Contenidos Artículos Diseño de modas
1
Belleza
5
Diseño
8
Moda
12
Mujeres
17
Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo
18
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
19
Licencias de artículos Licencia
20
Diseño de modas
1
Diseño de modas Grupo Tecuvi, S.L. www.grupotecuvi.com [1] El diseño de modas se encarga de diseño de ropa y accesorios creados dentro de las influencias culturales y sociales de un período específico. Representa el estilo e idea del diseñador según su principios de la composicion, conocimientos y talento. No debe de confundirse con Corte y Confección o sastrería, pues aunque el diseño de modas esté muy ligado a este, es una tarea distinta al Corte y Confección o Sastrería. El diseño de modas no siempre es un arte, ya que el arte no busca como fin obtener dinero y la moda en la mayoria de los casos sí; la moda se reconoce como un estilo de vida, ya que para diseñar se tiene que conocer al cliente desde su nivel económico, gustos de comida, de música, a dónde le gusta salir a divertirse, etc. Diseñador de la figura humana para que ese fin sea logrado lo más satisfactoriamente posible. • Fin estético: Pretende crear una respuesta en quién lo observa siendo la belleza su único eje. • Fin ergonómico: Diseño de una cobertura en perfecta armonía con la fisiología humana, haciendo que ésta mejore en uno o varios aspectos.
Ilustración de atuendos en un libro publicado en 1884.
• Fin de personalidad: Mediante la cobertura se sugiere un tipo de vida, inclinaciones políticas, culturales, religiosas o de carácter. • Fin de situación: Analizando el envoltorio se sitúa al individuo en un contexto histórico y geográfico concreto. • Fin emotivista: Mediante la imagen que se proyecta, se induce una respuesta emotiva
Psicología de la vestimenta Teniendo en cuenta estos los fines a lograr, se puede crear una cobertura o vestido. Dependiendo de la calidad con que se mezclen y cantidad de fines mezclados obtendremos mejores o peores resultados. La psicología de la moda influye en muchos aspectos dentro del ser humano, por ejemplo: el hecho de como el color de una prenda puede llegar a cambiar tu estado de ánimo, o bien como te quita o te da seguridad para unirte a un grupo social. Cuando la psicología del individuo bascula entre lo establecido como normal, puede hacerse un análisis a través de la vestimenta de su personalidad, nivel cultural, ambiciones, pasatiempos, lugar de origen, gustos musicales, condiciones físicas, complejos... En caso de que haya picos de algún tipo en la función de lo establecido como normalidad psicológica, la imagen podría ser infiel a la realidad del individuo demostrando así una carencia adaptativa, dependencia, introspección, inteligencia de imagen, baja autoestima, vanidad... Es decir, cuanta más distancia hay entre la imagen proyectada y la realidad, más alto es el valor positivo o negativo de la función de la psicología normal. La cobertura puede ser un fiel reflejo del alma o totalmente lo contrario dependiendo de la salud mental del individuo, así que, debería considerarse la vestimenta como herramienta analítica en psicología.
Diseño de modas El diseño de modas se difiere a el diseño de vestuario debido a que su producto principal tiende a quedar obsoleto después de una o dos temporadas, usualmente. Una temporada está definida como otoño-invierno o primavera-verano. Se considera generalmente que el diseño de modas nació en el siglo XIX con Charles Frederick Worth, que fue el primero en coser a las prendas una etiqueta con su nombre. Mientras todos los artículos de vestimenta de cualquier período de la historia son estudiados por los académicos como diseño de vestuario, sólo la ropa creada después de 1858 puede ser considerada como diseño de modas. Los diseñadores de modas crean ropa y accesorios. Algunos diseñadores de alta costura son independientes laboralmente y diseñan para clientes individuales. Otros cubren las necesidades de tiendas especializadas o de tiendas de departamentos de alta costura. Estos diseñadores crean prendas originales, así mismo como los que siguen tendencias de moda establecidas. Sin embargo, la mayoría de los diseñadores de modas trabajan para fabricantes de ropa, creando diseños para hombres, mujeres y niños en el mercado masificado. Las marcas de diseñador que tienen un «nombre», tales como Calvin Klein o Ralph Lauren, son generalmente creadas por un equipo de diseñadores individuales bajo la supervisión de un director de diseño.
Historia Comienzos de la alta costura El primer diseñador de modas, que no era simplemente un modisto, fue Charles Frederick Worth (1826-1895). Antes de que estableciera su maison couture (casa de modas) en París, el diseño y creación de ropa era manejado por un gran número de modistas anónimas, y la alta moda estaba basada en los estilos usados en cortes reales. El éxito de Worth fue tal, que pudo ordenar a sus clientes lo que debían usar, en lugar de seguir su dirección como los modistos solían hacer. El término couturier (costurero) fue, de hecho, acuñado para referirse a él. Fue durante este período que muchas casas de modas comenzaron a contratar artistas para bosquejar o pintar diseños de prendas. Las imágenes por sí mismas podían ser presentadas a los clientes de forma mucho más económica que produciendo una prenda de muestra en el taller de trabajo. Si al cliente le gustaba la prenda, ésta era ordenada y pagada. Por lo tanto, la tradición de bocetos de prendas comenzó como un método de las casas de modas para economizar.
