2015
DESEMPEÑO DE LA BANCA DE DESARROLLO LATINOAMERICANA, INICIATIVAS REGIONALES Y UNA VISIÓN GLOBAL DE LA FINANCIACIÓN
Secretaria General Programa de Estudios Económicos e Información (Diciembre, 2015)
0
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2 1.
El panorama económico mundial ..................................................................... 4
2.
Sistema bancario latinoamericano ................................................................... 7
3.
Situación financiera de la banca de desarrollo latinoamericana ..................... 9 3.1. Principales características institucionales............................................... 10 3.2. Cartera de crédito .................................................................................... 14
4.
La banca de desarrollo en los sistemas bancarios latinoamericanos. .......... 19
5.
La banca de desarrollo latinoamericana en .................................................. 21 permanente cambio: casos puntuales.
6.
Internacionalización de la banca de desarrollo.............................................. 35 6.1. Internacionalización vía agencias, sucursales, ...................................... 36 subsidiarias, filiales u oficinas de representación. 6.2. La corresponsalía bancaria en el exterior: un medio.............................. 42 para la internacionalización de los bancos de desarrollo de Latinoamérica. 6.3. Relaciones de cooperación y financiamiento entre IFD ......................... 44 latinoamericanas y entidades extra regionales
7.
Cambios en la banca de desarrollo en Europa y Asia................................... 47 como reacción a la crisis internacional.
8.
Iniciativas regionales para la creación de bancos de desarrollo ................... 54 8.1. Banco de los BRICS ................................................................................ 54 8.2. Banco Asiático de Inversión en Infraestructura ...................................... 55
9.
La Financiación para el Desarrollo desde una Perspectiva Global............... 57
ANEXOS BIBLIOGRAFÍA
1
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente informe es identificar, analizar y exponer las principales características de la situación y desempeño operativo-financiero de las instituciones financieras de desarrollo (IFD) de América Latina y el Caribe. Por ello, muestra los cambios institucionales que atraviesan estas entidades, así como las iniciativas nacionales que fortalecen y modifican su rol y campo de acción para apoyar, en mejores condiciones, el desarrollo de sus respectivos países. Asimismo, se hace una revisión de los cambios ocurridos en otras regiones – Europa y Asia– relacionados con las instituciones financieras de desarrollo, las iniciativas regionales entre países emergentes conducentes a la creación de este tipo de instituciones financieras, a fin de movilizar recursos para el financiamiento de grandes proyectos y la visión global de los gobiernos y de la comunidad internacional respecto a la financiación del desarrollo. El presente informe consta de nueve capítulos. En las dos primeras unidades, se hace un breve análisis regional del escenario macroeconómico y la situación de la industria bancaria. En la tercera sección, se analizan los principales aspectos institucionales, operativos y financieros que caracterizan a las IFD de América Latina y el Caribe en términos de régimen de propiedad, modalidad operativa, asignación de recursos por plazos y tamaño de empresa, resultados financieros, entre otros aspectos. En la cuarto apartado, se destaca la importancia que vienen alcanzando las IFD en los sistemas financieros locales. En el quinto capítulo, se hace un recuento de los cambios recientes que vienen haciendo los Estados con las IFD latinoamericanas para adecuarlas al nuevo escenario económico internacional y así fortalecer sus acciones. En la sexta sección, se destaca el proceso de internacionalización por el que están atravesando algunas IFD de la región, las formas y finalidades de este proceso.
2
En las tres últimas unidades, se presentan las iniciativas implementadas en países de Europa y Asia en relación con las IFD, impulsados por lo acontecido en los mercados financieros a partir de la crisis financiera internacional de 2008; la creación de nuevos organismos financieros de desarrollo regionales para la financiación de grandes proyectos, en particular de infraestructura; y la visión de la comunidad internacional expresada en la III Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Addis Abeba, Etiopía, del 13 al 16 de julio de 2015, donde se estableció un conjunto integrado de elementos de financiación para el desarrollo desde una perspectiva global. Con la difusión de este documento, ALIDE busca mantener y alentar una mayor colaboración de las IFD de la región para el flujo recíproco de información, dando continuidad a una línea trazada en anteriores estudios realizados por la Secretaría General.
3
1. PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL
La actividad económica mundial en 2014 continuó mostrando signos de debilidad, situándose en 3.4% respecto al año anterior, con excepción de Estados Unidos, que mostró señales de recuperación y tuvo el segundo mayor crecimiento dentro del grupo de economías avanzadas, con 2.4%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Situación contraria a las economías emergentes, incluida China, que continuaron desacelerándose. El mejor desempeño de la economía estadounidense, permitió a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) finalizar su programa de flexibilización cuantitativa. No obstante, estimó conveniente mantener una política monetaria laxa ante los riesgos deflacionarios, acciones que generaron incertidumbre ante el posible impacto de una futura subida de tasas durante 2015, la cual terminó concretándose a fines de diciembre de este año. En la Eurozona, el crecimiento fue de 0.9% en 2014 –inferior a las previsiones– debido a los bajos niveles de inversión y a la caída de los precios del petróleo que generaron preocupaciones por una posible deflación. Se esperaba que esta situación sea enfrentada con un programa de inyección de liquidez (quantitative easing), anunciado por el Banco Central Europeo (BCE) para aplicarse desde 2015 y que aún continúa en marcha. Por otro lado, tras un magro inicio, la economía China cerró 2014 con un crecimiento de 7.4%, avanzando así cada vez a menor ritmo. La implementación de una serie de reformas estructurales, sobre todo en materia de flexibilización del sistema financiero, dio resultados, retomando el dinamismo del crédito formal y disminuyendo el informal. A nivel regional, el crecimiento de América Latina y el Caribe no estuvo exento del impacto de la reducción del precio de las materias primas y se ubicó en 1.3% anual, punto y medio por debajo de 2013, la tasa más baja desde el 2009. Las expectativas, en ese entonces, según el FMI eran para 2015 y 2016 de 0.5% y 1.7%, respectivamente.
4
Gráfico N°1. Desempeño económico mundial, países seleccionados (Variación porcentual)
Fuente: FMI | Elaboración ALIDE.
Las mayores economías de la región fueron las que presentaron menor dinamis mo en 2014: Brasil, 0.2%; Argentina, -0.2%; y Venezuela, -3.0%. A pesar de ello, no todas reaccionaron en el mismo sentido, México y algunos países de Centroamérica se vieron favorecidos por el aumento de la demanda de EE.UU., creciendo 2.1% el primero. La disminución en el precio del petróleo afectó a algunos países de la región (Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador). Los bajos costos energéticos, por otra parte, beneficiarán a México, Perú y Chile, cuyas economías crecerían, según lo indica el FMI, en 3%, 3,8% y 2,7% respectivamente. De acuerdo a la CEPAL, el menor crecimiento de la región fue el resultado principalmente de la desaceleración del consumo privado, el menor dinamismo del crédito del sistema financiero y la contracción de la formación bruta de capital fijo. En cambio, las exportaciones netas contribuyeron en forma positiva aunque levemente al crecimiento, resultado de la expansión de las exportaciones de bienes y servicios de alrededor de un 3% (1.6% en 2013). Debido a la inestabilidad económica mundial, el Banco Mundial proyecta que el 2015 cierre con un 3,1%; es decir, 0,3% menos que 2014 y 3.6% para 2016. A su vez, se espera que Am érica Latina y el Caribe termine 2015 con un crecimiento negativo de (-0.3%) y una leve recuperación de 0.8% en 2016, resultado muy poco halagador.
5
Cuadro N°1 Perspectivas de la economía mundial (Variación porcentual) Mundo/ Región / País Producto mundial Economías avanzadas EE.UU. Eurozona Japón Reino Unido Canadá Economías emergentes y en desarrollo
2014 3.4 1.8 2.4 0.8 -0.1 2.9 2.4
2015 3.3 2.0 2.6 1.5 0.6 2.5 1.0
2016* 3.6 2.2 2.8 1.6 1.0 2.2 1.7
4.6
4.0
4.5
África Subsahariana 5.0 3.8 4.3 ALC 1.3 -0.3 0.8 China 7.3 6.8 6.3 India 7.3 7.3 7.5 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) */ Proyecciones de la Economía Mundial, octubre 2015.
Las perspectivas de los principales países y regiones no son homogéneas, continúan siendo desiguales, y depende mucho de su vinculación a mercados en crecimiento o en declive, al efecto que tenga la caída de los precios de las materias primas en sus economías, a la depreciación de las monedas de los mercados emergentes, a la creciente volatilidad de los mercados financieros y el aumento de la tasa de interés en los EE.UU., que se entiende va a continuar en esa dirección.
6
2. SISTEMA BANCARIO LATINOAMERICANO
De acuerdo con la agencia de calificación de riesgo Moody's, se esperaba que el sector bancario latinoamericano mantenga una perspectiva “estable” en 2015,1 a pesar de la desaceleración de la economía regional. Así también, señaló que los bancos de la región serían capaces de absorber pérdidas y de cumplir con los requerimientos de capital regulatorio siempre y cuando la mayoría de ellos sigan manteniendo estructuras de fondeos apropiadas y estables, y posiciones de liquidez de adecuadas a fuertes. En esa misma línea, Standard and Poors señaló que los principales riesgos que enfrentaba la región –incluyendo el lento crecimiento económico, los mayores estándares regulatorios de capital y la erosión de la calidad de activos– no desaparecerían en 2015 y continuarían poniendo a prueba su desempeño financiero y operativo–. La calificadora consideró que los bancos podrían tener dificultades para mejorar su calidad de activos, el crecimiento del crédito y sus utilidades a medida que disminuye el crecimiento del PIB, y muchos necesitarán obtener capital a medida que los reguladores en la región empiezan a introducir los estándares de Basilea III. Además, el rápido crecimiento del crédito en algunos países, en los últimos años, particularmente en el segmento de consumo, podría erosionar la calidad de activos de los bancos y los riesgos relacionados con el clima podrían representar problemas, específicamente para América del Sur. A pesar de estos desafíos, concordó con Moody’s en afirmar que los fundamentos de crédito de los bancos se mantendrían generalmente estables en 2015. Adicionalmente, Moody’s indicó que, la implementación gradual del marco de Basilea III en Brasil, México, Chile y Perú, ayudaría a fortalecer los estándares de capital y liquidez de sus bancos, pero los desafiantes marcos de política continuarían afectando el desempeño bancario en Argentina y Bolivia. En particular, Moody’s esperaba que Colombia (sistema bancario con perspectiva estable) se beneficie de las adecuadas condiciones macroeconómicas, las cuales continuarían sustentando la calidad de activos y generación de utilidades de los bancos. Sin embargo, debido a la reciente actividad de fusiones y adquisiciones, y de crecimiento orgánico, la capitalización de los bancos colombianos continuaría relativamente baja a pesar de las nuevas emisiones de capital.
1
2015 Outlook – Latin American Banks: Stable – Sustainable loan growth, adequate capital and stable funding counterbalance pressures on earnings and asset quality”.
7
México también se beneficiaría de las mejores condiciones macroeconómicas que surgirían a partir de las reformas estructurales integrales. Dada la muy baja intermediación financiera que existe en el país, los bancos mexicanos tienen amplio espacio para crecer, y la fuerte rentabilidad aseguraría que logren mantener un nivel de capitalización adecuado. Brasil, por su parte continuará sufriendo por el débil crecimiento económico y la inflación persistente, pero la desaceleración del crecimiento de crédito reducirá las presiones de fondeo y de capital. Sin embargo, al igual que en México, el país se encuentra en vías de alinear sus regulaciones con Basilea III, lo cual ayudará a fortalecer la resistencia de los bancos ante estrés de activos y liquidez. De esta manera, la banca regional en 2015 tenía como retos el mitigar el impacto de un aumento de los costos de financiación sobre la rentabilidad y hacer frente a una desaceleración de la demanda. Un escaso crecimiento económico junto con el aumento de las tasas de interés son factores que probablemente provoquen un incremento de la morosidad de los préstamos y de los costos crediticios asociados. Por todo ello, los bancos latinoamericanos deben lograr una mayor eficiencia para mantener retornos relativamente altos, en comparación con sus pares globales.
8
3. SITUACIÓN FINANCIERA DE LA BANCA DE DESARROLLO LATINOAMERICANA
No obstante ciertos avances, la región todavía tiene pendientes una serie de desafíos estructurales, como es el déficit en infraestructura, innovación, tecnología, diversificación productiva, etc., que limitan las mejoras en materia de competitividad y productividad. Este escenario demanda de la acción de los bancos de desarrollo para financiar proyectos de gran impacto en el desarrollo económico y social, toda vez que el campo de acción de la banca de desarrollo se perfila en una doble dimensión: estimular al desarrollo financiero mediante la introducción de instrumentos que acrecienten la disponibilidad de recursos a mediano y largo plazo, y la instrumentación de políticas operativas conducentes a apoyar actividades que puedan aportar una mayor contribución al crecimiento de la economía e impulsar el desarrollo empresarial y tecnológico. El 2014, fue otro año de crecimiento de la banca de desarrollo, al igual que lo observado en los últimos tiempos. Así, en un contexto económico marcado por la incertidumbre mundial, los resultados al finalizar consolidan más el crecimiento de la cartera al igual que el elevado volumen de aprobaciones y desembolsos de las instituciones financieras de desarrollo de la región.
Gráfico N°2 IFD de América Latina y el Caribe: Evolución del monto de activos (Millones de US$)
Fuente: Base de datos de ALIDE.
En efecto, en 2014 los activos totales de las IFD eran US$1 .7 billones, monto mayor en 3.7% al nivel alcanzado el año anterior. Por su parte, la cartera neta en ese
9
mismo momento llegó a US$ 972 mil millones. Parte de esta suma que fue canalizada a los sectores productivos y sociales de los países de América Latina y el Caribe (ALC), mientras que la otra se destinó como fondos de mediano y largo plazo, 63% respecto a la cartera (Cuadro N°3). Anexo N°2 IFD de América Latina y el Caribe: Cartera de Créditos por Plazos, años seleccionados 1994
2003
2014
Mediano y largo plazo
53.5
61.5
62.1
Corto plazo
23.8
24.7
35.3
Otros créditos
22.7
13.8
2.46
Fuente: Base de datos de ALIDE.
Este aumento en el nivel de activos fue menos marcado respecto al periodo 20092011, producto del retiro de recursos en administración (que fueron concedidos por los Estados en el marco de los planes de estímulo económico). No obstante, algunos bancos públicos fueron capitalizados o sus utilidades fueron reinvertidas, sin olvidar la canalización de recursos
provenientes
de las líneas de financiamiento de los organismos
internacionales, y la apreciación cambiaria de las monedas nacionales suscitadas en gran parte de los países de la región en esos años.
3.1. Principales características institucionales
Las
IFD
son preponderantemente entidades
de propiedad pública, cuya
participación fue de 81% a inicios de 2015. Estas instituciones públicas a su vez representan el 67% de los activos de la banca de desarrollo (Cuadro Nº 3).
Cuadro Nº 3 IFD de América Latina y el Caribe Régimen de propiedad de las IFD a inicios de 2015 Régimen de Propiedad
N° IFD
%
Activo (Millones de US$)
%
Público
64
81.0
1,155,925.01
67.0
Privado*
2
2.5
5,366.2
0.3
13
16.5
564,392.63
32.7
79
100.0
1,725,683.87
100.0
Mixto Total
Fuente: Base de datos de ALIDE.
10
En cuanto a la modalidad operativa de actuación se observa que una mayor proporción de las IFD están actuando en el primer piso y en menor medida tienen carácter mixto, tendencia que se viene afianzando en el último decenio. En 1998, la banca de primer piso representaba el 50%; en 2004, el 65%; y actualmente el índice llega al 63%. Por su parte, los bancos de segundo piso representan el 27%, luego de registrar en 2004, el 31%. En términos de activos, los bancos de primer piso y los bancos mixtos representan casi el 91.2% (Cuadro Nº 4).
Cuadro Nº 4 IFD de América Latina y el Caribe Modalidad Operativa de las IFD a inicios de 2015 Modalidad Operativa
N° IFD
%
Activo (Millones de US$)
%
1er piso
50
63.3
1,217,839.36
70.6
2do piso 1er y 2do piso (Mixto) Total
22
27.8
152,406.59
8.8
7
8.9
355,437.91
20.6
79
100
1,725,683.87
100
Fuente: Base de datos de ALIDE.
Estos resultados muestran que la tendencia a la transformación de los bancos de primer piso en bancos de segundo piso, que tenía su justificación en los menores costos operativos y la mayor cobertura mediante intermediarios financieros comerciales, se ha revertido e indica que gran parte de las instituciones financieras de carácter público de la región participan directamente en el mecanismo de asignación de créditos. Ello se explica por la preferencia mostrada por los bancos comerciales de colocar sus propios recursos antes que los de la banca de desarrollo. Esta situación se hace más crítica en épocas de crisis y dio lugar a que algunas IFD de segundo piso replanteen su modo de operación y pasen a colocar de manera directa sus recursos con el fin de cumplir con sus programas de financiamiento; convirtiéndose así en bancos de carácter mixto. Entre algunos de los casos destacan: la Corporación Financiera Nacional (CFN) del Ecuador, que del segundo piso pasó a ser un banco mixto; y el Banco Desarrollo Productivo de Bolivia, que a partir de noviembre de 2013 se convirtió en banco mixto. En el caso de las IFD de primer piso, algunas de ellas han considerado que es más conveniente canalizar parte de sus recursos crediticios –fundamentalmente los préstamos
11
pequeños– a través de intermediarios financieros no bancarios, tales como: cajas rurales, cajas municipales, cooperativas, uniones de crédito, ONG, o creando entidades de microcrédito, etc. Entre ellos: el Banco Provincia de Buenos Aires (Promesa S.A); el Banco de Córdoba, que creó entidades especializadas en microfinanzas; el Banco Ciudad de Buenos Aires, que opera como entidad de segundo piso a través de una línea de préstamos para instituciones de microfinanzas y las ONG crediticias; y el Banco República de Uruguay, que creó la subsidiaria República Microfinanzas. Otro aspecto a destacar aquí, son los cambios en la orientación sectorial de la cartera de préstamos de los bancos de desarrollo. Así, predominan más las IFD con una orientación multisectorial (68.8%), producto de la elección de algunos bancos especializados, ya sea por mandato de las políticas de financiamiento nacional o por una decisión estratégica propia de la institución, en diversificar su cartera de créditos hacia diferentes sectores productivos, de tal manera que pueda mitigarse el riesgo asumido por los bancos especializados, al concentrase en un solo sector (Gráfico N° 3). Ejemplo de ello, son: el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL); el Banco Agrario y el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.; la Corporación Financiera Nacional del Ecuador; y el Banco de Desarrollo Productivo de Bolivia.
Gráfico N° 3 IFD de América Latina, por orientación sectorial 2013 (%)
Fuente: Base de datos de ALIDE.
En lo que respecta al alcance geográfico de las actividades de los bancos de desarrollo, se aprecia como una característica el predominio de las IFD que tienen una
12
cobertura nacional y regional (en estado o regiones del propio país), que en 2013 alcanzó el 91.7% del total de las IFD de la región. El restante 8.3% tiene un alcance nacional e internacional, que es una característica en los bancos más grandes que poseen un segmento de banca comercial muy importante y/o están relacionadas con el financiamiento del comercio exterior. Es fundamental destacar que uno de los objetivos de los bancos de desarrollo es la descentralización de los servicios financieros, más aún en una región como ALC donde hay una alta concentración geográfica de los mismos, muestra de ello es lo que
% de los Depósitos Totales
se aprecia en los depósitos y cartera de créditos (Gráfico N°4 y . N°5).
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Gtafico N°4 Concentración Geográfica de los Depósitos, 2014 (%) 85 83.9 79.8 78.9 78 75.5 72.4 67.8 57
% de la Cartera de Créditos Total
Gráfico N°5 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Concentración Geográfica de los Créditos, 2014 (%) 88 80.8 78 75.6 74 71 65.6 64.4
72.5
Finalmente, al evaluar el tamaño de las IFD, en función a sus activos, se percibe una elevada concentración de los activos totales de la banca de desarrollo en un número
13
determinado de las IFD y de países de ALC, principalmente de Brasil; hecho que es explicado por el entorno económico por el que se desenvolvieron estas entidades. En el caso de Brasil, se suma el fortalecimiento otorgado por parte del gobierno nacional para hacer frente a la crisis financiera internacional; por el contrario, en México algunas de las principales IFD estuvieron bajo la presión de posibles reformas institucionales (Sección Nº 5). De esta manera las 10 IFD más grandes de la región provienen de Brasil (4), México (3), Chile (1), Argentina (1) y Venezuela (1). Al clasificar el conjunto de las IFD en función al total de sus recursos, se encuentra que el 65.8% de las IFD tienen activos menores a US$ 5,000 millones, mientras que el 34.2% tienen activos que están por encima de los US$ 5,000 millones. Las IFD más grandes, con activos mayores a los US$ 100 mil millones, representan el 3.9% del total (Cuadro Nº 5).
Cuadro Nº 5 IFD de América Latina y el Caribe Tamaño de la banca de desarrollo, a principios de 2015 Activos (En millones de US$ ) Hasta 100 Entre 101 y 500 Entre 501 y 1,000 Entre 1,001 y 5,000 Entre 5,001 y 10,000 Entre 10,001 y 100,000 Más de 100 mil
N° IFD
%
1 16 11 22 12 11 3
1.3 21.1 14.5 28.9 15.8 14.5 3.9
Acumulado (%) 1.3 22.4 36.8 65.8 81.6 96.1 100.0
Fuente: Base de datos de ALIDE..
3.2. Cartera de crédito
La cartera de préstamos de las IFD a diciembre de 2014, fue de US$ 972 mil millones, que representa un incremento de 10.2% en relación al año anterior, muy superior al avance experimentado en 2012, que apenas fue de 0.6%, lo cual, además, pone en evidencia que no solo se enfocaron en cumplir una función anticíclica activa, sino que su accionar durante 2014 continuó con gran dinamismo. Gráfico N° 6 IFD de América Latina y el Caribe: evolución de la cartera de crédito
14
Fuente: Base de datos de ALIDE.
En la cartera de créditos a nivel sectorial, se observa que los son los principales receptores de financiamiento de las IFD son los sectores: agropecuario y rural; vivienda, construcción e infraestructura; y, comercio e industria manufacturera. El sector agropecuario y rural, que incluye agroindustria y agronegocios, se ha visto favorecido con el 25.9% de los préstamos totales. En segundo orden, el sector de vivienda y construcción, con el 18.3%; y en menor medida los sectores de comercio, con 12.2% e industria manufacturera, con el 11.2%.
Gráfico N° 7 IFD de América Latina y el Caribe: distribución sectorial de la cartera de créditos (%)
Fuente: Base de datos de ALIDE.
La diversificación sectorial de la cartera de créditos está en correspondencia con la orientación preponderantemente multisectorial de las IFD, lo cual coadyuva como
15
mecanismo de mitigación del riesgo crediticio. Por ejemplo, los bancos agropecuarios que, además de diversificar por cultivo, región, ya no solo se concentran en financiar esta actividad, sino también la vivienda rural, las microfinanzas, el turismo rural, entre otras relacionadas al ámbito rural. De manera muy similar, las IFD orientadas a la micro y pequeña empresa están creando mecanismos de financiamiento como las cadenas productivas y de proveedores o productos complementarios como los seguros, de manera tal de compartir o diluir los riesgos propios de concentrarse en un sector o segmento productivo. En cuanto a la orientación de la cartera de crédito de las IFD, desde el punto de vista del tamaño de las empresas a las cuales atiende, destaca la presencia importante de las micro, pequeña y mediana empresas (Mipyme) como destinatarias de los préstamos de estas entidades. Alrededor del 60% de la cartera total de las IFD se dirigen a este sector, porcentaje similar a años anteriores y resultado de la puesta en marcha de programas, líneas de crédito y filiales especializadas en la atención a este segmento. En años recientes fueron lanzados, República Microfinanzas del Banco República Oriental del Uruguay y Provincia Microempresas del Banco Provincia de Buenos Aires para atender a los pequeños negocios.
