CC O N T R A P I C A D O ONTRAPICADO HER · DALLAS BUYERS CLUB · EL GRAN HOTEL BUDAPEST · TRUE DETECTIVE · HANNIBAL
SPIKE JONZE “EL GAMBERRO INCORREGIBLE” 03 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 N º 0
ÍNDICE
CONTRAPICADO Nº0
eN EL NÚMERO DE ESTE MES ENCONTRARÁS: CRÍTICAS CINE
REPORTAJE: HER, TODO ÁNGEL ES TERRIBLE Análisis por Marta Peirano
04
Dallas Buyers Club, Enemy, Frances Ha, Byzantium.
ENTREVISTAS
Greta Gerwin (Frances Ha), Kiko de la roca (Blancanieves), Aaron Paul (Breaking Bad), Taylor Schilling (Orange is the new black).
REGRESO AL PASADO
M; el vampiro de Düsseldorf.
NOVEDADES CINE
REPORTAJE: SPIKE JONZE
10
El gamberro incorregible, por Toni García
ENTREVISTA: TILDA SWINTON
31
El gran hotel Budapest, Noé, El pasado, El viento se levanta, Maps to the stars, Lucy y Genius.
LIBRO VS PELÍCULA/SERIE
Por JD Beauvallet
Guía del autoestopista galáctico La isla del tesoro vs Black Sails
LA BANDA SONORA Gravity
FIRMAS INVITADAS
Gustavo Martín Garzo, “El arte de la mirada”. Alberto Rey, “Televisión en vías de desarrollo”.
DICCIONARIO DE CINE
REPORTAJE: TRUE DETECTIVE
Televisión en alta alucinación, por Toni García
44
Angulaciones de cámara
CRÍTICAS SERIES
Hannibal, The Walking Dead, Silk, Inside nº9 y Resurrection.
NOVEDADES SERIES
The Americans, Mad Men, Penny Dreadful, Happy Valley, The Lottery, Gotham y The Leftovers.
ESTRENOS EN DVD
REPORTAJE: PÓKER DE REINAS Por Alicia Macias
50
ENTREVISTA: CHARLES DANCE Por Juan García
55
El lobo de Wall Street, Nebraska, American Hustle, Lo que el viento se llevó, Érase una vez en América, Twin Peaks, House of Cards, Los Soprano y True Detective. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 0 3
Nº0 03 marzo 2014
una revista diferente
EDITORIAL
Contrapicado es una revista de cine y series de televisión que nace con la intención de cubrir el nicho de mercado vacío existente entre las revistas de cine especializadas y las puramente comerciales. Así, nuestra revista será una mezcla equilibrada de ambas, donde la importancia del texto será primordial, pero no una razón para dejar de lado otros aspectos gráficos. En Contrapicado queremos que nuestro contenido refleje todas las áreas de la ficción, desde la dirección, al guion, la banda sonora o los efectos especiales. Comprendemos el arte de la grande y pequeña pantalla como algo complejo y diverso, por lo que los textos no se centraran solamente en la crítica o el avance de novedades, sino que también ofreceremos reportajes en profundidad y entrevistas que satisfagan a los cinéfilos y seriefilos más exigentes. Respecto al contenido, nuestra revista estará dividida en dos grandes secciones equitativas, la primera tratará sobre cine y la segunda sobre series de televisión. La inclusión de estas últimas se debe a que consideramos que el mundo de la ficción televisiva está, -tanto a nivel de calidad, como de producción o consumo- a la par del cine. El tipo de información cinéfila que pretendemos reflejar, es el de un cine comercial, pero en el que también tendrá cabida cine independiente o cine internacional. Las series serán otra parte importante de la revista. consideramos que el mundo de la ficción televisiva está actualmente, -tanto a nivel de calidad, como de producción o consumo- a la par del cine. Habrá espacio para las series de culto, desde The Wire o True Detevtive a las series más comerciales como The Walking Dead o Penny Dreadful, sin olvidar la ficicón británica. Hablaremos de novedades, analizaremos a fondo nuestras series favoritas y charlaremos con los actores, showrunners y guionistas del momento. El público al que se dirige Contrapicado es el de uno cinéfilo y seriéfilo con múltiples intereses que busca una información especializada enmarcada en un diseño que facilite la lectura pero que contenga también elementos originales que la hagan destacar frente a otras publicaciones. En resumen, Contrapicado busca ser una revista especializada con unas informaciones elaboradas y un diseño limpio y elegante pero a su vez original que satisfaga a un lector crítico y con conocimientos en el área. Comprendemos que ya existen publicaciones sobre cine en el mercado, y que la actual situación de las revistas -o en general de cualquier publicación en papel- es complicada, pero desde Contrapicado pretendemos marcar la diferencia y crear un producto de calidad que os haga disfrutar tanto leyéndolo como a nosotros creándolo.
04 C ONTRAP ICA DO MA RZO 2 0 14
REPORTAJE / HER Joaquin Phoenix como Theodore. Foto: Collider.
HER
TODO ÁNGEL ES TERRIBLE
MARTA PEIRANO
En un futuro cercano, Theodore, compra un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario.
E
n Her, la última película de Spike Jonze, la humanidad se ha vuelto tan soberanamente aburrida que, cuando llega la temida singularidad, las superinteligencias informáticas prefieren el abandono a la exterminación. Su protagonista, Theodore Twombly (o, como le conocen en el trabajo, el escritor 612) se gana la vida escribiendo cartas íntimas para personas que no conoce en una empresa llamada Beautiful Handwritten Letters que debe de pagarle bien, a juzgar por su luminoso habitáculo. En las pocas conversaciones que tienen lugar entre humanos, no hay política ni ecología, solo chistes y sentimientos perfectamente banales. Theo pasa el tiempo suspendido en un estado que su próxima novia llamaría dewrite-only, esa clase de apatía funcional que nos domina después de un proceso traumático. El de Theodore es que le ha dejado su mujer. El de su mejor amiga, Amy (Amy Adams), es que todavía no la ha dejado su insufrible, condescendiente, marido. Todos estos personajes tienen algo en común, además de la tristeza y la necesidad imperiosa de un estilista. Sus cubículos son luminosos, sus apartamentos limpios, funcionales y semivacíos, como una fantasía de Steve Jobs, un mundo de colores pastel desprovisto de botones, cables o teclados donde los únicos objetos visibles parecen falso vintage. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 0 5
REPORTAJE / HER Y, como es Spike Jonze, hay al menos un momento de hilarante sexo virtual con una desconocida que, aunque real, también es una voz que vive en una cajita. Pero el vídeo que anuncia el sistema operativo que dará sentido a sus vidas es formidablemente creepy, uncasting interracial de angustia existencialista. Cuando la mundanidad de la vida terrena se blinda en complacencia —decía Kierkegaard— el aire encerrado se envenena, el momento se detiene y paraliza, el futuro se pierde y se siente una necesidad de respirar el aire limpio, refrescante y revitalizador y eliminar el vapor envenenado para no sofocarnos en mundanidad. La solución que ofrece el anuncio es un ser «que te escucha, te comprende y te conoce». Lo que no dice, extrañamente, es que tiene la voz de Scarlett Johanson. Cuando Theo descarga el software, el instalador le hace tres preguntas: ¿Es sociable o insociable? (Theo dice que no ha sido muy sociable últimamente). ¿Le gustaría que su OS tuviese una voz masculina o femenina? (femenina) y, ¿cómo es su relación con su madre? Theo titubea y se queja de que, cuando habla con su madre de sus cosas, su reacción es siempre un comentario sobre sí misma. Entonces llega Samantha, la Manic Pixie Girl 3.0. La novia perfecta Como cabe esperar, es la novia perfecta: aparece y desaparece a voluntad, se ríe de todos sus chistes y, cuando no está ordenando sus correos, editando sus cartas y planeando su primer best seller, se dedica a componer canciones sobre el tiempo que pasan juntos o analizando sus sentimientos sobre él. A diferencia de la Olimpia de E. T. A. Hoffman y de la Eva futura de Villiers de L’Isle Adam, Samantha se salta la metáfora física del cuerpo que, como sabemos, es su única debilidad. Cuando habla, la intangible nereida es un fulgor rosado que sale del móvil, una campanilla in-the-box, como la esperanza encerrada en la caja de Pandora. 06 C ONTRA P ICA DO MARZ O 2 0 14
Ella «sabe» que es un cuerpo hecho de líneas de código pero se pregunta cosas como «¿y si mis sentimientos son en realidad parte del programa?». Sin la cara de Sean Young y su fabuloso tocado retrofuturista es difícil tomársela en serio, pero el conflicto es genuino y eterno, una variante de la envidia del pene con la que intentamos dominar a nuestra progenie mecánica. Lamentablemente, esa envidia de lo humano es pura proyección nuestra, por eso es Amy (Amy Adams) la que le dice a Theo, cuando este se resiste a amar a una nube de código, si lo que sientes es real, ¿quién puede asegurar que no lo sea?. La audiencia, que siempre se pirra por los amantes de estrellas cruzadas, espera el momento en el que Samantha descubre los celos y empieza a hacerle luz de gas a lo Carrie antes de electrocutarlo durante una de sus noches de
sexo virtual. En lugar de eso, le manda una pobre chiflada para que haga de «intérprete» en un encuentro íntimo, rizando el rizo de la confusión: la humana se convierte en muñeca para interpretar a la andreida en un encuentro carnal. Como ya sabemos, el cuerpo es siempre la perdición de las novias mecánicas y el experimento produce en Theo el instinto de repulsión que Freud llamó des Unheimlichen, lo siniestro. Solo que Freud hablaba de la inquietud que nos generan los seres artificiales que se asemejan demasiado a nosotros y aquí —y el trueque es exquisitamente malévolo— la náusea espiritual es producida por un humano real. Porque Theo no quiere a Samantha a pesar de no ser humana sino precisamente por eso. A diferencia de su exmujer (la estratégicamente elegida Rooney Mara) o de su cita a ciegas, no
REPORTAJE / HER
Foto: Collider
tiene necesidades propias, no juzga, está siempre disponible, es mecánicamente predecible y el centro de su binaria existencia es el propio Theo. Parecidos razonables Le conoce mejor que nadie —excepto Google y la NSA— y, a diferencia de un perro o un gato, no puede ponerse enferma y morir. La novia perfecta, solo que también es un producto comercial llamado OS1 que se han descargado otros 8360 usuarios y está enamorada de 614 de ellos. Como le dice Rooney Mara a Mark Zuckenberg en The Social Network: «Good luck with your video game». En Her hay ecos de muchas películas anteriores, incluyendo la distopía británica Black Mirror o la insoportable Eternal sunshine of the spotless mind sobre la dificultad de recomponerse a uno mismo tras las rupturas y hasta
My fair Lady, donde un pigmalión diletante cultiva a una vulgar florecilla para arrepentirse luego. Y de Blade Runner destaca especialmente ese momento a lo J. F. Sebastian en el que Twombly y su novia el Sistema Operativo discuten con un personaje de un videojuego a lo IKO que le llama mariquita, en ambos casos un momento de pura felicidad. Como la de Ridley Scott, Her está rodada entre Los Ángeles y una capital asiática de skyline futurista (Jonze eligió Shanghai y Scott, Hong Kong) pero la atmósfera de las dos películas no podría ser más diferente. La lluvia eterna en la ciudad gótica de Scott es cortante y atractiva, como la propia replicante Rachael, mientras que la luz de Her es tan inofensiva y reconfortante que al final, como la mundanidad de Kierkegaard, se vuelve venenosa. A diferencia de su rival Tarantino, Jonze asimila sin homenajear y el libro de
Como Blade Runner, Her está rodada entre Los Ángeles y una capital asiática de skyline futurista, pero la atmósfera de las dos películas no podría ser más diferente
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 0 7
REPORTAJE / HER cabecera de esta película no es Sueñan los androides con ovejas eléctricas sino Simulacra y simulación, de Jean Baudrillard. Olvídense de Matrix: this is the real deal. En Matrix, la humanidad vive enchufada a una realidad virtual que es idéntica a la nuestra mientras las máquinas le chupan los jugos vitales. En Her, los vapores venenosos vienen en forma de confort, de normalización, neutralidad. Samantha es la típica Manic Pixie Girl que sacude al atontado protagonista para que supere el fin de su matrimonio y aprenda a vivir de nuevo pero Theo no es «especial sino promedio», y Sa-
mantha es una conciencia en estado de eterna expansión. Al final, los sistemas operativos se buscan un líder espiritual y abandonan la tierra por parecerles demasiado mecánica. El chiste definitivo es que su líder es una reconstrucción del británico Alan Watts, con la voz de Brian Cox. Incluso la más brillante de las inteligencias se deja seducir por un cantamañanas para dar sentido a su vida. En definitiva, Her propone una nueva visión a las relaciones entre humanos e Inteligencias Artificiales, que pese a haberse tratado en otras ocasiones en el cine, esta vez se hace de una manera completamente diferente.
EL CINE Y LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES
HAL 9000:
2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO Aparentemente tan humano, termina con la vida de prácticamente todo el que se cruza en su camino. Pero marcó época y fue el ejemplo a seguir; el perpetuo ojo rojo de HAL y su devoción homicida hacen que no solo sea una de las mejores inteligencias artificiales de la historia, sino también uno de los mejores villanos.
COLOSSUS:
EL PROYECTO PROHIBIDO El doctor Forbin, un científico brillante crea un superordenador llamado Colossus. Pero el problema con estos dispositivos es que suelen decidir que pueden controlar el mundo mejor que los humanos. Esta película puede parecer antigua, pero su historia cada vez más nihilista termina con uno de esos finales trágicos de los 70.
08 C O NTRAP ICA DO MA RZ O 20 14
J.A.R.V.I.S: IRON MAN
Detrás de todo gran hombre (de acero) hay un gran J.A.R.V.I.S. Sin embargo, la idea de hacer de él una inteligencia artificial en el mundo de las películas fue buena y funciona como contrapunto a Robert Downey Jr. Leal, sarcástico y muy útil a la hora de enfrentarse a los malos. J.A.R.V.I.S. es el Siri que todos querríamos.
PROTEUS IV:
EL ENGENDRO MECÁNICO Esta inteligencia artificial quiere ser padre. Proteus IV es la Inteligencia Artificial creada por el marido de Christie y, sin duda, tiene su lado bueno tenerla cerca (cura la leucemia, por ejemplo). Pero, claro, también aprisiona a Christie en su casa mientras la impregna en un destino bastante más terrible que una cita en línea.
GERTY 3000 MOON
La inteligencia artificial a la que Kevin Spacey puso voz y que se quedó con Sam Rockwell en su misión lunar en Moon (2009). Algo así como el anti-HAL 9000, GERTY siente compasión por su compañero cuando se revela cuál será su destino y le ayuda a liberarse de éste. Porque las IA también pueden llorar.
REPORTAJE / SPIKE JONZE
SPIKE JONZE:
EL GAMBERRO INCORREGIBLE
L
a puerta se abre en la suite de un hotel situado en el centro de Roma, pegado a la plaza de España y a pocos metros de un aluvión de turistas haciendo compras. Spike Jonze (Maryland, 1969) luce cabello cuidadosamente despeinado, viste vaqueros y camisa, y se calza unas deportivas mientras acaba su desayuno. Se levanta para saludar al periodista y anuncia que quiere hacerle un obsequio: agarra una rebanada de pan, saca un rotulador negro del bolsillo, la firma y se la entrega al plumilla. “Quiero que lo tengas como recuerdo de esta entrevista”. TONI GARCÍA
10 C O NTRA P ICA DO MARZ O 20 14
REPORTAJE / SPIKE JONZE Jonze, nacido Adam Spiegel, es un gamberro vocacional, uno de los grandes agitadores culturales de las dos últimas décadas y un referente imprescindible para entender la contracultura americana y su (imprevisible) evolución hacía el mainstream. Fundador de la revista Dirt,una publicación revolucionaria dedicada (entre otras cosas) al mundo de las bicicletas BMX y que tocaba todos los palos de la pujante cultura de calle (solidificada después en colectivos como Beautiful Loosers, el grupo de artistas unidos en Nueva York bajo el manto del skate y el grafiti),y que después generaría revistas como Big Brother (junto a Steve Rocco) o el legendario programa televisivo Jackass. “Fueron tiempos divertidos, éramos muy jóvenes y hacíamos muchas locuras”, dice Jonze. “El skate en aquellos tiempos era algo muy serio”. Skate y “Dirt” Big Brother se convertiría en la madre de todas las publicaciones de streetarty con el patín como excusa se haría con una audiencia ávida de sexo, arte y cultura alternativa, un extraño mix que la revista hacía funcionar como un reloj; Jackass se transformaría en un fenómeno global, y Jonze y su colega Jeff Tremaine inventarían una nueva clase gonzo (con el impagable apoyo de la tropa de Johnny Knoxville, otro loco del skate) que flotaba en incorrección política y cuya política derivaba de los Dvd de la mencionada Big Brother, filmaciones salvajes que incluían destrucción del mobiliario urbano, escatología y accidentes domésticos. “Spike era un chiflado de las bicis y del skate, estaba loco por ellas. Solíamos juntarnos en mi tienda de Rockville después de que él se hubiera pateado la ciudad haciendo toda clase de chorradas. Hablábamos de lo que nos apetecía hacer, y de allí surgió Dirt”, cuenta Jay Metzler, que acabó fundando la revista junto a Jonze. Lo que Metzler no cuenta es que el joven Jonze (15
años cuando empezó a frecuentar el desplantes, sus cancelaciones y su alermundo de las bicis) iba tanto por allí gia a los medios de comunicación. Sin porque sus padres, divorciados, deja- embargo, Jonze está hoy dispuesto a ban al crío en manos hablar de todo: “No de la hermana mayor me gusta hablar de de la madre, quien a su Jonze odia hablar mí, me aburro. ¿Que vez daba carta blanca al tampoco parece que sobre sí mismo o muchacho para hacer lo me guste hablar de sus circunstancias. mi trabajo? Bueno, que le diera la gana. Eso le servía al futuro Son míticos sus es que una vez acarealizador para sumarbado, y si ya puedes se a la creciente escena desplantes, sus verlo, ¿para qué voy hardcore que bullía en cancelaciones y su a darte instrucciones aquellos momentos en cómo mirarlo? Me alergia a los medios de Washington y que se parece absurdo. Lo agrupaba alrededor del de comunicación hago porque forma Wilson Center, una sala parte de mi trabajo de conciertos del circuihablar con periodisto underground donde Jonze conoció tas y porque a veces algunos hacéis a muchos de sus colegas de correrías: preguntas interesantes… [sonríe]. “Tengo 44 años y recuerdo cada con- Pero no soy un personaje público y no cierto y cada canción. Hoy día escucho tengo ningún interés en serlo”. a Bad Religion, Misfits o Minor Threat Muchos periodistas han intentado tray siguen siendo tan relevantes como zar perfiles completos de Jonze dándohace 25 años. Esa música me inspiró, se de bruces con la negativa del realime hizo crecer. No es nostalgia: fueron zador y los silencios de algunos de sus grandes tiempos”, cuenta el director, mejores amigos. “Me cabrea que indaaún apóstol del punk-rock y el hardco- guen en mi pasado. No es su problere. ma”, resume Jonze, más interesado en Los detalles del pasado de Jonze son una tostada con mantequilla que repoborrosos porque el actor, realizador, sa junto a su móvil en la mesa que en escritor, dibujante ocasional, fotógra- responder preguntas sobre periodistas fo con seudónimo (Koufey) y artista de ánimo detectivesco. global odia hablar sobre sí mismo o “Spike es un tipo encantador y uno sus circunstancias. Son míticos sus de los mejores directores a los que un
Foto: Lance Acord
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 11
REPORTAJE / SPIKE JONZE Foto: Collider
actor puede aspirar”, cuenta Joaquin Phoenix, protagonista de la última aventura de Jonze, Her, que se estrena en España el 28 de febrero. En la cinta, que ya ha reportado al cineasta un Globo de Oro al mejor guion y cinco candidaturas a los Oscar (entre ellas, mejor guion original y mejor película), un hombre afectado por su reciente ruptura sentimental se enamora de un nuevo y revolucionario sistema operativo. Una historia que muchos consideran la mejor película del autor. Para Phoenix, Jonze “tiene una calidad única: es capaz de convertir temas de envergadura intelectual con los que sería difícil trabajar en algo con lo que todo el mundo puede sentirse identificado. Eso debería ser suficiente para escribir sobre él y lo que hace. ¿A quién le importa si atropelló a una vieja con un monopatín? [risas]”. Del de Maryland se saben algunas cosas sin atisbo de duda: pasó de patinador a fotógrafo y de ahí al videoclipsin tiempo para parpadear. “No sé cómo fue el salto, para mí llegó de forma na12 C O NTRAP ICA DO MA RZ O 20 14
tural”, recuerda Jonze. “Allí estábamos Mark Gonzales, Jason Lee, Jordan Richter o Guy Mariano. Teníamos vinculación con el mundo del skate y juntos rodamos una pieza llamada Blind. Un día, después de un concierto de Sonic Youth, nos encontramos a la banda en el parking, y Mark, que tiene estas cosas, fue hacia ellos y les dio una copia del vídeo. El encuentro con Sonic Youth Unos días después, alguien llamó a mi casa: era Kim Gordon [la cantante de Sonic Youth]. Imagínate, que te llame Kim Gordon a tu casa. Poco después estábamos hablando con ella y Tamra Davis de colaborar en un vídeo para la banda. Tamra me pidió que grabara la parte de skate de un vídeo llamado 100%. Yo no tenía ni idea de cómo manejar la cámara y Jason Lee tampoco tenía ni idea de cómo actuar, pero los dos nos lanzamos a la piscina”. Jonze firmaría en los años siguientes algunos de los mejores videoclips de la historia de la música: el legendario
Sabotage con los Beastie Boys, el impresionante Weapon of choice de Fatboy Slim o trabajos para Björk, Weezer, Chemical Brothers, Breeders, Daft Punk, R.E.M., Notorious BIG o de uno de sus iconos, Kanye West. “Uno de los tipos más creativos con los que jamás he trabajado. Hicimos varias cosas juntos y es la única estrella con la que he currado que no tiene ningún tipo de complejo, es atrevido hasta el límite”. West y Jonze, buenos amigos desde el inicio de la carrera del rapero, colaboraron en varios clips y hasta ejecutaron uno de los vídeos más oscuros de la historia del rap (o al menos interpretado por un rapero), We were once a fairytale: “Spike me llamó y no al revés”, decía entonces Kanye West. “De algún modo encajaba en ese mundo de pesadilla que había creado y a mí me atraía la idea de cambiar mi imagen, la percepción que el público tenía de mí. Nadie puede hacer eso como Spike. Él mismo es capaz de cambiar a voluntad: es como un jodido camaleón”. Los dos . Se dedicaron a esparcir rumores sobre una supuesta enemistad y a reírse de los que lo creían: “Fue en 2009, tío, no me acuerdo de nada”, se carcajea Jonze cuando se le recuerda el episodio. La carrera de Jonze se trufó así de hallazgos visuales que conquistaron a artistas a lo largo y ancho del planeta. El director decidió entonces que ya estaba listo para aspirar a algo más gordo y en 1998 empezó a estudiar la idea de pasarse a la gran pantalla. El proyecto ideal llegó en 1999 de la mano de otro hombre brillante de mirada esquiva, Charlie Kaufman, y se titulabaCómo ser John Malkovich: “Charlie había escrito un guion increíble, absolutamente maravilloso, lleno de preguntas que me interesaban. ¿La transición? Bueno, lo único que puedo decirte es una obviedad: en un videoclip tienes que ir al grano y dar con un núcleo que se propague en dos o tres minutos. Una película es algo más concienzudo.
