Cooperación Técnica y Financiera entre las IFD para incrementar inversiones en América Latina

Page 1

INFORME:

Cooperación Técnica y Financiera entre los bancos de desarrollo para incrementar las inversiones y negocios en América Latina y el Caribe Programa de Estudios Económicos e Información Secretaría General de ALIDE Octubre, 2012

Presentado en:

REUNIÓN DE GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ENTRE LA BANCA DE DESARROLLO LATINOAMERICANA Buenos Aires, Argentina, 11 y 12 de octubre 2012


INDICE Página I.

Evolución y situación del contexto internacional

2

II.

América Latina y el comercio internacional

3

2.1. 2.2.

5 6

III.

Estructura del comercio mundial Desempeño del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2.2.1. Comercio entre China y América Latina 2.2.2. Comercio intrarregional de América Latina y el Caribe

7 8

Negocios, cooperación financiera y técnica entre las instituciones financieras de desarrollo (IFD)

9

3.1.

9

3.2.

¿Por qué impulsar los negocios y la mayor cooperación entre las IFD? ¿Qué se espera de las IFD?: modalidades, mecanismos o instrumentos

11

IV.

ALIDE y la cooperación financiera y técnica para las inversiones y los negocios

19

V.

Comité Técnico de ALIDE de Negocios e Inversiones

21

Anexos

22

Bibliografía

24

1


I. Evolución y situación del contexto internacional Recientes informes de organismos internacionales reducen su proyección para el crecimiento económico global en el 2013, debido principalmente, a los crecientes riesgos de la Eurozona y fragilidades en otras regiones. En efecto, la desaceleración en la Eurozona obedece a un aumento de los rendimientos de los bonos soberanos, el desapalancamiento de los bancos en la economía real y a políticas gubernamentales orientadas a reducir el déficits público o el déficit de cuenta corriente. A ello se suma la desaceleración, algo mayor a la esperada hace tres meses, en las economías emergentes más grandes como China, India o Brasil. Cabe indicar que en el 2011 la Unión Europea fue el principal mercado de exportación para los EE.UU y China, por lo que la profundización de su crisis afecta directamente y en gran medida a estos dos países1. Así, el FMI espera que la economía global crezca 3.5%, este año y 3.9% en el 2013, un poco menor que la tasa de 4.1% que había proyectado en abril de este año. Se prevé que los países emergentes y en desarrollo tengan un crecimiento del 5.6% en 2012, lo que representa una revisión a la baja de una predicción previa del 5.7%. Gráfico N°1 Perspectivas de la Economía Mundial Variación del PBI anual (%) 12

8

4

0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

Proyección

-4

-8 Mundo

Eurozona

América Latina y el Caribe

Brasil

Rusia

India

China

Fuente: FMI

CEPAL, (2012)

1

2


Pese al debilitamiento de la actividad económica mundial, América Latina y el Caribe (ALC) permanece con buenas perspectivas, aunque los últimos resultados negativos del entorno exterior hacen moderar sus previsiones de crecimiento. Se espera que la tasa de crecimiento de ALC alcance el 3.4% en 2012 y 4.2% en 2013. Esto significa una desaceleración respecto al 2011, que es consistente con la moderación del crecimiento mundial. A mediano plazo, se espera que Latinoamérica converja a tasas de crecimiento cercanas a su potencial, que se estima andan ligeramente por debajo del 4%2. Si bien este descenso en el crecimiento obedece a un retroceso en el volumen de exportaciones y del comercio internacional en general, también existe un alto componente interno. En el caso de Brasil, por ejemplo, la actividad económica se recuperó en lo que va del año a una velocidad muy inferior a la esperada. Lo cual responde a factores como la desaceleración del crédito, un debilitamiento de la actividad industrial3 y un menor crecimiento del precio de las materias primas. Paraguay por condiciones meteorológicas4; y Colombia por retrasos en la ejecución del gasto público y shock negativo temporal sobre la producción de café y petróleo. Por otro lado, en el caso de México y la mayor parte de economías de América Central y el Caribe, el crecimiento sigue siendo modesto, principalmente debido a su dependencia de las exportaciones a los Estados Unidos.

II. América Latina y el Comercio Internacional Tras un fuerte repunte del volumen de mercancías transadas, de 13.8% en el 2010; en el 2011 disminuyó hasta alcanzar el 5.9%, tendencia que probablemente se mantendrá en los siguientes años. Según el FMI se espera que en el 2012 baje hasta en 3.8%, y se recuperé el 2013, en 5.1%. La mayor parte de este crecimiento del comercio se debe tanto al aumento de las exportaciones como importaciones de las economías emergentes. Gráfico N°2 Comercio Mundial en Volumen (Variación en porcentajes) Exportaciones

30

Importaciones

20 10 0 2009

2010

2011

2009

2010

2011

-10 -20 -30

Mundo

EEUU

Union Europea

China

Japon

ALC

Fuente: UNCTAD, OMC 2 En términos generales debido a una demanda interna vigorosa, sustentada en el aumento de los salarios reales y del crédito al sector privado. 3 En mayo, la producción industrial cayó por tercer mes consecutivo. 4 Producto principalmente de la sequía y el brote de fiebre aftosa, que golpearon fuertemente al sector agropecuario paraguayo.

3


Mientras que por el lado de las economías desarrolladas, en particular de la Unión Europea, el volumen del comercio no ha vuelto al nivel previo a la crisis, aunque en el primer semestre del 2012 aumentó ligeramente en el Japón y los Estados Unidos. El comercio fue comparativamente más dinámico en los países en desarrollo, pero su crecimiento disminuyó considerablemente incluso en esos países, para situarse entre el 7% y 8% en el 2011. Están exentos de esta tendencia algunos países exportadores de productos básicos, cuyas importaciones aumentaron a tasas de dos dígitos debido a las mejoras en los términos de intercambio. Estos países se beneficiaron de los precios de los productos básicos, que se mantuvieron a niveles históricamente altos en el 2011 y en el primer semestre del 20125.

Cuadro Nº1 Comercio Mundial de Mercancías por Regiones y por Determinadas Economías, 2011 Precio, (variación porcentual, en miles de millones)

Mundo EEUU Unión Europea

2009 -23 -18 -22

China -16 Japón -26 ALC -23 Asia -18 Oriente Medio -31 Fuente: UNCTAD, OMC

Exportaciones 2010 2011 22 20 21 16 12 17 31 33 26 31 27

20 7 27 18 37

Valor 17,779 1,480 6,030

2009 -23 -26 -25

1,899 823 1,098 5,534 1,228

-11 -28 -25 -20 -15

Importaciones 2010 2011 Valor 21 19 18,000 23 15 2,265 13 16 6,241 39 26 30 33 13

25 23 24 23 16

1,743 854 1,088 5,568 665

Observando el valor total en dólares de las exportaciones mundiales de mercancías notamos que éste aumentó en 19.3% en el 2011, alcanzando la cifra de US$18 billones (cuadro Nº1). Un incremento bastante cercano al registrado en el 2010, de 21.8%, originado en buena medida por el aumento de los precios de los productos básicos primarios. Ahora bien, esos precios siguen siendo sumamente inestables y, tras haber alcanzado niveles máximos en los primeros meses de 2011, acusan una tendencia a la baja, de allí que en términos de valor se noten grandes variaciones entre un año y otro. En términos de volumen del comercio mundial las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), estima que crecería en 2012 a una tasa del 3,7%, inferior al promedio anual de las últimas dos décadas, de 5,1%. La expansión esperada en 2012 también se compara desfavorablemente con las tasas de crecimiento que el comercio mundial registró en 2010 y 2011, de un 13.8% y un 4,9%, respectivamente. ALC es la región del mundo que experimentó el mayor crecimiento del volumen exportado en el último trimestre de 2011 y en los primeros cuatro meses de 2012. Sin embargo, la crisis europea y la aversión mundial al riesgo han afectado su desempeño exportador en los meses posteriores.