Gráfico N° 8 IFD de América Latina y el Caribe: distribución por tipo de empresa de la cartera de créditos (%)
Fuente: Base de datos de ALIDE.
En términos de plazos, el 62% la cartera de créditos de las IFD es preponderantemente de mediano y largo plazo. Al evaluar a las instituciones financieras que actúan predominantemente en el “segundo piso”, se aprecia que en 2014, su cartera de mediano y largo plazo fue muy importante, representando el 72.8% de la cartera total;
16
mientras que su cartera de créditos a corto plazo fue solo 23.6%. En cambio, la situación fue diferente en las IFD de “primer piso”. Ese mismo año, ya que los créditos a corto plazo representaron 40.2% del total de la cartera, mientras que los créditos a mediano y largo plazo equivalió al 57.2% (Cuadro N°6).
Cuadro N° 6 IFD de América Latina y el Caribe: cartera de créditos por modalidad y plazos, 2014
Modalidad/Plazos
Corto plazo
Mediano y Otros largo plazo créditos (Porcentaje)
Primer piso Segundo piso Mixto
40.2 23.6 42
57.2 72.8 56.6
2.5 3.6 1.3
Fuente: Base de datos de ALIDE.
Respecto al análisis de la morosidad de la cartera de préstamos de las IFD (Cuadro N° 7), se estima que el 61.2% de estas instituciones, mantiene una cartera de préstamos con niveles de morosidad inferiores al 2.5%; y el 19.4%, la entre el 2.5% a 5%. Es decir, que el 80.6% de las IFD mantiene niveles de morosidad en “condiciones aceptables” con un índice de cartera morosa/cartera total inferior al 5%.
Cuadro N°7 IFD de América Latina y el Caribe situación de la cartera morosa, a inicios de 2015 Intervalo Hasta 2.5% Mas 2.5%-5.0% Mas 5%-7.5% Mas 7.5%-10% Mas 10% Total
Numero de IFD 41 13 4 1 8 67
(%) 61.2 19.4 6.0 1.5 11.9 100.0
Fuente: Base de datos de ALIDE.
Las IFD que registran niveles de morosidad superiores al 5% son ligeramente consideradas
entidades
especializadas
(principalmente
enfocadas
en
el sector
agropecuario e hipotecario). 8 IFD de un total de 13 corresponden a estos sectores. Por modalidad operativa, las IFD que actúan en el primer y segundo piso tienen niveles de morosidad por debajo del promedio general.
17
Gráfico N° 9 IFD de América Latina y el Caribe: morosidad de la cartera de crédito
Fuente: Base de datos de ALIDE.
El patrimonio neto ascendió a US$ 155 mil millones, 3.6% inferior al año anterior, producto de resultados acumulados de ejercicios anteriores y afectación de la devaluación cambiaria. No obstante, el índice de solvencia de las IFD permaneció en torno al 27.5% al cierre de 2014, similar al reflejado a los dos años previos, donde superó el 27%. Gráfico N° 10 IFD de América Latina y el Caribe: rentabilidad (Millones de US$ y % en 2do eje)
Fuente: Base de datos de ALIDE.
La rentabilidad a lo largo del tiempo permite fortalecer el rol social y asegurar el crecimiento sostenible de los bancos. Así, las IFD obtuvieron US$ 17,521.7 millones, cifra que tiene una especial relevancia si se tiene en cuenta la larga duración del adverso entorno económico en el que se generó. Este importe sitúa tanto el ROE y el ROA en niveles de 14.6% y 2.3%, respectivamente.
18
4. LA
BANCA
DE
DESARROLLO
EN
LOS
SISTEMAS
BANCARIOS
LATINOAMERICANOS
A nivel nacional, la importancia de la participación de la banca de desarrollo también se constata por su elevada intervención en la cartera de créditos de los sistemas bancarios de sus respectivos países. Así, en países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, la banca de desarrollo representa entre un 37.6% y un 61.9% del crédito bancario; mientras que en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, y México, dicha participación oscila entre el 10.3% y18.7%. Un patrón similar se observa a nivel de depósitos del público. Cabe indicar que en Bolivia (Banco Unión) y Ecuador (Banco del Pacifico) fueron dos bancos privados comerciales de primer piso en dificultades que pasaron a manos del Estado, lo que hace que la proporción de depósitos de los bancos públicos en ambos países aumente significativamente. La información de 15 países nos muestra que 2014 respecto a 2012, en seis de ellos aumentó la participación relativa de la cartera y en ocho, los depósitos. Solo cinco países se repiten en ambos casos (Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana y Uruguay), donde la presencia de la banca de desarrollo es muy significativa. En promedio, a nivel de la región, la participación de las IFD en la cartera de crédito disminuyó 1% llegando a representar el 21.2% y en depósitos, 3.1% (bajo del 23.2% al 20.1%). En activos el promedio es de 22.1% y en patrimonio 26.9% (Véase anexo N° 8)
19
Gráfico N°11 Comparativo del Tamaño y Participación Relativa de la s IFD Latinoamericanas en los Sistemas Bancarios Nacionales: Activos y Patrimonio, Cartera y Depósitos 2012 y 2014 2 (%)
2
Véase las notas de los datos del Gráfico N°11, en el Anexo N°8.
20
5. LA BANCA DE DESARROLLO LATINOAMERICANA EN PERMANENTE CAMBIO: CASOS PUNTUALES La banca de desarrollo a pesar de la gran importancia que ha experimentado en los últimos años, está en permanente cambio a fin de adaptar sus mandatos, estructuras, programas y mecanismos de financiamiento, y su forma operativa a las necesidades de los sectores productivos y sociales de los países. Esto es válido no solo en América Latina y el Caribe sino también en otras regiones del mundo, como lo suscitado, por ejemplo, en Europa, en años recientes para movilizar financiamiento a través de los bancos de desarrollo y hacer frente a la falta de crédito en los sistemas financieros nacionales. En Bolivia, se anunció en 2013 que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) comenzaría a operar como banco de primer piso a partir del 21 de noviembre de ese año y tras la aprobación de los reglamentos de la Ley de Servicios Financieros, Ley 393, promulgada el 21 de agosto de 2013. Este cambio obedece a que los créditos del BDP al sector productivo, al efectuarse a través de los bancos comerciales, encarecía el costo del dinero
porque los bancos comerciales utilizaban preferentemente sus recursos en la
colocación de cartera antes que los del BDP. El BDP es un banco de segundo piso de acuerdo a la normativa vigente. Ahora con el estatus de primer piso está en la posibilidad de evaluar de manera directa los emprendimientos productivos para emitir créditos, sin la intermediación de otras instituciones financieras, como establecía la normativa anterior. Como parte de estos cambios, el banco previó iniciar la nueva etapa con la instalación de cinco agencias propias en el país y oficinas de enlace con el estatal Banco Unión, banco comercial de primer piso ahora de propiedad estatal. El artículo 180 de la nueva Ley de Servicios Financieros señala que el BDP puede obtener recursos financieros a través de préstamos, líneas de crédito, bonos, pagarés, obligaciones subordinadas, certificados fiduciarios, avales o fianzas, subsidios o donaciones bajo cualquier modalidad o forma de contrato. Además, podrá intermediar y canalizar recursos financieros propios o de terceros, directamente o a través de otras entidades financieras reguladas o en proceso de regulación por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Asimismo, podrá administrar los recursos de pensiones, que están valorados en más de US$ 7,000 millones, y captar ahorros del público.
21
Al mismo tiempo, la Ley de Servicios Financieros amplía las operaciones del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), que inició sus operaciones en 2007, para la promoción del desarrollo del sector productivo agrícola, ganadero, manufacturero, piscícola, y forestal maderable y no maderable. Además, puede ampliar sus servicios a otros sectores productivos, comercio y servicios complementarios a la actividad productiva de Bolivia. Por otro lado, se anunció que se alistaba el primer desembolso de crédito para el sector de cemento, en el marco del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO). Los desembolsos que emite el BDP a través del FINPRO, son dirigidos a empresas mixtas o plenamente estatales, con el fin de promover el desarrollo del sector productivo en el país. Cabe indicar que el Gobierno de Bolivia planificó crear 28 complejos productivos en el país en diversos sectores de actividad, y es hacia estos proyectos donde se orientan con prioridad los recursos del fondo. Para cumplir con sus nuevas funciones, el Banco Central de Bolivia confirmó un financiamiento extraordinario de US$ 1.200 millones en favor del BDP, de los cuales el 50%, son a título no reembolsable y el saldo a crédito. Estas operaciones s on contabilizadas con cargo a las reservas internacional del ente emisor. El BDP actuando como banco de primer piso, podrá conceder y mantener créditos directos hasta una vez el patrimonio neto del deudor o hasta el 20% de su patrimonio neto, optándose por el monto que resulte menor, cualquiera sea la modalidad del activo de riesgo. El monto total de las inversiones que realice en activos fijos, en sucursales, sociedades filiales e inversiones, no deberán superar el 50% del patrimonio neto de la entidad. Asimismo, como ente de segundo piso podrá conceder y mantener créditos e inversiones en una entidad financiera hasta dos veces el patrimonio neto de la entidad deudora o hasta una vez el patrimonio neto (el monto que resulte menor), cualquiera sea la modalidad del activo de riesgo. Desde junio de 2007 a abril de 2013, el banco otorgó 25.836 créditos productivos por un valor de Bs.1.114 millones (US$162.1 millones). En cuanto a su control y supervisión, si bien el BDP como banco público se rige por su propia ley en lo relativo a su creación, actividad, funcionamiento y organización; se somete a la nueva ley en lo relacionado a la aplicación de normas de solvencia y prudencia
22
financiera y al control y supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En Brasil, a inició de 2012, el gobierno decidió capitalizar al Banco Nacional de Desarrollo Econômico e Social (BNDES) y a la Caja Económica Federal (CEF) con la transferencia de acciones de las compañías estatales Petrobras y Electrobras. El BNDES recibió R$ 6,400 millones (US$ 3,277 millones) con la transferencia de hasta 223,6 millones de acciones ordinarias de Petrobras. La Caja recibió R$ 2,200 millones (US$ 1,126 millones), con el traspaso de hasta 71,6 millones de acciones de Petrobras y 13,6 millones de acciones de Electrobras. Con ello se buscaba potenciar la capacidad de ambas entidades para aumentar el financiamiento a la economía nacional. Por otra parte, la asociación Brasileña de Bancos de Desarrollo (ABDE) presentó una propuesta de cambios favorables para los bancos de desarrollo, llamada Carta ABDE, que tiene como objetivo poner en manos del gobierno, en el ámbito federal y estatal, una agenda que contemple la mejora de procesos y de normas que afectan directamente el desempeño del Sistema Nacional de Fomento (SNF) y promueva el desarrollo, en todas sus esferas – económica, social y ambiental. Según el diagnóstico de la ABDE, se identificó la necesidad de cambios en seis aspectos principales para que el SNF sea fortalecido, se amplíe su eficiencia y su efectividad. Ellos son los siguientes 3:
Movilización de las IFD para una política nacional de desarrollo: la propuesta de consolidación del SNF debe tener como norte una política de desarrollo que ofrezca los lineamientos a ser seguidos por el Gobierno Federal, y que también contemple sus distintos impactos en las regiones específicas del país. Asimismo, se precisa establecer definiciones claras para la integración entre políticas de carácter regional y nacional. Para ello se debe alcanzar la convergencia entre las políticas macro y microeconómicas, para que, a pesar de la disparidad de las estructuras regionales, sean más eficientes y refuercen las estrategias de carácter nacional.
3
ABDE (2013) “Carta ABDE”. En Revista Rumos, mayo-junio. Rio de Janeiro, Brasil.
23
Articulación e interlocución: que las instituciones que componen el SNF actúen de forma coordinada, según los objetivos trazados en el marco de una estrategia de desarrollo nacional y en sintonía con las políticas de nivel estatal.
Fondeo: es necesario garantizar fuentes de recursos compatibles con la política nacional de desarrollo y definir una articulación institucional que permita su aplicación de manera eficiente y descentralizada, desde el punto de vista económico, social y ambiental. En línea con esta perspectiva, se indicó como temas relevantes para evaluación: 1) alternativas de capitalización y de fondeo adecuadas a las necesidades del desarrollo, 2) criterios diferenciados para la concesión de límites de crédito para agencias de fomento, bancos de desarrollo subnacionales, bancos comerciales con cartera de desarrollo y bancos cooperativos; 3) acceso de las agencias de fomento, bancos de desarrollo y bancos públicos con cartera de desarrollo a los fondos constitucionales y de desarrollo regional; 4) bonos por desempeño para la capitalización de las IFD; 5) política de retención, parcial o integral, conforme el caso, de los resultados – dividendos o interés sobre capital – para que las IFD tengan mayor capacidad de generación de recursos para operaciones de crédito; y 6) acceso de las IFD subnacionales a los recursos ya existentes, que permitan el financiamiento adecuado a la innovación.
Adecuación del marco regulatorio: En línea con los principios internacionales, la supervisión bancaria debe desarrollar y mantener una evaluación prospectiva del perfil de riesgo de los bancos y grupos bancarios, proporcional a su importancia sistémica. En ese sentido, se enfatizó poner atención en los temas siguientes: 1) interlocución permanente con el regulador y la ABDE a fin de evaluar propuestas de revisión del marco regulatorio a que están sometidas las IFD, reconociéndose su naturaleza diferenciada; 2) creación de un foro de discusión para readecuar las exigencias de las auditorías a las IFD, a fin de posibilitar posturas menos conservadoras de riesgo y así dar celeridad al análisis de crédito; 3) racionalización de los procedimientos de fiscalización a fin de eliminar superposición de exigencias formales que originan elevados costos e ineficiencia a las IFD; 4) creación de grupos de discusión de las IFD, a fin de debatir posibilidades de revisión de exigencias burocráticas comprendidas en el proceso de concesión de crédito; y 5) mejoramiento de las exigencias legales incluidas en el proceso de concesión de crédito.
24
Perfeccionamiento del sistema de garantías: reconocer que las exigencias de garantías reales constituyen un fuerte limitante para la aprobación de muchas operaciones de crédito. Se señaló como tópicos relevantes: la mejora del aparato legal de los sistemas de garantías, considerando las particularidades del financiamiento a las micro y pequeñas empresas y la innovación; y al fácil acceso de las IFD a sistemas y fondos de garantías de crédito.
Tributación: se considera que la actividad de fomento sería más efectiva si contase con un tratamiento tributario diferenciado, que fortalezca su potencial de generar externalidades para la economía. Por ejemplo, el KfW de Alemania y el Banco Interamericano de Desarrollo en Brasil, lo tienen. En ese sentido, temas relevantes a analizar son: la viabilidad del tratamiento diferenciado en cuanto a tributación de las agencias de fomento y bancos de desarrollo, en función a su papel social; y la concesión de incentivos fiscales a las actividades relacionadas con el fomento.
Exigencias ambientales de los financiamientos en Brasil: a fines de abril de 2014, el Banco Central publicó la resolución N°4 327, que establece que las instituciones financieras y demás entidades autorizadas por esta, implementen una Política de Responsabilidad Socio Ambiental (PRSA)4. El objetivo de la norma es lograr que las instituciones
contemplen
dentro
de
sus
políticas,
acciones
de
naturaleza
socioambiental durante el ejercicio de su actividad, incluida su relación con los clientes, empleados y otras personas afectadas por sus actividades. Es decir, la norma obliga a los bancos a tomar en cuenta el riesgo ambiental antes de aprobar un préstamo. Para ello, las instituciones financieras deberán organizar sistemas internos que evalúen el posible daño al medioambiente de los proyectos que buscan financiación. En la práctica, las organizaciones del mercado financiero deberán tratar las ac ciones de naturaleza socio ambiental proponiéndose monitorear en sus procesos los riesgos que envuelvan
temas
como:
el
trabajo
infantil,
corrupción,
el
lavado
de
dinero,
sobreendeudamiento de las personas, trata de personas, conformidad ambiental (mal uso y agotamiento de los recursos).
El Banco Central será responsable de supervisar la aplicación de los sistemas de calificación interna de las instituciones financieras (ICAAP). Las entidades más grandes
25
tendrán un plazo menor para adecuarse a estos cambios, ya que, en general, ellas ya han adoptado las disposiciones del Protocolo de Ecuador en sus contratos. El documento establece obligaciones ambientales a los prestatarios. Mientras que los bancos pequeños y medianos tendrán que implementar estas prácticas hasta el 31 de julio del 2015. En Colombia, el Banco de Desarrollo Empresarial Colombiano (BANCÓLDEX) inició un proceso de transformación a banco de primer piso mediante el apoyo a empresas con alto potencial de crecimiento y que actualmente no tienen la posibilidad de obtener créditos de mediano y largo plazo. Esta iniciativa de atender directamente los créditos a las empresas está acompañada de un robustecimiento del capital. En este sentido, BANCÓLDEX inició un proceso para diluir la participación del Estado –que actualmente es el 99% de su patrimonio- para llevarlo a un rango entre 35% y 45% y así dar entrada al ingreso de socios internacionales, particularmente bancos multilaterales y bancos de desarrollo en el país o el exterior. Con la entrada de nuevos socios a BANCÓLDEX se podrá ampliar el capital para atender empresarios colombianos. En el momento de iniciar este proceso, la entidad apalancaba en Colombia créditos por unos $ 5 billones de pesos y la meta era llegar en 10 años a unos $ 40 billones de pesos. La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) anunció, por su parte, el acuerdo alcanzado con el grupo bancario nipón Sumitomo Mitsui para hacerse con el 8.8% de la entidad. La multinacional japonesa de banca y servicios financieros adquirirá de manos de la Corporación Financiera Internacional (CFI) la mitad de las acciones de la FDN que hasta ahora estaban en su poder, según el comunicado de Sumitomo Mitsui. De este modo, CFI, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el grupo bancario japonés ostentarán cada uno un 8,8% de la entidad de capital mixto, mientras que el 73.6% restante permanecerá en manos del Gobierno de Colombia. La FDN, fue creada en 2011 con los activos de la antigua Financiera Energética Nacional S.A. (FEN), una compañía establecida en 1982 por el Gobierno para apoyar el sector de la energía. Sin embargo, en 2011 decidió reenfocarla y dedicarla a financiar infraestructura y le puso el nombre actual. La FDN buscará complementar a los participantes en el sector de la financiación de infraestructura y ofrecer productos y 4
http://www.bcb.gov.br/pre/normativos/res/2014/pdf/res_4327_v1_O. pdf
26
servicios financieros no existentes en el mercado, pero que son necesarios para la financiación y viabilidad de dichos proyectos. También presta asesoramiento en las áreas de preparación de proyectos de infraestructura y concesiones, y desarrollo de los marcos regulatorios, especialmente a nivel municipal y regional. Por su lado, Sumitomo Mitsui le transferirá a FDN su experiencia en créditos de infraestructura e introducirá productos financieros al país. En Ecuador, también se inició la Reforma de la Banca Nacional de Desarrollo, que tiene como lineamientos de gestión los siguientes: 1) balancear especialización con economías de escala y evitar duplicaciones entre instituciones; 2) lograr sostenibilidad financiera mediante aplicación de tasas promedio positivas (en términos reales), que permitan capitalizar a las instituciones, cubrir gastos operativos y pagar mayores tasas pasivas; 3) separar la actividad bancaria de concesión de subsidios, a través de la constitución de fondos administrados por bancos pero independientes de su balance, donde el ministerio sectorial propietario del fondo define la política y el banco administra los recursos, cobrando por su administración; 4) evaluar integralmente el desempeño institucional,
que
será
medido
por
gestión
financiera/operativa,
resultados
económico/sociales y calidad en el servicio; 5) extender a todas las instituciones de banca pública un régimen administrativo acorde con la realidad del mercado financiero: profesionalización de la gestión e incrementos de productividad; y 6) medidas contracíclicas tales como: fuentes alternativas de financiamiento, canalización de ahorros locales y disponibilidad de líneas contingentes, flujos estables de crédito para bancos de desarrollo, propiciar servicios no financieros, posibilidad de intervención directa en la economía vía financiamiento de primer piso, líneas de financiamiento de largo plazo en sectores priorizados, y garantías crediticias a instituciones privadas a fin de reducir asimetrías de información. Con la reforma se definió el financiamiento en tres temas: 1) financiamiento a sectores productivos que estarían a cargo de la Corporación Financiera Nacional (CFN), con el Banco del Pacifico como su brazo financiero de primer piso y el Fondo Nacional de Garantías que está bajo su administración; 2) financiamiento incluyente a cargo del Banco Nacional de Fomento –o la entidad que la reemplace– y la Corporación Nacional de Finanzas Populares, sobre todo en el sector rural y microempresas; y 3) financiamiento para desarrollo territorial y vivienda a cargo del Banco del Estado (BEDE) que absorbe al Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
27
A nivel de instituciones se realizaron importantes cambios. Por ejemplo, La CFN, que operaba como banco de segundo piso, el 30 de abril de 2013, mediante resolución N°JB-2013-2466, fue autorizada a operar en un holding bancario de primer piso y efectuar las siguientes operaciones en moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta establecidas en la ley: 1) recibir recursos del público en depósitos a la vista; 2) recibir depósitos a plazo; 3) asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones, endosos o avales de títulos de crédito, así como del otorgamiento de garantías, fianzas y cartas de crédito internas y externas, o cualquier otro documento, de acuerdo con las normas y usos internacionales; 4) emitir obligaciones y cédulas garantizadas con sus activos y patrimonio; 5) recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del país y del exterior; y 6) otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así como, préstamos quirografarios. El holding CFN con el objetivo de financiar el cambio de la matriz productiva se orientaría a sectores priorizados tales como: alimentos frescos y procesados; biotecnología;
cadena
forestal;
energías
renovables;
industria
farmacéutica;
metalmecánica; petroquímica; servicios ambientales; transporte y logística; turismo; industria petrolera; vehículos automotores; carrocerías, partes y pieza; confecciones y calzado; tecnología, hardware y software. Esto se haría apoyando el desarrollo de las industrias estratégicas –astilleros, refinería, petroquímica, siderurgia, metalurgia–, dando mayor impulso al valor agregado, y
fomentando la innovación y sustitución de
importaciones. A propósito de estos cambios, en mayo de 2015, mediante el Decreto Ejecutivo N° 677, se estableció la creación de BanEcuador E.P., un banco público que reemplaz ó al Banco Nacional de Fomento (BNF) y que está enfocado en el desarrollo local en áreas rurales y urbano-marginales para atender de mejor manera y principalmente al sector campesino. El banco funciona como “entidad financiera con personalidad jurídica propia y jurisdicción nacional, patrimonio autónomo,
independencia técnica, administrativa,
financiera y presupuestaria”. Según el Decreto, la nueva entidad podrá otorgar préstamos quirografarios, prendarios e hipotecarios y cualquier otra modalidad que autorice la Junta de Regulación Monetaria y Financiera de Ecuador a los pequeños agricultores, sobre todo, en las zonas rurales del país. Además, atenderá en horarios accesibles a los trabajadores considerando sus jornadas de trabajo. Esta nueva entidad empezaría a funcionar a partir
28
de octubre con un enfoque “de desarrollo local y con preferencias en áreas rurales y urbano-marginales, coadyuvando al fortalecimiento del Plan Nacional del Buen Vivir”. La principal meta del BanEcuador sería duplicar su cartera total de US$ 1,100 millones en los próximos 4 años y llegar hasta US$ 2,200 millones. En El Salvador, de acuerdo con la Ley del Sistema Financiero para el Fomento al Desarrollo, el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) fue transformado en el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) que cuenta con un capital inicial de US$ 201.2 millones y su patrimonio estará constituido; además del capital inicial, con los aportes del Banco Central de Reserva, donaciones del Estado y de otras instituciones públicas, así como de reservas de capital, entre otros. Las principales líneas de crédito del banco se espera que favorezcan a los grupos estratégicos en sectores productivos, salud, educación, energía y turismo, en rubros tales como los siguientes: formación de capital, agricultura intensiva, inversión en fincas cafetaleras y avíos para la seguridad alimentaria y cultivos tradicionales; innovación tecnológica, asociatividad empresarial y programas de impulso a negocios y de compras públicas; incluyendo el fomento a la investigación y desarrollo académico e infraestructura en salud. De igual manera, apoyaría iniciativas estratégicas de los salvadoreños en el exterior, entre otros. Además, el funcionamiento del nuevo Sistema Financiero de Fomento al Desarrollo se realizaría de manera complementaria con los bancos privados, pero preferentemente con las instituciones que conforman la banca estatal: el Banco Hipotecario y el Banco de Fomento Agropecuario, el Fondo Social para la Vivienda, el Fondo Nacional de Vivienda Popular y la Corporación Salvadoreña de Inversiones, entre otras entidades financieras estatales. El cambio se gesta a partir de 2009, cuando el escenario para el crédito en ese momento no era el mejor. Los bancos privados bajaron el nivel de crédito, y la banca pública, aunque tenía un patrimonio apreciable, no pudo salir a apoyar a los sectores productivos, siendo el gobierno consciente de la importancia que el acceso al crédito tenía en la reactivación económica que pretendía impulsar para revertir una de sus peores contracciones económicas del país (-3% del PIB). Es así que con el apoyo del gobierno brasileño se gestó la idea del acceso directo al crédito para sectores productivos mediante la banca estatal. El Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), facilitó expertos para que asesoren en
