuperación del precio que fue de US$ 0,7 por litro, casi un 40% más que el ejercicio anterior, permitió una mejora del Ingreso de Capital que pasó de 55 US$/ha en 2015-2016 a 237 US$/ha en el último ejercicio. “Es algo menos de lo que pensábamos lograr. De hecho, es el tercer resultado más bajo de la última década”, sostuvo Fossatti quien recordó que el anterior había sido en más bajo de los últimos 10 años, seguido del Ingreso del ejercicio 20082009 que había sido de 108 US$/ha.

“HAY QUE DESARROLLAR ESTRATEGIAS EMPRESARIALES QUE PERMITAN PERDER MENOS EN LOS AÑOS MALOS Y GANAR MÁS EN LOS BUENOS”

A partir de una mejora en el precio del litro de leche que se ubicó en US$ 0,31 y una baja en los costos, el Ingreso de Capital de las empresas de FUCREA tuvo un incremento importante frente al del ejercicio 2015-16, alcanzando los 237 US$/ha. Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA destacó que, de todas formas, se esperaba un Ingreso de Capital más elevado, aunque reconoció que éste dejó algo de margen para pagar deudas o realizar inversiones. Sin embargo, sostuvo que preocupa la gran dependencia que hubo en la última década a la variación de los precios y las dificultades de las empresas para adaptarse rápidamente a esos cambios.

El coordinador lechero de FUCREA sostuvo que en los últimos tres ejercicios, el Ingreso promedio no llegó a los 200 US$/ha. “En el marco de precios de la última década, por encima de los US$ 0,30 por litro y llegando a los US$ 0,45, es la serie más baja”. El precio promedio del litro de leche remitido recibido por los productores en 2016-2017 fue de US$ 0,313. Este valor se ubicó por encima de los costos, los cuales han bajado en este último ejercicio en relación a los valores históricos. “Estos menores costos también ayudaron para que el resultado económico fuera mejor”, explicó Fossatti, quien agregó que el efecto más importante fue el del incremento un incremento en el Producto Bruto.


En este ejercicio, para los productores CREA hubo un margen razonable. “Con el Ingreso en 237 US$/ha, descontando los arrendamientos que rondan los 98 US$/ha, al productor le quedaron 139 US$/ha para hacer amortizaciones, inversiones o pago de intereses. El ejercicio pasado, el Ingreso de Capital no dio ni siquiera para pagar las rentas. Con rentas de 90 US$/ha de promedio y un Ingresos de 55 US$/ha quedó un Ingreso Neto de -35 US$/ha”. El hecho de que este año el Ingreso Neto haya sido positivo permite encarar las obligaciones de otra forma.

“POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO LAS CARPETAS MUESTRAN UNA REDUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE POR HECTÁREA”

Sobre los arrendamientos, Fossatti aclaró que las rentas promedio se ubicaron en 98 US$/ha de superficie total explotada (propia más arrendada), pero si se calcula por hectárea arrendada ronda los 196 US$/ha. “Como todos los cálculos se hacen por ha de superficie útil y la mitad del área es arrendada, se divide el total de la renta por el total de la superficie explotada”.

Por otro lado, Fossatti destacó que el abanico entre el productor al que le fue mejor en el ejercicio 2016-2017 y al que le fue peor, es muy grande. “Entre punta y punta hay unos 800 US$/ha de diferencia en el Ingreso de Neto. El que obtuvo los mejores resultados se ubicó por encima de los 600 US$/ha y el que obtuvo los peores resultados tuvo una pérdida de 200 US$/ha. Además, sostuvo que “estamos preocupados porque vemos que la cuarta parte de los productores después de pagar renta quedan en rojo”. De todas formas, sostuvo que existen márgenes de mejora para esos productores, ya que con medidas que no implican grandes inversiones, se pueden hacer cambios importantes. “Esos tamberos tuvieron una productividad menor que el 75% restante y además costos más altos. Por lo tanto, tienen dos vías de mejoras teniendo un impacto fuerte y rápido. Su Producto Bruto ronda en el entorno de los US$ 1.400 y los insumos también en US$ 1.400. Si bien la media también tiene esos insumos, logra un producto bruto de US$ 1.650. No hay que gastar más sino lograr