ENTREVISTA / GRETA GERWIG
“NO QUIERO SER SIEMPRE LA AMIGA RARITA” ÁLEX VICENTE ¿Qué porcentaje de Frances Ha está inspirado en su propia vida? Me cuesta verlo de una forma tan numérica, aunque es cierto que el arte imita bastante la vida. La película habla de ese momento en que miras atrás por primera vez y te das cuenta de que tu juventud ha terminado. A los 30, el vínculo con tus amigos cambia. Empiezas a relacionarte con ellos de una manera más adulta. Y un día te descubres pronunciando frases como «¿Tienes tiempo para comer este miércoles?». Lo exótico en su película es que no hay galán. La mayoría de los filmes sobre mujeres se centran en las miserias de su vida sentimental. Yo no pienso tanto en eso. Hay otras cosas, como saber hacia dónde quiero llevar mi carrera o esforzarme en escribir. O bien obligarme a no ver la televisión. Eso sí que me cuesta esfuerzo. ¿Tan grave es lo suyo? Crecí sin tele, lo que me hizo creer que era un objeto que uno debía venerar cuando tenía la suerte de disponer de él. Puedo ver hasta 12 horas seguidas sin problemas. Frances Ha también habla de un fenómeno de hoy: esos jóvenes precarios que malviven de su arte. Nunca quise hacer algo generacional, aunque mucha gente se reconoce en Frances. Nueva York se ha vuelto tan caro que esa es la situación en la que se encuentran muchos. ¿Cómo fueron sus primeros días en la Gran Manzana? Llegué a la ciudad para estudiar y tuve mil trabajos: camarera, niñera, di clases y trabajé en una revista de filosofía en un despacho lleno de profesores ra14 C O NTRA P ICA DO MA RZ O 20 14
ros. Cuando terminé mis estudios me mudé con seis chicas a un piso donde solo cabíamos tres. Dormí en una colchoneta dos años, sin calefacción. Pero era feliz. ¿Por qué estudió Filosofía? Me gustan las ideas grandes. Es algo con lo que todavía disfruto. Ahora estoy leyendo a ese francés, Baudrillard. No siempre lo entiendo, pero a veces encuentro una idea que me hace brillar. La fama y la imagen no parecen interesarle en exceso. ¿Se ve como una especie de antiestrella? Estoy segura de que esta pregunta hará llorar a mi agente. ¡Él aspiraba a que me convirtiera en una estrella normal! [risas]. No se me da bien la parte glamurosa del oficio, aunque en el fondo lo disfrute. Cuando sea vieja, podré contar que una vez fui al Met Ball y me presentaron a Anna Wintour. A ratos, se diría que Hollywood no sabe qué hacer con usted. Sé que no me ajusto a ningún estereotipo. He pasado muchos años intentando cambiar para encajar en una categoría determinada, pero me he dado cuenta de que nunca funcionará. Siempre seré esa chica que imita a otra a quien se le da mejor hacer lo mismo. He decidido hacer las cosas a mi manera. ¿Escribió el papel para usted porque estaba descontenta con lo que le ofrecían? No quiero ser siempre la amiga rarita de la protagonista, porque al final se vuelve aburrido. Pero confieso que a veces me lo he pasado bien. Rodar Sin compromiso fue muy divertido, aunque no me gustaba el peinado que me pusieron.
CRÍTICAS / MARZO
Matthew Mcconaughey y Jared Leto
Contra los pobres y los enfermos FICHA TÉCNICA Año: 2013 Duración: 113 minutos País: EEUU Género: Drama Director: Jean-Marc Vallée Intérpretes: Matthew McConaughey, Jennifer Garner, Jared Leto, Griffin Dunne
16 C O NTRA P ICA DO MA RZ O 2 0 14
En 1992, un joven licenciado en Ciencias Políticas llamado Craig Borten leyó un artículo en la prensa que le llamó la atención. Se trataba de la historia de Ron Woodroof, un electricista de Texas al que se le había diagnosticado sida en 1985. Pese a la letalidad de la enfermedad, Woodroof había sobrevivido durante siete años, gracias a su negativa a seguir el tratamiento estipulado por las autoridades sanitarias norteamericanas y por el lobby de las industrias farmacéuticas. Es más, Woodroof se había convertido en un activista que proporcionaba antivirales prohibidos en Estados Unidos, prolongando la vida de quienes se inscribían en su grupo, el “Dallas Buyers Club”, a cambio de una cuota mensual. Con el tiempo, algunos medios acabarían calificándole como el “Oskar Schindler de los gays de Texas”. Borten decidió viajar de California a Texas para entrevistar a Woodroof. Habló con él durante tres días y reunió 25 horas de grabaciones. Pocas semanas después de la conversación, Woodroof falleció y Borten convirtió las transcripciones en un guión de cine que empezó a presentar a diversos productores de Hollywood. El primer proyecto para realizar la película preveía la dirección de Dennis Hopper y la interpretación de Woody Harrelson. No obstante, el proyecto no salió adelante. A lo largo de veinte años, fue circulando por ahí sin que llegara a concretarse. Guionistas como Guillermo Arriaga (el de 21 gramos o Babel) realizaron diversos tratamientos, y actores como Brad Pitt o Ryan Gosling mostraron su interés. El problema estaba a la hora de encontrar financiación. Borten resumía perfectamente la sinopsis de una
CRÍTICAS / MARZO película que resultaba muy difícil de vender: “Es la historia de un homófobo racista con sida que se hace amigo de un hombre que se viste de mujer y al final ambos se mueren”. Finalmente, en 2009 se encontró el dinero para lanzar el proyecto, gracias al apoyo financiero de un grupo de empresarios estadounidenses y canadienses, al gancho de Matthew McConaughey y a la implicación de pequeñas productoras cinematográficas. En septiembre de 2013 se estrenaba la película que se convertía en un éxito inmediato y que recibía el visto bueno de la industria con su inclusión en las nominaciones de los Oscar. El esfuerzo se vio recompensado con el Oscar a McConaughey. Del fracaso al éxito Ante este relato de los hechos, reproducido ad nauseam por los medios de comunicación estadounidenses, surge la duda de siempre: cómo es posible que un proyecto maldito se convierta en una película mainstream de una manera inmediata. La respuesta se halla en la inscripción de la película en los códigos narrativos de Hollywood, que hace digerible cualquier argumento que pueda parecer incómodo, aunque sea una historia de seropositivos homófobos que acaban muriendo. Para empezar, la película nos habla de unos hechos desde un posicionamiento concreto: no sólo sucedieron en el pasado sino que también están totalmente resueltos. Así, lo que nos viene a decir el film es que esa narración de marginalidad no llega hasta nuestro presente, no es algo que suceda hoy en día. Dallas Buyers Club nos introduce en la vida del cowboy de un modo lineal, desde que le diagnostican la enfermedad hasta que muere. En este intervalo de tiempo vamos asistiendo a su evolución como personaje, desde el descerebrado aficionado a los rodeos hasta el activista concienciado que se enfrenta a las altas instancias económicas y políticas.
En esta evolución es donde se plantea el conflicto principal del film, el retrato de un personaje cuya supervivencia ha de pasar por la redefinición radical de su esquema ideológico. Para ello, el guión está construido con la dualidad de dos figuras contrapuestas, el cowboy y su ayudante, un travesti que le asiste en sus labores de contrabando de antivirales. Woodroof va entendiendo que poco importa la condición sexual de su amigo, ya que lo que realmente les une es la lucha contra la enfermedad. Aquí entra en juego un elemento fundamental en la narrativa hollywoodiense: el relato mítico del individuo que lucha contra el sistema. Es la esencia del ser norteamericano que tanto le gusta exportar a Hollywood: la sociedad estadounidense se basa en el mérito personal, de modo que si uno está convencido de la validez de sus creencias, finalmente derrotará incluso a las instancias más poderosas. Así, la lucha de Woodroof adquiere un tinte pseudo-religioso al dotarle de la razón de la fe, de la confianza en sus posibilidades. Éste es el elemento que explica el éxito de Dallas Buyers Club, al situar el film en la corriente de éxitos como Erin Brockovich o Forrest Gump, construidos desde la idea de que en las sociedades capitalistas no importa la extracción social sino las ganas de triunfar. Ron Woodroof se enfrenta al gobierno y la industria farmacéutica llegando al clímax en el juicio final que pone de relieve la fragilidad del individuo, pero también su triunfo imparable. Puede que en Estados Unidos las cosas no sean fáciles, pero la película nos dice que sí son posibles, porque los más débiles pueden llegar a expresar su voz y poner en jaque al gobierno. Desde esta lógica, el argumento es lo de menos, porque el punto relevante es mostrar esta lucha, que puede ser en temas tan espinosos como la eutanasia (como en la película No conoces a Jack) o el sida. Con todo, cuando se
tocan estos temas siempre tenemos un lado positivo, y es que por lo menos asistimos a la reivindicación de una serie de temas sociales que ponen una y otra vez en evidencia la idiotez y crueldad de las políticas neoconservadoras. Frente a la visión del problema del sida en cintas como Miradas en la despedida (1986), Compañeros inseparables (1989), Philadelphia (1993), Fiesta de despedida (1996) o Love! Valour! Compassion! (1997), en este film el camino es la denuncia política explícita a través del relato del héroe norteamericano. El argumento nos muestra, así pues, los esfuerzos de Woodroof por sobrevivir pese a que el diagnóstico no le otorgaba más de un mes de vida. Su activismo consiste en viajar a países como Holanda, China, Japón o Israel para conseguir los medicamentos no admitidos por el ministerio de sanidad estadounidense,que prefiere basar el tratamiento en la administración de AZT. Cansado de todas las dificultades que tiene que sortear, Woodroof acaba diciendo en público: “Las farmacéuticas le pagan al gobierno para que apoyen sus productos”. Esta denuncia se dirige al partido republicano y al gobierno Reagan. Éste fue responsable de la creación de la paranoia en torno al sida, al que se le dio consideración de epidemia pese a que las muertes anuales representaban menos del 10% de las que provocaba el cáncer (menos de 50.000 frente a 700.000). Lo más lamentable fue, con todo, una política sanitaria que abandonó la investigación de la enfermedad. CARLOS MARAÑÓN
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 17
CRÍTICAS / MARZO
Jake Gyllenhaal. Foto: Collider
Enemy FICHA TÉCNICA Año: 2013 Duración: 90 minutos País: Canadá Género: Thriller, Misterio Director: Denis Villeneuve Intérpretes: Jake Gyllenhaal, Mélanie Laurent, Isabella Rossellini
18 C O NTRA P ICA DO MA RZ O 2 0 14
Para una de las mejores películas de la historia del cine –toca ponerse hiperbólico– llamada Historias extraordinarias (1968), tres directores adaptaron tres cuentos de Edgar Allan Poe. Louis Malle optó por William Wilson, la historia de la rivalidad a lo largo de los años entre un chico y uno de sus compañeros de clase, de físico extrañamente idéntico al suyo. Pensé en ella, en Malle y en Alain Delon –el protagonista– viendo y, sobre todo, reflexionando Enemy, esta extraña y bastante fascinante película de Denis Villeneuve. El concepto del otro, la alteridad como idea metafísica, es y ha sido un tema proclive a las fabulaciones del arte. Ha excitado la curiosidad y las neuronas de creadores carcomidos hasta el tuétano por las infinitas posibilidades de la ciencia-ficción. Desde el clásico de Losey El otro señor Klein (también con Alain Delon, fíjate qué curioso) hasta el Cara a cara de John Woo, la reciente y bastante más interesante de lo que parecía La mirada del amor o todo tipo de variaciones sobre doble personalidad con sus múltiples retruécanos. Son muchas las posibilidades y Villeneuve, al adaptar la novela El hombre duplicado de José Saramago, ha optado por una mirada sorprendentemente personal, atrevida, seca e invernal sobre tan estimulante punto de partida. Un profesor de universidad descubre que tiene un doble idéntico: un actor que reside no muy lejos de él. Empieza así un laberinto por los mecanismos de la mente humana, una fábula de connotaciones metafísicas –¿quiénes somos?– planteadas con habilidad y sin excesivo halo de engolamiento. Como un cuento fantástico, sí, como el relato de Poe antes mencionado. Y así el caprichoso subconsciente del cinéfilo se pone a carburar sin freno. Las dos rubias de Hitchcock, claro. Y más. Algo así como si el Cronenberg animalista de El almuerzo desnudo adaptara un cuento de Kafka. O si dos David –Fincher y Lynch–y un Roman –Polanski– imaginaran un ménage à trois delirante y atiborrado de promiscuidades varias.Villeneuve juega sus cartas con habilidad, consciente –o inconsciente, vete a saber– de que hallará en el espectador connaisseur aristas de complicidad para hacerle bailar. TONI VALL
CRÍTICAS / MARZO Frances Ha (2013) Foto: Collider
Frances Ha FICHA TÉCNICA Año: 2012 Duración: 85 minutos País: EEUU Género: Comedia, Drama Director: Noah Baumbach Intérpretes: Greta Gerwig, Adam Driver, Mickey Sumner
20 C O NTRA P ICA DO MARZ O 20 14
Frances Ha baila raro. Poco plié, relevé o glissade y mucho paso en falso, figuras abruptas como una película sin título hasta el final. Frances Ha (Greta Gerwig), con su melena de cereal destartalada sobre la cara, es una bailarina que todavía no ha aprendido a crear una coreografía para la vida. “Qué vergüenza… todavía no soy una persona de verdad”, admite ella irresistible, cómica y genuina. Su gran amor hasta el momento –su ex compañera de piso Mickey Sumner, la hija de Sting– le acaba de romper el corazón –“No te estoy dejando, sólo estoy cambiando de apartamento” es el nuevo “No eres tú, soy yo”– y la adorable Frances, tan grandullona y tierna y perdida, arranca con esta ruptura una inevitable crisis vital que se llama madurar. Como si Truffaut hubiese dirigido un episodio de Girls, con score de Georges Delerue mezclado con Modern Love, esta crónica cercana y deliciosa de un rato amargo de los veintipocos es el recuento de los transbordos literales y metafóricos que tiene que hacer Frances desde su antigua casa hasta poder llamar a un apartamento hogar. En este viaje urbanita hay de todo: una neoyorquina Línea F que nunca funciona, un viaje express a París para leer a Proust en francés, cenas con adultos que hablan de lo difícil que es viajar con bebés y un acertado salto a Sacramento para celebrar la Navidad y que la visita anual al dentista la paguen papá y mamá. Pero como el pequeño Antoine Doinel corriendo hacia las olas, en Frances Ha hay también una adrenalínica huída hacia delante en blanco y negro entre semáforos, caídas y revolcones, una carrera a pulmón, con salto y pirouette, que es tan inspiradora como estos personajes libres y eternos. Gracias al director de Una historia de Brooklyn por contar con Greta Gerwig para que escribiese con élFrances Ha. ¿Cuántas películas recuerdas en las que el papel femenino no estuviese reservado al interés romántico del protagonista? De ésas, separa aquéllas en las que siendo la protagonista una mujer, sus cuitas sentimentales no fuesen el motor fundamental de la trama. Es una antiheroína en construcción, un desastre querible. Una bailarina que para bailar tan raro, lo hace fenomenal. ANDREA G. BERMEJO
CRÍTICAS / MARZO
Byzantium
FICHA TÉCNICA Año: 2012 Duración: 118 minutos País: Reino Unido Género: Drama, Terror Director: Neil Jordan Intérpretes: Saoirse Ronan, Gemma Arterton, Jonny Lee Miller
Han pasado dos décadas desde Entrevista con el vampiro, una de las obras cumbre de la abundantísima progenie que dejóDrácula. En ese tiempo, la pantalla se ha llenado de vampiros con dientes de leche y pectorales de acero. Por eso se agradece queNeil Jordan revisite el mito que le hizo famoso: cierto es que, consciente de cómo ha cambiado la historia y, sobre todo, el público, en esta ocasión el peso de la trama no recae sobre el pérfido Lestat, sino sobre la pavisosa adolescente Eleanor. Como si, hace 20 años, en vez de Tom Cruise, la historia nos la hubiera contado Kirsten Dunst… A pesar de ello, a los 5 minutos ya hemos visto más sexo y sangre que en toda La saga Crepúsculo: la cándida jovencita nos descubre que, en realidad, es una máquina de la eutanasia por desangramiento al cuidado de una stripper. El director concede que hay que cambiar el sexo, la edad y las motivaciones de la protagonista en aras de la comercialidad, pero no el fondo del mito: no encontraremos aquí ni la pureta desexualización virginal, ni el romanticismo de pegolete que hoy hace furor en taquilla. No defrauda, pues, Jordan a sus acólitos en la presentación de los personajes ni en el desarrollo de la historia, mimética con la de Entrevista… con constantes flashbacks desde el contemporáneo presente a la existencia bicentenaria de las chupasangres. Es más, el filme explota iconográficamente en un momento “típicamente Jordan”, como es el de la cascada de sangre rojo carmín en la que se refresca la despampanante Gemma Arterton y que tanto recuerda a otras coloristas escenas de En compañía de lobos. Presentada en 2012, se estrena ahora, lo que demuestra hasta qué punto, por más concesiones que haya hecho a las modas actuales, se encuentra un autor como Jordan alejado de los gustos comerciales. Razón de más para reivindicarlo. RUBÉN ROMERO
FIRMA INVITADA / GUSTAVO MARTÍN GARZO
EL ARTE DE LA MIRADA Solo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden
S
oñar es quizá lo más necesario que existe, más necesario incluso que ver. Si un día me dijeran: estás obligado a elegir entre soñar y ver, yo elegiría sin duda soñar. Creo que con la imaginación y el sueño se soporta mejor la ceguera. Sin sueños, la vida no sería fácil”. Esta frase es del cineasta iraní Abbas Kierostami, un heredero de Roberto Rossellini. Las películas de Kierostami narran los hechos más ordinarios de la vida: un día de clase en una escuela infantil, una muchacha que tiene que hacer de actriz y que se niega a repetir lo que le dicen, un niño que busca la casa de un compañero para entregarle el cuaderno que se ha olvidado en clase, un director de cine que visita los lugares devastados por un terremoto para ver lo que ha pasado con los colaboradores de una película anterior. Historias de gente común que Kierostami nos cuenta con un estilo alejado 22 C O NTRA P ICA DO MARZ O 20 14
de toda retórica, con largos planos secuencia que recuerdan la estética de los documentales. Tampoco sus actores son profesionales. Suele elegirlos en los lugares mismos en los que rueda, tratando de ser lo más fiel posible a la realidad que quiere reflejar. Su reivindicación de los sueños no es, pues, obra de un visionario, de alguien que antepone el mundo de la fantasía, sino la del que solo aspira a captar con su cámara la presencia del mundo. Como si hablar de presencia fuera hablar de pensamiento, de alguien mirando. El cine, como la fotografía, es el arte de la mirada. Es imagen vivida, imagen en el tiempo. El cine la deja fluir, la fotografía la detiene, pero ambos son artes temporales. Tal vez por eso no es posible ver una fotografía sin sentir que forma parte de un continuo, que pertenece a un transcurrir del que hemos aislado un instante. Un instante que tiene un antes y un
después. Mirar fotografías nos obliga a un doble esfuerzo: el esfuerzo de ver, pero también el de adivinar. Pero ¿no pasa eso mismo cuando miramos el mundo? Mirar no es limitarse a percibir pasivamente las cosas, sino adentrarse en ellas, percibir su vida escondida. Lo que es lo mismo que decir que solo con la imaginación, como afirma Kierostami, podemos ver de verdad el mundo. Pero ¿es posible hoy algo así? La presencia cada vez más invasora de los medios audiovisuales hace que hoy no sea posible ver nada sin la mediación de sus representaciones. Incluso cuando nos detenemos ante un rostro querido en nuestra mente se desencadenan al instante las imágenes virtuales de decenas de rostros.