29
este cambio. Al mismo tiempo recibieron asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para constituir un Fondo Nacional de Garantías similar al existente en Colombia. Con los resultados obtenidos tanto de los consultores del BNDES como del BID, surgió la Ley del Sistema para Fomento al Desarrollo, aprobada el 22 de septiembre de 2011 que significó la reestructuración del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), que hasta el momento había sido la principal herramienta de desarrollo económico dentro del esquema financiero estatal, así como un mecanismo de coordinación entre otras entidades financieras públicas. Después de un tiempo en el que se adecuó el antiguo BMI a la nueva estructura financiera que proponía la Ley, BANDESAL quedó constituido el 19 de enero de 2012, con una sola oficina administrativa. La visión de BANDESAL es que sea una institución autosostenible en el tiempo, con los recursos con los que nace, y que pueda contribuir al desarrollo de la encomia mediante otorgamiento de créditos de mediano y largo plazo. La principal diferencia entre el modo de operar del BMI y con el que se esperaba que operara BANDESAL radicaba en la forma en que se entregaba el crédito. Antes el BMI trabajaba sobre una estructura en donde diseminaba sus recursos en las instituciones financieras de carácter privado, que se encargaban de hacer llegar el crédito a los sectores productivos. En este proceso, el BMI evaluaba el riesgo que tenía la institución financiera con la que trabajaba y era esta entidad la que se encargaba de decidir si los proyectos presentados por los empresarios reunían los méritos suficientes como para hacerse acreedores de un financiamiento. Es decir, el criterio de selección de riesgo para otorgar el financiamiento quedaba en intermediarios financieros. La principal diferencia con BANDESAL, fue la posibilidad de créditos directos que abrió como nuevo banco de desarrollo. Esto se considera importante, ya que El Salvador requiere aumentar sus niveles de inversión. Hay muchas empresas que se dedican únicamente al comercio, invierten en un inventario, lo venden y el dinero les genera ganancias, el nivel de inversión para la parte productiva en el país había estado casi desde 1996 en unos niveles muy bajos. Aquello ha llevado a que las pequeñas empresas no puedan dar un salto de calidad que les permita ser más competitivos e insertarse mejor en el mercado. Pues se entendió que no es necesariamente capital de trabajo lo que se necesita, sino un financiamiento de
30
mediano y largo plazo. Bajo esas concepciones se creó el Fondo de Desarrollo Económico (FDE) y el Fondo Salvadoreño de Garantías (FSG), que estarían bajo la administración del BANDESAL, a los cuales se suman las otras actividades que el BMI realizaba antes de su transformación. A través del FDE, el banco debía otorgar créditos directos a los sectores productivos bajo distintas líneas de financiamiento destinadas para el sector agropecuario, agroindustria, industria, servicios, construcción, una línea especial para las pequeñas y medianas empresas, para actividades estratégicas como la energía, exportación, turismo, inversión extranjera, salvadoreños en el exterior, educación y salud. Con el FDE, que de acuerdo a la Ley que rige al BANDESAL manejaría fondos de US$ 65 millones, aunque se inició con un aporte de US$ 35 millones, se esperaba financiar proyectos hasta en un 90% en caso que no superen los US$ 100 mil. Si su valor supera esta cifra, el BANDESAL puede dar financiamiento hasta un 80%. La Ley establece que este Fondo no puede dar créditos superiores al 5% del patrimonio que ostenta. Aun así, al considerar los US$ 35 millones con los que se inició, el FDE podía financiar hasta un máximo de US$ 1.7 millones para una sola iniciativa. Los créditos pueden ser a plazos de hasta 10 y 15 años, con tasas de interés de entre 7% y 10%, tasas competitivas para la sostenibilidad del banco y aceptables para el usuario de crédito. Con el otro fondo, el FSG (que en ese momento trabajaba con US$ 5 millones, podía aumentar hasta US$20 millones), el banco pretende acompañar a las iniciativas productivas que se acercan al sistema financiero privado pero que no cuentan con una garantía para ser beneficiario de crédito. Esa garantía la brindaría el BANDESAL a través de este fondo, honrando las obligaciones que el usuario de crédito adquiere con los bancos privados en caso que estos no puedan cumplir con sus cuotas. Así el banco ayuda a las micro empresas para que tengan una garantía con la cual puedan acceder a créditos. Pese a que ahora los criterios de otorgamiento para el crédito son asunto de BANDESAL, las instituciones financieras de carácter privado también juegan un rol importante, ya que el banco no puede captar depósitos o brindar créditos para el consumo. Además, lo que se busca es aprovechar la estructura de las instituciones financieras existentes para poder hacer llegar el dinero a los empresarios y que estos tengan un lugar donde puedan cancelar sus cuotas, pues el BANDESAL no tiene sucursales pero sí oficinas de información, donde los interesados
31
pueden conocer si pueden ser sujetos de crédito de sus líneas de financiamiento y qué requisitos debe cumplir. En México, se promulgó la iniciativa de Reforma Financiera mediante la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, aprobada por el Senado el 26 de noviembre de 2013. Ella consta de cuatro ejes que pretenden brindar mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado y la banca de desarrollo, de forma conjunta, otorguen más créditos en mejores condiciones y más baratos, estableciendo lineamientos para: 1) fomentar la sana competencia; 2) fomentar el crédito en la banca de desarrollo y las instituciones financieras privadas; (3) mantener un sector financiero sólido y prudente; y 4) hacer más eficaces las instituciones financieras y el actuar de las autoridades en la materia. En lo que corresponde a la banca de desarrollo se espera fomentar el crédito a través de la redefinición de su mandato, lo que permitirá convertirse en un verdadero motor del crecimiento económico. Especial énfasis se da a las áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como son el desarrollo de infraestructura, el apoyo a las pymes, así como la innovación y la creación de patentes, a los exportadores, a la apertura de nuevos mercados y a la importación de bienes de capital. Para ello, complementará los mercados financieros existentes, buscando promover la participación del sector privado, sin competir con este. En el tema de la banca de desarrollo, existe un mandato muy específico que tendrían a partir de la Reforma Financiera todas y cada una de las instituciones de la banca de desarrollo, que es promover la perspectiva de género. En congruencia con uno de los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo Nacional, ellas tendrían que fomentar programas y productos para lograr una mayor inclusión financiera de las mujeres en todo el país. La Reforma Financiera propicia el crecimiento del sector financiero y establece un nuevo mandato para la banca de desarrollo con dos efectos principales: 1) otorgar mayor flexibilidad regulatoria y financiera a la operación de las instituciones; y 2) crear condiciones para que la banca de desarrollo amplíe el crédito a los sectores productivos. De otro lado, la iniciativa quitó limitaciones a la realización de inversiones y a la participación de los bancos de desarrollo en el capital de las empresas relacionadas con sus actividades de fomento y, al mismo tiempo, les autorizó a elaborar programas en áreas prioritarias del desarrollo nacional. Se espera que con ello, a futuro, recobre su capacidad
32
de impulsar grandes proyectos industriales (bienes de capital, manufacturas pesadas, automotriz, transformación de las maquiladoras) o grandes proyectos de infraestructura (regeneración de distritos de riego, puertos, redes viales, nuevos centros turísticos). También junto al mandato de aumentar el crédito, se flexibilizó la contratación de personal calificado de la banca de desarrollo, así como la fijación de remuneraciones en consonancia con los estándares del sector financiero privado. Entre los cambios considerados para la banca de desarrollo destacan, en primer lugar, el cambio de su objetivo: ya no es preservar su capital, y por lo tanto no prestar, sino al contrario, dar créditos donde no está la banca privada. Los cambios más fuertes vienen con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), que se transforma en el Banco Social de México. No sólo se trata de un cambio de nombre, sino de objetivo: la inclusión financiera de la enorme informalidad, con productos específicos para las nuevas necesidades de la población. Por ejemplo, productos exclusivos para las mujeres, quienes acceden mucho menos que los hombres a productos bancarios. Es un producto financiero para la equidad de género. El otro cambio fuerte fue el de Financiera Rural, que amplió su objetivo hacia un sector clave, nada explotado en México: la pesca. Ahora se llama Financiera Rural Agropecuaria y Servicios Pesqueros y se seguirá complementando con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) - Banco de México. Entre las modificaciones del mandato de la Financiera Rural están: 1) eliminar el mandato de preservar y mantener el patrimonio, permitiendo tomar mayor riesgo de manera prudente, eficiente y transparente, 2) facultar al Consejo Directivo para definir la estrategia y criterios sobre tasas, plazos, riesgos de las operaciones y tipos de negocio; 3) facultarla también para determinar las políticas para aplicar y enajenar bienes que reciba en pago; 4) eliminar límites de préstamos o créditos, para que se ajusten a los montos, instancias de autorización y lineamientos que apruebe el Consejo Directivo; y 5) autorizar que en los casos en que se requiera mantener la planta productiva o dar atención inmediata, se puedan otorgar créditos considerando solo la viabilidad del crédito y la suficiencia de garantías, previa autorización del Consejo Directivo. Por otro lado se espera que Nacional Financiera (NAFIN) siga por la línea que inició con fianzas para que las pymes puedan venderle al gobierno. En cuanto al Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), se hicieron interesantes propuestas, como por
33
ejemplo, apoyar a la industria turística que carecía de oferta de crédito, a pesar de ser un sector que genera divisas, empleos y es poco contaminante. Entonces, con la Reforma Financiera que trae un mejor marco de recuperación de garantías, más el crecimiento económico y atacando la informalidad (para que el sector informal se vuelva formal y se le pueda prestar), se prevé que venga un fuerte crecimiento crediticio sobre todo a las pymes. En el momento de la Reforma Financiera del 100% de los activos de la banca comercial el crédito a las pymes representa solo el 3.3%. En República Dominicana, a mediados de 2015, la Cámara de Diputados convirtió en Ley el proyecto que transforma el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) en el Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX)5. Como su nombre lo indica, su principal objetivo es la creación de una institución de soporte y apoyo a las industrias con vocación de exportación; así como el establecimiento de la estructura y normativa de funcionamientos aplicables a esta nueva entidad, bajo un esquema combinado de segundo y primer piso. El BANDEX ha sido concebido como un complemento al sistema financiero privado, permitiendo un mayor acceso al crédito a sectores productivos que sustenten las exportaciones nacionales, tales como la agricultura, la ganadería y manufactura, entre otros; y que frecuentemente operan bajo la estructura de pequeñas y medianas empresas. Actualmente el BANDEX, como continuador jurídico del BNV, deberá cumplir con un proceso de transición. Para su correcto funcionamiento, la Junta Monetaria y la Dirección General de Crédito Público deberán aprobar ciertas regulaciones e instrumentos, incluyendo los estatutos de la entidad y determinados reglamentos. El capital inicial del BANDEX será el que resulte de un proceso de depuración de los activos del BNV más un aporte adicional en efectivo que deberá realizar el Estado Dominicano por la suma RD$ 1,000 millones (unos US$ 22.15 millones). De igual manera, el Estado deberá continuar realizando aportes de capital con recursos del presupuesto en montos no inferiores a la suma antes indicada por los próximos 2 años.
34
6. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA DE DESARROLLO
La internacionalización de la banca de desarrollo no es algo nuevo, las entidades financieras de los países desarrollados (Europa, EE.UU., Japón) ya lo hacen desde hace muchos años y recientemente también los bancos de desarrollo de China y Corea del Sur; acompañando a sus empresas, promoviendo la internacionalización de la pyme, canalizando los recursos nacionales para la cooperación internacional en los países en desarrollo, promoviendo las exportaciones de bienes y servicios de sus respectivos países. Los bancos de desarrollo utilizan su expertise en préstamos de largo plazo, o adoptando una estrategia muy semejante a un banco de inversión. Las formas son diversas, entre ellas podemos citar las siguientes:
A través de la apertura de filiales, subsidiaras, sucursales, u oficinas de representación en el exterior.
Estableciendo acuerdos y relaciones de corresponsalía mutua.
Vía acuerdos de cooperación mutua para impulsar el comercio en doble vía, proporcionarse asistencia técnica, cofinanciar proyectos conjuntos donde estén involucradas empresas nacionales, y otorgarse líneas de financiamiento de largo plazo.
Accediendo al mercado de capitales con la emisión de acciones, bonos u otros tipo de papeles de deuda.
Participando como accionistas en representación de sus respectivos gobiernos en organismos de financiamiento internacional más allá de su subregión.
Participando en la membresía de organismos internacionales o iniciativas de alcance regional y mundial que tratan temas de su interés. Las motivaciones u objetivos que las impulsan a internacionalizarse también son de
diversa índole, aunque la causa última, generalmente está definida en las políticas nacionales de cada país. Al respecto destacan las siguientes:
Adaptación estratégica de los países de la inserción y expansión internacional de los bancos de desarrollo como parte de sus políticas.
Acompañamiento de las empresas nacionales en los mercados externos.
Internacionalización de la pequeña y mediana empresa, y expansión de las relaciones comerciales.
5
Ley N° 126-15, del 15 de julio de 2015.
35
Financiamiento a las empresas nacionales para que inviertan en sectores que producen bienes estratégicos para el país, de procedencia del banco de desarrollo.
Financiamiento de grandes proyectos que demandan bienes y servicios nacionales para así promover las exportaciones.
Oportunidad de proveer servicios financieros a los migrantes nacionales residentes en países que cuenta con una comunidad de nacionales.
Posibilidad de prestar servicios a los nacionales ubicados en zonas de frontera, donde la oferta de servicios financieros es muy limitada. Aquí son muy importantes los acuerdos transfronterizos.
Ampliación del área de influencia del país en tanto economía emergente;
Favorecimiento del avance y fortalecimiento de la integración regional;
Contar con un medio para movilizar la cooperación financiera y el financiamiento concesional a países de menor desarrollo.
Aprovechamiento de oportunidades en mercados en crecimiento.
Apoyo a las empresas para que aprovechen mejor los acuerdos y tratados de libre comercio.
6.1. Internacionalización vía agencias, sucursales, subsidiarias, filiales u oficinas de representación. Los bancos de desarrollo de los países del Mercosur (Argentina, Brasil y Uruguay) y en menor medida México con NAFIN, y Venezuela con BANDES, son los que se han internacionalizado con la apertura de agencias, sucursales, subsidiarias, filiales u oficinas de representación. Siendo de todos ellos el Banco do Brasil el que más se ha expandido en el exterior, estando presente a fines de 2013 en 24 países con 62 puntos de atención. Le sigue el Banco de la Nación de Argentina, con 18 puntos de atención en 10 países, gran parte de ellos en los países vecinos. En Brasil, el apoyo a la internacionalización de las empresas y bancos, entre ellos de los bancos de desarrollo, fue uno de los aspectos de política exterior que buscaba complementar el modelo de desarrollo económico y tener voz independiente en el ámbito internacional. Las principales etapas de esta internacionalización fueron: la integración latinoamericana, buscando la unificación de los mercados; la integración de la infraestructura y la integración institucional, productiva, energética y empresarial; y la integración con los países en desarrollo de África y Asia. En paralelo a ello, se concibió fortalecer
la
necesidad
de
las
instituciones
36
financieras
como
soporte
a
la
internacionalización productiva. No necesariamente siguiendo a los clientes que se lanzan al exterior, sino también buscando oportunidades de expansión e inversión y profundizando la integración financiera6.
Cuadro N° 8 Bancos de Desarrollo Latinoamericanos: agencias, subsidiarias, filiales y oficinas de representación
10
2
13
9
2
2
4
3
2
5
22
22
24
25
12
2
2
18
2 2
24 2
1
3
2
2
3
3
3
3
2 3
6
# de Países
Oficina de Representación
15
Subsidiaria o Filial
Agencia o Sucursal
3
Subsidiaria o Filial
# de Países
Banco de la Nación, Argentina Banco Provincia de Buenos Aires (BAPRO), Argentina Banco do Brasil Banco do Estado Grande do Sul S.A, Brasil Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), Brasil Caixa Econômica Federal (CEF), Brasil Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN), México Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES)
Oficina de Representación
IFD
2009
Agencia o Sucursal
2013
1 1 2
1
3
2
1
3
3
3
1
3
3
2
1
3
Fuente: Web de IFD, bancos centrales y superintendencias de bancos. Elaboración: ALIDE Banco Nación: Miami, New York (EE.UU), Caracas (Venezuela), Montevideo (Uruguay), Georgetown (Islas Caimán), Rio de Janeiro, Sao Paulo (Brasil) La Paz (Bolivia), Santiago (Chile), Madrid (España), Asunción, Concepción, Encarnación (Paraguay), Ciudad de Panamá (Panamá). Bapro: Sao Paulo (Brasil), Georgetown (Islas Caimán), Madrid (España), Ciudad de Panamá (Panamá). Caixa Econômica Federal: New Jersey (EE.UU), Hamamatsu (Japón), Caracas (Venezuela). BNDES: Montevideo (Uruguay), Sudáfrica (Johannesburgo). Banrisul: Georgetown (Islas Caimán), Miami (EE.UU). Banco do Brasil: Frankfurt (Alemania), Luanda (Angola), Buenos Aires (Argentina), Viena (Austria), La Paz y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Georgetown (Islas Caimán), Santiago (Chile), Seúl (Corea del Sur), Shanghá i (China), Singapur (Singapur), Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Madrid (España), Coral Gables, Miami, New York, Washington, White Plains (EE.UU), Paris (Francia), Hong Kong, Milán, Roma (Italia), Caracas (Venezuela), Montevideo y Punta del Este (Uruguay), Reino Unido (Londres), Lima (Perú), Asunción y Ciudad del Este (Paraguay), Ciudad de Panamá (Panamá), México D.F (México), Japón (Gifu, Gunna, Hamamatsu, Ibaraki, Ngano, Nagoya, Tokio. NAFIN: Washington, New York (subsidiaria) (Estados
6
De Souza Santos Elson Rodrigo (2011) “Internacionalização dos Bancos Estatais Brasileiros – Legado do Governo Lula: 2003 – 2010”. Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Econômico (PPGDE), Setor de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Federal do Paraná. Curitiba, Brasil.
37
Unidos), Londres (Inglaterra), Isla Gran Caimán. Bandes: Managua (Nicaragua), Quito (Ecuador), Montevideo (Uruguay).
Fue allí donde se consideró a los bancos públicos para liderar el proceso de internacionalización, destacándose el Banco do Brasil (BB) actuando como un conglomerado privado y el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) como banco de inversión. Más adelante el Banco do Estado do Rio Grande do Sul S.A (BANRISUL) y la Caixa Econômica Federal. Todos ellos de alguna manera siguen las directrices del Gobierno Federal incorporando objetivos políticos a su expansión internacional. Posteriormente, lo que se observó fue que los que lideraban el movimiento de internacionalización de los bancos brasileños fueron el Banco do Brasil e Itaú/Unibanco, banco privado en el sector minorista y de asesoría a clientes; y el BNDES, como proveedor de fondos para proyectos internacionales apoyados por la diplomacia brasileña o que beneficien a las empresas productivas nacionales. Una de las tareas del BNDES es apoyar la inserción internacional de la economía brasileña a proporcionar competitividad al sector productivo, ser
soporte a las
exportaciones e inversiones en el exterior. El banco acompaña a las empresas brasileñas, en un movimiento que gana cuerpo desde la década de 1970 y es considerada una nueva frontera para las empresas nacionales conquistar nuevos mercados. En la historia del BB, empezando el período post-1945, la internacionalización aparece como insertada en su estrategia de actuación. La primera oleada ocurrió en la década
de
1960-1970,
acompañando
la
integración
financiera
y
operaciones
internacionales de los grandes bancos. En la década de 1940, abrió sucursales en Uruguay y Paraguay. Asimismo, en 1960, siguiendo las directrices gubernamentales de integración regional en América Latina y de promoción de las exportaciones brasileñas de manufacturas, volvió a instalar dependencias en la región. Esta estrategia de apoyo al comercio exterior fue mantenida hasta inicio de 1970, con la apertura de dependencias en los principales socios comerciales de Brasil (Estados Unidos, Europa y Japón).
38
Tabla N°1 Internacionalización del BNDES Históricamente, el BNDES ha contado con líneas de crédito pre-exportación que crecieron en los 80’s. En esa época pasó a financiar las inversiones de empresas brasileñas en el exterior que buscaban explorar nuevos mercados en la medida que las actividades comerciales internas estaban estancadas. La política del banco de apoyo a la internacionalización de las empresas brasileñas aparece explícitamente en 2002 cuando modifica su Estatuto Social para autorizar los proyectos de inversión directa en el exterior. Ese mismo año crea el Programa de Apoyo a la Inversión de Empresas Brasileñas de Capital Nacional en el Exterior en las áreas de comercialización, logística, infraestructura, servicios de apoyo a las exportaciones, instalación de unidades productivas en el exterior y formación de joint ventures. En julio de 2005 coloca los incentivos y las reglas a la inversión externa como fundamentales para la inserción internacional, ampliando a la construcción y modernización de unidades productivas o la adquisición de empresas o participación accionaria en empresas extranjeras. Los beneficiarios son empresas de capital nacional que desarrollan actividades industriales y servicios de ingeniería que tienen estrategias de largo plazo de internacionalización, como también, inversiones y proyectos a ser realizados en el exterior que tengan impacto en las exportaciones brasileñas. En 2008, como forma de profundizar los programas de apoyo a la internacionalización, el BNDES crea el Área Internacional (AINT), estableciendo como áreas prioritarias: la ampliación de las operaciones de captación externa; el desarrollo del relacionamiento inst itucional a nivel internacional; apoyo a la internacionalización; y elaboración de propuestas para actuación internacional estratégica. No solo es responsable por la aplicación de los recursos, sino que también contrata financiamientos en el exterior a través de organismos multilaterales y gubernamentales. En 2009, el BNDES abre oficinas de representación en Montevideo, Uruguay. Enseguida, el AINT lideró el proceso de constitución de la subsidiaria en el Reino Unido con el objetivo de apoyo a la internacionalización de las empresas brasileñas. También se creó el Eximbank brasileño, una estructura administrativa dedicada exclusivamente a financiar las exportaciones y la producción destinada al mercado exterior constituyéndose en un brazo fuerte del BNDES. En 2013, El BNDES dio otro importante paso para ampliar su presencia internacional inaugurando, una oficina en Johannesburgo, Sudáfrica. La acción del banco busca ampliar su relación con las instituciones regionales y locales, profundizar los conocimientos sobre el ambiente empresarial africano, y ayudar a fomentar la realización de más negocios entre Brasil y el continente, contribuyendo a un mutuo desarrollo económico. Esto también reafirma la prioridad dada por el gobierno brasileño a las relaciones con África. Entre 2007 y 2009, el BNDES desembolsó alrededor de US$ 3.000 mil millones para operaciones en Angola, Mozambique, Gana, Sudáfrica y Guinea Ecuatorial. En estas operaciones el banco financió sólo la cuota de las inversiones referentes a las exportaciones de bienes y servicios brasileños. Fuente: De Souza Santos Elson Rodrigo (2011) “Internacionalização dos Bancos Estatais Brasileiros – Legado do Governo Lula: 2003 – 2010”. Dissertação apresentada ao Programa de Pós -Graduação em Desenvolvimento Econômico (PPGDE), Setor de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Federal do Paraná. Curitiba, Brasil. Elaboración: ALIDE.