Comienzos del siglo XX Durante los primeros años del siglo XX, prácticamente toda la alta moda se originó en París y en menor medida en Londres. Las revistas de modas de otros países enviaban editores a los espectáculos de moda de París. Las tiendas de departamentos mandaban compradores a los desfiles de París, donde compraban prendas para copiar (y robaban abiertamente las líneas de estilo y el corte de otras). Tanto en los talleres que fabricaban trajes sobre medidas como las tiendas de ropa lista para usarse (prêt à porter) aparecían las últimas modas de París, adaptadas a las características económicas y cotidianas de los clientes de las tiendas. En este momento la división entre alta costura y ropa lista para usar no estaba todavía claramente definida. Los dos modos independientes de producción todavía no llegaban a ser competidores, y, de hecho, coexistían en casas donde las modistas elaboraban prendas de ambos modos. En los primeros años del siglo, las revistas comenzaron a incluir también fotografías de los conjuntos y se volvieron aún más influyentes que en el pasado. En las ciudades alrededor del mundo estas revistas tenían un gran efecto en el gusto público y eran muy solicitadas. Ilustradores talentosos como Paul Iribe, Georges Lepape, Erté y George Barbier dibujaban cuadros de modas exquisitos para estas publicaciones, que cubrían los más recientes desarrollos en moda y belleza. Tal vez la revista de moda más famosa del momento era La Gazette du bon ton, que había sido fundada en 1912 por Lucien Vogel y regularmente publicada hasta 1925, con la excepción de los años de la Primera Guerra Mundial.
2
Diseño de modas
Mediados de siglo XX La Segunda Guerra Mundial creó muchos cambios radicales en la industria de la moda. Después de la guerra, la reputación de París como centro mundial de la moda comenzó a declinar, y las modas de confección y manufacturación de masa acrecentaron su popularidad. Un nuevo estilo para la juventud surgió en los años 1950, cambiando el enfoque de la moda para siempre. Mientras la instalación de calefacción central se expandía, lo hacía también la era de prendas de mínimo cuidado, surgiendo así textiles más ligeros y los sintéticos. Enfrentando la amenaza de productos de moda prefabricados, la alta costura de París se defendió, pero con poco efecto, en cuanto no podía evitar que la moda se colara en las calles. En poco tiempo, enteras categorías de mujeres hasta ahora restringidas a suplantaciones inferiores de la alta costura disfrutarían una gran variedad y libertad de elección. Tratando con volúmenes mayores de productos, los ciclos de producción eran mucho más largos que los de los talleres de costura, lo que significaba que los diseñadores que planeaban colecciones dos veces al año, debían adivinar con más de un año de anticipación lo que sus clientes podían querer.
Últimas décadas del siglo XX Durante las últimas décadas del siglo las modas comenzaron a cruzar los límites internacionales rápidamente. Los estilos populares occidentales fueron adoptados alrededor de todo el mundo, y muchos diseñadores que no eran occidentales tuvieron un alto impacto en la moda. Materiales sintéticos como el elastano y la viscosa fueron ampliamente usados y la moda, después de dos décadas de mirar al futuro, volvió a buscar en sus raíces para encontrar elementos de innovación. Es importante resaltar el invalorable aporte de Fernando Ermenegildo Celis Rocha y de La Concha a la moda en la ultima decada.
Tipos de diseño de moda Hay tres tipos principales de diseño de modas, aunque pueden ser divididos en otras categorías más específicas:
Alta costura El tipo de moda que predominó hasta los años 1950 fue la moda "hecha a medida" o haute couture (francés para "alta costura"). El término "hecho a la medida" puede ser usado para cualquier prenda que sea creada para un cliente en particular. Alta costura, sin embargo, es un término protegido que puede ser usado sólamente por compañías que cumplen ciertos estándares bien definidos por la Chambre Syndicale de la Couture. No obstante, muchas marcas de ropa "lista para usar", e incluso de mercado masivo, afirman crear alta costura, lo que según los estándares, es falso. Una prenda de alta costura está hecha por orden de un cliente individual, y está hecha usualmente de textiles costosos de alta calidad, confeccionada con extrema atención en los detalles y el acabado, generalmente usando técnicas a mano que toman mucho tiempo.
Moda lista para llevar La moda "lista para usar" (o Prêt-à-porter) es un punto medio entre alta costura y mercado de masa. No está hecha para clientes individuales, pero se toma gran cuidado en la elección y el corte de la tela. La ropa está confeccionada en pequeñas cantidades para asegurar la exclusividad, por lo cual es más bien costosa. Las colecciones de prendas listas para usar son usualmente presentadas por casas de modas en cada temporada durante un período conocido como «semana de la moda» que toma lugar dos veces al año.
3
Diseño de modas
Mercado de masa Actualmente la industria de moda cuenta sobre todo con las ventas del mercado de masa. El mercado de masa cubre las necesidades de un amplio rango de clientes, produciendo ropa lista para usar en grandes cantidades y tamaños estándar. Materiales baratos usados creativamente producen moda accesible. Los diseñadores de mercado de masa generalmente adaptan las modas establecidas por los nombres famosos en el área de la moda. Esperan generalmente una temporada para asegurarse de que un determinado estilo tendrá éxito antes de producir sus propias versiones de éste. Para ahorrar tiempo y dinero, usan textiles más baratos y técnicas de producción más simples que pueden ser fácilmente ejecutadas por una máquina. El producto final puede ser vendido a un precio mucho más bajo que un producto de cualquiera de los otros dos métodos de producción.