REVISTA CREA | 47

Sobre qué costos tuvieron variaciones, el coordinador lechero de FUCREA destacó que algunos insumos considerados claves bajaron, como es el caso de los asociados a la alimentación del ganado. “Los granos han estado más baratos de lo que estuvieron en promedio en la última década. En este ejercicio se gastaron US$ 468/ha por alimentación del ganado y en el anterior se gastaron 500 US$/ha. Esto implica una reducción del 16%. Parte de esa baja se debe a precios y parte a ajustes hechos por los productores”. Pensando en las pasturas, otro insumo que tiene una fuerte incidencia en la estructura de costos, y que se destaca, es la baja en el valor de los fertilizantes. Entre ambos, es decir, alimentación del ganado y gastos de siembra de pasturas, representan el 50% de los costos de un tambo. De todas formas, es importante destacar que hubo otros costos que subieron como el caso de la mano de obra que se incrementó en pesos y dólares. Pero todos los que han subido no tienen la misma incidencia que los dos anteriormente mencionados.


más con esos costos”. Fossatti recordó que los gastos que se pueden bajar en el caso de los productores que los tienen más elevados que el promedio, son los relativos a la alimentación del ganado. “Reduciendo por ejemplo los concentrados, lo que es una decisión de un día para el otro y que tiene un impacto inmediato, se logra un ahorro del 25%. Produciendo un poco más de pasto ya se puede compensar esto”.

En la ultima década los precios han tenido fuertes oscilaciones. Los dos últimos ejercicios han sido de precios bajos, en especial en pesos constantes. U$S/itro 18,2 16,2

REVISTA CREA | 48

12,1

0,4

12,5

0,35

11,1

10,8

0,369

0,364

0,378

0,431

0,25 0,2

0,369

0,275

0,264

4,2

0,393

0,3

9,2

8,1

8,2 6,2

12,0

10,2

10,2

0,311 0,243

0,2

0,15 0,1

2,2

0,05 07/08

08/09

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

15/16

16/17

0

Asociado a la variación del pecio de la leche, el ingreso del capital ha tenido variaciones muy importantes. Los dos últimos ejercicios han sido de resultados bajos o muy bajos

600

IK (U$S/ha)

500

0,5

605

0,45

557

0,4

498 434

388

400

0,313 0,35 0,3

300

300

0,25

281 237

0,2

U$D/lt

700

0,15

200 108

100

0,1

55

0,05

0

0 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 IK

Precio

Asociado a la variación pecio de la han leche,sido el ingreso del capital ha tenido En pesos constantes lasdel tendencias parecidas, excepto en los variaciones muy importantes. ejercicios 11 han sido de resultados bajos o muy bajos Los dos07/08 últimosy/12 ejercicios 700

700

600

600 500 400 300 200

500

0,50

Dólares

605

498

300

0,25

281

0,25

200

237

10000

0,20

108

100

0,15

55

5000

0,10

0

100

0,313 0,35 0,3

15000

16,0

0,4

434

0,30

18,0

0,45

557

3880,35

400

0,5

Pesos

20000

0,40

300

25000

0,45

0,2

14,0

0

0,00 07/08

10/11 IK

13/14 Precio

16/17

8,0

0,1

6,0

0,05

4,0

0

Precio 0

07/08

10,0

0,15

07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 0,05 IK

12,0

U$D/lt

Mirá la conferencia completa en nuestro Canal CREAUruguay en YouTube

IK (U$S/ha)

Por lo tanto, queda claro que es necesario desarrollar estrategias empresariales que permitan evitar pérdidas en los años malos y ganar lo más posible en los buenos. Para Fossatti, toda la cadena tendrá que ajustarse a ese vaivén. “No es casualidad que en esta crisis cerraron dos plantas y otra casi lo hace y aún hoy las industrias están con dificultades. Además, se necesitó de la ayuda del Estado, y de hecho hubo dos Fondos de Asistencia a la actividad lechera. Esto es un desafío que va a tener que enfrentar la lechería a nivel de producción, industria y políticas de Estado de aquí para adelante”, sentenció.CREA