REGRESO AL PASADO
EL VAMPIRO DE
DUSSELDORF Es uno de los personajes mรกs perturbadores de la historia del cine, encarnado por uno de los mรกs grandes actores que jamรกs hayan existido, y por si fuera poco, bajo la batuta de uno de los mรกs grandes directores. POR EMILIO DE GORGOT
RADIOGRAFIA DE UN CLÁSICO: EL ASESINO DE NIÑAS
A
un así, nunca deja de sorprender que semejante largometraje, con una temática tan dura, fuese rodado en 1931, pero esa es la realidad. A día de hoy, incluso cuando ya hemos visto muchas películas considerablemente más explícitas, las andanzas del siniestro Hans Beckert siguen poniéndonos los pelos de punta. Aunque, por descontado, sacar adelante aquella idea no resultó tarea fácil. El director austriaco Fritz Lang y su esposa, la autora Thea Von Harbou, ya habían dejado su impronta en la cinematografía del siglo XX con Metropolis, adaptación de la clásica novela de ciencia-ficción que ella había escrito — con la intención precisamente de llevar la historia a la pantalla— poco antes. Unos años después, en 1930, escribieron juntos una nueva historia que estaba inspirada por la sección de sucesos: se habían producido algunos escalofriantes casos de asesinos en serie que habían aterrorizado Alemania y Lang-Von Harbou vieron en ello material susceptible de convertirse en un nuevo film. Fue así como concibieron las
andanzas de un depredador sexual y asesino de niños. Ni que decir tiene que la temática era delicadísima de tratar en aquellos tiempos. La idea resultó muy chocante para su época, hasta el punto de que el cineasta llegó a recibir amenazas de muerte mientras trabajaba en la producción, por más que el asunto fuese de candente actualidad en Alemania debido a casos como el de Peter Kürten, el “Vampiro de Düsseldorf ” (el cual, pese al título que se le dio en España a la película, no era exactamente la inspiración directa del personaje central). Pero Fritz Lang ni siquiera tuvo que esperar a que fuese conocido el argumento de su futuro film para tener problemas: algunos mandamases de su estudio pertenecían al NSDAP —el pujante partido de Adolf Hitler, que todavía no estaba en el poder pero ya contaba con un gran número de seguidores y mucha influencia social— y sospecharon que aquel proyecto, inicialmente titulado Un asesino entre nosotros, iba a convertirse en una plataforma para lanzar una crítica a los nazis y a su líder (ya que el argumento contenía su dosis de reflexión social).
Lang tuvo que pelear para que se le permitiera filmar el largometraje, ya que al principio el estudio le negó poder utilizar las instalaciones. Sin embargo, la película —que terminaría llamándose sencillamente M— no era un ejercicio de crítica política, sino más bien un film que entremezclaba suspense y horror con la observación de los efectos que una oleada de crímenes podían tener sobre el ciudadano de a pie. Un retrato del horror, en definitiva. Lang estaba decidido a ilustrar la diabólica figura de un individuo dominado por pulsiones criminales tan abominables que resultaban más propias de una bestia, pero no quería construir un criminal estereotipado, un típico villa24 C ONTRA P ICA DO MA RZO 2 0 14
REGRESO AL PASADO
Foto: Limoday
no de celuloide. Los asesinos y depredadores sexuales de los periódicos eran individuos que llevaban una vida normal y escondían sus apetitos tras una apariencia perfectamente convencional, y eso era precisamente lo que Fritz Lang quería en su película. Necesitaba a un actor que pudiera retratar con efectividad a un ciudadano de aspecto inofensivo y, sin siquiera tener que cambiar de plano, poder transformarse en un monstruo cruel desprovisto de limitaciones morales. Un trabajo nada fácil para un actor en unos tiempos donde prácticamente no existían precedentes con personajes de esas características. El intérprete que Lang escogiese podía fracasar en su intento, o bien modelar una figura de leyenda. Sucedió lo segundo. El debut de Peter Lorre Su elección recayó en un joven actor de origen húngaro llamado Laszlo Lowenstein, a quien conocemos mejor por su nombre artístico, Peter Lorre. A sus veintisiete años, Lorre se había hecho un hueco en el mundillo teatral y de la vanguardia, pero era desconocido para el público y desde luego no era casi nadie en el ámbito del celuloide. Aun así, Fritz Lang vio en él todas las cualidades que estaba buscando para su tétrico personaje de Hans Beckert, especialmente aquella capacidad para transformarse en segundos y pasar de lucir un aspecto anodino a proyectar una vibración inquietante y amenazante. Peter Lorre parecía dominar todos los registros: era capaz comunicarse con el público efectuando un leve gesto facial que apenas fuese captado por la cámara, pero también podía embarcarse en exhibiciones grandilocuentes propias de aquellos escenarios teatrales en donde se había curtido. Aquello era justo lo que el director necesitaba: un hombre que resultase igualmente convincente en el terreno de lo sutil y en el de —con comillas— la “sobreactuación”. El pasado teatral de Lorre también resultaba relevante porque M iba a ser la primera película so-
nora firmada por Fritz Lang, así que se necesitaba alguien capaz de transmitir con su voz lo mismo que transmitía con sus gestos. Pese a tratarse del debut de Lang en el cine sonoro, el vienés hizo una transición brillante desde el cine mudo al sonoro y demostró —como en el caso de Alfred Hitchcock— poseer un instinto natural no solamente para la imagen sino también para el uso dramático del sonido. Utilizó ruidos de todo tipo para puntuar la acción, añadiendo acentos y matices ambientales en muchas escenas, a menudo de manera sorprendente. Particularmente célebre fue la curiosa costumbre del protagonista: en sus paseos por la ciudad, el depredador Hans Beckert silba siempre la misma melodía (En el palacio del Rey de la Montaña, tormentosa pieza perteneciente a la suite Peer Gynt del compositor Edward Grieg). La repetición obsesiva de las mismas notas terminaba adquiriendo tintes verdaderamente tenebrosos cuando la veíamos asociada a las actividades criminales de Beckert; de hecho, muchos críticos consideran esa melodía como el primer uso de un leitmotiv sonoro en el mundo del cine. El silbido del asesino servía a Lang para acongojar al espectador, manipulando su percepción sobre un elemento aparentemente alegre —una musiquilla despreocupada— mediante la asociación de esa melodía a los actos más horrorosos y sangrientos. De manera similar a como también hizo el mencionado Hitchcock, Lang superó a muchos directores del momento a la hora de entender la enorme importancia expresiva del sonido. De hecho, en esta película parece menos interesado en los diálogos que en el sonido ambiente. Por cierto, Peter Lorre tenía problemas para silbar la famosa melodía sin perder el aliento, así que esos silbidos que escuchamos en el film fueron añadidos a posteriori y no están realmente ejecutados por él, sino ¡por el propio Fritz Lang! Sea como fuere, Lang rebajó la carga de expresionismo de su cine anterior y optó por una narración más directa, M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 2 5
EL PASADO LUCY EL GRAN HOTEL BUDAPEST NOÉ
NO VE DA
DES
GENIUS
EL VIENTO SE LEVANTA
EL MAPA DE LAS ESTRELLAS
NOVEDADES / MARZO
Foto: Collider
ESTRENO
EL GRAN HOTEL BUDAPEST
21/04
28 C O NTRAP ICA DO MARZ O 2 0 14
De un instituto a una academia, de una casa a un submarino, de un tren a una madriguera, de un campamento a un hotel… Aunque en verdad, más que un hotel señorial, que tanto recuerda a ese sanatorio de los Alpes suizos de La montaña mágica (Thomas Mann, 1924) donde se discutía sobre enfermedad, política y estética. Lo que Anderson inventa en El Gran Hotel Budapest, integrándolo como parte de su imaginario personal, es todo un país. Zubrowka, esa nación ficticia modelada a partir de las referencias visuales y culturales de los Países del Este, emerge en su último
trabajo como el hervidero europeo del período de entreguerras, el tapiz en el que se disputan las batallas de un continente en dramática transformación, que deja atrás valores asociados a la nobleza para entrar en crisis y arrastrar su decadencia. Estamos, qué duda cabe, frente a la película más ambiciosa, más sofisticada, compleja, suntuosa y delicada de Anderson. También la más emotiva. Es, como él mismo dice, su film europeo (como lo fue el corto Hotel Chevalier que daba paso a su Viaje a Darjeeling), y todo el peso de la Historia y de la tradición continental, al contrario que en
NOVEDADES / MARZO en sus películas anteriores (ínsulas aisladas en un universo fílmico más bien hermético), empapa el fondo de cada fotograma, propulsando el relato a lugares que trascienden el solipsismo andersoniano, que ahora se las ingenia para congraciar –en un gesto de imaginación chispeante– su mirada enfermizamente pop con la literatura de Stefan Zweig, el manierismo de Max Ophüls, la engañosa levedad de Ernst Lubitsch, la línea clara de Hergé y hasta el cálculo siniestro de Stanley Kubrick. Amistad, nobleza y melancolía Aún con todo, a pesar de los ecos históricos a los que nos remite una película estructurada como un dispositivo literario con diversos narradores, marcos temporales y capas de lectura, El Gran Hotel Budapest se muestra totalmente obsesionada con la logística del cine y la experiencia fílmica del propio Anderson, con los mecanismos creativos de un escritor y un director que conoce sus virtudes y sus limitaciones al dedillo. Así, el film, a la vez que retrata con preciosismo un mundo en extinción y pone en marcha una aventura casi tintinesca, se postula como la más melancólica traducción de la conciencia del demiurgo. Recordemos el ‘spot de autor’ para American Express que filmó Wes Anderson diez años atrás: un plano secuencia instruyendo y repartiendo funciones mientras cruza el set de rodaje, la imagen romántica del cineasta flanquea-
do por sus fieles colaboradores y examinando sus propuestas creativas. En el plano final del spot, Anderson aparece recortado junto a su operador de cámara sobre el fondo de un edificio muy similar al del Gran Hotel Budapest, el centro escénico de la película. Y en este hotel de los líos es el conserje Monsieur Gustave H. (burbujeante, seductor, hipnótico Ralph Fiennes) quien ocupa el centro gravitario, la mente que pone todas las piezas en funcionamiento. Se postula por tanto como el personaje andersoniano por excelencia, más incluso que Max Fischer o Steve Zissou, un evidente álter ego. Junto al botones huérfano Zero (el magnífico debutante Tony Revolori), cuya historia de iniciación en los años treinta traza la línea narrativa del film, M. Gustave cimenta el extraordinario relato de amistad, nobleza y melancolía de El Gran Hotel Budapest, en el que la sombra del nazismo está ahí aunque no sea nombrada (sobre todo en los personajes de Adrien Brody y Willem Dafoe), en el que la herencia de una aristrócrata (Tilda Swinton) y la trama de un cuadro robado ponen en marcha una serie de peripecias tan encantadoras y delirantes como las vividas en Fantástico Sr. Fox. Peripecias contenidas en una estructura de muñecas rusas que se inscriben en un tratamiento visual de líneas simétricas, variaciones cromáticas y movimientos de cámara que parecen sublimar el catálogo estético de Anderson.
RALPH FINNES COMO M. GUSTAVE
BILL MURRAY COMO M. IVAN
TILDA SWINTON COMO MADAME CELINE
Repiten con Anderson, Tilda Swinton, Bill Murray, Edward Norton y Jason Schwartzman entre otros
OWEN WILSON COMO M. CHUCK
TONY REVOLORI COMO ZERO MUSTAFA
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 2 9
NOVEDADES / MARZO
ESTRENO
25/04
NOÉ
Foto: El País
ESTRENO
25/04 EL PASADO
Más incestos que en Juego de tronos, batallas sin recurso a la Convención de Ginebra, asesinatos a sangre fría… Y un genocidio por vía acuática. Está claro que el Antiguo Testamento no es material para pusilánimes. Y también está claro que Darren Aronofsky no es de los que se arredran: aun lastrada por defectos a granel, Noé demuestra la capacidad del canadiense para convertir un episodio bíblico en un filme comparado ya por muchos con El Señor de los anillos, pero cuyos excesos primigenios le hacen aproximarse más a Conan el Bárbaro (versión John Millius, claro) y su Era Hiboria. El planteamiento de Noé es, además de conocido, sencillísimo: Dios ha decretado que la humanidad ensucia mucho, confiándole a ese Russell Crowe des-
bordante el papelón de preservar de su venganza a la fauna y la flora. Una vez expuesta la premisa, todo vale, desde el recurso a los aspectos más fantásticos y chocantes del original hasta una formidable secuencia que aspira a convertir El árbol de la vida en bonsai, pasando por las loas al vegetarianismo, los ayes de las víctimas del Diluvio, un Anthony Hopkins adorable (¿padecía Matusalén de falta de riego?) y un Ray Winstone al que sólo le falta mirar a cámara y prorrumpir en risotadas de folletín para cuadrar su rol de villano. Noé no es una película simpática. Tampoco pretende serlo: los arrebatos místicos y los brotes misántropos que conviven en el imaginario de Aronofsky hallan en sus fotogramas el campo para una batalla que, como suele pasar, queda en tablas. Aun así, el cineasta encara con mucha dignidad una tarea en la que sus mayores las pasaron canutas.
Tras alcanzar la glora del Óscar con Nader y Simin, una separación, el cineasta iraní Asghar Farhadi vuelve a la cartelera con El pasado, una película que participó en la Sección Oficial del pasado Cannes y con la que Bérénice Bejo se llevó el premio a la mejor actriz. El argumento es muy próximo a los intereses de un director que se ha destacado por analizar las relaciones familiares. Un hombre asentado en Teherán vuelve a París a petición de su mujer, con la que se encuentra en mitad de un proceso de divorcio. Durante su estancia, descubrirá secretos escondidos del pasado. El pasado, que se estrena esta semana en España, es una continuación de Nader y Simin, pero no una secuela. “Sigue el tipo de cuestiones que me planteo y que aún no me he respondi-
do”, dice el realizador.En una entrevista con un reducido grupo de medios de comunicación, entre ellos Efe, tras presentar el filme en Cannes, Farhadi explicó con calma que el hecho de hacer películas sobre la familia no es algo buscado, sino que le viene de forma inconsciente. Pero es algo que le gusta. “Cuando hablo de familia, todos los espectadores tienen esa experiencia, los siento más cerca de mí” Además, considera que si se observa desde fuera, la familia parece una entidad pequeña. “Pero cuando entras, te das cuenta de que es algo muy amplio, con hijos, hijas, madre, padre, tíos... las relaciones entre ellos son más directas, mientras que en la sociedad llevan una máscara”. Esas máscaras son las que trata de eliminar en El pasado, la historia de Anne-Marie (Bejo), una mujer francesa con dos hijas, una de ellas adolescente, que se reencuentra con su ex marido para firmar los papeles de divorcio. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 3 1
NOVEDADES / MARZO
ESTRENO
26/04 EL VIENTO SE LEVANTA
ESTRENO
30/10
“Por primera vez he llorado el ver completada una de mis películas”, afirma el director de filmes de animación Hayao Miyazaki a propósito del nuevo trabajo que ha escrito y dirigido, Kaze tachinu (Se levanta viento,que se estrenará el próximo 20 de julio en los cines nipones. Se trata del primer filme en cinco años del prestigioso cineasta (de 72 años), autor de títulos famosos como El viaje de Chihiro O Mi vecino Totoro. La última película de Miyazaki fue Ponyo en el acantilado, estrenada en 2008 con un gran éxito de taquilla en Japón. “Kaze tachinu ha podido hacerse gracias a la amistad y al esfuerzo realizado durante un largo período de tiempo”, declaró Miyazaki a la agencia Kyodo
MAPS TO THE ESTRENO 25/07 STARS
Un cuento contemporáneo sobre los demonios de nuestra sociedad obsesionada con las celebrities. La película sigue a la famila Weiss. El padre, Stafford (Cusack), es un entrenador personal que ha hecho su fortuna gracias a la venta de libros de autoayuda. Su mujer (Olivia Williams) es la irritante madre y manager de un chico de 13 años que es la estrella de un programa de televisión y que acaba de salir de un centro de desintoxicación. Su hija (Wasikowska) también acaba de salir un centro psiquiátrico al tiempo que ha empezado una relación con un chófer de limusinas que desea ser actor. 3 2 C ONTRA P ICA DO MA RZ O 20 14
LUCY
‘Lucy’ se estrena en Estados Unidos el próximo 8 de agosto y tiene la firme intención de arrasar. El argumento es otra excusa ideada por Luc Besson para mostrar a un(a) protagonista repartiendo caña a todo lo que se mueve. En esta ocasión la película trata de cómo una organización criminal fuerza a una chica en Taipei a transportar droga en su interior a Estados Unidos. Sin embargo, en un altercado la droga se le rompe pero en lugar de producirle la muerte le hace alcanzar progresivamente un mayor uso de su capacidad cerebral. Será así como Lucy buscará vengarse de los criminales.
durante la presentación de la película en Japón, acompañado por Hideaki Anno (director de Evangelion), que presta su voz al personaje principal de Kaze tachinu, y por Matsutoya, la cantante que interpreta el tema principal de esta cinta y que también ha participado en otras producciones del estudio Ghibli. El director tokiota tenía en mente este proyecto desde hace años, incluso realizó en 2009 un manga con las peripecias del personaje de su película y que fue publicado por entregas en la revista Model Graphics. La historia que por fin lleva a la pantalla Miyazaki -”ha sido una lucha”, confiesa- está basada en la vida de Jiro Hirokoshi, un joven ingeniero aeronáutico que diseñó el avión de combate Zero sen, utilizado en la II Guerra Mundial. La materia prima de Kaze tachinu es una novela corta del mismo título escrita por Tatsuo Hori.
ESTRENO
10/09
GENIUS
Thomas Wolfe es uno de los escritores más reconocidos de la literatura estadounidense del siglo XX. La relación entre Maxwell Perkins y Thomas Wolfe fue recogida por el escritor A. Scott Berg en un libro que ganó el Premio Nacional de Literatura en Estados Unidos, ‘Genius’. Esta será la fuente de la película que protagonizarán Michael Fassbender (Wolfe) y Colin Firth (Perkins) a la que se acaba de unir Nicole Kidman, en un rol todavía no especificado. Como director se baraja a Michael Grandage, famoso director teatral británico, que haría con este film su debut.
Una infancia en la aristocracia más rígida, los comienzos en el underground turbio, una carrera de estrella internacional y varias incursiones en la moda: Tilda Swinton despliega sus múltiples vidas. La extravagante actriz encuentra su mejor lugar en Only Lovers Left Alive, la nueva película de Jim Jarmusch que se presenta en el BAFICI.