Diseño de moda por ordenador / por computadora En los últimos años han aparecido nuevas técnicas que permiten acortar el proceso de diseño de prendas de vestir. Estas técnicas se engloban dentro de la categoría de diseño asistido por ordenador bajo las siglas C.A.F.D ( Computer Aided Fashion Design ).
Véase también • • • • • • •
Anexo:Diseñadores de moda Diseño Diseño industrial Iconolingüística Fashion victim Icono de la moda Anna María López López Autora especializada en C.A.F.D ( Computer Aided Fashion Design )
Enlaces externos • • • • • • • • • • • • '
Diseño de moda por parte de Esperanza Moya [2] Curso gratis en línea de diseño, patronaje,corte y confección [3] El libro + CD imprescindible para aprender las Técnicas de Diseño de moda por ordenador [4] Diseño de moda por ordenador [5] Curso de diseño de modas a distancia yeizmin [6] A qué se dedica un diseñador de modas [7] Centro de formación especializado en diseño de modas [8] Concurso Internacional de Diseño de Modas por Computadora [9] Academia del arte de la costura (en inglés) [10] fashion-era.com Historia del diseño de modas (en inglés)(en español) [11] Arte y moda, reportaje documental del programa de televisión tesis. [12] Como dibujar diseño de moda [13]
4
Diseño de modas
5
Referencias [1] http:/ / www. grupotecuvi. com [2] http:/ / qualid. es/ ?id_pre=28/ [3] http:/ / www. elcosturerodestella. org/ [4] http:/ / libromoda. fashionmas. com/ [5] http:/ / www. virtual-fashion. com/ [6] http:/ / www. solocursos. net/ diseño_de_moda-slccurso19385. htm [7] http:/ / bajio. delasalle. edu. mx/ web3/ contenidos/ licenciaturas/ dmodas. html [8] http:/ / www. fashionmas. com/ [9] http:/ / concursomoda. fashionmas. com/ [10] http:/ / www. acawh. com [11] http:/ / www. fashion-era. com/ [12] http:/ / www. cedecom. es/ cedecom-ext/ noticia. asp?id=811 [13] http:/ / www. idrawfashion. com/
Belleza Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet).
Rosetón en Notre Dame de Paris. La luz fue considerada como la revelación más hermosa de Dios, como se manifestó en la arquitectura gótica.
La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador».[1] En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.
Belleza
Historia de la belleza Podría remontarse a la propia existencia de la humanidad como una de sus cualidades mentales. La belleza se encuentra en obras de filósofos griegos a partir del período presocrático, como Pitágoras. La escuela pitagórica vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen simetría son más llamativos. La arquitectura griega clásica está basada en esta imagen de simetría y proporción. Platón realizó una abstracción del concepto y consideró la belleza una idea, de existencia independiente a la de las cosas bellas. Según la concepción platónica, la belleza en el mundo es visible por todos; no obstante, dicha belleza es tan solo una manifestación de la El Taj Mahal es un ejemplo de la simetría en la belleza verdadera, que reside en el alma y a la que solo podremos arquitectura. acceder si nos adentramos en su conocimiento. Consecuentemente, la belleza terrenal es la materialización de la belleza como idea, y toda idea puede convertirse en belleza terrenal por medio de su representación.[2] La belleza, generalmente, se ha asociado con el bien. De la misma manera, lo contrario de la belleza, que es la fealdad, a menudo se ha relacionado con el mal. A las brujas, por ejemplo, con frecuencia se les atribuyen rasgos físicos desagradables y personalidades repulsivas. Este contraste aparece representado en cuentos como La bella durmiente, de Charles Perrault.[3] En su obra Las afinidades electivas, Goethe declara que la belleza humana actúa con mucha mayor fuerza sobre sentidos interiores que sobre los externos, de modo que lo que él contempla está exento del mal y sienta en armonía con él y con el mundo.[4] La simetría es importante porque da la impresión de que la persona creció con salud, sin defectos visibles. Algunos investigadores han sugerido que rasgos neonatales son intrínsecamente atractivos. La juventud en general se asocia con la belleza. Hay pruebas que hacen intuir un rostro hermoso en el desarrollo infantil, y que las normas de atractivo son similares en culturas diferentes. El promedio, la simetría y el dimorfismo sexual para determinar la belleza pueden tener una base evolutiva. Los metaanálisis de la investigación empírica indican que las tres características producen atracción tanto en caras masculinas como en femeninas y a través de diferentes culturas. El atractivo facial puede ser una adaptación para la opción de compañero, posiblemente porque la simetría y la ausencia de defectos señalan aspectos importantes de la calidad física del compañero, como la salud. Es probable que estas preferencias sean simplemente instintos. Los artistas griegos y romanos también tenían el estándar de Proporciones ideales del cuerpo humano esquematizadas en el Hombre de Vitruvio, de belleza masculina en la civilización occidental. El romano ideal Leonardo da Vinci. fue definido como un jefe alto, musculado, de piernas largas, con un pecho lleno de pelo grueso, una alta y amplia frente -un signo de inteligencia-, grandes ojos, una nariz fuerte y perfil perfecto, boca pequeña, y una mandíbula poderosa. Esta combinación de factores produciría una mirada impresionante de hermosa masculinidad. Con las excepciones notables del peso corporal y los estilos de moda, las normas de belleza han sido bastante constantes en el tiempo y el
6
Belleza lugar. En el chino antiguo se escribe un signo que significa "hermoso", pero hoy se combina con otros dos signos que significan "grande" y "oveja". Posiblemente, la oveja grande era representativa de belleza. La cultura maya consideraba que tener estrabismo era bello, y para conseguirlo, las madres ponían jarras delante de los niños para que crecieran con este defecto; el concepto de belleza puede variar entre culturas.