5 Se pronostica que en los años 2012 y 2013 los precios del petróleo y de la soja estén, un 6% y un 10% por encima del promedio observado en los dos años previos. Para el cobre, se espera que los precios estén un 9% por debajo de los precios de 2010 y 2011, pero todavía muy por encima del promedio histórico (BBVA, 2012).

4


Cuadro Nº2 Comercio Mundial de Mercancías por Regiones y por Determinadas Economías, 2011 Volumen exportado, (variación porcentual) Exportaciones 2009 2010 2011 Mundo -12 13.8 4.9 EEUU -14 15.4 7.2 Unión Europea -14.5 11.5 5.2 China -10.5 28.4 9.3 Japón -24.9 27.5 -0.5 ALC -8.1 5.6 5.3 Asia -11.4 22.7 6.6 Oriente Medio -4.6 6.5 5.4 Fuente: UNCTAD, OMC

2.1.

2009 -12.9 -16.4 -14.1 2.9 -12.2 -16.5 -7.7 -7.7

Importaciones 2010 2011 13.7 4.9 14.8 3.7 9.5 2 22.1 9.7 10.1 1.9 22.9 10.4 18.2 6.4 7.5 5.3

Estructura del comercio mundial

En el transcurso de la última década se han presentado importantes cambios en el comercio mundial, así tenemos que China ha aumentado su participación en los mercados de 4.3% a 14.5% en exportaciones y de 3.8% a 11.4% en importaciones, del 2001 al 2011 respectivamente.

Gráfico N°3 Estructura del Comercio Mundial, 2011 VALOR EXPORTADO EN 2011 Y 2011. Participación (%)

VALOR IMPORTADO EN 2011 Y 2011. Participación (%)

Pero, esto no solo se da en el nivel mundial, China también ha ganado una importante participación en los flujos comerciales de la región, al tiempo que los Estados Unidos y la Unión Europea van perdiendo presencia relativa.

5


2.2.

Desempeño del comercio internacional de América Latina y el Caribe

Después de una breve recuperación, las exportaciones de ALC a los Estados Unidos, la Unión Europea (excluyendo a Alemania) e incluso China han empezado a reducirse. Así, en los dos últimos años, las exportaciones a Estados Unidos se han reducido en casi 7 puntos porcentuales, mientras que a la China 17 puntos. Cabe destacar que el destino hacia el cual más crecieron las exportaciones regionales en 2011, incluso por encima de China, fueron los países agrupados en la categoría “resto del mundo”, lo que muestra el incremento de las exportaciones hacia otros países en desarrollo de África, la ex Unión Soviética y el Oriente Medio (gráfico N°4). Gráfico N°4 ALC: Comercio con Principales Socio Exportaciones (Var %)

55

Im portaciones (Var %)

45 35 25 15 5 -5

2007

2008

2009

2010

2011

2007

2008

2009

2010

2011

-15 -25 -35 América Latina y el Caribe Union Europea Otras economias de Asia

Fuente: CEPAL

/

EEUU China Resto del Mundo

América Latina y el Caribe Union Europea Otras economias de Asia

EEUU China Resto del Mundo

Elaboración

Para el 2012, se espera que las cifras que en promedio, en términos de valor se sitúen cerca de 20 puntos porcentuales por debajo de las tasas de expansión registradas el año 2011 (23.8%). La CEPAL para este año proyecta una tasa de crecimiento de las exportaciones de ALC de alrededor de un 4%, y de un 3% en el caso de las importaciones. Pese a las caídas de precios proyectadas, el valor de las exportaciones totales de la región continuará aumentando durante el próximo trienio, aunque a tasas bastante inferiores a las registradas en los años recientes. En efecto, en el escenario central se proyecta un crecimiento anual del valor exportado del 5% entre 2013 y 2015, en tanto que en los escenarios pesimista y optimista las tasas de expansión serían del 0,7% y 10,5% anual, respectivamente. En definitiva, el desempeño exportador de la región estaría lejos del dinamismo mostrado en la segunda mitad de la década pasada, período en el cual el valor de las exportaciones creció en promedio a tasas superiores al 20% anual6.

CEPAL (2012), Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011‐2012.

6

6


2.2.1. Comercio entre China y America Latina Los vínculos comerciales y de inversión entre China y ALC continúan expandiéndose. En 2011, el valor del comercio bilateral bordeo los US$240,000 millones, registrando un crecimiento anual promedio del 30%, y durante la década pasada ALC fue el socio comercial más dinámico de China. De igual manera, China se ha transformado en un importante socio comercial para la región, ya que es el primer mercado de destino de las exportaciones brasileñas y chilenas, seguidas de Perú, Cuba y Costa Rica. Además, es el tercer país entre los principales orígenes de las importaciones de ALC, con un valor que representa el 13% del total de las importaciones de la subregión y, a su vez, ALC se ha transformado en uno de los principales destinos de la IED china. Gráfico N°5 Participación de los Socios en el Comercio de ALC Exportaciones 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Importaciones

100% 80% 60% 40% 20% 0% 2006

2007

2008

EEUU China América Latina y el Caribe

2009

2010

2011

Union Europea Otras economias de Asia Resto del Mundo

Fuente: CEPAL, elaboración propia

Las exportaciones chinas se componen principalmente de bienes manufacturados (como vehículos y dispositivos electrónicos y de comunicación), en tanto las de ALC son materias primas (hierro, soya, cobre, petróleo, papel y alimento para animales). Según la CEPAL, las cifras de exportación a China de los últimos años, la soya representa el 53% de las ventas argentinas y el 45% de las uruguayas. En Brasil, el concentrado de hierro alcanza el 45% de las ventas, y la soya, otro 24%. El petróleo crudo supone el 94% de los envíos de Ecuador, el 78% de Venezuela y el 53,8% de Colombia. En Perú, el concentrado de cobre es el 38% de los envíos y en Cuba, el níquel el 71%. Es decir hay una excesiva concentración en pocos productos.