0,45 11,3

12,2

Fossatti también se mostró preocupado con el hecho de que en los últimos 10 años se observa que los resultados económicos tuvieron una gran dependencia con la evolución de los precios. “En la década anterior, si bien los precios incidían no lo hacían tanto. Los valores han variado mucho hacia arriba o hacia abajo, lo que provoca serias dificultades a las empresas para lograr adaptarse rápidamente a esos cambios”. Los insumos también han tenido una gran volatilidad. Basta recordar que en el ejercicio 2008-2009, los fertilizantes llegaron a estar tres veces más caros de lo que están hoy. El petróleo también ha tenido variaciones importantes. Ese vaivén de precios de insumos y productos han marcado la gran variabilidad en los resultados. “Los ingresos han cambiado de 55 US$/ha en el año más bajo, a 605 US$/ha en el mejor. Estamos hablando de una variación del Ingreso de Capital de 12 veces. En tanto, el precio más bajo ha sido US$ 0,24 y el más alto US$ 0,42. Sin duda varió mucho más el Ingreso que el precio”.

0,5

15,8

14,2

Otro dato importante que surge de este último ejercicio, es que por segundo año consecutivo las carpetas muestran una reducción en la producción de leche por hectárea. “Esto no había ocurrido antes, y se debe a la crisis en el sector y a sus secuelas”, explicó.

$ jun17/litro

2,0 0,0

10/11 IK $/ha

13/14

16/17

Precio $/L


REVISTA CREA | 49


CREA SECTORIAL LECHERA

En los últimos dos ejercicios ha disminuido la productividad por ha y por vaca y ha bajado la carga y la suplementación El PB ha descendido en los últimos tres años, los costos han bajado en los últimos dos, pero en menor medida que los ingresos IK, U$S/ha

PB, U$S/ha

l/há SPL

l/VM 8000

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Insumos

2500 2000

6000 4000 2000 0

1500

VM/há

1000

Ración kg / VM

1,000

2500

0,900

500

2000

0,800

1500

0,700

0

0,600

1000

0,500

500

0,400

0

En pesos contantes las tendencias han sido las mismas Producto bruto total

Insumos (sin renta)

Variabilidad del Ingreso de Capital Ingreso de capital (U$S/ha útil)

Ingreso del capital 70000 60000 50000 40000 30000 20000

1000 7% 800

Diferencia entre los extremos: 1018 U$S/ha

600 400 200 0 -200 -400

10000 0

IK, U$S/ha 2500

2000

PB, U$S/ha

Insumos

IK, $/ha 70000 60000 50000

1500

1000

40000 30000

REVISTA CREA | 50

20000 500

0

10000 0

PB, $/ha

Insumos

Ingreso neto (IK- pago de renta) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 -100 -200 -300 -206

U$S/ha

Resultados económicos CREA, U$D/ha y $/ha (jun 2017)

Diferencia entre los extremos: 892 U$S/ha 25%

686


REVISTA CREA | 51


CREA SECTORIAL LECHERA

El ingreso del capital dependió del PB, los insumos tuvieron menos variación. Buenos resultados se lograron con costos similares, pero ingresos más altos

Características de las Empresas

2000

Promedio

Promedio 15/16

Sup. Útil

655

672

1400

Sup. Arrendada (% SU)

57 %

55 %

1200

1888

1800

1652

1600

1416

1386

1415

1423

1000

Sup. Past. Lechero (SPL)

583

553

Sup. Cultivos, %

7%

7,5

800 600

465

400 200

237 30

0

Ingreso de Capital

Producto Bruto 25% menor

Promedio

Insumos (sin renta)

25% superior

Producción de leche por hectárea

Resultado Económico (U$S/ha) 6000

Promedio

Prom 15/16

Producto Bruto

1652

1420

Insumos (sin renta)