Belleza humana La caracterización de una persona como «bella», ya sea de forma individual o por consenso de la comunidad, a menudo se basa en una combinación de belleza interior, que incluye los factores psicológicos —tales como congruencia, elegancia, encanto, gracia, integridad, inteligencia, personalidad y simpatía—, y belleza exterior, es decir, atractivo físico, que incluye factores físicos —tales como juventud, medianidad, salud corporal, sensualidad y simetría—. Comúnmente se mide la belleza externa con base en la opinión general o el consenso de un grupo de personas. Un ejemplo de ello son los concursos de belleza, como el de Miss Universo. La belleza interna, sin embargo, es más difícil de cuantificar, aunque en los concursos de belleza a menudo se afirma tomarla en consideración. Un importante indicador de la belleza física es la «medianía». Cuando las imágenes de rostros humanos se promedian para formar una imagen compuesta, ésta se acerca progresivamente cada vez más a la imagen «ideal» y se percibe como más atractiva. Este fenómeno se notó por primera vez en 1883, cuando Francis Galton, primo de Charles Darwin, construyó imágenes compuestas por superposición de fotografías de vegetarianos y delincuentes en búsqueda de una apariencia característica para cada uno de ellos. Al hacerlo, se percató de que las imágenes compuestas resultantes eran más atractivas en comparación con cualquiera de las fotografías individuales. La investigación moderna sugiere también que las personas cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción perfecta son más atractivas.
Belleza interior La belleza interior es un concepto usado para describir los aspectos positivos de algo que no es físicamente observable. Aunque la mayoría de especies usan los rasgos físicos y feromonas para atraer a su pareja, algunas personas dicen confiar en la belleza interior de sus elecciones. Las cualidades como la amabilidad, la compasión, la creatividad, la inteligencia, la sensibilidad o la ternura se han dicho que serían deseables desde la parte emocional, ya que constituyen los valores que hacen a una persona agradable, buena e interesante en su forma de ser.
Fealdad La fealdad es una propiedad de una persona o cosa que no es agradable de mirar y trae como consecuencia, una evaluación muy desfavorable. Ser feo es ser poco estético, repulsivo u ofensivo. Al igual que su opuesto, la belleza, la fealdad implica un juicio subjetivo y esta por lo menos en parte, en el "ojo del observador", tampoco se debe olvidar la influencia ejercida por la cultura del "observador". Así, la percepción de la fealdad puede ser errónea o miope, como en el cuento del Patito feo de Hans Christian Andersen. A pesar de que la fealdad es normalmente considerada como una característica visible, también puede ser un atributo interno. Por ejemplo, una persona se puede considerar atractiva por fuera pero por dentro irreflexiva y cruel. También es posible estar de "mal humor", que es un estado interno de desagrado temporal. La fealdad es algo que esta en la mente, esta tiene su origen en la consideración del "ojo observador" y de la autoestima que se desarrolla en las personas al ver los estereotipos de hombres y mujeres agradables a nuestros sentidos de percepción.
7
Belleza
8
Véase también • • • • • • •
Apariencia física Atracción sexual Belleza matemática Estética Glamour Historia de la estética Moda
Referencias [1] Gary Martin (2007). « Beauty is in the eye of the beholder (http:/ / www. phrases. org. uk/ meanings/ 59100. html)». The Phrase Finder. Consultado el 4 de diciembre de 2007. [2] El Banquete, de Platón, [3] La bella durmiente, de Charles Perrault. [4] Las afinidades electivas, de Johann Wolfgang von Goethe.
Enlaces externos • •
Wikcionario tiene definiciones para belleza.Wikcionario Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Belleza. Wikiquote
Diseño Utilizado habitualmente en el contexto de las artes, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación. Hombre de Vitruvio (Homo cuadratus), dibujo de Leonardo da Vinci.
Diseño Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica. El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica) o, más popularmente), al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido). Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas. Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema. Un filósofo contemporáneo, Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que el futuro (el destino de la humanidad) depende del diseño.
Arte u oficio Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos más relevantes. El diseño guarda relación con la actividad artística en la medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al comercio. Como subrayaba Renato de Fusco, “a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público”. Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificadas.
El diseñador Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quién diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo (marketing) o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes,
9
Diseño etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el diseñador. La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.
