Echeveste mastropierro tp02 editorial

Page 1

DG3.2015_TP.2

Laboratorio interactivo de ideas Anal贸gico y digital

Grupo1_Proclama Alicia.Echeveste_Daniela.Mastropierro Comisi贸n_Rosario.Laura


DG3.2015_TP.2_ Laboratorio.analógico_Interfaz.digital

01. Laboratorio analógico Grupo1_Proclama

Se realizaron dos performances en donde se leyeron diversos textos trabajados por los alumnos de manera colectiva, tratando el tema “Trabajo invisible de la mujer”, a modo de catársis. Durante ambas performances, fueron utilizados diversos elemenetos que intervenian las escenas: _ambientación tipo “fondo infinito” _luces de diversos colores, para focalizar la atención en los proclamadores _proyección de video: amas de casa de los años 60 _proyección en vivo de tipografía _proyección en vivo de caligrafía/lettering _grabaciones de radio _grabaciones de publicidades de productos de limpieza

2


01_Laboratorio.Anal贸gico

3


DG3.2015_TP.2_ Laboratorio.analógico_Interfaz.digital

Performance Nº1:

Performance nº1. Proclamadores

Consistió en una exposición catártica en base al trabajo invisible de la mujer, específicamente en base al tema “ama de casa”. Cuatro personas proclamando, acompañadas de proyecciones de videos de mujeres de los años 60 realizando tareas cotidianas; tipografía y lettering en vivo apoyando el tema; la lectura fue intercalada con grabaciones de radios y publicidades de productos de limpieza.

_ ama de casa: Mujer que se ocupa de las labores de la casa 4


01_Laboratorio.Analógico

Intervención sobre el proyector de diapositivas

5. Mayoral o capataz:

Casa

6. el amo de la finca.

1. f. Edificio o parte de él para vivir.

Ama

7. Persona que predomina sobre otros, o en algo:

2. Conjunto de personas que viven juntas:

tr. Tener amor, querer:

8. es el amo de la situación.

3. en casa no se come carne.

ama muchísimo a sus hijos. También prnl.:

9. f. Criada principal de una casa:

4. Descendencia o linaje:

se aman desde que eran niños.

10. ama del párroco.

5. la Casa de Saboya.

1. Hacer el amor:

11. ama de casa Mujer que se ocupa de las labores de la casa:

6. Establecimiento industrial o mercantil:

2. su profesor fue el primer hombre al que amó. También prnl.:

12. está cansada de ser ama de casa.

7. casa fundada en 1880.

3. se amaron en la playa.

13. ama de cría Mujer que da de mamar a un bebé ajeno:

8. Cada una de sus delegaciones:

4. Sentir gran afición por algo:

14. antiguamente, cuando una mujer no tenía leche, se contra-

9. esta sastrería tiene casa en Madrid, Barcelona

5. ama la música clásica.

taba a un ama de cría.

y Bilbao.

Amo, ma

15. ama de llaves Criada encargada de las llaves y de la econo-

10. Casilla de algunos juegos, como el parchís:

1. m. y f. Persona dueña de algo:

mía de una casa:

11. hasta que no saques un cinco no puedes salir de casa.

2. el amo del perro.

16. en la mansión había un ama de llaves.

12. DEP. Campo de juego propio:

3. Persona que posee criados:

17. En f. sing. va precedido de los determinantes masculinos

13. este domingo jugamos en casa.

4. los amos compraban y vendían a sus esclavos.

el, un, algún o ningún.

14. casa consistorial Edificio donde el alcalde y los concejales

Glosario de palabras

5


DG3.2015_TP.2_ Laboratorio.analógico_Interfaz.digital

Performance Nº2:

Consistió en la lectura realizada por un proclamador, planteando cuestiones de la mujer, la pareja, el cuerpo, la prostitución, el sexo, todo conduce al mismo mensaje expresado por dos proclamadoras a modo de coro: “¡Entonces concha!”. Se resalta en todo momento la mujer como objeto, como cosa que cumple una función, con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad y de su pareja. La performance finaliza con la reproducción de la canción “Arroz con Leche”, a modo de enfatizar el mensaje.