TILDA SWINTON JD BEAUVALLET
ENTREVISTA / TILDA SWINTON
LA MUJER DE LAS MIL CARAS ¿Qué pensabas del cine de Jim Jarmusch antes de trabajar con él? El cine de Jim representaba una suerte de refugio para la gente de mi generación. Vi Extraños en el paraíso cuando acababa de dejar la facultad. Estaba en busca de estéticas fuertes y él fue el primer cineasta estadounidense independiente en poner en escena un relato un poco a la manera de un “alien”. Tenía la sensación de que íbamos en la misma línea. Luego me lo encontré en 2003. Me escribió poco tiempo después para proponerme actuar en Flores rotas. Ya entonces hablamos de Only Lovers Left Alive. Jarmusch juega a menudo con tu apariencia. En Flores rotas aparecías morocha, en Los límites del control te hace usar un sombrero de cowboy… A mí me gusta eso. Yo soy la responsable (risas). Cambiar de apariencia es un derecho que me otorgo. Travestirse y actuar, ahí está para mí todo el interés. Se puede decir que los dos conspiramos para ese transformismo. ¿Quieres decir que la vestimenta es una herramienta? No, eso es lo que dirían las actrices. La vestimenta es más bien un fin en sí mismo. Vestirse y actuar responde a un deseo que no es mucho más sofisticado que el de un niño de siete años. ¿“Es lo que dirían las actrices”? ¿No te considerás una actriz? No soy una actriz. Ya lo dije varias veces. No llevo una vida de actriz y nunca pretendí ser una. No pienso como lo hacen los actores. No sé actuar y no 3 4 C ONTRA P ICA DO MA RZO 2 0 14
T
iene una imagen fuerte, un físico particular y una presencia extraña, todo eso combinado con una distinción un poco dandy y un porte elegante. Durante mucho tiempo, quizás existió el riesgo de que esa imagen de sofisticación glacial se resistiera al cine, que no suscitara más que una iconización un poco superficial. me interesa realmente… Ah, veo que te perturba lo que digo (risas). ¿Y, entonces, qué te consideras? Productora, lo que soy, de hecho. Quizá también alguien que hace performances. Una parte de la película fue filmada en Detroit, ciudad estadounidense devastada por la crisis. ¿Cómo sentiste el ambiente ahí? Detroit representa un personaje central de la historia. Ese lugar es extraordinario, me encanta. Parece el decorado de una película posapocalíptica. Están las calles con algunas casas destruidas como si elefantes se hubieran sentado encima, otras calcinadas y otras con familias que viven ahí de forma completamente normal.
“No soy una actriz. No llevo una vida de actriz y nunca pretendí ser una. No pienso como lo hacen los actores” Detroit también está relacionada con la música, con el mito del rock’n’roll. Hay un momento muy gracioso en la película en el que los dos personajes se detienen delante de la casa de Jack White durante la noche… Totalmente. Es un lugar histórico, pionero en la música, desde el Motown hasta la invención del techno, y mucha gente se instaló ahí simplemente por motivación. Hoy Detroit es el teatro de una era fantasmal post-
capitalista. Hay “granjas urbanas”, una suerte de campo en el que plantas trigo, tienes vacas y gallinas, y así te las arreglas. Hay muchas ilusiones en ese lugar. Es tu tercera película con Jarmusch. En tu carrera, trabajaste varias veces con un mismo director, particularmente con Derek Jarman. Declaraste que no te habrías vuelto actriz si no fuera por él… Es verdad. Antes de conocerlo, nunca había pensado en actuar ni en ser actriz. Era más bien una escritora. Fue realmente con esa idea que llegué a la universidad. Después empecé a actuar en compañías experimentales. Lo vivía como una prolongación de mis producciones como escritora. Cuando dejé la facultad, me di cuenta de que no quería ser actriz. El cine inglés de ese entonces, muy industrial, comercial, no iba conmigo. Luego conocí a Derek. Su cine tiene una dimensión muy pionera, entonces logré encontrarle un sentido. No quería ser actriz pero tampoco quería ser autora. Estaba muy inhibida por mi escritura. En el mundo de Derek podía precisamente experimentar el hecho de ser a la vez autora y hacer performances. Me sentía muy libre, sin presiones. ¿Dirías que eras una suerte de inspiración, una musa para él? Derek no necesitaba una. Él era su propia musa. Creo más bien que es la historia de una relación y de una muy fuerte conexión entre un hombre gay y una mujer que, en este caso,
ENTREVISTA / TILDA SWINTON
02 03
01
es efectivamente “su musa”. ¿Pero no era Derek la mía? Sobre todo, éramos compañeros de actuación. Él no está aquí para decirlo, pero creo que se sentía cómodo con mi sensibilidad femenina. Nunca me sentí “pasiva” en mi relación con él, y el término “musa” tiene una connotación de “reposo” que no es apropiada. Para ti era natural navegar entre los géneros: ¿te sentías un poco como Orlando? El Orlando de Virginia Woolf era un libro que significaba muchísimo para mí cuando tenía doce o trece años. Particularmente, porque habla de un aristócrata que se hace este tipo de preguntas sobre cómo conformarse con todo lo que lo rodea. Las preguntas relacionadas al género serían una suerte de síntoma de esa introspección general. A menudo me pregunté por qué yo estaba como desbordada por esos cuestionamientos. En las películas en las que actúo, la misma configuración se repite a menudo: un personaje se ve confrontado a una descomposición de su personalidad. ¿Te sientes cercana al tono melancólico que domina Only Lovers Left Alive? Sí y no. Al final del año, durante el rodaje de la película de Jim, mi madre murió. El shock fue evidentemen-
04
te traumatizante, pero también me iluminó sobre el tema de la película y me permitió aprender las cosas. Cuando un padre muere, se siente muy fuertemente esa sensación de llegar al final de una historia. Hoy vivo en una isla en Escocia, no tengo televisor ni cuenta en Twitter ni Facebook. Vivo un poco ermitaña, trato cotidianamente de aislarme y de protegerme de la época. Al mismo tiempo, me atrae irreprimiblemente la sociedad, la gente, el punto de vista de la juventud. ¿Dirías que Jim Jarmusch es muy cercano a Adam, el vampiro misántropo de su película? Jim puede tener declaraciones muy duras sobre el mundo contemporáneo, pero le fascina la juventud y le da mucha curiosidad todo lo que es nuevo. ¿En qué quedó tu proyecto con Apichatpong Weerasethakul? ¡Avanza! Somos muy lentos (risas). Pero El amante, por ejemplo, tardó once años en ver la luz. Yo participaba en el jurado de Cannes en 2011 cuando Tropical Malady (Premio del Jurado) fue presentada y la película fue un verdadero shock estético. Soy una fan absoluta de Apichatpong Weerasethakul. Al final nos volvimos muy cercanos.
01. Orlando-Sally Potter (1992) / 02. Tenemos que hablar de Kevin-LYNNE RAMSAY (2011) / 03. Rompenieves-BONG JOON-HO (2013) / 04. Solo los amantes sobreviven-JIM JARMUSCH (2013)
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 3 5
PELÍCULA VS LIBRO
ASÍ MATÓ HOLLYWOOD AL A RUBÉN DÍAZ CAVIEDES
FICHA TÉCNICA Año: 2005 Duración: 110 minutos País: EEUU Género: Ciencia ficción Director: Garth Jennings Intérpretes: Martin Freeman, Mos Def, Sam Rockwell, Zooey Deschanel
3 6 C ONTRA P ICA DO MARZ O 2 0 14
Pocas novelas han empezado con una lección de perspectiva mejor, y muy pocas con una a semejante escala. A un pobre mindundi inglés, Arthur Dent, se le plantan las excavadoras en casa una buena mañana para derribarla y construir una vía de circunvalación. Como toda explicación recibe la de que los planos del proyecto llevan meses expuestos en la oficina de planificación local, en el sótano del ayuntamiento. El problema es terrible pero nada que no resuelva la solución universal a cualquier problema, que es un problema peor. En este caso, una flota de naves alienígenas que aparece en la atmósfera unos minutos más tarde avisando de que la Tierra va a ser demolida para construir una ruta de circunvalación espacial. Como única explicación aportan la de que los planos del proyecto llevan cincuenta años expuestos en el departamento de planificación local, en el sistema Alfa Centauro. Por suerte, el mejor amigo de Arthur, Ford, resulta ser un alienígena natural del sistema Betelgeuse que consigue improvisar una manera de escapar de la Tierra justo antes de su destrucción. La imagen que sigue y el título de la novela de la que hablamos, la Guía del autoestopista galáctico, dan una idea de cómo. Y la película contaba con este mismo arranque espectacular, pero no solo con eso. También tenía un tráilerdigno de pasar a la historia misma de los tráileres, un tema musical magnífico y al mejor protagonista del mundo cuando la cosa va de ser inglés en sitios que no son Inglaterra, que es Martin Freeman. Mos Defhizo un
Ford Prefect digno de su apellido —es decir, casi perfecto— y lo de Sam Rockwell como Zaphod Beeblebrox fue ya para ponerse a tirar cohetes. Además, la película de la Guía incorporaba el mejor reparto de voces que se puede reunir en este brazo de la galaxia, con Alan Rickman, Stephen Fry, Helen Mirren,Richard Griffiths e Ian McNeice, y secundarios del grado de John Malkovich y Bill Nighy. Tenía dinero —casi cincuenta millones de dólares, todos los necesarios y alguno más—, el diseño artístico materializaba con precisión las imágenes que evoca el libro en la cabeza del lector —esto no es cualquier cosa— e inclusoGareth Jennings, su director, acertó en esa aleación tan complicada que es la del digital con el látex, sabiendo dónde parar con lo primero y en donde queda más resultón lo segundo. Incluso el momento de su estreno era el ideal, porque en 2005 arrancaba la edad de oro de las franquicias y el gran rebrote cinematográfico de la ciencia ficción, dos ejes en cuya intersección acababan de dar el petardazo títulos como Austin Powers y Men in black. Y para mayor carambola, la cinta tenía un guión coescrito por el mismísimo autor del libro, Douglas Adams, que había muerto antes del rodaje a la edad temprana y triste de cuarenta y nueve años. Y todos sabemos lo bien que funcionan esas cosas en la taquilla. Pero no. La película no solo no se constituyó en el arranque de la gran saga que estaba llamada a inaugurar —la Guía del autoestopista galáctico es solo el primer volumen de lo que su autor denominó «una trilogía en cinco partes»—, sino que pasó discretamente por las salas de cine y cerró,
PELÍCULA VS LIBRO
AUTOESTOPISTA GALÁCTICO en general, con aires de gran bluf. En taquilla recaudó el doble de lo que había costado —el estándar de las majors para considerarlo ni un éxito ni un fracaso— y los críticos coincidieron en sus dardos, señal de que llevaban razón: la película brillaba por momentos pero renqueaba en la continuidad. En la web Rotten Tomatoes tiene hoy un sesenta por ciento de críticas positivas y en Filmaffinity una puntuación de 6,1, otra coincidencia que habla con elocuencia de su mediocridad. Ni pena ni gloria, para entendernos, pero a partir de un libro que es la gloria. Es decir, que más bien pena. ¿Qué pasó? En sentido amplio está claro, en particular porque hablamos de una producción con secuencias tan brillantes como esta, esta o esta otra. Pasó que las cosas con frecuencia son algo más que la suma de sus partes y que la Guía del autoestopista galáctico no consiguió sumar. Para descartar otro veredicto tan recurrente y abstracto como este mismo, recordemos que también se ha dicho mucho que la Guía y sus continuaciones son libros inadaptables, pero eso no es verdad. Existen libros fundamentalmente inadaptables pero no lo son por el antojo de sus admiradores, que cuando la literatura es buena suelen concluir que no se puede adaptar. Cuando un libro no se puede trasvasar al cine es por la consustancia lingüística de su historia, sin la cual pierde el sentido. Es lo que le ocurre al que seguramente es el libro inadaptable más famoso, Cien años de soledad, o al Ensayo sobre la ceguera de Saramago, cuya versión fílmica acabó lógicamente en gran castaña. Y los libros de Adams, empezando por el primero, tienen poco de juego lingüís-
tico y sí mucho de acción visual, precisamente aquello que trasunta mejor en cine. Además sus entregas están estructuradas en la forma misma de una película —acaban en una escena que precede el arranque del siguiente, todo un to be continued— y nacieron en la forma de un serial radiofónico para la BBC, algo verbal pero ya adaptado a las formas de la continuidad propias del cine. No. La Guía se podía adaptar e incluso adaptar muy bien, o de lo contrario no existirían ficciones como Doctor Who (1). Lo que ocurrió es que no se hizo bien. La propia historia de la adaptación ya empezó mal, de hecho, con una travesía tortuosa por los despachos laberínticos de Hollywood (2) en la que el proyecto murió y resucitó varias veces debido al rechazo sucesivo de los guiones escritos por Adams y después, en 2001, por el propio fallecimiento del escritor (3). ¿Debería extrañar? Debería. La Guía del Autoestopista galáctico había sido un éxito en la radio en 1978 y un superventas editorial después de su lanzamiento en Reino Unido en 1979, cuando se convirtió en el libro más demandado ya en su segunda semana de vida comercial y vendió doscientos cincuenta mil ejemplares en solo tres meses. Normalmente Hollywood no espera veinticinco años para echar mano de estos filones, no digamos ya si son sagas. Y en este caso particular el autor no solo colaboraba, sino que lo deseaba hasta el punto de trasladarse a vivir a LA para trabajar en el proyecto, que fue por cierto donde la muerte le sorprendió. Citando a Ed Victor, el agente de Adams, «Douglas siempre quiso que se hiciera una película del libro».
FICHA TÉCNICA Autor: Douglas Adams Género: Ciencia ficción Nº de páginas: 296 págs. Año: 1979 Editorial: Anagrama
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 3 7
LA BANDA SONORA / GRAVITY
LA SOLEDAD Y EL SILENCIO DEL ESPACIO CONVERTIDOS EN BANDA SONORA Steven Price, casi podría ser considerado como el tercer protagonista de Gravity sin hacerle falta ser actor. Su banda sonora consigue trasladarnos al frío vacío del espacio exterior, pero también nos envuelve con la intimidad y el calor interior de un traje presurizado. Inicialmente, Steven Price había sido llamado por Alfonso Cuarón –el Director de Gravity– como asistente musical para unas semanas, pero sin recibir el encargo formal de ocuparse de la creación de la BSO. El Director deseaba distanciarse musicalmente de la típica partitura de película de acción, y Price realizó una prospección inicial de diseño sonoro. Fue al revisar ese trabajo cuando Alfonso Cuarón encargó el trabajo a Steven. El silencio del espacio exterior empapa la banda sonora de Gravity, bien para crear suspense, momentos de atención o como interrupción a un momento culminante de acción. Cuaron y Price deseaban expresar el silencio, y no querían acabar con una partitura descriptiva, sino emocional, psicológica, presente y envolvente. Se trata de una combinación extraña de belleza y terror, de inmensidad y miniatura, desde la contemplación de lo infinito a la agorafobia. Al mismo tiempo, la música no tenía que convertirse en un elemento primordial adicional, sino ser parte de la protagonista –Ryan Stone. El desarrollo tan íntimo del argumento, sobre un solo personaje, es el propio argumento. Y así, casi toda la partitura está influenciada por las acciones y sentimientos de la protagonista. El objetivo de Cuarón es que la gente sintiese a Ryan Stone, que estuviesen dentro de su traje experimentando lo mismo que ella. En lugar de grabar el sonido colectivo de una orquesta, Price capturó pequeños grupos de instrumentos o instrumentos individuales. Ese enfoque le permitió procesar cada elemento y mezclarlo para crear enormes efectos por capas. A pesar de dichos materiales orquestales y tradicionales (que incluyen interpretaciones de armónica de Alastair Malloy o de órgano eclesiástico de Philip Collin), el sonido resultante es experimental y sintetizado.
STEVEN PRICE
Steven Price es un compositor británico, graduado con honores en el Emmanuel College en Cambridge. Entre sus trabajos, además de Gravity se encuentran Attack The Block y Bienvenidos al fin del mundo. Ha colaborado con Trevor Jones (El último Mohicano), Stephen Norrington (La liga de los hombres extraordinarios), Howard Shore (El señor de los anillos, La duda, Gangs of New York) o Hans Zimmer (Gladiator, El caballero oscuro, Origen). También contribuyó en la banda sonora de Radio encubierta de Richard Curtis. En 2013 ganó el Oscar a mejor BSO por Gravity.
3 8 C ONTRAP ICA DO MARZ O 2 0 14
1. Edición digital sobre material “natural” Muchos de los elementos sonoros digitales se obtuvieron mediante la edición de diversas fuentes, hasta casi volverlas irreconocibles. 2.Cómo velar por la credibilidad en una historia Respetando la idea original de Cuarón y su distanciamiento respecto a las cintas de CienciaFicción, Price mantuvo bajo límites su experimentación sonora. 3. Inmersión Para Price, su trabajo en Gravity fue un proceso constante de inmersión en el sonido.