Algunos puntos de vista Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades que han dado pie a esta actividad. Tomás Maldonado señalaba que “el diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente”. La forma tiene por misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadas significaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el uso. Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos. Según Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke, en su obra Diseño en ingeniería mecánica (Mechanical Engineering Design), publicada en 1989, "diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana". Para el arquitecto Damiano Franco, el diseño se encuentra hasta en la parte más ínfima de la vida del ser humano. ¿Qué sería de la vida cotidiana sin un diseño apropiado para cada una de las cosas y objetos? Un caos... A lo que refiere Mariano Maddio, diseñar es proyectar nuevas ideas desde nuestra propia mirada, en donde el diseño al igual que toda obra de arte es captada primeramente por nuestra vista y reflejada en nosotros mismos. La necesidad particular que habrá de satisfacerse puede estar completamente bien definida desde el principio. Además es posible identificar los diferentes campos del diseño dependiendo de las necesidades que este cubre: vestuario, interiores de casa, carreteras, paisajes, edificios, barcos, sistemas de calefacción, máquinas, en ingeniería, etc. También es bueno diferenciarlo de una supuesta raíz etimológica -diseno- ya que en el italiano actual esto sólo significa dibujo (de hecho para los italianos el diseño es "design" en inglés). Diseño es más que sólo dibujar y proyectar. Gui Bonsiepe define al diseño como: "Hacer disponible un objeto para una acción eficaz." Desde esta perspectiva, diseño puede conceptualizarse como un campo de conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado. Que está al nivel de la ciencia y la filosofía, dado que su objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos. El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a una producción en serie en su gran mayoría.
La banalización actual del diseño El diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 en nombre del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad. Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño” incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza por su buena usabilidad y no siempre por su originalidad o estética. Según el pintor, fotógrafo y crítico de arte Moholy-Nagy (1895 – 1946), el diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en un sentido económico, con un equilibrado balance de todos los elementos
10
Diseño
11
necesarios para cumplir una función. No es una limpieza de la fachada, o una nueva apariencia externa; más bien es la esencia de productos e instituciones.
Fases del proceso del diseño El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases: 1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad. 2. Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades identificadas. 3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es). 4. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos. Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño. Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso: Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.
Teóricos del diseño • • • • • • • • • • • •
Gui Bonsiepe Joan Costa Norberto Chaves Donis A. Dondis Jorge Frascara J. Christopher Jones Tomás Maldonado Josef Müller-Brockmann Bruno Munari Donald A. Norman Wucius Wong Yves Zimmermann
Véase también • • • • • • • • •
Armonía cromática (www.wix.com/null/INGENIERIA-MECANICA) Artes visuales y diseño Color Comunicación audiovisual Creatividad Cromatología iconolingüística Iconolingüística Ingeniería de software
• Objeto de diseño • Sinestesia
Diseño
12
• Tipografía
Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Diseño. Wikiquote
• Wikcionario tiene definiciones para diseño.Wikcionario • Design Dictionary [1] Diccionario del diseño (en inglés)
Referencias [1] http:/ / www. designdictionary. co. uk
Moda La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al buen gusto colectivo. La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona. La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Todas las personas tiene diferentes gustos de vestir, algunos usan ropa más reservada, otros más extrovertidos, más elegantes, etc., aunque siempre todo va a ir por épocas y dentro de cada época se van a deslindar diferentes tipos de modas como las antes mencionadas.
Moda: un estilo de vida La moda para muchos puede ser un juego de vida como Gisele Bundchen. para los diseñadores y los modelos. Los estilos y tendencias deben ir de acuerdo con la persona que ocupa determinada prenda: las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda. Para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien, no sólo es llevar ropa de la tendencia que llegó al mercado sino que tiene que coincidir con su carácter, fisonomía, edad, pero por sobre todo, se tiene que sentir bien consigo mismo/a. Para ello es importante conocer que existen diferentes tipos de cuerpo y que a cada uno le corresponde algo específico para resaltar sus mejores atributos y esconder sus pequeños defectos. Estaríamos en un error cuando hablamos de moda y sólo pensamos en la pasarela o en grandes escaparates de ésta o aquella marca de confección. La moda representa todo lo relacionado con modos de vivir, con distintas culturas, abarcando todo lo que se refiere a nuestra existencia. Esto último no es una exageración ya que en el principio de los
Moda tiempos, cuando el hombre buscaba refugio en las cavernas, las modas se hacían presentes en actividades como contar las jornadas de caza pintando las paredes de las viviendas, y más tarde con la decoración de sus cuerpos (imitando tal vez a los animales que se embadurnaban de barro para protegerse de los insectos). Posiblemente estas actividades constituyeron "modas" en su tiempo, aunque hoy en día se siguen practicando en muchas tribus de Australia, África, Oceanía, etc. Todo esto nos demuestra que la moda y la evolución humana van de la mano y que no se podrían entender la una sin la otra.
Los creadores de imagen Durante cientos de años fueron los monarcas y los nobles los que marcaron las pautas de la moda. En el siglo XVII, Luis XIII, rey de Francia, decidió ocultar su calvicie con una peluca. Al poco tiempo, los nobles europeos comenzaron a afeitarse la cabeza y seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró más de una centuria. En el siglo XIX, las revistas femeninas comenzaron a promocionar las nuevas tendencias e incluso a ofrecer patrones económicos para que las mujeres pudieran confeccionarse su propia ropa. Con la llegada del siglo XX y la popularidad del cine y la televisión, las estrellas de la pantalla se convirtieron en ídolos internacionales y empezaron a imponer la moda. Lo mismo sucedió con los músicos famosos, los cuales pusieron en boga estilos radicales que la juventud no tardó en imitar. Hoy en día, la situación apenas ha cambiado. Los anunciantes se valen eficazmente de desfiles de modelos, atractivas revistas de papel satinado, carteleras, escaparates y anuncios televisivos para crear una demanda de prendas nuevas. "La moda una tendencia evolutiva" • La moda, es una tendencia en la cual el individuo ya sea del sexo femenino o masculino, adopta un vestuario apropiado a la época, implicando una forma determinada de vestir, del uso de accesorios o de la forma y/o color del cabello. La moda hace alusión a la belleza estética, siempre y cuando guarde relación con la época que se esté viviendo o con un contexto determinado. Se suele utilizar el término moda como sinónimo de tendencia, haciendo referencia a lo que más se está usando en un tiempo determinado. Cada individuo busca verse bien y para ello sigue las normas impuestas por la moda que indican lo que se debe usar de acuerdo a la edad, sexo, altura y porte de la persona. • La moda como tal surgió en el siglo XIV, y ha ido evolucionando hasta nuestros días.