1415

1365

+4%

Ingreso de Capital

237

55

+ 331 %

Rel I/P

0,85

0,98

3000

Activo promedio

8331

10189

2000

Rentabilidad Leche, U$S/ lt

3% 0,31

2% 0,24

+ 16 %

+29 %

5000 4000

1000 0 25% menor

Mirá la conferencia completa en nuestro Canal CREAUruguay en YouTube

25% mayor

Composición de los insumos Alim. de ganado

Pasturas y cultivos

Maq. y energía

Trabajo

Resto

Resto

Resto

Trabajo

Trabajo

Trabajo

Maq. y energía Pasturas y cultivos

REVISTA CREA | 52

Promedio

Alim. de ganado ; 508

2 5 % ME N O R

Resto

Maq. y energía

Maq. y energía

Pasturas y cultivos

Pasturas y cultivos

Alim. de ganado ; 468

Alim. de ganado ; 433

PRO ME DI O

2 5 % MAYO R


M

200 Litros

Protector Iodado 5000 ppm NO IRRITA - CON IODOPOVIDONA PARA LA UBRE DEL GANADO LECHERO USO POST ORDEÑO

VENTA EXCLUSIVA EN PROLESA

REVISTA CREA | 53

0


CREA SECTORIAL LECHERA

LA ECONOMÍA LECHERA

“LAS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS EN 2017 VAN A SER SIMILARES AL 2016 EN INGRESO DE DIVISAS”

REVISTA CREA | 54

A pesar de la caída del volumen de lácteos comercializados en este 2017, se estima que la facturación del sector cerrará el año en niveles similares al anterior, debido a una mejora en los precios de venta. Mercedes Baraibar, integrante del Área de Información y Estudios Económicos del Instituto Nacional de la Leche (INALE) sostuvo que el menor volumen comercializado también es relativo ya que se lo compara con un 2016 donde hubo un incremento significativo en las colocaciones, influido por los mayores stocks disponibles. Agregó que las perspectivas hacia adelante son de estabilidad en los precios, al menos en el corto plazo, al tiempo que aseguró que hoy el mercado internacional de los lácteos está “balanceado”. Según datos divulgados por el Instituto Nacional de la Leche, en los primeros 10 meses del 2017 el volumen de productos lácteos exportados tuvo una caída superior al 20% con respecto al año anterior, con una baja de 27% en la Leche en Polvo Entera (LPE), una caída de 31% en la Leche en Polvo Descremada (LPD), un descenso de 13% en los quesos y una disminución del 23% en la manteca. “Hay que tener en cuenta que el año pasado fue extraordinario en cuanto a volumen exportado, porque no solo se exportaron productos que surgieron de la leche producida en 2016, sino también a los stocks que habían quedado remanentes de años anteriores. Por lo tanto, hay que relativizar lo acontecido en el volumen exportado cuando comparamos 2017 con 2016”, sostuvo Baraibar. En cuanto a la facturación total recibida en lo que va del año, ésta viene siendo similar a la registrada en 2016, totalizando los US$

471 millones. Pese a los menores volúmenes exportados, se dio un incremento en los precios lo que permite mantener el ingreso de divisas. En este sentido, la especialista de INALE explicó que, si se analiza con relación a diciembre del año pasado, se destaca una mejora del 50% en los precios de la manteca, 10% en los quesos, y 5% en la leche en polvo entera. La descremada en tanto, mostró una baja de 9%. Recordemos que en 2016 el ingreso de divisas por concepto de exportaciones del sector lácteo rondó los US$ 600 millones, cifra que teniendo en cuenta cómo vienen las ventas hasta ahora, se espera mantener en este 2017, lo que dependerá de cómo se comporte la producción de leche hacia el final de esta primavera. Brasil sigue siendo nuestro principal destino de exportación de los lácteos uruguayos, “pero hay que destacar que el año pasado fue muy particular ya que el país