7


En total, 14 países de ALC tienen más del 75% del total de exportaciones a China concentrada en tres productos. Ante ésto, son válidas las advertencias sobre los inconvenientes de un comercio poco diversificado, en especial, ante eventualidades como un descenso en el precio de las materias primas o una posible caída en la demanda china. La vulnerabilidad de las exportaciones de ALC hacia China es critica, razón de más para mirar con mayor atención el mercado subregional. 2.2.2. Comercio intrarregional de América Latina y el Caribe Los volúmenes comerciales de ALC son todavía relativamente pequeños. En el año 1975, la región representaba el 5.1% del total de las exportaciones mundiales; 36 años más tarde representa el 6%, mientras que Asia Oriental pasó del 5% al 22% en el mismo período gracias a su industrialización y consiguiente exportación de manufacturas. En términos de PIB, actualmente, ALC tienen un comercio intrarregional que no llega al 20% del PIB regional, mientras que en Europa llega al 67 % y en Asia al 40 % (CEPAL, 2010). ALC continúa exhibiendo bajos niveles de comercio intrarregional y de integración productiva. Pese a que más del 50% de las exportaciones de bienes intermedios de ALC (excluido México) se dirigen a la propia región, el peso de dichos bienes en las exportaciones intrarregionales solo alcanza el 10%. Para la mayoría de los países de la región, las posibilidades más inmediatas de insertarse en la dinámica de las cadenas de valor están radicadas en el propio mercado regional, dada su mayor densidad de comercio de manufacturas. Si bien en la última década, gracias a una serie de acuerdos de integración y tratados de libre comercio, los aranceles intrarregionales se redujeron considerablemente y el comercio intrarregional fluyó más rápidamente que el comercio extrarregional en la mayoría de países, la integración del comercio intrarregional sigue siendo muy inferior a los niveles observados en otras regiones del mundo. Por lo tanto, resulta preciso establecer un entorno propicio para una mayor integración productiva de las economías de la región. Ello requerirá de acciones en varios frentes. Por ejemplo, continuar avanzando en la facilitación del comercio, la superación de las brechas de infraestructura física, que limitan el comercio, entre otras medidas. Dentro de estas otras medidas están aquellas que favorezcan la integración de las pymes al comercio intrarregional. En ALC, las pymes concentran entre el 58% y el 88% de las empresas exportadoras, y entre el 6% y el 8% del valor exportado. Su aporte al empleo exportador directo es el doble de su participación en los envíos totales. Las Pymes exportadoras de la región, al ser más intensivas en empleo, generan más puestos de trabajo por dólar exportado que las grandes empresas. A ello cabe agregar su aporte indirecto al empleo exportador. Por ejemplo, las Pymes participan indirectamente en el comercio exterior como proveedoras de bienes y servicios a grandes empresas exportadoras o mediante la venta de su producción a intermediarios que posteriormente la comercializan en los mercados internacionales7. Lo anterior no significa que ALC no deba continuar reforzando sus vínculos con otras regiones en desarrollo, particularmente Asia y el Pacífico, muy por contrario, como lo señala la CEPAL, toda vez que dichas regiones son el principal polo de dinamismo económico mundial. CEPAL (2012).

7

8


El dinamismo asiático, y chino en particular, ha aportado resistencia y capacidad de crecimiento a la región. Al mismo tiempo, plantea importantes retos, como el reforzamiento del patrón exportador de recursos naturales con bajo grado de procesamiento (en el caso de América del Sur) y el desplazamiento de las exportaciones mexicanas y centroamericanas de manufacturas del mercado de EE UU. En consecuencia, ALC también debe procurar una modalidad de inserción que le permita maximizar los beneficios de sus crecientes vínculos con Asia y otras regiones en desarrollo, intentando, al mismo tiempo, reducir sus costos, sobre todo logísticos, aspecto en el cual las inversiones en infraestructura son de vital importancia.

III. Negocios, Cooperación Financiera y Técnica entre las IFD 3.1.

¿Por qué impulsar los negocios y la mayor cooperación entre las IFD?

Las razones son varias y de naturaleza distinta. Así: (1) algunas de corto plazo relacionadas con la delicada coyuntura económica internacional; (2) otras de largo plazo, de carácter estructural, relacionados con la diversificación de mercados y productos, transformación productiva, y transferencias de tecnologías; y, (3) un tercer grupo son de naturaleza estratégica, tales como, la profundización de la integración regional (física y comercial), el mayor aprovechamiento de los mercados regionales como plataforma de ensayo para la exportación de productos con valor agregado, particularmente para las Pymes latinoamericanas. Seguidamente algunas razones y medidas para impulsar el crecimiento: 

La débil recuperación o el menor crecimiento esperado de la economía mundial, las alertas se vuelven a encender, generando preocupaciones en todo el mundo. Las economías de mercados emergentes como Brasil, China e India, que en los últimos años han venido sosteniendo en parte importante el crecimiento también han perdido su dinamismo, y son una razón adicional de preocupación, que obliga a tomar decisiones rápidas para revertir esta tendencia.

Porque hay una reducción importante de los pronósticos acerca de la evolución del comercio mundial. En efecto, para 2012 y 2013, el FMI estima que el volumen del comercio de bienes y servicios a nivel mundial crecerá 0,3% y 0,5% menos que lo previsto en sus proyecciones de anteriores.

Debido a lo anterior, las principales economías del mundo han anunciado nuevas medidas. En EE UU, la Reserva Federal lanzó un nuevo y agresivo programa de estímulo, en el que se compromete a comprar US$ 40,000 millones en deuda hipotecaria por mes y a seguir tomando activos hasta que mejore sustancialmente el panorama para el empleo en el país. Medida que es probable que genere apreciación cambiaria y dificultades para el sector exportador no tradicional. Brasil, anunció diversos incentivos fiscales que beneficiarán a 25 sectores de la economía, con el propósito de acelerar la actividad económica hasta fin de año. A esto se suma el recorte de tasas de interés

9


impulsado por el Banco Central y otras decisiones orientadas a reducir los costos de producción, como la rebaja del costo de la energía en un 20% a partir de enero de 2013. 

En China, el gobierno anunció que acelerará el proceso de devolución de impuestos sobre la exportación para las empresas y garantizará que los pagos se efectúen de forma adecuada y oportuna. Asimismo, pidió a los bancos comerciales que amplíen sus servicios financieros para las Pymes, y que aumenten la concesión de crédito a los exportadores cualificados. Mientras tanto, las aseguradoras orientadas a la exportación deben incrementar sus servicios de corto plazo para las Pymes, a fin de ayudarlas a explorar los mercados de ultramar. Además, se optimizarán los procedimientos administrativos relacionados con el despacho de aduanas. Para acelerar la obra pública, el gobierno también aprobó la construcción de 25 proyectos de trenes subterráneos por decenas de miles de millones de dólares. Además, ha reducido las tasas de interés en dos ocasiones desde junio, para así acelerar el crecimiento.

En Europa, la zona más critica, el Banco Central Europeo anunció en la primera quincena de setiembre un programa de compra de bonos, potencialmente ilimitado, para reducir el costo de financiamiento de los países de la zona euro en problemas en caso que soliciten ayuda y cumplan ciertas condiciones. Todas estas medidas se han traducido, en lo inmediato, en una mejora del desempeño de las bolsas de valores en el mundo.

Las cifras de exportación a China de los últimos años revelan que la soya representa el 53% de las ventas argentinas y el 45% de las uruguayas. En Brasil, el concentrado de hierro alcanza el 45% de las ventas, y la soya, otro 24%. El petróleo crudo supone el 94% de los envíos de Ecuador, el 78% de Venezuela y el 53,8% de Colombia. En Perú, el concentrado de cobre es el 38% de los envíos y en Cuba, el níquel el 71%. Es decir hay una excesiva concentración en pocos productos. Así 14 países de ALC tienen más del 75% del total de exportaciones a China concentrada en tres productos. Ante esto, son validas las advertencias sobre los inconvenientes de un comercio poco diversificado, y su impacto ante eventualidades como un descenso en el precio de las materias primas o una posible caída en la demanda china. La vulnerabilidad de las exportaciones de ALC hacia China es critica, razón de más para mirar con mayor atención el mercado subregional.