13
Moda
14
Transcurso de la moda Siglo XIV El Renacimiento italiano(capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
Siglo XVII En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, incluso sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución, se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado, mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que luego se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos. .[1]
Siglo XVIII
Diseño de moda de 1909.
Norma Talmadge, prototipo de flapper, años 1920.
Moda Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya. En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Se llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y demás.
Siglo XIX Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón para los caballeros, y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras españolas. Además fue el apogeo de los grandes faldones que llegaron a utilizar hasta 14 metros de tela durante 1860, causando que las mujeres no pudieran caminar del brazo con un hombre.
Siglo XX Años 1900 La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas alemanas. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos. Década de 1910 En esta década se distinguen dos periodos: -El primero hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo. -El segundo abarca todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas para la mujer (faldas con vuelo que se acortan hasta casi media pantorrilla y cuerpos mucho más amplios) debido al hecho de que éstas tenían que suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el vestir, tenemos la moda andrógina propia de los años veinte. Década de 1920 En 1920, la ropa comenzaba a ser mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta, descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchando los hombros. Se popularizaba el traje de chaqueta para calle y para las fiestas se elegían los vestidos con grandes escotes en la espalda así como abrigos largos con pieles. En esta década se destacan las faldas cortas. Desaparecen los sombreros y se vuelven a dejar crecer el pelo. Década de 1930 1930 fue una década de guerra y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se volvieron pobres. Debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo se elevaba por debajo de las rodillas popularizando los pantys, aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza.
15
Moda Década de 1940 En 1943 volvió el esplendor, triunfó el nuevo 'look' de Cristian Dior. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes sus hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de sus faldas pero se mantenían por debajo de sus rodillas. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres estaban hartas del estilo masculino; las curvas eran el nuevo símbolo de la belleza femenina. Los zapatos se estilizaron haciéndolos más puntiagudos, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreros. Década de 1950 Esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa cómoda dando lugar a la ropa juvenil, dejando atrás el lujo Borges. Se había puesto de moda la ropa extravagante. Los estampados eran de mariposas y de flores. Las siluetas volvieron a ser más lisas y se comenzaron a imponer rápidamente por todo el mundo las minifaldas. Década de 1960 En 1960, los adolescentes se pudieron expresar libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto y con cortes geométricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón. Década de 1970 1970 fue una década muy diversa, aquí se produjo un furor hacia lo RETRO. Las flores fueron el principal símbolo no sólo en la ropa sino que también el pelo y representaban la ideología ilusoria que los guiaban a la llamada REVOLUCION DE LAS FLORES. Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones. El algodón fue remplazado por la lycra; usaban botas o zapatones de taco, tipo suecos. Década de 1980 En 1980, la moda trajo consigo cambios muy positivos. El nuevo estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, ya sea sobre una remera, debajo de una remera translúcida o tirantes de encaje visibles. Esta nueva moda fue altamente controversial volviéndose un sinónimo de liberación para las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior así les daba aspecto de una mujer desarreglada. Gracias a esta tendencia, las mujeres de hoy pueden vestir remeras cómodas sin tener que preocuparse por las transparencias o los tirantes de los corpiños. Década de 1990 Esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. La gente trataban de ponerse lo que le hiciera sentirse más cómoda, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque se había llegado a la conclusión de que no había una verdadera libertad. Las remeras de grupos musicales se volvieron populares así como el cabello suelto. La gran innovación fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo.
Siglo XXI Años 2000 En el 2000 la moda se ha ido asociando y cambiando según las distintas tribus urbanas,que constituyen un modo de vivir, una determinada actitud para con la vida y que generalmente hacen referencia a la juventud. La pertenencia a uno de estos grupos se hace evidente en la ideología, la música, el modo de vida y también en la apariencia, siendo el consumo de determinadas marcas de ropa, el uso de ciertas prendas o colores, distintivos propios de las distintas tribus. Los hombres tanto como las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión. Las mujeres usan borcegos, suecos o sandalias. Se volvió a los 80, está de moda el estampado floreado. Se usan los shorts, polleras, y pantalones tiro alto y por supuesto las minifaldas.
16
Moda
17
Década de 2010 Los hombres implementan el escote en V junto con pantalones chupines y zapatillas de marca. Los pantalones blancos en los hombres son sensación, tanto como las camisas abiertas con una remera debajo y arremangadas. Se usa la remera adentro de la parte de la hebilla del cinturón y lo demás afuera, mostrando así una moda rebelde. También es muy normal que al hombre se le vea la tira de arriba de los bóxer.