norteño compró mucho. De hecho, en lo que va de este 2017, las colocaciones a Brasil han caído”. En leche en polvo entera, el vecino país continúa liderando las compras, seguido de Argelia, Rusia y Cuba. En quesos Brasil también lidera las compras, pero seguido de México, Rusia, Argentina y EEUU. “En cuanto a la manteca, si bien los precios han aumentado mucho y originalmente Rusia ha sido nuestro principal destino, este país ocupa ahora el segundo lugar ya que cayeron los volúmenes exportados en general y Rusia no ha tenido una recuperación de su economía tan sostenida. Hoy en día nuestro principal destino en manteca es Brasil, pero no porque aumentaran nuestras exportaciones, sino porque cayó la participación de Rusia como mercado de destino”, explicó. Para Baraibar, este 2017 “es un año de transición entre lo que venía pasando hasta ahora, donde nuestras exportaciones venían


En cuanto a las expectativas para el mercado internacional, la especialista del INALE sostuvo que el mercado está “relativamente balanceado”, con precios que se estiman se van a mantener en el corto plazo. “Hay incertidumbre porque la producción está empezando a crecer fundamentalmente en Europa y eso puede ser un factor que lleve a la baja de precios. Pero a pesar de este escenario de aumento en la producción, vemos a China que está comprando muy bien, lo que permitiría mantener los valores actuales, principalmente para leche en polvo entera”. Sobre las negociaciones Unión Europea (EU)-Mercosur, Baraibar sostuvo que hay dos puntos que son sensibles para los productos lácteos. Por un lado, está el Capítulo de Bienes donde se está produciendo la liberalización de algunos productos. Si bien los lácteos hasta ahora están excluidos de la negociación, en caso de abrirse esta restricción, lo más corriente, explicó Baraibar es que, por tratarse de un tema sensible para ambos bloques se establezcan cuotas. Pero hasta el momento hay que tener en claro que “no

está nada negociado hasta que no está todo negociado” El otro punto en el que sí se está trabajando es en el Capítulo de Propiedad Intelectual, en particular en el tema Indicaciones Geográficas (IGs). “La UE tiene un conjunto de nombres de productos lácteos donde hay 49 denominaciones de quesos que quiere sean reconocidos por los países del MERCOSUR, en definitiva que se dejen de utilizar por Uruguay y los socios, solicitando la exclusividad de las mismas. El problema es que en nuestro país hay quesos que coinciden con esos nombres como son el caso del parmesano o del fontina”. Actualmente está abierto un período de consultas, donde toda la sociedad civil puede exponer sus comentarios u objeciones con relación a esta lista. El Ministerio de Industria, Energía y Minería, organismo competente en este tema a través de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, está recibiendo comentarios, opiniones, análisis, planteos, objeciones y observaciones y en función de ellos, elevará la información a los negociadores uruguayos para que lo tengan en cuenta a la hora de defender los intereses de nuestro país.

“EL MERCADO ESTÁ RELATIVAMENTE BALANCEADO, CON PRECIOS QUE SE ESTIMAN SE VAN A MANTENER EN EL CORTO O MEDIANO PLAZO”

Baraibar sostuvo que la firma de un acuerdo entre ambos bloques es inminente, por lo cual es fundamental tener esta información a través del apoyo del sector privado, utilizando el mecanismo de consultas mencionado, para presentar la posible vulneralización de los derechos de los productores uruguayos (industrias grandes, medianas, pequeñas y productores artesanales) que históricamente han utilizado nombres de quesos que hoy la UE está solicitando el reconocimiento y la exclusividad, a través de este acuerdo. Cabe destacar que al momento se está en etapa de negociación, pero los plazos son exiguos. La próxima negociación será en Bruselas y se tratará el tema de IGs desde el 1 al 8 de diciembre, por lo que cuánto más información se recoja del sector privado a través de este mecanismo, mayor fuerza tendrá la defensa de la posición negociadora de Uruguay. CREA

REVISTA CREA | 55

cayendo, ya que los precios eran muy bajos, afectando la facturación a pesar de las buenas colocaciones, y éste año si bien los volúmenes exportados bajaron, los precios han permitido mantener la facturación del 2016”. Destacó que hay una mejora en la producción que aún no se ve reflejada en las exportaciones ya que veníamos de un 2016 muy bajo, pero que en 2018 seguramente ya se pueda capitalizar en mayores exportaciones, pero hay cierta incertidumbre sobre los precios a partir del segundo semestre de 2018.