Los mercados emergentes también enfrentan condiciones externas sumamente inciertas que inciden en su desempeño. A comienzos de este año, las autoridades de varias economías emergentes estaban preocupadas por la afluencia de capitales a gran escala y la apreciación excesiva de sus monedas. Estos temores han dado paso a preocupaciones con respecto a depreciaciones demasiado rápidas y aumentos de la volatilidad, ya que algunas monedas - como el real brasileño y la rupia india - se han depreciado entre 15 % y 25 % en menos de un trimestre. Igualmente, los mercados de acciones en las economías emergentes, que habían repuntado con fuerza en los primeros dos meses de 2012, han cedido buena parte del terreno ganado desde principios del pasado mes de marzo.

Dentro de éstas y otras medidas están aquellas que favorezcan la integración de las Pymes al comercio intrarregional. En ALC, las Pymes concentran entre el 58% y el 88% de las empresas exportadoras, y entre el 6% y el 8% del valor exportado. Su aporte al empleo exportador directo es aproximadamente el doble de su participación en los envíos totales. Las Pymes exportadoras de la región, al ser más intensivas en empleo, generan más puestos de trabajo por dólar exportado que las grandes empresas.

10


Si bien ALC, a pesar de la coyuntura económica global, experimenta importantes signos de fortaleza, a nivel comercial la región esta experimentando un mayor dinamismo producto de diversos acuerdos comerciales celebrados en los últimos años. La mayor integración regional brinda la posibilidad de ampliar los mercados regionales y las escalas de producción, así como las inversiones intrarregionales, lo cual permite el avance de las pymes, estimula la diversificación productiva al favorecer las exportaciones de mayor valor agregado y contenido manufacturero, y les sirve como un mercado intermedio y de aprendizaje para incursionar luego en otros mercados de fuera de la región.

ALC continúa exhibiendo bajos niveles de comercio intrarregional y de integración productiva. Pese a que más del 50% de las exportaciones de bienes intermedios de ALC (excluido México) se dirigen a la propia región, el peso de dichos bienes en las exportaciones intrarregionales solo alcanza el 10%. Para la mayoría de los países de ALC, las posibilidades más inmediatas de insertarse en la dinámica de las cadenas de valor están radicadas en el propio mercado regional, dada su mayor densidad de comercio de manufacturas. En efecto, el comercio intrarregional es más intensivo que el extrarregional en productos basados en recursos naturales procesados y productos industriales, como alimentos, bebidas y tabaco, productos textiles y químicos, entre otros.

Importantes medidas deben darse también en la promoción de procesos de innovación, competitividad e internacionalización de las empresas y su mayor presencia en cadenas de producción más amplias, ya sean nacionales, regionales o mundiales, así como la incorporación creciente de las Pymes al proceso productivo vinculado a la exportación.

Las medidas indicadas y el análisis del comercio de bienes intermedios, del empleo exportador, y de las empresas exportadoras, pone de manifiesto la necesidad de que ALC refuerce su opción de fortalecer el mercado regional. Una transformación productiva que contribuya a reducir las desigualdades requiere más y mejor empleo productivo y una mayor presencia de las Pymes, de las manufacturas y de los servicios en las exportaciones. Estas características están mejor representadas en el comercio intrarregional que en cualquier otro tipo de comercio.

En efecto, el mercado regional es de gran importancia para las exportaciones intensivas en valor agregado, conocimiento y empleo. También es, en general, el mercado más importante para las empresas manufactureras exportadoras y para las Pymes exportadoras. El atractivo del mercado regional se ve reforzado por el fuerte crecimiento de la clase media en ALC durante las últimas dos décadas. A su vez, en un contexto internacional marcado por el pesimismo sobre las perspectivas de crecimiento en los países industrializados, el mercado regional debería desempeñar en los próximos años un papel amortiguador ante eventuales caídas de la demanda de las exportaciones de la región en esos mercados. 3.2.

¿Qué se espera de las IFD?. Modalidades, mecanismos e instrumentos

Es de esperarse que los bancos de desarrollo sigan teniendo un rol preponderante para canalizar recursos financieros hacia los sectores productivos y sociales y apuntalar las medidas de sus respectivos gobiernos.

11


Así, en el marco de la situación reciente de América Latina y del contexto internacional, cobra particular atención la acción decidida de los bancos de desarrollo en el campo de la promoción de negocios y la cooperación financiera y técnica regional y, más en particular, en la promoción y financiación de inversiones conjuntas y de negocios en el ámbito de la región, a fin de aprovechar las posibilidades que existen en nuestros países. La labor de promoción de inversiones y negocios en los bancos de desarrollo se inscribe en el papel de agentes de cambio y de promotores del desarrollo que caracterizan a estas instituciones conforme a sus objetivos y funciones que se corresponden plenamente con las políticas aplicadas por los gobiernos. Igualmente, la identificación y promoción de oportunidades de inversiones y negocios conjuntos en América Latina ofrece un campo atractivo para una más decidida acción de la banca de desarrollo, a la vez que constituye un riesgo que puede ser medido. Por un lado, el papel activo de los bancos de desarrollo se refiere a su participación en la identificación y difusión de proyectos y negocios rentables y beneficiosos para la economía de sus países, y por otro lado, a proyectar más todavía su función orientadora y catalítica en la obtención de fuentes alternativas de financiamiento para las oportunidades de inversión que surjan. El alcance de la relación de negocios y de cooperación financiera y técnica regional para la promoción de inversiones, comercio, transferencia tecnológica, entre otros aspectos, encierra varios aspectos. Un primer aspecto a considerar es que la identificación de oportunidades de inversión y negocios en la región debe permitir un mayor relacionamiento entre los empresarios y los bancos de desarrollo de nuestros países. En dicha tarea, una cuestión importante que se plantea es como organizar o fortalecer la iniciativa y responsabilidad empresarial, dirigida a aprovechar las oportunidades de inversiones y negocios rentables y aún no explotados. A ese efecto, los bancos de desarrollo deberán prestar una preferente atención a la tarea de ayudar a formar empresarios con voluntad de asumir riesgos y comprometer sus recursos propios. Con seguridad, para el cumplimiento de ese propósito, los bancos de desarrollo precisarán de crear o fortalecer áreas especializadas en sus organizaciones encargadas de la labor de programas tendientes a incrementar y/o fortalecer la aludida capacidad empresarial. Un segundo aspecto está referido a la mayor atención de las necesidades de preinversión. En este campo, se trata de orientar con información, asesoría y hasta apoyos financieros la realización de estudios de factibilidad que, como se sabe, incluyen proyecciones de producción y de mercados, cuando no de los esquemas institucionales y organizacionales requeridos para la ejecución de proyectos. Al respecto, existen importantes experiencias en nuestros países con la creación por los bancos de desarrollo de centros de información, capacitación y asesoría empresarial. Un tercer aspecto del alcance de la labor de promoción de inversiones en los bancos de desarrollo viene dado por la identificación de oportunidades de inversión y de negocios cuyas producciones se orienten a mercados externos. En este caso, se propone aprovechar las ventajas comparativas que tienen los bancos de desarrollo, referidas al conocimiento de los problemas de los sectores productivos y al potencial exportador que encierran los proyectos y empresas a los cuales orientan su financiación, así como, en varios casos, por el

12


conocimiento de mercados externos y de disponibilidad de fuentes de recursos del exterior que han logrado los bancos de desarrollo por la internacionalización de sus actividades. Al respecto, el apoyo que los bancos de desarrollo pueden dar, tiene dos vías. Por un lado, los bancos pueden promover y financiar la realización de inversiones y de negocios vinculados a la exportación, particularmente aquellos proyectos emprendidos en el marco de los esquemas de integración, propiciando de esa forma la complementación productiva. De otro lado, los bancos pueden participar de manera concurrente a la acción de la banca comercial en el financiamiento de operaciones de comercio exterior propiamente dichas (Recuadro Nº1), haciendo uso para ello de mecanismos tradicionales así como de otros no tradicionales, como por ejemplo el apoyo a la formación de empresas de comercialización, o el establecimiento de contactos comerciales con el exterior.