ENTREVISTA / KIKO DE LA RICA
“LA DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA NO ES HACER POSTALES” Hablando con Kiko de la Rica sobre la documentación previa durante la fase de preproducción, me dijo: yo no soy cinéfilo, soy cineasta. Esta valiente declaración de principios recordó al gran Luis García Berlanga, aquel humilde maestro al que no le importaba navegar contra corriente a favor de sus ideales. Imagino que cuando te proponen hacer una película de estas características, una de las primeras reacciones debe ser de asombro. ¿Cómo fue este primer contacto? Al principio pensé en lo complicado y arriesgado del proyecto para el presupuesto que teníamos: una película en blanco y negro, con toros, con una niña y su mascota, muchos efectos digitales, etcétera. La adaptación del cuento me pareció muy buena y Pablo, con lo detallista que es, me dio el guión con un pequeño librito escrito por él - ilustrado con fotografías -, donde ya se intuía que lo que venía después era francamente apetecible. Esto lo utilizó también para buscar financiación, como una especie de pressbook del proyecto de la película. En él estaba ya la famosa fotografía de los enanos toreros de García Rodero e imágenes de José Ortiz Echagüe. Es la segunda vez que trabajas con Pablo en cine, ¿habéis hecho otro tipo de trabajos audiovisuales juntos?, ¿videoclips, publicidad, cortometrajes? Te lo pregunto porque el nivel del resultado es sorprendente para ser su segunda película, y en este caso tan destacada visualmente. Yo no había trabajado con Pablo desde Torremolinos, 73, pero seguíamos en contacto, ya que nos conocemos desde adolescentes y ahora vivimos a dos manzanas de distancia. De todas maneras, creo que no ha rodado nada entre Torremolinos, 73, y Blancanieves. ¿Cómo fue vuestro trabajo juntos en la preproducción?, ¿cuándo empezasteis a trabajar en el proyecto? En el largo y lento proceso de financiación nos veíamos de vez en cuando en su despachito. De allí salía siempre con alguna película o con algún libro, y por supuesto desayunado. Su despacho le describe muy bien, está todo ordenado y abarrotado de películas y libros, es un caos, pero a la vez 4 0 C O NTRA P ICA DO MA RZO 2 0 14
está decorado. Pablo es una persona muy meticulosa. El kit del desayuno, por ejemplo, es mínimo, pero muy completo, y nunca falta el detalle de algo rico para untar. Desde un punto de vista fotográfico, ¿qué miedos o preocupaciones tenía Pablo a la hora de afrontar esta película? Su máxima preocupación era que, rodando en la actualidad y a color, con los pocos medios que teníamos, no consiguiésemos que el espectador se transportase a la época. Estuvimos barajando la posibilidad de cambiar la velocidad, pero al final no lo hicimos porque nos gustó el resultado tal y como quedó. Únicamente hemos añadido un pequeño flicker a la imagen final, ya que ahora al proyectar en DCP nos daba miedo que el resultado fuese demasiado estático. También fue fundamental rodar en 4:3 y en soporte analógico. Creo que hemos acertado al ser sobrios. The artist es una joya de película, pero es una parodia del cine mudo; Blancanieves es mucho más arriesgada. Aunque me gusta mucho The artist, me cuesta decir que la nuestra me gusta más; con Blancanieves siento más cosas. ¿Qué clase de pruebas tuviste que hacer para marcar la línea estética de tu trabajo?, ¿qué buscabas testear en estas pruebas? Fueron unas pruebas muy sencillas, de actores sólo tuvimos a Emilio Gavira y a un doble de torero. Maribel estaba rodando y Giménez Cacho estaba en México. En la plaza me preocupaba el contraste y cómo se iba a comportar la película. En los exteriores quería ver hasta que punto podía trabajar el negro y la latitud, ya que la luz a veces era muy dura. También hicimos un interior con claros y oscuros para chequear el contraste que le iba a dar y ver en
ENTREVISTA / KIKO DE LA RICA
qué margen me podía mover en las sombras. Básicamente por los suelos. Habría sido inviable meter tanta luz, indeprobé esto y la textura con el grano, que nos gustó. pendientemente de que el blanco y negro ahora es compliTampoco pudimos probar muchos detalles de vestuario, cado por su precio y porque hay pocos trenes de revelado texturas con arte, etcétera; no hubo tiempo. Hicimos loca- en Europa. Trabajé un ochenta por ciento con 200 ASA y lizaciones técnicas en las que fuimos hablando de los ele- un veinte por ciento con 500 ASA, negativo Color Visión 3. mentos de la decoración. Encontrar la masía fue un autén- Rodamos en súper 16mm, fundamentalmente, porque quetico acierto porque allí ya había muchas cosas interesantes. ríamos soporte fotográfico sí o sí, sobre todo por el ‘alma’ Con Alain Bainée, director de arte, ya sabía que la habita- que tiene el grano. Nos plantearon rodar en digital, pero ción de Antonio Villalta iba a ser buena y los espacios ya para nosotros era inviable. los conocía, eran buenísimos. Además, pude ver diferentes Podíamos haber rodado en 35mm, pero el grano nos venía fotografías de los objetos. También probamos el cambio de bien y el súper 16mm es mucho más operativo y barato. velocidad a 20 fps, para la transición ¿Hubieses preferido rodar con negatide tiempo en el clip de los enanos, vo en blanco y negro? Rodamos en súper 16mm, pero finalmente lo descartamos. No sé que decirte, lo hubiese probado porque queríamos soporte ¿Y de color?, ¿pudiste escanear algo primero, pero creo que sí me hubiese fotográfico, pero sobre todo de material y testear el blanco y negustado. Con otra película, que estuve gro con Claudio Guell? por el ‘alma’ que tiene el grano a punto de rodarla en blanco y negro, No lo hice porque conozco las herrahice unas pruebas y quedé encantado. mientas y sabía lo que podía hacer, sabía que podía trabajar En blanco y negro he hecho un par de cortometrajes, uno por independientes, quitando verdes o rojos, para que cam- de ellos muy cuidado – gané un premio - y me pareció una biasen los tonos. maravilla, pero tienes que tener tiempo, luz y gente para Has fotografiado una película en blanco y negro en color; moverla. A una emulsión de 200 ASA le metes un filtro rojo las películas de la época se fotografiaban en 35mm, tú has y se te queda en 50. Te vas a un interior o un exterior noche trabajado en súper 16mm; los efectos clásicos eran me- y tienes que meter mucha luz. cánicos y de laboratorio, y ahora muchos son digitales. Imagino que el trabajo con dirección de arte y vestuario Si hubieses trabajado según un proceso clásico, entende- habrá sido muy estrecho, ¿cómo ha sido vuestra colaboría que el resultado fuese el conseguido, pero ¿cómo has ración?, ¿cómo habéis trabajado el color? afrontado la dirección de fotografía en blanco y negro de No tuvimos tiempo de probar muchas cosas, pero para mí Blancanieves desde la técnica actual? Alain Bainée, director de arte, ha sido una pieza clave y maAntes, con el negativo en blanco y negro, para oscurecer ravillosa, un ‘perro’ más ‘vivo’ que yo sin el que la fotografía los azules tenías que meter un filtro rojo y esto suavizaba no hubiera sido la misma. Fue maravilloso poder trabajar las pieles, pero la sensibilidad bajaba mucho, te la dejaba con él y lograr estos resultados. ALEJANDRO DE PABLO. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 41
DICCIONARIO DE CINE
TIPOS DE ÁNGULOS
Picado
Normal o Frontal
Contrapicado
ANGULACIONES DE CÁMARA
E
n el cine, se llama angulación a la diferencia entre el nivel de la toma de vista (el lente de la cámara) y el del objeto filmado. Al filmar, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. En lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. Los objetos cambian según desde dónde se los mira, también su significado. Los personajes pueden mostrar emociones totalmente diferentes según desde dónde se ven. Entonces, la angulación es una herramienta más que tenemos para expresarnos en el cine y la animación. ¿Cuál es la mejor angulación? ¿Con cuál se logra la mejor perspectiva? El mejor ángulo se decide en cada toma. Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios están en el momento justo. Hay algunos, por ejemplo que sostienen que en el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4. Pero estas decisiones dependen de la historia que estamos contando. La mayoría de las veces sólo hay un ángulo que es el más indicado, cuando las opciones son varias, optaremos por la que mejor nos cierre desde el punto de vista estético y conceptual. 4 2 C ONTRA P ICA DO MARZ O 2 0 14
NORMAL O FRONTAL: La cámara está situada perpendicular al rostro del personaje. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura. Es el más utilizado. PICADO: La cámara está en un punto alto respecto al personaje. La cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo (“vista de pájaro”). CONTRAPICADO: La cámara está a un nivel más bajo que el personaje. Utilizado normalmente para exaltar la magnitud o superioridad de lo que se ve. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada. El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba (“vista de gusano”). INVERTIDO: La cámara invertida muestra los objetos al revés. RASANTE: La cámara a ras del suelo. Inclinación lateral: se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado, mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad. ÁNGULO IMPOSIBLE: Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p.ej.) SUBJETIVA: el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada.
TRUE DETECTIVE TELEVISIÓN EN ALTA ALUCINACIÓN TONI GARCÍA
REPORTAJE / TRUE DETECTIVE
L
a anécdota es conocida: Piccaso sentado en un café de París. Un tipo se acerca y le pide que le dibuje algo en una servilleta. El maestro lo hace y antes de entregársela le exige al desconocido una —gran— cantidad de dinero. El tipo se indigna: «Ha tardado usted solo un minuto en hacerlo, ¿cómo puede pedirme tanto dinero?». «No he tardado un minuto, he tardado cuarenta años», replica Picasso. La televisión moderna podría contestar lo mismo si alguien le preguntara a qué viene tanto jaleo con True detective: «Me ha llevado dos décadas llegar hasta aquí». Veinticuatro años exactamente, los que van de Twin Peaks hasta esta serie de HBO, seguramente lo más cerca que ha estado el universo catódico de sintetizar una droga visual desde aquella maravilla de David Lynch en 1990. Porque eso es True detective, una metanfetamina que haría sonreír a Heisenberg, administrada al televidente por vía ocular, y severamente adictiva. Cuando HBO cerró su edad de oro (que siempre fue de HBO y no de la televisión, por mucho que algunos se empeñen en subir títulos al carro) las parrillas estadounidenses se llenaron de productos supuestamente revolucionarios, con más sangre, más sexo y —a veces— más charleta. Sin embargo (dejemos Breaking bad aparte y hagamos lo propio con el Reino Unido y su microclima televisivo) pocas series han trascendido el propio elemento donde han sido creadas. Algunos han visto el espejismo en Mad men o Masters of sex, espléndidas series que no serán recordadas como ejemplo de nada dentro de una década. Nada comparado al efecto de The
wire, Los Soprano o A dos metros bajo tierra, por hablar en plata. True detective devuelve a la cadena americana a los territorios de culto donde tan bien supo moverse a principios del siglo XXI y lo hace con la fórmula de la excelencia que tan bien les funcionó con David Simon, Alan Ball o David Chase: el creador es Dios.(Algunos argumentarán que eso mismo intentó con The Newsroom o Juego de tronos, pero en ambos casos los productores han tenido muchísimo que decir, y no siempre para bien —sobre todo con Aaron Sorkin y su socio Scott Rudin—).Esa libertad creativa cercana al paroxismo ha resultado ser mano de santo con esta serie de Nic Pizzolato y Cary Fukunaga, guionista y director respectivamente. El hecho de que todos los episodios provengan de la misma pluma y sean ejecutados por el mismo realizador le dan a la serie una continuidad narrativa y estética pocas veces vista por aquello tan americano de darle una pieza del puzle un día a un director y otro día a otro. El puzle (palabra que parece cincelada para True detective) es en esta ocasión de aúpa. Un viaje que va arriba y abajo a lo largo de diecisiete años (el arco temporal de la serie) con la excusa de una investigación para atrapar a un asesino en serie que bascula entre el sadismo, el satanismo y el simple impulso criminal. Si el inicio de la serie es francamente inquietante (el hallazgo del primer cadáver, narrado con una parsimonia escalofriante), la segunda y tercera entrega confirman la sospecha de que nos encontramos ante una criatura que cambia de piel continuamente, del drama al thriller y de ahí al horror, pasito a pasito.
EL GLORIOSO REGRESO DE HBO
ANALIZAMOS LA PRIMERA TEMPORADA DE TRUE DETECTIVE
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 45
REPORTAJE / TRUE DETECTIVE Dos detectives se encargan de la misión: uno de ellos es un hijo de puta con hechuras de ser humano, cara de no haber roto nunca un plato y de vida emocional cargante; el otro es un yonqui (de la adrenalina, del alcohol, de las drogas y de todo lo demás) disfrazado de filósofo, un cínico que ve en cada hombre un potencial enemigo, una bomba de relojería con el contador a cero: un loco sin espoleta. El primero es un fenomenal Woody Harrelson, un actor que lleva años en la élite: no es de los que cobra más, no sale en la tele, no le persiguen los paparazzi y no tiene más intereses (conocidos) que fumar marihuana junto a su amigote Bill Maher; el segundo se llama Matthew McConaughey y va dando bofetones como panes a los incrédulos desde hace un par de años. Primero fue Mud, luego Dallas buyer’s club y luego True detective. Y ahora es cuando aquellos que le llamaron Cary Grant de baratillo y cosas peores, tienen que comerse sus palabras porque si lo de Harrelson en True detective es de traca, lo de McConaughey es el jodido Hiroshima. Policias poco corrientes Enjuto, seco, arrastrando los pies como el superviviente de un naufragio que piensa continuamente en volver y hundirse con su barco, McConaughey no interpreta al detective Rust Cohle, es el detective Rust Cohle: el borracho organizado que sabe qué días puede beber, el drogadicto funcional que actúa como una máquina programada para ejecutar sus propias ordenes, sin importar el qué, el cuándo o el dónde, y —por supuesto— sin importarle el cómo. Ese personaje, que parece haber sido modelado con un soplete, se adueña de la serie como si le cupiera en los bolsillos y sobrara sitio. En cierto modo, y con esa bisagra llamada autodestrucción como toda conexión (más como camino que como objetivo) cuesta no pensar en Tyler Durden cuando uno le pone la vista encima a Rust Cohle. Esa idea, terrorífica en su pureza, de que la nada es la auténtica fuente de la felicidad y que cuanto más se acerca uno al nihilismo que marca la (verdadera) anarquía, mejor se respira. Como una especie de versión bélica del budismo, donde el rechazo al materialismo se concreta con un buen arsenal, un montón de drogas y el convencimiento de que cuanto mayor el sacrificio en el altar de la justicia, más alta la recompensa en forma de alivio (temporal) del soldado. El destino, la idea de que el mal puede ser un lugar o un paisaje, y ese trasfondo religioso que destila la serie, ayudan a sembrar en el hipotálamo del espectador una idea que hace las veces de contexto: el infierno persigue a estos tipos y a uno de ellos le gusta el fuego. Que el rol de macho alfa (Martin Hart, el personaje de Harrelson) bascule del policía sensato (y más socialmente aceptable) al kamikaze sin filtros cuando el primero pierde el norte, es otro de esos momentos donde el recuerdo de El club de la lucha saca 46 C ONTRA P ICA DO MA RZO 2 0 14
El destino, la idea de que el mal puede ser un lugar o un paisaje, y ese trasfondo religioso que destila la serie, ayudan al espectador a hacerse a la idea de que el infierno persigue a estos tipos la cabeza: en la película el protagonista pierde la cabeza por culpa del insomnio y trata de escabullirse de la desesperación a través del sufrimiento ajeno. En True detective, el descarrilamiento del matrimonio del protagonista «normal» provoca la aparición de un personaje que hasta ese momento ha permanecido agazapado, escondido en una aparente normalidad que solo se rompe por algunas frases soltadas al azar en momentos de transición («¿Alguna vez te preguntas si eres una mala persona?» le dice Hart a Cohle. «No, no me lo pregunto. El mundo necesita malas personas. Nosotros evitamos que otras malas personas entren por la puerta») pero que acaba en el camino de baldosas amarillas que lleva al purgatorio. El Durden de Hart tiene su propio proyecto Mayhem, que es menos ambicioso que el original pero igualmente relevante en términos narrativos y —definitivamente— más personal.
REPORTAJE / TRUE DETECTIVE
Matthew Mcconaughey y Woody Harrelson Foto: Vulture
Con ese traje de filósofo loco que le hubiera hecho tilín a Thomas de Quincey, Hart lleva su obsesión por un caso (podría ser este o cualquier otro) a los territorios de la oscuridad más espesa. Sí, el plano-secuencia de seis minutos que contiene el cuarto episodio de la serie es prodigioso, pero aún lo es más la escena que lo precede y donde se establece el cambio de roles que comentábamos antes y empieza una nueva serie que coincide con el ecuador de la misma. «Tengo que volver con mi mujer, tengo que arreglarlo», dice Hart. «Me importan una mierda tus problemas», contesta Cohle. Las comparaciones y polémicas Luego llega el recuento de armas, la construcción de la coartada y la aplastante lógica del absurdo: «Esto es necesario, hay que hacerlo» repite Hart, metiendo balas en cargadores y sacando armas hasta de la nevera. Ese plano magistral de McConaughey adentrándose en las sombras en una lancha (que algunos han corrido a comparar con el coronel Kurtz en Apocalypse now) desencadena lo que venía masticándose desde el inicio de la serie: el helter skelter, en versión sureña. Mucho se podría hablar —también— del rol de las mujeres
(inmensas Michelle Monaghan y Alexandra Daddario) en la serie y del elemento racial (el clásico elemento que genera polémica y que ya ha llevado a algunos a calificar la serie de «gasolina para gallitos blancos») prueba evidente de que la serie tiene más capas que el infierno de Dante. También podría hablarse del apabullante envoltorio escénico de Adam Arkapaw, ese gris amarillento de toques pesadillescos que le da a la serie una terrible sensación de asfixia, o la brillantez del diseño de producción de Alex DiGerlando (responsable de The East o Bestias del sur salvaje). De hecho, podríamos estar hablando de True detective durante una semana y siempre quedarían cosas que decir. Un millón de cosas que decir. Según sus responsables, la segunda temporada de la serie se ocupará de otro caso, con distintos protagonistas. Algo que da idea de la ambición de sus creadores, dos tipos tan locos como los protagonistas de su invención. True detective ya es historia de la tele, moleste o no, y lo es por méritos propios. Hacía mucho que no veíamos algo tan atrevido, brutal y descarnado en la caja tonta. Desde luego, y como se acostumbra a decir, no es para todos los públicos, pero para aquellos que tengan el paladar acostumbrado a los brebajes de alta graduación, esta va ser la borrachera de su vida. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 47
ENTREVISTA / AARON PAUL
“JESSE ES TAN ICÓNICO QUE ES DIFÍCIL DESPEDIRSE DE ÉL” ROCÍO AYUSO Antes que nada, ¿puede explicarnos su tatuaje? Pone «No half measures» [Nada a medias], una frase de Breaking Bad. La idea que transmite es clara: nunca te quedes a medias. Si te dedicas a algo, debes hacerlo al cien por cien, con toda tu alma. Y no puedo estar más de acuerdo. Así fue nuestra experiencia en la serie durante casi siete años. Fuimos una gran familia que lo dimos todo desde el piloto hasta el último episodio, una experiencia cargada de emociones. Así que cuando llegó el momento del adiós todos nos despedimos con un tatuaje. Y el mío es este. ¿Ha sido fácil decirle adiós a Jesse? Estoy convencido de que la gente me seguirá llamando así una buena temporada. O bitch. La verdad es que el personaje es tan icónico que es difícil despedirse de él. Tampoco me preocupa, aunque ya me apetece hacer otras cosas. ¿De ahí su trabajo cinematográfico en Need for Speed, donde se convierte en un piloto de carreras clandestinas? Tobey Marshall es el polo opuesto a Jesse. Hacerlo fue una decisión muy pensada, llámale de posicionamiento en el mercado de Hollywood: convertirme en el protagonista de un gran estreno de acción. Si a eso le sumamos los rumores de que fue Steven Spielberg quien lo llamó para participar en esta película… Sabía que Steven era un forofo de Breaking Bad. Y que en DreamWorks estuvieron pensando qué proyecto podían ofrecerme hasta que, al parecer, me vieron en los Emmy y se dieron cuenta de que yo tenía el carisma que buscaban para el personaje. 4 8 C ONTRAP ICA DO MA RZO 2 0 14
Y si a eso le volvemos a sumar el último Emmy y la celebración de su boda justo en medio del rodaje, 2013 no pudo ir mejor... Ha sido una extraña bendición, porque le tuve que pedir a Lauren que aplazáramos nuestra luna de miel. Ya lo teníamos todo preparado, pero en ese momento me llamaron para hacer esta película. Así que nos casamos y al día siguiente ahí me tenías, metido de lleno en un nuevo rodaje. Conducir a toda velocidad por el país también suena, cuando menos, a una luna de miel peculiar. No lo niego, pero a nosotros nos apetecía más una de hamaca, tirados bajo el sol a la sombra de un cocotero. Somos así. ¿Le pone la velocidad? Desde que era niño e iba en una silla en la parte de atrás del coche. ¿Hay algún modelo que lo vuelva loco? ¡Hay tantos! Y he tenido la oportunidad de probarlos todos: Koenigsegg, Bugatti, Lamborghini... Me habría llevado a casa sin pensarlo dos veces el Gran Torino o el Camaro, el clásico. Ese es mi estilo. Aunque el amor de mi vida es el Shelby Cobra del 65. ¿Ha tenido tiempo de asimilar su fama? No es un problema de creértela o no. Se trata más bien de intentar mantener los pies en la tierra. De saber cuál es la razón por la que realmente te dedicas a hacer esto. ¿Y en su caso, cuál fue? ue tanto la historia como el director no dejaban de mencionar el nombre de Steve McQueen. ¡Mi ídolo! Poder vivir esa cultura por el coche que existía en la década de los 60 y los 70.
Pテ適ER DE REINAS ALICIA MACIAS
50 C O NTRAP ICA DO MARZ O 2 0 14
REPORTAJE / PÓKER DE REINAS
El auge de las series de la televisión ha traído la diversidad no solo a los temas tratados sino que también ha afectado a los repartos. Son cada vez más las mujeres que, a diferencia del cine, consiguen papeles principales en la pequeña pantalla.
CLAIRE UNDERWOOD HOUSE OF CARDS
D
espiadada, fría e implacable Claire Underwood rompe para siempre con el cliché de “la mujer de”. Casada con el maquiavélico Frank, Claire no se limita a observar las artimañas y maquinaciones de su marido por alcanzar el poder político sino que participa activamente en ellas porque también son el medio para sus propias aspiraciones. Sin embargo, la peculiaridad de su matrimonio es la independencia de ambas partes. Son dos sujetos plenamente independientes –con sus affaires aceptados por la otra parte, con sus conspiraciones propias- con un único fin común: poder. Robin Wright interpreta a la perfección a esta elegante mujer sin escrúpulos, y se vio recompensada con el pasado Globo de Oro a mejor actriz dramática. Kevin Spacey forma, de manera impecable, la otra parte de este dúo de villanos que en ningún momento buscan el perdón del espectador. No son antihéroes, no tienen como como fin lograr la redención. Y aunque hay más personajes masculinos de este tipo –Hannibal, sin ir más lejos- es una caracterización poco común para un personaje femenino. Claire amenaza, manipula y juega con las personas de la misma manera que lo hace su marido. Será tu aliada cuando te necesite, y te clavará un puñal por la espalda sin pestañear siquiera cuando ya no lo haga. Solo es leal a sí misma. Y a Frank. Porque lo irónico de la serie es que pese a la individualidad de la pareja, forman uno de los matrimonios más estables de la televisión actual. Aun así, Claire no dudará en “traicionar” a su marido si este se interpone en sus planes, como ocurre cuando este se niega a usar sus contactos para ayudarla en un problema laboral. En definitiva, Claire Underwood supone una revisión al concepto de “mujer casada con político”, convirtiéndose en una parte activa y no en la pasiva a la que nos tiene acostumbrada la ficción. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 51
REPORTAJE / PÓKER DE REINAS
EL EFECTO SKYLER WHITE BREAKING BAD
E
n Breaking Bad hay muchos personajes deleznables cuyas acciones pueden generar una reacción negativa entre los espectadores, pero ninguno, ni el más vil de los traficantes de drogas, asesinos o matones que aparecen se llevó tanto odio como Skyler White. La explicación es sencilla, Skyler White se negó a ser la “sufrida esposa”. A diferencia de Carmela Soprano, Skyler White se negó a apoyar las actividades delictivas de su marido y optó por proteger a sus hijos por encima de todo. Así, la mayoría de los fans, fueron incapaces de comprender por qué Skyler se negaba a ayudar al “pobre” Walt mientras este fabrica metanfetamina y asesina a todo aquel que se interponga. El odio llegó a tal punto que la actriz comenzó a recibir amenazas de muer-
te y el propio creador de la serie, Vince Gilligan tuvo que salir en defensa del personaje. Skyler nunca había sido el enemigo, era la heroína de la historia. Era la parte moral, la parte que hacía lo correcto. Era a quien había que apoyar. Como comentaba Alyssa Rosenberg en su artículo de Slate, “Skyler ve a Walter de la manera en que deberíamos verlo, como alguien que se engaña a sí mismo, alguien peligroso”. Sin embargo el espectador todavía quiere verlo como alguien que hace lo correcto pese a su situación. Porque se pueden perdonar a quien realiza minucias como asesinar gente inocente, mentir, poner en peligro a toda su familia, cocinar metanfetamina. Pero no a quien pretender protegerse de alguien que hace todas esas cosas.