CREA SECTORIAL LECHERA

VISITA DE TAMBOS EN CHILE La región de Los Lagos, al sur de Chile en la zona de Osorno y Puerto Varas, fue el lugar elegido por el grupo CREA Tarariras, junto a la empresa Nutral para visitar cuatro establecimientos lecheros con sistemas de producción muy diferentes a nuestro país. Por tratarse de una zona donde llueven entre 1.300 mm y 1.600 mm por año, las condiciones para producir durante el invierno son complejas, llevando a que algunos tambos incluso cierren durante esa época del año.

GRUPO DE VIAJES

REVISTA CREA | 56

Analía Bonjour, integrante del CREA Tarariras explicó que la idea era observar cuatro sistemas de producción diferentes entre sí y con los sistemas de Uruguay, pero que comparten algunos puntos en común como los problemas ocasionados por el barro. Los cuatro tambos visitados tenían partos concentrados fuera del invierno, estacionales o biestacionales. Las producciones de leche oscilaban entre 19 y 29 litros, con base pastoril. En esa zona, el precio de la leche varía entre US$ 0.32 y US$ 0.38 con buenos sólidos. Todos los establecimientos manejaban pasturas , donde el principal componente es raigrás perenne , con una duración de unos 6 años aproximadamente, además de la suplementación. Bonjour explicó que en el primer establecimiento visitado, interesaba ver el manejo en la cría de terneros. Debido a las condiciones con abundantes precipitaciones, el parto y la crianza de los animales se realizaba bajo techo, pasando posteriormente las terneras

por diferentes corrales. El establecimiento contaba con unas 1.200 Vacas Masa, y tenían un sistema de partos biestacional. Uno de los principales problemas a los que se enfrentaban eran los porcentajes de mortalidad al nacer. Actualmente tenían un 2,4% de abortos y 4,4% de muertes al parto, por lo que la meta para el 2017 era bajar este número a 2% y 3% respectivamente. La importancia en cuanto al indicador de la mortalidad está dada por los costos que significan. En este sentido destacó que en 2016 habían logrado bajar los costos un 15% con respecto al año anterior, debido a mejoras en el manejo, la crianza y una menor mortalidad. En cuanto a la alimentación, la misma era a base de sustitutos, con una concentración mucho mayor a la que se realiza en nuestro país. El segundo establecimiento visitado tenía la particularidad de tener el preparto estabulado. El predio de 1.200 ha, tenía unas 2.000 vacas en ordeñe con un tambo

calesita. En la cría de las terneras “manejaban un sistema muy sencillo y eficiente de corrales, comenzando con individuales hasta pasar a colectivos de 100 terneras. En este tambo las vacas en ordeñe eran encerradas durante el invierno”. El rodeo constaba de vacas Holstein con una producción promedio de 26 lts y un 7% de sólidos. La alimentación estaba basada en raigrás fundamentalmente con algo de maíz o avena. La tercera visita fue a un tambo robótico, con base pastoril y suplementación con concentrados y silos. “El establecimiento estaba manejado por el dueño, que empezó con 6 vacas y actualmente tenía 170 vacas, y un solo empleado”, explicó. Trabajaban con vacas rojas noruegas y dos robots que estaban funcionando desde hacía dos años, realizándose de dos a tres ordeñes por día. “Si bien al principio les había llevado algo de tiempo la adaptación, hoy el sistema estaba funcionando muy bien”, señaló Bonjour.


ESTABLECIMIENTO CON ORDEÑE ROBÓTICO, VACAS NORUEGAS COLORADAS Y PASTURAS RAIGRÁS.