Recuadro Nº1 Líneas de crédito para favorecer el comercio exterior A fines de 2011 el BNDES de Brasil firmó con el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (BLADEX), un contrato de financiación a exportaciones brasileñas de maquinaria y equipo para países de América Latina y del Caribe. El contrato estableció una línea de crédito por un monto de hasta US$50 millones. El Bladex actuará por intermedio de su sede en Panamá y podrá financiar a importadores de maquinaria brasileña, cubriendo más de 20 países latinoamericanos y caribeños. Desde que empezó a operar esta línea (Exim Automático) en abril del 2011, ya han sido realizadas operaciones en ocho países: Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Nigeria. El contrato firmado entre el BNDES y el Bladex fue en la modalidad buyer credit del BNDES Exim Automático. También el BNDES, y el Banco de la Provincia de Buenos Aires firmaron en el mes de septiembre de 2012 un contrato que va a permitir el financiamiento de exportaciones brasileñas de maquinaria y equipos para la Argentina. El crédito es proveído por medio de la modalidad de apoyo BNDES Exim Automático, en la fase de post-embarque. La línea de crédito ES por US$ 20 millones, y los recursos podrán financiar a los importadores argentinos maquinaria y equipos producidos en Brasil. Los desembolsos de los recursos serán realizados por el BNDES, en reales, directamente a los exportadores, en Brasil. En estas operaciones, no hay remesa de recursos del BNDES para el exterior. Actualmente, hay 18 bancos acreditados para operar o BNDES Exim Automático, localizados en los países en Argentina, Chile, Colombia, EUA, Honduras, Islas Cayman, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Un cuarto aspecto a considerar en la promoción de proyectos y negocios es la cooperación mediante variadas operaciones que pueden establecerse entre bancos de desarrollo de varios países en el marco de una mayor integración regional, que justamente se ha visto favorecida por las regulaciones existentes para el flujo de recursos de inversión y de financiamiento en nuestros países.

13


En efecto, esta mayor cooperación que se promueve, encuentra hoy en día un marco legal y de integración que debe aprovecharse. Como ejemplo de las modalidades operativas que son susceptibles de intensificarse entre los bancos de desarrollo, cabe señalar las siguientes: a) establecimiento de fondos de coinversión entre pares de bancos de desarrollo; b) arreglos de cofinanciamiento en sus variadas formas, particularmente de financiación de exportaciones; c) sindicación de préstamos; d) líneas de financiamiento; e) fondos latinoamericanos de capital de riesgo (véase recuadro Nº2); f) intercambio de informaciones y de experiencias sobre mecanismos de financiación y promoción de inversiones; etc. Las posibilidades de una mayor actividad de los bancos de desarrollo en la promoción y financiación de empresas y proyectos conjuntos, se ven hoy en día favorecidos por los marcos normativos nacionales, así como por las regulaciones en materia cambiaria y el tratamiento impositivo y arancelario, que ha hecho posible una mayor circulación de bienes y servicios en la región. En todo caso, las nuevas orientaciones que se perciben en el campo de la integración económica y comercial, alientan la expectativa y el optimismo de una mayor profundización de la acción más decidida de los bancos de desarrollo en la identificación, promoción y financiación de oportunidades de negocios y de inversiones en nuestros países, en el contexto de una mayor cooperación financiera y técnica que debe impulsarse. Recuadro Nº2 Capital de Riesgo: Fondo Latinoamericano de Fondos Se busca promover la creación de un Fondo Regional de Capital de Riesgo con la participación de bancos supranacionales, nacionales, y el sector privado interesado. Como mecánica de participación, se propone que la cartera actual que tengan las instituciones en fondos de inversión pueda otorgarse en administración al Fondo de Fondos mediante mandato irrevocable y, adicionalmente, el Fondo contemplaría la aportación de recursos provenientes de la recuperación de inversiones en fondos de inversión directa y de recursos líquidos adicionales que destinen las instituciones. El Fondo tendría como principales funciones las de: (a) administrar los fondos de capital privado aportados por entidades gubernamentales; (b) fomentar la cultura de capital privado en los países de la región; (c) promover la realización de encuentros empresariales; (d) definir y promover las modificaciones necesarias en el marco jurídico; y (e) diseñar y operar los vehículos requeridos como mecanismo de salida de la industria. Como parte de esta iniciativa el banco supranacional podría apoyar la realización de estudios sobre las experiencias actuales de capital de riesgo, la elaboración de propuestas para implementar esta modalidad de financiamiento en los países de la región, la capacitación de identificadores de oportunidades de inversión en pequeñas empresas medianas empresas, y la capacitación de operadores de fondos de capital e riesgo.

14


Otras posibilidades de acción conjunta y de cooperación entre IFD, es la gestación de alianzas institucionales o la colaboración entre ellas a fin dar fuerza ó nacimiento a una entidad regional (ejemplo el Fondo Latinoamericano de Reafinazamiento para Pymes, Recuadro Nº3), ó la cooperación entre ellas para apoyar mercados emergentes ó mercados ya existentes.

Recuadro Nº3 Fondo Latinoamericano de Reafianzamiento de Garantías (FLARG) para Pymes Es un esquema en el que instituciones financieras de desarrollo nacionales y regionales latinoamericanas podrán reafianzar garantías otorgadas conforme a sus programas institucionales con el objeto de diversificar su riesgo. La factibilidad de esta iniciativa, requiere de estudios técnicos necesarios para la constitución del Fondo, a fin de recibir recomendaciones acerca de la estructura jurídica para el Fondo, composición accionaria, esquema legal de emisión de las operaciones, contratos de reafianzamiento, coberturas de garantías, tarifas, comisiones o primas, constitución de reservas técnicas, capital mínimo requerido, apalancamiento, inversión, políticas financieras y contables, acceso al reafianzamiento, entre otros temas de particular relevancia. Esto podría ser materia de una cooperación de organismos regionales como la CAF, así como su posterior participación en el financiamiento para la constitución de este mecanismo de cooperación financiera regional, en caso se compruebe la factibilidad del Fondo. Esta iniciativa ha sido promovida en las Asambleas Generales de ALIDE, en el Foro Iberomericano de Sistemas de Garantías para PYMES organizados por la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR), SELA-Iberpyme, ALIDE, e IBERABAL SGR de Castilla y León, España; en la Conferencia de Responsables Gubernamentales de Pymes de América Latina y el Caribe – Unión Europea; realizada en Lima, Perú, 13 – 14 de marzo de 2008, oportunidad en la cual se firmó la Declaración de Lima, en la que se incluyó está la propuesta para promover e iniciar sus estudios técnicos.