_ Concha.
 Entonces concha. Hasta que la libertad
nos haga subir escalones 6


01_Laboratorio.Anal贸gico

Performance n潞2. Frase de cierre 7


Soy YO el que sale a la c po, a buscar el mango, a la tarasca, paro la oll Vos qué haces acá tod al colegio a hablar co de todos los días que nu merito o reconocimie de la casa ni fuera de e es lo que no se llegó a vivir cotidiano lo fago clava juega a ser ama. E todos los días la caza con esa falsa esperanz microcosmos de orden dito de cosas terrenal cotidiana. Nuestra esc


calle a poner el cuera ganarse el pan. Pongo la, pago las cuentas. ¿Y do el día, EH? AndÁ vos on la maestra. Tareas unca terminan. Ningún ento visible. Ni dentro ella. Lo único que se ve hacer, lo que falta. El ocita todo. Nuestra esEl ama de esa casa que a. Se engaña a sí misma za de forjar un utópico y limpieza, en ese munles, que hacen a la vida clava juega a ser ama.


DG3.2015_TP.2_ Laboratorio.analógico_Interfaz.digital

02. Bibliografía La metáfora nos permite explicar lo que nos resulta nuevo. Cuando “sale bien”, es cuando se naturaliza y pasa desapercibida. Es decir, pasa a ser la experiencia. Las interfaces, según Scolari tienen 4 metáforas diferentes, que no explicitan todos los aspectos sobre las mismas, sino que cada una desarrolla la relación hombre-máquina dada desde una perspectiva en particular: Metáfora conversacional: como diálogo persona-operador; Metáfora instrumental: como prótesis del cuerpo del usuario; Metáfora superficial: como superficie osmótica que permite el intercambio hombre-computadora; Metáfora espacial: como entorno de interacción. Cada una de estas, describe ciertas características dadas en la relación persona-ordenador. Nosotras elegimos tomar como partida la metáfora conversacional: “La interactividad persona-ordenador remite a una metáfora conversacional diálogo: en este contexto proyectar una interfaz significa diseñar una conversación entre el hombre y la computadora.”1 Esto es una conversación en la cual el usuario puede no sólo interactuar, sino también interrumpir al dispositivo, y viceversa, pero siempre y cuando se respete el “intervalo mínimo que sirva para otorgar el sentido pleno a lo ocurrido entre dos “espacios”, entre dos interrupciones”. Porque para que uno pueda interrumpir pero siga siendo a su vez una conversación, es necesario respetar este intervalo que brinda sentido al desarrollo de la idea y al marco de la interacción. De este modo el usuario logra generar espacios de conocimiento propios, un conocimiento que es portable y dinámico.

1. Carlos Scolari. “Hacer click”, capítulo 2. 10


02_Bibliografía

De esta manera, lo que se busca con la aplicación es semiotizar la interacción, generar un continuo feedback entre el usuario y el dispositivo, donde el usuario asimile no sólo información y datos reales sino también que asimile el quid de la cuestión, que hay una problemática real y casi infinita, que no se acaba con simplemente borrar o sacudir las cosas, sino que eso sólo logra revelar más y más la profundidad del asunto.

_ “Si a uno le llama la atención una metáfora, quiere decir que ha fracasado, porque cuando las cosas salen bien, no se notan” Jorge L. Borges.

11


DG3.2015_TP.2_ Laboratorio.analógico_Interfaz.digital

03. Interfaz digital

. REALIDAD SUBYACENTE .

Uno trata de descubrir qué es lo que hay “más allá” pero nunca se termina de conocer todo, siempre hay algo más, es un ciclo infinito. La finalidad de la aplicación es generar conciencia, destapar un tema del que no se habla, evidenciar la aparición de más problemas debajo de esos problemas que ya de por sí no se ven.

12


03_Interfaz.Digital

Posibilidades de interacci贸n:

Descubrir con el dedo

Sacudir el dispositivo

01_Descubrir con el dedo: Al deslizar el dedo por la pantalla, se descubren capas que se ven gracias a la impronta que deja el usuario

02_El usuario deja de interactuar por 5 segundos: El contenido desaparece, por lo que el usuario se ve obligado a seguir interactuando para no perder la informaci贸n

03_Descubrir con el dedo Aparecen nuevas capas de informaci贸n en vez de completarse la capa anterior.

04_Sacudir el dispositivo El contenido se revela completamente durante 1 segundo. Luego, se desvanece r谩pidamente, para recuper la impronta.

03_Descubrir con el dedo Las capas se van superponiendo, creando composiciones de nuevo sentido.

Las interacciones se repiten hasta el infinito. Las capas nunca se termina de revelar completamente, ya que cada vez que el usuario las quiere completar, aparecen nuevas y repetidas.

13


Diseño Gráfico III Cátedra Rico UBA, FADU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.