Las 118 vacas en ordeñe tenían una producción promedio de 29 lts, con 190 gramos de concentrado /lt de leche, el cual es dosificado por el robot en función de determinados parámetros individuales para cada animal. Otra particularidad de este establecimiento era que debido a que las condiciones para producir en el invierno son muy duras, las vacas se secan en el mes de julio, cerrándose el tambo por dos meses.

SALA DE ORDEÑE MÓVIL.

SALA DE ORDEÑE DE 24 ÓRGANOS EN FUNCIONAMIENTO

ROBOT DE LA MARCA LELY EN FUNCIONAMIENTO POR MÁS DE 2 AÑOS ACTUALMENTE.

Además de la sala de ordeñe de 24 órganos, esta sala móvil permitía ordeñar unas 150 vaquillonas. La alimentación estaba basada en la producción de raigrás y se suplementaba muy poco. Si bien comenzaron con una gran variabilidad de razas, actualmente el rodeo estaba compuesto básicamente por ganado Jersey ya que los pagos por sólidos son muy buenos. Este establecimiento también tenía previsto cerrar durante dos meses. La producción lechera en la zona de Los Lagos también venía de atravesar una crisis importante, por lo cual el precio que estaban pagando las industrias de entre US$ 0,32 y US$ 0,38 por litro era considerado bueno. En cuanto a los costos, analizando el sistema pastoril, Bonjour explicó que el objetivo era que quedara como resultado un 20% del ingreso. “Como el precio de la leche es bastante fluctuante ese porcentaje variaba también”, sostuvo. Por último, destacó como positivo el hecho de haber podido conocer y analizar estos establecimientos que compartían preocupaciones comunes como las asociadas a las condiciones climáticas. CREA

REVISTA CREA | 57

El último establecimiento visitado era un tambo pastoril tradicional, con la particularidad de tener suelos bajos y húmedos y el establecimiento tener una distancia importante entre una punta y otra. Para que las vacas no caminaran tanto, tenían un sistema de ordeñe móvil utilizando un generador.



Una propuesta institucional Mag. Carolina Abuchalja

diferente e innovadora

Director

Cursar el Bachillerato en EDUSCHOOL es ser parte de una propuesta curricular creada para atender las necesidades y expectativas de las nuevas generaciones. Es la puerta a la Universidad, al universo adulto, y a la vez, es la posibilidad de iniciar un camino que los convierta en adultos proactivos y capacitados. Jóvenes, que aspiran a vivir y convivir creativamente, en escenarios dinámicos, complejos, creativos, flexibles y desafiantes. Chicos y chicas que, junto a su contexto familiar, apuesten a desarrollar diversas alternativas posibles entre ellos, una formación integral que implique el dominio de habilidades y competencias, múltiples y amplias, en la vida personal, social, laboral y profesional. Nuestra propuesta curricular abarcativa bilingüe, impulsa la adquisición y dominio del Inglés como segunda lengua, el uso práctico, fluido y apropiado de las TICs, dispositivos pedagógicos de intervención, contención, apoyo y seguimiento en formato de Talleres impartidos por docentes de la Universidad de la Empresa (Robótica, Taller Creativo, de Liderazgo, de Habilidades Académicas, Teatro, Habilidades Blandas, Diseño Gráfico y de Orientación Vocacional, entre otros), aspirando a una capacitación superior que le muestre nuevas perspectivas y le permita insertarse en el mundo del trabajo.

En suma, los invitamos a conocer nuestra propuesta educativa, para así entender y compartir nuestra visión, que no es otra que impulsar un amplio espectro de aprendizajes, aplicables en todo el contexto de nuestra sociedad. Solano Antuña 2618 · 2710 2572 www.eduschool.edu.uy · info@eduschool.edu.uy /InstitutoEduschoolMontevideo

REVISTA CREA | 59

El perfil de egreso de nuestros bachilleres, a partir de un Proyecto Pedagógico que responde a las realidades y demandas socio-culturales actuales, promueve un desarrollo integral armónico, basado en la autonomía intelectual, el pensamiento crítico, la capacidad comunicativa, el compromiso con la comunidad y la toma de decisiones oportunas.


REVISTA CREA | 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.