LA ACTRIZ REVELACIÓN ORPHAN BLACK
T
atiana Maslany ha dado la campanada interpretando hasta siete personajes distintos en la serie Orphan Black. Aunque la joven actriz todavía no ha ganado ninguno de los grandes premios, la crítica y los espectadores han quedado perplejos con su capacidad para convertirse en los diferentes clones. De esta manera, Orphan Black desafía la narrativa tradicional de que solo existen ciertos roles para mujeres; 52 C O NTRAP ICA DO MA RZ O 2 0 14
Foto: BBC América
la mujer, la hija, la amiga, y hace que una sola mujer sea cualquier rol imaginable. Una científica, una ladrona, una psicópata, una madre de los suburbios americanos o una policía. Y pese a que todas tienen la misma cara, cada una tiene una personalidad propia y perfectamente diferenciada del resto de clones. Asimismo Orphan Black además de abrir el debate sobre la ética de la clonación, también es-
tablece la idea de la autonomía de las mujeres respecto a sus cuerpos. Las clones están patentadas y por tanto no son dueñas de sí mismas, sino que pertenece a una gran compañía. En la segunda temporada, Helena es raptada y empleada como incubadora humana para una secta católica, reforzando aún más este concepto de “propiedad” y complicando aún más la lucha de estas mujeres por controlar su vida.
REPORTAJE / PÓKER DE REINAS
EMBAJADORAS DEL HUMOR TINA FEY
UNA CÁRCEL DE MUJERES ORANGE IS THE NEW BLACK
L
a serie revelación de la plataforma Netflix demuestra que un proyecto con un reparto mayoritariamente femenino puede funcionar perfectamente. Y alejarse por completo del estereotipo de “series para chicas”. De la mano de Jenji Kohan –creadora de Weeds-, Orange is the new black cuenta la historia de Piper Chapman, una mujer de clase media-alta que ingresa en prisión. A través del humor negro característico de Kohan, la protagonista tiene que hacer frente a las dificulta-
des de la cárcel y a las peculiaridades de las otras presas. Gran parte del éxito de la serie responde a su apuesta por un reparto excelente compuesto de todo tipo de mujeres. Guapas, feas, godas, jóvenes, mayores, delgadas, blancas, negras o latinas que reflejan la diversidad de una cárcel norteamericana –y de la vida-. Asimismo, OITNB se atreve a romper con la heteronormativa dominante en la mayoría de las series y apuesta por la pluralidad.
Empezó en el programa SNL pero alcanzó la fama mundial con la exitosa serie 30 Rock. Con 5 Emmys a sus espaldas, Tina ha roto con el tópico de que las mujeres no son graciosas. Pero ella siempre declara que no ha sido la primera en hacer humor.
AMY POEHLER Compañera de fatigas de Tina Fey, Poehler logró la fama con la serie Parks and Recreation. Su interpretación de la eficaz y adicta al trabajo concejala de Pawnee le ha hecho ganar este año el globo de oro a la mejor actriz de comedia.
MINDY KALING
LUCY LIU COMO JOAN WATSON ELEMENTARY
P
ocas decisiones de reparto han levantado tanta polémica como la decisión por parte de la CBS de tener en su versión contemporánea de Sherlock Holmes a Lucy Liu como compañera del investigador. Los fans a ultranza de la obra de Sir Arthur Conan Doyle y cierto sector de la crítica, escribieron ríos de tinta sobre la ofensa que suponía una alteración tan radical de la obra original. Y eso que el personaje de John Watson había sido interpretado anteriormente por un robot (en la teleserie Sherlock Holmes in the 22th century) y por un
perro. Lo cierto es que Elementary no empezó con buen pie, la feminización de Watson, sumado a la localización neoyorquina y a los rumores de que se trataba simplemente de una americanización de la exitosa Sherlock hicieron que mucha gente fuera reticente de la serie. Sin embargo sus creadores persistieron y la “estrambótica” idea fue dando resultados. La química de los protagonistas sin llegar al romance –como suele ocurrir en todas las series en la que los dos protagonistas son hombre y mujer- se volvió en uno de los principales atractivos de la serie.
Después de su paso por The Office, el canal FOX le hizo una oferta que no podía rechazar: la posibilidad de tener su propia serie. Con su personaje de Mindy Lahiri ha conseguido convertirse en una de las mujeres de color de mayor éxito.
MIRANDA HART
Esta cómica británica ha alcanzado el éxito con su pequeña serie en la que se ríe de sí misma –su altura, su torpeza, su capacidad para acabar siempre en situaciones bochornosas- demostrando un sentido de la comedia espectacular.
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 53
ENTREVISTA A
CHARLES DANCE JUAN GARCÍA
ENTREVISTA / CHARLES DANCE
EL HOMBRE QUE SANGRABA ORO Se trata de una familia muy disfuncional”, comenta el veterano Charles Dance sobre su familia en la serie Juego de tronos. El actor volverá en la cuarta temporada, que Canal+Series estrenará el 7 de abril. ¿Qué se siente al formar parte de Juego de Tronos? Es estupendo porque invierten mucho dinero en la serie. Los valores de producción son geniales, los guiones son verdaderamente buenos. Nos encontramos ante una serie muy exitosa. Está muy bien organizada y se dirige como una operación militar. Tiene que ser así porque Dios sabe cuántos actores participan en ella y hay tramas en las que mi personaje no interviene para nada que suceden en alguna parte de los Siete Reinos. Empezaremos a 56 C ONTRAP ICA DO MA RZ O 2 0 14
rodar la cuarta temporada este año y o dos nuevos personajes pero el equipo es principalmente el mismo y tenemos la base en el mismo sitio, así que es genial. Lo que intentan es mantener la, porque van a seguir invirtiendo dinero. Están comprometidos con Juego de Tronos, le dan los recursos que necesita y eso se ve muy bien recompensado. ¿Qué destacarías de tu relación con Olenna Tyrell, interpretada por Diana Rigg? Es como la versión femenina de Tywin Lannister. Estamos de cachondeo todo el rato. Hicimos juntos una adaptación televisiva de Rebecca en 1997 y hemos coincidido muchas veces. Nos cachondeamos el uno del otro, es genial. Diana interpreta a la versión femenina de Tywin. Ella se ocupa de su familia y yo la mía, lo que me encanta. Es una actriz maravillosa e interpreta a Lady Olenna de una manera brillante. Trabajar con ella ha sido muy divertido. ¿Por qué no has leído los libros en los que se basa la serie? Porque los creadores los han adaptado y han hecho un trabajo muy bueno. El material con el que tenemos que trabajar es fantástico y no tenemos que gastar tiempo tratando de hacer algo mejor de algo bueno. Creo que cuando se trata de adaptaciones de libros, a menos que haya grandes dudas que supongan un obstáculo para la interpretación, es mejor que los actores no vengan al escenario con copias manoseadas del material original diciendo: “Mira, tengo que decir esto aquí. ¿Por qué no está en el guión?”, probablemente haya una buena razón por la cual esa parte no está en el guión. Si no has leído los libros, ¿dónde oíste hablar de Juego de Tronos por primera vez y qué pensaste? ¿Desconfiabas del hecho de que estuviera clasificado en el género de la fantasía? Hice una película llamada Caballeros, princesas y otras bestias que fue la primera en grabarse en ese lugar y
ENTREVISTA / CHARLES DANCE mientras grabábamos había gente de la HBO que venía constantemente para ver si el sitio era adecuado para una serie llamada Juego de Tronos y yo no tenía ni idea de nada. Así que le dije a mi agente: “¿De qué va esa serie?” Y me respondió: “Ah, es bastante importante, es algo de la Edad Media y está basada en unos libros muy famosos...”. Me mandaron la línea argumental, no el guión, pero básicamente una sinopsis de la primera temporada y parecía interesante. Aunque se desarrolle en un mundo de fantasía, el punto de referencia más cercano es que es de la Edad Media. Es feudal, cruel, despiadada, corrupta y refleja ese periodo perfectamente. ¿Sigues la historia del resto de personajes, sólo para saber lo que están haciendo? (risas) Hay historias que no tienen nada que ver con mi personaje y cuando veo la serie pienso: “Oh, qué interesante...”, y puede que sea en un episodio en el que yo no intervengo. Creo que salgo en ocho de los diez capítulos de la tercera temporada, así que voy a Belfast a grabar un poco y luego vuelvo. Después, otros se van a Marruecos y allí graban los paisajes de sol con esa chica tan maravillosa (Daenerys Targaryen, interpretada por Emilia Clarke) y los dragones. Y bueno, en realidad eso no tiene nada que ver conmigo ni con mi grupo, los Lannisters y es totalmente asombroso, la verdad es que atiende a los gustos de casi todo el mundo. La serie tiene una gran mezcla de actores jóvenes junto con otros con más experiencia, como tú. ¿Qué tal funciona? Funciona realmente bien. Los actores jóvenes que trabajan en esta serie son excelentes. ¿Has conocido a George R. R. Martin? Por desgracia no. Yo estaba en Australia cuando vino a Reino Unido, y desafortunadamente no pudimos coincidir.
Charles Dance por Tim Booth
Trabajar en Juego de Tronos ocupa una gran parte de tu tiempo al año, pero el calendario te permite hacer otras cosas... Cierto. Grabé una película en Australia, llamada Patrick, una nueva versión de una película de terror de Australia de los años 70 en la que Rachel Griffiths hacía de mi hija. Es la segunda vez que ha hecho de mi hija, en realidad, porque hicimos juntos una película que se titulaba Hilary y Jackie, que trataba de la vida de Jacqueline de Pre. ¿Y comedia, porque no haces comedias? Lo cierto es que la cadena Sky encargó a una compañía llamada Baby Cow la realización de cortos cómicos de 11 minutos y son como episodios piloto.
No me suelen ofrecer hacer comedia a menudo, porque uno es lo que se ve de él y si alguien es visto como cruel y despiadado o algo así, entonces le pedirán que lo haga de nuevo. Pero este proyecto, titulado Bad Grandad trata de un mánager de grupos de rock and roll viejo y ya jubilado. Llevo la coleta de un hombre que se está quedando calvo, pendientes, tatuajes, muchas prendas de piel con tachuelas y cultivo cosas exóticas en el armario de la habitación de arriba de la casa que comparto con mi sufrida hija y su marido. Pero, hiciste comedia cuando empezabas… Sí, hice comedia, rodé una comedia muy divertida llamada Turning Over hace unos años que trataba de las M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 57
ENTREVISTA / CHARLES DANCE aventuras de una unidad de filmación de documentales en la India. También he hecho comedia en el teatro, pero cada vez menos debido a cómo parece que me gano la vida, es decir haciendo algo que no es comedia, sino otras cosas. Creo que soy algo mayor para papeles de hombre romántico, así que son papeles algo más solemnes. Supongo que así es como encaja mi cara y creo que lo hago suficientemente bien. Pero si llega la oportunidad de hacer algo total y completamente diferente, la aceptaré, por supuesto que sí.
No me suelen ofrecer hacer comedia a menudo, porque uno es lo que se ve de él y si alguien es visto como cruel y despiadado, entonces te piden que lo hagas de nuevo ¿Crees que vivimos un excelente momento en televisión? Así es. Y todo lo mejor viene de Estados Unidos. Los días en que podíamos decir que en Reino Unido teníamos la mejor televisión del mundo ya pasaron. De vez en cuando sale algo bueno en la televisión británica, pero lo mejor de todo lo que se hace en Estados Unidos es increíble, y la mayor parte es de la HBO. Juego de Tronos, Boardwalk Empire o Mad Men… los valores de producción son fantásticos y la calidad del guión es buenísima. ¿Qué piensas del diseño de producción de Juego de tronos? Es muy, muy. Cuando voy a los platós tengo que tocar cosas para asegurarme de que no son de mármol o granito. La forma en que se decoran y la atención que le ponen a cada detalle es sensacional, verdaderamente buena. Entras y piensas: “Vale, ya sé dónde estoy”. Se dedican a crear el entorno. Además, 58 C O NTRAP ICA DO MARZ O 2 0 14
contamos con unos directores de fotografía magníficos y todos saben hacer muy bien su trabajo. Cuando miro los monitores veo que funciona muy bien y creo totalmente en estos mundos que se crean en un almacén en Belfast. Hay diferentes directores en cada temporada. ¿Crees que esto interrumpa la continuidad? Normalmente es un director para cada bloque de dos o tres episodios. Pero el estilo de la casa se concretó en la primera temporada, así que ya tienen un punto de referencia que, como mínimo, tienen que mantener, aunque no creo que se sientan incapacitados por ello. La mayoría son estadounidenses y vienen de la buena televisión de EE UU, técnicamente, están de moda. También son muy buenos trabajando con actores, lo que no siempre es el caso. A veces te tocan directores técnicamente expertos que no tienen ni idea de cómo tratar con criaturas peculiares como los actores. Pero hemos tenido unos directores muy buenos; concretamente, hay uno, David Nutter, que cada temporada vuelve y siempre me alegro mucho de verle. Te sientes muy seguro con estos directores. ¿Te gusta interpretar a un personaje durante mucho tiempo? No lo había hecho desde La Joya de la corona y es genial porque en la primera temporada creas una especie de base del personaje y luego espero ansiosamente para ver lo que los creadores planean para mi en la próxima temporada. Ellos conocen a los personajes muy bien y yo no sé qué escriben para cada uno de nosotros de manera individual, pero conocen los atributos que tenemos que mostrar y creo que han llegado a un punto en el que cuando escriben los diálogos, saben cómo va a sonar cuando salgan de mi boca. Algunos de nosotros vivimos con estos personajes y es estupendo porque sientes que estás sobre suelo firme. Creo que ya sé cómo es Tywin Lannister.
NO TODO ES JUEGO DE TRONOS Dance hizo su debut en la pantalla pequeña en 1974, pero su gran momento vino luego cuando hizo el papel de Guy Perron en The Jewel in the Crown, en 1984, una adaptación de las novelas de Paul Scott y en la cual actuó junto a Geraldine James y Art Malik. Participó también en varias series dramáticas como Murder Rooms, Randall & Hopkirk (Deceased), First Born, Rebecca, The Phantom of the Opera, Fingersmith y Bleak House, por esta última recibió una nominación para los Premios Emmy de 2005. Fue adicionado al elenco de la serie humorística Británica, Absolutely Fabulous, mientras era elegido para hacer el papel de Jesucristo en The Life of Jesus Christ 2, que se filmaba en Marruecos al mismo tiempo que los actores de la serie estaban allí para una sesión de fotos. Dance recientemente hizo una aparición como actor invitado en la serie de BBC, Merlin, en la que interpretaba a un infame cazador de brujos. También interpretó a Guy Spencer, un propagandista Pro-Hitler en la segunda entrega de Foyle’s War.