Operaciones transfronterizas: esto es, otorgar apoyo financiero a operaciones inter-ciudades que están en el contexto de nacionalidades distintas pero que forman una base económica. Al respecto cabe destacar dos acciones recientes en este sentido: 

Convenio Marco de Cooperación Recíproca entre el Banco de la Nación de Perú y el Banco de la Nación Argentina (BNA). Firmado en marzo del 2012, permitirá el otorgamiento de financiamiento garantizado en “territorio cruzado” (de la Argentina hacia Perú y viceversa), reforzar la prestación recíproca del servicio de corresponsalía entre ambas instituciones, coordinar la utilización de sucursales y representaciones del BNA en el exterior para las operaciones que el BN realice en tales plazas y analizar de manera

15


conjunta los diversos instrumentos de comercio exterior que permitan un beneficioso, seguro y más ágil servicio a los clientes de las dos entidades. 

El Convenio de Cooperación reciproca entre el Banco Provincia de Buenos Aires y Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), que contempla desarrollar planes conjuntos para brindarles mejores servicios a los clientes de ambas instituciones en dichos países, en el propósito de compartir el servicio de cajeros automáticos y otros medios tecnológicos para empresas y clientes. Ambos bancos acordaron también potenciar las líneas de crédito para financiamiento del comercio exterior bilateral y tener presencia conjunta en diversas ferias y exposiciones relevantes en cada país.

Provisión de servicios bancarios en zonas de frontera, para operaciones de cobro o pago de facturas u otros servicios. Es muy común constatar que algunas poblaciones de frontera de algunos países tiene más al alcance a un entidad financiera del país limítrofe que de su propio país, donde además hay una actividad comercial intensa, por ejemplo, en la frontera del Perú con Colombia y Ecuador, o de Paraguay con Brasil. En la reciente presentación de credenciales del nuevo embajador colombiano en Perú, el presidente de Perú, señaló al respecto, que una de las prioridades en la agenda bilateral será la reactivación de los mecanismos que permitan un mayor bienestar para los habitantes de la frontera común. Esto sin duda incluye sumar esfuerzos para la inclusión financiera de la población de estas zonas, y es allí donde sin duda debe estar la banca de desarrollo. Cooperación en materia de asistencia técnica y transferencia de tecnología financiera. Por ejemplo, en setiembre del 2009, el Bandesal- Banco de Desarrollo de El Salvador (ex Banco Multisectorial de Inversiones - BMI), firmó un acuerdo de asistencia técnica con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, para su fortalecimiento institucional. Tres años después, estas mismas instituciones firmaron un acuerdo de entendimiento, con el objeto de desarrollar productos financieros a favor de las pymes salvadoreñas. En virtud de tal acuerdo, ambas instituciones evalúan la posibilidad de que Bandesal emita tarjetas de crédito exclusivas para empresas pequeñas y medianas, que le posibiliten comprar insumos que sirvan en la cadena de producción (similar a la Tarjeta BNDES). BNDES daría los fondos y la banca privada emitiría la tarjeta, encargándose de evaluar el riesgo y con el respaldo de una firma internacional. Luego, el pequeño empresario usaría la tarjeta con proveedores autorizados por el Bandesal. Corresponsalía mutua entre bancos de desarrollo: Está generalmente aceptado en ALC que el crecimiento basado en exportaciones es la forma más sólida de crecer, y eso tiene como correlato que los bancos de desarrollo de una u otra manera están apoyando a las exportaciones. Y aquí hay dos tipos de exportaciones: corrientes y de bienes capital. Las corrientes requieren crédito de plazo más corto y las de bienes de capital de largo plazo, entonces, éstas constituyen dos áreas en la que nuestras instituciones pueden trabajar. En el caso de las primeras se relaciona con una modalidad que algunos países aplican y otros no, esto es, el “crédito comprador”, en que el crédito dado por el banco de desarrollo, es otorgado directamente al comprador en el país vecino, pero el “directamente” es un decir, porque estos créditos se dan al comprador pero pasan a través de un banco en el país comprador.

16


En consecuencia se establece una relación de banco de desarrollo-banco comercial en el país de origen, a banco comercial-comprador en el país de destino. En algunos países ya existe este sistema, y en aquellos donde aún no existe, el banco de desarrollo tendría que establecer relaciones de corresponsalía con bancos comerciales en otros países. Aquí es justamente donde se da una oportunidad de cooperación entre bancos de desarrollo o más para evaluar y tener un buen conocimiento de la situación de los bancos y empresas en países vecinos. En este mecanismo de corresponsalía entre bancos de desarrollo hay distintos roles, a saber: un rol de corresponsalía entre bancos de desarrollo, un rol de referencias y potencialmente un rol de garantías, si es que hubiese alguna duda sobre la solvencia del banco destino.

Recuadro Nº4 Convenio de Créditos Recíprocos y Corresponsalías entre la Banca de Desarrollo Examinar la posibilidad que las IFD puedan acordar un Sistema (Convenio) de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR), especializado y seguramente privado, así como impulsar un mecanismos de corresponsalía mutua entre IFD y otras instituciones financieras, considerando, por un lado, que para la financiación de préstamos de mediano y largo plazo para bienes de capital, como instrumento de garantías para el financiamiento de largo plazo, existe el CCR de ALADI, pero que en la práctica funciona para créditos de corto plazo, por lo cual se genera un problema al no existir un seguro de crédito de riesgo soberano para países que están interesados en financiar inversiones de largo plazo, así como para los que reciben ese financiamiento. Por otro lado, para el caso de las exportaciones de bienes corrientes que requieren crédito de corto plazo, se da la gran oportunidad de cooperación mediante la corresponsalía mutua entre bancos de desarrollo y otras instituciones financieras para evaluar y tener un buen conocimiento de la situación de los bancos y empresas en otros países.

Fondo de inversión regional en proyectos de desarrollo: Un buen número de países de nuestra región tiene sistemas institucionales de generación de ahorros en la forma de fondos previsionales, las llamadas AFP o AFJP. Estos fondos tienen un problema de falta de diversificación, y eso significa asumir un riesgo país muy grande. Las AFP necesitan diversificar su fondo, los países necesitan que su ahorro se invierta en el país para capitalizarse y hay mucha racionalidad en ello porque un país que se capitaliza reduce sus riesgos. Pero sí es cierto que si tuviéramos un fondo regional de asignación