Al priorizar las principales plazas financieras internacionales –incluyendo los paraísos fiscales del Caribe y Oriente Medio, y las lucrativas operaciones de crédito en euromonedas–, el BB podía atender las demandas de la política de relaciones exteriores
39
que buscaba estrechar las relaciones con los países en desarrollo, en particular en el continente africano. Tabla 2 Expansión internacional del Banco do Brasil: 1960-2013 Año 1940 1967
1969 1970
1971
1977
Década del 2000,
2010 2011 2013
Acciones Abre sucursales en Uruguay y Paraguay Agencias en Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. Negociaciones para instalación de agencias en Perú. Filiales y oficinas en Ciudad de México (México), Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela) y Quito (Ecuador). Autorización para apertura de filial en New York teniendo como justificativa el intercambio comercial y financiero entre Brasil y EE.UU. Inauguración de agencia en Hamburgo (Alemania) e inicio de operaciones de las oficinas de Paris (Francia), Londres (Gran-Bretaña) y Tokio (Japón). Instalación en Londres, mayor mercado financiero mundial, donde paso a participar en el mercado de euromonedas y “reciclaje de petrodólares”. El BB contaba con 975 agencias en territorio nacional y 14 en el exterior. Creación de la European Brazilian Bank Ltd. (Eurobraz), una empresa de inversión. Posteriormente, asociados a la Cia. Arabe et Internationale D’Investissement de Luxemburgo, o Banque Arabe et Internationale D’ Investissement em Paris, y al Brazilian American Merchant Bank de capital exclusivo do BB en Gran Caimán. El primer impulso para la internacionalización fue interrumpido en 1977 con la reorientación al mercado interno. Pero estaba tan comprometido el BB en el mercado externo que no tenía como retroceder totalmente. En la nueva situación, decidió adecuar su estructura en función al inicio de la crisis macroeconómica brasileña y por la crisis interna del BB. Volvió la internacionalización a la estrategia de expansión del BB, impulsado por la necesidad de fortalecer y mantener el liderazgo del mercado bancario y el apoyo estatal como un rasgo de la diplomacia y estrategia de inserción internacional de la economía brasileña. En diciembre de 2009, consiguió la autorización para negociar sus acciones en la bolsa de New York, en parte para levantar recursos a fin de impulsar su expansión y adquisición de instituciones en el exterior. La influencia del Estado brasileño fue grande para que el Banco se internacionalice dentro del contexto de una necesidad mayor de Brasil. Tanto que o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó, en un discurso en el 2009, que el “BB precisa cambiar para llegar a ser el banco más importante de la geografía política del continente”. En ese año compro el banco Patagonia en Argentina, que poseía US$2,57 billones en activos, con más de 775 mil clientes y 2.660 funcionarios. Oficialización del acuerdo con el banco portugués Espírito Santo y Bradesco para la expansión de las operaciones en África. Compra del EuroBank en La Florida, EE.UU. En este caso se trató de pequeño banco con tres agencias, por el valor de US$6 millones A partir del 2001, volvió a ampliar su red externa, elevando el número de agencias y oficinas en el exterior de 27, en 2001, a 38, en el 2009, llegando a 62 en el 2013.
Fuente: Corazza Gentil y Reci Oliveira (2005) “Os Bancos Nacionais Face a Internacionalização do Sistema Bancário Brasileiro”. Tomado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec10/ponencias/303CorazzaOliveira.pdf
En consecuencia, el BB llegó a tener, en la primera mitad de la década de 1980, una amplia red de dependencias en los cinco continentes. Con la crisis de la deuda externa en 1982, el cierre del mercado de crédito privado voluntario para Brasil y el ajuste
40
macroeconómico, el BB cerró un buen número de dependencias, movimiento que prosiguió a lo largo de la segunda mitad de 1980 y la década de 1990. Así, la red externa del BB, que en 1984 totalizaba 73 dependencias, distribuidas en 43 países, se redujo a 43 dependencias localizadas en 24 países.7 A fines de 2009, el BB confirmó las negociaciones para la adquisición del banco argentino Patagonia, así como la intención de adquirir un banco local norteamericano, en caso la Reserva Federal demore en autorizar la actuación del BB en el segmento bancario minorista por medio de la instalación de una subsidiaria de control integral. Además el BB, que volvió a ampliar su red externa, elevando el número de agencias y oficinas en el exterior de 27, en 2001; a 38, en 2009; llegando a 62 en 2013, con presencia en 24 países. Cabe destacar que la presencia de la CEF y del BNDES en el exterior es bastante reciente. La CEF abrió una oficina de representación en Tokio y en New Yérsey en 2007, para atender a la comunidad de brasileños en el Japón y en la costa este de los EE.UU. En Venezuela, el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES), como ente financiero de la República en materia de cooperación y financiamiento al desarrollo, ayuda a impulsar su modelo de integración regional y mundial, a través del financiamiento de proyectos en diversos países, mediante la apertura de oficinas de representación y subsidiarias. Los financiamientos internacionales del BANDES, se enmarcan dentro de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan Estratégico, orientados a seguir fortaleciendo lazos y tejiendo alianzas estratégicas con países en vías de desarrollo, con la finalidad de afianzar los intereses y valores políticos comunes entre los Estados, que posibiliten estrategias para la consolidación del intercambio económico y social; a fin de apalancar el desarrollo y contribuir en la conformación de una mayor equidad en el mundo. Conforme a los términos y condiciones financieras de los créditos internacionales y la normativa que rige al BANDES, se establece la modalidad de financiamiento 7
Corazza Gentil y Reci Oliveira (2004) “Os Bancos Nacionais Face a Internacionali zação do Sistema Bancário Brasileiro”. Tomado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ ec/jec10/ponencias/303CorazzaOliveira.pdf Penido de Freitas Maria Cristina (2011) “A internacionalização do sistema bancário brasileiro”. Texto para Discussão. Instituto de Pesquisa Economica Aplicada (IPEA). Brasília, rio de Janeiro.
41
internacional reembolsable, que está dirigido a programas y/o proyectos de carácter productivo, destinados a los sectores que, por sus características, son considerados estratégicos para el desarrollo del país receptor, enmarcados dentro de los lineamientos de sus planes de desarrollo económico y social; procurando en todo momento la complementariedad de los proyectos financiados con al menos un 50% de bienes y/o servicios venezolanos, a fin de promover la participación de empresas nacionales. Los recursos financieros se otorgan para actividades industriales, sociales, turísticas, servicios conexos, obras públicas, así como para la fundación, desarrollo y consolidación de actividades agrícolas, sin menoscabo de cualquier otra alternativa aprobada por las instancias del BANDES. Complementariamente a los financiamientos internacionales, el Directorio Ejecutivo del banco autorizó, a partir de 2006, la creación de oficinas de representación en las Repúblicas del Ecuador y Nicaragua. Sus actividades de acompañamiento y promoción han coadyuvado a la materialización de más de una decena de financiamientos hacia los sectores productivos de estos países. Ese mismo año el BANDES adquirió casi todos los activos y pasivos de la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito (COFAC), de Uruguay, y la operación fue aprobada por el Banco Central del Uruguay en agosto de 2006. Sobre la base de esta entidad financiera creó la subsidiaria BANDES Uruguay, cuya misión es contribuir con el fortalecimiento del tejido social productivo de dicho país, propiciando la bancarización de personas
y empresas, y consolidándose como plataforma de operaciones de
intermediación financiera del estado venezolano en el Cono Sur. 6.2. La
corresponsalía
bancaria
en
el
exterior:
un
medio
para
la
internacionalización de los bancos de desarrollo de Latinoamérica
Los bancos de desarrollo, sobre todo los de primer piso, cada vez se han insertado más en el ámbito internacional, a través de relaciones de corresponsalía bancaria, a medida que las empresas y clientes en general se vinculan más al exterior o lo opuesto; es decir, que empresas o ciudadanos extranjeros se relacionan por razones diversas con sus respectivos países, lo que conlleva a un aumento de la demanda de prestación de servicios bancarios de entidades financieras ubicada fuera de su territorio, y a su vez a la prestación de estos servicios a su banco corresponsal en su territorio.
42
Analizando a un grupo de 10 bancos de desarrollo, y los países en los cuales tienen relaciones de corresponsalía bancaria, se observa que los que más han avanzado son: el Banco do Brasil, con 1400 corresponsales bancarios en 144 países y que lleva a considerarlo como el banco más universal en este aspecto; y el Banco Estado de Chile, con 406 corresponsales bancarios en 67 países. Este progreso se debe: en el primer caso, por la estrategia explicita del Estado brasileño de apoyar la internacionalización de los bancos nacionales; y en el segundo, por la apertura comercial, el ingreso de las empresas exportadores a nuevos mercados, la afluencia de inversionistas locales hacia el exterior, y la firma de múltiples acuerdos de libre comercio como estrategia de desarrollo del Estado chileno. El BANCÓLDEX de Colombia cuenta con un número apreciable de corresponsales bancarios, y a excepción de uno, ubicado en Portugal, todos los demás están en América Latina y el Caribe. Lo contrario sucede con el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), de Cuba, que está más vinculado en relaciones de corresponsalía con bancos de Europa, y en menor medida con Canadá, México y Panamá. Algo similar se aprecia para el Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), con casi 58% de sus corresponsales en los países europeos. El perfil de universo de corresponsales bancarios en el exterior que pueda tener cada banco está muy relacionado a cuestiones de mercados de interés del país, al hecho tener presencia en los grandes centros financieros internacionales, a consideraciones políticas, a la importancia de determinado países como destino de las exportaciones nacionales, entre otros. Cuadro N° 9 Bancos de Desarrollo Latinoamericanos: Corresponsales Bancarios en el Exterior IFD Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX) Banco Provincia (BAPRO), Argentina Banco República Oriental del Uruguay (BROU) Banco Estado de Chile Banco Nacional de Panamá Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), Cuba Banco do Brasil Banreservas, República Dominicana Banco Nacional de Fomento (BNF), Paraguay Fuente: Web de las IFD. Elaboración: ALIDE.
43
Bancos Públicos
Bancos Privados
Total
N° de Países
18
108
126
18
6 1 22 2 1 n.d 1
60 19 384 22 45 n.d 23
66 20 406 24 46 1400 24
28 13 67 14 19 144 7
0
2
2
2
6.3. Relaciones de cooperación y financiamiento entre IFD latinoamericanas y entidades extraregionales Otra vía de interrelación a nivel internacional de los bancos de desarrollo es a través de acuerdos de cooperación técnica y financiera con el objetivo de brindar asistencia especializada, mediante la expansión de los negocios bilaterales entre empresas, durante el otorgamiento de créditos garantizados en territorio cruzado, y con la participación de las sucursales del exterior en créditos sindicados. Respecto al comercio exterior, se conceden líneas de créditos, servicios de corresponsalía e intercambio de información de los clientes de ambos bancos; financiamiento de proyectos estratégicos; cofinanciación y garantía de proyectos de inversión de interés común, principalmente para pymes. Acuerdos de Cooperación y de Financiamiento entre IFD Latinoamericanas y Entidades Extraregionales 2013-2015 El Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) y el Instituto Noruego de Garantía de Créditos a la Exportación (GIEK) firmaron un acuerdo para una cooperación más estrecha y dar paso a la expansión de los negocios entre empresas de Brasil y Noruega. El Banco República (BROU) y el Banco de la Nación Argentina firmaron un acuerdo que potenciará el comercio bilateral, permitirá el otorgamiento de créditos garantizados en territorio cruzado y facilitará la participación de las sucursales del exterior en créditos sindicados por la otra casa matriz. En comercio exterior, se concederán líneas de créditos, servicios de corresponsalía e intercambio de información de los clientes de ambos bancos. Los gobiernos chino y venezolano, suscribieron una serie de acuerdos para el financiamiento de diferentes proyectos estratégicos destinados a impulsar la economía venezolana. Estos nuevos convenios aportarían US$ 10 mil millones para el desarrollo soberano del país, constituyendo un paso más hacia la consolidación de las relaciones estratégicas entre ambas naciones. En ese marco, se firmó un contrato para establecer los términos del financiamiento entre el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Desarrollo Económico y So cial (BANDES) para la cooperación financiera conjunta. Una misión del Gobierno de Corea del Sur, como parte del Knowledge Sharing Program (KSP), visitó al Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), de Republica Dominicana, para dar seguimiento al proceso de transformación de esta institución financiera en un banco de fomento al desarrollo y las exportaciones. Potenciar el intercambio comercial entre Colombia y México e instrumentar mecanismos bilaterales que permitan a las empresas de ambos países conocer las ventajas para el financiamiento de sus exportaciones, son algunos de los objetivos del convenio suscrito por el Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCÓLDEX) y BANCOMEXT de México. El Instituto de Crédito Oficial (ICO), de España, y Nacional Financiera (NAFIN), de México, firmaron un acuerdo para la promoción de programas y proyectos que impulsen la cooperación entre ambas entidades y el apoyo al desarrollo concreto de estas actividades. Establece como principales acciones a desarrollar: la financiación, cofinanciación y la garantía de proyectos de inversión de interés común, principalmente para pymes. El Banco de la Nación de Perú y el China Development Bank suscribieron el Acuerdo la página siguiente Bancario sobre Procedimientos Contables que permitirá estrechar Continúa aún másenlas relaciones de cooperación internacional entre ambos países. La Financiera del Desarrollo (FINDETER) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron un acuerdo de cooperación para apoyar tres programas de desarrollo regional en
44
Colombia. Este convenio de US$ 7 millones permite a FINDETER fortalecer su división de asistencia técnica y ciudades, en el marco de los programas Ciudades Sostenibles y Competitivas, Ciudades Emblemáticas; y Diamante Caribe Colombiano. El Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), de México, y la Agencia Sueca de Crédito a la Exportación (EKN) firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer aún más el apoyo a empresas exportadoras mexicanas y suecas , y así promover la internacionalización de ambas industrias. Este es un primer paso para alcanzar un acuerdo de reaseguro en el futuro. La corporación de Fomento de la Producción (CORFO) firmó contrato con el banco de desarrollo alemán KfW, por US$ 47.6 millones, con el objetivo de financiar proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Chile. El Banco Nacional de Panamá (BNP) aprobó una línea de US$ 100 millones a Agrobanco destinado a dinamizar la ganadería de engorde en la selva peruana. El Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) y Bancos de Desenvolvimento del BRICS (Brasil, Rusia, China, India, y Sudáfrica) firmaron acuerdos de cooperación para colaborar en proyectos sustentables y de infraestructura. Entre los sectores considerados prioritarios están: automotriz y autopartes, generación de energía, uso de energías limpias/renovables y cogeneración, agroindustria, medicamentos y explotación de recursos minerales. El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT) y UK Export Finance, firmaron un acuerdo, que considera la posibilidad de préstamos directos, con el objetivo de promover mayor cooperación entre ambas organizaciones. Para ello, BANCOMEXT deberá unirse al panel existente de 20 entidades financieras autorizadas por la UKEF y asociarse a la Agencia de Crédito para las Exportaciones del Reino Unido para la entrega de su línea de crédito directa (DLF) El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT), de México, y la Compañía de Garantías y Seguros de Créditos a la Exportación de la República Checa (EGAP) firmaron una alianza que establece mecanismos de cooperación que permitirán la estructuración y el cofinanciamiento a mediano y largo plazo para estimular el crecimiento y fortalecer la cooperación económica entre ambos países, así como para promover el comercio, la inversión y proyectos relacionados con la exportación. La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), de Colombia y Export Development Canada (EDC), firmaron un memorando que sentará las bases para que ambas entidades colaboren en proyectos de infraestructura en Colombia y, adicionalmente, se puedan ofrecer productos y servicios financieros de manera conjunta, gracias al apoyo del EDC para identificar oportunidades que conlleven a las empresas canadienses a conectar con estos proyectos. El Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Vnesheconombank(KfW), de Rusia, con el propósito de intensificar las relaciones comerciales entre ambos países , firmaron un acuerdo, donde están establecidas las áreas de cooperación. Entre ellas destacan: el sector energético (modernización de centrales termoeléctricas en Argentina); industria química (exportación de productos petroquímicos de Rusia a Argentina); maquinaria y equipos; sector transporte; y entrega y prestación de otros productos y servicios de Rusia a Argentina, excluyendo materias primas. La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), de Chile, y el Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT), establecieron una alianza con el objetivo de definir alternativas para financiar, cofinanciar o garantizar proyectos de inversión, principalmente de pequeñas y medianas empresas; promover la implementación de mecanismos de apoyo y cooperación técnica, instrumentos de inversión de deuda u otros; así como la provisión de servicios financieros y no financieros, que vayan en directo beneficio de sus pymes y a grandes proyectos de inversión. Nafin, de México y Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), suscribieron una acuerdo que incluye un contrato de préstamo para financiar la implementación delContinúa programa en la denominado página siguiente Eco Crédito Empresarial de Eficiencia Energética, el cual busca contribuir al ahorro y uso eficiente de energía eléctrica en las mipymes mexicanas para así reducir la demanda agregada de energía y la emisión de gases de efecto invernadero. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil, y el Banco de Desarrollo de los BRICS (NDB), firmaron un convenio, cuyo principal enfoque es el intercambio
45
de información y experiencias relacionadas con el apoyo a proyectos de infraestructura e iniciativas destinadas a promover el desarrollo sostenible. Con esto se abre camino para que los bancos estrechen su relación y puedan trabajar en iniciativas de interés común, incluidas las asociaciones para la financiación de proyectos. Los Gobiernos de Brasil (BNDES) y Noruega , decidieron extender su colaboración en el área forestal y climática hasta 2020, elevando la ambición de reducir la deforestación y degradación de los bosques, en línea de las metas anunciadas en Brasil. En esta nueva etapa se invertirá US$ 600 millones en subvenciones del gobierno noruego al Fondo Amazônia que es administrado por el BNDES. El Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) y el Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE), a través de la iniciativa Mipymes Verdes, busca fomentar el financiamiento de proyectos de inversión privada destinados a promover la eficiencia energética y energías renovables.
46
7. CAMBIOS EN LA BANCA DE DESARROLLO EN EUROPA Y ASIA COMO REACCIÓN A LA CRISIS INTERNACIONAL En Europa y Asia la creación o fortalecimiento de los bancos públicos de desarrollo para impulsar la inversión pública, nace como resultado de la crisis crediticia, donde las restricciones de crédito estaban obstaculizando el crecimiento, sobre todo en las pymes, que no encontraban recursos financieros suficientes para prosperar y generar crecimiento. En Portugal, el gobierno aprobó el 14 de noviembre de 2013 la creación de un Banco de Fomento. El objetivo era conseguir que la institución financiera de desarrollo conceda crédito a las pymes y esté operativa antes de junio de 2014, fecha en la cual estaba previsto que concluya el programa de ayuda externa de € 78.000 millones (unos US$ 110.000 millones). La institución financiera trabajaría para mejorar las condiciones de financiación de la economía portuguesa en lo que se refiere a las pymes, y funcionaría como complemento de la banca comercial. La idea del nuevo banco es que funcione con recursos del Banco Europeo de Inversión (BEI) y con parte de los fondos estructurales comunitarios, de los cuales se previó asignarle € 1.500 millones. Estos recursos, se destinarían para conceder créditos a largo plazo a las pymes, con condiciones más favorables, tanto en intereses como en plazos. Así se buscaba reducir los costos de las empresas, aumentar la liquidez disponible en la economía y crear una nueva institución de financiación y c apitalización del tejido empresarial. Cabe indicar que en Portugal hasta antes de la creación del banco, diversas opciones políticas habían reclamado durante los últimos años la creación de este banco de fomento destinado a mejorar la liquidez de las pymes, para reactivar la creación de empleo y el crecimiento económico. En Francia, se creó el Banco Público de Inversiones (BPI), un nuevo organismo público que reúne las participaciones estatales en empresas y unifica las funciones de financiación de las pymes, en particular en sectores innovadores. El BPI fue creado para racionalizar los circuitos de financiación existente en favor de las pymes y de las empresas de tamaño intermedio. La intención es reforzar el tejido industrial francés poniendo a disposición préstamos para capital de trabajo e inversión.
