Control Bacteriano por agentes físicos y químicos

Page 1

Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

2019 Control Bacteriano por agentes fĂ­sicos y quĂ­micos

0


Introducción Las bacterias constan de una parte fundamental en el organismo del ser humano estás conforman el reino monera. Asimismo, las bacterias pueden ser parte fundamental del ser humano como también pueden ser perjudiciales con respecto a si son bacterias patógenas. Bacterias muy comunes como la Escherichia coli se encuentran normalmente en el intestino de seres con sangre caliente, estas bacterias no patógenas comunes son parte de la biota normal. Por otro lado se encuentran las bacterias patógenas, estas son de interés clínico y son objeto de estudio en la bacteriología.


Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

CONTROL BACTERIANO Existen diversos métodos químicos y físicos con el fin de controlar el crecimiento o la proliferación masiva de los microrganismos. Ante esto las bacterias crecen en una variedad de ambientes, ante esta situación el ser humano a tomado las medidas necesarias para hacer de estas investigaciones y encontrar un método para destruirlas y tener un control de estas en su crecimiento.

Control antimicrobiano

Existen dos tipos de agentes antimicrobianos, los que ayudan a la disminución de ciertos microrganismos.

Calor

Fisicos

Esterilizacion

Radeacion

Agentes antimicrobianos

Anticepticos, desinfectantes y esterilizantes Quimicos Agentes quimicos

1


Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

Control físico Este control se usa a menudo para la descontaminación de microorganismos. la temperatura, junto con la humedad, es uno de los métodos más efectivos para acabar con los microorganismos. Por eso distinguimos dos tipos de calor, en función de la presencia o no de humedad en el ambiente. El calor húmedo, al favorecer la evaporación del agua la transmisión de calor, tiene una mayor efectividad por la coagulación de las proteínas y su inactivación. Calor Seco Incineración destrucción de los microorganismos por exposición a una llama. Es un método que asegura esterilidad, y es usado rutinariamente en los laboratorios de Microbiología (mecheros Bunsen) y en la eliminación de residuos hospitalarios.

Figura 1 Autoclave, elimina las bacterias o esporas en objetos a una temperatura de 121ªc

Figura 2 Pasteurización, reduce la población bacteriana en alimentos sensibles al calor

2


Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

Otra forma para la esterilización o eliminación de bacterias es por medio de ondas electromagnéticas así como las UV, que estas son muy útiles para el control de ciertos microorganismos que poseen la capacidad de realizar rupturas en el ADN. Existen dos tipos de radiación: Radiación ionizante Controla una suficiente energía para la producción de electrones y especies moleculares, con la capacidad de degradar el ADN y provocar ciertas mutaciones que pueden resultar ciertas muertes letales.

Radiación ultravioleta Esta puede ser letal para toda clase de microorganismos por su longitud de onda corta y su capacidad de energía con 260 nm.

Este método se utiliza más en líquidos o gases que no sean termo-resistentes. Puede resistir con un filtro con poros por lo cual no tiene la posibilidad de que un microorganismo sea filtrado solo las moléculas del líquido o gas.

3


Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

Filtro de profundidad •Se usa para eliminar particulas de gran tamaño, con una solucion que no interfiera con el proceso de esterilizacion. Se utilizan materiales fibrosos o granulados que forman una capa gruesa con cnales de diametros muy pequeños.

Filtro de membrana •Es el mas comun usado en microbiologia. se compone por polimeros de elevada resistencia y se pueden aplicar casi en cualquier procesos de esterilizacion.

Filtro de nucleacion •Son utiles en muestras microoscopias porque el material filtrado queda retenido en la superficie del filtro.

4


Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

Control químico Existen ciertas sustancias químicas que influyen negativamente sobre las bacterias, pudiendo ejercer dos tipos de efectos diferentes:  bacteriostáticos: cuando impiden el crecimiento bacteriano;  bactericidas: cuando destruyen (matan) las bacterias. Todos los días usamos agentes químicos para controlar el crecimiento microbiano: detergentes y jabones para el cuerpo y la ropa, cloración de las aguas potables, antisépticos para la piel y el tratamiento de heridas, desinfectantes para tratar superficies en la industria y en los laboratorios, quimioterápicos y antibióticos para tratar enfermedades bacterianas, etc. Factores que afectan la potencia de un desinfectante: Concentración del agente y tiempo de actuación . pH: El pH afecta tanto a la carga superficial neta de la bacteria como al grado de ionización del agente. En general, las formas ionizadas de los agentes disociables pasan mejor a través de las membranas biológicas, y por lo tanto son más efectivos.  Los agentes aniónicos suelen ser más efectivos a pH ácidos.  Los agentes catiónicos muestran más eficacia a pH alcalinos. Temperatura. Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta la potencia de los desinfectantes. Para muchos agentes la subida de 10 grados su pone duplicar la tasa de muerte.

5


Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

Naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la población microbiana: o según la especie empleada: p. ej., el bacilo tuberculoso resiste los hipocloritos mejor que otras bacterias; o según la fase de cultivo; o dependiendo de la presencia de cápsulas o de esporas (suelen conferir más resistencia); o dependiendo del número de microorganismos iniciales. Presencia de materiales extraños: La existencia de m ateria orgánica en el material a tratar (p. ej., sangre, suero, pus) afecta negativamente a la potencia de los desinfectantes de tipo oxidante (como los hipocloritos) y de tipo desnaturalizante de proteínas, hasta el punto que pueden llegar a hacerlos inac tivos en cuanto a su poder desinfectante o esterilizante. Por lo tanto, para el empleo eficaz de muchos desinfectantes hay que contar con este factor, determinando previamente el gasto de materia orgánica inerte, o calculando la potencia neta del desinfect ante en presencia de la materia orgánica.

6


Control bacteriano

Facultad de bioanalisis

Referencias https://prezi.com/o6wjn8lhvszb/control-del-crecimiento-microbiano/ https://es.wikiversity.org/wiki/Control_de_los_microorganismos https://issuu.com/gabrielahernandezhernandez3/docs/control_bacteriano_agentes_f__sicos https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-microbiologia/168-microbiologia-efectos-de-losagentes-fisicos-y-quimicos-sobre-la-vida-bacteriana

Integrantes Cedillo Reboredo Mauricio GutiĂŠrrez Barrientos Montserrat Alheli HernĂĄndez Aguilar Niza Mariam Lozano MartĂ­nez Nancy Aurora

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.