17


acotada en el cual se compensan los fondos, en el cual cada país pone una cantidad y recibe a cambio la misma cantidad de inversión, entonces, hay inversiones cruzadas de montos compensados con lo cual hay diversificación, y no hay una salida neta de capital. Como resultado, se gana diversificación para los depositantes y a mismo tiempo no se pierde ahorro neto porque se tienen el flujo compensado. En este esquema habría que analizar la compensación de riesgos, que se podría compensar con tasas de interés o con una garantía implícita o explícita. La posibilidad de que los bancos de desarrollo generen juntos un Fondo de inversión Regional de Proyectos de Desarrollo, puede ser un instrumento interesante para reducir el riesgo de las inversiones de los fondos previsionales, al mismo tiempo que aumenta la inversión en el conjunto de países que lo conforman, por ese mecanismo de compensación. Se puede comenzar con aquellos activos existentes en las AFP, haciendo un intercambio de activos, se puede intercambiar los activos de los bancos de desarrollo en la cual hay swap de carteras, todos ganarían con la diversificación sin haber ningún cambio neto de posiciones, y luego se podría considerar flujos. Fondo para la promoción de proyectos y negocios conjuntos, que se podría constituir con la cooperación de las entidades miembros de ALIDE y la cooperación de organismos internacionales para fortalecer la identificación, promoción de negocios, e iniciativas regionales, a fin de mejorar y fortalecer los mecanismos de cooperación e integración de las instituciones financieras miembros de ALIDE que permitan impulsar la realización de proyectos y negocios de interés mutuo. Mediante este fondo se trataría de: (a) instrumentar mecanismos financieros para identificar proyectos de interés conjunto, así como para lograr la concreción de proyectos que requieren del co-financiamiento y de la co-inversión, en apoyo al sector privado y al sector social de nuestros países; (b) contar con un capital semilla para dar inicio a iniciativas de interés compartido; y (c) fortalecer los vínculos financieros y de cooperación empresarial entre las IFD, realizando, acciones para compartir experiencias (incluyendo la financiación de misiones, seminarios, documentación e interconexión electrónica, entre otros medios) y ejecución de alianzas estratégicas para asumir determinados proyectos. Asimismo: (d) realizar acciones de asistencia técnica entre las IFD en materia de diseño de instrumentos financieros y de programas de financiamiento de proyectos, destinados a la inversión en los sectores productivos y para la colocación de obligaciones y valores en los mercados nacionales, regionales e internacionales de capital; (e) incrementar y actualizar los niveles de capacitación de los funcionarios de los bancos miembros de ALIDE en los asuntos relativos a promoción de inversiones y movilización de recursos de capital; y (f) formar equipos de profesionales capaces de identificar, evaluar y promover proyectos en sectores de importancia estratégica para el desarrollo de la región, particularmente proyectos de infraestructura y generación de energía que requieren el crecimiento económico sostenido en los próximos años.

18


IV. ALIDE y la cooperación financiera y técnica para las inversiones y los negocios Del análisis de los resultados y conclusiones de las diversas reuniones realizadas por ALIDE en los últimos años se ha podido identificar áreas para la acción de la Asociación que, por cierto, debe adecuarse a las realidades de cada país, y debe ser una acción complementaria y de apoyo y en ningún caso sustitutoria de las labores que corresponden a los bancos de desarrollo. En el ámbito de la cooperación financiera y técnica para la promoción de inversiones y negocios, la acción de ALIDE se orienta a realizar las tareas siguientes: a)

Vínculos financieros: Resulta posible, mediante un mayor intercambio de informaciones sobre recursos disponibles y condiciones para su utilización, que los bancos miembros de ALIDE fortalezcan sus relaciones de negocios. Para ello, ALIDE dispone de mecanismos de comunicación diversos para actuar en este campo.

b)

Cooperación empresarial: La experiencia reciente muestra que los mecanismos de mercado, si bien son eficaces, no son suficientes para generar nuevos proyectos de inversión. Se requiere por ello de instituciones idóneas como los bancos de desarrollo, y en ese sentido le corresponde a ALIDE en coordinación con sus bancos miembros, ampliar sus vínculos con los sectores empresariales, para conocer de manera directa sus necesidades y prioridades en esta etapa crítica por la que atraviesa la región y de profundos cambios de la estructura económica de nuestros países.

c)

Intercambio de experiencias: Programas tradicionalmente desarrollados por la institución, como el Programa de Pasantías de ALIDE, permitieron crear vínculos muy sólidos de cooperación entre los bancos de desarrollo latinoamericanos y sus funcionarios. Al mismo tiempo, hicieron posible un conocimiento acumulativo de experiencias -positivas y negativas- registradas en dichas instituciones. Ahora que los bancos han logrado consolidarse, adecuarse, fortalecerse y tener un mejor posicionamiento en sus respectivos países, ALIDE ha concentrado una parte importante de su capacidad técnica e institucional, en la realización de programas específicos y de buenas prácticas, destinados a conocer con mayor profundidad las tecnologías financieras, las experiencias de los distintos modelos de gestión, el desarrollo de productos, el intercambio de experiencias exitosas de financiamiento.

Entre los medios que ALIDE considera más adecuados para actuar en esta materia se encuentran: (a)

Las misiones de funcionarios de bancos de desarrollo que visiten instituciones similares, para conocer los sistemas de gestión, de políticas de crédito, de inversiones, de provisiones y de aplicación de las utilidades, entre otros aspectos.

(b)

Reuniones regionales y/o seminarios destinados a conocer y analizar casos exitosos de bancos de desarrollo de América Latina en la aplicación de programas de identificación

19


y promoción de proyectos y oportunidades de negocios, con el propósito de evaluar los resultados y capitalizar las experiencias. A ese efecto, ALIDE también continuará realizando seminarios para dar a conocer las principales líneas y programas de financiamiento internacional de entidades financieras que operan o tienen interés en América Latina y el Caribe. (c)

La asistencia técnica y el adiestramiento en servicio (pasantías), que hace posible el intercambio de experiencias entre bancos sobre programas de financiación de inversiones, modalidades de obtención de recursos, garantías, calificación de cartera, centros de asesoría empresarial, etc.

(d)

Interconexión electrónica, mediante Internet, el correo electrónico, y otras facilidades que permite la tecnología de comunicaciones, para conocer en tiempo real los aspectos más relevantes de las actividades de promoción de inversiones y negocios.

(e)

Información y orientación permanente de fuentes de financiamiento y líneas de crédito para el comercio exterior, que puedan ser utilizados de modo intensivo por los bancos de desarrollo y sus clientes, en el propósito de ampliar las inversiones y el comercio en la región.

(f)

El estudio y análisis de la evolución de los mercados de capital. Tanto en el plano nacional como internacional se desarrollan mecanismos innovadores y sofisticados, que complementan a los instrumentos tradicionales de captación de recursos por parte de las instituciones financieras. No todos los bancos de desarrollo miembros de ALIDE tienen el mismo nivel organizativo ni la capacidad financiera para concurrir a los mercados de capital. ALIDE está en capacidad de servir como un canal de comunicación, de información y de asesoramiento a los bancos asociados, mediante la difusión, general y selectiva, de documentos en los cuales se analicen las operaciones de colocación de obligaciones y obtención de líneas de crédito.

(g)

Información periódica sobre instrumentos financieros. Como parte del mejor posicionamiento de la banca de desarrollo latinoamericana, el tema del diseño de nuevos instrumentos financieros, estructuración de financiamiento de proyectos está en el centro de la agenda de trabajo. En este ámbito, ALIDE está en condiciones de coordinar, asesorar, informar y capacitar a los funcionarios de los bancos de desarrollo que lo soliciten, acerca de los nuevos productos financieros que pueden utilizarse en las operaciones de captación de recursos y de otorgamiento de créditos a mediano y largo plazo.