47
El haber unido bajo una misma entidad a las diferentes instituciones de préstamos y de participaciones en capital, hizo que las empresas ahora cuenten con una ventanilla única de financiación, mecanismo que permitiría recurrir a dinero público que estaba inmovilizado. Por otra parte, el BPI tuvo la facultad de disponer de la venta de las participaciones en grandes grupos que no necesitaban su apoyo y así incrementar sus medios de acción. Sobre todo si se trata de ayudar a empresas a desarrollarse en el extranjero, como por ejemplo, las que desarrollan tecnologías fotovoltaicas. El banco debe prestar atención a los sectores de crecimiento, en particular de crecimiento sostenible, como la innovación y el agroalimentario. Se espera que el BPI no se convierta en un banco comercial sino que continúe al servicio del desarrollo a mediano y largo plazo, del crecimiento y la competitividad. Por ello, estaría controlado en partes iguales por el Estado y por la Caisse des Dépôts et Consignations (organismo financiero público que reúne participaciones accionariales y empresas públicas). El BPI, fue una de las promesas del programa económico de la actual administración de gobierno, el cual se estimó que contaría con unos € 42,000 millones (cerca de US$ 59.000 millones). De esa cifra, € 20.000 millones (US$ 28,000 millones) serían para préstamos; € 12.000 millones (US$ 16,800), para garantías; y € 10.000 millones (US$ 14,000 millones), para inversiones en fondos propios. Otro de los propósitos de la creación del BPI fue democratizar el acceso a la financiación de la exportación. Mediante sus oficinas únicas regionales, ofrecería el conjunto de apoyos financieros que estaban distribuidos en otras entidades del Estado. Al mismo tiempo, el BPI asumiría un papel de asesor para las empresas que deseen exportar, toda vez que se considera que la clave del éxito de la internacionalización de las empresas radica tanto en la financiación como en la definición de una estrategia de exportación. Por ello, el gobierno consideró conveniente que se dote desde un inicio al BPI de «desarrolladores a nivel internacional» seleccionados entre los efectivos de UBIFRANCE (la agencia francesa para la internacionalización de las empresas), para que ac ompañen a las empresas en sus trámites. La idea en el plano exterior es la de aportar una ayuda financiera y asesoría personalizada a las empresas que deseen incursionar en la exportación. Por otra parte, se consideró el apoyo que el BPI brindaría a las regiones, en la línea de su voluntad de convertirlas en «pilotos» de la exportación. Más aún cuando las regiones en septiembre de 2012, se comprometieron a poner en marcha, hasta finales de marzo de
48
2013, planes de exportación regionales y a organizar en su territorio el dispositivo de apoyo al desarrollo internacional de las pymes, apoyándose en las oficinas regionales del BPI. En el Reino Unido, se estableció el Banco de Inversión Verde (GIB, por su sigla en inglés) para que contribuya al desarrollo de una economía sustentable. Con esta entidad financiera, el gobierno previó atraer capital privado para invertir en proyectos y desarrollar una economía verde, según informó el Departamento de Negocios, Innovación y Habilidades del Reino Unido. Con el banco de Inversión Verde siendo una realidad, se esperó colocar la economía verde en el corazón de la recuperación económica y la posición del Reino Unido a la vanguardia de la campaña para desarrollar energía limpia. El GIB con sede en Edimburgo (Escocia), se estableció con un capital inicial público de 3,000 millones de libras (unos US$ 4,833 millones). El dinero público se combinó con capital del sector privado para financiar proyectos en sectores prioritarios como turbinas eólicas en el mar o de eficiencia energética, con lo que se contribuyó a crear empleos y promover el crecimiento económico. Además, se espera que tenga un impacto real y positivo sobre la inversión en los sectores de energías renovables que los llevará a identificar nuevas áreas y oportunidades. Asimismo, se consideró que la institución tenía el potencial de ser un componente de cambio de la economía de bajas emisiones de carbono de Reino Unido y un centro de excelencia en rentabilidad e inversión. Por otra parte, el Reino Unido anunció en setiembre de 2012 que constituiría un banco público para incrementar el crédito disponible para las pymes. Se previó que la entidad contaría con un capital social de 1.000 millones de libras (€1.254 millones) para operar. El gobierno estimó que el banco sería capaz de otorgar préstamos por 10.000 millones de libras (€12.540 millones) al apalancarse a través de las garantías que presenten las empresas que soliciten financiación. Asimismo, se esperaba que la entidad captara otros €1.000 millones de capital entre inversores privados, de forma que su capacidad financiera pudiera duplicarse. Estaba previsto que el banco, empezara a operar en un plazo entre 12 y 18 meses a través de entidades financieras privadas, en lugar de contar con una red de sucursales
49
propias. Se destaca su necesidad porque requerían contar con un nuevo banco de negocios con un balance limpio y que sea capaz de hacer llegar rápidamente el crédito a los empresarios, exportadores y compañías de alto crecimiento que impulsan la economía; ya que muchas empresas prometedoras y en expansión simplemente no podían lograr los créditos que necesitaban para crecer con términos razonables. La constitución del banco público complementa las medidas adoptadas por el Banco de Inglaterra para impulsar la economía. La entidad tiene por fin corregir una falla de mercado que ha provocado que los bancos, ante la necesidad de recomponer sus balances, ya no prestan a las pymes. Aquello, porque en muchos casos, han perdido la experiencia para evaluar los riesgos en la concesión de crédito. Entre tanto, el Banco de Inglaterra anunció en abril de 2013 la extensión por un año de su programa destinado a incrementar el crédito a las pymes, en un intento por reactivar la economía británica. El llamado programa de Financiación para Préstamos (FLS, siglas en inglés) fue puesto en marcha en agosto de 2012, con una duración hasta enero de 2014, pero el banco emisor inglés decidió ampliar el periodo hasta enero de 2015. El objetivo era poner unos 80.000 millones de libras (€ 92.800 millones) a bajo interés y a disposición de los bancos, a cambio de que aumenten sus préstamos a las pymes. De acuerdo a las cifras reportadas, los bancos apenas tomaron unos 14.000 millones de libras (unos € 16.240 millones) en crédito de las arcas públicas entre agosto y diciembre del año 2012. Con el FLS se redujeron los costos de las hipotecas y préstamos a las empresas. Esta extensión ayudó más a las pymes para que puedan tener una participación más importante en la creación de empleos. De acuerdo con el Tesoro británico, por cada libra (unos 1,1 euros) que se concedía en préstamo a las pymes, los bancos podían tomar cinco libras (unos 5,8 euros) del FLS. En concreto, con este plan, las entidades pueden tomar prestado dinero de las arcas públicas a un tipo de interés más bajo que el vigente en los mercados financieros e interbancarios. Para acceder a ese capital, los bancos deben facilitar crédito a las pymes y reducir los tipos de interés de sus préstamos. En España, la política económica estuvo seguida de un fuerte compromiso con la consolidación fiscal ante la necesidad de restituir la sostenibilidad de las finanzas públicas.
50
A su vez, hicieron un conjunto de reformas estructurales tanto en el mercado de capitales, trabajo y productos.
En este contexto de fuerte endeudamiento privado y alto déficit
público, el estímulo a la recuperación económica no podía venir por el lado de la demanda y, por ende, era necesario introducir un estímulo desde la oferta. Por ello, en el sistema financiero pusieron en marcha un proceso de transparencia, reestructuración y recapitalización, que permitió recuperar la credibilidad en la solvencia y balances del sistema, y recuperar el acceso a mercados de las entidades de crédito, facilitando con ello que el préstamo vuelva de a pocos a la economía. En materia de transparencia, se puso en manos de un tercero el análisis de la calidad de los activos y la capacidad de resistencia del sistema financiero por un deterioro de la situación económica. Asimismo, adicionalmente establecieron obligaciones de transparencia que no existían en otros países. Lo mismo sucedió en todas las actividades de refinanciación que realizan las entidades de crédito. A pesar de las reformas del sistema financiero español, las dificultades en la financiación de las empresas persistieron, el crédito siguió cayendo a lo largo de 2013 en torno a un 6.5% y las dificultades fueron particularmente duras para las pymes. Y es que ellas siguieron pagando un excesivo costo por la financiación, ya que persistió un diferencial de inflación excesivamente alto en comparación con empresas de Europa Central, lo que hacía que su situación sea particularmente difícil y encuentre mayor limitación para acceder a los mercados de capitales. En este contexto tomaron distintas iniciativas para facilitar la financiación de las pymes, y aquí el Instituto de Crédito Oficial (ICO) jugó un papel importante. Hicieron más atractivas las líneas de mediación del ICO de manera que a noviembre de 2013 se revirtió la tendencia de caída de utilización de estas líneas, habiéndose acumulado niveles de financiación a las pymes por este medio, que ya superaban los € 10.000 millones. Asimismo, firmaron un acuerdo de colaboración con la KfW de Alemania para aprovechar las mejores condiciones de acceso de esta entidad a los mercados de capitales y así canalizar ese menor costo a las pymes, con una financiación en torno a los € 800 millones y un adicional de € 200 millones para que también llegue financiación de capital de riesgo partiendo de estos fondos de la KfW.
51
Por otro parte, hicieron reformas legales para tratar de disminuir el costo de financiación de las pymes, como por ejemplo: disminuyendo la ponderación de consumo de capital en los préstamos que los bancos les conceden. Se cambió la definición de pyme que utilizaba el Banco de España para esta menor ponderación en el consumo de capital de este tipo de préstamos, adoptándose la definición pyme europea que considera a una empresa de esta naturaleza a aquella que emplea hasta los 250 trabajadores en lugar de los 50 que se venía utilizando en España. Según la normativa, el 100% de los préstamos concedidos a una empresa no considerada pyme tiene que ser provisionado, mientras que en el caso de las pymes la provisión baja al 75 %. Por una parte, se creó el mercado de renta fija con unas condiciones de financiación relativamente accesibles de manera que desde 2013 puedan realizarse emisiones. También aquí el ICO contribuyó para lanzar este mercado poniendo a disposición una línea de pagarés de empresas en torno a los € 1.000 millones ampliable a los € 3.000 millones. Asimismo potenció el capital riesgo, que es otra fuente importante de financiación alternativa de las pymes. Para ello, crearon el fondo conjunto ICO - Fondo Europeo de Inversiones, llamado el Fondo Isabel La Católica. Por otra parte, crearon la figura de FONDO-ICO Global, para promover la creación de fondos de capital riesgo de gestión privada que realicen inversiones en empresas españolas en todas sus fases de desarrollo. Algunas acciones se han venido haciendo con la reforma financiera, pero aún falta mucho por avanzar en ese lado. En ese sentido, se recomendó que las acciones de política se focalizarán en el mediano y largo plazo, por el lado de la demanda, para que ayuden a incrementar el tamaño promedio de las empresas; reducir la regulación del mercado de productos; mejorar facilidades para hacer negocios; homogenizar las regulaciones corporativas claves entre países, para así crear un clase de activos fuera de los préstamos de las pymes (Ej.: leyes de bancarrota); y para crear o mejorar las bases de datos que contienen records de crédito de las pymes. En este proceso, el ICO tuvo un rol clave en la financiación de las corporaciones locales y las comunidades autónomas, considerando la restricción crediticia de servicios financieros y la pérdida de confianza que se vivió en 2012. Como las comunidades autónomas y corporaciones locales perdieron el acceso a los mercados de capitales, el ICO facilitó la refinanciación de los vencimientos internacionales con una aportación en torno a los € 5.000 millones, dando tiempo a la creación de un mecanismo de financiación
52
conjunta del Fondo de Liquidez Autonómica, que permitía subrayar esta restricción del acceso de las comunidades autónomas a los mercados de capitales. La India inauguró en 2013 las primeras sucursales de un banco público para mujeres: el Banco Bharatiya Mahila en la ciudad de Bombay, en el oeste de la India. Esta entidad tenía previsto abrir seis oficinas más en otros puntos del país, además contaría con un personal mayoritariamente femenino, y prestaría dinero principalmente a mujeres, siendo su capital inicial US$ 184 millones. En la India solo el 26% de las mujeres tiene una cuenta en un banco, frente al 46% de los hombres, según el Banco Mundial. La nueva entidad bancaria planeó contar con 25 sucursales a finales de marzo de 2014 y 500 sedes en el 2017.
53
8. INICIATIVAS
REGIONALES PARA LA CREACIÓN DE BANCOS DE
DESARROLLO 8.1. Banco de los BRICS El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), la entidad financiera multinacional impulsada por las cinco potencias emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), fue inaugurado en la ciudad china de Shanghái, el 21 de julio de 2015. Se esperaba que otorgara su primer préstamo a fines de 2015 o inicios de 2016. El NBD tiene como objetivo principal financiar la inversión en infraestructura y en proyectos de desarrollo sostenible en los países miembro (los BRICS) y en otros países en desarrollo y economías de mercados emergentes, además de servir como instrumento para mejorar la cooperación económica entre estas naciones. Las necesidades de los BRICS en materia de infraestructura son inmensas. En Sudáfrica, el gobierno estima que en las próximas dos décadas se necesitarán unos US$ 200,000 millones. Brasil aparece en la posición 114 de un ranking de 148 países del Foro Económico Mundial por su baja inversión en infraestructura y, según la consultora Mc Kenzie Global, tendrá que triplicarla durante los próximos 20 años para llegar al desembolso promedio mundial en este sector. Con décadas de falta de inversión, India ocupa el lugar 85 del ranking del Foro Económico Mundial y sufre una escasez crónica en sectores claves como el suministro eléctrico. La situación de Rusia es similar y es que mientras que Estados Unidos y muchos países europeos invierten un 6% de su PIB en infraestructura, el gobierno ruso sólo un 2.5%. China es el único país de los BRICS que ha realizado masivas inversiones en este sector en los últimos 15 años 8. El NBD tendrá un capital inicial de US$ 50,000 millones que serán financiados en forma igualitaria por los cinco miembros. El capital será ampliado a US$ 100,000 millones dentro de los próximos dos años. Los miembros del banco también establecerán una reserva cambiaría por más de US$ 100,000 millones. China prometió contribuir con US$ 41,000 millones, Brasil, la India y Rusia, con US$ 18,000 millones cada uno, y Sudáfrica con US$ 5,000 millones.
8
Justo, Marcelo (2014).
54
De esta manera, los BRICS formalizaron la creación del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, por sus siglas en inglés), que podrá ser utilizado por los miembros del BRICS frente a “contingencias financieras”.
8.2. Banco Asiático de Inversión en Infraestructura
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) tiene su origen en 2013 en una propuesta de China destinada a mejorar las posibilidades de inversión y financiación en la región, dado que todos los bancos multilaterales de desarrollo juntos no tienen la capacidad suficiente para hacer frente a las ingentes necesidades de financiación de infraestructuras en Asia9. Hasta abril de 2015, un total de 57 países –37 de la región y 20 de fuera– eran miembros fundadores del banco multilateral y otros cuatro más están considerando integrarse. Entre las grandes economías, solo EE.UU. y Japón no han mostrado, por el momento, una intención clara de adherirse. Los estatutos de creación de la institución fueron firmados a fines de junio de 2015 en Pekín, siendo Australia el primer país en firmar el documento. El BAII, que ya se encuentra operativo, nace con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de Asia, concentrándose en la financiación de infraestructuras de energía, transporte y telecomunicaciones, así como en la financiación de proyectos para el desarrollo urbano y rural, y la conservación del medio ambiente en la región. De los países que firmaron el acuerdo en Beijing, China suscribió con US$ 29.8 mil millones, con el 26.06% de los derechos de voto, el titular individual más grande. Entre las suscripciones iniciales por grandes miembros regionales está India con US$ 8.37 mil millones, Rusia con US$ 6.54 mil millones, Corea con US$ 3.74 mil millones y Australia con US$ 3.69 mil millones. Además, está Alemania con US$ 4.48 mil millones, Francia con US$ 3.38 mil millones, Brasil con US$ 3.18 mil millones, Reino Unido con US$ 3.05 mil millones, e Italia con US$ 2.57 mil millones. El nuevo banco se centrará inicialmente en construir "una nueva ruta de la seda", iniciativa del presidente de China, Xi Jinping, para abrir nuevas rutas comerciales a Europa. Los proyectos incluyen una conexión ferroviaria directa entre Pekín y Bagdad.
55
Sólo en Asia, la necesidad total de inversión en infraestructura se estima en alrededor de US$ 8.22 trillones para el período entre 2010 y 2020, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés); sin embargo, las finanzas internacionales actuales son insuficientes para satisfacer estas necesidades de infraestructura. Por ejemplo, en 2014, para el Banco Mundial el gasto total orientado a infraestructura fue de US$ 24.2 mil millones, mientras que para el Banco Asiático de Desarrollo fue US$ 21 mil millones en todos los sectores. Así, si bien las necesidades de infraestructura varían según el país y región, los especialistas están de acuerdo en que estas necesidades de infraestructura e inversión en Asia se han incrementado en todos los sectores, incluyendo energía, agua y transporte. El rápido crecimiento de una serie de ciudades de Asia también ejerce presión sobre la infraestructura existente, lo que exige la expansión y aumento de la eficiencia.
9
En palabras de Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial.
56
9. LA FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL
La III Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Addis Abeba, Etiopía, del 13 al 16 de julio de 2015, propuso una agenda universal y transformadora para el desarrollo sostenible basada en derechos. Asimismo, establece un conjunto integrado de elementos para ayudar a enmarcar y fortalecer la agenda de desarrollo sostenible y asegurar que la ambición y la visión expresadas por los Estados Miembros se comuniquen y ejecuten a nivel de los países para: a) acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades; b) garantizar una vida sana, conocimiento e inclusión de mujeres y niños; c) desarrollar una economía sólida, inclusiva y transformadora; d) proteger nuestros ecosistemas para todas las sociedades y para nuestros hijos; e) promover sociedades seguras y pacíficas e instituciones sólidas; y f) catalizar la solidaridad mundial para el desarrollo sostenible. Para hacer realidad la agenda para el desarrollo después de 2015, consideraron necesario un enfoque amplio, holístico y transformador con respecto a los medios de ejecución, que combine diferentes medios e integre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Para ello, definieron las esferas intersectoriales en que se basan esas sinergias: 1) suministro de protección social y servicios públicos esenciales para todos; 2) ampliación de los esfuerzos para poner fin al hambre y la malnutrición; 3) establecimiento de un nuevo foro para subsanar las carencias en materia de infraestructura; 4) promoción de la industrialización inclusiva y sostenible; 5) generación de empleo pleno y productivo, trabajo decente para todos, y promoción de las microempresas y las pymes; 6) protección de los ecosistemas; y 7) promoción de sociedades pacíficas e inclusivas. ÁMBITOS DE ACCIÓN a) Recursos nacionales públicos En relación con todos los países, las políticas públicas, la movilización, y la utilización eficaz de los recursos nacionales –fundamentadas en el principio de titularidad nacional– son esenciales para la búsqueda y consecución del desarrollo sostenible. En ese sentido, se acordó:
57
Reconocer que será fundamental disponer de muchos más recursos nacionales públicos, complementados por la asistencia internacional, para lograr el desarrollo sostenible.
Alentar a invertir en la generación de valor añadido, el procesamiento de los recursos naturales y la diversificación de la producción. Además, se comprometen a hacer frente a los incentivos fiscales excesivos relacionados con esas inversiones, en particular en las industrias extractivas. Todo ello, considerando que los países que dependen en buena medida de las exportaciones de recursos naturales se enfrentan a dificultades particulares.
Reconocer que los bancos nacionales y regionales de desarrollo desempeñan una función anticíclica importante, especialmente durante las crisis financieras en que las entidades del sector privado se vuelven reacias al riesgo. Se concluyó aquello, ya que observaron con atención el papel que pueden desempeñar los bancos nacionales y regionales de desarrollo en la financiación del desarrollo sostenible, particularmente en los sectores del mercado de crédito, donde los bancos comerciales no participan plenamente y existen grandes lagunas de financiación sobre la base de mecanismos de crédito racionales y del cumplimiento de medidas de salvaguardia sociales y ambientales. Ello incluye esferas como la infraestructura, la energía, la agricultura, la industrialización, la ciencia, la tecnología y la innovación sostenibles, así como la inclusión financiera y la financiación de las microempresas y las pymes.
Ampliar la cooperación internacional para fortalecer la capacidad de los municipios y otras autoridades locales. De igual forma, incentivar la construcción de infraestructura resiliente y ambientalmente racional vinculada al campo de la energía, el transporte, el agua y el saneamiento, así como la edificación de edificios sostenibles que utilicen materiales locales. Y es que reconocen que los gastos y las inversiones en el desarrollo sostenible se están transfiriendo al nivel subnacional, donde a menudo no existe suficiente capacidad técnica y tecnológica, financiación, ni apoyo.
b) Actividad financiera y comercial privada nacional e internacional
Incentivar a que todas las empresas dediquen su creatividad e innovación a resolver los problemas relacionados con el desarrollo sostenible. Para ello,
58
formularán políticas y reforzarán los marcos regulatorios con el fin de acompasar los incentivos del sector privado con los objetivos del sector público, inclusive mediante estímulos para que el sector privado adopte prácticas sostenibles; y, además, fomentarán las inversiones de calidad a largo plazo.
Trabajar para garantizar que el marco normativo y reglamentario apoye la estabilidad de los mercados financieros y promueva la inclusión financiera de manera equilibrada y con la debida protección del consumidor. Adicionalmente, propondrán medidas y regulaciones de los mercados de capital, que promuevan incentivos a las inversiones que se ajustan a los indicadores de desempeño y sostenibilidad a largo plazo, y que reduzcan el nivel de volatilidad, considerando que algunas medidas de mitigación de riesgos podrían tener consecuencias no deseadas, como la mayor dificultad de acceso de las microempresas y las pymes a los servicios financieros.
Trabajar para alcanzar un acceso pleno e igualitario a los servicios financieros formales para todos. Para ello, adoptarán o examinarán las estrategias de inclusión financiera y, si es posible, considerarán la posibilidad de incluirla como objetivo normativo en materia de regulación financiera.
Fomentar la competencia y permitir que las microfinancieras movilicen el ahorro mediante la recepción de depósitos para alentar la concesión de más préstamos a microempresas y a pymes, considerando que la reglamentación financiera podría permitir la utilización de reemplazos de garantías, crear excepciones apropiadas a las necesidades de capital, y reducir los costos de entrada y salida.
Trabajar para el desarrollo de mercados nacionales de capital, en particular los mercados de seguros y fianzas a largo plazo, incluidos los seguros para cosechas con cláusulas no distorsivas, en vista de las necesidades de financiación a largo. Asimismo, se comprometen a fortalecer la supervisión, compensación, convenios y gestión de riesgos.
Reconocer la importante contribución que la inversión directa puede hacer al desarrollo sostenible, en particular cuando los proyectos se ajustan a las estrategias
de
desarrollo
sostenible
nacional
y
regional.
Las
políticas
gubernamentales pueden fortalecer los efectos indirectos positivos de la inversión
59
extranjera directa, como el saber hacer y la tecnología, incluso mediante el establecimiento de vínculos con los proveedores nacionales, así como el fomento de la integración de las empresas locales en las cadenas de valor regionales y mundiales.
Incorporar planes de inversión en infraestructura resiliente y de calidad en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible y fortalecer los entornos propicios nacionales; ya que existe poco desarrollo de este sector, que en parte obedece a la falta de planes y proyectos adecuadamente preparados, junto con estructuras de incentivos del sector privado que no son necesariamente adecuados para la inversión en proyectos a largo plazo, y percepciones del riesgo de los inversores.
La inversión pública y privada desempeña un papel indispensable en la financiación de la infraestructura, incluso a través de las instituciones financieras de desarrollo y los instrumentos y mecanismos como las asociaciones entre los sectores público y privado, la financiación combinada, que reúne las finanzas públicas en condiciones favorables con financiación privada en condiciones ordinarias, y los conocimientos especializados de los sectores público y privado, los vehículos para fines especiales, la financiación de proyectos con dación en pago, los instrumentos de mitigación de riesgos y los fondos de financiación mancomunados.
Promover la inversión pública y privada en infraestructura energética y tecnologías de energía no contaminante, incluidas las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono; así como aumentar sustancialmente la proporción de fuentes renovables de energía y duplicar la tasa mundial de conservación y eficiencia energéticas, con el fin de asegurar el acceso universal a este tipo de servicio que es asequible, fiable y moderno para todos hasta el 2030.
c) Cooperación internacional para el desarrollo
Reafirmar su compromiso, incluido el de alcanzar el objetivo de destinar el 0.7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 0.15% al 0.20% para los países menos desarrollados; ya que si bien ha aumentado el volumen de la asistencia oficial para el desarrollo desde el Consenso de Monterrey, muchos países no han cumplido plenamente los compromisos adquiridos.
60
Reconocer la importancia, las diferencias históricas y las particularidades de la cooperación Sur-Sur. A su vez, destacaron que ese tipo de cooperación se debe considerar como una expresión de solidaridad y apoyo entre países, basada en experiencias y objetivos comunes, puesto que la cooperación Sur-Sur es un elemento importante de colaboración internacional para el desarrollo como complemento de la reciprocidad Norte-Sur.
Acogieron con beneplácito el proceso inicial de movilización de recursos de manera exitosa y oportuna, del Fondo Verde para el Clima, que se ha convertido en el principal fondo dedicado al clima y ha permitido iniciar sus actividades en apoyo a las partes que son países en desarrollo. También acogieron positivamente la decisión de la Junta del Fondo Verde para el Clima de intentar comenzar a adoptar decisiones sobre la aprobación de proyectos y programas a más tardar en su tercera reunión en 2015 y la decisión de la Junta de alcanzar un equilibrio de 50:50 entre la mitigación y adaptación al cambio climático a lo largo del tiempo, y asignar un mínimo del 50% a la adaptación de los países más vulnerables.