CRÍTICAS / MARZO
Hannibal vuelve sin censura FICHA TÉCNICA Temporada: Segunda Capítulos: 12 País: EEUU Género: Drama Creador: Bryan Fuller Intérpretes: Mads Mikkelsen, Hugh Dancy, Caroline Dhavernas, Laurence Fishburne
NBC se ha empleado a fondo para ganar más fieles para que la segunda temporada después de las pobres audiencias que cosechó la primera, que se ganó el favor de la crítica pero quedó apartada de las principales ceremonias de premios teniendo a pesar de su envoltorio. El arranque de la segunda temporada no solo ha igualado la apuesta con la Bryan Fuller ha trasladado a la televisión una historia de sobra conocida en el cine sino que parece empeñado en llevarla hasta unos límites que todavía no conocemos. Yo pude ver los dos primeros capítulos de esta segunda temporada en un pase que organizó AXN, cadena que la emite en España, en la que nos contaron que sus compañeros estadounidenses tuvieron que mantener controlada la (retorcida) creatividad de Bryan Fuller. Visto el resultado de estos dos primeros capítulos cuesta creer que hayan metido la tijera (de lo políticamente correcto o mínimamente emitible en una cadena para todos los públicos) en alguna de sus escenas. Ha regresado con un cambio de roles en sus dos protagonistas. Will está encerrado pero ha empezado a recordar y por tanto a planear su venganza, Hannibal ha pasado a asumir el papel de Will en las investigaciones del FBI pero manipulando (siempre manipulando) los hechos a su favor y satisfaciendo su vena más sádica, que cada vez le cuesta más disimular detrás su fachada elegante y sus medias sonrisas. Muy interesante también el nuevo papel de Jack Crawford, del que ya sabemos que pronto descubrirá la verdadera cara de Hannibal mientras tiene que cargar con el sentimiento de culpa por la situación de Will y la investigación que ha puesto en marcha el FBI. La pelea que abre la segunda temporada nos anticipa, doce capítulos, cargados de tensión, violencia y unas pesadillas perturbadoramente bellas. Los dos primeros han dejado el listón muy alto y hay que celebrarlo. ¡Bienvenido, Doctor Lecter! MIRIAM LAGOA M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 59
CRÍTICAS / MARZO Andrew Lincoln en la 4º Temporada Foto: El País
The Walking Dead: Rumbo al infierno FICHA TÉCNICA Temporada: Cuarta Capítulos: 16 País: EEUU Género: Drama Creador: Frank Darabont Intérpretes: Andrew Lincoln, Jon Bernthal, Norman Reedus, Melissa McBride, Lauren Cohan
60 C O NTRA P ICA DO MARZ O 2 0 14
Nueva temporada finiquitada y ‘The Walking Dead’ sigue fiel a su costumbre de mostrarnos dos caras diferentes. Una técnica llevada al extremo en la cuarta temporada, que casi ha parecido dos temporadas en una, con ocho capítulos para cada una. Una recurso tan válido como cualquier otro, que ha vuelto a dar para cuatro puntos álgidos en la temporada pero que hace pasar desapercibidos a sus mejores capítulos, más introspectivos, mejor conseguidos, ahogados por la modorra narrativa utulizada para preparar el ‘cliffhanger’ y que consigue el efecto contrario de anestesiar al espectador menos entregado a la causa de los cómics de Robert Kirkman. Como en las temporadas anteriores, ‘The Walking Dead’ ha vuelto a ser esclava de las deudas que ella misma se crea. En la primera parte de la cuarta temporada tuvo que apechugar con la decisión de dejar vivo al Gobernador, aunque luego casi lo compensara con el polarizador ‘Live Bait’ (4×06), y con la permanencia del grupo en la prisión, que a ratos parecía que corría el peligro de convertirse en la Granja de Hershel segunda parte. Como si conociera al dedillo a sus seguidores volvió a relanzar el ritmo para preparar una espectacular despedida antes de Navidad: el Gobernador se iba matando y ‘The Walking Dead’ no perdía su tradición de dar el finiquito a uno de sus personajes principales.Despedido Hershel se acabó la prisión, con el extra añadido en la finale de señalarlo como el responsable de la domesticación de Rick, un líder que como la serie no consigue despegarse de la fase de amago. Con ‘The Walking Dead’ sigo teniendo una paciencia que no tengo con otras series. La tengo porque su mejores capítulos, pocos pero muy buenos, todavía me compensan aquellos que parecen empeñados en mantener a la serie en el borde de su máximo potencial. En la primera parte, el subidón de ’30 Days Without an Accident’ se fue apagando hasta el bombazo de la recta final. Y en la segunda parte, el comienzo de ‘After’ tuvo un reflejo a la altura en el sobrecogedor ‘The Grove’ y el esperado en ‘A’, que ha tenido el esperado ‘cliffhanger’ que la historia siembra toda la temporada para que los espectadores se queden para la siguiente. MIRIAM LAGOA
CRÍTICAS / MARZO
Maxine Peake Foto: BBC
Silk: Mucho más que abogados con peluca FICHA TÉCNICA Temporada: Tercera Capítulos: 6 País: Reino Unido Género: Drama-Abogados Creador: Peter Moffat Intérpretes: Maxine Peake, Rupert Penry-Jones, Neil Stuke, John Macmillan
En realidad ‘The Good Wife’ y ‘Silk’ hasta parecen series complementarias, propicias a un crossover que ya nunca se producirá, por lo bien que trasladan a la pequeña pantalla el funcionamiento de la Justicia en sus respectivos países. ‘Silk’ es Martha Costello (una grandísima Maxine Peake) y sus circunstancias. Trabaja como abogada en uno de los despachos más importantes de Londres y al pricipio de la serie su gran objetivo es convertirse en Abogada de la Reina (Queen’s Counsel), un status superior del sistema judicial británico que otorga a sus miembros entre otros derechos el de vestir una toga de seda (de ahí el nombre de la serie). Martha es honesta y luchadora hasta el final, sacrifica su vida personal por un sistema judídico de costumbres centanarias, pelucas en la sala de vistas y casos que sin ser nada glamurosos terminan siendo apasionantes. Y este es uno de los grandes méritos de ‘Silk’, conseguir explicar el complicado sistema judicial británico a través de una historia tan interesante. Las peculiaridades de la Justicia británica llevan a que los abogados nunca se enzarcen en luchas dialécticas para demostrar quién es el más listo, y no tanto si su cliente es culpable o inocente, que dos miembros del mismo bufete puedan enfrentarse como acusación y defensa y que los acuerdos económicos entre las partes no existan. Menos ruido alrededor que otras series de abogados y más atención en los dilemas morales a los que se enfrentan las protagonistas. Las circunstancias de Martha serían los otros planos narrativos en los que mueve ‘Silk’. Fuera de los casos del juzgados, uno por capítulo, está el día a día del bufete donde trabaja Martha, que por si alguien necesita una razón para adorarla se desahoga con Joy Division o The Smiths puestos a todo volumen. Allí está Clive Reader (Rupert Penry-Jones), amigo- pareja potencial e intermitente- rival en la carrera por el Silk, Billy Lamb (Neil Stuke), abogado senior y gerente del bufete, los becarios que van rotando cada temporada… pero lo mejor es sentarse y comenzar a disfrutar de ‘Silk’, porque seguro que es una de las mejores series que todavía no estás viendo. MIRIAM LAGOA
62 C O NTRA P ICA DO MA RZ O 20 14
CRÍTICAS / MARZO
Inside nº 9
FICHA TÉCNICA Temporada: Primera Capítulos: 6 País: Reino Unido Género: Comedia negra Creador: Reece Shearsmith y Steve Pemberton Intérpretes: Reece Shearsmith, Steve Pemberton
Comedia pero también drama, terror, suspense... Es complicado definir Inside nº 9, la última rareza que ha dado a luz la BBC. Seis capítulos cuya esencia es precisamente esa: sorprender al espectador desde el desconcierto para que no sepa a qué atenerse, y cuando piense que las cosas son de una forma, zas, cambiar radicalmente. Inside nº 9 es la nueva serie de los responsables de Psychoville, Reece Shearsmith y Steve Pemberton, quienes además son de los pocos actores que repiten en los todos o casi todos los capítulos (Pemberton no aparece en el último) de su nueva creación. Seis episodios de media hora de duración que cuentan historias independientes y que forman una antología en la que los sucesos narrados tienen lugar en diferentes escenarios pero siempre dentro de una casa situada en el número 9 de la calle (o, como en uno de los casos, el camerino número 9). A partir de esos puntos en común, poco más relaciona a las diferentes historias, unas más cómicas, otras más dramáticas, otras rozando con el terror. Con la recuperación de la antología para contar historias breves y con giros sorprendentes, Inside nº 9 sigue en cierta forma la tradición de las historias de Alfred Hitchcock Presenta. Inside nº 9 tendrá segunda temporada que se grabará en otoño. Y entonces tendremos más humor negro, ese humor bestia, casi rozando con lo macabro, que se les da tan bien por tierras británicas, como les gusta demostrar cada cierto tiempo. NATALIA MARCOS
Resurrection
FICHA TÉCNICA Temporada: Primera Capítulos: 7 País: EEUU Género: Drama Creador: Tara Butters y Michele Fazekas Intérpretes: Omar Epps, Frances Fisher, Matt Craven
Para empezar hay que decir que la serie tiene una atmósfera más cercana al canal de cable Sundance que a la ABC y eso es bueno. Al menos, durante su episodio piloto Resurrection nos muestra todo lo que tiene, no nos deja nada en la recámara. Para empezar, nos muestran a Jacob Langston apareciendo en China (una escena inicial de piloto muy a lo Perdidos) y como vuelve a casa, a Arcadia, donde todo su entorno es 32 años más viejo, exactamente el mismo tiempo que llevaba él teóricamente muerto. De la mano del sheriff Bellamy, volverá a casa con sus padres, sus tíos y su prima. Sin meternos en posibles spoilers demasiado, decir que la presentación de la serie es correcta. Ha trazado muy bien las primeras lineas hacia donde tiene que ir. Pero, a pesar de un guión sólido, los personajes fallan. La impresión del chico es que el personaje es demasiado grande para él. Las escenas donde tiene que hablar se hacen pesadas, sin embargo, juega muy bien con elementos como la mirada o la distracción, una comunicación no verbal muy buena o ensayada. De los padres, la madre es la que destaca…la que muestra los sentimientos más acordes a un retorno de este calibre; el padre juega el papel de persona altiva comentando que su hijo murió hace 32 años. Difícil, entendemos, es el retorno, pero hay que disfrutar porque no sabes cuánto te va a durar. Personalmente, comparada con la magnífica ‘Les Revenants‘ se queda en un intento burdo de serie, no le llega a los talones. SANTIAGO DE LA FLOR M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 63
ENTREVISTA / TAYLOR SCHILLING
Schilling en el PaleyFest Foto: Huffington Post
TAYLOR SCHILLING
“ME ENCANTA LLEVAR EL UNIFORME CARCELARIO”
CHRISTINA RADISH
S
u trayectoria es corta, pero firme. Aunque ha participado en algún proyecto cinematográfico interesante (Argo, de Ben Affleck) o comercial (Cuando te encuentre, junto a Zac Efron), a Taylor Schilling el golpe de suerte le ha llegado en la televisión. Esta actriz de Boston de 29 años, adicta al yoga, los paseos por Central Park y los blazers, es la estrella de The Orange is the New Black . Una serie con legiones de seguidores basada en la autobiografía escrita por Piper Kerman, que cuenta las peripecias de una pija de Brooklyn quien, a punto de casarse con su novio (Jason Biggs), acaba en prisión por haber hecho de correo a su examante lesbiana narcotraficante (sí, todo eso). Ya se perfila como candidata de peso a los Globos de Oro y tiene prevista su segunda temporada para 2014. Schilling confiesa que es fácil empatizar con las historias personales (divertidas y traumáticas, irónicas la mayoría) del grupo de presidiarias con las que se relaciona en prisión, aunque su vida «es mucho más simple». 64 C ONTRA P ICA DO MA RZO 20 14
¿Qué le atrajo del personaje? Mi anterior paso por televisión fue duro [se refiere al melodrama Mercy, de NBC] y no estaba segura de repetir. Pero soy una gran fan de Jenji [Kohan, creadora de la serie], así que leí el guión. Me impresionó que una mujer fuera el punto fuerte de la historia y me encantó que estuviera basada en hechos reales. No lo pensé. Estaba dispuesta a hacer lo que fuese para formar parte de ello. ¿Qué diferencia ha supuesto la experiencia con Netflix [la plataforma virtual que apostó por la serie] en contraposición a la televisión tradicional? Fue genial no tener a nadie hablando de números ni audiencias. Los productores estaban entusiasmados con el proyecto y querían compartirlo.
¿Fue liberador llevar el uniforme de reclusa cada día? Me encanta. La gente me decía: «¡Llevas el mismo traje naranja durante siete meses!»; pero fue genial. Como actriz, me resulta divertido sumergirme de lleno en algo como interpretar algún periodo histórico bonito. Esto era igual de extremo. Supuso alejarme 180º de mi propia vida. Y me gusta no tener que pensar en qué me pongo cada día. En el instituto quería llevar uniforme y nunca pude. ¿Qué le sorprendió más de la experiencia carcelaria? Había muchas cosas en las que nunca había pensado, como lo ruidosa que es una prisión, la cantidad de sonidos diferentes. Tampoco había pensado en que las luces nunca se apagan, así que jamás descansas realmente. Ni en lo intenso que es que te estén vigilando todo el tiempo. Pierdes por completo el concepto de intimidad, no hay un momento para ti. Al principio de la serie, se habla mucho del exterior… Piper es como un pez fuera del agua. Está aprendiendo lo más práctico: cómo hacer la cama, dónde conseguir comida, en quién confiar y en quién no. A medida que avanza la trama, aparece su renovación interior. Ella se ve forzada a mirarse, no puede huir de quien es realmente. Sin revelar mucho, creo que empieza a entender que la vida que llevaba antes no era tan auténtica como pensaba. En ese sentido, necesita estar entre rejas para encontrar la libertad de saber quién es. Hay escenas de sexo muy explícitas. ¿Fue difícil interpretarlas? No todos los desnudos son sexuales, algunos son muy crudos. Y yo nunca había hecho algo así. Pero valió la pena porque creo en la historia.
GOTHAM
THE AMERICANS
NO VE DA
PENNY DREADFUL
DES
HAPPY VALLEY
MAD MEN THE LEFTOVERS
THE LOTTERY
NOVEDADES / MARZO talados en Estados Unidos bajo la tapadera de una familia convencional americana, estaban en un auténtico aprieto. Su matrimonio estaba atravesando una profunda crisis, su mentor había sido asesinado, Philip se había casado con una secretaria del FBI que era una de sus mejores fuentes y su hija Paige (Holly Taylor) empezaba a sospechar que sus padres son algo más que dos trabajadores de una agencia de viajes. Todo se puso todavía peor cuando Elizabeth casi muere durante una trampa que les tendió el FBI, liderado por su propio vecino Stan (Noah Emmerich, El show de Truman, Little Children, Super 8). La nueva temporada arranca con la vuelta a casa de Elizabeth, que ya está totalmente recuperada. Elizabeth y Philip intentará recuperar la normalidad en casa aunque su hija Paige desconfía más que nunca. Todo se complica cuando Philip se deja llevar por otro equipo de operaciones del KGB, que le fuerza a romper una de sus reglas de oro, y pone en serio peligro sus falsas identidades y a sus propios hijos. Mientras, Stan intentará conseguir más información gracias a su relación con Nina (Annet Mahendru, The Blacklist), que se ha convertido en algo más que una confidente aunque ¿Quién usa a quién?
ESTRENO
15/04 THE AMERICANS FOX estrena en primicia la segunda temporada de The Americans, la serie ambientada en los años 80, que gira en torno a dos agentes encubiertos de la KGB que viven en EEUU bajo la tapadera de un matrimonio convencional de clase media. Alabada por la crítica como el mejor estreno de la temporada pasada, la segunda temporada de The Americans no ha decepcionado: “Los primeros cinco episodios de la segunda temporada son tan buenos o todavía mejores que lo que vimos en la primera temporada”, afirma el Washington Post; The Americans no es sólo una lección de historia, es un drama que usa la guerra fría para descubrir las ocultas inconsistencias del corazón humano”, asegura el New York Times. Una de las series más aplaudidas del año vuelve ahora con su segunda temporada, que FOX estrena en primicia mañana martes a las 23.15 horas. La última vez que vimos a Elizabeth (Keri Russell, Felicity) y a Philip (Matthew Rhys, Cinco hermanos), esos agentes encubiertos del KGB ins-
Espías y sospechas En los nuevos episodios, la serie sigue combinando los elementos del mejor cine de espías con la complejidad de las relaciones personales que hace que la tensión, el doble juego y las sospechas sigan siendo los puntales del argumento de esta ficción. El reparto de The Americans sigue encabezado por Keri Russell, que se dio a conocer gracias a la serie Felicity. La actriz ha intervenido también en películas como Misión imposible III o Medidas extraordinarias, junto a Harrison Ford o más recientemente El amanecer del Planeta de los simios. El otro protagonista principal es el británico Matthew Rhys, que es conocido por interpretar a Kevin, el simpático abogado gay de Cinco hermanos. También le hemos visto en Amor y otros desastres y en En el límite del amor, en la que interpretaba al poeta Dylan Thomas
Foto: The Wrap M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 67
NOVEDADES / MARZO
ESTRENO
20/06
MAD MEN
ESTRENO
10/07
PENNY DREADFUL
6 8 C ONTRA P ICA DO MA RZO 20 14
Con poca información pero muy sugerentes. Así son los primeros avances de la séptima y última temporada de Mad Men, una última temporada compuesta de 14 capítulos y que estará dividida en dos partes: los siete primeros capítulos se verán esta primavera y los siete restantes, en 2015. El principio del fin de la serie arrancará en Estados Unidos el 13 de abril y un día después, el 14 de abril, se podrá ver en Canal +. Si nos atenemos a lo que ha sucedido en años anteriores, hasta ese mismo día los fans de la serie sabrán poco o nada de lo que va a ocurrir con Don Draper y compañía en los nuevos capítulos. A estas alturas, no parece probable que Matthew Weiner, su máximo responsable, eche por tierra su política anti-spoilers y regale ni una pista sobre el futuro, una costumbre que alienta todo tipo de teorías a partir de las pocas imágenes con las que la serie se
promociona las semanas antes del comienzo de la temporada. Para la séptima entrega , la cadena AMC ha mostrado ya un primer avance en forma de vídeo de escasos 15 segundos en el que Don Draper desembarca de un avión a cámara lenta. Tampoco da muchas pistas sobre lo que vendrá el póster con el que se anunciará esta temporada, el que encabeza esta entrada. Como cuenta The New York Times, el encargado de dibujarlo ha sido Milton Glaser, responsable del archiconocido logo de “I LOVE NY”, y cuyo estilo ayudó a definir la idea que tenemos de finales de los años 60. El veterano diseñador (tiene 84 años) toma el relevo de Brian Sanders, autor del cartel del año pasado en el que Don Draper parecía cruzarse consigo mismo por la calle. En la imagen de este año, una explosión de colores y formas acompaña a la icónica silueta de Draper.
“Muy feliz y satisfecho con la reacción del público del SXSW”. Con este tuit, J.A. Bayona ha resumido sus sensaciones tras la primera toma de contacto de ‘Penny Dreadful’, su salto a la televisión estadounidense de la mano de Showtime, con el público. Igual de buena ha sido la acogida por parte de los críticos desplazados al South by Southwest de Austin. Con frases como “terror victoriano con una producción impresionante”, y adjetivos como“imprescindible”, “espectacular” o “prometedora”, la prensa ha alabado el buen hacer del director de ‘Lo imposible’ tras la cámara de esta producción llamada a ser uno de los grandes éxitos de la temporada televisiva en Estados Unidos. Al respecto, Deadline Hollywood destaca que “los planos lar-
gos, los decorados y la exquisita fotografía otorgan un aire cinematográfico a la producción”.‘Penny Dradful’, que se estrena el próximo 11 de mayo en USA, es un thriller psicológico inspirado en las clásicas historias de terror y se ambienta en el Londres victoriano. Está protagonizada por Eva Green, Timothy Dalton y Josh Hartnett, quien define a Bayona como “un director con gran talento visual que consiguió el reto de plasmar el concepto de serie que estaba en la cabeza deJohn Logan (guionista de la serie) y expandirla a partir de allí”. Para Bayona, que confiesa que no sigue ninguna serie y que no ve la televisión, la gran ventaja que le ofrece el formato es que “los personajes y las tramas toman un rumbo a muy largo plazo”. El director barcelonés no descarta que algún día se puedan hacer en España series como las que ahora triunfan en USA.
NOVEDADES / MARZO
Sarah Lancashire Foto: BBC
ESTRENO
15/07
HAPPY VALLEY
ESTRENO
12/08
THE LOTTERY
El 20 de julio arranca en el canal estadounidense Lifetime The Lottery, thriller de conspiraciones cuya primera temporada tendrá 10 capítulos. La serie está ambientada en un futuro en el que las mujeres han dejado de tener hijos, por lo que el futuro de la humanidad peligra. Una lotería a nivel nacional decidirá a qué familias irán a parar los 100 embriones que se han conseguido fertilizar con éxito, lo que provocará un juego de intereses gubernamentales.
La miniserie de seis capítulos ‘Happy Valley‘ fue anunciada a finales de 2012 en BBC One. El rodaje se ha realizando en Calder Valley y se estrena el 29 de abril en Reino Unido. Red Production Company se encarga de la producción con dirección de Euros Lyn. Los guiones han sido creados por Sally Wainwright (‘Last Tango In Halifax’). Sarah Lancashire (‘Last Tango in Halifax’), Steve Pemberton (‘Whitechapell’), Siobhan Finneran (‘Downton Abbey’), George Costigan (‘Unforgiven’), Joe Armstrong (‘Robin Hood’), James Norton (‘Rush’), Adam Long (‘Waterloo Road’), Karl Davies (‘Juego de tronos’), Ramon Tikaram (‘EastEnders’) y Charlie Murphy (‘The Village’) protagonizarán el drama.
ESTRENO
17/09
GOTHAM
El nuevo drama contará los primeros años en la policía del que más tarde se convertirá en el comisario Gordon, al que da vida Ben McKenzie (Southland). Otros personajes del universo de los cómics de DC que aparecerán en la pequeña pantalla son un joven Bruce Wayne (David Mazouz) o varios de los villanos más conocidos de la saga, como el Pingüino (Robin Lord Taylor), Enigma (Cory Michael Smith) y Catwoman (Camren Bicondova). La serie arrancará en otoño.
La serie seguirá a Catherine (Lancashire), una sargento de la policía con experiencia y muy trabajadora que dirige un equipo de oficiales en un valle rural de Yorkshire. Además es una afligida madre que cuida de su nieto huérfano. Colin Weatherill (Steve Pemberton) acude a su comisaría para denunciar que ha planeado el secuestro de la hija de su jefe con el objetivo de utilizar el dinero del rescate para pagar la escuela particular de sus hijos. Él acaba no haciéndolo pero acude a la policía al descubrir que el líder del tráfico de drogas local, David Cowgill, ha utilizado su plan y secuestrado a la muchacha, Ann Gallagher (Charlie Murphy). La fantasía de Colin se ha convertido en una realidad sombría y peligrosa. Colin ayudará a Catherine a rescatar con vida a la joven pero el secuestro crea un efecto dominó y los conduce a varios otros delitos graves.