20


V. Comité Técnico de ALIDE de Negocios e Inversiones Los Comités Técnicos actúan como asesores de los órganos directivos de ALIDE para el estudio y desarrollo de asuntos concretos relacionados con la actuación de las instituciones financieras de desarrollo o que atañen a las funciones y objetivos de la Asociación. El Consejo Directivo de ALIDE consideró conveniente y oportuno la creación del Comité Técnico de ALIDE de Negocios e Inversiones, que orientará y apoyará la acción de ALIDE en el campo de la cooperación financiera y de negocios entre sus instituciones financieras miembros, y las actividades que en la materia realizan otras entidades y organismos internacionales que actúan en la región. Igualmente, el Comité analizará y propiciará la identificación, selección, promoción y financiamiento de inversiones y proyectos conjuntos, incluyendo la movilización de recursos internos y externos para dicho efecto. Asimismo, apoyará la acción de los bancos de desarrollo en la formulación, diseño y aplicación de nuevos mecanismos financieros orientados al reforzamiento de la capacidad exportadora de las empresas; en la promoción de las exportaciones de productos no tradicionales; y en la adecuación de las empresas exportadoras a condiciones competitivas. Con esta iniciativa, se busca: 

Promover una mayor integración y cooperación financiera intrarregional entre los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe, y las entidades miembros de ALIDE de países no regionales, a fin de provocar la generación de negocios en la región, y facilitar la proyección de las actividades de los bancos de desarrollo más allá de sus fronteras nacionales teniendo como plataforma a sus pares de la región.

· Lograr un mejor conocimiento entre los bancos de desarrollo y crear una suerte de Red de intercambio de información de inversiones y proyectos, denominada Red de Proyectos y Negocios, que hagan posible la movilización de inversiones para realizar negocios y financiamientos conjuntos en ámbitos de su competencia en América Latina y el Caribe.

En el marco de la Reunión de Gestión de Negocios Internacionales entre la Banca de Desarrollo Latinoamericana, que organizan ALIDE y el Banco de Inversión y Comercio Exterior-Banco BICE, de Argentina, institución que preside el Comité Técnico de ALIDE de Negocios e Inversiones, y se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 11 y 12 de octubre de 2012, tendrá lugar la instalación formal de dicho comité, oportunidad en la cual se tomarán acuerdos de próximas acciones y se definirán los lineamientos estratégicos que orientaran las actividades del Comité.

21


ANEXOS Cuadro A.1. Perspectivas de la Economía Mundial Variación del PBI anual (%)

Mundo Economías Avanzadas Eurozona Economías de mercados emergentes y en desarrollo América Latina y el Caribe Brasil Rusia India China Fuente: FMI, Cuadro

2008 2.8 0.2 0.5

2009 -0.6 -3.2 -4.1

2010 5.3 3.2 1.9

2011 3.9 1.6 1.5

2012 Proyección 3.5 1.4 -0.3

2013 Proyección 3.9 1.9 0.7

6.0

2.5

7.5

6.2

5.6

5.9

4.3 5.1 5.2 6.4 9.6

-1.7 -0.2 -7.9 5.7 9.1

6.2 7.5 4.3 10.8 10.4

4.5 2.7 4.3 7.1 9.2

3.4 2.5 4.0 6.1 8.0

4.2 4.6 3.9 6.5 8.5

Cuadro A.2 America Latina y el Caribe, Comercio con Principales Socios, 2006-2011 (En miles de millones de dólares corrientes) 2007 7582 350.2 113.4 87.0 35.5

2008 879.0 380.7 133.2 106.9 43.4

2009 677.3 277.7 90.9 102.9 48.2

2010 864.1 350.8 109.5 147.3 71.9

2011 1,064.2 419.2 138.0 185.4 95.2

42.8

51.5

63.5

54.7

75.4

90.2

América Latina y el Caribe Resto del Mundo

115.4 59.7

138.1 69.5

172.2 86.0

130.9 74.8

164.5 92.0

197.1 124.5

Mundo EEUU Unión Europea Asia y el Pacifico China

583.7 203.9 83.5 128.6 49.1

698.3 228.3 102.2 161.2 67.4

853.0 265.9 125.6 199.0 89.2

634.3 195.0 92.6 158.3 75.8

830.7 248.7 115.8 225.5 112.2

1,011.9 304.2 138.0 272.5 141.6

Otras economías de Asia 79.5 América Latina y el Caribe 119.9 Resto del Mundo 47.8 Fuente: CEPAL, elaboración propia

93.8 143.3 63.3

109.8 180.9 81.6

82.5 134.0 54.5

113.3 166.6 74.1

130.9 204.4 92.9

Importaciones

Exportaciones

2006 671.1 335.4 95.2 65.4 22.6

Mundo EEUU Unión Europea Asia y el Pacifico China Otras economías de Asia

22


Importaciones

Exportaciones

Cuadro A.3 America Latina y el Caribe, Comercio con Principales Socios, 2006-2011 (Variación porcentual)

Mundo EEUU Unión Europea Asia y el Pacifico China

2007 12.98 4.41 19.12 33.03 57.08

2008 15.93 8.71 17.46 22.87 22.25

2009 (22.95) (27.06) (31.75) (3.71) 11.09

2010 27.59 26.33 20.39 43.08 49.15

2011 23.16 19.50 26.06 25.90 32.41

Otras economías de Asia América Latina y el Caribe Resto del Mundo

20.33 19.67 16.42

23.30 24.69 23.74

(13.82) (23.96) (13.07)

37.72 25.64 23.10

19.68 19.77 35.32

Mundo EEUU Unión Europea Asia y el Pacifico China

19.63 11.97 22.40 25.35 37.27

22.15 16.47 22.90 23.45 32.34

(25.64) (26.67) (26.31) (20.47) (15.06)

30.96 27.55 25.16 42.48 48.09

21.81 22.29 19.11 20.87 26.21

17.99 19.52 32.43

17.06 26.24 28.91

(24.87) (25.90) (33.23)

37.32 24.30 35.95

15.58 22.67 25.39

Otras economías de Asia América Latina y el Caribe Resto del Mundo Fuente: CEPAL, elaboración propia

23


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE (2012). “Boletín EBanca”. Lima, agosto. _____ (2012). “Boletín E-Banca”. Lima, junio. _____ (2012). “Boletín E-Banca”. Lima, abril. _____ (2012). “Boletín E-Banca”. Lima, febrero. _____ (2011). “Boletín E-Banca”. Lima, junio. _____ (2009). “Boletín E-Banca”. Lima, febrero. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA (2012). "situación Latinoamérica", Reporte Macroeconómico. Madrid, septiembre. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2012). “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: Crisis duradera en el centro y nuevas oportunidades para las economías en desarrollo”. Santiago de Chile, septiembre. _____ (2011). “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: La región en la década de las economías emergentes”. , Documento informativo, Santiago de Chile, junio. <http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/44349/La_region_en_la_decada_de_las_economias_em ergentes_Lanzamiento.pdf> ____ (2011). “La República Popular China y América Latina y el Caribe Hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial”. Santiago de Chile, junio. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD (2012). “Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (TDR)”. Ginebra, Suiza. Septiembre. ____ (2011). “Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (TDR)”. Ginebra, Suiza. Septiembre. Corporación Andina de Fomento, CAF (2006). "Los Retos del Desarrollo y la Integración Regional: El Rol de las Instituciones Financieras Multilaterales". 36ª Asamblea General de ALIDE. Cuba, mayo. Fondo Monetario Internacional, FMI (2012). "Perspectivas de la economía mundial, AL DIA". Washington, 16 de julio. _____ (2012). “Perspectivas de la Economía Mundial: Reanudación del crecimiento, peligros persistentes”. Washington, DC, abril. Organización Mundial del Comercio, OMC (2012). “Informe sobre el Comercio Mundial, Comercio y políticas públicas: análisis de las medidas no arancelarias en el siglo XXI”. Ginebra, Suiza. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe - SELA (2012). "Antena del SELA en Estados Unidos". Boletín N° 101 – 1er trimestre de 2012. Venezuela.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.