Invitan a los bancos multilaterales de desarrollo y los bancos internacionales a que participen en la financiación del desarrollo sostenible y la prestación de saber hacer, a que sigan proporcionando créditos para el crecimiento a largo plazo, estable y en condiciones favorables y ordinarias mediante el aprovechamiento de las contribuciones y el capital, y movilizando recursos de los mercados de capital.
d) El comercio internacional como catalizador del desarrollo
Comprometerse a estudiar formas de utilizar incentivos orientados al mercado para ampliar la financiación del comercio compatible con la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la disponibilidad de créditos comerciales, garantías, seguros, factorajes, cartas de crédito e instrumentos financieros innovadores. Esto como resultado del acogimiento con beneplácito de la labor realizada por el Grupo de Expertos en Financiación del Comercio de la OMC. Además, reconocieron que la falta de acceso a la financiación del comercio puede limitar el potencial comercial de un país y dar lugar a la pérdida de oportunidades de utilizar la comercialización como catalizador del desarrollo.
Se comprometieron a reforzar la cooperación regional y los acuerdos comerciales locales, ya que reconocen el importante potencial de la integración e
61
interconectividad económica a nivel regional para promover el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible. Asimismo, exhortaron a los bancos de desarrollo a que faciliten y aumenten la financiación del comercio, y a que examinen el modo de hacer frente a las deficiencias de los mercados relacionadas con la financiación del comercio.
Fortalecer los entornos nacionales propicios y aplicar políticas y reformas internas racionales para desarrollar el potencial que tiene el comercio y así lograr un crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible, y es que reconocen que las inversiones y el comercio internacionales ofrecen oportunidades pero a la vez requieren medidas complementarias en el plano nacional. Asimismo identifican la necesidad de los países en desarrollo de aportar valor añadido y hacen hincapié para que las microempresas y las pymes integren en mayor medida las cadenas de valor.
e) Ciencia, tecnología, innovación y creación de capacidad
Considerando que la creación, desarrollo y difusión de innovaciones, nuevas tecnologías y conocimientos asociados, así como la transferencia de tecnología en condiciones mutuamente convenidas, son potentes motores del crecimiento económico y el desarrollo sostenible, observaron con preocupación que, en los países y entre ellos, persiste la “brecha digital” y la diferencia de capacidad innovadora, conectividad y acceso a la tecnología, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones.
Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura de la tecnología de la información y las comunicaciones, así como la creación de capacidad proporcionando un acceso universal rápido y asequible a Internet.
Formular políticas que incentiven el desarrollo de nuevas tecnologías, la investigación y la innovación en los países en desarrollo. Reconocen la importancia de crear un entorno adecuado en todos los niveles, con un marco normativo y de gobernanza propicio, a fin de fomentar la ciencia, la innovación, la difusión de tecnologías –en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas–, así como la diversificación industrial y los productos básicos con valor añadido.
62
Alentar el intercambio de conocimientos, cooperación y asociaciones entre los interesados –en particular entre gobiernos, empresas, instituciones académicas y la sociedad civil– en los sectores que contribuyen a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Así también, promoverán la iniciativa empresarial, por ejemplo, apoyando las incubadoras de empresas. Además, fomentarán los vínculos entre las empresas multinacionales y nacionales para facilitar el desarrollo y la transferencia de tecnología de conocimientos y técnicas en condiciones mutuamente convenidas.
Estudiar la posibilidad de utilizar fondos estatales para que los proyectos críticos continúen siendo proyectos de dominio público, procurando dar libre acceso a la investigación en proyectos financiados por el estado; ya que reconocen la importancia de las finanzas y las políticas públicas en la investigación y el desarrollo tecnológico. Para ello, han considerado la posibilidad de establecer fondos para la innovación, de manera abierta y competitiva, a fin de apoyar a las empresas innovadoras, en particular durante las fases de investigación, desarrollo y demostración.
63
ANEXOS Anexo N° 1 IFD de América Latina y el Caribe, Principales Cuentas 2014 Régimen Modalidad País Institución Financiera de Desarrollo de Operativa Propiedad Banco de Inversión y Comercio Exterior Arg 2do Piso Público (BICE) Arg Banco de la Ciudad de Buenos Aires 1er Piso Público Arg Banco de la Provincia de Córdoba 1er Piso Mixto Arg Banco de la Provincia del Chaco 1er Piso Mixto Arg Banco de la Rioja S.A. 1er Piso Mixto
Br
333.5
355.4
52.7
5,049.68 2,502.33 648.03 176.91
3,284.1 1,605.8 437.7 97.1
634.7 170.6 47.2 24.9
129.8 54.8 6.6 5.6
Multisectorial
12,468.53
6,899.7
923.5
376.5
1er Piso 1er Piso 1er y 2do Piso 1er Piso
Mixto Mixto
Multisectorial Multisectorial
1,012.38 782.8
562.8 452
102.9 102.7
25.8 27.1
Mixto (5)
Multisectorial
308.80
227.0
70.0
4.1
Público
Multisectorial
4,701.27
1,223.1
1,019.8
79.3
1er Piso
Público
Multisectorial
2,442.55
2,045.8
655.7
34.9
1er Piso 1er Piso 1er y 2do Piso
Mixto Público
Multisectorial Multisectorial
544,193.07 34,709.13
288,045.4 21,044.4
30,517.9 21,520.4
4,783.0 217.5
Público
Multisectorial
332,091.24
246,529.2
25,090.3
3,657.0
1er 1er 1er 1er 1er
Br Br
639.56
Público
Banco Municipal de Rosario Banco Provincia de Tierra del Fuego Banco Provincia del Neuquen S.A. Banco Entre Ríos S.A. Banco de la Nación Argentina (BNA) Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) Banco de la Pampa Banco del Chubut S.A. Banco de Desarrollo Productivo (BDP, Ex-NAFIBO) Banco da Amazonia S.A. Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais S.A. (BDMG) Banco do Brasil (BB) Banco do Nordeste (BNB) (1) Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social (BNDES)
Br
Utilidad Neta
1er Piso
Arg Arg Arg Arg Arg
Br
Patrimonio Neto
Público Público Público Mixto Público
1er Piso
Bol
Cartera Neta
Piso Piso Piso Piso Piso
Banco Hipotecario S.A.
Arg Arg
Activos Totales
Comercio Ext. Inv. Prod. Multisectorial Multisectorial Multisectorial Multisectorial Hipotecario / vivienda Multisectorial Multisectorial Multisectorial Multisectorial Multisectorial
Arg
Arg
Orientación Sectorial
Mixto
Continúa en la siguiente página
64
3,433.01
1,900.3
514.6
68.1
272.33 276.39 638.93 999.51 44,491.21
142.2 174.6 343.7 661.4 14,180.0
22.5 52.9 52.8 157.3 4,603.5
7.2 16.5 22.4 47.6 1,481.7
Br Br Br Chi Chi Col Col Col Col Col Col Col Cr Cr Cr Cr Ecu Ecu Ecu
Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo Sul (BRDE) Caixa Económica Federal (CEF) Agencia de Fomento do Estado da Bahía (DESENBAHIA) Banco del Estado de Chile (BANCOESTADO) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX) Banco Agrario de Colombia (BANAGRARIO) Fondo para el Financiamiento Agropecuario (FINAGRO) Financiera de Desarrollo (FINDETER) Financiera de Desarrollo Nacional (ex FEN) Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) Banco Agrícola de Cartago (BANCREDITO) Banco de Costa Rica (BCR) Banco del Estado del Ecuador (BEDE) Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) Banco Nacional de Fomento (BANECUADOR)
1er Piso
Público
Multisectorial
782.9
80.2
1er Piso 1er y 2do Piso
Público
Multisectorial
23,509.37
3,021.28
Público
Multisectorial
375.88
199.86
188.33
11.47
1er Piso
Público
Multisectorial
46,291.00
26,372.40
2,027.18
307.29
2do Piso
Público
Multisectorial
7,518.41
1,473.34
7,324.77
-1.17
2do Piso
Público
Multisectorial
2,690.35
2,134.28
609.87
32.41
1er Piso
Público
Agropecuario
10,556.9
4,682.9
973.9
2do Piso
Público
Agropecuario
4,046.4
3,124.3
401.0
36.7
2do Piso
Público
Infraestructura / vivienda
3,730.2
3,010.0
480.2
17.0
2do Piso
Mixto
Infraestructura
328.8
52.3
324.2
5.3
2do Piso
Público
Multisectorial
934.9
-
65.9
5.3
2do Piso
Público
Multisectorial
950.7
494.7
276.4
1er Piso
Público
Multisectorial
10,380.06
6,205.53
933.18
81.27
1er Piso
Público
Multisectorial
4,619.10
3,113.60
873.70
59.60
1er Piso
Público
Agropecuario
1,153.2
704.4
113.8
1.7
1er Piso 1er Piso
Público Público
9,108.7 1,770.7
6,062.7 1,062.5
819.0 510.1
57.0 39.7
2do Piso
Público
Multisectorial Multisectorial Hipotecario / vivienda
153.3
48.1
111.7
31.8
1er Piso
Público
Multisectorial
1,698.4
929.2
373.8
8.9
65
5,073.0
4,094.4
403,180.01 229,036.53
Ecu
Corporación Financiera Nacional (CFN)
El Salv Banco de Fomento Agropecuario (BFA) Banco de Desarrollo de El Salvador El Salv (BANDESAL, EX BMI) Gua Hon Hon Mx Mx Mx Mx Mx
Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT) Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (BANOBRAS) Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANASEFi)
1er y 2do Piso 1er Piso
Público
Multisectorial
3,682.4
1,479.7
1,234.6
113.2
Público
Agropecuario
298.16
202.41
39.42
1.76
2do Piso
Público
Multisectorial
521.8
350.49
218.87
4.58
1er Piso
Público
Hipotecario / vivienda
413.8
152.3
26.8
1.3
1er Piso
Público
Multisectorial
409.95
376.74
299.49
15.21
1er Piso
Público
Agropecuario
162.64
90.65
11.69
0.60
1er y 2do Piso
Público
Comercio Ext.
18,167.47
7,858.97
1,206.67
98.92
2do Piso
Público
Infraestructura
39,502.4
21,267.2
2,500.4
271.9
2do Piso
Público
Multisectorial
26,911.2
10,377.8
1,662.91
125.8
2do Piso
Público
Agropecuario
5,440.2
5,088.7
3,478.6
69.9
1er Piso
Público
Multisectorial
3,730.3
138.7
115.2
5.4
Mx
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)
2do Piso
Público
Hipotecario / vivienda
7,706.6
3,788.9
1,165.9
-62.4
Mx
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)
1er Piso
Público
Agropecuario
3,030.8
2,338.4
2,289.7
79.5
Ni
Banco Produzcamos (ex FNI)
Público
Multisectorial
171.64
46.49
116.54
11.2
Público Público
Multisectorial Multisectorial
9,319.25 527.8
3,101.28 362.2
656.62 162.8
101.8 4.2
1er Piso
Público
Multisectorial
1,169.3
426.79
189.5
36.83
1er Piso 1er 1er Piso
Público Público Público
Agropecuario Agropecuario Multisectorial
21.7 640.45 9,967.5
16.0 472.03 2,709.4
15.6 146.55 691.3
-0.6 3.55 248.5
2do Piso
Mixto (4)
Multisectorial
3,285.15
1,757.0
762.4
27.15
Pan Par Par Par Pe Pe Pe
Banco Nacional de Panamá Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) Banco Nacional de Fomento del Paraguay (BNF) Fondo Ganadero (FONDOGAN) Banco Agropecuario (AGROBANCO) Banco de la Nación (BN) Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)
1er y 2do Piso 1er Piso 2do Piso
66
Pe PR RD RD RD Uru Uru
Fondo MiVivienda Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE) (2) Banco Agrícola de la República Dominicana (BAGRICOLA) Banco Nacional de Desarrollo y de las Exportaciones (BANDEX, EX BNV) Banco de Reservas de la República Dominicana (BANRESERVAS) Banco la República Oriental del Uruguay (BROU) Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)
2do Piso
Público
Hipotecario / vivienda
2,740.3
1,844.6
1,138.0
35.8
1er Piso
Público
Multisectorial
1,090.2
310.6
166.0
n.d.
1er Piso
Público
Agropecuario
337.6
280.1
128.1
4.1
2do Piso
Público
Comercio Ext.
267.21
37.21
121.82
5.33
1er Piso
Público
Multisectorial
8,179.85
5,241.63
551.96
162.98
1er Piso
Público
Multisectorial
15,019.00
5,132.00
1,258.00
170.00
1er Piso
Público
Multisectorial
514.31
280.97
87.22
3.34
1,721.95
1,565.08
754.95
53.11
2,186.73 7,230.93
700.98 2,517.15
188.71 562.73
5.02 52.76
Uru
Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)
1er Piso
Público
Ven Ven
Banco Agrícola de Venezuela (BAV) Banco Industrial de Venezuela (BIV) Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (3) Banco de Comercio Exterior C.A. (BANCOEX)
1er Piso 1er Piso
Público Público
Hipotecario / vivienda Agropecuario Multisectorial
2do piso
Público
Multisectorial
29,087.47
568.02
4,287.29
661.98
2do Piso
Público
Comercio Ext.
404.7
164.01
338.9
27.46
Ven Ven
Fuente: Base de datos de ALIDE. (1) Incluye el Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste, FNE. (2) Cifras a junio del 2014. (3) Cifras a junio del 2013. (4) Participación minoritaria de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina. (5) Participación minoritaria de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina .
67
Anexo N° 2 IFD de América Latina y el Caribe, Indicadores Financieros Seleccionados 2014
País
Institución Financiera de Desarrollo
Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Arg Bol Br Br Br Br
Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) Banco de la Ciudad de Buenos Aires Banco de la Provincia de Córdoba Banco de la Provincia del Chaco Banco de la Rioja S.A. Banco Hipotecario S.A. Banco Municipal de Rosario Banco Provincia de Tierra del Fuego Banco Provincia del Neuquén S.A. Banco Entre Ríos S.A. Banco de la Nación Argentina (BNA) Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) Banco de la Pampa Banco del Chubut S.A. Banco de Desarrollo Productivo (Ex-NAFIBO) Banco da Amazonia S.A. Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais S.A. (BDMG) Banco do Brasil (BB) Banco do Nordeste (BNB) (1) Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo Sul (BRDE) Caixa Económica Federal (CEF) Agencia de Fomento do Estado da Bahia (DESENBAHIA) Banco del Estado de Chile (BANCOESTADO) Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.
Br Br Br Br Chi Col
1.9 1.5 2.0 3.7 7.0 1.9 1.3 1.3 1.9 1.4 0.8 1.8 2.9 3.0 0.0 2.4 1.7 2.0 2.9
Gastos Operativos / Activos rentables 3.2 6.2 nd nd nd 8.3 nd nd nd n.d 3.3 8.3 nd 9.3 1.6 6.8 1.1 3.6 3.8
0.0
0.1
15.9
13.1
1.0
2.5 2.6 0.6 3.3 0.0
nd 3.2 nd 2.8 2.2
nd 16.1 nd 11.5 18.0
11.3 15.0 6.1 19.9 4.5
1.6 0.7 3.1 0.9 1.0
Morosidad (%)
68
Índice de Solvencia
ROE
ROA
82.5 16.5 nd nd nd 22.1 nd nd nd n.d 16.8 11.3 nd n.d 53.2 17.5 18.0 16.1 15.7
15.1 21.6 40.8 15.6 26.1 13.3 46.7 38.5 45.0 37.7 37.0 48.2 29.6 31.5 6.0 11.5 4.8 15.0 1.0
8.1 2.7 2.6 1.1 4.5 2.3 3.2 7.4 3.4 5.3 4.2 3.3 2.8 4.5 1.3 1.5 1.5 0.8 0.6
Col Col Col Col Cr Cr Cr Cr Ecu Ecu Ecu Ecu El Salv El Salv Gua Hon Hon Mx
Mx Mx Mx Mx Mx Mx Ni Pan Par
(BANCOLDEX) Banco Agrario de Colombia (BANAGRARIO) Fondo para el Financiamiento Agropecuario (FINAGRO) Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER) Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) Banco Agrícola de Cartago (BANCREDITO) Banco de Costa Rica (BCR) Banco del Estado del Ecuador (BEDE) Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) Banco Nacional de Fomento (BNF) Corporación Financiera Nacional (CFN) Banco de Fomento Agropecuario (BFA) Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL, (EX BMI) Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT) Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (BANOBRAS) Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C (BANSEFI) Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) Banco Produzcamos (ex FNI) Banco Nacional de Panamá Banco Nacional de Fomento del Paraguay (BNF)
69
8.0 0.0 0.0 1.0 2.2 2.7 2.5 2.0 0.1 38.3 14.4 5.1 3.4
nd nd nd nd 4.0 5.3 4.7 4.5 1.4 9.4 nd nd 6.6
nd nd nd nd 12.9 18.5 12.3 11.7 31.2 118.1 nd nd 12.5
27.4 9.5 3.4 8.1 8.5 7.1 1.9 5.7 8.4 39.9 2.5 10.1 nd
2.3 0.8 0.5 0.6 0.7 1.4 0.2 0.5 2.2 20.8 0.5 0.4 nd
0.0
1.2
45.4
2.1
0.9
15.7
9.6
15.4
6.0
0.3
1.6
2.9
75.5
5.1
3.7
15.1
1.0
9.8
5.1
0.4
0.6
0.7
13.6
8.4
0.6
0.5
0.5
13.6
10.6
0.7
1.3
0.9
15.4
6.9
0.5
0.8
nd
nd
2.0
1.4
0.0
4.1
18.2
4.2
0.1
24.4
2.0
11.8
-4.9
-0.8
4.1
nd
3.5
3.0
0.8 1.3 2.2
3.1 1.7 7.1
9.6 14.5 26.8
6.5 1.1 3.5
75.6 14.6 22.3
Par Pe Pe Pe Pe RD RD Uru Uru Ven Ven Ven Ven
Fondo Ganadero (FONDOGAN) Banco Agropecuario (AGROBANCO) Banco de la Nación (BN) Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE) Fondo MiVivienda Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) Banco de Reservas de la República Dominicana (BANRESERVAS) Banco la República Oriental del Uruguay (BROU) Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) Banco Agrícola de Venezuela (BAV) Banco Industrial de Venezuela (BIV) Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) Banco de Comercio Exterior C.A. (BANCOEX)
Fuente: Base de datos de ALIDE. / Notas: n.d. No disponible.
70
5.2 2.0 0.5 2.5 0.0
nd 3.8 3.5 0.7 nd
nd 26.8 14.5 44.1
-3.9 2.4 40.0 3.5 3.2
-2.8 0.7 2.6 0.9 1.3
11.2
10.3
48.5
-4.1
-1.8
0.9
7.2
12.2
23.7
1.6
2.3 3.1 7.4 1.3
5.2 9.7 5.3 8.0
13.0 47.0 11.6 15.8
14.1 7.0 4.8 14.1
1.2 3.1 0.4 1.3
10.9 0.5
4.0 5.0
17.3 144.0
35.7 9.6
4.7 7.2
Anexo N°3 IFD de América Latina y el Caribe: Cartera de Microfinanzas 2014
IFD y Modalidad
País
Cartera (Mill US$)
N° de Clientes
Programa / Entidad Separada
Banco do Nordeste
Brasil
DIRECTO 1996.8 2'802,504
Banco do Brasil (1)
Brasil
530
800,000
Caixa Económica Federal
Brasil
503
ND
Banco Agrario (1)
Colombia
2,211.60
831,848
Banco del Estado
Chile
1251.3
491,000
Banco Nacional de Costa Rica Banco Provincia de Buenos Aires (BAPRO) Banco República Oriental del Uruguay (BROU) (1) Bco. Nacional de Fomento (BNF)
Costa Rica 965.6
51,000
BN-Desarrollo Microempresas
Argentina
72.55
19,000
Promesa S.A
Uruguay
24.4
21,780
República Microfinanzas
Ecuador
255
35,926
Crediamigo / Agroamigo Banco Popular do Brasil / Movera Caixa Crescer (75% de las operaciones se canalizan por este programa)
INDIRECTOS Fondo para el Financiamiento Agropecuario (FINAGRO) (3)
Colombia
Banco de Comercio Exterior de Colombia Colombia S.A. (BANCOLDEX) Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura México (FIRA) (2) Nacional Financiera (NAFIN) México Corporación Financiera de Perú Desarrollo S.A. (COFIDE) Banco de la Nación (4) Perú Notas: (1) Información a setiembre del 2014. (2) Información a junio del 2014. (3) Fortalecimiento a la línea de microcrédito: por el 50% del capital. (4) Incluye los últimos tres años. Fuente: Base de datos de ALIDE.
3,925
ND
Provee fondeo, factoring y capacitación / Fondo Microfinanzas
350
239,837
Provee fondeo y capacitación
424.09
ND
Provee garantías y fondeo
827.5
1'500,000
319.3
ND
218.75
250,000
Provee garantías y fondeo Provee capacitación, fondeo y soporte. Comparte infraestructura
se permite el redescuento y se otorga garantía FAG de hasta
71
Anexo 4 Concentración Geográfica de los Depósitos y Prestamos del sistema Bancario, 2009 y 2014 (%) 2009 a/ Países Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay
Depósitos n.d 77 70.9 85.3 62 n.d 63.8 n.d n.d 63.5 n.d n.d n.d 78.5 n.d n.d
Préstamos n.d 72 75.3 73.6 45 n.d 60.5 79.8 n.d 85.3 59.5 n.d n.d 84.8 n.d n.d
2014 b/ Depósitos n.d 78.9 57 83.9 n.d n.d 75.5 72.4 78 79.8 n.d n.d n.d 85 67.8 n.d
Préstamos n.d 65.6 64.4 74 n.d n.d 75.6 80.8 71 88 n.d n.d n.d 78 72.5 n.d
Fuente: Superintendencias, Bancos Centrales y Bancos de Desarrollo. Elaboración: ALIDE a/ Bolivia: Santa Cruz y la Paz. Brasil: Región Sureste (Sao Pablo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espirito Santo. Chile: Región Metropolitana (son 15 regiones en el país). Colombia: Bogotá y Antioquia. Ecuador: Pchincha (Quito) y Guayaquil (Guayas). Guatemala: Guatemala. México: Distrito Federal y Nuevo León (excluye cartera de consumo y vivienda). Honduras: Francisco Morazan (Tegucigalpa) y Cortez (San Pedro de Sula). El Salvador: San Salvador y La Libertad. Perú: Lima. República Dominicana: Distrito nacional y santo domingo (Región Metropólitana)
Anexo 5 IFD de América Latina y el Caribe: Principales Cuentas por Modalidad Operativa, 2014 Modalidad Operativa
Activos
Colocaciones Neta
Patrimonio Neto
Rentabilidad Neta
1,217,839.4
654,051.4
100,646.1
12,100.2
1er y 2do Piso
355,437.9
256,813.3
28,052.9
3,899.4
2do Piso
152,406.6
61,408.4
27,045.3
1,522.1
1,725,683.9
972,273.1
155,744.3
17,521.7
1er Piso
Total
Fuente: Base de datos de ALIDE.