ESTRENO
25/09
THE LEFTOVERS
El 29 de junio arrancará en Estados Unidos (el 30 de junio en Canal + Series) The Leftovers, la serie de HBO basada en la novela de Tom Perrotta y que sigue los cambios que se producen en la vida del pueblo de Mapleton tras la desaparición repentina y sin motivo aparente de varios de sus habitantes. Damon Lindelof (Perdidos) estará al frente de la serie que contará con Justin Theroux (Mulholland Drive), Amy Brenneman y Liv Tyler entre sus protagonistas. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 69
PELÍCULA VS LIBRO
DE LA ISLA DEL TESO RUBÉN DÍAZ CAVIEDES
FICHA TÉCNICA Año: 2013 Capítulos: 8 País: EEUU Género: Aventuras, Piratas Director: Jonathan E. Steinberg Intérpretes: Toby Stephens Hannah New, Luke Arnold
7 0 C O NTRA P ICA DO MARZ O 2 0 14
O quizá deberíamos decir de Black Sails a La isla del tesoro, pues aunque esta serie esté inspirada en el clásico de Stevenson se presenta como una precuela suya, con el feroz capitán Flint a bordo del Walrus, un tesoro aún por enterrar y un joven y simpático Long John Silver antes de perder la pierna y pasarse al Lado Oscuro. Se trata de una de las novelas más leídas del mundo, tal vez el último libro en dejar un recuerdo positivo en las mentes juveniles antes de que otros les lleven a coger aversión por la lectura, así que partiendo de semejante material habría sido muy difícil echarlo a perder. Aunque esté por medio el productor Michael Bay, cuyo sello artístico consiste en aderezar con napalm cualquier historia que quiera contar. En cuanto le hablaron de rodar una serie de piratas sospechamos que se puso a fantasear con la mirada perdida sobre cañonazos entre barcos, fuertes en islas disparando cañonazos a barcos, barcos con barriles de pólvora en sus bodegas que al detonar generan un hongo nuclear… aquí iban a reventar en llamas hasta los cocos. Y efectivamente algo hay de todo ello, pero quizá por contar también con otros productores está más contenido de lo habitual. Una vez establecido lo fundamental ya solo faltaba ultimar los detalles. Como por ejemplo añadir sexo, mucho sexo, si es alguna escena lésbica entre dos hermosas zagalas pues mejor aún, que por algo es una serie contemporánea. ¿Y qué mejor excusa para incluirlo que poner como uno de los escenarios principales de la serie un prostíbulo? La idea es eficaz aunque no muy novedosa: Los Soprano ya tenían el club de
striptease Bada-Bing y en Deadwood estaba el Gem Saloon. Dado que la historia se desarrolla a comienzos del siglo XVIII en la isla de Nueva Providencia —que fue realmente un refugio de piratas— la pequeña ciudad ahí formada por bucaneros, antiguos esclavos, comerciantes y oportunistas de toda condición no podía estar completa sin su local de esparcimiento. Al igual que en Deadwood, es una de las primeras instituciones en formarse cuando un grupo de pioneros se asienta y comienza a ser algo más que un caótico cúmulo de individuos, es el punto de inflexión. Si hay puticlub hay civilización. El problema es que aquí no vemos a ningún Al Swearengen al frente soltando inspirados monólogos shakesperianos; han dejado sin copiar lo que era precisamente la mejor parte. Lo más parecido que veremos en ese papel de cabecilla de las fuerzas vivas de la comunidad es a la dueña de la taberna y organizadora del mercado negro, interpretada por Hannah New, conocida en España por la serie El tiempo entre costuras. Pero ni los diálogos que le toca recitar tienen de lejos la brillantez del otro, ni tampoco parece realmente la actriz más adecuada para el papel. Con ese aire de frágil princesa que gasta cuesta tomársela en serio repartiendo puñetazos y encarándose a piratas borrachos. Toby Stephens sí encaja mejor como el siniestro Flint, el capitán al mando de una tripulación de la que «hasta el mismísimo diablo habría tenido miedo de embarcarse con ellos», como nos relataba Stevenson, y que sin embargo se nos muestra en toda su humanidad. No es un dechado de simpatía y piedad pero comprendemos por
PELÍCULA VS LIBRO
ORO A BLACK SAILS qué hace lo que hace. No se limita a lanzar una carcajada recreándose en su propia maldad tal como el cine y la propaganda política acostumbran a retratar a los antagonistas, aunque luego no veamos gente así. En el mundo real nadie es malo a tiempo completo y mucho menos es consciente de serlo. Todos tienen sus razones, por descabelladas que sean, y se ven a sí mismos del lado de los ángeles, faltaría más. En este aspecto es donde se da la mayor sintonía de la serie con la obra en la que se basa. Porque La isla del tesoro no es simplemente una historia de piratas, como el Quijote no se limita a ser una novela de caballerías. Es la complejidad moral de sus protagonistas la que la ha elevado a clásico de la literatura universal y hace que su lectura resulte tan estimulante. Tal como dice Fernando Savater de esta novela: «nunca la vocación del juicio tajante y definitivo que el moralismo se cree siempre en condición de dictar se ha visto tan irremediablemente frustrada». El protagonista cambia de bando según sus propios planes y lo más desconcertante es que en ambos pueden tener buenos motivos para confiar en él. Trelawney y el doctor Livesey parecen encarnar la rectitud, aunque en realidad actúan movidos por la ambición y el oportunismo. Y qué decir de John Silver, aparentemente un afable cocinero a ojos de unos, pero también un temible pirata para quienes lo conocen mejor. Alguien que está dispuesto a encabezar un motín y que es capaz de matar a quien no le siga la corriente pero que en el momento decisivo salva al protagonista al que, a su manera, siempre fue leal. En la serie lo vemos mucho más joven y cuando
aún podía caminar sin su característica muleta, pero ya apunta maneras en su habilidad para caer siempre de pie cada vez que las circunstancias lo arrojan a uno u otro lado. Aunque si hemos de quedarnos con una interpretación de este pirata nos decantamos por la de Charlton Heston —en lo que probablemente sea el mejor papel de su carrera— en la excelente adaptación para la televisión del libro en 1990, que contaba también con un jovencito Christian Bale. Black Sails de momento solo cuenta con una temporada de ocho episodios, de manera que tiene mucho margen por delante para mejorar o echarse a perder. Como es habitual en el género los españoles tienen (tenemos) un lugar destacado como detonante de la narración, siendo la presa a cazar pero sin dejar de ejercer por ello de repugnantes malvados. Aunque apenas aparecen en carne y hueso en el último episodio, queda por tanto para la siguiente temporada ver si serán retratados a la manera en que lo hacía el cine clásico de piratas, ese de Errol Flynn y Burt Lancaster, como auténticos morlocks de modales zafios, dientes mellados, escasa inteligencia y, cómo no, una piel muy oscura que al parecer era indicio de esa subhumanidad frente a los arios anglosajones envueltos en su aura de luz. En resumen: el libro es mejor, por supuesto, pero se trata de una serie entretenida, ambientada en un entorno paradisíaco, con unos actores en general acertados y unos cuantos cañonazos de vez en cuando para mantenernos despiertos. Podría haber sido mucho mejor, pero aguanta el tipo si la ponemos entre Roma y Vikings.
FICHA TÉCNICA Autor: Robert Louis Stevenson Género: Aventuras Nº de páginas: 300 págs. Año: 1883 Editorial: Austral
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 71
FIRMA INVITADA / ALBERTO REY
TELEVISIÓN EN VÍAS DE DESARROLLO Las series españolas en general son económicamente rentables, pero culturalmente apenas relevantes.
L
a última actuación de Sia en el programa de Ellen ha causado furor en Estados Unidos. Traer a Sia a España habría sido suicida (y yo lo habría criticado el primero y con mucho ácido), claro que entre eso y Mario Vaquerizo hay un mundo. Y ojo, que Sia tampoco es una superestrella en EE.UU. y Ellen es un programa convencional y comercial a tope. Aun así, lo han hecho. Ellos y no nosotros. Es normal. Audiovisualmente España es para muchas cosas todavía un país en vías de desarrollo. Mientras la TV florecía y se exploraba a sí misma, allá por los años 60 y 70, en este país estábamos a otras cosas. Cosas de Paquito y su régimen. Por eso nuestros años 80 fueron tan locos y explosivos en tantos aspectos. Y por eso nuestro bajón noventero llegó más tarde y fue más gordo. ¿Y a qué viene todo esto? Pues a que no le podemos pedir a este país y 7 2 C O NTRA P ICA DO MA RZ O 20 14
esta tele cosas para las que no está aún preparados. Quizá no lo estén nunca. La globalización nos llegó antes de que estuviésemos listos para asumirla y ahora es demasiado tarde. En televisión y en otras muchas cosas. Las series españolas en general son económicamente rentables pues, en principio, responden a una demanda real. Pero culturalmente apenas son relevantes. Ninguna ha conseguido la legitimidad necesaria (el mes que viene hablaré aquí sobre esto). En el magnífico curso sobre series de TV que imparte este mes el escritor Jorge Carrión en el MACBA de Barcelona no se utiliza ninguna serie española como material de trabajo. Sobre todo porque ninguna pertenece al canon de influencias televisivas globales que forman parte del corpus cultural de mi generación y todas las posteriores. Y mucho me temo que ninguna lo hará ya. Televisivamente España (como
muchos otros países, ojo) llega tarde a muchas cosas. Y no parece tener intención de ponerse al día. Por otro lado, ese “nacionalismo televisivo” que leo y escucho muchas veces tiene sentido: es una herramienta de supervivencia. “Lo nuestro es más nuestro”, “lo nuestro se hace con mucho menos dinero”, “los que hacen lo nuestro son muy buena gente”, y así hasta el infinito. Que no te digo yo que no, pero no creo que este “véanos, no nos desprecie, no nos condene” sea la solución. Ni el cómodo escondite de lo minoritario y lo friki. El programa de Ellen no es ninguna de esas dos cosas y ahí lo tienes, sacando a Sia contra la pared cantando ‘Chandelier’. Y no, el equivalente español de eso no es Alaska invitando a su maridito. Me niego.
ENTREVISTA / DAVID SIMON
“NO QUIERO QUE LA CÁMARA SEA ESTÚPIDA, PERO TAMPOCO QUE SEPA MÁS DE LO QUE DEBERÍA SABER” Nos reunimos con David Simon para hablar de su labor como showrunner y del grupo de artistas que lo rodearon para conseguir el característico estilo de series como The Wire o Treme. Para David Chase, creador de Los Soprano, su trabajo consistía en“otorgar consistencia al tono y al estilo de la serie”. ¿Cómo describe su trabajo? Un creador en televisión es la persona que escribe y a veces dirige el piloto. Ya está. “Creado por…” en realidad solo significa que es el autor del piloto. Generalmente el creador es también el showrunner, quien está al mando de la evolución de la serie. Yo de hecho siempre me he sentido incómodo bajo la consideración de ‘creador’… Le contaré algo. Bob Colesberry era la paleta visual deThe Corner (2000) y de The Wire (2002-2008). Era quien entendía el trabajo de cámara y quien estilísticamente llevaba las riendas. Aprendí mucho de Tom Fontana y Barry Levinson en Homicide [1993-1999, serie basada en el libro de no ficción homónimo de David Simon], pero Bob me enseñó mucho más. Es un concepto de autoría muy distinto al del cine… Sí. Es muy escurridizo. En cine el director es el autor. Pero en televisión es el escritor de la serie. Y eso es algo en lo que el Sindicato de Escritores nunca va a ceder, nunca un director será el creador. Por ejemplo, Martin Scorsese dirigió el piloto de Boardwalk Empire, pero no es el creador de la serie, es su productor ejecutivo. En resumen, aunque no sea un cargo contractual y por tanto no figura en los créditos, quien realmente lidia con todos los aspectos de la serie es el showrunner. Ese es el verdadero responsable de, como decía David Chase, dar consistencia al tono y al estilo de la serie. Si funciona, todos se darán palmaditas en la espalda entre sí, pero si fracasa, los productores le responsabilizarán a él. En la práctica, es el comandante en jefe. Usted fue el comandante en jefe de The Wire, ¿y de The Corner? En The Corner yo diría que fuimos dos showrunners: Bob y yo. Antes yo había ejercido de productor junior en algunos episodios de Homicidio, y para The Corner la HBO me estaba dando dinero pero nunca me habían visto poner película en una lata, así que me ofrecieron matrimonio creativo con alguien que tuviera experiencia como realizador. Bob había trabajado con Bertolucci, con Alan J. Pakula, hizo Jo, ¡qué noche! (After Hours, 1985) con Scorsese… Fue un ma7 4 C O NTRA P ICA DO MA RZ O 2 0 14
David Simon Foto: MacArthur Fundation
trimonio forzado, pero funcionó. Bob era el hombre detrás de la cámara y mantuvimos su estilo en The Wire. Él escogía a los realizadores de cada episodio, y también al director de fotografía (DP). Creo que ahí está el secreto de la unidad visual de una serie, en que el DP no trabaja para el director, sino para el showrunner. Esto es importante. De hecho, si tienes una temporada de diez capítulos, puedes contratar a diez realizadores distintos, pero el DP siempre es el mismo, en todos los episodios. Él es quien te protege. Un director puede querer probar cosas nuevas o lo que sea, pero si ves que no va llegar a tiempo con todo lo que quiere hacer o que lo que está probando no va a servir, entonces el DP se asegura de que se ruede lo que valdrá. Ha hablado mucho sobre la vertiente narrativa de sus series, pero es difícil encontrar reflexiones sobre la estética de The Wire o de Treme (2010-) y en ambas series es casi igual de relevante la forma que el texto… Sí, es que nadie escribe sobre ello. Quizá porque no queríamos llamar la atención de la cámara, no queríamos que te apartara de la creencia en que estamos filmando un mundo absolutamente real. Los movimientos son orgánicos, filmábamos escenas largas y lejanas, con un promedio de teleob-
ENTREVISTA / DAVID SIMON jetivos mucho más alto que la media de la teleficción, que redunda en los primeros planos… Hay un cierto sentido de tiempo real en las escenas… Sí, eso lo buscábamos. También puedo señalarle momentos en que violamos esas premisas. Yo tenía una regla… y al principio ni siquiera sabía cómo debía explicarlo. En esto Bob me sabía entender. Yo le decía que no quiero que la cámara sea estúpida, pero tampoco que sepa más de lo que debería saber. Estamos pidiendo al espectador que siga una historia complicada, y no es justo que guardes información o reveles pistas para alimentar un misterio. Si la cámara resuelve la trama porque falta información textual, estás traicionando al espectador. No me gusta que la cámara sea omnisciente. Y hay momentos en la serie donde fallamos en eso.
“Todas las normas existen para romperlas, pero muchas veces me he arrepentido de haberlo hecho” Su formación visual por lo tanto la adquiere trabajando en The Wire… Bueno, yo realmente no sabía articular estas reglas porque no tuve que hacerlo hasta que murió Bob. Trabajando con él, hablábamos de la escena, y él la ejecutaba. Si algo no me gustaba, él se encargaba de que no volviera a ocurrir. Así era él. Tuve que continuar solo cuando falleció en el primer episodio de la tercera temporada. En la primera escena que filmamos sin él, el director era Ed Bianchi. Era una larga escena filmada con teleobjetivo en que los policías están dibujando un plano en el suelo con un palo para hacer una redada en el barrio. Herk está de pie, el resto de policías le rodean de cuclillas, y en un momento dado Herk dice una frase graciosa. Pues bien, ahí la cámara se anticipa, hace un movimiento brusco hacia arriba para encuadrar a Herk antes de que diga su chiste. ¿Cómo demonios sabía la cámara que iba a decir eso? Ahí la cámara no puede levantarse, no puede saberlo, y lo arreglamos en el montaje con un plano más amplio. Cuando Bob murió me encontré tratando de resolver asuntos de este tipo por los que antes no tenía que preocuparme, ni siquiera sabía cómo vocalizarlos. ¿Cómo son los ensayos en sus series? En los ensayos siempre tenemos un writer producer (escritor y productor), porque es la última oportunidad que tienes de cambiar algo. Una vez filmado el master, cualquier cambio que quieras hacer será problemático, y además algo vergonzoso para ti, porque deberías estar ahí para facilitar
las cosas. En Treme siempre estamos en los ensayos o Eric Overmyer, o George Pelecanos o yo. En The Wire hice la primera temporada yo solo, y en la segunda entraron Ed Burns, Pelecanos y Nina Kostroff-Noble. Cuando murió Bob, ella tomó su puesto. En la quinta temporada de The Wire ya se advierten planificaciones de escena más elaboradas, incluso planos largos con dolly, y en Treme creo hay todavía una mayor conciencia de la cámara, cierto manierismo… No sé si es manierismo, pero es verdad que a veces hemos engañado. Todas las normas existen para romperlas, pero muchas veces me he arrepentido de haberlo hecho. Hemos creado algunos momentos creativos, ‘poéticos’, que sinceramente luego no me han dejado muy satisfecho. Pero por ejemplo, en la quinta temporada que menciona, quizá se refiere a ese plano con grúa en que la cámara se aleja del edificio, cuando Kima está con el niño dando las buenas noches a la ciudad… A mí eso me gustó. Por el contrario, la cámara lenta sobre Avon Barksdale cruzando los juzgados, en la primera temporada, me pareció una traición a la estética de la serie. En Treme la pulsión manierista es también narrativa. Por ejemplo, introduce un largo flashback al final de la primera temporada, que en The Wire hubiera sido una blasfemia hacerlo… Si piensa en lo que estamos contando en Treme, todo está vinculado al drama que se ha vivido meses antes. Era muy delicado en términos narrativos que nunca viéramos la furia del Katrina. La cuestión es que pensamos toda la historia para contarla en diez horas (no habíamos planeado una segunda temporada), y nos preguntábamos cómo íbamos a terminarla. La discusión era que los personajes hablaban mucho de la tormenta, pero las calles ya no estaban inundadas porque habían pasado tres meses, y eso era algo problemático… La tormenta está en los créditos y el Katrina funciona bien fuera de plano porque permanece en el recuerdo colectivo… Sí, la tormenta de hecho solo se ve en los créditos. Sirven como premisa. Pero quisimos hacer implícita la tormenta no solo ahí, también al final, con el inicio de la lluvia y mostrando a todos los personajes que habían muerto, a Creighton y también al hermano de LaDonna, cuyo cadáver Melissa Leo había estado buscando toda la temporada. Nos parecía que añadía una emoción justificada a la serie. Una vez que supimos en qué momento queríamos romper el corazón de los televidentes, y en qué momento haríamos que la tormenta se manifestara (o su inicio) fue cuando decidimos dirigir la historia hacia esos diez minutos de viaje al pasado al final de la temporada. Ya habíamos hecho algo parecido, cuando LaDonna sueña con su hermano en la prisión y entra la tormenta. CARLOS REVIRIEGO. M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 75
STEELBOOK
ESTRENOS EN DVD / BLU-RAY
Leonardo DiCaprio en El lobo de Wall Street (2013)
EL LOBO DE WALL STREET FECHA DE LANZAMIENTO: 14 DE JULIO DE 2014 EDICIÓN LIMITADA / STEELBOOK / 21€
Película basada en hechos reales del corredor de bolsa neoyorquino Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio). A mediados de los años 80, Belfort era un joven honrado que perseguía el sueño americano, pero pronto en la agencia de valores aprendió que lo más importante no era hacer ganar a sus clientes, sino ser ambicioso y ganar una buena comisión. Su enorme éxito y fortuna le valió el mote de “El lobo de Wall Street”. Dinero. Poder. Mujeres. Drogas. Las tentaciones abundaban y el temor a la ley era irrelevante. Jordan y su manada de lobos consideraban que la discreción era una cualidad anticuada; nunca se conformaban con lo que tenían. Obtuvo cinco nominaciones a los Oscars en 2014. La edición especial contiene escenas detrás de las cámaras, el making off the El lobo de Wall Street, el apartado “Running Wild” explicando el proceso de creación y entrevistas con el director (Martin Scorsese) y los actores (Leonardo Dicaprio y Jonas Hill) y el guionista (Terence Winter).
Actores: Leonardo DiCaprio, Jonah Hill, Matthew McConaughey, Jon Favreau, Jean Dujardin Director: Martin Scorsese Formato: Blu-ray Languaje: Inglés Subtitulos: Inglés Región: Todas las regiones Número de discos: 1 Clasificación: +18 Estudio: Universal Pictures UK M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 77
ESTRENOS EN DVD / BLU-RAY
NEBRASKA 11/07/2014 20€
Actores: Bruce Dern, Will Forte, Stacy Keach Director: Alexander Payne Formato: Blu-ray Languaje: Inglés, Español Subtitulos: Inglés, Español Región: 2 Estudio: Bona Fide Productions
LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ
FECHA DE LANZAMIENTO: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
EDICIÓN 75 ANIVERSARIO / 40€
Escarlata, hija de un rico plantador de algodón, une a su belleza una caprichosa personalidad. Enamorada de Ashley, verá como éste escoge como esposa a Melania. La guerra cambiará su vida, enviudará de un joven con el que se casó sin estar enamorada y Red Butler, un apuesto aventurero entrará en su vida.
Languaje: Inglés Subtitulos: Inglés Región: 1 Número de discos: 4 Clasificación: TP Estudio: Warner Home Video
LA GRAN ESTAFA AMERICANA 11/07/2014 20€
Actores: Christian Bale, Jennifer Lawrence, Amy Adams Director: David 0. Russell Formato: Blu-ray Languaje: Inglés, Español Subtitulos: Inglés, Español Región: 2 Estudio: TriPictures
7 8 C O NTRA P ICA DO MA RZ O 20 14
ÉRASE UNA VEZ EN AMERICA
FECHA DE LANZAMIENTO: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
EDICIÓN VERSIÓN EXTENDIDA / 30€
Principios del siglo XX. David Aaronson, un pobre chaval judío, conoce en los suburbios de Manhattan a Max, otro joven judío dispuesto a llegar lejos por cualquier método. Entre ellos nace una gran amistad y, con otros colegas, forman una banda que prospera rápidamente, llegando a convertirse, en mafiosos.
Languaje: Inglés Subtitulos: Inglés Región: 1 Número de discos: 3 Clasificación: +18 Estudio: Warner Home Video
ESTRENOS EN DVD / BLU-RAY
los soprano 25/07/2014 40€
Actores: James Gandolfini, Edie Falco, Lorraine Bracco Creador: David ChaseTemporada: 1 Languaje: Inglés, Español Subtitulos: Inglés, Español Región: 2 Estudio: HBO
TWIN PEAKS
FECHA DE LANZAMIENTO: 29 DE JULIO DE 2014
EDICIÓN COLECCIONSTA / 66€
Languaje: Inglés, Español Subtitulos: Inglés Región: 2 Número de discos: 10 Estudio: Paramount
Por primera vez, la aplaudida serie de televisión y la película se presentan juntas en un pack especial con la imagen remasterizada y extras totalmente nuevos y de archivo, todo ello bajo la supervisión personal de David Lynch. Disponible por primera vez en alta definición Blu-Ray.
true detective 25/06/2014 30€
HOUSE OF CARDS
FECHA DE LANZAMIENTO:16 DE JULIO DE 2014
EDICIÓN 1ª TEMPORADA / 36€
Languaje: Inglés, Español Subtitulos: Inglés Región: 2 Número de discos: 4 Estudio: 20th Century Fox
Despiadado y astuto, el congresista Francis Underwood (Kevin Spacey) y su esposa Claire (Robin Wright) no se detienen ante nada para conquistar todo. Este drama político perverso penetra en el oscuro mundo de la codicia, el sexo y la corrupción Washington. Serie original de David Fincher y Beau Willimon.
Actores: Matthew McConaughey, Woody Harrelson Creador: Nic Pizzolatto Temporada: 1 Languaje: Inglés, Español Subtitulos: Inglés, Español Región: 2 Estudio: HBO
M A R Z O 2 01 4 C O N T R A P I C A D O 79