Véase también • Indumentaria • Disfraz • Capital de la Moda
Referencias [1] Historia.com. « Siglo XVII (http:/ / www. modaweb. com/ aula/ historia/ xviii. htm)» (en español). Consultado el 19 de diciembre de 2010.
Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Moda. Wikiquote
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Moda. Commons
Mujeres Mujeres puede referirse a: • • • • • • •
Mujeres, plural de la palabra mujer; Como por ejemplo Juan Pablo Contreras y Nicolas Abumor Mujeres "The Women" (1939), película de George Cukor; "The Women" (2008), película de Diane English; Mujeres (1979), álbum de Silvio Rodríguez; Mujeres (2006), serie española de TV - dirigida por Dunia Ayaso y Félix Sabroso; Mujeres (1993), canción de Ricardo Arjona. Mujeres (novela), novela de Mihail Sebastian.
Véase también • Mujer, desambiguación. • Emancipación de la mujer.
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo Diseño de modas Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50523932 Contribuyentes: Abece, Airunp, AldanaN, Baiji, Banfield, C.FASHION UNIVERSITY, Caarlapaz, Calsbert, Dr Juzam, Dreitmen, El javo, Eligna, FCPB, FerryFer, Fidelmoquegua, Filipo, Flores,Alberto, Futbolero, Gussisaurio, Helenart, Hrworks, Humberto, Ignacio Icke, Jjvaca, Jkbw, Jorge c2010, Jorgebarrios, K66, Leonpolanco, M3thod.mdf, Magister Mathematicae, Mandos, Manolovar, Manuelt15, Matdrodes, Netito777, Orgullomoore, Oscar ., Osiris fancy, Pan con queso, PoLuX124, Potoma15, Programatesis, Pruxo, Roche, Santiago Sants, Satesclop, Sebrev, SimónK, Spate, Superzerocool, Tamorlan, Taty2007, Tlaoakaiser, Tortillovsky, Tostadora, Txo, Vic Fede, 147 ediciones anónimas Belleza Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50369015 Contribuyentes: .Sergio, AarthurRMmedinaA, Aciz, Adrruiz, Afragala, Airunp, Alakasam, Albertus teolog, Aleposta, Alex28, Alexan, Alfredokapedo, Alhen, Alpinu, Amadís, Anahirbd, Andreasmperu, Angel GN, Antur, AstroNomo, Açipni-Lovrij, Banfield, Belb, Beto29, Betoxgaara, BlackBeast, Blanca Amelia Gabaldón Venegas, BuenaGente, Camilo, Canaan, Carocazares, Chasconrq, Chester Kuri, Cheveri, Chino27, Cinabrium, Cobalttempest, Compilacion del saber, Crates, Cratón, DJ Nietzsche, Dalton2, DamianFinol, Dangarcia, Dark Bane, Darz Mol, Davethepoet, David0811, Descansatore, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Dux Claw, Eamezaga, Edslov, Eduardosalg, Egeese, El Davo, Elduende, Eligna, Elliniká, Er Komandante, Fabiolaaudisio, Feared Boy, Figl, Fonadier, Foundling, Furti, Gadeasant7, Gafotas, Galandil, Galio, Ggenellina, Gianfrancogm, Greek, Gumi-chun, HUB, Halfdrag, Hipercamilo, Hprmedina, Humberto, Ialad, Isha, Ivanffuckyeah, J.S.J.T, Jarfil, Javialacarga, Jkbw, JoeLino, JorgeGG, Juanjosparrow, Jugones55, KErosEnE, Katiagarcia89, KromerHA, LA PIIRU, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Leiber360, Leugim1972, Lolis22, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Lucra998, Luis colmillo, Lyndanny, MadriCR, Magister Mathematicae, Maguel1986, Maldoror, Mampato, Mandramas, Mansoncc, ManuelGR, Manwë, Manzanita.verdi, Marho24, Matdrodes, Mel 23, MiguelMTN, Mr. Benq, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mushii, Naommi, NeVic, Nelson lombardo, Neo590, Nerêo, Netito777, Niko292, Noa.tesmocosouque?, Olivares86, Otzi511, Pablo323, Papais, Patricio.lorente, Peliculaspiratas, Pepef19, Pepito4481, Petruss, PieRRoMaN, Pixeltoo, PoLuX124, Poc-oban, Polot, Poolchito10, Racso, Randii05, Rastrojo, Rcio, Ricardogpn, Roberpl, RoyFocker, Rubpe19, Rαge, Sabbut, SaeedVilla, Sanbec, Santiperez, Savh, Sebrev, Sekhar, Sennheiser, SimónK, Snakeeater, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Superzerocool, Taichi, Tamorlan, Tatvs, Tchiky, Technopat, Tirithel, Tostadora, Valosorio, Vitamine, Vubo, Walking Mind, Will vm, Xizetto, ZDarkJJx, Zalovitch, 680 ediciones anónimas Diseño Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50577038 Contribuyentes: .Sergio, A.Svek, ARHEKI, Abgenis, Airunp, Aleposta, Alftecumseh, Alhen, Alvaro qc, Angel GN, Ascánder, AstroMen, Balderai, Bedwyr, Biasoli, Bolico, Bucho, C.FASHION UNIVERSITY, Calvia, Camilo, Canislupusarctos, Carinik, Checo, Claretm, Coffee3k, Correogsk, Daniel G., David0811, Deleatur, DerHexer, Dhidalgo, Diegobalboa78, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Duopixel, Eduardosalg, ElvisMorales, Emiduronte, Enen, Enric Naval, Erfil, Escarlati, Esteban Javier Rico, Eugenio Vega, Fatimamtz, Fernandos 1685, FrancoGG, GMmordik, Greek, Gustavocarra, Gzlo, Helenart, Hprmedina, Humberto, Icvav, Ijech, InesBlanco, Interwiki, Isha, Itnas19, JMCC1, JRGL, Javierito92, Jhony192, Joanfp, JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Juanemunizaga, Kadellar, Karshan, Kirbynazo, Kishuahely, Koffer, Kokoo, Kruski, Laura