72
Anexo N° 6 Comparativo del Tamaño y Participación Relativa de la Banca de Desarrollo Latinoamericana en los Sistemas Bancarios Nacionales, 2009 y 2014 (%) Países Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Promedio
Año 2009 a/ Depósitos Cartera 44 37.7 0.0 0.3 35 37 19.5 20.8 12 15.6 68 49 10.6 18.6 4.7 8
Año 2012 b/ Cartera Depósitos 39.0 46.5 18.4 25.2 44.8 40.0 13.9 18.4 9.9 7.3 65.3 76.0 28.1 33.2 4.9 1.9 5.0 5.5 11.2 0.6 15.1 13.2 8.6 13.4 3.8 6.0 7.6 10.7
0.74 11.6 15.7 8.6 12.3
11.6 14.3 10.4 7.6 3.5
Activos 44.0 24.4 31.8 19.1 10.8 62.7 38.9 5.6 5.0 7.6 15.6 12.0 7.5 12.3
Patrimonio 35.7 23.4 14.7 35.7 10.2 53.2 44.0 14.6 5.6 57.6 15.1 10.2 15.0 22.9
34.6
36.3
31.6
33.2
26.3
27.7
46.8 21.6
47.8 21.3
46.9 22.7
47.3 22.5
47.3 22.5
60.6 25.6
Fuente: Superintendencias, Bancos Centrales y Bancos de Desarrollo. Elaboración: ALIDE. a/ En el 2009, Bolivia: Banco de Desarrollo Productivo S.A. Chile: incluye so lo a Banco Estado. Costa Rica: incluye también al Banco Popular y Desarrollo Comunal. Colombia: banca pública incluye BANAGRARIO y entidades de segundo piso. Uruguay: sector no financiero (créditos). Perú : no incluye al Fondo Mivivienda. Paraguay: no incluye al Crédito Agrícola de Habilitación. Panamá: no incluye al Banco Hipotecario Nacional. b/ En el 2012, Bolivia: incluye Banco de Desarrollo Productivo S.A y Banco Unión. Chile: incluye solo a Banco Estado y CORFO. Costa Rica: Incluye también al Banco Popular y Desarrollo Comunal. Ecuador: ahora incluye al Banco del Pacifico. Colombia: banca pública incluye a BANAGRARIO y entidades de segundo piso. Uruguay: sector no financiero (créditos). Perú en el 2012 incluye al Fondo Mivivienda en activos y patrimonio. Paraguay: no incluye al CAH. Panamá: incluye al Banco Hipotecario Nacional. México: no incluye al FIRA. Uruguay: incluye a la Corporación Nacional de Desarrollo (CND). Guatemala: se ha considerado el BHN y el 17.8% del BANRURAL que corresponde a la participación del Estado en la propiedad de esta institución. Continúa en la siguiente página
73
Anexo N° 6 Comparativo de la Participación de la Banca de Desarrollo en los Sistemas Bancarios Nacionales, 2009-2014 (%)
Países Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Promedio
Activos 43.7 15.1 18.0 18.6 15.6 68.8 29.1 5.3 4.7 7.0 17.1 10.3 7.9 13.6 34.0 46.0 22.2
Banca de Desarrollo 2013 c/ Cartera Depósitos Patrimonio 38.6 46.6 36.3 13.1 13.4 16.4 51.1 40.0 16.0 13.6 18.9 33.3 11.3 11.0 13.2 63.6 67.5 67.5 26.6 25.5 51.2 4.9 2.0 10.5 4.7 5.2 4.9 10.2 1.0 36.3 17.6 14.1 20.0 7.5 12.5 7.8 6.5 5.8 16.2 9.3 11.5 22.9 36.0
29.4
21.0
20.3
28.2 59.5 27.5
Activos 44.9 15.7 18.0 17.5 15.0 65.3 28.2 5.1 4.8 7.0 18.5 10.1 8.2 14.1 34.7 46.6 22.1
Banca de Desarrollo 2014 c/ Cartera Depósitos Patrimonio 38.1 47.8 37.4 13.1 14.1 15.1 53.6 43.0 15.0 13.7 18.3 29.6 10.3 10.4 10.9 61.9 66.1 66.2 26.3 24.5 51.1 4.9 2.1 10.6 4.5 5.3 4.8 10.4 0.9 35.7 18.7 15.1 19.5 7.7 9.1 7.7 7.8 5.8 16.3 9.7 11.3 21.2 37.6
28.1
21.2
20.1
30.0 60.0 26.9
Fuente: Superintendencias, Bancos Centrales y Bancos de Desarrollo. Elaboración: ALIDE c/ En 2013 y 2014, Bolivia: incluye Banco de Desarrollo Productivo S.A y Banco Unión. Chile: incluye solo a Banco Estado, y Corfo. Costa Rica: Incluye también al Banco Popular y de Desarrollo Comunal y al Hipotecario de la Vivienda. Ecuador, ahora incluye al Banco del Pacifico. Colombia: banca pública incluye a Bancóldex, Banco Agrario e instituciones oficiales especiales. Perú: incluye al Fondo Mivivienda. Paraguay: no incluye al Crédito Agrícola de Habilitación. Panamá: incluye al Banco Hipotecario Nacional. México: incluye al FIRA. Uruguay: incluye a la Corporación Nacional de Desarrollo.
74
Anexo N° 7 IFD de América Latina y el Caribe: Número de Agencias y Pe rsonal, 2013
Banco de la Provincia del Chaco
Arg
Agencias / Sucursales 26
177
N° de Empleados 769
Banco de la Rioja S.A.
Arg
7
40
224
Banco Hipotecario S.A.
Arg
66
234
2,605
Banco Municipal de Rosario
Arg
11
69
434
Banco Provincia de Tierra del Fuego
Arg
12
54
335
Banco Provincia del Neuquén S.A.
Arg
67
126
1,104
Banco Entre Ríos S.A.
Arg
82
329
1,136
Banco de la Pampa
Arg
99
102
888
Banco del Chubut (Junio)
Arg
56
111
775
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE)
Arg
6
-
265
Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO)
Arg
355
1,650
10,500
Banco Ciudad de Buenos Aires
Arg
60
508
2,956
Banco de la Nación Argentina
Arg
617
1,010
17,001
Banco de la Provincia de Córdoba
Arg
142
340
2,745
Banco de Desarrollo Productivo S.A.M (BDP)
Bol
1
-
79
Banco da Amazonía S.A.
Br
123
-
13,000
Banco do Brasil S.A. (BB) Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo Sul (BRDE) Banco Nacional de Desenvolvimento Económico y Social (BNDES)
Br
69135
-
111,628
Br
3
-
554
Br
4
-
2,859
Banco do Nordeste do Brasil S.A. (BNB)
Br
232
-
6,479
Caixa Econômica Federal (CEF)
Br
4000
29,400
-
Desenbahia-Agência de Fomento do Estado da Bahia S.A.
Br
7
-
-
Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP)
Br
1
-
-
Banco del Estado de Chile
Chi
359
2,347
13,000
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
Chi
15
-
-
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCÓLDEX)*
Chi
1
-
-
Col
31
-
440
Banco Agrario
Col
745
658
7,767
Financiera de Desarrollo. (FINDETER) Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)
Col
1
-
-
Col
1
-
218
Instituto para el Desarrollo de Antioquia
Col
1
-
-
Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)
Cr
170
470
5,000
Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC)
Cr
100
-
-
Banco Agrícola de Cartago (BANCREDITO)
Cr
36
42
-
Banco del Estado del Ecuador (BEDE)
Ecu
7
-
478
Banco Nacional de Fomento (BNF)
Ecu
45
-
Corporación Financiera Nacional (CFN)
Ecu
152 12
-
-
Institución Financiera de Desarrollo
País
ATM
Continúa en la página siguiente
75
Ecu
3
-
102
El Salv
4
-
-
Banco de Fomento Agropecuario (BFA) Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT) Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (Banobras)
El Salv
32
-
891
Mx
3
-
521
Mx
32
-
1,009
Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)
Mx
8
-
954
Mx
100
-
1,139
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) Banco de Ahorro Nacional y de Servicios Financieros S.N.C (BANSEFI) Banco Produzcamos, ex Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A. (FNI)
Mx
1
-
441
Mx
95
-
-
Mx
493
29
2,387
Ni
19
-
-
Banco Nacional de Panamá
Pan
80
174
3,212
Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)
Pan
43
Banco Nacional de Fomento del Paraguay (BNF)
Par
61
188
1,254
Crédito Agrícola de Habilitación (CAH)
Par
71
-
-
Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)
Par
1
-
-
Fondo Ganadero (FODOGAN)
Par
5
-
131
Banco de la Nación (BN)
Pe
557
805
4,000
Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE)
Pe
1
-
-
Banco Agropecuario (AGROBANCO)
Pe
25
-
283
Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico Banco de Reservas de la República Dominicana (BANRESERVAS) Banco Agrícola de la República Dominicana (BAGRÍCOLA) Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV)
PR
5
-
-
RD
153
429
8,847
RD
32
-
1,074
RD
2
-
-
Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU)
Uru
138
313
4,225
Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)
Uru
7
-
-
Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)
Ven
1
-
138
Banco Industrial de Venezuela C.A. (BIV)
Ven
93
-
3,395
Banco Agrícola de Venezuela (BAV)
Ven
41
-
355
Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) Banco de Desarrollo del El Salvador (BANDESAL, ex Banco Multisectorial de Inversiones - BMI)
Fuente: Base de datos de ALIDE. Elaboración propia.
76
736
Anexo N°8 IFD de América Latina y el Caribe: Indicadores Seleccionados
Institución Financiera de Desarrollo (IFD)
Basilea Gastos (Índice de Adm./Activos Solvencia) Rentables
País
ROE
ROA
Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)
Arg
15.1
8.1
82.5
3.2
Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Arg
21.6
2.7
16.5
6.2
Banco Hipotecario S.A.
Arg
13.3
2.3
22.1
8.3
Banco de la Nación Argentina (BNA)
Arg
37.0
4.2
16.8
3.3
Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. (BDP, Ex-Nafibo)
Arg
48.2
3.3
11.3
8.3
Bol
6.0
1.3
53.2
1.6
Banco da Amazonia S.A. Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais S.A. (BDMG)
Br
11.5
1.5
17.5
6.8
Br
4.8
1.5
18.0
1.1
Banco do Brasil (BB)
Br
15.0
0.8
16.1
3.6
Banco do Nordeste (BNB) (1) Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo Sul (BRDE)
Br
1.0
0.6
15.7
3.8
Br
13.1
1.0
15.9
0.1
Br
11.3
1.6
Caixa Económica Federal (CEF) Agencia de Fomento do Estado da Bahia (DESENBAHIA)
Br
15.0
0.7
16.1
3.2
Br
6.1
3.1
Banco del Estado de Chile (BancoEstado) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCÓLDEX)
Chi
19.9
0.9
11.5
2.8
Col
4.5
1.0
18.0
2.2
Banco Agrario de Colombia (BANAGRARIO) Fondo para el Financiamiento Agropecuario (FINAGRO)
Col
27.4
2.3
11.7
3.4
Col
9.5
0.8
11.7
Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)
Cr
8.5
0.7
12.9
4.0
Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC)
Cr
7.1
1.4
18.5
5.3
Banco Agrícola de Cartago (BANCREDITO)
Cr
1.9
0.2
12.3
4.7
Banco de Costa Rica (BCR) Banco del Estado del Ecuador (BEDE)
Cr
5.7
0.5
11.7
4.5
Ecu
8.4
2.2
31.2
1.4
Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV)
Ecu
39.9
20.8
118.1
9.4
Banco Nacional de Fomento (BNF) Corporación Financiera Nacional (CFN)
Ecu
2.5
0.5
Ecu
10.1
0.4
El Salv
6.2
0.7
12.5
6.6
El Salv
2.1
0.9
45.4
1.2
Gua
6.0
0.3
15.4
9.6
Hon
5.1
3.7
75.5
2.9
Hon
5.1
0.4
9.8
1.0
Banco de Fomento Agropecuario (BFA) Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL, ex BMI) Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA)
Chi
Continúa en la página siguiente
77
Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT) Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (BANOBRAS)
Mx
8.4
0.6
13.6
0.7
Mx
10.6
0.7
13.6
0.5
Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) Banco de Ahorro Nacional y de Servicios Financieros S.N.C (BANSEFI)
Mx
6.9
0.5
15.4
0.9
Mx
2.0
1.4
Mx
4.2
0.1
18.2
4.1
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)
Mx
-4.9
-0.8
11.0
1.7
Financiera Rural Banco Produzcamos (ex Financiera Nicaragüense de Inversiones)
Mx
3.5
3.0
Ni
9.6
6.5
3.1
Banco Nacional de Panamá Banco Nacional de Fomento del Paraguay (BNF)
Pan
15.5
1.1
75.6 14.6
1.7
Par
26.8
3.5
22.3
7.1
Banco Agropecuario (AGROBANCO) Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)
Pe
2.4
0.7
26.8
3.8
Pe
3.5
0.9
44.1
0.7
Fondo MiVivienda Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) Banco de Reservas de la República Dominicana (BANRESERVAS) Banco la República Oriental del Uruguay (BROU) Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)
Pe
3.2
1.3
45.6
0.4
RD
-4.1
-1.8
48.5
10.3
RD
32.1
2.16
12.3
6.7
Uru
14.1
1.2
13.0
5.2
Uru
7.0
3.1
47.0
9.7
Banco Agrícola de Venezuela (BAV)
Ven
4.8
0.4
11.6
5.3
Banco Industrial de Venezuela (BIV) Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES)
Ven
14.1
1.3
15.8
8.0
Ven
35.7
4.7
17.3
4.0
Banco de Comercio Exterior C.A. (BANCOEX)
Ven
9.6
7.2
144.0
5.0
Fuente: Base de datos de ALIDE. Elaboración propia
78
Anexo N° 9 Acuerdos de Cooperación y de Financiamiento entre IFD Latinoamerican as con Gobiernos, Entidades Nacionales e Internacionales, 2012-2015 Acuerdos de Cooperación 2012
Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Argentina.
Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Bolivia.
Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES). Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Brasil.
Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX).
Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Uruguay.
El acuerdo de cooperación inicial entre los bancos comenzó en febrero de 2007 con la firma del primer préstamo de largo plazo por US$ 30 millones. En enero de 2010 el compromiso fue BICE - Banco renovado con la firma del segundo préstamo de largo plazo por de Desarrollo US$ 30 millones adicionales. En marzo de 2012 fue otorgado el de China tercer préstamo de largo plazo del BDCH al BICE por US$ 200 (BDCH). millones, destinando los recursos al financiamiento de proyectos de inversión en sectores exportadores como el vitivinícola, avícola, frutícola, proyectos de alto impacto tecnológico y finalmente en proyectos de generación de energía solar y eólica. Convenio para promover el Programa de Apoyo a la Mejora del Entorno Financiero y Fiscal para la micro, pequeña y mediana empresa, que implica la canalización de US$ 46 millones para ese sector. El convenio establece que el aporte no reembolsable Unión Europea. de la UE promoverá la política gubernamental de promoción del desarrollo y la formalización financiera y fiscal de las MIPYMES, además de generar nuevas fuentes de empleo y mejorar los ingresos de esas unidades productivas. Se suscribieron acuerdos entre el gobierno chino y venezolano, para el financiamiento de diferentes proyectos estratégicos, BANDES y el destinados a impulsar la economía venezolana. Estos nuevos Fondo Chino convenios aportarán US$ 10 mil millones para el desarrollo Venezolano. soberano del país, constituyendo un paso más hacia la consolidación de las relaciones estratégicas entre ambas naciones. El memorándum oficializará el interés de ambas instituciones en BNDES - Japan establecer una iniciativa de cooperación conjunta, cuyo objetivo Bank es proveer soporte financiero a proyectos de interés brasileño y International japonés que serán desarrollados en terceros países, con foco Cooperation especial para proyectos ubicados en África, América Latina y el (JBIC). Caribe. El acuerdo contempla el intercambio de información entre ambos bancos para la identificación de nuevas oportunidades de negocio y la financiación del comercio exterior en sectores claves BANCOLDEX y de la economía de ambos países, como: infraestructura, Ex-IM Bank. proyectos ambientales, equipos médicos y transporte. Además, promoverá la financiación de empresas colombianas por parte del EX-IM Bank –particularmente PYMES– en sus operaciones comerciales con Estados Unidos. Memorando de entendimiento entre CND y la oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. Tiene como objetivo establecer un marco de cooperación para que ambas instituciones se brinden mutuamente asistencia, información, CND – ONU. capacitación y cooperación en sus respectivas áreas de actuación y conocimiento; y, además, coordinen acciones que permitan desarrollar mecanismos operativos de estrategia, programas, proyectos y prioridades definidos entre las partes.
79
Acuerdos de Cooperación 2013 Convenio de colaboración que busca instrumentar mecanismos bilaterales fortaleciendo las ventajas que ofrecen los productos y programas de cada institución con el objetivo de dotar a las Banco de empresas de vehículos financieros, fomentar las exportaciones y Comercio fortalecer el comercio entre ambos países. Teniendo como Exterior de objetivo establecer las bases que permitan potenciar el intercambio comercial entre ambas naciones, instrumentar Banco Nacional Colombia de Comercio (BANCOLDEX). mecanismos bilaterales que ayuden a las empresas mexicanas y colombianas a conocer las ventajas que ofrecen los productos y Exterior S.N.C. programas de cada institución para el financiamiento de las (BANCOMEXT). exportaciones. Cooperación para fortalecer aún más el apoyo a empresas exportadoras mexicanas y suecas. Se trata además de un primer BANCÓLDEX – paso para alcanzar un acuerdo de reaseguro en el futuro. La EKN. alianza servirá para fortalecer nuestra misión común de promover la internacionalización de ambas industrias. Convenio de colaboración para promover programas y proyectos que fomenten la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe, así como la Nacional NAFIN y el promoción de las inversiones de las pymes españolas en la Financiera ICO. región. El acuerdo permitirá establecer mecanismos para S.N.C. (NAFIN). financiar inversiones de empresas latinoamericanas y españolas; además, se prevé la participación de otras entidades multilaterales europeas. Mediante este programa de colaboración, se ha venido apoyando al BNV en su proceso de transformación, incluyendo la capacitación de técnicos del Banco y del Centro de Banco Nacional Exportación e Inversión de la R.D. (CEI-RD) en lo relativo a la de Fomento de la BNV - Gobierno promoción y financiamiento especializados para proyectos de Vivienda y la Coreano. exportación. Así también, se brindó apoyo al sector exportador, Producción como elemento fundamental para la transformación de esta (BNV). institución con el objetivo de que el BNV se convierta en un banco de desarrollo de las exportaciones, con soporte para los sectores productivos nacionales. El convenio permitirá a ambas instituciones trabajar juntos en la implementación de iniciativas orientadas a fomentar el Banco de la BROU crecimiento económico y social de Uruguay. Se busca República Corporación aprovechar la experiencia de la CAF en relación a la evaluación Oriental del Andina de y al financiamiento de proyectos a mediano y largo plazo, como Uruguay Fomento es el caso de obras de infraestructura y de emprendimientos (BROU). (CAF). vinculados al sector energético. El convenio incluye la posibilidad de que ambas entidades intercambien información económica que pueda resultar de relevancia para sus operaciones. El BNDES y el banco de desarrollo sudafricano IDC firmaron un acuerdo de cooperación que renueva la asociación entre las dos Banco Nacional BNDES - IDC instituciones. El acuerdo ha proporcionado un intenso cambio de de Desarrollo (Corporación información entre el BNDES e IDC. Desde el inicio de la alianza, Económico y de Desarrollo las dos instituciones han organizado en conjunto un seminario Social (BNDES), Industrial). sobre bioetanol, ocurrido en Sudáfrica; y el IDC creó un Brasil. programa de financiación a transportistas de carga –inspirado en el BNDES Procaminhoneiro–, entre otras iniciativas. Continúa en la página siguiente
80
FINDETER UE – AFD. Financiera de Desarrollo S. A. (FINDETER).
Findeter y Reino Unido.
Acuerdo de cooperación para apoyar tres programas de desarrollo regional en Colombia. Este convenio de US$ 7 millones de la UE permite a FINDETER fortalecer su división de asistencia técnica y ciudades en el marco de los programas Ciudades Sostenibles y Competitivas, Ciudades Emblemáticas y Diamante Caribe Colombiano. FINDETER en cooperación con la Agencia Francesa de Desarrollo trabajará en la etapa de pre inversión; es decir, en la realización de estudios para la preparación de los proyectos. El objetivo del acuerdo es contribuir con un desarrollo urbano sostenible y social, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. El objetivo de la cooperación está fijado en la exportación de productos y servicios británicos para promover el crecimiento. El proyecto responde a necesidades en temas de infraestructura que proyectan el desarrollo sostenible de la ciudad y tiene un costo inicial de US$ 119 mil, de los cuales el gobierno británico aportará US$ 50 mil, contando con el respaldo de la firma de ingenieros ARUP, del Reino Unido.
Acuerdos de Cooperación 2014
BANCOMEXT – COFIDE, Perú.
Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT), México.
BANCOMEXT Master Cooperation Agreement Mexico-Canada (MCA).
BANCOMEXT – Instituto de Crédito Oficial de (ICO), España
Memorando de entendimiento para promover la inversión y la transferencia tecnológica entre empresas de ambas naciones. Los dos organismos colaborarán en materia de financiamiento, capacitación e intercambio de buenas prácticas, entre otros . Además, permitirá que BANCOMEXT fortalezca su desempeño como banco de desarrollo en favor de las pymes exportadoras mexicanas. Acuerdo denominado Master Cooperation Agreement México Canadá (MCA). El MCA es una iniciativa de coordinación y cooperación con el fin de identificar empresas exportadoras , pymes de ambos países, y que a través de este mecanismo se proporcionen opciones de apoyo financiero de acuerdo a sus necesidades. Este apoyo se dará bajo la capacidad y programa de cada uno de las instituciones participantes, desde financiamiento de líneas Eximbank, crédito directo, garantías, cartas de crédito, factoraje, capital de riesgo, entre otras modalidades. Las Instituciones que suscribieron el MCA fueron: Export Development Canada, Bank of Montreal, Scotiabank; por parte de México, Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, HSBC, Scotiabank, Corporación Mexicana de Fondos y BANCOMEXT. El MCA es un esquema que involucra al sector bancario privado y público y promueve una dinámica entre los Eximbanks de ambos países, con lo que se busca el fortalecimiento e incremento de sus relaciones comerciales. Firmaron dos acuerdos de colaboración. El primero, es un memorando de entendimiento para la colaboración en materia de financiamiento, capacitación e intercambio de buenas prácticas. Ello permitirá que BANCOMEXT fortalezca su apoyo en favor de las pymes exportadoras. El segundo, es un convenio para promover el financiamiento y cofinanciamiento de las operaciones de empresas españolas establecidas en México, en sectores de turismo, energías renovables y autopartes. El acuerdo va por un monto de hasta US$ 150 millones y con un plazo de hasta 15 años. Con ello se espera facilitar la llegada de inversión española así como la transferencia de tecnología. Continúa en la página siguiente
81
China Development Bank (CDB) China Export and Credit Insurance Corporation
Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL)
China Export & Credit Insurance Corporation (SINOSURE)
Se firmó un memorando de entendimiento para la promoción de la Cooperación con el China Development Bank (CDB). Así como un acuerdo marco de cooperación entre el banco de desarrollo y China Export and Credit Insurance Corporation, con el objetivo de apoyar sectores prioritarios en ambos países para impulsar el desarrollo. Firmaron un memorando de entendimiento, con el cual se busca financiar o garantizar planes de inversión de interés común. Se espera que esta alianza abra las puertas para cooperar en la provisión de servicios financieros y no financieros a las pymes de ambos países, a través de los canales y mecanismos de intermediación financiera que acuerden. Ambas entidades acordaron implementar asesoría en temas administrativos, financieros y de evaluación de riesgos, y de mecanismos e instrumentos de inversión. Asimismo, participarán juntos en la implementación de programas de financiamiento, para promover el comercio exterior y los negocios bilaterales, favorecer el otorgamiento de garantías y líneas de financiamiento recíprocas, orientadas a esos fines. El convenio también prevé trabajar de manera coordinada en el intercambio de talento, capacitación de recursos humanos y asistencia técnica. La agencia aseguradora del gobierno chino, establecida para promover el comercio exterior y la cooperación económica del país, suscribió un acuerdo de marco de cooperación para apoyar las exportaciones de empresas mexicanas a China y viceversa. El acuerdo compromete el otorgamiento, por parte de SINOSURE a BANCOMEXT, de seguros y garantías en apoyo a proyectos contratados por empresas chinas en México; y, por parte de BANCOMEXT a SINOSURE, el financiamiento, garantías, cartas de crédito u otros servicios de apoyo a las exportaciones de México a China; así como el apoyo a proyectos que empresas chinas/mexicanas realicen en el país. Adicionalmente, se comprometieron a establecer un mecanismo bilateral de intercambio de información de las necesidades de financiación y estructuración de grandes proyectos de cooperación entre México y China.
Banco de Cooperación Internacional de Japón
El memorando de entendimiento entre las dos instituciones financieras busca promover oportunidades de negocio para las empresas mexicanas y japonesas a través de la cooperación mutua. También promoverán temas relacionados con el medio ambiente, principalmente aquellos proyectos que estén relacionados con energías renovables y con la eficiencia energética.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID)
Memorando de entendimiento para implementar en México programas de energía limpia y bajas emisiones de gases. Entre otras aportaciones, con este acuerdo se ampliará el Programa Eco-Crédito Empresarial de NAFIN, con el que actualmente se fomenta la inversión de las pymes en tecnologías limpias, financiándolas para la sustitución de equipos y la implementación de medidas de ahorro de energía.
Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN)
Continúa en la página siguiente
82
Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides)
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)
BNDES - Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC)
Banco de Reservas de República Dominicana (BANRESERVAS)
BANRESERVAS - bancos chinos públicos (Banco de Exportación y Banco de Desarrollo) y privados
Banco de la Banco Ruso Nación, Argentina Gazprombank
Corporación de Fomento de la Producción
Gobierno De Malasia
Suscribieron un acuerdo de colaboración mutua para promover y difundir los apoyos financieros que pueden ofrecer. Entre otras acciones que contempla el convenio, NAFIN y COFIDES cooperarán para mejorar las probabilidades de éxito de los proyectos de inversión promovidos por las empresas españolas o mixtas en México y beneficiarias de ambas entidades, especialmente de los proyectos promovidos por las pymes. Las empresas españolas además de contar con el respaldo financiero de COFIDES también puedan beneficiarse de la financiación y la experiencia en desarrollo que ofrece una institución tan especializada como es NAFIN. Esto permitirá impulsar aún más a las empresas españolas que se asocien con compañías mexicanas o a las españolas que se expandan en México y requieran apoyo financiero o asistencia técnica. Memorando de entendimiento que tiene como objetivo identificar posibles proyectos de inversión de las pymes japonesas en Brasil, a fin de celebrarse directamente o en asociación con empresas locales que son de interés para ambos países. Estas inversiones pueden dar un paso a la expansión de las relaciones económicas, centrándose en áreas de alto potencial como son tecnología e innovación, sector en el cual Japón cuenta con un alto grado de desarrollo. El apoyo puede ser a través de concesiones financieras, cofinanciación o préstamos en forma de transferencias de recursos. Para recibir financiación del BNDES las empresas deberán establecerse en el país. El acuerdo también prevé el intercambio de información sobre los posibles proyectos de interés mutuo y que se estén organizando para ambos países, seminarios y reuniones para discutir el ambiente de inversión que se presenta en Brasil, y los posibles mecanismos de financiación. Acuerdos de cooperación financiera con bancos chinos públicos y privados, que permitirán a BANRESERVAS servir de enlace entre empresas de ambos países, especialmente en los sectores de exportación e importación.
El BNA firmó un convenio para el apoyo a productores, el desarrollo de una cooperación amplia y duradera, y una asociación estratégica, tanto en los mercados financieros de Rusia y Argentina como en los mercados financieros globales. Las partes desarrollarán programas de finanzas comerciales, en especial en el área de prefinanciación de exportaciones, con el fin de promover lazos comerciales y económicos entre ambas naciones. Asimismo, se busca las mejores opciones para ampliar el alcance de las operaciones de cambio, crédito financiero y liquidación de moneda de libre convertibilidad. El convenio destaca el otorgamiento de herramientas financieras a los productores y exportadores argentinos en el marco del comercio bilateral con Rusia, siendo esto clave en la prefinanciación y post financiación de operaciones de comercio exterior, que además de generar nuevos negocios, aumentan las ventas y fortalecen el empleo. CORFO de Chile y el gobierno de Malasia acordaron intercambio de ecosistemas emprendedores de ambos países, donde ejecutivos y start ups de ambos programas podrán tener Continúa en la página siguiente
83
(CORFO), Chile
accesos a mercados asiáticos o latinoamericanos para continuar con el aprendizaje y desarrollo de nuevas políticas en ambos ecosistemas. El acuerdo se generó entre ejecutivos de Start-up de Chile, que han venido trabajando con Magic (Malaysian Global Innovation & Creativity Center), y la organización gubernamental de emprendimiento de Malasia. Otro punto que incorpora al acuerdo es el intercambio de metodologías, buenas prácticas y aprendizaje entre Start -up Chile y Magic.
Acuerdos de Cooperación 2015
UK Export Finance
Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT)
Financiera de Desarrollo Nacional, de Colombia
Banco de la Nación Argentina (BNA)
Compañía de Garantías y Seguros de Créditos a la Exportación de la República Checa (EGAP)
Export Development Canada
Vnesheconomb ank, Rusia
Firmaron un memorando de entendimiento que tiene por objetivo promover una mayor cooperación entre las dos organizaciones. El acuerdo considera la posibilidad de préstamos directos. Para esto, BANCOMEXT deberá unirse al panel existente de 20 entidades financieras autorizadas por la UKEF y asociarse a la Agencia de Crédito para la Exportación del Reino Unido para la entrega de su línea de crédito directa (DLF), con la cual los exportadores británicos podrán beneficiarse con una fuente directa de crédito de US$ 4,4g35 millones para el mercado mexicano. Firmaron un memorando de entendimiento con el objetivo de estimular el crecimiento; fortalecer la cooperación económica; y promover el comercio, la inversión y proyectos relacionados con las exportaciones de ambos países. Todo ello, contribuirá a facilitar el acercamiento y la colaboración entre los empresarios e industriales, en beneficio del comercio y la inversión. Así, establecen mecanismos de cooperación que permitirán la estructuración y el cofinanciamiento a mediano y largo plazo, así como operaciones y actividades relacionadas con proyectos que involucren exportaciones de empresas checas y/o mexicanas donde el apoyo a este tipo de operaciones esté comprendido en las actividades, misión y políticas de las partes, el comercio en bienes de capital, equipo y servicios, y otros viables para ambas naciones, como también se considera cualquier otro proyecto de interés para las partes. Las garantías se ajustarán a las normas de la OCDE sobre créditos a la exportación, especialmente las dirigidas a proyectos relacionados con la protección al medio ambiente. Firmaron un memorando de entendimiento que formaliza la colaboración entre las dos instituciones. El convenio sentará las bases para que la EDC y FDN colaboren en proyectos de infraestructura en Colombia, la posibilidad de que cualquiera de las dos entidades pueda ofrecer productos y servicios financieros de manera conjunta, también ayudara a la EDC a identificar oportunidades para que empresas canadienses puedan ser conectadas a estos proyectos. A la FND le ayudará a fortalecer su trabajo con la experiencia y conocimiento de la EDC, lo que contribuirá a alcanzar mejores resultados para el desarrollo de la infraestructura colombiana, intercambiar buenas prácticas en el desarrollo de proyectos y productos financieros bajo el esquema de asistencia técnica, así como la posibilidad de atraer más recursos para el financiamiento del sector. El BN firmó un memorando de entendimiento que le permitirá establecer áreas de cooperación mutua con el propósito de intensificar las relaciones comerciales entre ambos países. En el Continúa en la página siguiente
84
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile
Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN), México
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Brasil
acuerdo quedaron establecidos las áreas de cooperación, entre las cuales destaca, el sector energético (modernización de centrales termoeléctricas en Argentina), la industria química (exportación de productos petroquímicos de Rusia a Argentina), maquinaria y equipos, sector transporte y entrega y prestación de otros productos y servicios de Rusia a Argentina, excluyendo materias primas. Asimismo, incluye aspectos particulares a través de los cuales se facilita el acceso a la financiación de crédito a la exportación (en el caso de financiación a largo plazo), en tanto que las operaciones mutuas pueden incluir el otorgamiento por parte de la agencia de crédito a la exportación rusa un seguro de crédito que cubra riesgos y también puede abarcar el otorgamiento de subsidio de crédito a la exportación (mecanismos de respaldo gubernamental a la tasa de interés). Con el objetivo de definir alternativas para financiar, cofinanciar o garantizar proyectos de inversión, principalmente de pequeñas y medianas empresas, firmaron un acuerdo de cooperación en el que acordaron promover la implementación de mecanismos de apoyo y cooperación técnica, instrumentos de inversión de deuda u otros; así como la provisión de servicios financieros y no financieros, que vayan en directo beneficio de sus pymes y a Banco Nacional grandes proyectos de inversión. Ambas entidades, analizarán la de Comercio forma de implementar programas de financiamiento que tengan Exterior S.N.C. impacto en la promoción del comercio exterior y el (BANCOMEXT) emprendimiento empresarial entre ambos países, así como iniciativas que puedan favorecer el otorgamiento de garantías y líneas de financiamiento recíprocas orientadas a tales fines. Este acuerdo de colaboración también estipula que ambas entidades podrán intercambiar información para beneficiarse de la experiencia y recursos de la otra parte. Para ello, podrán realizarse seminarios, conferencias o foros empresariales, entre otros tipos de eventos de difusión. Firmaron un contrato de préstamo para financiar la implementación del programa denominado Eco Crédito Empresarial de Eficiencia Energética. Por medio del contrato de préstamo, ambas instituciones de desarrollo hacen operativa la asignación de fondos por un valor de hasta US$ 53 millones, un compromiso que el gobierno alemán adquirió en las negociaciones intergubernamentales de noviembre de 2013. El programa de Eco Crédito Empresarial Eficiencia Energética, Nafin y busca contribuir al ahorro y uso eficiente de energía eléctrica en Kreditanstalt für las MIPYMES mexicanas, y así reducir la demanda agregada de Wiederaufbau energía y la emisión de gases de efecto invernadero. (KfW), Además, el programa incluye la difusión de información, tecnologías y productos de eficiencia energética en México, impulsando al mismo tiempo el mejoramiento de la sustentabilidad del sector energético en el país. Hasta noviembre de 2015, el proyecto apoyó a más de 12,600 MIPYMES por un total de US$ 31 millones, en la sustitución de equipos que incluyen refrigeración comercial, aire acondicionado, iluminación, subestaciones eléctricas y motores eléctricos. El principal enfoque es el intercambio de información y Banco de experiencias relacionadas con el apoyo a proyectos de Desarrollo de infraestructura e iniciativas destinadas a promover el desarrollo los BRICS sostenible. El acuerdo no establece ningún requisito en el cual (NDB) ambas instituciones tengan que llevar necesariamente a cabo Continúa en la página siguiente
85
Gobiernos de Brasil y Noruega
Banco de Desarrollo de el Salvador (BANDESAL)
Banco Centroamerica no de la Integración Económica (BCIE)
operaciones conjuntas. Con esto se abre camino para que los bancos estrechen su relación y puedan trabajar en iniciativas de interés común, incluidas las asociaciones para la financiación de proyectos. El NDB puede financiar proyectos públicos y privados a través de préstamos, garantías, participación en capital y otros instrumentos financieros. También puede operar en conjunto con otras instituciones financieras multilaterales, con bancos nacionales de desarrollo de los países miembros y con bancos comerciales, que tengan el potencial para aprovechar las operaciones del mismo. Los gobiernos de Brasil y Noruega decidieron extender su colaboración en el área forestal y climática hasta el año 2020, elevando la ambición de reducir la deforestación y degradación de los bosques, en línea de las metas anunciadas en Brasil. En esta nueva etapa se invertirá US $600 millones en subvenciones del gobierno noruego al Fondo Amazônia que es administrado por el BNDES. La primera fase de esta asociación basada en resultados, en vigor desde 2008, representó una contribución de US$ 1000 millones de parte de Noruega para el Fondo Amazônia, en reconocimiento a la significativa reducción de la deforestación en Brasil en su región amazónica. La contribución de Noruega en la fase II de la asociación continuará a hacerse inicialmente, a partir del mecanismo basado en los resultados del Fondo Amazônia. Brasil reconoce la necesidad de hacer la transición, a través de los procedimientos establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a un nivel de referencia nacional, también incluye degradación de los bosques, a partir de 2017-2018, y Noruega acoge este objetivo y, después de completar esta transición, hará sus contribuciones sobre la base de los nuevos procedimientos. A través de la iniciativa MIPYMES Verdes, el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) firmó un convenio de cooperación técnica no reembolsable con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el cual busca fomentar el financiamiento de proyectos de inversión privada destinados a promover la eficiencia energética y energías renovables. El acuerdo se realiza por medio de la iniciativa MIPYMES Verdes, que es ejecutada por el BCIE, con el apoyo financiero del Gobierno de Alemania, a través de KfW, y de la Unión Europea como parte de facilidad LAIF. MIPYMES Verdes cuenta con recursos reembolsables y no reembolsables que se utilizan para impulsar el desarrollo de pequeños proyectos de eficiencia energética y de energía renovable, y su financiamiento a través de instituciones financieras centroamericanas. Los fondos serán utilizados exclusivamente para financiar los proyectos de créditos verdes para el BANDESAL, que recibe este apoyo para financiar proyectos con los recursos de intermediación financiera que esta agencia de cooperación pone a disposición. BANDESAL, como parte del convenio se compromete a capacitar a empresarios en temas específicos como: eficiencia energética y energías renovables.
86
Banco de la Nación Argentina (BNA) Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) Banco Hipotecario S.A. Banco da Amazonia S.A. Banco do Brasil (BB) Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) Caixa Económica Federal (CEF) Banco del Estado de Chile (BANCOESTADO) Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX) Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC)
Otros(1)
Casa o agencia de bolsa
Banco
Sociedad o fondo de garantía
Subsidiarias
Fondos de capital de riesgo
Fondo Común de Inversión
X
Arg
X
Arg
X
Arg Br Br
Seguros
Arg
Factoring
Banco de la Provincia de Córdoba
Leasing
País
Fideicomiso
IFD
Administradora de Fondos de Jubilación y Pensiones
Anexo N° 10: Las IFD como grupo financiero
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Br Br
X
Chi
X
Col
X
Cr
X
Cr
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X X
X
X
X X
X X
X X
Continúa en la página siguiente
85
Banco Agrícola de Cartago (BANCREDITO) Banco de Costa Rica (BCR) Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT) Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (BANOBRAS) Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) Banco de Reservas de la República Dominicana (BANRESERVAS) Banco la República Oriental del Uruguay (BROU) Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)
Cr Cr
X X
X
Mx Mx
Otros(1)
Casa o agencia de bolsa
Banco
Sociedad o fondo de garantía
Subsidiarias
Fondos de capital de riesgo
Fondo Común de Inversión
Seguros
Factoring
Leasing
Fideicomiso
País
Administradora de Fondos de Jubilación y Pensiones
IFD
X X
X
X
X
X
X
X
X
Mx
X
RD
X
X
Uru
X
X
X
X
X
X
X
Uru
X
X
(1) Otros, hace referencia a actividades o negocios en los que viene participando el banco, ya sea como propietario o accionista brindando servicios informativos, tecnologías de la información, soluciones tecnológicas, mercado electrónico, servicios fina ncieros (Provincia Microempresa), servicios inmobiliarios integrales, operaciones inmobiliarias, emisión de plásticos (tarjetas), servicios públicos, industria de todo tipo, administración de proyectos, servicios logísticos, entre otras actividades.
86
X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ABDE (2013) “Carta ABDE”. En Revista Rumos, mayo-junio. Rio de Janeiro, Brasil. 2. BID (2013) “Bancos públicos de desarrollo ¿hacia un nuevo paradigma? Fernando de Olloqui, editor. Washington D.C. 3. ABDE (2013) “Carta ABDE”. En Revista Rumos, mayo-junio. Rio de Janeiro, Brasil. 4. Cinco Días (2012) “Reino Unido crea un banco público para potenciar el crédito a PYMES” Reino unido, 25 de setiembre. Tomado de: http://www.cincodias.com/articulo/mercados/reino-unido-crea-banco-publicopotenciar-credito-pymes/20120925cdscdimer_8/ 5. Contrapunto (2012) “Al interior de BANDESAL”. El Salvador, 20 Agosto. 6. Corazza, Gentil y Reci, Oliveira (2013). “Os Bancos Nacionais Face a Internacionalização do Sistema Bancário Brasileiro”. Tomado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec10/ponencias/303CorazzaOliveir a.pdf 7. Crisis de deuda Noticias sobre “Crisis de deuda” publicadas por euronews. Tomado de: .http://es.euronews.com/tag/crisis-de-deuda/ 8. De Souza Santos Elson Rodrigo (2011) “Internacionalização dos Bancos Estatais Brasileiros – Legado do Governo Lula: 2003 – 2010”. Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Econômico (PPGDE), Setor de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Federal do Paraná. Curitiba, Brasil. 9. Diario la Jornada (2013) “BDP arrancará el 21 de noviembre como banco de primer piso”. Bolivia, 10 de octubre. Tomado de: http://www.jornadanet.com/n.php?a=95433-1 10. Diario Opinión (2013) “Banco de Desarrollo Rural sustituye al de Fomento”. Machala, Ecuador, 24 de agosto. 11. Dinero (2015). "Bancoldex acelera su paso a banca de primer piso". Bogotá, 09 de noviembre del 2015. Tomado de: http://www.dinero.com/pais/articulo/bancoldex-acelera-su-paso-banca-primerpiso/213308
87
12. ______ (2013) “Banco de Inglaterra extiende el programa de créditos a pymes” Bogotá, 24 de abril. Tomado de: http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/banco-inglaterra-extiendeprograma-creditos-pymes/174273 13. El Diario (2013) “El Gobierno capitaliza al BDP con crédito de $US600 millones”. Bolivia, 28 de agosto. Tomado de: http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_08/nt130828/economia.php?n=15&el-gobierno-capitaliza-al-bdp-con-credito-de-us-600-millones 14. El Mercurio (2015). "BanEcuador promete enfocarse en sector rural". Artículo publicado el 04/07/2015. Tomado de http://www.elmercurio.com.ec/485725-banecuador-promete-enfocarse-ensector-rural/#.VfiXuRF_Oko 15. El Norte de Castilla (2012) “Un único organismo público francés se encarga de financiar pymes innovadoras” España, 19 de octubre de 2012. Tomado de: http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20121019/economia/unicoorganismo-publico-frances-encarga_201210191629.html 16. El Tiempo (2013) “Banco Nacional de Fomento desaparecerá y se creará otra institución”. Quito, Ecuador, 12 de julio. Tomado de: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/125393-banco-nacional-defomento-desaparecera-y-se-creara-otra-institucia-n/ 17. El Universo (2013) “BEDE financiará planes de casas; BEV desaparece”. Quito, Ecuador, 16 de abril. 18. Entorno Inteligente (2013) “BOLIVIA: BDP−SAM se perfila como poderoso banco múltiple, según futura norma”. Bolivia, 27 de Junio. Tomado de: http://www.entornointeligente.com/articulo/1464181/BOLIVIA-BDPminus;SAMse-perfila-como-poderoso-banco-multiple-segun-futura-norma19. Eslava Marcela, Alessandro Maffioli, y Marcela Meléndez (2012) “Second-tier Government Banks and Firm Performance Micro-Evidence from Colombia”. IDB Working Paper Series No. IDB-WP-294. Washington D.C., enero. 20. ExpokNews (2013) “Banco verde comienza operaciones en Reino Unido” El Economista Publicado: 9 de Enero 2013. Londres, 10 de enero 2013. Tomado de http://www.expoknews.com/2013/01/10/banco-verde-comienzaoperaciones-en-reino-unido/ 21. Fitch Ratings (2014). “Perspectivas 2014: Soberanos Latinoamericanos”. Enero. 22. FMI (2013a). “Actualización de las perspectivas regionales: América Latina y el Caribe, octubre de 2013”. Washington. Tomado de: https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2013/whd/wreo1013s.pdf 23. _____ (2013b) “Perspectivas de la economía mundial”. Abril. Garrigó, Medina (2015). "Del BNV al BANDEX". Artículo publicado el 24 de
88
agosto del 2015. Tomado de: https://www.teleradioamerica.com/2015/08/delbnv-al-bandex/ 24. Héctor Linares (2013) “El BNV, en ruta a su tercera misión: crédito exportación”. En Mundi News, República Dominicana, 19 de septiembre. 25. Ibarra David (2013) “La Reforma de la Banca de desarrollo”. Diario El Universal, 8 de agosto. www.davidibarra.com.mx. 26. Instituto Mexicano de la Competitividad (2013) “La Reforma Financiera y los riesgos del crédito”. México, septiembre. 27. Justo, Marcelo (2014). "Los Brics desafían al sistema financiero con un nuevo banco". Tomado de: www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140714_economia_ brics_nuevo_banco_jgc 28. Listín Diario (2013) “Cambio radical: BNV será Bandex”, República Dominica, 17 de septiembre. Tomado de: http://www.listindiario.com.do/economia-andnegocios/2013/9/16/292444/Cambio-radical-BNV-sera-Bandex 29. Lloverás, José (2015). "Un nuevo banco asiático para llenar un vacío financiero y otro de poder". Centro de Estudios y Documentación de Barcelona. Tomado de: www.cidob.org/es/content/download/60919/1834922/version/7/file/333_opinion _josep%20m%c2%aa%20lloveras_cast.pdf. 30. Ministerio de Comercio Exterior (2012) “Banco Público de Inversión – Comunicado” París, 17 de octubre. Tomado de http://www.ambafrancees.org/france_espagne/spip.php?article6382 31. Moody's Ratings (2015). “Outlook – Latin American Banks: Stable – Sustainable loan growth, adequate capital and stable funding counterbalance pressures on earnings and asset quality”. 32. OECD, (2014). “Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Logística y competitividad para el desarrollo". Tomado de: http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/development/perspectivas-economicas-de-america-latina2014/resumen-ejecutivo_leo-2014-5-es#page1 33. Penido de Freitas Maria Cristina (2011) “A internacionalização do sistema bancário brasileiro”. Texto para Discussão. Instituto de Pesquisa Economica Aplicada (IPEA). Brasília, rio de Janeiro. 34. Pueblo en línea (2013) “Crea Portugal banco de fomento para pymes”. Portugal 15 de noviembre. Tomado de: http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/8457944.html 35. Standard and Poors, S&P (2014). "Riesgos para el sector bancario de América Latina no disminuirán en 2015". Buenos Aires, 8 de diciembre de 2014. Tomado de:
89
http://www.standardandpoors.com/servlet/BlobServer?blobheadername3=MDTType&blobcol 36. _____ (2013). "Credit Conditions: Growth In Latin America Expected To Pick Up In 2014 Amid Continuing Financial Market Volatility" Tomado de: http://www.standardandpoors.com/ratings/articles/en/us/?articleType=HTML&as setID=1245361728398 37. Terra (2013) “La India inaugura un banco público para mujeres”. México, 19 de Noviembre. 38. Yuste José (2013) “Cambios en banca de desarrollo”. Artículo publicado en Excélsior el 3 de diciembre de 2013, Diario Excélsior 3 de diciembre. Tomado de: http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=22881 Otras Fuentes de Información 39. Palabras del Ministro de Hacienda Lic. Carlos Cáceres, En el Acto de Lanzamiento del Banco de Desarrollo de El Salvador. San Salvador 16 de Mayo de 2012. 40. Presentaciones institucionales de la Financiera Rural Acerca del “Impacto de la Reforma Financiera en la institución”. México, 2013. 41. Presentaciones institucionales de la Corporación Financiera Nacional, sobre “Impulso a la Matriz Productiva como Banco de Desarrollo”. Ecuador, 2013.
90