Fiorucci, Lcpousa, Leandroidecba, Leandrosm, Lmore, Luis Felipe Schenone, Luis1970, Maduka, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Mansoncc, Manuel0302, Manwë, MarcoAurelio, Matdrodes, Mecamático, Medialuka, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mushii, Netito777, Nicop, Nixón, Ovniart, PACO, Pabloatienza, Paco71, PeiT, Petronas, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Rodfal, Rαge, Sanbec, Santiago Sants, Savh, Senseixon, She adry, Simeón el Loco, SimónK, Solezapata, Soulreaper, Spangineer, Super braulio, Superzerocool, Tano4595, Tatvs, Technopat, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tonsmipez, Valentin estevanez navarro, Valzam, Vandeaux, Ventolinmono, Veon, Vitamine, Wikiguy, Wikisilki, Wilfredor, Xqno, Yagamichega, Yeza, Yrithinnd, 567 ediciones anónimas Moda Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50688959 Contribuyentes: .Sergio, Aaddicted, Aallbbaa, Adolfo Vásquez Rocca, Adriana1992Garcia, Agentesupersecreta007, Airunp, Alhen, Aloneibar, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Ann05ii, AntiCrisisBoy, Antur, Antón Francho, Apuntodeveneno, ArielaVM, Avellanedaonline, Açipni-Lovrij, Baiji, Beta15, Biasoli, BlackBeast, Bucephala, BuenaGente, C'est moi, C.FASHION UNIVERSITY, Calsbert, Canaan, Carlos yo, Carmin, Cecilia Nam, Cherpy, Cinabrium, Cipión, Claudiabeck, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cosmohispano, Cruento, DJ Nietzsche, Dandido91, Daniel G., Dave 210991, Davidmartindel, Delphidius, Diegusjaimes, Digweed12, Diosa, Dodo, Doreencote, Dorieo, Draxtreme, Dreitmen, Edgardocastt, Edslov, Eduardosalg, Edub, Elwikipedista, Emijrp, Enawiki, Equi, FF MM, FrancoGG, Gaudio, Getsemany, Gominolo76, Gonzalocampos, Greek, Góngora, HUB, Huangdi, Humberto, Ignacio Icke, Ignaciocarlos, Ignacioj, Igochan, Inictium, Isha, Islaoasis, J. A. Gélvez, Jarisleif, Jennybeatriz.ruiz, Jennycamar, Jkbw, Johnbojaen, Jorge Izquierdo, Joseaperez, Josefowski, Joselotl, Jsanchezes, Juana10, Kafa95, Kved, LP, LX, Laneveraazul, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Libertad y Saber, Lidiac78, Lucien leGrey, Luckas Blade, Luis1970, Madalberta, Mafores, Magister Mathematicae, ManuelGR, Manwë, Manxuc, Marialaura9497, Mariana frites, Marko506, Marta espineira, Martayalicia, Matdrodes, Mel 23, MeloLes, Millarca, Minardi, Mitrush, Moriel, Muro de Aguas, Netito777, Nicop, Nokto, Nuevousuario, O rey Xanxe, OrpheoCT, Paul Erikson, Pauloat, Pedro Nonualco, PesoPixel, Petronas, Petruss, Platonides, PoLuX124, Princessavay, Proyectosflandes, Queninosta, Rafatfe, Rapal, Richy, Rj007, Roberpl, Rsg, RuLf, Rαge, Savh, Serail, SimónK, Spraydelimon, Super braulio, Superzerocool, Taichi, Tatvs, Technopat, Teseo es, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Txo, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Vitamine, Vubo, Wady21, Wiki-wiki2.0, Wikosky, Willtron, Xatufan, Zenutrio, Zio jeans, conversion script, 514 ediciones anónimas Mujeres Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46676120 Contribuyentes: A ver, Alfredo mx, Banfield, Ecemaml, Gallowolf, Gusgus, Isha, LTB, Locos epraix, Mushii, Pavlemadrid, Richardinj, Snakeyes, Usfirstgov, 15 ediciones anónimas
18
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:038-500.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:038-500.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Legoktm Archivo:Rozeta Paryż notre-dame chalger.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rozeta_Paryż_notre-dame_chalger.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Krzysztof Mizera Archivo:Taj Mahal in March 2004.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Taj_Mahal_in_March_2004.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Dhirad, picture edited by J. A. Knudsen Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original drawing: Photograpy: Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Gisele Bundchen4.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gisele_Bundchen4.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: Archivo:Fashion Plate 1909.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fashion_Plate_1909.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Archivo:Norma Talmadge 2b.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Norma_Talmadge_2b.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bain News Service Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Imagen:Disambig.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disambig.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Stephan Baum (converted to SVG by different users, see below)
19
Licencia
Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
20